You are on page 1of 18

Tramo III – Taller V 1

Área: Prácticas del Lenguaje

CLASE N°1

Duración: 80 minutos

Contenidos específicos:

Quehaceres del lector de literatura:


 Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura:
- Leer, escuchar leer o compartir la lectura de obras variadas.
- Confrontar con otros la propia interpretación. Descubrir –a partir del intercambio
de opiniones– que una misma obra permite diversas interpretaciones. Anticipar el
contenido del cuento a partir de la información provista por el paratexto y verificar
las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura.
 Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.
 Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
 Adecuar la modalidad de lectura al propósito, al género o subgénero al que
pertenece la obra. tipo de texto.

Quehaceres del hablante en contextos interpersonales:


 Expresar las emociones a través del lenguaje.
 Comentar: tomar la palabra para expresar una opinión, verter impresiones
personales, extraer conclusiones en función de lo que se ha leído.

Contenidos propios del tema:


 Cuentos.
 Distintos tipos de narradores en textos literarios (cuentos): narrador en 3ª persona
(narrador omnisciente y narrador observador) y narrador en 1ª persona (narrador
protagonista y narrador testigo). Sus características.

Propósitos:
 Generar condiciones para que los alumnos se desempeñen como lectores plenos
de literatura y se permitan conocer otros mundos posibles.
 Contribuir a que los chicos logren identificar los distintos narradores que aparecen
en las obras abordadas, dar cuenta de sus características, y comprender la
diferencia entre autor y narrador de una obra literaria.

Recursos:
Cuentos:
- “La ventana abierta” de Saki.
- “¿Dónde está, adónde lo puse?” de David Wapner.
Texto explicativo, pizarrón y tiza, fotocopias con actividades.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 2
Área: Prácticas del Lenguaje

Actividades

INICIO (10 min.)


Al comenzar la clase, la docente les comentará a los chicos que compartirá con
ellos algunos días para darles clases en el área de Prácticas del Lenguaje.

Luego, dirá: Hoy vamos a leer algunos cuentos. Acto seguido, invitará a los
alumnos a que se sienten en forma de semicírculo, ya sea sentados en sillas o en el
piso, para tal fin. A su vez, le entregará un “cuadernillo” con textos literarios a cada uno
de los chicos1. Una vez que los alumnos se hayan acomodado, la maestra establecerá
normas de comportamiento que deberán tener en cuenta al momento de la lectura,
como por ejemplo: los chicos deberán hacer silencio mientras la docente les lee los
cuentos (haciendo hincapié en la importancia de escuchar al otro), que ante cualquier
duda con respecto al cuento ellos pueden preguntar y ella la aclarará, etc.

DESARROLLO (60 min.)


La docente presentará el primer cuento: “La ventana abierta” de Saki. Le
indicará a los chicos que lo ubiquen en su cuadernillo, diciendo: Es el primer cuento
que aparece. Para favorecer la anticipación de la lectura por parte de los alumnos, a
partir del paratexto, pedirá que lean el título del cuento y el nombre del autor.

En un primer momento, pondrá el acento en el autor: ¿Conocen al autor?,


¿leyeron alguno de sus cuentos? ¿Cuáles? Acto seguido, les dará información acerca
del autor, y, además, acotará: Es un autor que me gusta mucho pues, entre otras
cosas, tiene un modo de presentar el mundo de los adultos y el de los niños que me
hace reír bastante.

Luego, pondrá el foco en el título del cuento e incitará a los chicos a hacer
algunas predicciones: ¿A qué hará alusión el título?; ¿De qué creen que puede tratar
el cuento?
Una vez creado el clima propicio para la lectura del cuento, estando los chicos
dispuestos a escucharlo, la maestra comenzará a leer: leerá el texto completo (los
chicos seguirán la lectura en sus cuadernillos). Como ella conoce la historia, realizará
una lectura adecuada al tipo de texto y a su auditorio. Asimismo intentará transmitir
con ella el efecto que el cuento le produce: interés, intriga, sorpresa, diversión, etc.
Realizará una pequeña pausa en el momento de mayor “suspenso” y lo utilizará como
estrategia para generar en los alumnos el deseo de seguir leyendo. (Dice el texto:
“Framton se estremeció levemente y se volvió hacia la sobrina con una mirada que
intentaba comunicar su compasiva comprensión. La niña tenía puesta la mirada en la
ventana abierta y sus ojos brillaban de horror. Preso de un terror desconocido que helaba
sus venas, Framton se volvió y miró en la misma dirección.”; la docente indagará: ¿Qué
habrá sucedido después?, ¿qué piensan?). Con todo ello, la docente se mostrará
como modelo de lectora competente.

