You are on page 1of 12

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios

Mexican Journal of Eating Disorders


Journal homepage: http://journals.iztacala.unam.mx/

Fasting effect on eating behavior in university students

Efecto del ayuno sobre la conducta alimentaria en estudiantes universitarios


María del Carmen Barragán Carmona, Antonio López-Espinoza, Alma Gabriela Martínez Moreno, Patricia López-Uriarte, Virginia
Gabriela Aguilera Cervantes, José Guadalupe Salazar Estrada y Berenice Sánchez Caballero
1 Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) CUSur, Universidad de Guadalajara, México.

Abstract
Scientific evidence on the characterization of eating behavior indicates that food deprivation situations, such as fasting, the food value increases and alter the fee-
ding pattern. Consequently food consumption increases and therefore caloric intake. The situation worsens when after a deprivation period the preferred foods are
unhealthy or consumed in excess becoming tiggers for health problems (Capaldi, 1993; Gottschalk , Libby & Graff , 2000; Velez & Garcia , 2003).
The aim of this study was to evaluate the effect of fasting on caloric intake and changing food preferences. This study was conducted with the participation of 9
university students who were classified according to their Body Mass Index (BMI) into three groups: Low-weight, Normo-weight and Over-weight. At the baseline
participants were exposed to eight different foods. Same participants during the experimental phase were exposed to a period of fasting, subsequently were exposed
to the same foods and record their consumption. Results showed that caloric intake and food preferences were altered after the fasting condition, differential effects
among participants were observed. Low-weight group increased their food consumption while Normal-weight and Over-weight groups decreased.

Resumen
La evidencia científica sobre la caracterización de la conducta alimentaria señala que situaciones de privación de alimento, como el ayuno, aumentan el valor del
alimento y modifican el patrón alimentario. En consecuencia se incrementa el consumo de alimentos y por ende el consumo calórico. La situación se agrava cuando
los alimentos preferidos después del periodo de privación son poco saludables o se consumen en exceso convirtiéndose en detonadores de problemas de salud (Ca-
paldi, 1993; Gottschalk, Libby & Graff, 2000; Vélez & Garcia, 2003). Con el objetivo de evaluar el efecto del ayuno sobre el consumo calórico y la modificación
de las preferencias alimentarias, se diseñó un estudio en el cual participaron nueve jóvenes universitarios que fueron clasificados de acuerdo a su Índice de Masa
Corporal (IMC) en tres grupos: Bajo-peso, Normo-peso y Sobre-peso. Fueron expuestos durante la línea base a ocho alimentos diferentes. Durante la fase experi-
mental se expuso a los mismos participantes a un periodo de ayuno y posteriormente a los mismos alimentos registrando su consumo. Los resultados mostraron que
el consumo calórico y la preferencia entre alimentos se modificaron. El grupo Bajo-peso aumentó su consumo de alimento mientras que en los grupos Normo-peso
y Sobre-peso lo disminuyeron.

INFORMACIÓN ARTÍCULO Key words: BMI, fasting, food preferences, caloric intake.

Recibido: 12/03/2014 Palabras clave: IMC, ayuno, preferencias alimentarias, consumo calórico.
Revisado: 02/03/2014
Aceptado: 30/11/2014

Introducción ticamente determinadas. Ambas son reforzadas por


el ambiente social y familiar (Bourges-Rodríguez,
El ser humano es omnívoro, por tal motivo tiene que 1995; Rozin, 1995).
explorar, descubrir y aprender acerca de las caracte- La mayoría de estudios realizados en relación con
rísticas de sus fuentes de alimento: olor, color, sabor, las preferencias alimentarias están basados en mo-
aroma y textura e identificar aquellos alimentos que delos animales, centrándose principalmente en el
en conjunto o individualmente causan bienestar, sa- aprendizaje de las mismas. Por otro lado, las investi-
ciedad o satisfacción. Dicho aprendizaje ha permiti- gaciones realizadas en humanos son tan variadas que
do adquirir preferencias alimentarias con base en la difícilmente se relacionan entre sí (García & Bach,
experiencia, dichas preferencias son llamadas “pre- 1999). En este campo de estudio se han obtenido co-
ferencias aprendidas”. Adicionalmente, existe otro nocimientos importantes, uno de ellos fue identificar
tipo llamadas “preferencias innatas” por estar gené- que bajo privación de alimento, como el ayuno, el
Correspondencia: Dr. Antonio López-Espinoza, Centro de Investigaciones en Comporta- valor del alimento aumenta y se modifica el patrón
miento Alimentario y Nutrición (CICAN). Centro Universitario del Sur, Universidad de
Guadalajara, México. Av. Enrique Arreola Silva No. 883 Col. Centro C.P. 49000, Cd. Guz- alimentario, en consecuencia se incrementa el con-
mán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, México, e-mail: carmen_barragan@live.
com; antonio.lopez@cusur.udg.mx sumo de alimentos y por ende el consumo calórico.
125
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

