You are on page 1of 102

Cuaderno de actividades

Español 1 secundaria.

1
BLOQUE 1
PRIMER BIMESTRE (SEPTIEMBRE – OCTUBRE)
Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Elaborar fichas de trabajo para analizar información
sobre un tema.
Tipo de texto: Expositivo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Analiza diferentes materiales de consulta con el fin de obtener la información que
requiere, considerando la organización del texto y sus componentes.
• Elabora fichas de trabajo utilizando paráfrasis y recursos gráficos.
• Escribe fichas de trabajo de acuerdo con propósitos específicos, y cita convencionalmente
los datos bibliográficos de las fuentes consultadas.
• Emplea el resumen como un medio para seleccionar, recuperar y organizar información
de distintos textos

2
1. ¿Para qué pueden servir?
Propósitos y características de los textos informativos

Responde brevemente:
¿Qué es un texto informativo?_________________________________________________
¿Para qué sirven los textos informativos? ________________________________________
Existen muchos textos que cumplen con una función informativa.
Comenta con tus compañeras y compañeros las diferencias que existen entre los siguientes
tipos de textos y explica brevemente para qué les pueden servir.
Noticias

Reportajes

Crónicas

Textos científicos

Artículos de divulgación

Reportes meteorológicos

Monografías

Manuales técnicos

Entrevistas

Completa el siguiente cuadro escribiendo el texto que consultarías para obtener


información relacionada con los propósitos que se mencionan.
PROPÓSITO TEXTO A CONSULTAR
Obtener información relacionada con temas
científicos con los que no se está familiarizado.
Enterarse de los acontecimientos más importantes
de la comunidad en las últimas horas.
Decidir si se debe salir con ropa ligera o bien
abrigado.
Saber cómo funciona un aparato electrodoméstico
nuevo.
Conocer el significado de una palabra nueva.

Conocer detalles sobre la vida de un personaje


importante.

3
2. Organización ante todo...
Maneras de organizar la información en el texto (tema y subtemas, orden cronológico, problema y su
solución).

La información de los textos se organiza de maneras diferentes, dependiendo de la temática


y del propósito con que fue escrito.
Comenta con tu grupo y contesten las siguientes preguntas:
¿Qué es el tema en un texto?
_________________________________________________________________________
¿Qué son los subtemas en un texto?
_________________________________________________________________________
¿Qué significa la palabra cronológico?
_________________________________________________________________________
Las tres formas de organización más frecuentes para los textos informativos son: tema y
subtemas, orden cronológico, problema y solución.
Reúnete con tu equipo de trabajo y completen la tabla que se presenta a continuación.
Cuando la organización del Al principio del texto se presenta... Y en el resto del texto se presenta...
texto es...

En tema y subtemas

En orden cronológico

De problema y solución

Comparen sus respuestas con las del resto del grupo, si encuentran diferencias coméntenlas
y lleguen a un acuerdo.
Comenten grupalmente las siguientes preguntas y contéstenlas:
¿Qué tipo de organización tiene un texto que informa sobre...
...las vida de los tiburones y las clases de tiburones que existen? ________________
...la historia de un pueblo? _____________________
...formas de combatir la contaminación? _____________________
...la biografía de un personaje? ________________________
...los órganos del cuerpo humano? _____________________
...los tipos de viviendas en el mundo? ____________________
...la evolución del ser humano? _________________________
...técnicas para reparar algún aparato eléctrico? _______________________
Reflexionen y comenten sobre la utilidad de reconocer la forma en que se organiza la
información en un texto.

4
3. Las partes de un texto y su utilidad
Funciones y características de los componentes gráficos del texto (apartados, subapartados, títulos,
subtítulos, índices, ilustraciones, gráficas y tablas). Propósitos y características de las fichas bibliográficas.
Supón que tienes que realizar una indagación para una clase sobre las características de
los volcanes y te encuentras estos cuatro libros:
a. Guillén, Fedro. México: recursos c. Rivera Ávila, Miguel. El cambio
naturales. SEP-Santillana. México, 2002. climático. CONACULTA. México, 1999.
b. Pinna, Lorenzo. Dentro de la tierra. d. Seara Valero, Manuel. El origen del
SEP-Diana. México, 2002. hombre. SEP-Anaya. México, 2002.
Comenta con tus compañeros: ¿Cuál de los cuatro libros escogerían? ________
¿Por qué? ¿Qué podemos deducir a partir del título del libro?
_________________________________________________________________________
¿Qué datos se incluyen en una ficha bibliográfica?
_________________________________________________________________________
¿Para qué sirven las fichas bibliográficas?
_________________________________________________________________________

Observa las portadas y las fichas bibliográficas de estos libros y contesta las
preguntas:

1. 2.
Stefani, Marta. Historia de la ciencia y Fraioli, Luca. Historia de la ciencia y la
la tecnología: La revolución científica. tecnología: El siglo de la ciencia. SEP-
SEP-Diana. México, 2002. Diana. México, 2002.
¿Qué utilidad tienen los subtítulos?, ¿qué nos permiten saber?
_________________________________________________________________________
¿Cuál de los dos libros trata sobre los avances más recientes de la ciencia y la tecnología?
_________________________________________________________________________
¿Cómo puedes saberlo?
_________________________________________________________________________
¿Para qué sirven las imágenes que acompañan a un texto?
_________________________________________________________________________

5
Comenta tus respuestas con el grupo
El siguiente texto explica parte de lo ocurrido el 26 de diciembre de 2004 cuando un
maremoto en el Océano Asiático provocó uno de los peores desastres en la historia de la
humanidad.
Observa atentamente la relación que existe entre el texto y la ilustración. Identifica las
diferencias en el uso de los tiempos verbales

Tomado de: http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1430_maremoto_exp/page3.shtml. Consultado el día 3 de marzo de 2005.

Comenta con tus compañeras y compañeros de grupo y contesta:


¿Cómo se complementan la ilustración y el texto?
_________________________________________________________________________
¿Qué información se presenta en la ilustración, pero no está en el texto?
_________________________________________________________________________
¿Qué información sí está en el texto, pero no está en la ilustración?
_________________________________________________________________________
¿Qué tiempos verbales se emplean en la ilustración, y en el texto? ¿Por qué crees que es
así?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Para qué le sirve al lector que exista un título y un subtítulo?
_________________________________________________________________________
Comparte y comenta tus respuestas con tu grupo. ¿Qué utilidad tiene este tema en tu
trabajo escolar?

6
4. Ordenado es más claro
Funciones de las gráficas, tablas, diagramas y cuadros sinópticos en la presentación de la información.
Revisa minuciosamente esta tabla de precios comparados para atún y sardinas en lata.

Tomado de: Quién es Quién en los precios. En El Mandado, No. 24. Publicación catorcenal de la Profeco.
México. 1 al 14 de marzo de 2005. p. 2. (También se puede consultar en http://www.profeco.gob.mx)

A partir de la información contenida en la tabla, escribe “SÍ” cuando la afirmación


coincide con los datos, y “NO” cuando la afirmación no coincide con los datos. Pon
atención a las palabras que funcionan como enlace.
_____ La lata de atún Naír en aceite cuesta $8.30 en Sumesa, aunque se puede comprar a
$6.00 en la tienda del ISSSTE.
_____ La lata de sardinas Excelsior en tomate es más barata en la tienda del IMSS porque
en Bodega Gigante es más cara.
_____ El atún Calmex se puede comprar más barato en las tiendas ISSSTE y Sumesa.
_____ En atunes, Sumesa tiene precios más bajos que la tienda del ISSSTE.
Comenta con tus compañeras y compañeros, y contesta
¿Para qué puede ser útil la información de la tabla comparativa de precios?
_________________________________________________________________________
Si vas a comprar atún, ¿cuál tienda resulta mejor opción?
_________________________________________________________________________
¿A qué tienda evitarías ir de compras, por qué?
_________________________________________________________________________
Si tienes que comprar 3 latas de atún y 10 de sardinas, y no quieres ir a dos tiendas, ¿qué
tienda te conviene más?
_________________________________________________________________________

7
Organiza la información completando el siguiente cuadro sinóptico:

Más barato en _____________________________

Atún
____________ ____________________________

Pescado enlatado
____________ ____________________________

__________

Más cara en _____________________________

Compara tu cuadro sinóptico con los de tus compañeras y compañeros. Comenten las
diferencias y corrijan lo que sea necesario.

Utiliza la información contenida en la tabla de precios para completar la siguiente gráfica:


Gráfica comparativa del precio de las sardinas enlatadas
11.00
10.50
10.00
9.50
9.00
8.50
8.00
7.50
7.00
Menor Mayor Menor Mayor Menor Mayor Menor Mayor
Calmex Excelsior Guaymex Yavaros
Comparte tu gráfica con tus compañeras y compañeros. Corrige si detectas que cometiste
algún error.

Observa que, aunque manejan la misma información, la tabla, el cuadro sinóptico, y la


gráfica permiten resaltar diferentes aspectos.
Comenten y contesten: ¿Para qué funciona mejor...
...la tabla? ________________________________________________________________
___________________________________________________________________
...el cuadro sinóptico? _______________________________________________________
___________________________________________________________________
...la gráfica? _______________________________________________________________
___________________________________________________________________
¿Qué otras formas de representar gráficamente la información conoces? ¿Para qué sirven?
_________________________________________________________________________

8
5. No todos los párrafos son iguales.
Modos de presentar las ideas en los párrafos (definición y ejemplos, clasificación y ejemplos, comparación
entre ideas, oración temática y comentarios).

Para identificar con más facilidad la información importante en un texto, resulta


conveniente identificar la estructura de los párrafos que lo componen.
Revisa con tus compañeras y compañeros de grupo las distintas formas en que se
puede presentar la información en los párrafos de un texto.
a) Orden temporal o cronológico: Se usa cuando se presentan acontecimientos en
orden cronológico; es decir: lo que ocurrió primero, lo que ocurrió después.
b) Problema – solución: Se presenta un problema, como situación o como pregunta y
enseguida se ofrece una solución real o posible.
c) Definición – ejemplos: Primero la explicación, después los ejemplos.
d) Clase – ejemplos: Se menciona un tipo o clase que agrupa a varios elementos y en
seguida se enumeran algunos ejemplos.
e) Clasificación Jerárquica: La información se ordena de acuerdo con su
importancia, tamaño, o distancia.
f) Comparación: Dos ideas, hechos o acontecimientos se presentan en el mismo texto
para resaltar sus semejanzas y sus diferencias.
A continuación se encuentran algunos párrafos tomados del libro de Laurie
Beckelman, El cuerpo humano. Identifica el tipo de organización que le corresponde a
cada uno escribiendo a la izquierda el inciso correspondiente.
Mírame por dentro
¿Sabías que tienes el doble de huesos que una jirafa y que la mayoría
de los otros mamíferos? ¿A qué se debe? A las manos y a los pies. Juntos,
Tipo: ____ contienen más de la mitad de tus 206 huesos. Por eso son tan flexibles. Los
huesos dicen mucho de una persona. Incluso miles de años después de su
muerte, revelan secretos sobre su salud, su estilo de vida, su altura y su sexo.
La sangre lleva
 Azúcar, proteínas y sales.
 Vitaminas y minerales.
Tipo: ____  Residuos.
 Hormonas.
 Agentes químicos antigérmenes.
 Oxígeno y dióxido de carbono.
Un agujero de observación
En 1822, en Makinac Island (Estados Unidos), un joven llamado Alexis
St. Martin recibió un disparo en la barriga. La herida de le curó, pero le dejó
un agujero en el estómago. Gracias a ese agujero abierto, su médico, William
Tipo: ____ Beaumont, pudo estudiar la digestión de cerca. El Dr. Beaumont ataba trozos
de carne, de col y de pan a un cordel y los colocaba en el agujero. Tiraba del
cordel de vez en cuando para ver lo que le pasaba a la comida. Con estas
observaciones, Beaumont descubrió los enzimas digestivos, los agentes
químicos que disuelven los alimentos.

9
Hacerse mayor
Las niñas se convierten en mujeres y los niños en hombres gracias a las
hormonas sexuales. Hacia los 10 o los 11 años en el caso de las niñas y hacia
Tipo: ____ los 12 o 13 en el de los niños, las hormonas sexuales empiezan a aumentar. A
las chicas les crecen los pechos y las caderas. Empiezan a menstruar. La voz
de los chicos se vuelve más gruesa. Les sale vello facial. A esta fase del
desarrollo se le denomina pubertad.
Anticuerpo: Proteína producidas por unas células sanguíneas específicas
Tipo: ____
para colaborar en la lucha y la destrucción de los gérmenes.
Centros de control
Tu cuerpo es un amigo que te resulta muy familiar. Lo conoces tanto
que probablemente no pienses mucho en él. Pero bajo tus pecas, tus hoyuelos
Tipo: ____ o tus rodillas hay un mundo tan vasto como el universo.
Billones de células trabajan para que puedas respirar, moverte, comer, pensar,
hablar y crecer. ¿Cómo consigue tu cuerpo hacer posible este trabajo en
equipo? Estás a punto de descubrirlo.
Lo que se esconde adentro
Cada músculo está compuesto de fibras de células musculares. Cada
Tipo: ____ célula muscular está hecha de fibras más pequeñas llamadas miofibrillas. Mio
significa “músculo”. Dentro de cada miofibrilla, unas cadenas de proteínas
finas envuelven a otras más gruesas. Cuando un músculo se contrae, las
cadenas gruesas tiran de las finas, juntándolas. Así puedes doblar un brazo.

Compara tus respuestas con las de tus compañeras y compañeros. Comenten y


responde las siguientes preguntas:
¿Qué pasaría si no se usaran diferentes formas de organizar la información en los párrafos?
_________________________________________________________________________
¿Qué ventajas tiene conocer las diferentes formas de organizar la información en párrafos?
_________________________________________________________________________
Es frecuente que los párrafos contengan una frase u oración más importante que las otras.
Es decir: una oración principal o temática, y oraciones complementarias o comentarios.
En el siguiente párrafo subraya con un color la oración temática y con otro color los
comentarios o información complementaria.
Las niñas se convierten en mujeres y los niños en hombres gracias a las hormonas
sexuales. Hacia los 10 o los 11 años en el caso de las niñas y hacia los 12 o 13 en el
de los niños, las hormonas sexuales empiezan a aumentar. A las chicas les crecen
los pechos y las caderas. Empiezan a menstruar. La voz de los chicos se vuelve
más gruesa. Les sale vello facial. A esta fase del desarrollo se le denomina
pubertad.
Compara tu selección con tus compañeras y compañeros. Comenten: ¿Están de
acuerdo en la selección de la oración temática? ¿Encontraron diferencias?

10
6. Escríbelo en pocas palabras.
Propósitos y características de los resúmenes.
Lee el siguiente fragmento de un texto informativo:

El decálogo del vidrio. (fragmento)


José Antonio Chamizo.
Más valioso que el oro en la antigüedad, el
vidrio es hoy uno de los materiales más
usados por todos nosotros. Descubre sus
sorprendentes cualidades.
Quizá leas estas líneas a través de un vidrio, el de tus lentes, si es que los usas. Esto
es tan común y tan cotidiano, que parecería que el vidrio ha estado siempre con
nosotros, siempre igual, siempre frío, pero no es así.
La primera cualidad del vidrio es su transparencia, ilusión de inmaterialidad
que permite la entrada de luz en las habitaciones, y ver lo que hay dentro de los
objetos hechos de este material, las botellas. Por ello fue más valioso que el oro en
la antigüedad.
La segunda es su capacidad de no disolverse en agua, en ácidos y en bases.
Como lo atestiguan las ventanas de las viejas catedrales, el vidrio es un material
muy resistente a las reacciones químicas, prácticamente inerte. Sin embargo, los
químicos de hoy saben hacer vidrio que se disuelve en agua: un vaso del cual, lleno
del preciado líquido, representa ....¡una buena broma a un amigo! Como dice el
proverbio: “en este mundo traidor nada es verdad, nada es mentira, todo es según el
color del cristal con que se mira”.
La tercera cualidad del vidrio es su color. No sólo los hay rojos, azules,
verdes y amarillos, hoy los químicos han aprendido a fabricar vidrios de cualquier
color, además de los que cambian de color dependiendo de la intensidad de la luz.
La cuarta es su fragilidad; todos sabemos que si golpeamos el vidrio se
rompe, aunque también los químicos han inventado vidrio prácticamente
irrompible: esto es, resistente por ejemplo, al impacto de una bala, o aquel que
puede ser enrollado y nos permite comunicarnos a través de las fibras ópticas, que
no son sino delgados hilos de vidrio. Así, cuando hablamos por teléfono, nuestra
voz, convertida en luz, viaja a través de estas fibras de vidrio que vuelve a
convertirse en voz al otro lado de la línea.
Chamizo Guerrero José Antonio, “El decálogo del vidrio” en Una mirada a la
ciencia. Antología de la revista ¿cómoves? SEP-UNAM. México 2004. p.p. 92-94.

Observa las diferentes pistas que te brinda el autor para identificar la información
importante: Título, entradilla (el texto breve al principio), separación en párrafos, palabras
en negritas, puntuación.
A partir de la revisión, selecciona la frase u oración más importante en cada párrafo.
Subráyala y compara tu selección con la de tus compañeras y compañeros.

11
Un resumen se elabora al seleccionar sólo la información más importante de un texto para
después convertir esa información en un nuevo texto, ahora más breve pero entendible.
Escribe una frase (distinta del título) que represente la idea central-tema del texto:
_________________________________________________________________________
En las siguientes líneas copia la oración o frase más importante de cada párrafo. No
olvides que dichas frases deben de estar relacionadas con la idea central.
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
 ______________________________________________________________________
Lee en voz alta las frases que escribiste y trata de ligarlas usando algunos nexos como:
y, además, también, otra, la siguiente, etc.
Escribe el resumen (con las frases sueltas ya cohesionadas) en el siguiente espacio. De ser
necesario agrega, cambia u omite palabras. Inventa un título para tu resumen. Agrega los
datos de identificación originales.
___________________________________________
Título
Resumen del texto: _________________________________________________________
Autor: ___________________________________________________________________
Publicado en: _____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Reflexiona con tus compañeras y compañeros de grupo y contesta:


¿Qué usos puedes darle a un resumen?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué características debe tener un resumen que elaboras para estudiar un tema?
_________________________________________________________________________
¿Qué características debe tener cuando lo elaboras para que lo lea otra persona?
_________________________________________________________________________

12
7. Escríbelo con tus propias palabras
La paráfrasis como recurso para condensar o expandir información.
Observa la siguiente ilustración.