1
El mismo estará compuesto por todos los textos que se leerán en el transcurso de las clases a cargo de
la residente.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 3
Área: Prácticas del Lenguaje

Finalizada la lectura, la maestra abrirá un espacio de intercambio entre los


alumnos lectores. Ella orientará el mismo mediante las siguientes preguntas: ¿Les
gustó el cuento?, ¿por qué?; ¿Cuál es para ustedes la parte más atrapante?; ¿Les
causó miedo? ¿Por qué?; ¿Se esperaban otro final?; ¿Les causó gracia?, ¿por qué?;
Si tuvieran que expresar en pocas palabras de qué trata el cuento, ¿qué dirían?

A continuación, del mismo modo, se llevará a cabo la lectura del cuento:


“¿Dónde está, adónde lo puse?” de David Wapner.

Luego, la docente pedirá a los alumnos que vuelvan a sus lugares. Ella
indagará: ¿Qué tipos de textos leímos hoy? (Posiblemente, los chicos respondan:
“cuentos”). ¿Y los cuentos, junto a las poesías, las novelas, las fábulas, las obras de
teatro a qué género pertenecen? ¿Son textos informativos, como las noticias? ¿Son
textos explicativos, como los que leímos en Ciencias Sociales o en Ciencias
Naturales? La idea será que los chicos den cuenta de que estos textos pertenecen al
género literario (“Son obras literarias” “Son literatura”). De no surgir por parte de ellos,
ella lo dirá.

La docente comentará: En todos los textos, sean literarios o no, existe un


narrador. Así pues, en cada uno de los cuentos que leímos hoy hay un narrador
determinado. Si decimos que hay un narrador, ¿cuál será su función?

Y preguntará: En los cuentos que leímos, ¿quién narra la historia? El que


escribe y el que narra (el que cuenta la historia), para ustedes, ¿son la misma
persona? Es muy probable que los chicos respondan afirmativamente. Acto seguido, la
maestra expresará: En realidad, en la literatura el narrador es una creación del autor y
tiene la misión de contar la historia. Existen diferentes tipos de narrador según la
información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.

A su vez, indagará: ¿Cómo están narrados los dos cuentos que leímos? ¿Cuál
es la persona gramatical que los dos autores eligieron para contar sus historias?
Agregará: Es cierto: ambos cuentos están contados en 3ª persona. ¿Y cómo se
refieren a los personajes?

La docente invitará a los alumnos a releer un fragmento de “La ventana


abierta”, de la página 2:

“-Espero que no le moleste la ventana abierta -dijo la señora Sappleton con animación-; mi
marido y mis hermanos están cazando y volverán aquí directamente, y siempre suelen
entrar por la ventana. No quiero pensar en el estado en que dejarán mis pobres alfombras
después de haber andado cazando por la ciénaga. Tan típico de ustedes los hombres ¿no
es verdad?
Siguió parloteando alegremente acerca de la caza y de que ya no abundan las aves, y
acerca de las perspectivas que había de cazar patos en invierno. Para Framton, todo eso
resultaba sencillamente horrible. Hizo un esfuerzo desesperado, pero sólo a medias
exitoso, de desviar la conversación a un tema menos repulsivo; se daba cuenta de que su
anfitriona no le otorgaba su entera atención, y su mirada se extraviaba constantemente en

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 4
Área: Prácticas del Lenguaje

dirección a la ventana abierta y al jardín. Era por cierto una infortunada coincidencia venir
de visita el día del trágico aniversario.”

