You are on page 1of 5

Universidad de Oriente

Escuela de Ciencias de la Salud


Núcleo de Anzoátegui
Asignatura: Parasitología

GUIA PHYLUM ARTHROPODA


2da PARTE
a
(Profa. M Teresa Maniscalchi)

CLASIFICACION TAXONOMICA:
Phylum: Arthropoda
Clase: Arachnida
Orden: Acariformes
Familia: Sarcoptidae
Género: Sarcoptes Especie: S. scabiei
Variedad: S. s. hominis
S. s. cati
S. s. canis
Familia: Demodicidae
Género: Demodex Especie: D. folliculorum, D. brevis

Orden: Parasitiformes
Familia: Ixodidae
Familia: Argasidae

INTRODUCCIÓN:
El hombre puede ser víctima de muchas enfermedades causadas o transmitidas por
varios miembros de estos 2 ordenes, los ácaros (Orden Acariformes) y las garrapatas (Orden
Parasitiformes). Ambos ordenes se caracterizan por carecer de alas y estar provistos de 4
pares de patas, su cuerpo está constituido por una sola masa somática, sin una nítida
separación entre los segmentos cefálico, torácico y abdominal en algunos grupos (similar a
como se observa en los insectos) y en otros entre cefalotórax y abdomen (como en los
demás arácnidos).
En esta guía se tratará, básicamente, los aspectos de relevancia médica de
únicamente de los ácaros.

ACAROS (ORDEN ACARIFORMES):


Generalidades (Morfología, ciclo, etc.):
Es enorme la cantidad de especies que han sido descritas, y el constante
descubrimiento de nuevas especies, su taxonomía permanece en constante revisión; en
conjunto constituyen más de doscientas familias diferentes.
Son de pequeño tamaño, algunos son microscópicos. El aparato bucal es muy
desarrollado y complejo, en donde se observa como una estructura prominente en la porción
anterior, simulando una falsa cabeza, llamado CAPITULUM; en general, está formado por un
par de palpos maxilares cortos o PEDIPALPOS y un par de QUELÍCEROS que poseen ganchitos
articulados en su ápice. Esta disposición sufre importantes modificaciones según el tipo de
alimentación de la especie y, en algunos, está adaptada a la hematofagia.
El ciclo de desarrollo también es bastante variable y se asemeja al proceso de
metamorfosis gradual o incompleta (hemimetábolo) de los insectos; que simplificándolo se
resume como sigue: HUEVO, LARVA HEXÁPODA (3 pares de patas), NINFAS OCTÓPODAS (4 pares
de patas), ADULTOS (sexualmente maduros). El dimorfismo sexual entre machos y hembras
es poco marcado.
Algunas especies son zooparásitos, otras fitoparásitos y otras son de vida libre,
las que se alimentan de residuos orgánicos del ambiente. Varias especies alternan fase de
vida libre y parásita. TANTO LAS ESPECIES PARÁSITAS COMO LAS DE VIDA LIBRE SON CAPACES DE
PROVOCAR ENFERMEDAD EN EL HOMBRE.
La acción patogénica en el hospedero humano se puede agrupar bajo 3
mecanismos principales: PARASITISMO DIRECTO (ACCIÓN EXPOLIATRIZ DIRECTA), REACCIONES
ALÉRGICAS O TÓXICAS Y TRANSMISIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS. En ciertos casos, estos efectos
se combinan entre sí.
Hay ácaros muy específicos o exclusivos de ciertos hospederos, como también hay
otros dotados de una amplia inespecificidad.

Sarcoptes scabiei sp.