“La quinta, tal vez la más


inesperada, es ¡su sabrosura! Una propiedad sorprendente
Comemos vidrio cuando
degustamos una paleta dulce o una
del vidrio es su sabor, ya que
manzana cubierta por caramelo rojo. el caramelo es un tipo de
Sí, hay vidrios que se comen y aquí vidrio.
los avances pertenecen a los
cocineros expertos.”

¿Cuál es la diferencia entre lo que dice el niño de la izquierda y lo que dice el muchacho de
la derecha?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Comenta con tus compañeras y compañeros y contesta:
¿Qué es la paráfrasis?
_________________________________________________________________________
¿ Para qué podemos usar una paráfrasis breve de un texto?
_________________________________________________________________________
Parafrasea en forma breve los siguientes párrafos del texto “El decálogo del vidrio”.
Considera que puedes cambiar las palabras y el orden siempre y cuando conserves la
información importante.
Texto original Paráfrasis breve
La sexta es su constante movimiento, cualidad
compartida con otros materiales, pero en el vidrio
ligeramente diferente. Un vaso, una ventana, la
pantalla del televisor, una paleta de dulce se están –y
valga la expresión- “chorreando”. Las ventanas de
las viejas iglesias europeas con vitrales centenarios
son más gruesas abajo que arriba. Los científicos
siguen queriendo explicar que este hecho y uno de los
argumentos más aceptados es que el vidrio resbala
sobre sí mismo, como la miel. La razón paradójica:
el vidrio, aunque lo parezca, no es un sólido.
La séptima es su diversidad. Hay vidrios naturales
como la obsidiana, que los artesanos del México

13
prehispánico convirtieron en punta de flechas,
orejeras y máscaras. Y vidrios artificiales, que son la
mayoría, en más de seis mil variedades diferentes.
Observa la siguiente ilustración.
La fabricación del vidrio es una
“La octava cualidad del vidrio es su tecnología porque incluye el uso
historia, propia e irrepetible como la de técnicas, materiales y
de cada quien y cada cosa. La procedimientos especiales, y es
fabricación del vidrio es quizá una de
una de las primeras tecnologías
las tecnologías más antiguas.”
que desarrolló el hombre.

El chico de la derecha está usando una paráfrasis explicativa; es decir que está
parafraseando y a la vez agregando información que no está contenida en el texto original,
pero que ayuda a entenderlo mejor.
Comenta con tu grupo.
¿Cuándo es útil o necesario elaborar paráfrasis explicativas o descriptivas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Escribe paráfrasis explicativas o descriptivas para la frase subrayada en el siguiente


fragmento del texto “El decálogo del vidrio”. Es probable que debas consultar un
diccionario o algún texto de química.
Texto original Paráfrasis explicativa o descriptiva.
Se inventó en Egipto hace 5000 años al
calentar una mezcla de arena, cenizas
vegetales y piedra caliza. Pero fue en el siglo
XIX cuando se conoció la composición
química de estos materiales: dióxido de
silicio, carbonato de sodio y carbonato de
calcio, respectiva y mayoritariamente. El
color se lo da la presencia de óxidos metálicos
en pequeñas cantidades.

¿Te gustaría leer el resto de “El decálogo del vidrio”? Tu maestra o maestro puede conseguirlo en la
Biblioteca de Actualización del Magisterio.

14
8. ¿Para qué sirven...?
Formas de citar en los textos. Los recursos gráficos y ortográficos que se usan para citar y resaltar
información: el uso de las comillas, los dos puntos, las itálicas y las negritas.
Al escribir un texto es importante dejar bien claro los momentos en que se usan palabras o
ideas de otras personas. En ocasiones podemos parafrasear, pero cuando se transcribe lo
que dijo o escribió alguien, se recurre a ciertas marcas:
La cita textual se introduce con dos puntos (:) y se limita por comillas (“...”) al inicio y al
final.
Observa el siguiente texto:
En relación con la educación ambiental para jóvenes, Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán,
Director de Educación Ambiental de la Semarnap, expresó: “Tenemos varias actividades
para ellos. El programa Globe, por ejemplo, permite a los niños y jóvenes acercarse a la
ciencia ambiental, a través de una computadora y un pequeño laboratorio que puede
instalarse casi en cualquier parte para hacer mediciones de la calidad del aire, del suelo y
del agua.”
Bermúdez, Guillermo. “¿Vale la pena cuidar el medio ambiente?” En Una mirada a
la ciencia. Antología de la revista ¿cómoves? SEP/ UNAM. México, 2002. p.p. 70.

En ocasiones se omiten los dos puntos, pero se mantienen las comillas. Ejemplo:
“La navegación”, dice la primera Enciclopedia Británica, “es el arte de dirigir o conducir
un barco de un puerto a otro. Para entender esta ciencia, especialmente sus partes teóricas,
el estudiante precisa estar familiarizado con los principios generales de la Geometría, la
Astronomía y la Trigonometría”. El capitán ya no podía darse el lujo de ser un ignorante.
De Régules, Sergio. Navegación. Arte y ciencia de la orientación En Una mirada a
la ciencia. Antología de la revista ¿cómoves? SEP/ UNAM. México, 2002. p.p. 74.

Agrega los signos de puntuación necesarios para destacar las citas.


o Don Benito Juárez expresó El respeto al derecho ajeno es la paz.
o De acuerdo con el diccionario, un párrafo es Cada una de las divisiones de un escrito
señaladas por la letra mayúscula al principio del renglón y punto y aparte al final del
trozo de escritura.
o Al término del partido, y tratando de justificar la derrota, el jugador declaró brevemente
Hicimos todo lo que pudimos. Ellos lo hicieron mejor. Después de lo cual se retiró a los
vestidores.
o Como dicen los abuelos Más sabe el Diablo por viejo que por diablo.
¿Qué pasa si en un trabajo escribes fragmentos de un texto que leíste, sin ponerle las
comillas y sin mencionar la fuente (lugar en que encontraste el texto)?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Otras señales que destacan información relevante en un texto son: el uso de itálicas o
cursivas, y el uso de negritas.
Si revisas distintos textos, podrás comprobar que las itálicas se usan para destacar títulos de
libros, nombres de lugares y palabras nuevas (neologismos), extranjerismos y tecnicismos.
Las negritas, en cambio, destacan palabras e ideas que el autor considera importantes para
la comprensión de las ideas.

15
9. ¡Esto está en griego! (¿o es latín?)
Etimología y ortografía del vocabulario.

El español es una lengua que se ha constituido a partir de otras lenguas; la mayoría de ellas
antiguas. La evolución histórica de las palabras influye en sus significados y en su
ortografía. El significado de los términos especializados y los tecnicismos tienen mucha
relación con el origen etimológico de las palabras.

Comenta con tu grupo y contesta:


¿Qué es la etimología de una palabra?
_________________________________________________________________________
¿Cuál es la lengua que evolucionó para dar origen al español? _______________________
¿Dónde podemos encontrar información sobre la etimología de las palabras?
_________________________________________________________________________
Reúnete con tu equipo de trabajo y consulten diccionarios u otras fuentes
especializadas. Escriban la etimología de cada término y la lengua de origen. Apóyate
en el ejemplo.
No. Término o tecnicismo Etimología Origen
Leucocito leukós (blanco), -cito (célula) Griego
1 Fármaco
2 Zoología
3 Ecología
4 Diplodoco
5 Herbívoro
6 Silicato
7 Artrópodo
8 Cefalópodo
9 Brontosaurio
10 Microbio

Compartan sus resultados con el grupo. Comenten las siguientes preguntas y registren
sus respuestas:
¿Cuál es la utilidad de conocer el origen etimológico de una palabra?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué relación existe entre el origen etimológico de las palabras y su ortografía?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué debemos hacer si tenemos dudas sobre la ortografía de una palabra?
_________________________________________________________________________
Cuando escribes un texto (resumen, reporte, ensayo) sobre un tema científico y tecnológico,
siempre es útil consultar la etimología y la ortografía de los términos especializados.

16
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal.
Tipo de texto: Narrativo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Aprendizajes esperados:
• Identifica las características de mitos y leyendas, establece semejanzas y diferencias entre
ambos tipos de texto.
• Reconoce la función de mitos y leyendas en relación con los valores de un grupo social.
• Comprende la importancia de la tradición oral como medio para conocer diversas
culturas.
• Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función del
grupo social al que pertenece.

17
1. ¿Para qué sirven los mitos?
Noción y las características del mito. El significado del mito como relato explicativo del origen de un
pueblo. La función del mito y las leyendas como fuente de valores de un grupo social.

Los mitos son relatos de la tradición oral que intentan explicar la relación entre el hombre y
el universo que percibe. Cuando no existía la ciencia, la única forma de explicar los
fenómenos de la naturaleza era a través de relatos que entrelazan la magia y la presencia de
seres poderosos con el origen de las cosas.
Lee la siguiente historia de origen yucateco.
El conejo risueño
En una casita de paja vivían un anciano y su esposa. Eran muy pobres y lo único que tenían
era un conejo y un joven jaguar. Cuando se les acabó a los viejitos el último grano de maíz,
decidieron comerse al conejo y pusieron a calentar el agua en que iban a cocinarlo.
Al ver aquello el jaguar le dijo al conejito:
—Ahora sí: no te vas a escapar. Los viejitos te van a cocinar y me darán una parte.
—No, amigo jaguar —respondió el conejo—. Lo que los viejitos hacen es calentar el agua
para el chocolate del desayuno.
—Tú me engañas, calientan el agua para cocinarte.
—No, de ninguna manera. Es más, si quieres te lo demuestro: entra en mi jaula y verás que
a ti te dan primero el chocolate.
El jaguar, confiado, entró a la jaula, el conejo la cerró y se escapó. Pasó un rato y el jaguar
se cansó de esperar a que los ancianos le llevaran su chocolate. Entonces se dio cuenta de
que el conejo lo había engañado, rompió la jaula y salió tras él.
Andando, andando lo encontró dentro de una cueva de esas que por aquí se llaman
sahkaberas. Muy enojado le enseñó los dientes mientras decía:
—¡Te atrapé, conejo! Te voy a comer.
—¿Qué te pasa, amigo mío? ¿De qué me estás hablando? Yo no te conozco, hace mucho
tiempo que vivo aquí. Ahora discúlpame porque estoy ocupado, ¿no ves que mi casa se está
cayendo?
—Ah, ¿entonces no eres tú el que me engañó?
—¡Claro que no! Pero, por favor, ayúdame: apóyate en esta pared mientras yo voy por un
tronco para sostenerla y no se caiga, no la sueltes porque te puede aplastar.
Entonces el jaguar se paró sobre sus patas traseras y se puso a detener la pared.
Pasó un gran rato y el jaguar estaba ya cansado. Cuando vio que no se caía, se dio cuenta
del nuevo engaño y más furioso que nunca salió tras el conejo ladino.
Lo encontró esta vez colgándose de un bejuco elástico que le hacía subir y bajar. Tan
divertido estaba el conejo recordando las malas jugadas que le había hecho al jaguar, que no
se fijó cuando éste, pegando un gran salto, estiró con todas sus fuerzas el bejuco y lo soltó
de golpe. El conejo subió y subió por los aires agarrándose la barriga de la pura risa y así
llegó hasta la Luna.
Por eso ahora, en las noches en que la Luna está redonda y colorada, se puede ver al conejo
doblado sobre su panza todavía riéndose.

Autores varios. Así cuentan y juegan en el Mayab. ILCE. México, 2001.


http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/litinf/el-mayab/html/el-mayab.htm

Contesta.
¿Por qué podemos decir que esta historia es un mito?

18
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué es lo que necesitaban explicar las personas que crearon la historia?
_________________________________________________________________________
¿Por qué las culturas antiguas creaban mitos para explicar el mundo?
_________________________________________________________________________
Revisa una vez más la historia del conejo risueño. ¿Te parece que existe un castigo para las
malas acciones?
_________________________________________________________________________
Comenta con tu grupo. ¿Qué culturas antiguas explicaron el origen del mundo a través de
historias? Escribe las que recuerdes
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Recuerda que los mitos, al igual que las leyendas, son textos que forman parte de las
tradiciones orales de los pueblos y culturas. Se crearon con una intención educativa y
reflejan los valores de los pueblos donde surgieron.
Comenta con tus compañeras y compañeros. ¿Qué mitos o leyendas conocen?, ¿cuál
es el fondo moral de la historia?, ¿qué castigo o premio reciben los personajes?
Registren sus respuestas en el siguiente cuadro. Sigue el ejemplo.
Nombre de la historia Fondo moral El premio o castigo
El conejo risueño Es malo burlarse de los El jaguar mandó al conejo a
demás. la luna de un golpe.

Revisa junto con tu grupo los relatos del Popol Vuh y del Chilam Balam. ¿De qué trata
cada uno? ¿A qué cultura pertenecen? Registra tus respuestas.
Popol Vuh: _______________________________________________________________
________________________________________________________________________
Chilam Balam: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________

19
2. ¿Es mito o leyenda?
Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda. Las versiones de un mismo relato mítico o una leyenda:
lo que varía y lo que se conserva. Temas y personajes recurrentes en los relatos míticos y en leyendas.

Ya sabes que los mitos son historias imaginarias que tratan de explicar el origen de las
cosas cuando no se cuenta con una explicación racional o científica.
Comenta con tu grupo y contesta:
¿Qué es son las leyendas?
_________________________________________________________________________
¿En qué se parecen a los mitos, en qué son diferentes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cuándo, dónde y de quién has escuchado leyendas?
_________________________________________________________________________
Considerando lo que ya sabes, contesta si el texto propuesto sería un mito o una
leyenda.
Si la historia cuenta... Se trata de...
Las aventuras de un hombre valiente que inspiró a un ejército a
triunfar en una batalla desigual.
Que existe un ser misterioso y desconocido que se aparece en las
noches para comerse los animales de las granjas.
Una mujer que cometió un crimen horroroso y que se aparece dando
gritos de lamento.
El nacimiento de la primera planta de maíz como regalo de los
dioses a los hombres.
Lee el siguiente texto
La mujer de blanco.
(Linares, Nuevo León)
Después de La Llorona, La Mujer de Blanco es quizá la leyenda más contada en nuestro país. Pero ésta
también toma características muy locales y puede repetirse en un mismo pueblo, con diferencias de ubicación
o contenido. Por lo general, cuando se habla de La Mujer de Blanco se trata de la aparición de la ánima de
una difunta que busca consuelo o quiere dar a conocer la ubicación de un tesoro.
¿Cómo le va amigo? Yo lo he visto por aquí muchas veces. ¿Siempre viene a hacer ejercicio, vedá?
Oiga, ¿y nunca se le ha aparecido la vieja esa que anda vestida de blanco? Pues déjeme platicarle,
pa’ que sepa por qué rumbos anda.
Mire, la gente de por aquí cuenta que ya van muchas veces que uno va en su mueble por este
camino [de la vía del tren], y que cuando ya está pardeando, de repente ven a una vieja que está
parada al lado del camino y pide aventón. Unos dicen que es una muchacha joven y bonita, y otros
que ya está viejona, pero todos están de acuerdo que anda ataviada de blanco. Bueno, pues usté la
ve pidiendo aventón y aunque no le dé, ya sea por miedo o que sé yo, pos pa’ cuando usté acuerda
ya la trai sentada al lado. ¡Imagínese el susto que ha de pasar uno!

20
La merita verdá a mí no se me ha aparecido, pero pos la gente cuenta tantas cosas que ha de ser
cierto. Pero yo me afiguro que a lo mejor se trata del ánima de alguien que mataron cuando se
robaron el tren por este rumbo. Y mire, lo más curioso de todo es que cuando se le trepa esa vieja
en el mueble pos uno le sigue dando y nomás pasa la curvita del vado se desaparece.
Así que ahí le digo, si algún día ve a esa vieja, pos ni se asuste, al cabo que nomás ahí adelantito se
le desaparece de su coche.
Adame Martínez; Homero. (1998) “La mujer de Blanco” en Mitos, Cuento y Leyendas Regionales. Ediciones Castillo. México. p.p.
71-72.
¿Qué puedes decir en relación con el lenguaje que utiliza el narrador?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Y del tema?, ¿conocen tú y tus compañeros alguna historia diferente sobre la mujer de
blanco?, ¿Quién te ha contado una historia sobre la mujer de blanco?
_________________________________________________________________________
Platiquen algunas historias o leyendas que conozcan ustedes sobre el tema de la mujer
de blanco y registra.
Las historias que conocemos se parecen a Pero son diferentes en...
la que leímos en...

Los mismos relatos míticos y leyendas se cuentan de formas diferentes en cada pueblo o
región, ¿qué factores influyen para que existan esas diferencias?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Los mitos y las leyendas de un pueblo son el reflejo de su propia cultura, pero hay ciertos
temas, acontecimientos y personajes que existen en las tradiciones orales de todos los
pueblos y culturas, como el caso de la Llorona o la Mujer de Blanco.
Indaga entre tus conocidos, especialmente entre los de más edad, cuáles son los mitos y
leyendas que se cuentan de distintas maneras en diferentes lugares. Registra tus hallazgos.
 ___________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________
 ___________________________________________________________________

21
3. Seres y lugares míticos en la actualidad
Funciones de los personajes en los relatos míticos y leyendas

¿Has oído hablar de Supermán, el chupacabras, el abominable hombre de las nieves, el


monstruo del lago Ness, o de los marcianos? Todos ellos son personajes míticos, porque
sólo existen en la imaginación de las personas, pero forman parte de la cultura actual.
Comenta con tu grupo e identifica las características míticas (mágicas) de cada uno de
los personajes, objetos o lugares que se presentan. Sigue el ejemplo:
Personaje, objeto o espacio mítico ¿Por qué es mítico?
Supermán Porque tiene poderes sobrehumanos. Puede volar, es
muy fuerte y tiene vista de rayos X, y eso no existe.
El Chupacabras
El abominable hombre de las
nieves
Los platillos voladores

Por otro lado, algunos personajes reales se han vuelto legendarios (de leyenda) gracias al
cariño o la admiración de la gente. En seguida te presentamos una lista de personajes que
han tenido esta suerte.
Personaje ¿Por qué es legendario?
El Santo, el enmascarado de Porque la gente se lo imagina como un superhéroe,
plata. aunque sólo fue un luchador.
Pedro Infante
Emiliano Zapata
Pancho Villa

La literatura también nos ha presentado personajes cuyas vidas, reales o ficticias, tienen
aspectos de leyenda, como el Mío Cid, el Quijote o los Tres Mosqueteros.
Comenta con tus compañeras y compañeros para que expliques:
¿Por qué son legendarios estos personajes?
_________________________________________________________________________
¿Qué importancia tienen los personajes míticos y los legendarios para la gente de una
comunidad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Escriban el nombre de uno de los personajes míticos o legendarios de tu comunidad y
expliquen por qué es mítico o legendario.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

22
Ámbito: Participación Social.
Práctica social del lenguaje: Elaborar un reglamento interno del salón.
Tipo de texto: Descriptivo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Comprende la función regulatoria de los reglamentos en las sociedades.
• Analiza el contenido de reglamentos.
• Emplea los modos y tiempos verbales apropiados para indicar derechos y
responsabilidades al escribir reglamentos para destinatarios específicos.

