You are on page 1of 9

CÓMO SE DESARROLLA Y ORGANIZA UNA TESIS DOCTORAL

Rebeca Viguera Ruiz

Universidad de La Rioja

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS. REFLEXIONES

1. Importancia de la elección del tema


Debes encontrarte siempre cómodo con él, desarrollarlo tú por ti mismo/a
Si no te encuentras bien realizando este tema siempre se puede reorientar,
cambiar, modificar…
No sirve de nada si no te gusta o no te atrae, porque te eternizarás

2. Porque es importante que aportes algo


Dar importancia en el propio texto y también a lo largo de toda la investigación
Es una tesis y necesitáis novedad, además de fuentes poco o nada consultadas o
reinterpretadas…
Siempre es posible cambiar de tema también si no se ajusta a lo largo del trabajo

3. Importancia del lugar donde la vas a desarrollar


Cada uno elige sus lugares
Pero además del centro (Universidad, ciudad…) es preciso contar con lugares de
trabajo cómodos, atractivos…
Una tesis es suficientemente dura como para no tener en cuenta estas variables

4. El proceso de tesis es un aprendizaje


Y como tal… se puede ir adaptando a cada uno poco a poco
Pero siempre tiene que seguir llamando nuestra atención
Debe mantenernos alerta a cualquier novedad o posibilidad de cambio
Es eso: UN PROCESO
- Un proceso de enseñanza-aprendizaje en el doctorado
- Es todo un mundo y tienes que mantenerte siempre alerta
- La TD será un documento final de todo un trabajo desarrollado
durante ese proceso = su redacción será más fácil y también su
defensa

1
DESARROLLO Y ORGANIZACIÓN DE UNA TESIS DOCTORAL. INTRODUCCIÓN

Una vez diseñadas las tareas previas planteadas (la inventio) y estructurada en sus diferentes
secciones la Tesis Doctoral (la dispositio), es preciso plantear otra serie de puntos esenciales que
nos guíen en nuestro trabajo.
Establecidos los objetivos y un esquema provisional de la TD y el trabajo de investigación, y de la
mano de otros aspectos importantes trabajados en otros talleres de este seminario de iniciación a
la investigación, es importante:
- El contacto directo y la relación con el director/es de la misma. El seguimiento
permanente de la TD es fundamental: los nuevos sistemas de evaluación de estos
programas de Doctorado así lo establecen y así lo requieren tanto de los doctorandos
como de los Directores
- Organizar bien, y en todo momento, los materiales de que disponemos. Esto nos ayudará a
comprobar si hay lagunas de información que deban ser completadas y guiarán el proceso
de investigación
- Establecer un cronograma de trabajo; susceptible de ser modificado a medida que avance
nuestro proyecto. Dentro de este cronograma deberemos tener en cuenta no sólo dicho
proceso de investigación, sino también las actividades académicas que el Programa de
Doctorado en el que estamos inscritos nos requiere. Ello ayudará a organizar mejor el
tiempo de que disponemos para la consecución de la valoración positiva de nuestro
trabajo –evaluada anualmente- por parte de la Comisión Académica de Doctorado
- Y mantener siempre una actitud alerta ante cualquier dato o información relevante que
pueda ser de interés para la investigación que ha de dar soporte a la TD

Tomando como punto de partida estas ideas se ha de comenzar a escribir la TD. Y dentro de este
proceso de escritura es importante prestar especial atención a:
a) La redacción de nuestras ideas: la expresión y el empleo de un lenguaje científico que
aporte seriedad y rigor al discurso expositivo
b) La corrección lingüística y de estilo de cada apartado del trabajo
c) La adecuación y homogeneidad de los sistemas de puntuación y de cita. El formato es
importante, y desde el comienzo hay que ser muy escrupulosos con especificar siempre
las procedencias bibliográficas de las citas que se vayan tomando cuando se trabaja o
redacta
d) La permanente revisión de las ideas planteadas y la información que necesitamos
completar
e) La relectura y corrección de cada capítulo de la TD a medida que se avanza en su
elaboración. Este paso es fundamental para evitar retrasos y errores que puedan influir en
capítulos o apartados sucesivos de la investigación.