MORFOLOGÍA, LOCALIZACIÓN Y CICLO BIOLÓGICO:
Ataca a numerosas especies de mamíferos, incluso domésticos, pero constituyendo
variedades con fuerte adaptación para cada uno de sus hospedadores. La propia del
hombre es la variedad hominis (S. s. hominis), poco transmisible a los animales; a su vez,
las que afectan a los animales (variedades cati, cani, bovis, etc.) no parasitan al ser humano
o ello ocurre rara vez, provocando infestaciones transitorias y autolimitadas. Desde el punto
de vista epidemiológico, esto significa que EL PRINCIPAL RESERVORIO DE LA SARNA SARCÓPTICA
HUMANA (ENFERMEDAD CAUSADA POR ESTE MICROORGANISMO) ES EL MISMO HOMBRE Y QUE LAS
SARNAS DE LOS ANIMALES SON POCO TRANSFERIBLES AL HOMBRE.
La hembra mide de 300 a 350 µm y el macho aproximadamente 300 µm. Su forma
es oval, con el CAPITULUM saliendo por su extremo anterior, aplanada en sentido dorsoventral,
pero con la superficie dorsal convexa y cubierta por numerosas CERDAS Y ESPINAS QUITINOSAS
dirigidas hacia atrás. Los cuatro pares de patas están distribuidos en dos anteriores y dos
posteriores.
El parásito realiza su ciclo evolutivo completo, desde huevo hasta adulto, en el
hospedero humano en un plazo de 1 a 3 semanas. La hembra, una vez fecundada,
excava una galería en la profundidad de la capa córnea de la epidermis, en la que va
depositando los huevos (150 – 180 µm) en número de 3 a 5 diarios (en total de 50 a 80 en
los 30 a 45 días en que vive la hembra); además también van quedando en la galería los
bolos fecales del parásito. La hembra no abandona la galería y morirá allí al terminar la
ovipostura. EN EL HOSPEDERO INFESTADO EXISTEN DOS POBLACIONES BIEN DEFINIDAS DE ESTOS
ÁCAROS: UNA POBLACIÓN SUPERFICIAL REPRESENTADA POR LOS ESTADOS JUVENILES (RESPONSABLE
DE LA TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD, POR CONTACTO DIRECTO), Y UNA PROFUNDA, CONSTITUIDA
POR LAS HEMBRAS FECUNDADAS QUE ESTAN EN EL INTERIOR DE LOS TÚNELES PARASITADOS
(CAUSANTE PRINCIPAL DE LA PATOLOGÍA Y SINTOMATOLOGÍA CARACTERÍSTICAS).

PATOGENIA:
Hay dos tipos de lesiones:
a) Lesiones Directas: corresponde al daño causado por la excavación de las
galerías, provocadas por las hembras y a la reacción local debido a la presencia
tanto del parásito como de sus desechos. Debido a las cerdas que cubren el
cuerpo de las hembras, éstas no pueden salir de los túneles que originan, ni
retroceder en ellos lo que las obliga a avanzar y formar canales serpiginosos en
toda la superficie corneal. El resultado es un engrosamiento de la capa córnea
(hiperqueratosis), hay acantosis, infiltración leucocitaria y la aparición de vacuolas
serosa en el epitelio o en la epidermis subyacente, las cuales pueden adquirir
tamaño macroscópico, constituyendo la llamada ‘VESÍCULA PERLADA DE BAZIN’. La
topografía o distribución típica de las lesiones de la sarna se demuestran en el
gráfico correspondiente.
b) Lesiones Indirectas: Corresponde a las intensas manifestaciones de
sensibilización general que la parasitosis provoca. Se manifiesta con una erupción
micropapulosa, folicular, con gran reacción hiperqueratósica, que abarca grandes
extensiones de la piel, cubriendo zonas vecinas a los surcos acarinos. Son muy
pruriginosas y, por el rasquido, pueden sufrir infección bacteriana secundaria. La
piodermitis secundaria de la sarna pueden constituir focos desencadenantes de
otras afecciones generales, como la glomerulonefritis aguda.

CUADRO CLINICO:
El periodo de
incubación oscila entre 5 a 15
días. El síntoma principal es
el prurito intenso, exacerbado
durante la noche. Las
lesiones tienen aspecto y
topografía característicos (ver
imagen), lo que ayuda al
diagnóstico; los surcos
acarinos aparecen como
trazos lineales de algunos
milímetros de longitud y hasta
de 1,5 cm, muy delgados y de
trayecto serpinginoso. Son
difíciles de ver a simple vista
por lo que se recomienda el uso de una lupa. En el extremo de estos ‘caminitos’ suele verse
una vesícula serosa y transparente (vesícula perlada, eminencia acariana de Bazin o perla
escabiótica). También es típica la erupción micropapulosa, folicular, con gran reacción
hiperqueratósica, que abarca grandes extensiones de la piel.
La sarcoptosis costrosa o noruega se presenta en sujetos con inmunodepresión
(SIDA, virus linfotrópico o leucemia), ancianos institucionalizados, en pacientes con
trastornos neurológicos, principalmente síndrome de Down, demencia, trastornos
nutricionales y enfermedades infecciosas. Las lesiones, hiperqueratósicas, son extensas,
semejantes a las que se presentan en la psoriasis, con escaso prurito en la mayor parte de
los casos. Hay formación de costras gruesas que involucran manos y pies, escamas
grisáceas con formación de costras en tronco y extremidades, descamación en zona facial,
lesiones semejantes a verrugas en dedos y sitios de trauma, puede haber caída profusa del
cabello.