23
1. Trabajando con reglamentos y otros documentos
Distribución del espacio y marcas gráficas (letras, números, tipografía) en la organización gráfica del
texto (reglamento).

Muchos de los documentos administrativos y legales que existen cuentan con una estructura
que facilita la identificación de la información relevante: Pueden tener apartados que a su
vez cuenten con capítulos, éstos contienen artículos de los que, en ocasiones, se derivan
incisos.
Revisa el índice del Reglamento de Deportes de una Universidad. Observa cómo los
Títulos hacen la función de apartados.
Reglamento de Deportes de la Universidad
Índice.
Título I Disposiciones Generales
Título II De los Coordinadores
Título III De los Entrenadores
Título IV De los Deportistas
Título V Del Uso de las Albercas y Fosos de Clavados
Título VI Del Uso de los Campos de Futbol
Título VII De las Sanciones a los Deportistas
Comenta con tus compañeras y compañeros, y contesta:
¿Qué sentido o utilidad tiene hacer la separación en Títulos o Apartados cuando se elabora
un reglamento?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Revisa una parte del cuarto apartado del mismo Reglamento. Identifica con un color
rojo las obligaciones y con un color verde los derechos de los deportistas.
TITULO IV
DE LOS DEPORTISTAS
CAPITULO I
ARTICULO 15.- Son deportistas universitarios, quienes hacen uso de las
instalaciones deportivas de la Universidad, en calidad de alumnos o de usuarios.

ARTICULO 16.- Son derechos y obligaciones de los deportistas:

a)- Recibir auxilio de la Universidad para la obtención de licencias o


permisos familiares, académicos o laborales que les faciliten su
participación en eventos deportivos representando a la Universidad
b)- Recibir servicio médico deportivo
c)- Recibir ayuda, en la medida de las posibilidades de la Universidad, para
la práctica de entrenamientos, hospedaje, alimentación y material
deportivo
d)- Obedecer las indicaciones de los coordinadores, entrenadores y
auxiliares
e)- Observar conducta honorable y disciplinada

24
f)- Conservar en buen estado las instalaciones y material deportivo de la
Universidad
g)- Representar a la Universidad en los eventos deportivos para los cuales
sean seleccionados
h)- Abstenerse de consumir bebidas embriagantes, drogas, estupefacientes,
salvo prescripción médica debidamente comprobada; y
i)- Los demás que señalen los coordinadores y entrenadores.

Compara la selección que hiciste con la de tus compañeras y compañeros.


¿Qué sentido o utilidad tiene el uso de diferentes tipografías (mayúsculas, minúsculas,
negritas) en la presentación de un reglamento?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué significan las diferentes sangrías (espacio a la izquierda del texto) en la presentación
de un reglamento u otros documentos legales?, ¿qué es más general y qué es más
particular?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Elabora con tus compañeras y compañeros un reglamento del salón de clases.

25
2. El infinitivo y el imperativo en leyes y reglamentos
Formas de redactar obligaciones y derechos en los reglamentos: tipo de verbos, modos y tiempos verbales
que se emplean (imperativo, infinitivo o verbos conjugados en futuro de indicativo). Funciones
semánticas del infinitivo y el imperativo.

Los documentos administrativos y legales emplean los verbos y los tiempos verbales de
formas muy particulares. Con frecuencia se usan las formas no personales del verbo
(especialmente el infinitivo), los verbos compuestos (verbo auxiliar + verbo principal),
además de algunas formas del subjuntivo (que expresa deseos o posibilidades).
Revisa los ejemplos. Coméntalos con tu equipo de trabajo y redacten reglas siguiendo
las características del ejemplo.
A. Uso del infinitivo. Es frecuente el uso del infinitivo al redactar obligaciones y
derechos. Observa el ejemplo y completa las reglas faltantes.
a. En el salón de clases se prohíbe hablar por teléfono celular.
b. En el salón de clases se permite ___________________________________
_____________________________________________________________
c. Los alumnos tienen derecho a ____________________________________
_____________________________________________________________
d. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
B. Uso de verbos compuestos. Se usan los verbos ser, estar y haber como verbos
auxiliares, y el gerundio (-ando, -endo) y el participio (-ado, -ido, -to, -so, -cho)
como verbos principales.
a. Será sancionado quien esté jugando en el salón durante las clases.
b. Será sancionado _______________________________________________
_____________________________________________________________
c. Se felicitará a quien sea considerado con sus compañeros.
d. Se felicitará a __________________________________________________
_____________________________________________________________
e. Los alumnos que hayan concluido sus trabajos pueden tomar un libro de la
Biblioteca de Aula.
f. Los alumnos que _______________________________________________
tienen autorización para _________________________________________
g. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________
C. Uso del subjuntivo. Se emplea en complementos a una condición redactada con
verbos en modo indicativo (presente o futuro principalmente).
a. Se prohibirá el ingreso a la escuela a los alumnos que asistan con el
uniforme incompleto.

26
b. Se permite faltar a clases sólo a los alumnos _________________________
_____________________________________________________________
c. Se sancionará a los maestros ______________________________________
_____________________________________________________________
d. _____________________________________________________________
_____________________________________________________________

En ocasiones, las reglas y las restricciones se promueven en carteles, folletos o anuncios.


En esos casos el mensaje se dirige personalmente a quien lee o escucha usando el modo
imperativo (orden, instrucción, petición o solicitud), o el subjuntivo para las instrucciones y
órdenes negativas.
D. Uso del modo imperativo. Proporciona una indicación directa.
a. Respeta las áreas verdes.
b. __________________________________________
c. __________________________________________

E. Uso del subjuntivo en órdenes restrictivas. Se presenta un adverbio negativo (no,


nunca, jamás, etc.) y un verbo en presente del subjuntivo.
a. No tires basura en la calle.
b. __________________________________________
c. __________________________________________

Revisa las siguientes formas de plantear reglas. Identifica con una “G” las reglas o
indicaciones más generales, y con una “I” las reglas o indicaciones de carácter
individual o particular.
____ Se prohíbe pasar. ____ No pises el pasto.
____ No pases. ____ Todos los alumnos deben respetar el reglamento.
____ No pisar el pasto. ____ Respeta las reglas.

Comenta con tus compañeras y compañeros y responde.


¿Qué sentido tienen las reglas y las instrucciones que se redactan con verbos en infinitivo,
más general o más particular?_______________________________________________
¿Y cuando se redactan con imperativo? _______________________________________
¿Qué tipo de verbos resultan más adecuados para redactar un reglamento? ¿Por qué?

27
BLOQUE II
SEGUNDO BIMESTRE (NOVIEMBRE – DICIEMBRE

Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Integrar información en una monografía para su consulta.
Tipo de texto: Expositivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Interpreta la información contenida en diversas fuentes de consulta y las emplea al
redactar un texto informativo.
• Recupera características textuales de monografías.
• Utiliza adecuadamente nexos que organizan, ponderan e introducen ideas en un texto.
• Emplea la tercera persona, el impersonal y la voz pasiva en la descripción de los objetos o
fenómenos.

28
1. Adjetivos para explicar y adjetivos para emocionar
Uso de los adjetivos en las descripciones de los textos informativos.
Responde brevemente:
¿Qué son los adjetivos? ____________________________________________________
¿Para qué sirven? _________________________________________________________
Algunos adjetivos tienen el propósito de hacer más claro, explicativo o preciso un
concepto, como en los textos científicos y de divulgación. Entonces se usan adjetivos que
representan características concretas u objetivas. Es la adjetivación específica. Por ejemplo:
El elefante africano Es más preciso que Elefante grande
Un microscopio electrónico Es más preciso que Microscopio
La luz solar Es más preciso que Luz
Luz eléctrica Es más preciso que Luz
Proceso bioquímico Es más preciso que Proceso complicado
Continúa haciendo precisiones:
Es más preciso que
Es más preciso que
Es más preciso que
Es más preciso que
Es más preciso que

En otras ocasiones se adjetiva para provocar la construcción de imágenes atractivas o


desagradables que provoquen emociones o sensaciones. En esos casos se puede recurrir a
adjetivos que describen características subjetivas o de apreciación. Es la adjetivación
descriptiva. Por ejemplo:
Un hermoso amanecer Es más agradable que Un amanecer
Un niño de ojos tristes Es más emotivo que Un niño deprimido
Verdes paisajes encantadores Es más agradable que Paisajes rurales
Dulce sonido canoro (canto de aves) Es más emotivo que Sonido de pájaros
Continúa provocando emociones:
Es más agradable que
Es más emotivo que
Es más agradable que
Es más emotivo que
Es más agradable que

Comparte tus respuestas con tu grupo y comenten el sentido que adquieren las cosas
dependiendo del tipo de adjetivación que se aplique.

29
Considera que tanto la adjetivación específica como la adjetivación descriptiva son recursos
del lenguaje que pueden ser usados en cualquier texto, pero los textos informativos usan
más de la adjetivación específica (precisa u objetiva).
Lee el siguiente texto e identifica las adjetivaciones específicas con un color rojo, y las
adjetivaciones descriptivas con un color azul. Los sustantivos ya están subrayados.
Una saludable tradición de las familias mexicanas, no hace muchos años, consistía
en tener siempre agua de frutas para acompañar los alimentos. Costumbre que la
pujante industria refresquera contribuye a desaparecer.

Comparte tus resultados con el grupo y comenten acerca de las diferencias que
tuvieron al clasificar los adjetivos.

Practica la descripción. Observa la imagen:


Escribe los sustantivos que usarás para describirla:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

Redacta dos descripciones breves usando el tipo de adjetivación que se te indica.


Con adjetivación específica Con adjetivación descriptiva

Comparte tus descripciones con el grupo y comenten acerca de la utilidad que tiene
saber adjetivar para hacer un trabajo escolar.

30
2. ¿Soy o me parezco?
Uso del verbo ser en la construcción de definiciones y otros verbos copulativos (parecer, semejar) para
establecer comparaciones o analogías.
Hay muchas formas de hacer una descripción, y una de las más frecuentes es el uso de
oraciones de predicado nominal, también llamadas atributivas porque presentan atributos
del sujeto
Las oraciones de predicado nominal se construyen usando un verbo copulativo para unir un
sustantivo y un adjetivo o una frase adjetiva: Sustantivo + Verbo copulativo + Adjetivo.

El verbo copulativo de mayor uso es el verbo “ser”, podemos aplicarlo para convertir una
frase nominal en oración de predicado nominal:
Frase nominal Oración de predicado nominal
Los castillos antiguos Los castillos son antiguos.
La cueva refugio de bandoleros La cueva es refugio de bandoleros
La mascota juguetona La mascota es juguetona
Construye oraciones de predicado nominal usando el verbo “ser”
Frase nominal Oración de predicado nominal

También se pueden construir oraciones de predicado nominal usando los verbos “parecer”,
“semejar”. El efecto que se provoca es de comparación o analogía.
Completa las siguientes comparaciones con el verbo “parecer” o “semejar”.
Frase nominal Oración de predicado nominal
Los castillos antiguos Los castillos _______________ antiguos.
La cueva refugio de bandoleros La cueva ____________ un refugio de bandoleros
La mascota juguetona La mascota _________________ juguetona
Las analogías y las comparaciones son muy útiles para explicar conceptos o ideas de difícil
comprensión. Por ejemplo:
 Las salamandras son rojas y semejan pequeñas lagartijas despellejadas.
 Cuando vimos los microorganismos en una gota de agua de charco, parecían carritos
chocones de feria.
Escribe comparaciones usando el verbo “parecer” o “semejar”:
Las hormigas marchando en fila _______________________________________________
El tiburón tigre ____________________________________________________________
Los antepasados del ser humano _______________________________________________
Las aletas de los peces _______________________________________________________
Comparte tus comparaciones con tus compañeras y compañeros de grupo. Revisen si
la comparaciones elaboradas ayudan a hacer más comprensibles los conceptos.

31
3. Las condiciones actuales.
Uso del presente atemporal en las definiciones de objetos. Uso de la tercera persona, el impersonal y la
voz pasiva en la descripción de los objetos o fenómenos.
Comenta con tu grupo y contesta:
¿Qué sensación provoca el uso del tiempo presente en una descripción o explicación?
_________________________________________________________________________
Lee el siguiente texto e identifica con un color o marcatextos los verbos conjugados en
tiempo presente y los que van acompañados del pronombre “se”.
El Yucatán interminable...
Aunque tiene un año menos que Mérida, Valladolid (fundada en 1543 por Francisco de
Montejo el sobrino) se convierte en la segunda ciudad más antigua del estado. Llamada por
su belleza “la Sultana de Oriente”, Valladolid se distingue por la elegancia de sus templos y
por su trazo urbano.
Tizimín, patronímico que deriva del maya tsimin (“tapir”), es hoy una de las
ciudades más prosperas y grandes del estado; sin duda la mejor época para visitarla es entre
el 5 y el 8 de enero, cuando se celebra la fiesta patronal de los Santos Reyes con gremios,
feria ganadera y espectáculos.
Al oriente de Tizimín se encuentra Buctzotz, donde se levanta el templo de San
Isidro Labrador, el cual data –como muchos –del siglo XVI. La imagen de la Inmaculada
Concepción que se venera en este templo es de origen guatemalteco.
Mézquita Méndez, María Teresa. El Yucatán interminable... en Guía México Desconocido: Yucatán,
cómo y dónde. Editorial México Desconocido, S. A. México, diciembre de 2002. pp. 53,54.

Comparte y compara lo que subrayaste con las de tus compañeras y compañeros.


¿Cómo se percibiría el texto si los verbos estuviesen conjugados en pretérito y copretérito?
_________________________________________________________________________
Usamos el presente al describir objetos, lugares, personas, etc., para que se entienda que así
es actualmente lo que estamos describiendo, aunque ya no exista o haya cambiado.
Entonces el presente se vuelve atemporal, porque es como si el tiempo no hubiera pasado.
Elabora una descripción usando el presente atemporal. Imagina un paisaje antiguo por
donde pasean dinosaurios y otros animales prehistóricos. Describe algunos aspectos de la
escena como si la estuvieses viendo en este momento.

Comparte tu descripción con tu grupo y hagan comentarios sobre la sensación de


atemporalidad que se provoca al hacer una descripción usando el presente.
Al hacer una descripción es muy frecuente el uso de la tercera persona gramatical (él, ella,
ello) en los verbos, tanto en singular como en plural. Observa el siguiente ejemplo:

32
El salón tiene varios vidrios rotos y muchas de sus sillas están en muy malas condiciones.
¿Qué persona gramatical corresponde al primer verbo? ____________________________
¿Qué persona gramatical corresponde al segundo verbo? ___________________________
Completa las siguientes frases para hacer oraciones descriptivas usando verbos en
tercera persona. Usa el tiempo presente:
Guadalajara y Jalapa ________________________________________________________
Aquella vieja casona ________________________________________________________
La gente de Sonora _________________________________________________________
Varios tipos de plantas ______________________________________________________
Las distintas playas del país __________________________________________________
También se usan las formas impersonales. Observa los ejemplos y completa la tabla.
Forma personal Forma impersonal
México tiene gran variedad de especies En México se tiene gran variedad de especies
salvajes. salvajes.
La entrada luce un conjunto de relievesSe observa un conjunto de relieves
impresionantes. impresionantes en la entrada.
La fachada presenta un serio deterioro.En la fachada _________________ un serio
deterioro
Mérida está ubicada en el estado de Mérida ___________________ en el estado de
Yucatán. Yucatán.
La Ciudad de México cuenta con lugares En la ciudad de México __________________
increíbles. con lugares increíbles.
Otro recurso de la descripción es el uso de la voz pasiva. Completa la siguiente tabla,
como se observa en el ejemplo, trasladando las oraciones a voz pasiva.
Voz activa Voz pasiva
Los rayos del sol bañan al Cerro de la Silla. El Cerro de la Silla es bañado por los rayos del
sol.
Las selvas cubren gran parte del territorio Gran parte del territorio chiapaneco _______
chiapaneco. ____________________________________
Los visitantes descubren paisajes
sorprendentes
El turista siempre disfruta de la hospitalidad
local.
Comparte y comenta los resultados de la actividad con tus compañeras y compañeros.
Identifica tus errores y si es necesario corrige tus respuestas.

33
4. Ejercicios de descripción.
Actividad integradora, lecciones 1, 2 y 3.
En las últimas tres lecciones hemos revisado varios de los recursos disponibles para la
elaboración de una descripción. Ahora es momento de ponerlo todo en práctica. Elabora las
descripciones que se te indica, usando los recursos que consideres más adecuados.
Recuerda que la pregunta clave para elaborar una descripción es: ¿Cómo es (luce, se ve)?
Describe a un(a) amigo(a).

Lee tu descripción al grupo y comenten si tu texto realmente describe a la persona elegida.


Identifica y registra los recursos estudiados que aplicaste:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Describe un lugar.

Lee tu descripción al grupo y comenten si tu texto permite imaginar el lugar descrito.


Identifica y registra los recursos estudiados que aplicaste:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Comenten: ¿Por qué es importante saber describir al elaborar un texto informativo?