Preguntará:
 En este fragmento, ¿dónde aparece la voz del narrador?
 A partir de lo que cuenta, ¿podemos conocer el estado de ánimo de la Sra.
Sappleton?
 ¿Y en cuanto a Framton? ¿Podemos saber, además, lo que piensa?

A su vez, retomará el cuento de David Wapner:


 En cuanto al cuento “¿Dónde está, adónde lo puse?” de Wapner, ¿sabemos qué es
lo que siente y lo que piensa Pedro Méndez?

Luego, expresará: Ahora vamos a leer un texto que nos va a ayudar a conocer
cuáles son los tipos de narrador que existen.

La docente indicará a los alumnos que vuelvan a sus lugares, y le entregará a


cada uno de los alumnos una fotocopia con el siguiente texto:

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 5
Área: Prácticas del Lenguaje

Distintos tipos de narradores

El autor es la persona que escribe, firma y tiene derecho intelectual sobre su obra.
El narrador, en cambio, es una voz (o, a veces, un personaje) que el autor crea para
contar los hechos de su relato.
El autor puede ubicar al narrador dentro o fuera de la historia, por lo que el narrador
puede adoptar formas diferentes:

NARRADOR EN 3ª PERSONA
Para contar la historia desde este narrador, el autor utiliza la tercera persona
gramatical: él/ella, ellos/ellas.
El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los
casos) fuera de la historia: no actúa, ni juzga ni opina sobre los hechos que narra. No tiene
forma física, ni dentro ni fuera de la historia.
Pueden distinguirse dos tipos de narrador en tercera persona, según el conocimiento
que tienen:
1. NARRADOR OMNISCIENTE (que todo lo sabe).
El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto.
Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones,
planes, etc.
- Expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van
desarrollando en el relato.
- Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que
cruzan por sus mentes.
- Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que
ocurrió en el pasado.
2. NARRADOR OBSERVADOR.
Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido
a como lo hace una cámara de cine.
Está incluido en la narración pero en este caso especial no es parte de ella, sólo narra
lo que observa, lo que ve. Sin participar directamente en los acontecimientos, cuenta en
tercera persona las acciones de los personajes.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 6
Área: Prácticas del Lenguaje

NARRADOR EN 1ª PERSONA
Para contar la historia desde este narrador, el autor emplea la primera persona
gramatical: yo, nosotros/nosotras.
En el caso del narrador en primera persona (o también llamado narrador interno), el
narrador es un personaje dentro de la historia: actúa, juzga y tiene opiniones sobre los
hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aporta
información basado en su propia visión de los eventos.
1. NARRADOR-PROTAGONISTA.
El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera persona (yo)
adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide
interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes
personajes de la narración.
2. NARRADOR TESTIGO.
El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función
de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la
historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha
vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato.
El narrador testigo puede interrumpir diálogos, dar opiniones, pero sus aportes o
relatos no hacen cambios notorios. Cuenta lo que ve o escucha (por eso, aparece también
la tercera persona gramatical).

NARRADOR EN 2ª PERSONA
Para contar la historia desde este narrador, el autor usa la segunda persona gramatical
(vos/usted): le habla a alguien o puede crear el efecto de estar contándose la historia a sí
mismo. También puede interpelar (hablarle) al lector.
Puede ser, por ejemplo, una carta o un monólogo dirigiéndose a otra persona.

Se llevará a cabo una lectura colectiva sólo de la parte correspondiente al


narrador en 3ª persona.

A partir de su análisis, la docente escribirá en el pizarrón lo siguiente:

OMNSCIENTE todo lo sabe

EN 3ª PERSONA
OBSERVADOR cuenta lo que ve
NARRADOR R

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 7
Área: Prácticas del Lenguaje

La docente preguntará:
 Como bien dijeron ustedes, los dos cuentos están contados en 3ª persona. Ahora
bien, ¿se trata del mismo tipo de narrador en 3ª persona en uno y otro cuento?
 Vuelvo a preguntar: ¿Cómo es el narrador en “La ventana abierta” de Saki? ¿El
narrador sabe lo que piensan y lo que sienten los personajes? ¿Qué otra parte del
texto que no releímos da cuenta de esto?
 Entonces, ¿qué tipo de narrador es?
 ¿Y en el cuento de David Wapner “¿Dónde está, adónde lo puse?”? ¿Cómo es ese
narrador en 3ª persona?, ¿es igual que en “La ventana abierta”?
 Entonces, ¿qué tipo de narrador es?
Se llevará a cabo un intercambio. La idea es que los chicos den cuenta de que
el narrador en el cuento de Saki es omnisciente, mientras que en el cuento de
Wapner es observador.