Tras haber organizado nuestro proyecto de investigación, diseñado el trabajo a desarrollar


durante la TD y comprobado los pasos que debemos llevar a cabo para la realización y escritura
de la misma se dará paso a la última fase de este proceso: la finalización de la TD. Porque, ¿cómo
se termina una tesis? Para responder a esta pregunta hemos de tener igualmente presentes varios
puntos que, aunque de aplicación más bien mecánica y formal, son esenciales para un buen cierre
de nuestra labor de investigación. Nos referimos a la encuadernación de la TD, el depósito y la
defensa de la misma.

2
EL CONTACTO DIRECTO CON EL DIRECTOR/ES, ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?
“Para el feliz desarrollo del trabajo cooperativo de una tesis hace falta una cierta empatía
para quien escribe su tesis y quien la dirige, unas buenas vibraciones, que sin necesidad de
palabras crecen en el marco de ese diálogo enriquecedor”1.

Sin duda dentro del Diseño del proceso de investigación que abordaremos en la Tesis Doctoral se
incluye la decisión de elección del tema de estudio y de director/es. Se centran los objetivos, la
línea de investigación a seguir, el área de interés donde se insertará y todos aquellos aspectos
relacionados que se han visto ya en otros seminarios2.

Para quien se inicia en la vida académica profesional es importante la calidad de su relación —la
cohesión efectiva y afectiva— con quien dirija su tesis de doctorado. Esa relación tendrá una
influencia decisiva sobre el resultado del trabajo y muchas veces tendrá también importancia para
toda la vida, no sólo en el ámbito profesional, sino incluso en el personal.

Este tipo de relaciones han de estar presididas por dos criterios, que impregnan toda la vida
académica. Se trata de los criterios de libertad y verdad. El primero radica en el carácter
totalmente voluntario por ambas partes de su relación doctoral. Tanto su recíproca aceptación,
como la definición del tema o la metodología que vayan a emplear, han de quedar siempre
abiertas a ulterior revisión dentro de los plazos que hayan convenido. Quien inicia una tesis ha de
sentirse siempre libre para cambiar de director, de Departamento o de Universidad3.

El segundo criterio, el criterio de verdad y trasparencia, lleva a eliminar toda apariencia de


diplomacia en esas relaciones. Por una parte, obliga al director a decir abiertamente siempre todo
lo que estime conveniente y a corregir cuantas veces haga falta un mismo defecto. Es de gran
importancia que el director exija, pues de la calidad de la tesis pende toda la futura vida
académica del doctorando. De otra parte, obliga a su vez al doctorando a advertir lealmente al
director de la tesis los errores en que —al menos a su juicio— éste incurra. Para todo ello es
necesario acordar un sistema de seguimiento, una conversación periódica debidamente
preparada por ambas partes, en la que el doctorando pueda dar noticia con sencillez del trabajo
realizado y de sus desfallecimientos o de las dificultades con las que ha tropezado.

Estas entrevistas periódicas constituyen, o han de constituir, un elemento esencial en la relación


doctoral. A través de las sucesivas conversaciones el doctorando irá aprendiendo a cómo dialogar,
e irá progresando en la identificación de los hábitos intelectuales que ha de ganar y en la
comprensión de su área de investigación. Y la finalidad de estas entrevistas es también la de
asegurar el ritmo de trabajo de la tesis, el no atascarse en pozos sin fondo.

Para cada entrevista es bueno haber entregado o proponerse entregar nuevas páginas que se
hayan conseguido escribir en ese espacio de tiempo. E igualmente, antes de concluir cada
entrevista siempre es positivo tratar de concretar el día y la hora en que tendrá lugar la siguiente
y, en su caso, el trabajo escrito que habrá de entregar en ese plazo el doctorando4.

1 J. Nubiola, El taller de la filosofía, Pamplona, Eunsa, 1999, pp. 196-204.


2 M. Torregrosa, “Cómo se hace una tesis doctoral”, Universidad de Navarra, 2013, pp. 1-27. [Disponible en:
http://www.unav.es/gep/Metodologia/TesisDoctoral.html, 5 de febrero de 2015]. Y como complemento de
información puede consultarse I. Izuzquiza, Guía para el estudio de la filosofía. Referencias y métodos, Barcelona,
Anthropos, 1994, pp. 258-260, o U. Eco, Cómo se hace una tesis, Barcelona, Gedisa, 2001, pp. 25-68.
3 Todas las ideas de este epígrafe en M. Torregrosa, “Cómo se hace una tesis doctoral”, op. cit.
4 En los primeros encuentros esta práctica es menos habitual, pero debe convertirse en hábito a medida que

avanzamos en el proceso de redacción.