34
5. Esto se pega...
Nexos que introducen ideas. Expresiones que ordenan y jerarquizan las clasificaciones dentro del texto.

Al producir textos es importante reflexionar sobre la función que desempeñan los nexos.
Algunos permiten introducir nuevas ideas (además, por ejemplo, en primer lugar,
finalmente, etc.).
Lee el siguiente texto. Observa la manera en que los nexos resaltados (negritas) permiten
la inclusión de ideas.
Materiales Avanzados.
Desde el comienzo de la civilización, una de las causas para el avance de la humanidad ha
sido el descubrimiento de uno o varios materiales, lo que incluso ha dado nombre a la edad
de desarrollo correspondiente. La primera fue la edad de piedra (vieja o nueva según la
técnica para trabajarla: golpe o pulido). Después vinieron la edad del bronce y la del hierro
el material más fuerte y con más aplicaciones.
Sin embargo, los avances más rápidos e increíbles se dieron a lo largo del siglo
XX, y contribuyeron a formar la sociedad moderna actual. Su base es la fabricación de un
material ajeno a la naturaleza, y han causado verdaderas revoluciones. Por ejemplo, la de
la informática, posible gracias a los circuitos integrados, realizados con un matearla
semiconductor de electricidad: el silicio. Junto a él los polímeros y algunos metales
(aluminio, acero), materiales igual de importantes para el desarrollo tecnológico. Por el
aporte de todos éstos no falta quien llame a esta época edad de los semiconductores.
González, Jesús, “Materiales Avanzados” en Ciencia y Desarrollo. Ed. CONACYT, Marzo, 2005. p. 19.

Reemplaza los nexos originales por otros que permitan mantener la cohesión y la
coherencia. Recuerda que puedes usar palabras o frases siempre y cuando se conserve el
sentido lógico de las expresiones.
Materiales Avanzados.
__________________________ de la civilización, una de las causas para el avance de la
humanidad ha sido el descubrimiento de uno o varios materiales, ___________________
ha dado nombre a la edad de desarrollo correspondiente. __________________ fue la edad
de piedra (vieja o nueva según la técnica para trabajarla: golpe o pulido). ______________
vinieron la edad del bronce y la del hierro el material más fuerte y con más aplicaciones.
____________________, los avances más rápidos e increíbles se dieron a lo largo del siglo
XX, y contribuyeron a formar la sociedad moderna actual. Su base es la fabricación de un
material ajeno a la naturaleza, y han causado verdaderas revoluciones. _______________,
la de la informática, posible gracias a los circuitos integrados, realizados con un matearla
semiconductor de electricidad: el silicio. ____________________ los polímeros y algunos
metales (aluminio, acero), materiales igual de importantes para el desarrollo tecnológico.
Por el aporte de todos éstos no falta quien llame a esta época edad de los semiconductores.
Comparte y compara tus respuestas con las de tus compañeros.

Algunos nexos resultan útiles para ordenar y jerarquizar los elementos que forman parte de
una clasificación.

35
Lee el siguiente texto.
Las frutas
Nuestro país es un lugar privilegiado, ya que debido a la diversidad de climas existe una gran variedad de
frutas durante todo el año.
Al parecer, las frutas que más nos gustan a los mexicanos son la naranja, el
plátano y el mango; dicho esto porque durante el 2003 fueron las que más
destacaron en las mesas mexicanas: 3 millones 860 mil, un millón 578 mil y
un millón 140 mil toneladas consumidas, respectivamente.
Por otro lado, el libro La alimentación de los mexicanos en la alborada del
tercer milenio, ofrece algunos datos más sobre el consumo de frutas en
México: las frutas preferidas entre los grupos de menores ingresos son la
naranja, el plátano y la manzana, que concentran el 50% del gasto
destinado al consumo de frutas. En tanto que las frutas con mayor
presencia en el mercado son el plátano, la papaya y las naranjas, a las que
se suman algunas frutas de temporada.
Tomado de: Aguilar, Armando. Las frutas. En Revista del
consumidor, No. 339. PROFECO. México, mayo 2005. pp. 61-62
Relaciona con una línea, ¿cuántas toneladas de cada fruta se consumieron en México
durante el 2003?
Naranja 1 millón 578 mil
Plátano 1 millón 140 mil
Manzana 3 millones 860 mil
Contesta:
¿Qué significado tiene la palabra “respectivamente” al final del primer párrafo?, ¿cómo
contribuye a organizar los datos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Por qué se usa el nexo “por otro lado” para introducir la información del segundo párrafo?,
¿qué otros nexos podrían reemplazarlo preservando el sentido?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué sentido tiene el nexo “en tanto” al mencionar la información sobre las frutas que hay
en el mercado?, ¿qué otros nexos podrían reemplazarlo manteniendo el significado?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Comparte tus respuestas con tus compañeras y compañeros. Corrige si es necesario, y
comenten para qué les puede ser útil este conocimiento al crear sus propios textos.

36
6. ¿Para qué sirven los títulos y subtítulos en un texto?
Uso de títulos y subtítulos para organizar el texto por temas y subtemas.

Cuando leemos un texto informativo, lo primero que hacemos es identificar el título, de esta
manera podemos hacernos una idea general del tema que tratará. Es frecuente que, además
del título, el texto contenga subtítulos que nos permiten identificar los subtemas.
Podemos identificar la siguiente relación:
Título  Identifica el  Tema
↓ ↓
Subtítulos  Identifican los  Subtemas
Al escribir un texto informativo, el autor tiene que decidir cuál es el tema que abordará y
cuáles serán los subtemas que integrarán su texto. Estas decisiones se reflejan en Título y
Subtítulos.
Lee el siguiente texto. Observa cómo los subtítulos nos permiten tener una idea muy clara
del contenido del párrafo; especialmente después de haber leído la introducción del texto.
LA RECONSTRUCCIÓN DEL PASADO.
Reconstruir el esqueleto de un dinosaurio grande a partir de sus huesos es un
trabajo de años para especialistas con muchas habilidades. Primero se tienen que
sacar los huesos de la piedra, con herramientas que van desde ácidos que
carcomen la roca hasta taladros de dentista. Luego los paleontólogos y escultores
deciden cómo se veía el animal de pie. Los técnicos construyen una réplica del
esqueleto en un material ligero y luego los ingenieros arman la réplica para
colocarla en una pose de la vida real. En los últimos años las ideas acerca de
cómo se paraban y se movían los dinosaurios han cambiado drásticamente. Ya no
se cree que los dinosaurios caminaran con lentitud arrastrando la cola. En las
exhibiciones modernas se colocan con los miembros erguidos y la cola levantada.
En un museo en Nueva York, ya es famoso un Barosaurus que se levanta sobre
las patas traseras.
UN ROMPECABEZAS DE DINOSAURIO
Los huesos fósiles de un Barosaurus pasaron 60 años almacenados en el Museo
Americano de Historia Natural de Nueva York antes de que se hiciera la réplica del
esqueleto. Cada hueso estaba marcado cono si se tratara de un rompecabezas
gigante para mostrar a qué parte del esqueleto pertenecía.
HACIENDO EL MOLDE
Para comenzar a elaborar la réplica del esqueleto, los técnicos pintan primero
cada uno de los huesos fósiles con una goma líquida. Cuando la goma se seca,
se despega para hacer un molde flexible. La parte externa se refuerza con capas
de gasa de algodón y una cubierta de plástico para hacer rígido el molde.
ACABADO DEL MOLDE
Se hace un molde en dos partes de cada hueso de las piernas. El interior de cada
mitad se pinta con plástico líquido para formar la superficie externa de la réplica de
los huesos. El plástico se refuerza con fibra de vidrio y las dos partes de cada
molde su unen.
Lambert, David. “La reconstrucción del pasado” en Guía de los dinosaurios, un
emocionante viaje por la prehistoria” Publicaciones CITEM. Italia, 2002. p.p. 58-59.

37
A la siguiente parte del texto sólo le han quedado los subtítulos. Escribe el párrafo que
corresponda a la idea del Subtítulo. Retoma información de los párrafos anteriores.
Puedes comentar con tus compañeros de equipo, pero cada quien deberá escribir sus
propios textos. Apóyate en las preguntas guía.
VACIADO DE LOS MOLDES (¿Qué material usarán?, ¿Cuál es el procedimiento?, ¿Cuánto tarda?)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¡A SOLDAR EL SOPORTE! (¿De qué material es el soporte?, ¿Para qué sirve?, ¿Qué forma tiene?)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
CONSTRUCCIÓN DEL BAROSAURUS (¿A qué se refiere al hablar de construcción?, ¿Cómo se hace?,
¿Cuánta gente interviene?)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
EL RESULTADO FINAL (¿Cuál es el resultado de todo el proceso?, ¿Dónde lo ponen?, ¿Qué hacen con él?,
¿Qué impresión provoca en la gente?).
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Intercambia tu texto con una compañera o compañero de grupo para leerlos y proponerse
mejoras.
Es un buen momento para revisar la ortografía: si tienes dudas, puedes consultar con tu
maestro(a) o en un diccionario.
Corrige tu texto de acuerdo a las sugerencias que te hacen tus compañeros.

Comenten:
¿Cómo ayudan los subtítulos de un texto para comprender su contenido?
¿Qué utilidad tiene escribir primero el título y los subtítulos de un texto antes
de comenzar a escribirlo?
¿Qué entienden por planificar la escritura?

38
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir.
Tipo de texto: Narrativo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Analiza los recursos literarios y discursivos empleados en los cuentos de ciencia ficción.
• Identifica el papel de la ciencia y la tecnología en los cuentos de ciencia ficción.

39
1. ¿Quién anda ahí...?
Recursos para producir emociones: miedo, sorpresa o expectación.
Comenta con tus compañeras y compañeros de grupo. Escribe las respuestas.
¿Qué características de una película nos hacen saber que es de terror?
_________________________________________________________________________
¿Cómo sabemos que una película es de acción?
_________________________________________________________________________
¿En qué es diferente una película de ciencia ficción a las de terror y las de acción?
_________________________________________________________________________
¿Qué recursos emplea la narrativa cinematográfica que no pueden ser empleados en la
narrativa literaria?
_________________________________________________________________________
La narrativa literaria (cuentos, novelas y relatos) emplea varios recursos para producir
miedo, sorpresa o expectación en el lector: descripciones de situaciones, ambientes y
personajes, uso de adjetivos, manejo de los verbos, uso de los signos de puntuación, etc.
Lee el siguiente texto:
El polvo blanco (fragmento)
Arthur Machen
Extendí ciegamente una mano en la oscuridad para no caer, en tanto que el suelo
temblaba bajo mis pies, perdía consistencia y parecía hundirse. En el momento de
mirar hacia la ventana de mi hermano, se abrió el postigo, y algo dotado de vida
se asomó a contemplar el mundo. Nada. No puedo decir si vi un rostro humano o
algo que se le pareciera. Era una criatura viviente con dos ojos llameantes que me
miraron desde el centro de algo deforme que constituía el símbolo, el testimonio
del mal y la corrupción. Durante cinco minutos permanecí inmóvil, sin fuerzas,
presa de una angustiosa repugnancia y horror. Al llegar a la puerta, eché a correr
escaleras arriba, hasta la habitación de mi hermano, y llamé a su puerta.
-¡Francis, Francis! –grité-. Por el amor del Cielo, contéstame. ¿Qué bestia
espantosa tienes en tu habitación? ¡Arrójala, Francis, échala de aquí!
Tomado de: Machen, Arthur. El polvo blanco. En C.E. Feiling. Los mejores
cuentos de terror. Ameghino Editora. Argentina, 1997. pp. 164-165.

Comenta con tus compañeras y compañeros de grupo y contesta:


¿A qué subgénero narrativo corresponde el cuento “El polvo blanco”?, ¿Qué sensación
provoca su lectura?
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son las frases que les parecen más representativas del subgénero?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué recursos emplea el autor para generar expectación?, ¿qué quisieras que explicara?
_________________________________________________________________________

40
El ambiente en un relato se forma por la manera en que se relacionan todos los elementos
que existen alrededor de la acción: espacio, tiempo, personajes y motivaciones, forma de
describir las escenas, etc. Los ambientes provocan sensaciones en el lector: una historia de
terror o de aventuras requiere de un ambiente propicio.
Lee el siguiente texto.

Ya habían pasado varias horas desde que saliera de su casa y pronto


oscurecería. Tenía hambre y sed porque el agua que llevaba se había
terminado; aún así trató de no desesperarse. Levantó la vista y no miró otra
cosa que piedras formando los enormes cerros de La Rumorosa... una
sensación de temor la invadió porque sabía historias de ese lugar en las
que se hablaba de aparecidos, brujas y quién sabe cuántas cosas más.
Decidió volver a caminar y guardando su miedo se metió entre aquellos
cerros; con la noche las enormes piedras que se encontraban por todos
lados se transformaban en horrendas personas y animales que gritaban su
nombre: ¡Eva, Eva...!
Tomado de: La Rumorosa. Relato tradicional de Baja
California en: Fischer, Rubén. La Rumorosa y los
aparecidos. CONAFE. México, 2000. p. 15.
Comenta con tus compañeras y compañeros y contesten:
¿Cómo se imaginan el ambiente donde ocurre la historia? ___________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo creen que se sentía Eva en esos momentos? ________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son las frases más significativas para generar el ambiente que se percibe?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Reúnete con tu equipo de trabajo. Revisen algunos cuentos de la Biblioteca de Aula, y
llenen la siguiente tabla.
Pertenece al
El cuento (nombre y autor) Porque tiene las siguientes características:
subgénero...

Compartan sus resultados con el grupo y seleccionen un cuento para leerlo en voz
alta. Reflexionen sobre la presencia de recursos para asustar y emocionar que usa el
autor.

41
2. ¿Cómo se percibe?
Características psicológicas y las acciones que llevan a cabo los personajes. Tipos de desenlace.

Para que un relato sea interesante, los autores aplican algunos recursos que ayudan al lector
a involucrarse con la historia: los personajes tienen ciertas motivaciones y una personalidad
determinada; mientras que el tipo de desenlace de la historia provoca diferentes
sensaciones.

El siguiente texto forma parte de “Los viajes de Gulliver”. Ahí el protagonista, un médico
con poco éxito, explica las circunstancias que rodean la salida a su primera gran aventura.
Puesto que el último de estos viajes no resultó muy provechoso, me cansé
del mar y decidí quedarme en casa con mi mujer y mi familia. Me mudé del
viejo barrio judío a la travesía Fetter y, de allí, a Wapping, con la esperanza
de hacerme una clientela entre los marineros; pero no sucedió así. Después
de esperar que las cosas mejoraran, acepté una ventajosa oferta del
capitán William Prichard, patrón del Antílope, que se disponía a partir hacia
los mares del Sur. Zarpamos de Bristol el 4 de mayo de 1699 y, al principio,
el viaje fue muy propicio.
Swift, Jonathan. Los viajes de Gulliver. SEP/SM
Ediciones. México, 2002. p. 22.
Comenta con tus compañeras y compañeros y contesta:
¿Cuál es la motivación de Gulliver para embarcarse en una aventura?
_________________________________________________________________________
Tomando en cuenta su motivación, ¿qué crees que tratará de obtener en sus viajes?
_________________________________________________________________________
¿Crees que Gulliver viajaba deseoso de aventuras? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
Completa la siguiente tabla:
En una historia... ¿Cómo es el protagonista? ¿Cómo actúa? ¿Cómo es el antagonista? ¿Cómo actúa?
De terror
De aventuras
Policiaca
Romántica

42
El desenlace de la historia es importante porque nos permite saber en qué acaba todo el
conflicto planteado. El desenlace puede ser:
Desenlace cerrado: cuando todos los conflictos o problemas planteados se resuelven dentro
de la misma historia.
Desenlace abierto: Cuando al final del relato no se resuelven todos los problemas.
La historia de “El patito feo” trata de un pequeño pato al que todos hacen sentir que es feo,
hasta que al final del relato se da cuenta de que no era un pato sino un cisne que, al crecer,
se volvió muy hermoso. Lee el final del cuento:
Él, confuso, no sabía lo que hacía, tan encantado se hallaba. En vez de
ensoberbecerse como tantos plebeyos medrados, tenía más bien
vergüenza y escondía su cabeza bajo el ala. Pensaba en todas las crueles
persecuciones que había sufrido, y ahora le decían el más hermoso de
aquellas magníficas aves, iba a reinar con ellas este lago encantador
rodeado de deliciosos bosques. Levantó entonces su gracioso y flexible
cuello, abrió sus alas que hinchó el blando céfiro y resbaló con elegante
abandono por la superficie de las aguas, diciéndose interiormente: “Nunca,
cuando era el patito ceniciento, pensé, ni en sueños, con semejante
felicidad.”
Ándersen, Christian. El patito feo. En: Lecturas clásicas para
niños, 2. SEP. México, 1971. p. 240.
Contesta:
¿Se trata de un final abierto o cerrado?, ¿por qué? _________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué sensación provoca el tipo de desenlace? ____________________________________
_________________________________________________________________________
Lee el siguiente cuento:
El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Monterroso, Augusto. El dinosaurio. En: Lauro Zavala. Relatos
vertiginosos. Alfaguara. México, 2000. p. 153.
Comenta con tus compañeras y compañeros y contesta:
¿Qué tienes que hacer para conocer el fin del relato? ______________________________
¿Se trata de un desenlace abierto o cerrado? _____________________________________
¿Qué otras partes de la historia omitió el autor? ___________________________________
¿Qué sensación provoca el tipo de desenlace? ____________________________________
_________________________________________________________________________
Comenten: ¿En qué tipo de historias (libros, cuentos o películas) son frecuentes los
finales abiertos? Platiquen sobre sus historias preferidas.

43
3. Mira quién habla.
Tipos de narrador y sus efectos.
La voz narrativa, quien cuenta la historia, tiene efectos muy importantes en el lector.
Existes dos tipos principales de narrador:
 El historiador. Nos cuenta la historia en tercera persona (él, ella, ello). Puede ser
omnisciente (sabe todo lo que piensan y desean los personajes), u observador
(cuenta sólo lo que se puede ver cuando se es testigo de algo).
 El personaje. Habla de las cosas en primera persona (yo). Cuenta cosas que le
ocurrieron o en las que participó directamente. Puede ser personaje principal
(cuando el protagonista cuenta su propia historia), o personaje secundario (cuando
el que relata participa en lo contado, pero no es el protagonista.
Algunas historias combinan diferentes voces narrativas para lograr mayores efectos.