Luego, los chicos copiarán el esquema del pizarrón a continuación del texto
explicativo. Dicho esquema será completado en el transcurso de las clases.

CIERRE (10 min.)


Para terminar la clase, la docente entregará a cada alumno una fotocopia con
la siguiente actividad:

Para cada uno de los diferentes tipos de narradores que aparecen a continuación, colocá
el título del texto literario correspondiente (y el nombre de su autor):

Ejemplos de Narradores en 3ª persona:

NARRADOR OMNISCIENTE: ____________________________________________________

NARRADOR OBSERVADOR: _____________________________________________________

En la carpeta quedará el siguiente registro:


Fecha del día.
Obras literarias: sus narradores

Hoy leímos los cuentos “La ventana abierta” de Saki, y “¿Dónde está, adónde lo
puse?” de David Wapner.
Conocimos características de algunos tipos de narradores.
 Fotocopia de la actividad acerca de narradores en 3ª persona.
En hoja aparte:
 Fotocopia del texto explicativo: “Distintos tipos de narradores”.
 Esquema.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 8
Área: Prácticas del Lenguaje

CLASE N°2

Duración: 80 minutos

Contenidos específicos:

Quehaceres del lector de literatura:


 Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura:
- Leer, escuchar leer o compartir la lectura de obras variadas.
- Confrontar con otros la propia interpretación. Descubrir –a partir del intercambio
de opiniones– que una misma obra permite diversas interpretaciones. Anticipar el
contenido del cuento a partir de la información provista por el paratexto y verificar
las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura.
 Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.
 Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
 Adecuar la modalidad de lectura al propósito, al género o subgénero al que
pertenece la obra. tipo de texto.

Quehaceres del hablante en contextos interpersonales:


 Expresar las emociones a través del lenguaje.
 Comentar: tomar la palabra para expresar una opinión, verter impresiones
personales, extraer conclusiones en función de lo que se ha leído.

Contenidos propios del tema:


 Cuentos.
 Distintos tipos de narradores en textos literarios (cuentos). Narrador en 1ª persona:
narrador protagonista y narrador testigo. Sus características.

Propósitos:
 Generar condiciones para que los alumnos se desempeñen como lectores plenos
de literatura y se permitan conocer otros mundos posibles.
 Contribuir a que los chicos logren identificar los distintos narradores que aparecen
en las obras abordadas, dar cuenta de sus características, y comprender la
diferencia entre autor y narrador de una obra literaria.

Recursos:
Cuentos:
- “Mirar la Luna” de Adela Basch.
- “Yarará como manguera” de Mempo Giardinelli.
Pizarrón y tiza, fotocopias con actividades.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 9
Área: Prácticas del Lenguaje

Actividades

INICIO (10 min.)


Al comenzar la clase, la docente retomará lo trabajado la clase anterior a través
de preguntas.

Les comentará: Hoy vamos a conocer otros tipos de narradores que existen en
textos literarios, para eso vamos a leer otros cuentos.

Acto seguido, les pedirá a los chicos que saquen el cuadernillo con textos
literarios y los invitará a que se sienten en forma de semicírculo, ya sea sentados en
sillas o en el piso, para tal fin. Una vez que los alumnos se hayan acomodado, la
maestra les pedirá que ubiquen el cuento “Mirar la Luna” de Adela Basch, y recordará
las normas de comportamiento que deberán tener en cuenta al momento de la lectura,
tal como fueron explicitados la clase anterior.

DESARROLLO (60 min.)


Para favorecer la anticipación de la lectura por parte de los alumnos, a partir
del paratexto, pedirá que lean el título del cuento y el nombre de la autora.