Esta situación puede complicarse cuando los alimen- bajo supervisión médica en la obesidad mórbida,
tos preferidos después del periodo de privación no gastritis aguda o como una situación prequirúrgica
son saludables o se consumen en exceso y pueden (Albero et al., 2004). Finalmente, el ayuno experi-
provocar problemas de salud (Capaldi, 1993; Gotts- mental es una condición necesaria en investigacio-
chalk., Libby & Graff, 2000; Vélez & Garcia, 2003). nes sobre el hambre, para observaciones fisiológicas
La definición del ayuno puede variar cuando este y químicas del ayuno, efectos de las dietas hipoca-
se conceptualiza desde distintas áreas, así el con- lóricas, cambios fisiológicos y comportamiento ali-
cepto del Diccionario de la Real Academia Españo- mentario, etc. (Benedict, 1915; Cannon & Washburn,
la define al verbo ayunar como una abstinencia de 1912; Russell, 2005).
toda comida y bebida desde las doce de la noche Cualquiera de los tipos de ayuno en condiciones
antecedente (Miján, de Mateo & Pérez, 2004; Soto particulares puede traer consigo consecuencias me-
& García, 2000). Desde el punto de vista médico se tabólicas, ya que los procesos metabólicos que suce-
define como la situación en la que se encuentra el den durante el ayuno no son estáticos, tienen como
cuerpo cuando el alimento ingerido ha pasado por objetivo fundamental la supervivencia y dependen
procesos digestivos y ha sido metabolizado por la cé- de algunas condicionantes como el gasto energético
lula (Soto & García, 2000; Navarro, Palma, García- durante la privación, reservas energéticas, duración
Luna, 2010). Por otro lado, el concepto nutricional y si el ayuno se acompaña o no de un compromiso
considera al ayuno como el cese total de la ingesta de metabólico por ejemplo una patología aguda (Lira,
alimento y el logro de la supervivencia mediante la 2014; García & Rodríguez, 2013; Albero et al., 2004;
utilización de los sustratos endógenos almacenados Miján et al., 2004).
(Gatica & Fernández, 1996). Estos conceptos consi- El ayuno comienza 4 horas después de la última
deran una constante, la principal conducta que lleva ingesta de alimento, finalizado el proceso de diges-
al estado de ayuno es la privación de alimentos. tión y una vez que cesa el flujo de nutrientes desde
Existen cuatro tipos de ayuno: El ayuno volunta- el intestino, también se conoce como periodo postab-
rio, el involuntario, el terapéutico y el experimental. sortivo. Es posible considerar el ayuno como la con-
El ayuno voluntario, es motivado por razones políti- dición metabólica que se produce por las mañanas,
cas o religiosas, ejemplo de ello es la práctica del ra- cuando no se ha ingerido alimento. Su duración es
madán por los musulmanes, quienes restringen abso- variable, ya que puede extenderse desde el final del
lutamente la ingesta diurna de agua y alimento entre proceso de absorción de nutrientes de la última comi-
28 y 30 días; también es posible considerar en este da hasta el inicio de la siguiente. Al inicio del ayuno,
tipo de ayuno a las huelgas de hambre y regímenes se produce un lento descenso de la glucemia, cuando
dietéticos ya que a pesar de que estos son por lo regu- el nivel de glucosa alcanza los 75 mg/dl se produce
lar de carácter parcial, en ocasiones el ayuno es total una disminución en la secreción de la insulina y un
(Hernández-Escalante & Laviada-Molina, 2014; Ji- aumento en los niveles de glucagón y catecolaminas
ménez, Ramírez, Ruíz, Sánchez & Villaverde, 2007; dando inicio el proceso de glucogenólisis. Posterior-
Mataix& Pérez 2002; Soto & García, 2000). El ayu- mente, el consumo de glucosa en el músculo, tejido
no involuntario se presenta en situaciones de guerra, adiposo e hígado se reduce; sin embargo, el consumo
catástrofes, y naufragios; por falta de recursos eco- de glucosa está asegurado para el cerebro y glóbulos
nómicos en poblaciones del tercer mundo y en situa- rojos, ya que el transporte de glucosa a estos no es
ción hospitalaria por anorexia inherente a distintos regulado por la insulina (Lira, 2014; García & Rodrí-
procesos patológicos como: cáncer de esófago, pro- guez, 2013; Albero et al., 2004; O´Neal, 2003; Mi-
cesos diarreicos, vómitos frecuentes o en el periodo ján, de Mateo & Pérez, 2004; Soto & García, 2000).
postoperatorio (Albero, Sanz & Playán 2004; Mataix Las consecuencias del ayuno van más allá del
& Pérez 2002). El ayuno terapéutico, es empleado proceso fisiológico, bajo una condición de ayuno
126
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

el alimento adquiere un mayor valor al privar a una de alcohol y tabaco (Arroyo et al., 2006; Moreno San
persona u animal de él. Diversas investigaciones rea- Pedro et al., 2004; Tovar-Vargas, Vásquez-Cardoso
lizadas con humanos y animales han señalado que & Bautista Muñoz, 2005).
la preferencia por un alimento se incrementa cuan- Los resultados de diversas investigaciones que
do éste se ingiere al finalizar un estado de priva- comparten el objetivo de evaluar los hábitos alimen-
ción (Bolles, 1972; Capaldi, 1993; Garcia & Bach, tarios en poblaciones jóvenes, en especial universita-
1999; Gottschalk et al., 2000). Con tal información, rios muestran resultados diversos incluso contradic-
se podría sugerir que si una persona omite comidas torios. Ejemplo de ello pueden ser el estudio realizado
o regularmente pasa por periodos de ayuno, es muy por García-Segovia y Martínez-Monzó (2002) en la
probable que al consumir alimentos nuevamente, Universidad Politécnica de Valencia, en donde se en-
consuma una mayor cantidad de estos. Ortega, Re- contró que el 79% de los alumnos mantenía horarios
dondo y López-Sobaler (1996) realizaron un estudio fijos de comidas y el realizado por Tovar-Vargas, et
con personas obesas y no obesas que acostumbraban al., (2005) quienes describieron los hábitos alimenta-
omitir el desayuno. El grupo de obesos presentó una rios de los estudiantes universitarios de la Pontifica
mayor preferencia por alimentos ricos en grasa y Universidad Javeriana en Colombia quienes por el
azúcar, mientras que los no obesos elegían preferen- contrario destacan que los jóvenes no tienen horarios
temente frutas, zumos y pan. Este estudio evidenció fijos de comida. Ambos resultados evidencian que
la relación entre la omisión de comidas, composición las características sociales y culturales de los alum-
corporal y la preferencia por distintos tipos de ali- nos difieren de un país a otro, sin embargo, existen
mentos. otros aspectos que prevalecen a pesar de la cultura,
Otro grupo en el cual se ha investigado tanto la en éste último estudio se identificó también que el
frecuencia, como las consecuencias de la condición 12% de la población omite al menos una de las comi-
de ayuno en los jóvenes, ellos experimentan una se- das principales del día. Estos datos coinciden con los
rie de cambios fisiológicos y emocionales típicos de obtenidos por Rodriguez y Urquídez (2007) quienes
la edad, que en la mayoría de los casos coincide con realizaron un estudio con el objetivo de identificar
el comienzo o curso de alguna carrera universitaria. hábitos alimenticios poco saludables en estudiantes
Es notable la vulnerabilidad física y mental de universitarios de Ciudad Juárez, Chihuahua y cuyos
ésta población, ya que suele ser la etapa en la que resultados revelaron que el hábito poco saludable
los jóvenes asumen la responsabilidad de su dieta y con mayor registro fue la omisión del desayuno. De
por ello, en la que desarrollan hábitos dietéticos que la misma forma un estudio realizado en el Centro
tendrán importancia en su estilo de alimentación en Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la
la adultez (Espinoza, Rodríguez, Gálvez & Mc Mi- Universidad de Guadalajara, México, reportó que el
llan, 2011; Pulido, Coronel, Vera & Barousse, 20011; 40% de los alumnos no desayuna en casa y los que
Arroyo et al., 2006; Despierto, López, Bogataj, Ko- lo hacen fuera de ella prefieren tacos, pizzas, frituras,
lenc & Pericol, 2005; De Rufino & Redondo, 2011). hamburguesas y licuados de leche con chocolate y
En esta etapa de la vida, algunos jóvenes comienzan a azúcar para el desayuno (Loera, 2008).
adquirir y preparar sus propios alimentos y por tanto Sin duda, son importantes los datos conocidos
experimentan un cambio en la cantidad y calidad de acerca de los hábitos alimentarios y preferencias
los alimentos que consumen, debido a ello, los jóve- de los jóvenes, así como la diversidad de estudios
nes pueden experimentar otro tipo de conductas -que y metodologías que pretenden describir característi-
también suelen ser características de ésta edad- que cas particulares en una población determinada. Sin
no son saludables como: comer entre comidas, in- embargo, como se ha señalado es necesario realizar
troducción y aumento en la preferencia de alimentos caracterizaciones de las diferentes poblaciones de jó-
procesados, además de ser consumidores frecuentes venes estudiantes para establecer programas preven-
127
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