Lee los siguientes textos. Coméntalos con tus compañeras y compañeros de equipo, e
identifiquen el tipo de narrador que está contando la historia.

El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso
cargar, le había fatigado en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la
mano en visera miró los rieles que se perdían en el horizonte. Desalentado y
pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.
Arreola, Juan José. El Guardagujas. En: Sealtiel Alatriste.
Cuentos mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002. p. 11.
Tipo de narrador: ___________________________________________________________

Entonces pensó que no tenía nada más qué decir, que tendría que buscar la
esperanza en algún otro lado. Dejó caer otra vez los brazos y entró en las primeras
casas del pueblo en medio de aquellos cuatro hombres oscurecidos por el color de
la noche.
Rulfo, Juan. ¡Diles que no me maten! En: Sealtiel Alatriste.
Cuentos mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002. p. 32.
Tipo de narrador: ___________________________________________________________

“Los trapos están en el suelo. Increíble. Volví a palpar al Chac Mool. Se ha


endurecido, pero no vuelve a la piedra. No quiero escribirlo: hay en el torso algo de

44
la textura de la carne, lo aprieto como goma, siento que algo corre por esa figura
recostada... Volví a bajar en la noche. No cabe duda: el Chac Mool tiene vello en
los brazos.”
Fuentes, Carlos. Chac Mool. En: Sealtiel Alatriste. Cuentos
mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002. p. 70.
Tipo de narrador: ___________________________________________________________

Recuerdo que a fines de agosto, Filiberto fue despedido de la Secretaría, con una
recriminación pública del director, y rumores de locura y aun robo. Eso no lo creía.
Sí vi unos oficios descabellados, preguntando al Oficial Mayor si el agua podía
olerse, ofreciendo sus servicios al Secretario de Recursos Hidráulicos para hacer
llover en el desierto
Fuentes, Carlos. Chac Mool. En: Sealtiel Alatriste. Cuentos
mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002. p. 72.
Tipo de narrador: ___________________________________________________________
Comenten: ¿Cómo se “sienten” los relatos dependiendo del tipo de narrador que los
cuenta?
Los escritores buscan frecuentemente nuevas formas de contar las historias. El siguiente
fragmento corresponde a un cuento en que el narrador es un historiador omnisciente, pero
no cuenta la historia en tercera persona, como es usado en estos casos.

Un día te presenta a un compañero de la Universidad, el primer novio a quien se


permite visitarla en su casa. Pedro te desprecia y te considera un estorbo.
Destruye la relación establecida con Julia. Ahora no tiene tiempo de vigilar tus
tareas ni hablan de discos ni van al cine. No sientes rencor hacia ella, te limitas a
odiar a Pedro.
Pacheco, José Emilio. Tarde de agosto. En: Sealtiel Alatriste.
Cuentos mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002. p. 106.
¿En qué persona (primera, segunda, tercera) se hace la narración? ____________________
¿Qué efecto provoca en el lector? ______________________________________________

Comenta con tus compañeras y compañeros: ¿En qué situaciones utilizan las
diferentes voces narrativas en su vida cotidiana?

45
Ámbito: Participación Social.
Práctica social del lenguaje: Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes
medios de comunicación.
Tipo de texto: Argumentativo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Compara el tratamiento de una misma noticia en distintos medios de comunicación.
• Recupera los datos de las fuentes consultadas al analizar una noticia.
• Argumenta sus puntos de vista al analizar una noticia y expresa su opinión sobre los
hechos referidos.
• Utiliza las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como fuente de consulta.

46
1. ¡Paren las prensas!
Formas de destacar las noticias en los periódicos: ubicación en primera plana o secciones interiores,
número de columnas, comentarios editoriales, caricaturas o reportajes especiales.

Los periódicos tienen diferentes formas de hacer destacar una noticia. Basta con observarlo
para saber cuál es la noticia más importante del día.
Reunido con tu equipo de trabajo, revisen un periódico. Contesten las siguientes
preguntas:
¿Qué periódico revisaron? ____________________________________________________
¿Cuál es la noticia más importante del día?
_________________________________________________________________________
¿Cómo saben que esa es la noticia más importante?
_________________________________________________________________________
¿Cuál es la noticia deportiva más importante?
_________________________________________________________________________
¿Cuál es la noticia cultural más importante?
_________________________________________________________________________
Revisen la sección editorial. Contesten:
¿Cuáles son los temas o noticias que se abordan en los comentarios editoriales del periódico
que están revisando?
_________________________________________________________________________
¿Con qué temas se relacionan las caricaturas de la sección editorial?
_________________________________________________________________________
¿Por qué la mayoría de los comentarios editoriales y caricaturas se relacionan con noticias
de días anteriores?
_________________________________________________________________________
Compartan sus respuestas con el grupo. Observen que diferentes periódicos otorgan
importancia a diferentes noticias, ¿por qué creen que ocurre eso?
En trabajo grupal, llenen la siguiente tabla sobre las diferencias entre la presentación
de noticias en el periódico:
Cuando la noticia es muy Cuando la noticia es menos
importante importante
Plana en que aparece
Tamaño del titular
Cantidad de fotos
Tamaño de las fotos
Número de columnas
Comentarios que le dedican
Caricaturas que le dedican
Reportajes complementarios

47
BLOQUE III.

TERCER BIMESTRE (ENERO - FEBRERO)

Ámbito: Estudio
Práctica social del lenguaje: Exponer los resultados de una investigación
Tipo de texto: Expositivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Selecciona información de un tema para presentarla en una exposición.
• Organiza la información para guiar su intervención.
• Emplea los recursos discursivos y prosódicos necesarios para mantener la atención de la
audiencia al exponer oralmente los resultados de una investigación.
• Uso de las TIC como recurso expositivo y fuente de información.

48
1. Lo que quiero es que me entiendan
Importancia de tomar en cuenta a la audiencia en la planeación del guión. Interacción verbal en contextos
formales e informales.
Comenta con tu grupo y contesta:
¿Cuáles son los pasos que debes seguir para preparar una exposición oral?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué utilidad tiene el uso de un guión con las ideas más importantes de una exposición?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Cuando nos preparamos para exponer un tema ante un auditorio, debemos tener en cuenta
que no todas las personas son iguales, y que en ocasiones es necesario hacer algunos ajustes
en nuestra planeación. Los aspectos que más varían son: el tipo de lenguaje que se usa, y la
cantidad de información.
Escribe el nombre del tema que estás preparando para exponer, o uno que te gustaría
preparar: _________________________________________________________________
Llena la siguiente tabla anotando los ajustes que tendrías que hacer al lenguaje que tienes
que usar (muy sencillo, normal o coloquial, algo especializado, muy especializado), y a la
cantidad de información que puedes presentar (poca información, una cantidad regular de
información, mucha información), según el tipo de auditorio al que te vas a dirigir.
Tipo de auditorio Tipo de lenguaje Cantidad de información
Niños de preescolar
Niños de cuarto grado en
primaria
Compañeros de grupo
Profesores de la escuela
Comparte tus respuestas con el grupo y explica por qué tendrías que hacer esos ajustes.
Comenten y respondan:
¿Con qué público tendrías que dar explicaciones más detalladas?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Quiénes requerirían menos explicaciones?, ¿por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Toma en consideración estas reflexiones para ajustar tu guión de exposición oral.

49
2. La expresión corporal en la exposición de un tema.
Interacción verbal en contextos formales e informales. Actitudes corporales del expositor.

La exposición de un tema se puede dar en un contexto informal (como el salón de clases), o


en un contexto formal. Practicar ante nuestros compañeros nos ayuda a identificar y
resolver nuestros errores.

Comenta con tu grupo y contesta:


¿Cuál sería una situación formal para la exposición de un tema?
_________________________________________________________________________

¿Qué giros del lenguaje o expresiones se deben evitar en una situación formal?
_________________________________________________________________________

¿Cómo debe ser tu apariencia en una situación formal?


_________________________________________________________________________

En ocasiones, al estar frente a un público o auditorio, estamos encorvados de la espalda, o


mirando al suelo, o moviendo los pies como si estuviéramos bailando. ¿Qué impresión
provocamos en la audiencia cuando descuidamos de esa manera nuestra expresión
corporal?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Reúnete con tu equipo de trabajo y escriban algunos consejos para mejorar la expresión
corporal durante una exposición oral en una situación formal.
¿Cuál debe ser tu postura?
_________________________________________________________________________

¿Qué expresión debe tener tu rostro?, ¿qué debes evitar?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿A dónde debes mirar?


_________________________________________________________________________

¿Qué tienes que hacer con tus pies?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo puedes usar las manos?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Compartan sus respuestas con el resto de los equipos y comenten cuáles son las
consecuencias de no cuidar la expresión corporal durante una exposición oral.

50
3. ¡No se oye!
Efecto de los recursos prosódicos (entonación, volumen y pausas).

Comenta con tu grupo las experiencias que han tenido cuando hablan frente a un
público. Responde:
¿Qué significa “hablar entre dientes”?
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante que las personas hablen fuerte y claro cuando expresan una idea o
hacen una petición?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Consulta en el diccionario las palabras que aparecen subrayadas en las preguntas, comenta con tus
compañeras y compañeros, y contesta
¿Qué significa “tener buena dicción”?
_________________________________________________________________________

¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra dicción?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuáles son algunos problemas frecuentes de entonación durante una exposición oral?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Para qué sirven las pausas del orador durante una exposición oral?
_________________________________________________________________________

¿Cómo podemos mejorar nuestra entonación y manejo de pausas en una exposición oral?
_________________________________________________________________________

Autoevalúate:
Cuando hablo frente a un público...
Inadecuado Aceptable Adecuado
El volumen de mi voz es
Mi dicción resulta
La entonación de mi voz es
Mi manejo de las pausas es

Comparte los resultados de tu autoevaluación con tus compañeras y compañeros de


grupo.
Tomen acuerdos con su maestro de Español para realizar ejercicios y actividades que
les ayuden a resolver los principales problemas que detectaron.

51
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Leer y escribir poemas tomando como referente los
movimientos de vanguardia.
Tipo de texto: Descriptivo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Conoce las características generales y algunos de los poetas más representativos de las
poesías de vanguardia del siglo XX.
• Analiza el lenguaje figurado y el efecto de los recursos sonoros y gráficos en los poemas.
• Emplea recursos literarios para plasmar estados de ánimo y sentimientos en la escritura de
poemas.

52
1. ¡Es que se ve bien bonito!
El manejo del espacio gráfico para crear sentido
Los poetas siempre han buscado formas innovadoras de presentar sus ideas, por eso gustan
de jugar con el espacio y los recursos gráficos para otorgarle un sentido diferente a sus
palabras

Escribe las características de los siguientes términos relacionados con la poesía.


Realiza las consultas necesarias en diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de
información.
Haikú

Poemínimo

Caligrama

Poesía de
vanguardia

Compara tus respuestas con las de tus compañeras y compañeros. De ser necesario
tomen acuerdos para tener definiciones similares.

Lee los siguientes haikús del poeta Antonio Granados

Araña El trompo
Pones y quitas Es remolino
haces tu casa con hilos por un momento eterno
de mentiritas y vespertino.
Tomados de: Granados, Antonio. Poemas de juguete 1. Alfaguara,
Colección Infantil. México, 1999. pp.83 y 89.
Comenta con tus compañeras y compañeros de grupo y contesta:
¿Por qué crees que el escritor decidió hacer poemas tan breves?
_________________________________________________________________________
¿Qué sientes, como lector, al ver poemas tan pequeños?
_________________________________________________________________________
Según tu opinión, ¿qué espera el autor de estos poemas que sientan los lectores?
_________________________________________________________________________

53
Observa el juego poético de Octavio Paz titulado “Cifra”. En el espacio de la derecha
inventa tu propio juego poético.

Tomado de: Zaid, Gabriel. Ómnibus de poesía mexicana. Siglo


XXI. México, 1998. p. 585

Dibuja tu juego poético en una cartulina para que lo puedas compartir con tus
compañeros en una exposición.

Inventa pequeños textos poéticos cuyas palabras y versos se ajusten a las formas que
se te presentan. Procura que el tema se relacione con la forma gráfica.

Título: ________________________ Título: _________________________

54
Si lo deseas, puedes hacer tu poema con una figura diferente y sin usar líneas exteriores.
Intercambia tu trabajo con tus compañeras y compañeros de grupo. Comenten:

¿Cómo cambia el significado de un texto cuando toma la forma de un dibujo?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo influyen las formas en la construcción del sentido poético?


_________________________________________________________________________

Lee el poemínimo de Efraín Huerta: “Tango”, donde nos dice que ya es un día más
viejo. En seguida inventa tu propio poemínimo con el tema de tu preferencia.
TANGO

Hoy
Amanecí
Dichosamente
Herido
De
Muerte
Natural

Tomado de: Zaid, Gabriel. Ómnibus de poesía mexicana. Siglo


XXI. México, 1998. p. 593

Escribe tu poemínimo con letras grandes en una hoja tamaño carta. Decórala con
imágenes y colores que enfaticen el sentido de tu creación.

Busquen nuevos modelos para crear poesía haciendo uso del espacio y de recursos gráficos
y tipográficos. Inventen toda la poesía que puedan.

Organicen una exposición con sus creaciones poéticas. Inviten a sus compañeros de
otros grupos y a maestras y maestros para que conozcan sus obras.

55
Ámbito: Participación Social.
Práctica social del lenguaje: Escribir cartas formales que contribuyan a solucionar un
problema de la comunidad
Tipo de texto: Argumentativo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Identifica las características y función de las cartas formales.
• Emplea las cartas formales como medio para realizar aclaraciones, solicitudes o presentar
algún reclamo, considerando el propósito y el destinatario.
• Recupera información que le permita sustentar una aclaración, petición o reclamo.

56
1. ¡Uuuuu-femia!
Partes de las cartas y su distribución gráfica. Modo de organizar la información en los párrafos de
la carta (antecedentes, planteamiento del problema, exposición de motivos o explicaciones,
petición).

Comenta con tus compañeras y compañeros de equipo y responde:


¿Para qué sirven las cartas?
_________________________________________________________________________
¿En qué situaciones es preferible escribir una carta que, por ejemplo, hacer una
llamada telefónica?
_________________________________________________________________________
¿Cuál es la ventaja de presentar una reclamación o pedir una aclaración por escrito?
_________________________________________________________________________
Las cartas son un tipo de texto que permite la comunicación en diferentes ámbitos y
situaciones. Una carta es fácilmente identificable por sus partes y la manera en que
estas partes se organizan gráficamente.
Identifica cada una de las partes de la carta y escribe su nombre en la línea
correspondiente.
Partes de la carta: a) Lugar y fecha, b) Encabezamiento o entrada, c) Saludo e introducción, d).
Cuerpo de la carta, e) Despedida, f) Firma, g) Posdata.

Compara tus respuestas con las de tu grupo y haz las correcciones necesarias.
En una carta personal cada quien puede escribir lo que desee y en el orden que mejor
le parezca, con la única condición de no perder la claridad y la coherencia. Cuando la
carta tiene un propósito formal, como hacer una aclaración o presentar una
reclamación, el desarrollo debe incluir información más específica y bien organizada.

57
Lee el siguiente ejemplo de carta:
San José del Tordo, Galeana, N. L., a 20 de septiembre de 2005
Lic. José Natividad González Parás.
Estimado señor Gobernador del Estado de Nuevo León:
Me siento muy contento de poder saludarlo y hacerle llegar un saludo de parte de todos mis compañeros de
grupo. Además le agradezco que se tome el tiempo de leer esta carta donde le expongo un grave problema.
Soy parte de un grupo de alumnos y alumnas que estudiamos el primer grado en la Escuela Secundaria
1 “Mariano Escobedo” en el municipio de Galeana. La nuestra es una escuela rural que se encuentra ubicada en una
zona donde hay muchos pinos.

2 De unos meses a la fecha, nos hemos dado cuenta de que cada vez hay menos árboles, a causa de que
taladores furtivos se han dedicado a cortar pinos sin tener autorización y sin tomar ninguna medida para evitar la
deforestación.
Sabemos que en nuestra región está prohibida la tala de árboles y que esos taladores están provocando un
3 grave daño a nuestro entorno. Si no se actúa inmediatamente, en poco tiempo no quedará ningún pino en nuestras
montañas.
Por lo anterior, le solicito a nombre de mis compañeras y compañeros que gire instrucciones para que la
4 dependencia responsable tome medidas y detenga a las personas que están acabando con nuestros bosques.
Esperamos poder contar con su apoyo. Muchas gracias.
Atentamente,
Alberto Martínez Rosales.
PD: Dice mi mamá que a ver cuando nos viene a visitar.

Observa que los párrafos numerados son los que corresponden al desarrollo del
asunto.
Comenta con tus compañeras y compañeros de equipo y contesta las preguntas:
El párrafo 1 es de antecedentes. ¿Qué tipo de información se incluye en este párrafo?
_______________________________________________________________________
El párrafo 2 plantea el problema. ¿Qué debemos cuidar al plantear un problema?
_______________________________________________________________________
En el párrafo 3 se explican los motivos o razones por los que consideramos que
nuestra petición es correcta o justa. ¿De dónde podemos sacar esa información?, ¿qué
tipo de información no se debe incluir?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
El párrafo 4 plantea la petición. ¿Cómo se debe plantear una petición?
_________________________________________________________________________
Comparen sus respuestas con su grupo. Reflexionen:

58
¿Por qué es importante organizar adecuadamente la información en una carta de
petición, aclaración o reclamo?
_________________________________________________________________________

5. ...y disculpe la mala letra


Diversas formas de entrada y despedida de las cartas en función de la identidad del destinatario.
Uso de las expresiones formales y de cortesía en las cartas. Abreviaturas más usuales en las cartas.