3
ORGANIZACIÓN DE MATERIALES Y CRONOGRAMA

Se ha tratado con anterioridad cómo se ha de apoyar la tesis con las fuentes e información más
acorde con la línea de investigación abierta en la misma. La búsqueda de esos datos es de vital
importancia para nuestro trabajo y no ha de cesar hasta la finalización del mismo.

Una vez que iniciamos ese camino, surge inmediatamente la pregunta de cómo y dónde almacenar
todos los documentos, archivos, fotocopias… que va generando nuestro proyecto y nuestro
trabajo. Pese a que pueda parecer una cuestión secundaria y baladí, es un punto determinante en
la elaboración de una TD. Y probablemente la decisión última de cómo distribuir y organizar los
materiales va a depender de cada doctorando, de sus métodos de trabajo, y de su propio sistema
de estudio.

No obstante, conviene tener en cuenta la necesidad absoluta de guardar toda la información de


manera ordenada en nuestro ordenador o en ficheros en papel generados con tal fin. Es
indispensable, cuando se trabaja con el ordenador, ser muy precavido con la seguridad. No sólo
con los posibles virus, sino también con la posibilidad de que nos roben el ordenador, nos
encontremos en medio de una catástrofe natural o tengamos un accidente y se rompa el
ordenador. Son tal vez ejemplos extremos, pero ocurren más habitualmente de lo que en un
principio podríamos imaginar.

Para evitar cualquiera de estos problemas es imprescindible hacer copias de seguridad diarias en
discos. Y es necesario emplear siempre instrumentos y discos de calidad y en buen estado.

Cómo organizar los materiales cuando trabajamos fuera del ordenador

También cuando se trabaja con documentos, fotocopias, manuales, artículos y otros soportes que
nos alejan del ordenador, es importante llevar un orden en nuestra tesis.

Torregrosa establece una división en tres tipos de carpeta que, aunque pueden no ajustarse a
nuestros métodos de trabajo, pueden sernos útiles en la reflexión sobre cómo organizarnos y
cómo guardar y clasificar todos los archivos que vamos generando, y sobre todo a la hora de
establecer nuestros propios sistemas y criterios de organización y búsqueda. Ella nos habla de:

Las carpetas colgantes: para ordenar los materiales tales como fotocopias, apuntes, notas... que
recopilamos a lo largo de la investigación. La recomendación de las carpetas colgantes tiene su
razón en una cuestión física. Amontonar los papeles unos sobre otros supone una dificultad de
acceso a los papeles que se encuentran en la base del montón. Es imprescindible un orden para los
documentos, pero del mismo modo que es imprescindible poder disponer de ellos en poco tiempo
y con poco esfuerzo. Es muy útil en el comienzo de la investigación guardar las fotocopias o
documentos en carpetas que se correspondan con los distintos capítulos. A medida que se va
concretando la investigación dividiremos el material de esa carpeta en las distintas unidades
temáticas de las que traten cada una de las partes de cada capítulo (y así sucesivamente).

4
Las carpetas de anillas: otra de las formas para organizar los materiales recogidos, que no
corresponden exactamente a ninguno de los capítulos y que son más bien documentos básicos con
información general. Aquí la regla es la misma que en las carpetas colgantes, el orden debe estar
acompañado de la facilidad para encontrar y acceder a lo que buscamos. Es imprescindible en la
recolección de materiales, fundamentalmente cuando se trata de fotocopias de artículos, pasajes
de algún libro... escribir en el mismo momento en que se hace la copia, la referencia
completa del documento (autor, título, editorial, ciudad, año y página). Entra dentro de lo
posible que en el momento de necesitar la referencia, el libro consultado y fotocopiado se haya
perdido, no esté disponible, o sin más, perdamos una tarde intentando encontrar el párrafo
fotocopiado dos años antes. Tomando la referencia completa en el momento evitamos estas
pérdidas de tiempo.