tivos dirigidos a mantener comportamientos alimen- de acidez estomacal, finalmente, si existía algún tipo
tarios saludables. En este sentido, el presente estudio alimento que les causará malestar (ver anexo).
pretende evaluar el efecto del ayuno sobre la conduc- Determinación del IMC: Se registró el peso y talla
ta alimentaria de jóvenes estudiantes universitarios de cada uno de los participantes utilizando la báscu-
de la población de Ciudad Guzman Jalisco México. la de bioimpedandancia y el estadímetro portátil y
posteriormente se calculó el Índice de Masa Corpo-
Método ral (IMC) mediante la siguiente fórmula; peso en ki-
logramos dividido entre talla en metros al cuadrado
Participantes (IMC = kg/m2) (Puche, 2005). Los resultados obte-
nidos no se dieron a conocer a los participantes.
Participaron 9 varones de entre 18 y 22 años, estu- Selección de alimento: Considerando la clasificación
diantes de primer y segundo semestre; 7 alumnos por grupos de alimentos del Sistema Mexicano de
pertenecían a la carrera de Psicología y 2 a la ca- Alimentos Equivalentes (Pérez, Palacios & Castro,
rrera de Nutrición del CUSur de la Universidad de 2008) se presentaron tres opciones de menú por cada
Guadalajara. Los participantes fueron integrados de grupo de alimentos, todos ellos de fácil manipulación
acuerdo a su IMC, a uno de tres posibles grupos, (fáciles de preparar, transportar, servir y conservar)
cada uno con tres participantes que fueron nombra- para que los participantes seleccionaran el de su ma-
dos: Bajo-peso, Normo-peso y Sobre-peso. yor preferencia en cada uno de los casos. Aquellos
que fueron seleccionados con mayor frecuencia con
Aparatos y materiales respecto a las demás opciones del mismo grupo fue-
ron elegidos para ser utilizados en el presente estu-
-Báscula de bioimpedandancia eléctrica marca TA- dio. Este último procedimiento se realizó para evitar
NITA mod. BC558. un rechazo al alimento durante el experimento por
-Estadímetro portátil marca SACA mod. 213 para la neofobias o aversiones alimentarias.
medición de peso y talla. Alimentos utilizados: Los alimentos utilizados fue-
-Para la preparación de raciones de alimento se uti- ron Jícama (Pachyrhizuserosus) para representar el
lizó la cocineta del laboratorio Ramón Turró del CI- grupo Verduras; Uvas (Vitis vinífera) para el grupo
CAN, en dicho laboratorio se utilizó para el pesado Frutas; Pan dulce para el grupo Cereales y tubércu-
de raciones una báscula TORREY mod. L-PCR40, los; Frijol (Phaseolusvulgaris) cocido para el gru-
adicionalmente se utilizaron tazas medidoras, cucha- po de Leguminosas; Jamón de pavo para el grupo
ras, cuchillos, etc. Alimentos de origen animal; Nueces (Juglans regia)
peladas para el grupo de Aceites y grasas; Dulces de
Instrumentos chocolate confitado tipo “M&M” para el grupo de
Azúcares y Leche semipasteurizada para el grupo de
Cuestionario de selección de participantes: Se di- Leches.
señó y aplicó un cuestionario de selección cuyos Los alimentos se racionaron de acuerdo a los pesos
reactivos tenían como única finalidad identificar que sugeridos por el “Sistema Mexicano de Alimentos
contaran con buenos hábitos de alimentación y que Equivalentes” y posteriormente fueron colocados
no permanecieran en condición de ayuno matutino en pequeños recipientes transparentes tipo cristal.
frecuentemente. Los 12 ítems nos permitieron iden- Se colocó una ración de cada alimento sobre mesas
tificar a los participantes que acostumbraban desayu- de acero inoxidable individuales que ocuparían los
nar; a qué hora lo hacían; cuál era el horario de sus participantes acompañados de cubiertos y servilletas
otras comidas; la existencia de alergias alimentarias; de papel. Para la realización del estudio se utilizó el
irregularidades con sus niveles de glucosa; presencia laboratorio Ramón Turró del CICAN equipado con
128
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