Al igual que en otros textos, el tono en que se escribe una carta y el tipo de
información que se incluye, varía dependiendo del destinatario.
Contesta:
¿Qué diferencias hay entre el lenguaje que se emplea en una carta a un funcionario y
el que usas en una carta a un amigo?
_________________________________________________________________________
¿Cómo varía la información que contiene una carta formal y una personal?
_________________________________________________________________________
¿Debemos cuidar la formalidad cuando enviamos una carta por correo electrónico?,
¿por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Comenta tus respuestas con el grupo y lleguen a un acuerdo sobre la importancia de la
formalidad al escribir cartas.

Por cortesía, siempre que escribimos una carta debemos iniciar con un saludo y
concluir con una despedida. La formalidad de las frases que usemos dependerá de la
identidad del destinatario y la relación o confianza que tenemos con dicha persona.
Escribe formas de saludo y de despedida para los posibles destinatarios que se te proponen.
Destinatario Saludo Despedida
Gobernador del
estado

Director de la
escuela

Un tío al que
casi no hemos
visto
Un novio o una
novia

Una maestra de

59
la primaria

Un amigo que
está de viaje

Comparte tus respuestas con tu grupo. Observen y comenten cuándo los saludos y
despedidas que se proponen son adecuados y cuándo no.
Una práctica generalizada al escribir cartas es la de usar abreviaturas. Las
abreviaturas no son un invento de cada persona; se trata de formas ya establecidas
por el uso y por la costumbre.
Indaga y escribe las abreviaturas que corresponden a las palabras que se te presentan:
Palabras Abreviaturas Palabras Abreviaturas
Señor Licenciado
Señora Doctor
Ciudadano Ingeniero
Atentamente Profesor
Posdata Profesora
Seguro servidor Código Postal
Afectísimo Ciudad
Escribe abreviaturas correspondientes a ciudades y lugares de tu región geográfica
Lugar Abreviatura Lugar Abreviatura

Además de las abreviaturas usuales, al escribir cartas es frecuente el uso de siglas de


instituciones o empresas, y de iniciales de nombres de personas.
Elabora un listado de siglas de instituciones y empresas de tu localidad, y de iniciales de
personas destacadas en tu comunidad.
Nombre completo Siglas o iniciales

60
Compara tu trabajo con el de tus compañeros de equipo. Si tienen dudas sobre algunas
respuestas, consulten en diccionarios y otras fuentes de información.
No es recomendable usar las abreviaturas personales (que tú inventas) al escribir una
carta. Algunas abreviaturas usadas por los jóvenes equivalen a “lenguaje muy
coloquial” y deben reservarse para la comunicación informal entre amigos.

61
BLOQUE IV
CUARTO BIMESTRE (MARZO - ABRIL)
Ámbito: Estudio.
Práctica social del lenguaje: Escribir un informe de investigación científica para estudiar.
Tipo de texto: Expositivo.
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Identifica las características y función de un informe de investigación.
• Sistematiza la información acerca de un proceso estudiado.
• Emplea nexos para establecer relaciones temporales.
. Emplea recursos gramaticales que confieren cohesión al texto.

62
1. ¿Me lo podría repetir?
La repetición de los nombres de los objetos o fenómenos como estrategia que sirve para evitar la
ambigüedad.
Comenta con tu grupo y contesta:
¿A qué llamamos ambigüedad, en un texto?
_________________________________________________________________________
La anáfora o repetición es, además de un recurso poético, una estrategia que permite mantener la cohesión a
lo largo de un texto explicativo. La repetición, en este caso, no se emplea para dar un ritmo al texto, sino para
tener claro de qué o de quién se está hablando en cada frase.

Lee el siguiente texto y observa la presencia de la anáfora o repetición:


Las estrellas y las galaxias (fragmento)
Existen muchos tipos de estrellas que se clasifican según su tamaño, su
luminosidad, su edad o el color de la luz que emiten; así, hay estrellas enanas
blancas, gigantes rojas, gigantes azules, enanas cafés, estrellas de neutrones,
estrellas de primera y de segunda generación, entre otras. Las estrellas se
agrupan formando galaxias. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, contiene cientos de
miles de millones de estrellas.
Tomado de: Noreña, Francisco y Juan Tonda M. La Energía. Santillana-SEP. México, 2002. p. 54.
Responde:
¿Para qué se repite tanto la palabra “estrellas” a lo largo del texto?
_________________________________________________________________________

¿Qué pronombres y sinónimos de “estrellas” se pueden emplear para no repetir la palabra?


_________________________________________________________________________

Completa el texto usando sinónimos o pronombres.

Existen muchos tipos de estrellas que se clasifican según su tamaño, su luminosidad, su edad o el
color de la luz que emiten; así, hay __________________ enanas blancas, gigantes rojas, gigantes
azules, enanas cafés, __________________ de neutrones, _________________ de primera y de
segunda generación, entre otras. ___________________________ se agrupan formando galaxias.
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, contiene cientos de miles de millones de
________________________.

Comparte tus respuestas con el grupo. Comenten:


¿Por qué creen que los autores prefirieron repetir la palabra en vez de usar sinónimos o pronombres para
reemplazarla?
_________________________________________________________________________

Recuerda: Aunque por razones de estilo es recomendado no escribir varias veces una misma palabra en un
texto, es preferible usar la repetición con el fin de evitar ambigüedades, especialmente en textos informativos
o explicativos.

63
2. ¡Qué buena coordinación!
El uso de la coordinación como estrategia para añadir elementos gramaticalmente equivalentes.
Nexos que se utilizan para relacionar temporalmente las oraciones (luego, después, primero, antes).
Uso de la coma en la organización de enumeraciones y construcciones coordinadas.

La coordinación es un recurso que permite unir en un conjunto elementos que son gramaticalmente
equivalentes.

Explica para que se usa cada uno de los siguientes nexos:


 Nexo “y” ___________________________________________________________
 Nexo “o” ___________________________________________________________
 Nexo “ni” __________________________________________________________

Emplea los nexos coordinantes adecuados para añadir el tipo de elemento que se
señala. Recuerda que puedes usar la coma para reemplazar algunos nexos.

a) Sustantivos (subraya los sustantivos coordinados)


Juan comió sopa ___ frijoles ___ carne.
Ni María ____ Pedro _____ Oscar quisieron asistir a la reunión.
La sede del próximo encuentro será Monterrey ____ Guadalajara.
El sastre compró muchas telas ____ hilos.

b) Verbos (subraya los verbos coordinados)


El caballo corrió ___ saltó sintiéndose libre.
Escucha ____ analiza _____ reflexiona antes de contestar.
No quiero que llores ___ te asustes con la película.
Decidan si juegan ___ estudian, pero concéntrense en una actividad.

c) Adjetivos (subraya los adjetivos coordinados)


No estoy seguro si su cabello es negro ____ castaño.
Un hombre alto ____ moreno entró al salón.
El animal aquel no era ____ grande ____ pequeño _____ bonito _____ feo.
Un sonido fuerte____ profundo ____ aterrador hizo temblar las ventanas.

d) Adverbios (subraya los adverbios coordinados)


Los niños se acercaron lenta ___ sigilosamente.
No sabíamos si el pueblo estaba lejano ____ cercano.
Esteban no estudió con dedicación ____ con esfuerzo ____ con deseos de sobresalir.
En vacaciones viajamos a México ____ a Querétaro ____ a Guadalajara.

e) Oraciones
Elabora un álbum fotográfico con cartulina y estambre ______ compra uno de los que venden en
cualquier tienda de regalos.
Agregue dos tazas de harina _____ bata vigorosamente hasta deshacer los grumos.
No enciendas fogatas sin tomar precauciones _____ tires basura en el suelo.
Me asomé a la ventana ___ miré para todos lados ____ no vi a nadie.
Revisa tu ejercicio en forma colectiva con tu grupo.
 Explica por qué algunas de tus respuestas son diferentes a las de tus
compañeros.
 Comenten sobre la forma en que cambia el sentido de las expresiones cuando se
usan diferentes tipos de nexos.

64
Los nexos temporales permiten ordenar frases u oraciones relacionadas con un proceso o una secuencia.
Como recordarás, los nexos temporales pueden ser palabras o frases cortas.

Reflexiona sobre algunos tipos de nexos temporales que puedes emplear al escribir un informe sobre un
proceso. Reunido con tu equipo, revisen los ejemplos para cada tipo de nexo temporal y contesten
las preguntas.

a) De secuencia: Incorpore la mantequilla, después agregue el azúcar.


¿Qué tipo de relación temporal establecen estos nexos? ____________________________
¿Qué otros nexos de secuencia conoces?
________________________________________________________________
* La conjunción “y” también puede funcionar como nexo temporal de secuencia.
Escribe la oración usando otro nexo
___________________________________________________________________

b) De anterioridad: Juan escribió un informe, previamente organizó sus materiales.


¿Qué tipo de relación temporal establecen estos nexos? ____________________________
¿Qué otros nexos de anterioridad conoces?
________________________________________________________________
Escribe la oración usando otro nexo
________________________________________________________________

c) De simultaneidad: El químico vertió los ingredientes al tiempo que los mezclaba.


¿Qué tipo de relación temporal establecen estos nexos? ____________________________
¿Qué otros nexos de simultaneidad conoces?
________________________________________________________________
* La conjunción “y” también puede funcionar como nexo temporal de simultaneidad.
Escribe la oración usando otro nexo
________________________________________________________________________
Corroboren y complementen sus respuestas en comentario con el grupo.

Recuerda que hay preposiciones, adverbios y frases que permiten establecer relaciones temporales
funcionando como nexos: finalmente, luego, después, primero, antes, etc.

65
3. De puros puntos
Uso del punto para separar las ideas en párrafos y oraciones.
Contesta las siguientes preguntas después de comentarlas con tu grupo:
¿Para qué sirven los signos de puntuación?
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son los diferentes usos del punto?
_________________________________________________________________________

Punto y seguido. Es el punto que se pone al final de cada oración. Una oración es una idea.
En un párrafo puede haber varias oraciones.
Separa las ideas del siguiente párrafo usando el punto y seguido. Escribe las
mayúsculas que sean necesarias.
El hombre más alto del mundo medía 288 centímetros de altura se llamaba
Robert Pershing y nació en 1918 en el estado de Illinois murió en 1940
debido a la infección que le causó una ampolla en el pie.
Adaptado de: “El libro del cuerpo humano”. Suplemento de la revista Muy
Interesante, Año XVII, No. 9. México, septiembre de 2000. p. 17

Compara tu solución con las de tus compañeros. Busquen la puntuación que


resulte más clara. Corrige tu ejercicio si es necesario. Comenten:
¿Por qué es más fácil entender un texto en el que los puntos se colocan adecuadamente?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Punto y aparte. Señala el final de un párrafo. Un párrafo puede estar formado por una o por
varias oraciones relacionadas con la misma idea. Cada párrafo maneja aspectos diferentes
del tema.
Lee el siguiente texto y decide cuáles punto y seguido deben convertirse en punto y
aparte. Señálalos con una diagonal.
La NASA elige a mexicano para viajes espaciales en 2009
José Hernández, nacido en Michoacán, es uno de los 11 astronautas que la National
Aeronautics and Space Administration (NASA) ha seleccionado para entrenar en el Centro
Espacial Jonson, en Houston, con el objetivo de realizar vuelos espaciales en 2009. El
ingeniero en electrónica estudió en la Universidad del Pacífico donde obtuvo una beca para
la Universidad de California en Santa Bárbara, en los Estados Unidos. Ahí trabajó en el
Laboratorio Livermore, desde donde contribuyó a la ciencia con una herramienta para la
detección temprana del cáncer de pecho. Su presencia en el centro Espacial Jonson no es
nueva: José Hernández fue jefe del área de materiales y procesos y formó parte del grupo
de investigadores que analizó las causas del accidente del transbordador espacial
Columbia.
Gutiérrez, Guadalupe. “Ciencia en el mundo” en Ciencia y Desarrollo. Ed.
CONACYT. Julio – Agosto 2004. Volumen 30. No. 117. México. p.p. 15.

66
Compara tu respuesta con la de tus compañeras y compañeros de grupo.
Comenten:
 ¿Qué punto elegiste para cortar el primer párrafo; por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿En qué punto cortaste el segundo párrafo; por qué?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Qué otro tipo de punto existe? ________________________________________________


¿Cuándo o cómo se usa? _____________________________________________________
_________________________________________________________________________
Revisa la aplicación de puntos en tus escritos de las diferentes asignaturas. Contesta:
¿Cuáles son tus errores más frecuentes en la aplicación de puntos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo crees que los puedes resolver?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Comparte tus respuestas con el grupo.

67
4. Organizando párrafos
Contraste entre el punto y seguido y los nexos coordinantes para organizar las ideas dentro de los
párrafos. Uso de la coma en la organización de enumeraciones y construcciones coordinadas.

El uso de nexos puede contribuir de una forma muy importante a la comprensión de un texto que describe un
proceso.
Lee el siguiente texto que explica cómo preparar unas tortitas con arroz del que sobró
de una comida anterior.

Tortitas de arroz reciclado


Mezcle una taza de arroz preparado con un huevo. Forme tortitas delgadas de tamaño regular. Caliente
¼ de taza de aceite. Fría las tortitas. Escúrralas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de grasa.
Licue un jitomate grande con un cuarto de cebolla y un diente de ajo. Sofría la mezcla con una
cucharada de aceite. Agregue dos hojas de laurel. Agregue 12 aceitunas deshuesadas y 6 alcaparras
finamente picadas. Sazone con sal y pimienta al gusto. Deje que se cocine a fuego lento. Que espese a
su gusto. Agregue las tortitas al caldillo cuando esté bien caliente. Sírvalas con vegetales al vapor.
Adaptado de: González, Araceli. Tortitas de arroz reciclado. En Revista del
Consumidor No. 309. PROFECO. México, Noviembre de 2002. pp. 66-67.
Comenten en grupo:
¿Cómo se percibe la coherencia del texto?
_________________________________________________________________________

¿Qué efecto provoca la ausencia de nexos entre oraciones?


_________________________________________________________________________

¿De cuántas oraciones consta el párrafo? ________________________________________

Lean con atención la siguiente versión del mismo texto. Subrayen los nexos que se
agregaron para unir ideas.
Tortitas de arroz reciclado
Mezcle una taza de arroz preparado con un huevo y forme tortitas delgadas de tamaño regular luego
caliente ¼ de taza de aceite y fría las tortitas y escúrralas sobre papel absorbente para eliminar el
exceso de grasa, después licue un jitomate grande con un cuarto de cebolla y un diente de ajo y sofría
la mezcla con una cucharada de aceite y agregue dos hojas de laurel y 12 aceitunas deshuesadas y 6
alcaparras finamente picadas y sazone con sal y pimienta al gusto y deje que se cocine a fuego lento
hasta que espese a su gusto, luego agregue las tortitas al caldillo cuando esté bien caliente y sírvalas
con vegetales al vapor.

Comenten en grupo:
¿Qué efecto tiene el uso abundante de nexos, y la omisión de punto y seguido, en la coherencia del texto?
_________________________________________________________________________
¿Qué efecto provoca el exceso de nexos entre frases?
_________________________________________________________________________

¿De cuántas oraciones consta el párrafo? ________________________________________


¿Qué pueden recomendar en cuanto al uso del punto y seguido y los nexos para organizar las oraciones en un
párrafo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________

68
Rescribe la receta para hacer tortitas de arroz.
Haz un uso equilibrado del punto y seguido y de los nexos.
Recuerda que puedes usar la coma en reemplazo de algunos nexos.
Si lo consideras conveniente, puedes hacer más de un párrafo.

Revisen sus textos colectivamente en los equipos de trabajo.


Háganse sugerencias para mejorar sus textos y corrijan si es necesario.

¡Invita a tus familiares a preparar la receta en casa y después comenta la experiencia


con tu grupo!

69
5. El perro ladraron
Concordancia entre los componentes de la frase nominal. Concordancia entre sujeto y predicado.

La cohesión y la coherencia son dos propiedades muy importantes de los textos. La


cohesión existe cuando las palabras poseen concordancia gramatical y sintáctica. La
coherencia se refiere a la lógica de la información que se presenta. Sin cohesión se
pierde la coherencia.
La concordancia gramatical existe en diferentes partes de las oraciones: entre las
palabras que componen la frase nominal (sujeto), y entre el sujeto y el predicado.
Observa los siguientes ejemplos.
En frases nominales deben concordar el género (masculino, femenino o neutro) y el
número (singular – plural).
Sí concuerdan No concuerdan
Las altas montañas La altos montañas
Un pensamiento claro Una pensamiento claros
El libro gordo Los libro gorda
Comenta con tu grupo y resuelvan los problemas de concordancia en esta lista:
Si dice: Debe decir:

El gata pardo
Unos problemas muy complicado
Algunas señores agresivas
La hermoso sonrisas de Mary.
La importante avance científico
Las fuerza destructor de las olas

Lee las siguientes oraciones.


Marca con un “tache” () las que consideres incorrectas y con una “palomita” () las que te parecen
correctas.

 Algunos alumnos te organizaste para participar en el torneo de ajedrez.


 Cuando abrimos la puerta de la jaula, decenas de palomas salieron volando.
 Ernesto y Juan comió muchas golosinas en la fiesta.
 María se acercó a nosotros y supimos que estaba triste.
 Tú y él tenemos que hablar.

Comparen resultados en grupo. Reflexionen y contesten:


¿Cuál es el error que detectaron en las oraciones que consideraron incorrectas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

70
La concordancia gramatical entre el sujeto y el predicado va a existir cuando el núcleo del sujeto (palabra más
importante del sujeto) y el núcleo del predicado (palabra más importante del predicado) coinciden en persona
gramatical y en número (singular-plural).

Reunidos en equipo de trabajo realicen la siguiente actividad.


 Identifiquen el núcleo del sujeto (sustantivo) y el núcleo del predicado (verbo) de cada oración.
 Anótenlos en el espacio correspondiente.
 Escriban la persona gramatical y número (Yo, Tú, Él, Nosotros, Ustedes, Ellos) que le
corresponde a cada uno.
 Señalen si hay concordancia gramatical.