La libreta de notas: otro de los instrumentos útiles para el investigador es una libreta de notas.
Con ella se hace algo así como un diario de investigador en el que puede escribirse desde nuestra
primera reacción a una conferencia, una película o a la lectura de una novela hasta las anotaciones
tras un viaje o una entrevista. Incluso recomiendo escribir aquellas palabras, ideas o frases que no
se quieren olvidar, y que una vez pensadas y desarrolladas se ordenarán en las carpetas colgantes
o en la carpeta de anillas, e incluso serán utilizadas en la redacción del trabajo5.

Cronograma de trabajo

Cada uno deberá establecer su propio plan de investigación y redacción de la tesis que tiene entre
manos. Como se planteaba en el esquema inicial, éste siempre es susceptible de ser modificado,
pero debemos tenerlo presente para que nuestro trabajo avance del mejor modo posible, a un
ritmo que nos permita conseguir los objetivos previstos en los plazos marcados (o bien por
nosotros mismos, por nuestro director/es, o por el propio programa de doctorado).

Dentro de este cronograma deberán tenerse en cuenta elementos como:

a) La búsqueda de fuentes e información

b) El proceso de redacción en sí mismo

c) Las reuniones periódicas con el director/es

d) La realización de todas aquellas actividades académicas que el programa de doctorado va


a exigirnos para poder presentar nuestra tesis: asistencia a seminarios, participación en
congresos o conferencias, publicación de artículos en revistas especializadas, etc.

Cada uno establecerá su propio plan de trabajo. Pero es fundamental diseñar uno.

5 Esta clasificación según M. Torregrosa, “Cómo se hace una tesis doctoral”, op. cit., en el apartado 3.2.

5
En un escrito sobre “cómo escribir una tesis doctoral y no morir en el intento”, Rossi y Asúa
plantean esta necesidad de que venimos hablando de establecer una agenda de trabajo.
Reflexionan sobre cómo:

“Una condición para lograr un buen manuscrito es comenzar con mucho tiempo, para poder pensar la mejor
manera de exponer los resultados, para escribir una discusión medulosa y no trivial y para poder revisar toda la
tesis todas las veces que sea necesario. Uno de los problemas más frecuentes que enfrenta el doctorando es que,
por diversas razones, cuando decide finalmente escribir su tesis, le corre el apuro ya que necesita terminarla
cuanto antes […]. Así, el proceso de escritura, de por sí complicado, se torna en una atormentada carrera contra
el reloj. Por eso conviene que, de entrada, director y doctorando acuerden una agenda que establezca metas
precisas y traten de ajustarse al cronograma. El cumplimiento riguroso de la agenda terminará por dar frutos a
la larga, evitando las corridas de último momento que perjudican la calidad de la tesis”6.

Es importante ir anotando, progresivamente, todas aquellas ideas que podamos considerar útiles.
Se les dará forma a medida que se vaya avanzando en la investigación y en la redacción. Pese a
que puedan aparecer o parecer inconexas con lo que vamos redactando, es importante anotarlas.
Seguro que a medida que se avance en la escritura se les irá dando forma. Hay que superar el
llamado “síndrome de la página en blanco” y avanzar: a medida que se va escribiendo van
esclareciéndose las ideas, se van jerarquizando las ideas y con ellas los diferentes apartados,
epígrafes y capítulos previstos en nuestra tesis.

6
J. P. F. C. Rossi y M. de Asúa, “De cómo escribir una tesis doctoral y no morir en el intento. La redacción de una tesis
doctoral en Ciencias Experimentales”, en Revista Farmacéutica 152 Nº12, 2010, pp. 93-108.

6
REDACCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL

Para escribir la tesis desde el principio con el texto final es preciso, además de procurar escribir
con todos los detalles (las notas a pie de página y sus referencias completas...), definir la
presentación de la tesis (el aspecto de cada página), el sistema de citas o referencias que vamos a
utilizar para citar las fuentes consultadas y algunos otros criterios como el uso de los números
romanos o la utilización de mayúsculas para algunos términos... Una vez definidos todos estos
parámetros los utilizaremos a lo largo del tiempo que ocupe nuestra investigación y redacción de
la tesis como el modelo que consultaremos y seguiremos siempre en el día a día. Es un buen
comienzo dedicar una o dos semanas a pensar en estos aspectos, antes de ponernos a escribir la
tesis, redactar un documento e imprimirlo y tenerlo siempre a mano. Este documento será como
el mapa de carreteras o de caminos que lleva siempre el que ha de emprender un largo viaje y no
está seguro de por dónde habrá de dirigirse.

