You are on page 1of 14

Estructura de examen para cursos presenciales y virtuales

Materias: Filosofía y Ética / Ética y Filosofía / Filosofía

Contiene:

1. Estructura única de examen correspondiente a:


 segundo parcial
 final regular
 final previo p.2

2. Reservorio de consignas para desarrollo,


clasificadas por unidad temática del programa p.3

1
FILOSOFÍA Y ÉTICA / ÉTICA Y FILOSOFÍA / FILOSOFÍA
Segundo examen parcial / Final regular / Final previo

Fecha: Temario:
Nombre y Apellido del Estudiante:
Número de Legajo:

Al docente:
 Las respuestas valen dos puntos cada una y deben ajustarse efectivamente a
las consignas.
 El orden de las consignas puede ser alterado.

1. Identifique al autor del siguiente fragmento y explique los conceptos


principales que contiene.

Ejemplo para el docente:

“Dos son las fuentes del conocimiento humano, las cuales brotan acaso de
una raíz común, pero desconocida, a saber, la sensibilidad y el entendimiento.
Por la primera nos son dados los objetos; por la segunda son pensados.”

2. Consigna para desarrollo.

3. Consigna para desarrollo.

4. Indique si esta afirmación es verdadera o falsa. Justifique en ambos


casos.

Ejemplo para el docente:

De acuerdo con Hume, el concepto de causa debe entenderse como una


relación constante de contigüidad y sucesión entre fenómenos.

5. Indique si esta afirmación es verdadera o falsa. Justifique en ambos


casos.

2
Reservorio de consignas para desarrollo

Unidad 1 (Filosofía – Ética)

1. ¿Qué es la Filosofía? Proponga una posible definición de la Filosofía a partir


del aporte de los diversos pensadores vistos.

2. Explique qué es la filosofía y compárela con el saber científico. Justifique los


puntos de su comparación ofreciendo un ejemplo que le permita argumentar
sobre ellos.

3. Distinga, en términos generales, cuál es el método de la ciencia y cuál, el de


la filosofía.

4. Explique por qué podemos decir que la filosofía es un saber inútil acerca de
lo obvio y por qué, a pesar de ello, la filosofía tiene utilidad. Presente un
ejemplo que clarifique su explicación.

5. Caracterice las principales diferencias entre filosofía y ciencia. Explique,


según Blackburn, en qué medida podemos decir que la filosofía es un saber
útil.

6. Explique qué son la ética y la moral, el origen etimológico de estas


conceptualizaciones y las relaciones entre estos campos. Presente un ejemplo
en el que puedan evidenciarse las características de estos campos y analícelo.

7. Explique en qué consisten y en qué se diferencian la ética y la moral. ¿Cómo


se vinculan estos niveles con el carácter prescriptivo de la acción? Presente
ejemplos relacionados con las caracterizaciones presentadas.

8. ¿Qué es la ética? Diferencie la ética de la moral. Exponga la clasificación de


las teorías éticas.

9. Explique en qué se diferencian las teorías éticas deontológicas y


teleológicas. Dé un ejemplo de cada una.

3
10. Explique qué diferencias existen entre las éticas teleológicas y las éticas
deontológicas. Explique cómo actuaría frente a la posibilidad de mentir para
salvarse de una pena desde cada una de las dos posiciones y cómo, en cada
caso, lo justificaría.

11. ¿De qué manera argumentan las posiciones relativistas que la moralidad no
puede plantearse en términos universales?

12. Explique detalladamente qué es el relativismo moral.

13. ¿Qué es un dilema ético? ¿De qué manera la ética permite pensar y
reflexionar sobre tales dilemas?

14. ¿En qué se diferencian las proposiciones de los juicios de valor? ¿Por qué
la ética es prescriptiva?

Unidad 2 (Presocráticos – Sofistas – Sócrates – Platón)

15. Explique en qué consiste el paso del mito al logos. Relacione con el
concepto de racionalidad y con el de arjé. Explique este último concepto a partir
del pensamiento de alguno de los filósofos naturalistas.

16. Explique en qué consiste el llamado paso del mito al logos. ¿Por qué se
supone que en este pasaje se encuentra el origen de la reflexión filosófica?

17. Desarrolle las características principales de la filosofía presocrática.

18. ¿Qué es el arjé? Desarrolle qué tipo de arjé conceptualizaron los distintos
filósofos presocráticos.