1. La señora enojona de la esquina regañó a los niños que jugaban en la calle.


N. del sujeto N. del predicado ¿Concuerdan?
Persona Gram. Persona Gram. SÍ NO

2. Algunos perros hambrientos corre tras el vehículo recolector de basura.


N. del sujeto N. del predicado ¿Concuerdan?
Persona Gram. Persona Gram. SÍ NO

3. En esta mañana, las flores amanecieron muy hermosas.


N. del sujeto N. del predicado ¿Concuerdan?
Persona Gram. Persona Gram. SÍ NO

4. Mis amigos y yo se reunirán para hacer la tarea.


N. del sujeto N. del predicado ¿Concuerdan?
Persona Gram. Persona Gram. SÍ NO

Comparen sus respuestas con el resto del grupo. Comenten:


¿Por qué es importante cuidar la concordancia entre el sujeto y el predicado en las oraciones?
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

¿Qué podemos hacer para estar seguros de que hay concordancia entre sujeto y predicado?
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

Revisa en tu libreta los reportes que has elaborado y verifica que estás manteniendo la concordancia entre
sujeto y predicado en tus oraciones.

Aprovecha para revisar el uso que has hecho de los diferentes recursos de cohesión
revisados. Comienza a revisar estos aspectos en tus escritos a partir de ahora.

71
Ámbito: Literatura.
Práctica social del lenguaje: Conocer la lírica tradicional mexicana
Tipo de texto: Descriptivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos
para leerlos en voz alta.
• Identifica algunas de las características de los textos de la lírica tradicional mexicana.
• Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica
tradicional.

72
1. Eso dice, pero... ¿qué quiere decir?
Intención de los poemas.
Responde:
¿Por qué crees que escriben los poetas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuál es la diferencia entre el significado y la intención de un poema?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Lee las siguientes estrofas de canciones populares mexicanas. En las columnas


correspondientes escribe el significado del texto y la intención del autor al escribirlo.
Sigue el ejemplo.
Estrofa Significado Intención
Me quisiera comer un panecillo Compara a una mujer
con azúcar y canela muy caliente, con un panecillo y dice Manifestarle su amor a
me quisiera arrancar hasta los dientes que la quiere aunque le una mujer.
tan sólo por tu amor provoque un mal.
Anónima. Mariana.1898
Ya se va la embarcación,
ya se va la nave ligera,
ya se va, ya se la llevan
a la dueña de mi amor.
Anónima. Ya se va la embarcación. 1890
¿Que de dónde amiga vengo?
De una casita que tengo
más abajo del trigal.
Una casita chiquita
para una mujer bonita
que me quiera acompañar.
Manuel José Othón. La casita. S. XIX
Textos tomados de: Zaid, Gabriel. Ómnibus de poesía
mexicana. Siglo XXI Editores. México, 1998. pp. 226-239.
Comparte tus respuestas con tus compañeras y compañeros de grupo. Explica las
razones por las que llegaste a tus conclusiones. Escucha las razones de los demás.
Recuerda: Un mismo texto poético puede ser interpretado de diferentes formas según los
conocimientos y las experiencias de cada persona.

73
2. Hablando en forma figurada.
Función del lenguaje literal y el lenguaje figurado.
Para construir significados, los poetas recurren tanto al lenguaje literal como al lenguaje
figurado. Explica las diferencias entre uno y otro.

Lenguaje literal

Lenguaje figurado

Lee el siguiente poema; en él se habla de los efectos de mirar la luna con un lenguaje
figurado.
La luna (fragmento)
Jaime Sabines
La luna se puede tomar a cucharadas
o como una cápsula cada dos horas.
Es buena como hipnótico y sedante
y también alivia
a los que se han intoxicado de filosofía.
Tomado de : Fonseca, Rodolfo et al. Circo
poético. SM. México, 2003. p. 76

Comenta con tu equipo de trabajo y respondan:

¿Cuándo podemos decir que una persona está tomando la luna “a cucharadas o como una
cápsula cada dos horas”?
_________________________________________________________________________

¿Por qué afirma el poeta que la luna “Es buena como hipnótico y sedante”?
_________________________________________________________________________

¿A quienes se refiere el poema cuando habla de “los que se han intoxicado de filosofía”?
________________________________________________________________________

Compartan sus respuestas con el resto del grupo. Si existen diferencias en la


interpretación, coméntenlo para tratar de llegar a un acuerdo en común.

En la vida cotidiana también usamos expresiones con un sentido figurado: decimos unas
cosas para significar otras. Por ejemplo:
Decimos: “El libro está bien padre”. Para significar: “El libro me gusta mucho”

Escribe algunas expresiones con sentido figurado que uses cotidianamente y explica su
significado literal.
Expresión en sentido figurado Expresión en sentido literal

74
Comparte tu ejercicio con el grupo y comenten:
¿Por qué usamos el sentido figurado del lenguaje para expresar algunas de nuestras ideas?
Registra tus reflexiones.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Los poetas usan el sentido figurado para crear belleza con las palabras; la intención es decir
las cosas de forma diferente y agradable.

Reescribe las expresiones de la izquierda aplicando un sentido figurado y una


intención poética.
Expresión en sentido literal Expresión en sentido figurado
Podemos ver el sol cada mañana
El mar me parece impresionante
Las aves cantan
Disfruto estar con mis amigos
Hay muchas flores en el parque

Comparte tus frases con el resto del grupo.

75
3. ¿Y tú, cómo ves?
Diferentes maneras de representar el mundo y crear sentidos mediante el lenguaje.
Cada vez que leemos un poema, enfrentamos una forma diferente de representar al mundo
y de crear sentidos o significados mediante el uso del lenguaje. Una misma realidad puede
tener múltiples representaciones e interpretaciones poéticas.
Lee los siguientes poemas:
Diciendo qué cosa es Amor (fragmento) Al amor y a la mar corresponde lo amargo...
Jorge Manrique (fragmento)
Pierre de Marbeuf
Es amor fuerza tan fuerte
que fuerza toda razón, Al amor y a la mar corresponde lo amargo,
una fuerza de tal suerte, pues amarga es la mar y es amargo el amor,
que todo seso convierte uno igual en la mar que en el amor se abisma,
en su fuerza y afición; pues al mar y al amor no les faltan tormentas.

una porfía forzosa El que tema las aguas que se quede en la orilla,
que no se puede vencer, el que tema los males que por amor se sufren,
cuya fuerza porfiosa que no se deje nunca del amor inflamar,
hacemos más poderosa y el azar del naufragio no tocará a ninguno.
queriéndonos defender.
Tomados de: Boullosa, Carmen. Todos los amores. Alfaguara. México, 1999. pp. 20 y 106.
Comenta con tus compañeras y compañeros de equipo y contesta?
¿Cuáles son las diferencias en la forma de entender el amor en cada uno de los dos poemas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo influye la época en que vivieron los poetas en la interpretación que hacen del amor?
_________________________________________________________________________
¿Cómo influye el estado de ánimo de los poetas, al momento de escribir, para hacer sus
interpretaciones del amor?
_________________________________________________________________________
¿Cómo influye el estado de ánimo del lector para que pueda disfrutar los poemas?
_________________________________________________________________________
¿Cuántas interpretaciones se podrán hacer de la realidad haciendo uso del lenguaje?
_________________________________________________________________________

76
4. Los sonidos del silencio...
Efecto de los recursos prosódicos que se requieren para declamar un poema (entonación, volumen y pausas).
Contesta:
¿Cuáles son las diferencias entre leer en voz alta una noticia y un poema?
_________________________________________________________________________
¿Cuáles son las diferencias entre leer un poema en voz alta y declamarlo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
La declamación es una actividad artística que supone un uso muy especial de los diferentes
recursos prosódicos como la entonación, los énfasis, el volumen y las pausas. La forma de
declamar un poema debe contribuir a la construcción de sentidos y emociones en quien
escucha.
Lee los siguientes poemas y contesta las preguntas:

*Nocturno A ROSARIO
(fragmento)
Manuel Acuña
¿Cuál es la emoción que transmite este poema?
¡Pues bien! Yo necesito ___________________________________________
decirte que te adoro,
decirte que te quiero ¿Con qué entonación se debe declamar?
con todo el corazón; ___________________________________________
que es mucho lo que sufro, ¿Dónde se debe poner mayor énfasis?
que es mucho lo que lloro, ___________________________________________
que ya no puedo tanto,
y al grito que te imploro, ¿Dónde se marcan las pausas?
te imploro y te hablo en nombre ___________________________________________
de mi última ilusión.

*El dulce milagro (fragmento) ¿Cuál es la emoción que transmite este


Juana de Ibarbourou poema?
¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen. ___________________________________
Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen. ¿Con qué entonación se debe declamar?
Mi amante besóme las manos, y en ellas, ___________________________________
¡Oh, gracia! Brotaron rosas como estrellas. ¿Dónde se debe poner mayor énfasis?
Y voy por la senda voceando el encanto ___________________________________
y de dicha alterno sonrisa con llanto, ¿Dónde se marcan las pausas?
y bajo el milagro de mi encantamiento ___________________________________
se aroman de rosas las alas del viento.
* Tomados de: Poesías para declamar. Editorial Época. México, 2005. pp. 19 y 127

77
Comparte tus respuestas con el resto del grupo y reflexionen acerca de la forma en
que pueden mejorar su forma de declamar.
Practiquen a declamar varios poemas con diferentes entonaciones y manejo de la voz.
También pueden usar canciones, pero declamándolas en vez de cantarlas.

5. ¡Mide tus palabras!


Las nociones de verso, estrofa y metro.
Reunidos en equipo de trabajo, revisen diccionarios, enciclopedias y otras fuentes de
información, y contesten las siguientes preguntas:
¿Qué es un verso?
_________________________________________________________________________
¿Cómo se mide la longitud de los versos?
_________________________________________________________________________
¿Qué es el “metro” en poesía?
_________________________________________________________________________
Verifica tus respuestas comparándolas con las de tus compañeros de grupo.
Los versos se clasifican de acuerdo con su extensión. Los versos de 2 a 8 sílabas son
considerados de “Arte Menor”; los versos de 9 a 18 sílabas son llamados de “Arte Mayor”.
Escribe el nombre que reciben los tipos de versos dependiendo de su extensión.
Arte Menor Arte Mayor
Sílabas Nombre Sílabas Nombre

2 9
3 10
4 11
5 12
6 13
7 14
8 15
16
17
18

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y haz las correcciones necesarias.

78
Los poetas, especialmente los de la lírica tradicional, cuidan mucho la extensión de sus
versos y cuentan con algunos recursos que modifican el conteo de sílabas, como la sinalefa.
Realiza las consultas necesarias para responder:
¿Qué es la sinalefa?
_________________________________________________________________________
¿Cómo modifica la sinalefa al conteo de sílabas en un verso?
_________________________________________________________________________
Reúnete con una compañera o un compañero para realizar la siguiente actividad.
 Seleccionen un poema propio de la lírica tradicional. También puede ser una
canción o corrido tradicional.
 Léanlo y cuenten las sílabas de cada verso; recuerden que las sinalefas cuentan
como una sílaba. Anoten el tipo de verso que corresponde según la extensión.
 Presenten sus resultados al grupo y compárenlos con los de otros equipos.
Comenten: Según la opinión de ustedes, ¿por qué los poetas usan diferentes extensiones de
versos? ¿Qué pasaría si todos los poemas se escribieran con un solo tipo de verso?

79
Ámbito: Participación Social.
Práctica social del lenguaje: Analizar el contenido de programas televisivos
Tipo de texto: Argumentativo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Analiza el contenido de los programas televisivos y argumenta su opinión.
• Establece criterios para el análisis de la información en programas televisivos.
• Evalúa la influencia de los programas televisivos en las personas.

80
1. Unos medios que no son mitades
El impacto de los medios de comunicación en la vida familiar. La relación de la comunidad con los
medios.

Realiza las siguientes actividades partiendo de las indagaciones que hiciste sobre las
preferencias de tu familia en cuanto a programas de televisión y de radio, y sobre lectura de
periódicos y revistas.
Reunido con tu equipo de trabajo, contesten:
¿Qué son los medios masivos de comunicación?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuáles son los medios masivos de comunicación que conocen?


_________________________________________________________________________

¿Qué utilidad tienen los medios masivos de comunicación para las comunidades?
_________________________________________________________________________

Comenten sus respuestas con el grupo.


Continúa trabajando con tus compañeras y compañeros de equipo.
 Comenten acerca de la influencia de los medios en la vida de la comunidad.
 Identifiquen aspectos positivos y negativos (cosas buenas y cosas malas) de esa
influencia y llenen la siguiente tabla con esa información (pueden repetirse).

Influencia de los medios masivos de comunicación en la comunidad


Medio Aspectos positivos Aspectos negativos

Televisión

Radio

Prensa
(periódicos y
revistas)

81
Internet

Compartan sus respuestas con el resto del grupo.


Discutan: ¿Cuál es nuestra responsabilidad como receptores de la información que
transmiten los medios masivos de comunicación?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Los medios de comunicación con más presencia en las comunidades y en el medio familiar
son la televisión y la radio.
Responde:
¿Cómo ayuda la televisión a mejorar las relaciones familiares? _______________________
¿Cómo puede, la televisión, perjudicar las relaciones familiares? _____________________
Comparte tus respuestas con el grupo. Discutan aquello en lo que no están de acuerdo.
Las personas usan los medios de comunicación con distintos propósitos: entretenerse,
divertirse, informarse, aprender, conocer, etc.
Llena las siguientes tablas con información acerca de las preferencias de tu familia:
Persona Programa de televisión favorito ¿Por qué le gusta?
Yo

Persona Programación de radio favorita ¿Por qué le gusta?


Yo

Periódicos o revistas que se leen en casa ¿Por qué lo leemos?

82
Comparte tus respuestas con las de tus compañeras y compañeros.
Comenten y contesta:
¿Cuáles son los programas más populares?
En televisión: ______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
En radio: _________________________________________________________________
¿Cómo influyen las preferencias de programación en las relaciones familiares?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

83
2. Lo aprendí de la televisión.
La relación entre imagen, narración y ambientación sonora en los documentales y reportajes. Valor de los
documentales como fuentes de información y programas de entretenimiento.
Comenta con tu grupo. En forma colectiva llenen la siguiente tabla de tipos de
programas de divulgación:
Tipos de programas de divulgación
Tipo de programa Características
Documental

Reportaje

Cápsulas informativas

Entrevistas

Los programas de divulgación combinan un texto informativo oral con una serie de
imágenes que contribuyen a mejorar la comprensión del contenido.
Participa con tu grupo en la revisión de un documental.
 Puedes usar un documental de los que están en la videoteca de la escuela.
 Llena la ficha y después comenta lo que observaste con tu grupo.
Ficha para revisión de un programa documental
I. Datos de identificación
1. Nombre del documental
___________________________________________________________________
2. Tema que trata
___________________________________________________________________

II. Presentación de la información (Selecciona una opción en cada pregunta)


1. ¿El tema se explica de una forma clara?
a.  Las explicaciones son muy claras; no me cuesta trabajo entenderlas.
b.  Regular. Algunas partes las entiendo muy bien, pero otras son muy complejas.
c.  Las explicaciones no son claras; me cuesta mucho trabajo entenderlas.
2. ¿La forma en que se hace la narración es interesante?
a.  Sí es muy interesante. Me hace mantenerme muy atento a lo que explica.
b.  A ratos es interesante y a ratos es monótona.
c.  No es nada interesante. Provoca aburrimiento.
3. ¿Cuál es la relación que existe entre imágenes y narración?

84
a.  Las imágenes y la narración se complementan adecuadamente.
b.  La narración incluye explicaciones que no se apoyan en imágenes.
c.  Las imágenes presentan información que no se explica en la narración.
4. ¿La ambientación sonora ayuda a mejorar la experiencia?
a.  Sí. Gracias a la ambientación sonora el programa es más claro e interesante.
b.  Regular. Los sonidos y la música ayudan a entender, pero es poco atractivo.
c.  No. Lo que se escucha tiene poca relación con lo que se ve.
Compara tus respuestas con tu grupo. Comenten sobre la forma en que decidieron
elegir cada opción y corrijan sus evaluaciones si lo consideran pertinente

Reflexionen sobre los siguientes aspectos de los documentales y los reportajes.


Registra tus reflexiones.
 ¿Cómo nos damos cuenta de que una explicación es clara?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Por qué es importante que las explicaciones sean claras en un documental o
reportaje?, ¿qué ocurre con la información cuando falta claridad en la explicación?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Qué hace que una explicación sea interesante?
___________________________________________________________________
 ¿Cuál es la relación que debe existir entre imágenes y narración en un documental o
reportaje?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
 ¿Cuándo podemos decir que la ambientación sonora de un documental es buena?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Reúnete con tu equipo de trabajo y llenen el siguiente registro con información


proveniente del documental que revisaron.
¿Qué información importante presenta el documental?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué información nueva (que desconocían por completo) presenta el documental?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué requisitos recomiendan para que un programa de divulgación funcione como fuente
de información?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

85
¿Qué características debe tener un programa de divulgación para que sea entretenido?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Compartan sus respuestas con el grupo y charlen sobre programas de divulgación que
les gustan.

Recomienda a tus compañeros tus programas de divulgación preferidos.

86
BLOQUE 5
QUINTO BIMESTRE (MAYO - JUNIO)
Ámbito: Literatura
Práctica social del lenguaje: Adaptar una obra de teatro clásico al contexto actual
Tipo de texto: Dramático
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Identifica las características estructurales de las obras de teatro.
• Discrimina los elementos esenciales de una obra de teatro para adaptarla.
• Emplea signos de puntuación y acotaciones al escribir el guión de una obra de teatro.