cocineta y sistema de grabación. El trabajo metodo- la primera fase del experimento con la intención de
lógico fue presentado, aprobado y aceptado ante el evitar la condición de ayuno.
comité de ética e investigación del CICAN. Los grupos entraron por separado al laboratorio,
en donde se asignó una mesa a cada participante, so-
Procedimiento bre ésta se colocó 1 ración de cada uno de los dife-
rentes alimentos disponibles y a los cuales tuvieron
Diseño experimental: El diseño experimental estuvo libre acceso. Adicionalmente, había 15 raciones más
conformado por tres grupos expuestos a dos fases, la de cada alimento disponible y a las cuales los parti-
fase 1 con una duración de dos días, contempló la lí- cipantes tuvieron libre acceso. Una vez que los parti-
nea base y se registró la preferencia de alimento bajo cipantes fueron instalados en sus respectivos lugares
una condición de no ayuno. Por su parte la fase 2, se les dieron las siguientes indicaciones:
con duración de un día, contempló el periodo expe- 1. Podrán consumir la cantidad que deseen de los
rimental registrando la preferencia de alimento bajo alimentos de su preferencia así como ponerse de pie
una condición de ayuno (Tabla 1). y tomar más raciones de alimentos de la barra en
Tabla 1. cualquier momento.
Diseño experimental.
2. No podrán entablar conversación con sus com-
Fase 1 Fase 2
GRUPOS
LINEA BASE FASE EXPERIMENTAL pañeros de grupo.
Bajo-peso
3. Podrán abandonar el laboratorio en el momento
Normo-peso
Preferencia de alimentos Preferencia de alimentos en que lo deseen durante el transcurso del experimento,
AYUNO
Sobrepeso
NO AYUNO dejando sobre la mesa los recipientes de los alimen-
DURACIÓN (Dos días) (Un día)
tos que hayan consumido.
4. Se les indicará cuando el experimento haya
Selección de participantes: Para la incorporación de concluido, deberán dejar los recipientes vacíos de
 
participantes se aplicaron un total de 60 cuestiona- los alimentos que hayan consumido sobre su mesa
rios de selección entre los estudiantes varones de las y salir.
licenciaturas en Psicología y Nutrición del Centro A cada grupo de participantes se le asignaron 25
Universitario del Sur de la Universidad de Guadala- minutos dentro del laboratorio, los participantes pu-
jara (México). Posteriormente, se realizó la medición dieron ponerse de pie y tomar más alimentos o re-
y cálculo del IMC en el consultorio de Nutrición del tirarse libremente cuando ya no desearan consumir
CICAN. Considerando los criterios señalados (re- más. Al terminar el tiempo señalado se solicitó a los
sultado del cuestionario e IMC), se eligieron 9 par- participantes que aún estaban en el laboratorio que
ticipantes que cumplieron con los requisitos de: no se retiraran dejando los recipientes en su lugar y se
frecuentar el ayuno, no tener malestares con ningún registró el alimento consumido.
alimento y no padecer acidez estomacal o irregula- El segundo día del experimento y término de la
ridades con los niveles de glucosa, con la finalidad primera fase se realizó el mismo procedimiento que
de comparar las similitudes o diferencias respecto al el día anterior y además se indicó a los participan-
efecto del ayuno sobre el consumo calórico y prefe- tes la hora en que debían consumir alimentos por
rencias alimentarias después de un periodo de ayuno. última vez en ese día, con la finalidad de que todos
los participantes permanecieran las mismas horas en
Fase 1 condición de ayuno. Se destacó la importancia del
cumplimiento de dicho horario y se colocó a los par-
El primer día del experimento los participantes de ticipantes un botón térmico (Thermochron iButton
los grupos (Bajo-peso, Normo-peso y Sobre-peso) Device), como falsa medida de monitoreo de la con-
desayunaron en casa habitualmente antes de asistir a dición de ayuno. Se dio la instrucción a los partici-
129
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

pantes de no ser retirado, ya que éste registraría su se puede observar que el consumo de lunetas fue de
temperatura antes, durante y después de la cena (úl- 21.6g en ambas fases.
tima comida de ese día) y el registro nos permitiría Finalmente, en la gráfica inferior izquierda de la
saber si habían respetado la condición de ayuno. figura 1 se muestra el consumo promedio de alimen-
tos sólidos del grupo Sobre-peso. Se observa que
Fase 2 el consumo de alimentos de éste grupo también fue
El tercer día del experimento, correspondiente a la variable, aumentando el consumo de los siguientes
segunda fase, los participantes reportaron verbal- alimentos: jícama (Pachyrhizuserosus) de 99.3g a
mente haber cumplido con las indicaciones del día 116.6g, uvas (Vitis vinífera) de 82.8g a 84g, pan dul-
anterior respecto al horario del último consumo de ce de 36.6g a 58.6g y nueces (Juglans regia) de 2.16g
alimento y la condición de ayuno. Se siguió el mismo a 5.3g. Por otro lado, los alimentos que registraron
procedimiento que los días anteriores y finalmente se un consumo menor con respecto a la línea base son:
registró el consumo de alimentos de ese último día el frijol(Phaseolusvulgaris) cocido de 61.8g a 49.5g,
del experimento. el jamón de pavo de 78.6g a 28.0 g y las lunetas de
18.3g a 11.0g.
Resultados El consumo promedio de alimento líquido corres-
ponde al consumo de la leche, se presenta en la figura
Las figuras 1, 2 y 3 muestran las gráficas comparati- 2 en la que se muestra el consumo de dicho alimento
vas del promedio de consumo de alimentos sólidos, de los tres grupos de participantes. La gráfica supe-
líquidos y del consumo calórico por grupos (Bajo- rior izquierda muestra el consumo registrado por el
peso, Normo-peso y Sobre-peso) respectivamente. grupo Bajo-peso, se observa que el consumo aumen-
La figura 1 muestra las gráficas del consumo pro- tó de 270ml en Fase 1 a 480ml en Fase 2. En la gráfi-
medio de los alimentos sólidos. En la gráfica superior ca superior derecha se muestra el consumo de Leche
izquierda se muestra el consumo del grupo Bajo-pe- del grupo Normo-peso, el cual disminuyó de 160ml
so. En ella se observa que el consumo de los alimen- a 100ml de una Fase a otra. Finalmente, la gráfica
tos representativos de cada grupo del Sistema Mexi- inferior izquierda muestra el consumo de Leche del
cano de Alimentos Equivalentes utilizados registró grupo Sobre-peso el cual disminuyó con respecto a la
un aumento con respecto a la línea base. El consumo Fase1 de 351.6ml a 200 ml.
de jícama aumentó de 50.0g a 66.6g, el de uva de En la figura 3 se puede observar las diferencias
120g a 245g, el pan dulce 11.0g a 66.0g, el de frijol
de 29.3g a 115.5g, el de jamón de pavo de 19.1g a
Consumo promedio de alimentos sÛlidos del grupo Bajo-peso Consumo promedio de alimentos sÛlidos del grupo Normo-peso