19. Desarrolle y explique las teorías de Tales, Anaxímenes y Anaximandro.

20. Explique los caminos que la diosa le muestra a Parménides en el Proemio.

21. Desarrolle las teorías de Heráclito y Parménides

4
22. ¿Cuáles eran los temas que preocupaban a los filósofos presocráticos?
Ejemplifique con el pensamiento de Heráclito y Parménides.

23. Explique en qué consiste la verdad y en qué la opinión para Parménides.


¿Cómo se llega a la primera?

24. ¿Por qué, según Parménides, el Ser no cambia y es inmóvil?

25. ¿Cuáles son las características que Parménides le otorga al Ser?


Explíquelas.

26. Explique, según Heráclito, qué son el logos, la dialéctica y el fuego.

27. Explique y relacione, según Heráclito, los conceptos de logos, dialéctica y


cambio. Relacione su respuesta con el concepto de arjé tal como lo concibieron
los filósofos naturalistas.

28. Explique en qué consiste la tensión y la discusión entre Sócrates y los


sofistas.

29. ¿Qué pretendían los sofistas con el perfeccionamiento de la


argumentación? (haga referencia al relativismo moral y gnoseológico)

30. ¿Qué significa la máxima sofista “el hombre es la medida de todas las
cosas? En su explicación, vincule esta máxima con la noción de relativismo
moral.

31. Explique cuál fue la conceptualización que tuvieron los sofistas acerca de la
verdad y en qué se diferencia de la posición socrática. Analice la propuesta a
partir del contexto histórico.

32. ¿Quiénes eran los sofistas? Explique el modo en el que desarrollaban el


saber filosófico. Utilice el ejemplo de Gorgias en su respuesta.

33. Señale puntos de coincidencia y disidencia entre las prácticas de la palabra


en Sócrates y los sofistas.

5
34. Explique por qué mataron a Sócrates. Relacione su respuesta con el
objetivo que Sócrates quería alcanzar para con sus conciudadanos y con el
contexto histórica de Atenas.

35. Desarrolle los motivos de la acusación a Sócrates y el modo en el cual el


filósofo realiza su defensa. ¿Cómo finaliza el juicio a Sócrates?

36. ¿Qué es la mayéutica? Desarrolle el método socrático de filosofar.

37. ¿Cuál es el método socrático y con qué finalidad lo lleva a cabo?

38. Caracterice el método socrático. ¿Qué conceptualización acerca de la


verdad corresponde a este método?

39. Explique la frase atribuida a Sócrates “Sólo sé que no sé nada”.


Relaciónela con el objetivo de su filosofía.

40. ¿Qué quería decir Sócrates cuando afirmaba “Sólo sé que no sé nada”?
Desarrolle esta idea contraponiéndola al modo de argumentación de los
sofistas.

41. Explicar por qué se considera que Sócrates sostiene una ética de tipo
intelectualista

42. Explique los grados de conocimiento y de ser que Platón ejemplifica en la


alegoría de la línea.

43. ¿En qué consiste el intelectualismo socrático? ¿Es posible enseñar la


virtud? Justifique.

44. Desarrollar la alegoría del sol y la alegoría de la línea (atención: no hacer


mención a la alegoría de la caverna). Interpretar ambas según el pensamiento
de Platón.

45. Resuma el mito de la caverna de Platón y explique qué representan los


elementos presentes en el mito según la filosofía platónica.

6
46. Explique la alegoría de la caverna. Desarrolle los distintos tipos de
conocimiento y el modo en que explica Platón el acceso al Bien Supremo.

47. Describa la alegoría de la caverna presentada por Platón en la República.


Relaciones esta alegoría con la caracterización que el filósofo realiza acerca de
los diferentes grados del conocer y con la función que debe desempeñar el
filósofo.

48. Desarrolle la teoría del conocimiento de Platón.

49. Explicar la diferencia entre doxa y episteme según Platón

50. Explique por qué para Platón conocer es recordar. Vincule su respuesta
con el planteo metafísico de Platón.

51. Caracterice los grados del ser según Platón. Presente un ejemplo para
cada uno de ellos.

52. Explique la concepción platónica de los dos mundos. Desarrolle las


características y las funciones que tienen las Ideas.

53. Explique, según Platón, en qué consistiría la república perfecta y en qué


media la misma sería justa. Relacione su respuesta con la teoría de las virtudes
que plantea el filósofo.