En un primer momento, pondrá el acento en la autora: ¿Conocen a la autora?


¿Leyeron alguno de sus cuentos?, ¿cuáles? Acto seguido, les dará información acerca
de la autora.

Luego, pondrá el foco en el título del cuento e incitará a los chicos a hacer
algunas predicciones: ¿A qué hará alusión el título?; ¿De qué creen que puede tratar
el cuento?
Una vez creado el clima propicio para la lectura del cuento, estando los chicos
dispuestos a escucharlo, la maestra comenzará a leer: leerá el texto completo (los
chicos seguirán la lectura en sus cuadernillos). Como ella conoce la historia, realizará
una lectura adecuada al tipo de texto y a su auditorio. Asimismo intentará transmitir
con ella el efecto que el cuento le produce: interés, intriga, sorpresa, diversión, etc.

Finalizada la lectura, la maestra abrirá un espacio de intercambio entre los


alumnos lectores. Ella orientará el mismo mediante las siguientes preguntas: ¿Les
gustó el cuento?, ¿por qué?; ¿Les causó intriga? ¿Les causó gracia? ¿Por qué?; ¿Era
evidente que la protagonista se encontraba en la Luna? ¿En qué momento nos damos
cuenta de que se encuentra allí?

A su vez, agregará: Sin embargo, la autora, en el transcurso del cuento, nos da


algunos indicios de la situación de la protagonista. Voy a releer el cuento para ver si
nos damos cuenta de aquellos “guiños” que nos hace. La docente releerá el texto con
el fin de profundizar su comprensión.

Desde ya, la docente volverá al texto ante algún comentario de los chicos o
ante interpretaciones diferentes de alguna parte del mismo: ubicará el fragmento que
generó el comentario o la discrepancia y lo releerá para confirmar o rectificar las
interpretaciones sugeridas.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 10
Área: Prácticas del Lenguaje

Por último, dirá: Si tuvieran que expresar en pocas palabras de qué trata el
cuento, ¿qué dirían?

A continuación, del mismo modo, se llevará a cabo la lectura del cuento:


“Yarará como manguera” de Mempo Giardinelli.

Finalizado el intercambio en relación a dicho cuento, la docente pedirá a los


alumnos que vuelvan a sus lugares.

Ella indagará: La clase pasada leímos cuentos que estaban narrados en 3ª


persona. Ahora yo pregunto: En el cuento “Mirar la Luna” de Adela Basch, ¿quién
narra la historia? ¿Cómo se dan cuenta?; En definitiva, ¿cuál es la persona gramatical
que la autora eligió para contar su historia?

Luego, la maestra pondrá el foco en el cuento de Giardinelli. ¿Y en el cuento


“Yarará como manguera”, quién narra la historia? ¿Cómo se dan cuenta? Para poder
realizar este análisis, releerá algún/os fragmento/s del cuento.

Por último: ¿En los cuentos que leímos la clase pasada (“La ventana abierta” y
“¿Dónde está?, ¿adónde lo puse?”) y en los cuentos que leímos hoy, ¿aparece el
mismo tipo de narrador? ¿Qué diferencias encuentran entre aquéllos y estos otros
cuentos?
Se llevará a cabo un pequeño intercambio.

Acto seguido, la docente indicará a los alumnos que vuelvan a sus lugares, y
expresará: Ahora vamos a seguir leyendo el texto sobre los distintos narradores que
comenzamos a leer la clase pasada. Lo que leamos, nos va a ayudar a poder
identificar qué tipo de narrador es el que aparece en cada uno de los cuentos que
leímos hoy.

Se llevará a cabo una lectura colectiva sólo de la parte correspondiente al


narrador en 1ª persona.