250
250

101.3g, el de las nueces de 0.0g a 1.6g y por último el


Consumo de alimento en gramos (gr)
Consumo de alimento en gramos (gr)

200
200

consumo de lunetas aumentó de 9.1g a 22.0g. 150


150

La gráfica superior derecha muestra el consumo


100
100

promedio de alimentos del grupo Normo-peso, en


50
50

la cual se observa que el consumo en los distintos


0
1 1 2 3 4 5 6 7
2 3 4 5 6 7
Alimentos
Alimentos
Consumo promedio de alimentos sÛlidos del grupo Sobre-peso

alimentos fue variable. El consumo disminuyó con 250


Simbología
Consumo de alimento en gramos (gr)

1 Jícama
respecto a la línea base en los siguientes alimentos: 200
2 Uvas

jícama (Pachyrhizuserosus) de 43.3g a 33.3g, pan 150 3


4
Pan dulce
Frijol cocido
dulce de 34.8g a 29.3g, frijol (Phaseolusvulgaris)
100
5
Jamón de pavo
6
50
Nueces
cocido de 82.5g a 66g y el jamón de pavo de 6.0g 0
7 Lunetas

a 0g. Por el contrario, se registró un aumento en el


1 2 3 4 5 6 7
Alimentos

consumo de: uvas (Vitis vinífera) de 146.83g a 198g Figura 1.Gráficas comparativas de consumo promedio de alimento sólido de la línea base y condición

y nueces (Juglans regia) de 6.6g a 10.6g. Por último, experimental de los grupos Bajo-peso, Normo-peso y Sobre-peso. Las barras grises en las gráficas
  representan la Fase 1 del experimento, mientras que las barras de color negro representan la Fase 2.
130
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

Consumo promedio de alimento líquido del grupo Bajo-peso Consumo promedio de alimento lÌquido del grupo Normo-peso
Discusión
500 500
Consumo de alimento en mililitros (ml)

Consumo de alimento en mililitros (ml)


El consumo calórico respecto al estado de no ayuno
400 400

300 300

200 200 parece diferir de acuerdo al IMC de los participantes


100
100
ya que los grupos Normo-peso y Sobre-Peso dismi-
nuyeron el consumo calórico respecto a la línea base
0
0

8 8
Alimento Alimento

Consumo promedio de alimento lÌquido del grupo Sobre-peso


como efecto del ayuno.
Si bien deben considerarse los múltiples factores
500
Consumo de alimento en mililitros (ml)

que influyen en el consumo de alimentos es necesa-


400

300

200
rio resaltar que en el presente estudio se controlaron
100
Simbología
8
algunos de estos factores procurando que las condi-
Leche
0
8
ciones ambientales fueran en medida de lo posible
Alimento
similares, sin embargo, al observar los resultados es
Figura 2. Gráficas comparativas del consumo promedio de alimento líquido de la línea base y
condición experimental de los grupos Bajo-peso, Normo-peso y Sobre-peso. Las barras grises en las
muy probable que estas diferencias se deban a que
gráficas representan la Fase 1 del experimento, mientras que las barras de color negro representan la
Fase 2.
durante el ayuno, la principal fuente de energía se
obtiene del glucógeno de reserva por medio de la
del consumo calórico entre la Fase 1 y la Fase 2 de glucogenólisis. La concentración de glucógeno he-
los tres grupos de participantes. En el caso del grupo pático en un adulto de 70kg suele ser de 80g, de los
Bajo-peso, las barras muestran el aumento del con- cuales se consumen 110mg/min en condiciones de
sumo calórico de 361.2 calorías en la Fase 1 a 1025.4 ayuno, lo que representaría en este caso una reserva
calorías en la Fase 2. El grupo Normo-peso registró energética de 12hrs (Albero et al., 2004).
una disminución en el consumo calórico de 580.1 ca- El peso promedio del grupo Bajo-peso fue de
lorías en la Fase 1 a 523.0 calorías en la Fase 2. De 53.3kg a partir de la anterior información es posible
la misma manera se observa que el grupo Sobre-peso afirmar que este grupo debió tener una reserva ener-
redujo su consumo calórico de 676.33 calorías en la gética suficiente para abastecer al organismo duran-
  Fase1 a 594.0 calorías en la Fase 2. te 9.2hrs de las 10hrs de ayuno al que fue expuesto.
Los resultados fueron analizados con el paquete Probablemente, el grupo Bajo-peso aumentó su con-
estadístico SPSS mediante una prueba T; sin embar- sumo como una compensación de las reservas ener-
go, ninguno de los resultados obtenidos fueron esta- géticas que fueron utilizadas durante el periodo de
dísticamente significativos. ayuno al que fueron expuestos tratando de encontrar
un punto de equilibrio energético ingiriendo alimen-
  to. Al respecto Richter (1947) señaló que las conduc-
Consumo calÛrico promedio de los grupos de participantes tas de regulación son emitidas por los organismos
1200
para mantener un punto de equilibrio y afirmó que la
1000
conducta, en este caso comer es el único medio por el
800
cual un organismo mantiene el equilibrio.
CalÛrias (cal)