Hay multitud de modelos y opciones para elegir, y cada uno deberá seleccionar el modelo que
mejor se ajuste a su investigación, a sus preferencias personales y a las exigencias de su trabajo.
Lo más importante en este punto es mantener constantemente la uniformidad y homogeneidad
del modelo7. Y es muy aconsejable, para dar unidad al conjunto de la redacción y las ideas, el
plantear enlaces o ligas entre los diferentes capítulos; estableciendo conexiones de ideas,
resúmenes iniciales o cierre de ideas a modo de conclusión/enlace con el siguiente apartado.

Asimismo es importante esta homogeneidad en el sistema de referencias y de citas. Y no se ha de


pensar aquí únicamente en el uso de la bibliografía, sino también en otro tipo de cuestiones como
las citas literales insertadas en los párrafos, las citas sangradas que aparecerán a lo largo de las
páginas, alusiones a otros autores y sus obras en el desarrollo del trabajo, alusiones a lecturas u
otras fuentes, etc.

Como se ha dicho ya, hay muchos sistemas que pueden elegirse. Lo importante es elegir uno y
seguir siempre esas pautas. Igualmente es una cuestión formal pero aporta seriedad, rigurosidad
y madurez al trabajo de investigación. Es esencial comentar con el director/es estos aspectos para
delimitar el modelo a seguir en cada proyecto de investigación y en cada TD8.

Una vez elegidos nuestros modelos, establecidas las pautas de redacción y cita, y planteada la
estructura de la TD, es imprescindible esa permanente revisión de las ideas planteadas y la
información que necesitamos completar. También es del todo necesaria la relectura y corrección
de cada capítulo de la TD a medida que se avanza en su elaboración. Como decíamos antes, este
paso es fundamental para evitar retrasos y errores que puedan influir en capítulos o apartados
sucesivos de la investigación.

7 Se hace aquí alusión a cuestiones de sobra conocidas como los márgenes, los encabezados y pies de página, los
números de las páginas, el tamaño de fuente, el interlineado, el diseño de los epígrafes, subepígrafes y
subdivisiones inferiores, sangrías, nivel de esquemas, enunciados de cuadros-tablas-gráficos-imágenes, etc…, la
fuente en sí misma a utilizar, y un largo etc. Son fundamentalmente aspectos formales del diseño de la TD, pero es
importante tener claro cuáles y cómo se van a elegir para evitar retrasos y pérdidas de tiempo posteriores
tratando de unificar criterios una vez que el trabajo está muy avanzado.
8
También en M. Torregrosa, “Cómo se hace una tesis doctoral”, op. cit., pueden encontrarse algunos consejos
específicos sobre estas cuestiones en su apartado 4.4. y anteriores.

7
Dentro de este apartado puede afirmarse que una de las fases cruciales de la TD se encuentra en el
proceso de transición del análisis a la síntesis; esto es, de la recopilación y análisis de las fuentes a
la escritura de las primeras ideas o bosquejos.

En ocasiones la escritura de estos primeros párrafos o bosquejos supone un reto muy importante,
y resulta de gran complejidad. Hay que perder ese miedo e iniciar el proceso con seguridad.

Lo más importante es tener claro que lo que se empieza a escribir no ha de resultar la versión
definitiva de nuestra tesis. En el camino intermedio ha de haber flujo de ideas, primeros
borradores en sucio, revisiones, correcciones, re-escrituras de las ideas, nuevas versiones, nuevos
cambios… Los tiempos que se necesitan para la redacción de las ideas irán disminuyendo a
medida que se avance en el proceso de escritura, se adquiera una mayor capacidad de análisis, y la
reflexión y diálogo –tanto personal como con el director/es- vaya alcanzando madurez9.

Siempre es aconsejable no retrasar en exceso la escritura ni la redacción de la memoria o el


trabajo final que ha de componer la tesis. La recopilación de información es esencial y el paso
previo necesario en cualquier investigación. Pero la redacción de las páginas de la tesis conlleva
un trabajo largo y concienzudo que requiere de un tiempo mínimo; cuanto antes puedan empezar
a cobrar cuerpo las ideas y la información, de más tiempo se dispondrá después para un repaso
cuidadoso, una relectura minuciosa y una corrección precisa.