A partir de su análisis, la docente escribirá en el pizarrón lo siguiente:

cuenta su propia
PROTAGONISTA
historia
NARRADOR EN 1ª PERSONA

TESTIGO no es el protagonista

es un espectador
del acontecer

puede aparecer la 3ª persona gramatical

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 11
Área: Prácticas del Lenguaje

La docente preguntará:
 Con esta información, ¿cuál de los dos tipos de narradores en 1ª persona está
narrado el cuento “Mirar la Luna”? ¿Por qué?
 ¿Es el mismo tipo de narrador que aparece en “Yarará como manguera”? ¿Por
qué?
 ¿Quiénes son los protagonistas de la historia? Y el que narra, ¿es protagonista?
 Entonces, ¿cómo es el narrador de este cuento?
Para poder realizar este último análisis, la docente retomara algún fragmento del
cuento.

Se llevará a cabo un intercambio. La idea es que los chicos den cuenta de que
ambos textos están narrados en 1ª persona, siendo el narrador en el cuento de Basch
un narrador protagonista, mientras que en el de Giardinelli, se trata de un narrador
testigo.

Luego, los chicos copiarán lo escrito en el pizarrón, completando el esquema


elaborado la clase anterior. El cual quedará completo de la siguiente manera:

OMNISCIENTE todo lo sabe

EN 3ª PERSONA
OBSERVADOR cuenta lo que ve
NARRADOR R

PROTAGONISTA cuenta su propia


historia
EN 1ª PERSONA

TESTIGO no es el protagonista

es un espectador
del acontecer

puede aparecer la 3ª persona gramatical

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 12
Área: Prácticas del Lenguaje

CIERRE (10 min.)


Para terminar la clase, la docente entregará a cada alumno una fotocopia con
la siguiente actividad:

Para cada uno de los diferentes tipos de narradores que aparecen a continuación, colocá
el título del texto literario correspondiente (y el nombre de su autor):

Ejemplos de Narradores en 1ª persona:

NARRADOR PROTAGONISTA: ______________________________________________________

___________________________________________________________________________

NARRADOR TESTIGO: __________________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Quién narra la historia? _____________________________________________________

En la carpeta quedará el siguiente registro:

Fecha del día.


Título (pensado entre todos)

Hoy leímos los cuentos “Mirar la Luna” de Adela Basch, y “Yarará como
manguera” de Mempo Giardinelli.
Conocimos las características de los narradores en 1ª persona que aparecen en
las obras literarias.
 Fotocopia de la actividad acerca de narradores en 1ª persona.
En hoja aparte:
 Esquema completo con la nueva información.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 13
Área: Prácticas del Lenguaje

CLASE Nº3:

Duración: 80 minutos

Contenidos específicos:

Quehaceres del lector de literatura:


 Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura:
- Leer, escuchar leer o compartir la lectura de obras variadas.
- Confrontar con otros la propia interpretación. Descubrir –a partir del intercambio
de opiniones– que una misma obra permite diversas interpretaciones. Anticipar el
contenido del cuento a partir de la información provista por el paratexto y verificar
las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura.
 Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.
 Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
 Adecuar la modalidad de lectura al propósito, al género o subgénero al que
pertenece la obra. tipo de texto.

Quehaceres del hablante en contextos interpersonales:


 Expresar las emociones a través del lenguaje.
 Comentar: tomar la palabra para expresar una opinión, verter impresiones
personales, extraer conclusiones en función de lo que se ha leído.

Contenidos propios del tema:


 Distintos tipos de narradores en textos literarios. Narrador en 2ª persona. Sus
características.
 Cartas literarias.
 Instrucciones literarias.

Propósitos:
 Generar condiciones para que los alumnos se desempeñen como lectores plenos
de literatura y se permitan conocer otros mundos posibles.
 Contribuir a que los chicos logren identificar los distintos narradores que aparecen
en las obras abordadas, dar cuenta de sus características, y comprender la
diferencia entre autor y narrador de una obra literaria.

Recursos:
Textos:
- “Cartas a Papá Noel” de Luis María Pescetti.
- “Instrucciones para llorar”, “Instrucciones para cantar” de Julio Cortázar.
Pizarrón y tiza, fotocopias con actividades.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 14
Área: Prácticas del Lenguaje

Actividades

INICIO (10 min.)


Al comenzar la clase, la docente retomará lo trabajado la clase anterior a través
de preguntas.

Les comentará: Hoy vamos a conocer otro tipo de narrador que existe en obras
literarias, para eso vamos a leer otros textos.