87
1. ¡Es puro teatro!
Nociones de acto y escena. Función de la intriga en la obra dramática.
La experiencia del teatro sólo se puede vivir directamente en el teatro, sin embargo algunos de sus
componentes han pasado a medios como el cine y la televisión.
Reúnanse en equipo y contesten las siguientes preguntas:
En una obra teatral, ¿qué es un acto?, ¿cómo se da cuenta el espectador de que inició y terminó un acto?
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Qué es un escenario: en general y en lo teatral?
_________________________________________________________________________

Comparen sus respuestas con el resto del grupo y resuelvan diferencias dialogando.
Comenta con tu grupo y contesta:
Cuando estás viendo una película o un programa de televisión, ¿cómo te das cuenta de que hay un cambio de
escena?
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
¿A qué se llama escena en teatro?
_________________________________________________________________________
¿Cómo se marcan en una obra teatral los cambios de escena?
_________________________________________________________________________
La segmentación de una obra teatral en actos y escenas es un recurso que los escritores emplean de diferentes
maneras. Una obra suele tener de uno a tres actos (a veces 5), y cada acto puede tener de una a muchas
escenas. La duración de actos y escenas es variada.
Reunido con tu equipo, revisa dos obras teatrales (en libros) y realiza el análisis de la
distribución de actos y escenas que presentan. Apóyate en el ejemplo.
Título: Un robo y una lotería Autor: Constancio S. Suárez
Referencia: Carballido, Emilio. Teatro para
adolescentes. Editores Mexicanos Unidos, Actos: 2 Escenas: 15
S. A.- SEP. México, 2002. pp. 131-158
Escenas por acto: 1er. Acto: 8 2º Acto: 7 3er Acto: No hay

Título: Autor:
Referencia:
Actos: Escenas:
Escenas por acto: 1er. Acto: 2º Acto: 3er Acto:

Título: Autor:
Referencia: Actos: Escenas:

Escenas por acto: 1er. Acto: 2º Acto: 3er Acto:


Compartan el resultado de su análisis con su grupo. Comenten:
¿Cuál es la razón por la que un autor decide cuántos actos y escenas debe tener una obra?
_________________________________________________________________________
¿Qué es la tensión dramática?
_________________________________________________________________________

88
¿Cómo se relaciona la tensión dramática con los actos y escenas de una obra?
_________________________________________________________________________
Al igual que un cuento o una novela, la obra teatral cuenta con una trama, es decir: una serie de
acontecimientos importantes, que en teatro recibe el nombre de intriga. La intriga tiene la función de
mantener el interés del espectador.
La distribución de la acción y la intriga se encuentran muy relacionados. Ordena los cinco actos de la
tragedia de Romeo y Julieta, de William Shakespeare.
Como saben que sus familias no lo consentirán, Romeo y Julieta se casan en secreto.
Más tarde, Romeo mata a un pariente de Julieta, por lo que es condenado al destierro.
Romeo y Julieta se conocen en un baile de máscaras y se enamoran, pero se dan cuenta
de que su amor es imposible pues sus familias son rivales mortales.
Romeo vuelve y cree que Julieta está muerta. Toma veneno pensando en reunirse con
ella en el más allá y muere. Julieta despierta y al ver a Romeo muerto, se suicida con un
puñal.
A pesar del peligro, Romeo busca a Julieta y le declara su amor. Romeo visita varias
veces a Julieta en su balcón. El amor entre ambos se vuelve más intenso.
Romeo debe huir de Verona. El padre de Julieta decide obligarla a casarse con otro
joven. De acuerdo con el sacerdote que la casó previamente, Julieta toma una poción que
la hace parecer muerta.

Compara tus respuestas con las de tu grupo y resuelvan las diferencias dialogando. En
comentario colectivo contesten:
¿Cuál es el efecto que provoca en el espectador que los acontecimientos más intensos se encuentre hacia el
final de la obra? _________________________________________________________________________
Expliquen lo que ocurre en el desenlace de una obra si se trata de...
Una comedia: _____________________________________________________________
Una tragedia: ______________________________________________________________
Un drama: ________________________________________________________________
Una aventura: _____________________________________________________________

Tomen estos aspectos en cuenta al escribir una obra corta para representar en el salón.

89
2. ¿Y qué pasó después?
La posibilidad de crear tramas interesantes alterando la sucesión temporal de los hechos de una historia.

Comenta con tus compañeras y compañeros y contesta:


Si en una intriga policiaca toda la acción se desencadena por un crimen, ¿por qué se
descubre al criminal hasta el final de la historia?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Cómo afectaría al interés de la obra que el criminal se conociera desde el principio?
_________________________________________________________________________
¿Con qué propósito se altera el orden de los acontecimientos al contar una historia?
_________________________________________________________________________
¿Cuál es la diferencia entre “acción” y “acontecimientos”?
_________________________________________________________________________
En teatro, los acontecimientos que ocurrieron antes y no habían sido contados se
presentan a través de diálogos, recuerdos y los llamados “flashbacks” (vistas rápidas
al pasado).
Lee el siguiente texto:
La nota
Felipe Garrido
“Hace diez años”, pensó cuando vio el libro, sorprendido de
encontrarlo allí, tan a la mano. Sospechó que algún secreto
movimiento de defensa se lo había escondido.
Tomó el pequeño, gastado volumen de orillas rotas, no por el uso,
sino por el paso del tiempo, y lo puso en la mesa. Pasó un largo rato
contemplándolo, sin abrirlo, por no leer la trémula dedicatoria.
Recordó solamente dos versos que lo habían acompañado desde
entonces: “Amar es una seda, la de la llaga que arde sin consumirse ni
cerrarse”.
Cerró los ojos y recordó cómo el libro le había sido devuelto al día
siguiente, apresuradamente, sin explicaciones. Cómo él lo había
abandonado con ganas de perderlo. Nunca hasta ahora lo había vuelto
a ver. Lo alzó en la palma de la mano izquierda y lo abrió. Un papel
doblado en dos ocultaba su dedicatoria. Lo extendió. Reconoció en
seguida los trazos caprichosos. Bajo la fecha inequívoca leyó: “Por
favor, búscame el domingo. No me vayas a dejar”.
Tomado de: Zavala, Lauro. Relatos vertiginosos. Alfaguara. México, 2000. p. 88

Organiza la acción.
1. En la columna de la izquierda (Orden de la historia) aparecen los
acontecimientos en el orden en que ocurrieron “en la vida real”.

90
2. En la segunda columna (Orden del relato), numéralos de acuerdo al orden en
que se presentan en la narración que leíste.

Orden de Orden Acontecimiento


la del
historia relato
Un joven le regala un libro con una dedicatoria de amor a una
1
chica.
2 La chica escribe una nota de amor y la pone en el libro.
3 La chica le devuelve el libro al joven.
4 El joven se decepciona; guarda el libro y no lo vuelve a ver.
5 Diez años después, ya grande, el hombre encuentra el libro.
6 El joven, ya hombre mayor, encuentra la nota de la chica y la lee.
7 El hombre se da cuenta de que la chica también lo amaba.

Reorganiza la acción. En la fila superior aparece la secuencia de acciones en el orden


en que se presentan en “La nota”. Anota el número de acontecimiento que
corresponde a cada momento del relato. Usa la información de la tabla anterior.
Orden en que se cuenta: 1 2 3 4 5 6 7
Acontecimientos de la
historia:
Comparte tus respuestas con tus compañeras y compañeros de grupo. Comenten:
¿Cambia el efecto de la narración al alterar los el orden de los acontecimientos?
_________________________________________________________________________
En la narración, algunos detalles se los tiene que imaginar el lector. ¿Cómo se podría
manejar esta misma historia en una obra teatral?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué orden preferirían usar (de la historia o del relato), por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Escriban un guión teatral.
Distribuidos por equipos, escriban el guión para representar teatralmente “La nota”.
Cada equipo puede trabajar con alguna de las siguientes opciones:
A. Orden de la historia con un solo personaje.
B. Orden del relato con un solo personaje.
C. Orden de la historia con dos personajes (hombre y mujer).

91
D. Orden del relato con dos personajes (hombre y mujer).
E. Orden de la historia con dos personajes y narrador.
F. Orden del relato con dos personajes y narrador.
Presenten su guión ante el grupo y corríjanlo de acuerdo a los comentarios y observaciones
de sus compañeras y compañeros. Consérvenlo para usarlo en la siguiente lección.

92
3. Tomando puntería
Uso de los signos de puntuación más frecuentes en los textos dramáticos (guiones, dos puntos,
paréntesis, signos de interrogación y de admiración).

Lee el siguiente texto:


LA VOZ DE CARLOS. —Ah, ¡eres tú!
LA VOZ DE VÍCTOR. —Sí, yo. ¿Te sorprende?
CARLOS.—(Entrando) Sorprenderme precisamente, no.
VICTOR.—(Entrando) Pero no me esperabas ¿verdad?
CARLOS.—Claro que no.
VICTOR.—Naturalmente.
CARLOS.—Siéntate.
Xavier Villaurrutia, “¿En qué piensas?”. Tomado de: Carballido, Emilio Teatro para
adolescentes. Editores Mexicanos Unidos, SEP. México, 2002. pp. 32,33.
Contesta:
¿Qué función desempeña el guión largo (—) en el texto?
_________________________________________________________________________
¿Para qué se usan los paréntesis en el texto teatral?
_________________________________________________________________________
¿Para qué sirven los signos de interrogación (¿...?) y de admiración (¡...!) en el texto
teatral?
_________________________________________________________________________
¿Qué pasaría si el escritor omitiera los signos de interrogación y de admiración?
_________________________________________________________________________
¿Qué tipo de información contienen las acotaciones?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Comenta tus respuestas con tu grupo y haz las correcciones que sean necesarias.
Lee el siguiente texto:
Se despiden los niños, salen a un espacio neutro.
TACHO: ¿Y ahora?
NACHO: ¿Qué vas a hacer?
FULGENCIO: Vamos al Registro Civil. Pues total... Si yo les pido un acta...
Con suerte y me la dan, ¿no? Para eso están ahí.
TACHO: ¿Nomás para eso?
FULGENCIO: ¿Pues qué tantas otras cosas pueden hacer?
Salen.
Emilio Carballido. “El niño que no existía”. Tomado de: Cuaderno de teatro TRAMOYA,
No. 67. Universidad Veracruzana / Rutgers University-Camden. México, abril/junio de 2001.
p. 230.

Comenta con tu grupo y contesta:


¿Cuáles son las principales diferencias de puntuación de este texto en comparación
con el texto anterior?

93
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué efecto provocan en la entonación los puntos suspensivos (...)?
_________________________________________________________________________

Reúnete con tu equipo de trabajo. Lean y comenten el siguiente texto y coloquen los signos
de puntuación que consideren necesarios.
ROQUE Palmea Mozo, mozo
Se asoma el mozo.
ROQUE El menú, por favor.
MOZO Aquí no hay menudo, señor. Esta fonda es elegante.
ROQUE He dicho
MOZO Condescendiente Menudo, en la fonda de la esquina, llamada La Fonda de la Bruja Patoja.
Barato, no sirven mal.
ROQUE He dicho menú. Con la u muy francesa, dizque
MOZO Tampoco hay menudo. Con la misma u
LUZ Queremos la lista de platos.
MOZO Hay platos hondos y planos, de porcelana, de peltre, platos chicos para postre, platones,
platos para las tazas
ROQUE La lista de platillos
MOZO Ah, haberlo dicho antes. Se las da
LUZ Viéndola A mí me gustarían unas patitas de puerco en escabeche.
ROQUE Y a mí un filete sol de pescado. Y rociaremos todo con vinos. Después, champagne.
MOZO Grita, saliendo Prepara patas de pescado y filete de cerdo asoleado. Sale
Emilio Carballido, “La fonda de las siete cabrillas” Tomado de: Carballido, Emilio
Teatro para adolescentes. Editores Mexicanos Unidos - SEP. México, 2002. pp. 176, 177.
Presenten su propuesta al grupo y compárenla con las de sus compañeras y compañeros.
Tengan presente que distintas formas de puntuar pueden ser correctas en un texto
teatral si se mantienen la coherencia y la intención.
Revisa y corrige, de ser necesario, la puntuación del texto que elaboraste en la lección
anterior.

94
Ámbito: Participación Social.
Práctica social del lenguaje: Difundir información sobre la influencia de las lenguas
indígenas en el español de México
Tipo de texto: Expositivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Aprendizajes esperados:
• Identifica y valora la variedad cultural y lingüística del país.
• Reconoce la influencia de las lenguas indígenas como parte de la riqueza del español
actual.
• Reconoce que las lenguas indígenas de México tienen un valor en la identidad nacional.

95
1. ¿En qué idioma me estás hablando?
Ventajas del multilingüismo en México y la importancia de hablar y escribir más de una lengua. La
riqueza del contacto entre culturas y lenguas.

México es un país en el que conviven muchas culturas, razas, credos, y costumbres.


Además del español existen varias lenguas, algunas con mucha tradición en nuestra cultura,
como el náhuatl que se habla en el centro del país (Los grupos indígenas tienen una fuerte
presencia en todo el país). Otras lenguas son muy recientes como el espanglish que se habla
en algunas regiones fronterizas del norte.
En el siguiente mapa señala con una marca el lugar donde vives. Investiga en diferentes
fuentes de consulta cuáles son los lugares en que habitan grupos indígenas. Señala con un
color las regiones de donde provienen la mayoría de hablantes de lenguas diferentes al
español que llegan al lugar donde vives.

Llena la siguiente tabla con la información que recopilaste.


¿De qué lugar llega gente a mi región? ¿Qué lengua hablan? (Distinta al español)

96
Reúnete con tu equipo de trabajo. Reflexionen y contesten las siguientes preguntas
¿Qué es el multilingüísmo?
_________________________________________________________________________

¿Cuáles son las ventajas de hablar más de una lengua?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué otras diferencias, además de la lengua, existen entre las personas de diferentes
culturas que conviven en nuestra región del país?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué podemos aprender de la gente que pertenece a una cultura diferente a la nuestra?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuáles son las ventajas de la convivencia entre distintas culturas?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo han influido en nuestra cultura y costumbres los diferentes grupos étnicos y
culturales que conviven en nuestra región? ¿Qué hemos aprendido de ellos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Reunido con tu equipo, investiga y contesta.

¿Cuántas lenguas indígenas se hablan en México?


_________________________________________________________________________

97
¿Cuáles son las más importantes (por cantidad de hablantes)?
_________________________________________________________________________

¿Cuáles se encuentran en peligro de extinción?


_________________________________________________________________________

Compartan sus reflexiones con el resto del grupo. Comparen sus respuestas y discutan
aquello en lo que no están de acuerdo para llegar a un consenso.

Comenten:
¿Cuál es nuestra responsabilidad como hispanohablantes para con los hablantes de lenguas
indígenas?

98
2. ¿Cómo lo dicen?
Modos diferentes de construir significados y de nombrar objetos, personas, animales y acciones en
algunas lenguas indígenas y en el español.

Comenta con tus compañeras y compañeros de grupo; registra tus respuestas:


¿Cómo creen que se inventan las palabras?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué son tan distintas las palabras entre las diferentes lenguas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo harán los hablantes de una lengua indígena para nombrar algo para lo que no
existen palabras en su lengua nativa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Reúnanse en equipos. Comparen las siguientes versiones de textos y contesten las


preguntas.

¿Perdiendo... o encontrando? (fragmento)


Ramón Cordero
Versión en español Versión en rarámuri (Sierra Tarahumara)

En ese momento la plática fue interrumpida Echi alí be raícha muchuwiachi, sina’ami
por unos gritos que venían de fuera. Y como aníchani pe mekabeka. Tasi be námutami
no se entendía lo que decían, el hombre se anichani alí echi rejoi yéwachi inéki, alí
asomó a la puerta justo cuando un grupo de rewali bekiá ó nayótiri kuuchi kúruwi,
tres o cuatro muchachitos, amigos todos ellos sineami Migueli noragowala, wé júmaka
de Miguel, venían corriendo mientras metui bowá. Ma mulipi sisachi ko ma’a
arreaban por delante un montón de borregos. námutami raichi’i.
Ya con la cercanía se pudo entender con toda -¡Bowá ko awénili uchútuli, Migueli ko ke
claridad lo que decían sus voces. ité!
-¡Los borregos estaban solitos, Miguel no -¡Migueli ko wekáli, Migueli ko wekáli!
aparece!
-¡Se perdió Miguel, se perdió Miguel!
Tomado de: Cordero, Ramón. ¿Perdiendo... o encontrando? (versión
bilingüe). IFE, serie Árbol de Cuentos No. 7. México, 1998. pp. 6 y 7.

99
Respondan:
¿Cómo se escribe “borrego” en rarámuri? _______________________________________

¿Qué significa “ko wekáli”? __________________________________________________

¿Por qué es más corto el texto en rarámuri si ambos textos cuentan lo mismo?
_________________________________________________________________________

Sirenia y la neblina (fragmento)


Zoraida Vásquez
Versión en español Versión en totonaca (Puebla)

-¡Sirenia, métete ya, que se viene la noche! La


-¡Sirenia, katanuta, natsisuana! Tachiuin
voz atravesó la espesa neblina de la tarde y lakgtaxtulh mankgana xlakgakgotanon xau
llegó hasta los oídos de Sirenia. Ella apretó akgachancha Sirenia. MaIkapalilh
sus talones sobre el vientre inflado del burro y
xtakgalhin tapatayalh papokgxili burro xau
gritó: tachekgle:
-¡Apúrate, Neblina, que se viene la noche! -¡Kalakapala, Mankgana, natsisuana!
Sirenia, el burro y la pata Neblina enfilaron Sirenia, burro xau patux Mankgana
takilhanukgolh k'chiki.
hacia la casa.

Tomado de: Vásquez, Zoraida. Sirenia y la neblina (versión bilingüe). IFE,


serie Árbol de Cuentos No. 6. México, 1998. pp. 4 y 5.

Respondan:
¿Cómo se escribe “pata” en totonaca? __________________________________________

¿Qué significa “mankgana”? _________________________________________________

¿Qué función cumple la palabra “xau”? _________________________________________

¿Qué puedes decir en relación con la extensión y la cantidad de palabras de ambas


versiones del texto?

_________________________________________________________________________

Compartan sus respuestas con sus compañeros. Reflexionen acerca de la manera en


que pudieron contestar a las preguntas.
¿Cómo pudieron identificar el significado de palabras en lenguas que no conocen?
_________________________________________________________________________

100
Las siguientes expresiones significan “diálogo”:

Talaxakgatli Yutsil paklan tsiikbal Nojnotsalistli

Escribe la expresión que significa “diálogo” en el lugar que le corresponde en la tabla.


Toma en cuenta la forma en que se escribe “participación” en cada lengua.
Lengua Diálogo Participación
Maya U ts’ akuba tak leti´ may ti´ áantaj,
tuukul wa meyaj utia’ al ka beychajak
le ba’ ax ku p’isbata’alo.
Náhuatl Tlapaleuistli

Totonaca Latamakgtayan

Comparen sus respuestas en el grupo. Comenten acerca de las características de cada


lengua que les permitieron encontrar la correspondencia correcta.

101
102

You might also like