600
La disminución en el consumo calórico que re-
gistró el grupo Normo-peso y Sobre-peso podría ex-
400

plicarse con el mismo argumento que con el grupo


200

Bajo-peso, calculando la reserva energética hepáti-


0

jo-pe
so eso eso
o Ba rmo-p bre-p
Grup o No o So
Grup Grup
ca. El grupo Normo-peso tenía un peso promedio de
71.9kg lo que significa una reserva energética para
Grupos de participantes

Figura 3. Gráfica comparativa del consumo calórico promedio de la línea


base y condición experimental de los grupos Bajo-peso, Normo-peso y cubrir hasta 12.45 hrs. de ayuno, es decir, que tras la
Sobre-peso. Las barras grises en las gráficas representan la fase 1 del
experimento, mientras que las barras de color negro representan la fase 2. exposición a 10hrs de ayuno dicho grupo aún con-
131
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

servaba reservas energéticas hepáticas para 2.45hrs perimento para evaluar la variabilidad en la ejecu-
más. Sin duda, para éste grupo era necesario repo- ción de ratas bajo programas operantes utilizando el
ner las calorías a las que fue privado, sin embargo, porcentaje de peso como medida de la intensidad de
no con la misma prioridad que con el grupo Bajo- privación. Al igual que Clark (1958), McSweeney
Peso. Siguiendo con el mismo argumento la reser- relacionó la intensidad de la privación y la calidad
va energética, los participantes con IMC entre 25 y de la ejecución instrumental confirmando que depen-
29.99kg/m² llamados Sobre-peso, con un promedio diendo del porcentaje de peso perdido la tasa de res-
de 81.8kg de peso corporal, pudieron ser suficien- puestas aumenta o disminuye.
tes para 14.16hrs, es decir, el grupo Sobre-peso aún Otro elemento que es necesario considerar son
conservaba reservas energéticas hepáticas suficientes las variables que determinan la preferencia por un
para 4.16hrs más de ayuno y aunque no era menos alimento determinado. Birch y Fisher (1998) y Díaz
importante reponer las reservas utilizadas, tal vez las (2002) señalaron que la preferencia alimentaria está
10hrs de ayuno a las que fueron expuestos ambos determinada por la historia personal, las experien-
grupos no fue un estímulo suficiente para obtener el cias previas y la cultura. Otra posible explicación
mismo efecto que con el grupo Bajo-peso. está basada en la percepción sensorial individual de
La cantidad de reserva energética hepática de los alimentos consumidos. De manera particular, esta
cada grupo de participantes podría explicar el efec- variable pudo haber influido durante el experimen-
to que tuvo el ayuno sobre el consumo calórico, ya to, con ello se explican las posibles diferencias entre
que dicho consumo fue proporcional al IMC de los participantes, coincidiendo con lo mencionado por
participantes durante la línea base y se modificó tras Vélez y García (2003). Estos investigadores señala-
el ayuno, esto probablemente ocurrió debido a que ron que la selección de los alimentos es un fenómeno
dichas reservas corresponden al peso corporal, es complejo que involucra tanto factores individuales
decir, las personas con un menor IMC poseen una como sociales.
reserva energética menor y por tanto tienen mayor La selección de los alimentos consumidos por
demanda por reponer las reservas consumidas (Albe- los participantes, pudo deberse a las características
ro et al., 2004). propias de los alimentos ofrecidos o por los efectos
Con estos resultados es posible sugerir que existe pos-ingesta de los mismos. Burrit y Provenza (1992)
una relación entre el IMC y el comportamiento ali- después de haber expuesto a un grupo de corderos a
mentario. Sin embargo, será necesario profundizar en sabores dulce y amargo con concentraciones de sa-
el procedimiento experimental utilizado adicionando carina y glucosa en cada sesión, reportaron que los
un mayor número de complementos alimentarios corderos independientemente del sabor, prefirieron
para evaluar las posibles relacionesque determinan la solución vinculada a la glucosa por sus efectos
la preferencia por los alimentos elegidos. Es perti- post-ingestivos. En el presente trabajo, la preferencia
nente señalar que si bien no se reportan diferencias por los alimentos antes mencionados pudo deberse a
estadísticas significativas entre los diferentes grupos la necesidad de obtener de energía.
experimentales, eso no significa que no existieron Además de las características propias del alimen-
diferencias. Es posible observar que las diferencias to, la preferencia por los distintos grupos de alimen-
de consumo entre línea base y fase experimental son tos también se relaciona con los hábitos alimentarios
mas notorias en el grupo de bajo peso. La relación personales de los participantes y no solo por el esta-
entre peso corporal y conducta ha sido pocas veces do de privación en que se encontraban. Young (1948)
abordada, sin embargo, es un fenómeno de gran inte- analizó la interacción de dichos factores y afirmó
rés. McSweeney (1974) reportó que los organismos que éstos, en conjunto determinan la conducta ali-
emiten un comportamiento diferente en relación con mentaria de los organismos y que dependerá en cada
su peso corporal. McSweeney (1974) realizó un ex- organismo de las motivaciones individuales que los
132
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