Acto seguido, les pedirá a los chicos que saquen el cuadernillo con textos
literarios y los invitará a que se sienten en forma de semicírculo, ya sea sentados en
sillas o en el piso, para tal fin. Una vez que los alumnos se hayan acomodado, la
maestra les pedirá que ubiquen el texto “Cartas a Papá Noel” de Luis María Pescetti, y
recordará las pautas de comportamiento que deberán tener en cuenta al momento de
la lectura, tal como fueron explicitados la clase anterior.

DESARROLLO (50 min.)


Para favorecer la anticipación de la lectura por parte de los alumnos, a partir
del paratexto, pedirá que lean el título del texto y el nombre del autor.

En un primer momento, pondrá el acento en el autor: ¿Conocen al autor?


¿Leyeron alguno de sus cuentos?, ¿cuáles? Acto seguido, les dará información acerca
del autor, y comentará, a su vez, que es uno de sus favoritos.

Luego, pondrá el foco en el título del texto e incitará a los chicos a hacer
algunas predicciones: ¿A qué hará alusión el título?; ¿Será un cuento u otro tipo de
texto?; ¿Entre quiénes se “cartearán”? ¿Qué creen ustedes que aparecerá escrito en
esas cartas?
Una vez creado el clima propicio para la lectura del cuento, estando los chicos
dispuestos a escucharlo, la maestra comenzará a leer: leerá el texto completo (los
chicos seguirán la lectura en sus cuadernillos). Como ella conoce la historia, realizará
una lectura adecuada al tipo de texto y a su auditorio. Asimismo intentará transmitir
con ella el efecto que el cuento le produce: interés, intriga, sorpresa, diversión, etc.

Finalizada la lectura, la maestra abrirá un espacio de intercambio entre los


alumnos lectores. Ella orientará el mismo mediante las siguientes preguntas: ¿Les
gustó lo que leímos?, ¿por qué?; ¿Les causó gracia? ¿Por qué?; ¿Cuáles son los
problemas que surgen?; ¿Se imaginaban un final parecido a éste o no?

Finalmente: ¿Son cartas reales? ¿Por qué? La docente comentará que se


tratan de cartas literarias.

Desde ya, la docente volverá al texto ante algún comentario de los chicos o
ante interpretaciones diferentes de alguna parte del mismo: ubicará el fragmento que
generó el comentario o la discrepancia y lo releerá para confirmar o rectificar las
interpretaciones sugeridas.

A continuación, del mismo modo, se llevará a cabo la lectura de “Instrucciones


para llorar” y de “Instrucciones para cantar”, ambos textos de Julio Cortázar.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 15
Área: Prácticas del Lenguaje

Durante la anticipación de la lectura de estos textos (especialmente, de las


“Instrucciones para llorar”) como en el espacio de intercambio posterior, la docente
hará hincapié, entre otras cosas, en el tipo de texto al que pertenecen (instrucciones
literarias) y, en consecuencia, en el contenido de “lo absurdo” que las caracteriza.

Finalizado el intercambio en relación a dichas instrucciones, la docente pedirá a


los alumnos que vuelvan a sus lugares.

Ella indagará:
 En las “Cartas a Papá Noel”, ¿las voces de quiénes aparecen? ¿Son todos
protagonistas?
 Ahora bien, ¿en algún momento “le hablan” a alguien que se encuentra fuera de la
historia?
 ¿Y qué sucede en las “Instrucciones para llorar” y en las “Instrucciones para
cantar”?, ¿sabemos quién es el narrador?
 Y yo pregunto: ¿A quién “le habla”, o sea, a quiénes están dirigidas esas
instrucciones? ¿Por qué?
Para poder realizar este análisis, la docente recurrirá a los textos para releer
algún/os fragmento/s que esclarezca/n dichas cuestiones. A su vez, se llevará a cabo
un pequeño intercambio.

Finalmente, preguntará:
 Las clases anteriores leímos cuentos que estaban narrados en 3ª persona y otros,
en 1ª persona. Ahora bien: ¿Cuál es la persona gramatical en que están narrados
los textos que leímos hoy?