DIAGNOSTICO:
Desde el punto de vista epidemiológico: Cuadros similares en el ambiente familiar o
comunal, en instituciones donde se favorezca el hacinamiento.
La evaluación clínica de las lesiones es muy orientadora, por la observación de los
surcos acarinos y la sintomatología ya descrita.
La demostración de los ácaros es confirmatorio, con la utilización de cinta adhesiva o
raspado de las lesiones a nivel de los surcos, como muestra. La observación de escamas
aclaradas con hidróxido de potasio al 10% o 20% permite apreciar a los ácaros en todas las
fases de crecimiento.

Diagnóstico diferencial: En algunas ocasiones se debe evitar confundir las lesiones con
larva migrans cutánea, dermatitis atópica, picaduras de insectos, infecciones bacterianas,
urticaria, erupciones por fármacos, foliculitis estafilocóccica, psoriasis. En pacientes en los
que no se identifica parásitos o sus productos y en los que se descartan patologías
orgánicas, cabe considerar la posibilidad de delirio de parasitosis.

TRATAMIENTO:
Debe ser aplicado a todos los miembros de la familia y contactos cercanos.
Incluye aseo personal y de la ropa. Se sugiere lavar la ropa en agua caliente y guardar en
bolsas de plástico aquéllo que no pueda lavarse durante 2 semanas.
Tratamiento Tópico: Se utiliza la emulsión de Gamexano al 1%, friccionando toda la
superficie corporal afectada y aledaños. Se debe aconsejar al paciente aplicarse la solución
por un mínimo de 4 días después del baño y repetir el tratamiento a los 15 días. En caso de
sensibilidad al gamexano se puede emplear vaselina azufrada, el benzoato de bencilo en
emulsión al 25% o la decametrina.
Tratamiento Sistémico u Oral: Ivermectina se recomienda administrar en monodosis.
En casos severos se aconsejan hasta tres administraciones cada 1 - 2 semanas, hasta
verificar la ausencia de ectoparásitos. Deben tenerse en cuenta efectos secundarios en
personas de la tercera edad. En caso de infecciones bacterianas secundarias antibióticos por
vía sistémica y/o tópica, según sea el caso, además de antihistamínicos para el control del
prurito.
En pacientes con escabiosis noruega se utiliza ivermectina y tratamiento tópico
simultáneamente y anthistamínicos. El tratamiento es difícil en casos de recaídas. Debe
monitorearse a los pacientes. El prurito puede persistir en las 2 - 4 semanas posteriores, lo
cual puede significar: tratamiento exitoso, recaída, nueva infección. Algunos autores sugieren
un segundo tratamiento y enfatizar sobre las medidas higiénicas.

Demodex sp.
La familia Demodicidae está formada por ácaros que viven en los folículos pilosos y en
las glándulas sebáceas de los mamíferos. Hay numerosas especies parásitas de los
animales domésticos, silvestres, pero en el hombre se han descrito 2: Demodex folliculorum
y D. brevis.
La infestación humana es cosmopolita y
muy frecuente. Se encuentra sobre todo en
personas adultas. Su importancia clínica es
bastante discutida, ya que algunos autores le
atribuyen un papel patógeno significativo en
algunos tipos de rosáceas, en la pitiriasis
folliculorum, o de blefaritis; mientras que otros
investigadores los consideran simples ácaros
comensales.
IMPORTANCIA MÉDICA DE LOS ACAROS COMO VECTORES DE INFECCIONES:
Los ácaros son vectores biológicos de algunas infecciones zoonóticas, cuyos
reservorios principales son los animales silvestres o domésticos. En ciertos casos, los
agentes infecciosos ingeridos por el ácaro junto con la sangre, invaden y se multiplican en los
tejidos de los artrópodos, pudiendo comprometer el tejido germinal, estableciéndose la
posibilidad de traspasar a la progenie por vía transovárica los agentes infecciosos.
En general son responsables de la transmisión de infecciones Ricketsiales.

REACCIONES ALERGICAS:
Algunas especies de ácaros son capaces de provocar intensa sensibilización alérgica
del hospedero humano, cuando éste entra en contacto con ellos o los inhala
accidentalmente. En ciertos casos esta es la única acción patógena que provocan, como
sucede, en especial, con los ácaros de vida libre.
Pueden causar trastornos alérgicos de tipo cutáneo o respiratorio, por el contacto o la
manipulación de los productos infectados (cueros, textiles, semillas, harina, carne
deshidratada, quesos, etc.) o por la inhalación del polvo de las habitaciones y de los recintos
industriales.
Entre las especies de distribución cosmopolita tenemos: Tyrongliphus siro, T. farinae,
Glyciphagus domesticus y Dermathopagoides sp.

CONTROL AMBIENTAL DE LOS ACAROS:


Principalmente el aseo de las viviendas, de los recintos industriales y de los otros
sitios en que pueden refugiarse. Complementar esta actividad con la aplicación de
insecticidas.

You might also like