lleven a emitir una conducta determinada como lo es del gobierno de Estados Unidos y ejecutado por los
la selección de un alimento en especial. De acuerdo investigadores Franklin, Schiele, Brozek y Keys
a los resultados de este estudio parece no haber rela- (1948). El objetivo fue reproducir las condiciones
ción entre el aumento o disminución de la preferen- de alimentación que se vivieron durante la guerra.
cia como efecto de la condición de ayuno, al menos El experimento fue duramente criticado por las con-
no se tiene un fundamento estadístico para afirmarlo. diciones severas de restricción alas que que fueron
Por otra parte, es necesario considerar las perspec- sometidos los participantes. En este sentido, el pre-
tivas de Richter (1947) y Young (1948). Por un lado, sente experimento utiliza un método que puede ser
el mecanismo de compensación de energía mediante definido como éticamente responsable al utilizar los
el consumo calórico que registró el grupo Bajo-peso, periodos de sueño como periodo de ayuno además
que podría llamarse de acuerdo con Richter (1947) de contar con el conocimiento informado de los par-
homeostasis. Por otro lado, el aumento y disminu- ticipantes. Bajo estas consideraciones será posible
ción de la preferencia por ciertos alimentos ofrecidos retomar la experimentación en humanos utilizando
durante el experimento, podría haber sido influida de periodos de restricción alimentaria.
acuerdo con Young (1948), por factores determinan-
tes de la conducta como características propias del Agradecimientos: Esta investigación fue financiada
individuo, condiciones del alimento y hábitos ali- con los fondos otorgados al segundo autor mediante
mentarios particulares de los participantes y no pro- el proyecto CB 156821 del CONACyT.
piamente por el periodo de ayuno al que habían sido
expuestos. En este sentido es necesario profundizar Referencias
en el efecto que el ayuno tiene sobre la selección y
consumo de alimentos. No obstante, los resultados Albero, R., Sanz, A. & Playán J. (2004). Metabolismo en
de este trabajo arrojan datos que pueden ser conside- el ayuno. Endocrinología y Nutrición, 51, (4),139-
rados como relevantes para el planteamiento de nue- 148.
vas investigaciones y marcar la pauta para estudiar el Arroyo, M., Rocandio A., Asostegui, L., Pascual, E., Sal-
ces, I. & Rebato, E. (2006) Calidad de la dieta, so-
tema del ayuno bajo condiciones de laboratorio.
brepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nu-
Finalmente, es necesario destacar que el diseño triciónHospitalaria, 21,(6),673-679.
experimental de este estudio permitió evidenciar la Benedict, F. (1915.) Chemical and physiologi-
modificación de la conducta alimentaria bajo los cal studies of a man casting thirty-one days.
efectos del ayuno previo. Los participantes del expe- NutritionLaboratory,Carnegie Institution of Wash-
rimento compartían características similares, mismo ington, 228-230.
turno escolar, carreras de la rama de la salud, com- Birch, L. & Fisher, J. (1998).Development of eating be-
promisos estudiantiles similares, ninguno practicaba havior among children and adolescents.Pediatrics,
deporte regularmente y los criterios de inclusión se 10, (3)539-549.
establecieron con la intención de igualar lo más po- Bolles, R.C. (1972). Reinforcement, expentancy, and
sible la condición de salud y hábitos de alimentación learning.Psychological Review, 79, 394-409.
Bourges-Rodríguez, H. (1995). Los alimentos en la die-
de los participantes y con ello reducir al mínimo las
ta. En E. Casanueva, M. Kaufer-Horwitz, A. Pérez-
variables que pudieran afectar en el experimento. Lizaur & P. Arroyo (Eds.), Nutriología Médica (pp.
También es pertinente considerar que el estudio en 377-417). México: Fondo Nestlé para la nutrición,
humanos utilizando periodos de (ayuno) privación Editorial Médica panamericana y Asociación Mexi-
es un área muy complicada desde el punto de vis- cana de Facultades y Escuelas de Nutrición.
ta ético a partir del estudio denominado The Min- Burritt, E. &Provenza, F. (1992). Lambs form preferences
nesota SemistarvationExperiment. Este experimento for nonnutritive flavors paired with glucose. Journal
fue financiado por autoridades federales y militares Animal Science,70, 1133-1136.
133
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

Cannon, W., y Washburn, A. (1912).An a explanation of 85-88.