Luego, la docente expresará: Ahora vamos a leer la última parte del texto
sobre los distintos narradores para conocer las características que presenta el
narrador en 2ª persona, es decir, el tipo de narrador que aparece en los textos
literarios que leímos hoy.

Se llevará a cabo una lectura colectiva sólo de la parte correspondiente al


narrador en 2ª persona.

A partir de su análisis, la docente escribirá en el pizarrón lo siguiente:

le habla a alguien que forma


NARRADOR EN 2ª PERSONA parte de la historia
se cuenta la historia a sí mismo
le habla al lector

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 16
Área: Prácticas del Lenguaje

La docente preguntará:
 Sabemos que los tres textos literarios que leímos están narrados en 2ª persona,
¿pero los narradores aparecen de la misma forma?
 ¿Qué podemos decir de ellos a partir de la información que acabamos de leer?
La idea es que los chicos den cuenta de que en “Cartas a Papá Noel” el
narrador le habla alguien que se encuentra dentro de la historia, mientras que en los
textos de Cortázar el narrador interpela al lector.
La maestra concluirá: Es posible afirmar entonces, que, de acuerdo a lo que se
proponga escribir el autor y el efecto que quiera causar en el lector, el narrador en 2ª
persona puede manifestarse de diversas maneras también.

Luego, los chicos copiarán lo escrito en el pizarrón con el fin de completar


definitivamente el esquema. El cual quedará de la siguiente manera:

todo lo sabe
OMNISCIENTE

EN 3ª PERSONA
OBSERVADOR cuenta lo que ve
NARRADOR R

PROTAGONISTA cuenta su propia


historia
EN 1ª PERSONA

TESTIGO no es el protagonista

es un espectador
del acontecer

puede aparecer la 3ª persona gramatical

le habla a alguien que forma


EN 2ª PERSONA parte de la historia
se cuenta la historia a sí mismo
le habla al lector

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 17
Área: Prácticas del Lenguaje

A continuación, la docente entregará a cada alumno una fotocopia con la


siguiente actividad:

Para cada uno de los tipos de narradores que aparecen a continuación, colocá el título del
texto literario correspondiente (y el nombre de su autor):

Ejemplos de Narradores en 2ª persona:

NARRADOR EN 2ª PERSONA: ______________________________________________________

___________________________________________________________________________

¿Quiénes narran la historia? ___________________________________________________

___________________________________________________________________________

NARRADOR EN 2ª PERSONA: _______________________________________________________

___________________________________________________________________________

CIERRE (20 min.)


Para terminar la clase, la docente dividirá la clase en grupos y les propondrá a
los alumnos realizar una actividad de escritura en relación a instrucciones literarias.
Dicha actividad figura en las fotocopias que aparecen a continuación:

Actividad de escritura:
Teniendo como referente las “Instrucciones para llorar” y las “Instrucciones para
cantar” de Julio Cortázar, escriban una instrucción literaria.
Elijan una de las siguientes opciones:
- Una instrucción opuesta a alguna de ellas: “Instrucciones para reír”,
“Instrucciones para desafinar”.
- Instrucciones para no aburrirse en clase.
- Instrucciones para saltar la soga en el recreo.
- Alguna instrucción que se les ocurra (no tiene que ser convencional, es decir, no
puede ser “Instrucciones para armar un avioncito de papel” o algo similar).

La revisión de los textos producidos por los chicos se realizará en una etapa
posterior a cargo del maestro de grado.

Residente: María Paula Milano


Tramo III – Taller V 18
Área: Prácticas del Lenguaje

En la carpeta quedará el siguiente registro:

Fecha del día.


Título (pensado entre todos)

Hoy leímos “Cartas a Papá Noel” de Luis María Pescetti, “Instrucciones para
llorar” e “Instrucciones para cantar” de Julio Cortázar.
Conocimos las características de los narradores en 2ª persona que aparecen en
las obras literarias.
 Fotocopia de la actividad sobre narradores en 2ª persona.
 Actividad de escritura (grupal)
En hoja aparte:
 Esquema completo de los diferentes tipos narradores.

Residente: María Paula Milano

You might also like