Es también necesario, en este orden de sugerencias, escribir con un lenguaje claro, sencillo y
científicamente acorde a nuestro campo de estudio y la línea de investigación prevista. Es
imprescindible evitar las jergas, las abreviaturas excesivas, palabras demasiado coloquiales o
expresiones del lenguaje oral que puedan restar seriedad y rigurosidad al trabajo. Y todo ello
dejando siempre constancia de aquellas ideas que son propias del doctorando y aquellas citas que
se han tomado de cualquier otra referencia.

9
Referencias que proceden de P. Nightingale, “Initiation into research through writing”, en O. Zuber-Skerritt, (ed),
Starting Research ¾ Supervision and Training, Brisbane, Tertiary Education Institute, 1992; O. Zuber-Skerritt, & N.
Knight, “Problem definition and thesis writing ¾ workshops for the postgraduate student”, in O. Zuber-Skerritt (ed),
Starting Research…, op. cit.

8
ENCUADERNACIÓN Y DEPÓSITO

Este es el último paso que debemos dar en nuestra TD pero hemos de tener en cuenta, que lejos de
ser el más sencillo, requiere paciencia, organización y tiempo adicional que debe sumarse al
tiempo previsto de redacción y corrección.

La finalización de la TD, así como el proceso de impresión definitiva de la misma y su


encuadernación, requerirán altos grados de paciencia, precisión y minuciosidad por parte del
doctorando.

Es preciso asegurar toda una serie de aspectos de vital importancia:


- Que todas las secciones estén bien paginadas
- Que el formato se mantiene constante en todas esas secciones y en cada subapartado
- Que las páginas de las citas, de los cuadros, de las tablas… coinciden con las planteadas en los
diferentes índices que hayamos elaborado
- Que ningún cuadro, imagen, tabla o figura ha quedado fuera de los márgenes preseleccionados
- Que todos los elementos permanezcan en el lugar donde los hemos planteado y que no han sufrido
modificaciones de última hora
- Que concuerdan las páginas mencionadas en el índice general con las páginas del desarrollo de la
tesis
- Que todas las citas, referencias, textos, anexos y epígrafes están completos, bien redactados y
corregidos
- Que la versión que vamos a encuadernar es definitiva, responde a la última revisión corregida tanto
por el director/es como por el doctorando, y que recoge todos y cada uno de los elementos
previstos
- Que el cuerpo del texto y la fuente no han sufrido modificaciones y se mantienen homogéneos
según el modelo de formato seleccionado

Comprobados estos elementos, se ha de proceder a la impresión y a la selección de la


encuadernación que más se ajuste a nuestros gustos o a los requisitos establecidos por el
programa de doctorado –en caso de que los haya-.

Y a partir de ahí se han de seguir las pautas de depósito marcadas por cada programa y cada
universidad; pautas que habrán de comprobarse previamente para asegurar los plazos y los
requisitos que se han establecido para ello.

BREVES NOTAS Y REFLEXIONES FINALES SOBRE LA DEFENSA DE LA TD

Comentarios generales10.

10
Reserva de aulas, tiempos de exposición del doctorando, miembros del tribunal, aspectos a delimitar en la
presentación, turnos del tribunal y el doctorando, comida posterior a la defensa. Otras referencias bibliográficas pueden
ser: U. Eco, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura, Gedisa, Barcelona,
2001; Gassany, Daniel. La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama, 1995; G. Harvey, Cómo se citan las fuentes,
Madrid, Nuer, 2001; E. Hoffman, Guidebook for Publishing Philosophy, OH, Philosophy Documentation Center,
Bowling Green, 1997; I. Izuzquiza, Guía para el estudio de la filosofía. Referencias y métodos, Barcelona, Anthropos,
1989; C. J. List y S. H. Plum, Library Research Guide to Philosophy, MI, Pierian Press, Ann Arbor, 1990; A. Martinich,
Philosophical Writing. An Introducction, NJ, Prentice Hall, Englewood Cliffs, 1990; Z. Seech,Writting Philosophy
Papers, CA, Wadsworth, 1997; K. L. Turabian, A Manual for Writers of Term Papers, Theses and Dissertations,
Chicago, The University of Chicago Press, 1987; y R. A. Watson, Writting Philosophy. A Guide to Professional Writing
and Publishing, IL, Southern Illinois University Press, Carbondale, 1992.

You might also like