hunger. American Journal of Physiology. 29, 441-454. Hernández-Escalante, V. & Laviada-Molina, H. (2014).
Capaldi, E. (1990/1993). Hunger and conditioned flavor Vómito autoinducido y ayuno compensatorio en mu-
preferences En E. Capaldi, & L. Powley, (Eds.), Taste, jeres sin diagnóstico de trastornos de la conducta ali-
Experience, & Feeding (2ª Reimpresión pp.157-169) mentaria. Revista Biomédica. 25, 17-21.
Washington: APA. Jiménez, M., Ramírez, J., Ruíz, G., Sánchez, M. &Vi-
Clark, F. C. (1958). The effect of deprivation and frequen- llaverde, C. (2007). Efectos del ayuno del Ramadán
cy of reinforcement on variableinterval responding. sobre la secreción de gastrina en jóvenes musulma-
Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 1, nes en edad escolar. Nutrición Clínica y Dietoterapia
221227. Hospitalaria, 27,1, 28-31.
De Rufino, P. & Redondo, F. (2011). Aversiones/prefe- Lira, e. (2014). Respuesta metabólica al ayuno vs respues-
rencias alimenticias en la adolescencia. Cuadernos de ta metabólica al estrés. Videoconferencia recuperada
Pediatría Social. 14,1. 11-13. el 30 de Noviembre de 2014 de:
Despierto, E., López, C. & Bogotaj, J. (2005). Preferen- https://www.facmed.buap.mx/cms/sfw/telemedicina/
cias alimentarias de un colectivo de adolescentes de uploads/videos/?id=109
tres países europeos mediterráneos. Nutrición Hos- Loera, M. (05 de mayo de 2008). La generación O. La
pialaria. XX,1.108. gaceta de la Universidad de Guadalajara, p. 7.
Díaz, M. (2002). Preferencias alimentarias como alterna- McSweeney, F. K. (1974). Variability of responding on
tiva al estudio de patrón dietético. Revista Española a concurrent schedule as a function of body weight.
de Nutrición Comunitaria. 8, (1-2) 29-34. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 21,
Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J. & Mc Millan, N. 357359.
(2011). Hábitos de alimentación y actividad física en Mataix, J. & Pérez, A. (2002).Ayuno y agresión. En Nu-
estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nu- trición y Alimentación Humana (pp. 1401-1418). Ma-
trición. 38,4, 458-465.Franklin J. S., Schiele B. C., drit: Oceano/ergon.
Brozek J. & Keys A. (1948). Observations on human Miján, A., de Mateo, B. & Pérez, A. (2004). Metabolismo
behavior in experimental semistarvation and rehabili- del ayuno: Adaptación y supervivencia. En A. Miján
tation. Journal of ClinicalPsychology, 4, 28-45. (Comp.), Nutrición y metabolismo en trastornos de
García, A. & Rodríguez, J. (2013). Metabolismo en el la conducta alimentaria. (pp. 233-254). Barcelona:
ayuno y la agresión. Su papel en el desarrollo de la Glosa.
desnutrición relacionada con la enfermedad. Nutri- Moreno San Pedro, E., Vázquez, L., Gutierrez, G., Mar-
ción Hospitalaria. 6,1,1-9. tinez, M., Quevedo, M., González, M. & Salas, G.
García, E. & Bach, L. (1999). Preferencias y aversiones (2004). Estudio piloto sobre la prevalencia de obesi-
alimentarias. Anuario de Psicología, 30, (2),55-77. dad en universitarios mexicanos y hábitos de salud re-
García-Segovia, P. & Martínez Monzó, J. (2002). Hábitos lacionados. International Journal of Psychology and
alimentarios de los alumnos de la Universidad Poli- Psychology Therapy, 4,3, 623-638.
técnica de Valencia. Revista Española de Nutrición O’ Neal, J. (2003). Lo esencial en metabolismo y nutri-
Comunitaria. 8, 90-94. ción (2ª ed.). España: ELSEVIER.
Gatica, E. & Fernández, S. (1996). Estado de ayuno y Ortega, R., Redondo, M. & López-Sobaler A. (1996). As-
efecto de la desnutrición. En: J. Robles (Ed.), Nutri- sociations between obesity, breakfast-time,food hab-
ción en el paciente críticamente enfermo. (pp. 20-37). its and intake of energy and nutrients in agroup of el-
México: McGraw-Hill Interamericana. derly Madrid Residents. J Am CollNutr ; 15,1, 65-72.
González, I., Palma, S. & García-Luna, P. (2010). Adapta- Pérez, A., Palacios, B. & Castro, A. (2008). Sistema mexi-
ciones metabólicas al ayuno y al estrés En: A. Gil Ed. cano de alimentos equivalentes (3ª ed.). México: Fo-
Tratado de Nutrición Clínica (pp. 53 - 74). Madrid: mento de nutrición y salud y Ogali.
Editorial Panamericana. Puche, R. (2005). El índice de masa corporal y los razona-
Gottschalk, J., Libby, M., & Graff, R. (2000).The effects mientos de un astrónomo. Medicina (Buenos Aires),
of establishing operations on preference assessment 65, 361-365.
outcomes.Journal of Applied Benhavior Analysis, 33, Pulido, M., Coronel, M., Vera, F. & Barousse, T. (2011).
134
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

Salud física, hábitos alimentarios y ejercicio en es- New York: Basic Books.
tudianes de licenciatura de la Universidad Intercon- Soto, A. & García, P. (2000). Respuesta endocrino-meta-
tinental. Revista Intercontinental. Revista Interconti- bólica en el ayuno prolongado. En A. Miján de la To-
nental de psicología y educación. 13,1,65-82. rre (Comp.), Nutrición clínica: bases y fundamentos.
Richter, C. (1947). Biology of drive.The Journal of com- (pp. 67-73). España: DOYMA
parative and physiological psychology, 40, (129)129- Tovar-Vargas, L., Vásquez-Cardoso, S. & Bautista-Mu-
139. ñoz, L. (2005). Descripción de hábitos y comporta-
Rozin, P. (1995). Perspectivas psicobiológicas sobre las mientos alimentarios de los estudiantes de la pontifica
preferencias y aversiones alimentarias. En J. Contre- universidad Javeriana-2005. Universitasscientiarum
ras (Comp.), Alimentación y cultura. (pp. 83-109). Revista de la facultad de ciencias, 13 (1),55-63.
España: PublicacionsUniversitat de Barcelona. Vélez L. & Garcia B. (2003). La selección de los ali-
Rodríguez, A. & Urquídez, R. (2007). Hábitos alimenti- mentos: una práctica compleja. Colombia Médica,
cios poco saludables en estudiantes univrsitarios fron- 34(2),92-96.
terizos. Revista universitaria de la coordinación de Young, P. (1948). Appetite, palatability and feeding habit:
investigación y posgrado del ICSA, 147, 3-13. a critical review. PsycologicalBulletin, 45, 289-320.
Russell, S. (2005). The Minnesota experiment. En: S.
Rusell (Ed.) Hungeran natural history. (pp. 113-135)
135
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 5 (2014) 124-135 ISSN: 2007 - 1523

Anexo. Cuestionario de selección de participantes

Nombre: _________________________________________________________ Edad: ________


Carrera__________ Semestre: _____ Turno: ___________ Aula: _________Cel:_____________
Código___________________ Peso________Kg. Estatura_________cm.

INSTRUCCIONES: marca con una X las respuestas que mejor describan tu consumo de alimentos y
contesta las preguntas abiertas según corresponda.
Buena Regular Mala
Consideras que tu alimentación es:

Antes de las 8:00

NO SI 8:00 – 9:00am
¿Acostumbras desayunar? ¿A qué hora?
9:00 – 10:00am

Después de las 10:00

Comida
Cuando no lo haces…
NO SI
¿Compras algo para desayunar?
¿Cuáles son los horarios de tus otras
comidas?
¿Esperas hasta la hora de la comida? Cena

NO SI

¿Lees las etiquetas de los productos


¿Padeces gastritis o ulcera gástrica? NO SI NO SI
antes de consumirlos?

¿Estas a dieta? NO SI ¿Comes algo entre comidas? NO SI

¿Qué alimentos te causan malestar estomacal o


alergia?
¿Qué?

You might also like