54. Explique, según Platón, qué es la justicia. Vincule su respuesta con la


teoría de las virtudes.

55. Explique las líneas fundamentales de la ética platónica. Incluya en su


respuesta la explicación de qué es la justicia y la idea del bien.

56. Desarrolle la concepción tripartita del alma según Platón. ¿Qué relación se
puede establecer entre esta concepción y el lugar de las personas en la polis?

57. ¿Cómo entiende Platón el gobierno ideal? Desarrolle los conceptos de su


filosofía política.

7
58. ¿De qué manera imagina Platón la polis ideal? Vincule su descripción con
los distintos tipos de alma, las virtudes vinculadas a ellas y las distintas
funciones que se deben desarrollar en la polis.

59. Explique qué es y qué funciones cumple la Idea del Bien en la teoría
platónica. Relacione su explicación con la dialéctica como propuesta
metodológica planteada por este filósofo.

60. ¿Por qué el Bien es, en el pensamiento de Platón, un principio ontológico,


gnoseológico y teleológico?

Unidad 3 (Aristóteles)

61. ¿Qué críticas realiza Aristóteles a la idea platónica de los dos mundos?
¿Qué relación tiene esa crítica con la concepción gnoseológica de Aristóteles?

62. ¿Qué similitudes encuentra entre las concepciones de la ciencia de Platón


y de Aristóteles?

63. ¿Qué significa según Aristóteles la afirmación que dice que “el ser se dice
de muchas maneras”?

64. Defina y relacione, según Aristóteles, los conceptos de sustancia primera,


potencia, causa eficiente y cambio sustancial. Presente un ejemplo en el que
pueda relacionar estos conceptos.

65. Desarrollar y explicar la teoría de Aristóteles sobre las categorías.

66. Caracterice las nociones aristotélicas de sustancia primera, sustancia


segunda y accidente.

67. Explique qué es para Aristóteles la sustancia y qué son los accidentes.
Incorpore en su respuesta, relacionándolos, los conceptos de acto y potencia.

8
68. Explique, según Aristóteles, qué son la sustancia primera, la sustancia
segunda, los accidentes, el acto y la potencia. Presente un ejemplo y analícelo
en función de las categorías explicadas.

69. ¿Cómo explica Aristóteles el movimiento y el cambio?

70. Explique, según Aristóteles, qué es el cambio y qué lo provoca. Presente


algún ejemplo que exprese su explicación.

71. Desarrolle la teoría de las cuatro causas según Aristóteles.

72. ¿A qué llama Aristóteles “motor inmóvil”? Establezca conexiones entre esta
idea y la idea de cambio para este filósofo.

73. ¿Cuáles son los grados de conocimiento según Aristóteles? Enumérelos y


caracterícelos.

74. ¿Cuál es, según Aristóteles, el bien supremo del hombre y en qué
consiste?

75. ¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles? ¿Qué otras definiciones
encuentra y por qué las rechaza?

76. ¿Cómo clasifica Aristóteles las virtudes? Explíquelas y diga cuál es la que
nos proporciona la verdadera felicidad.

77. Explique en qué consiste la felicidad para Aristóteles. Haga referencia a los
distintos tipos de virtudes que establece el filósofo.

78. ¿Cuál es, para Aristóteles, el fin último de la vida humana? Desarrolle su
respuesta vinculando con la idea de bien.

Unidad 4 (Edad Media – Renacimiento- Descartes – Hume)

79. Caracterice la escolástica y, en este contexto, explique según Santo


Tomás, qué son las cinco vías, qué características generales presentan (no se

9
pide que explique cada una), y que verdades pueden hallarse a partir de las
mismas.

80. ¿Qué diferencias existen entre la filosofía griega y el pensamiento cristiano


en lo que respecta a la relación entre razón y fe?

81. ¿De qué manera la Edad Media explica la relación del hombre con Dios?

82. ¿Qué críticas formula el pensamiento moderno al pensamiento medieval?


Desarróllelas.

83. Caracterice la escolástica y, en este contexto, explique qué funciones


otorga Santo Tomás a la razón y qué funciones a la fe. Vincule su respuesta
con los tipos de verdades posibles para el ser humano.

84. ¿De qué manera la propuesta de Santo Tomás recupera los desarrollos de
la filosofía aristotélica para explicar la existencia de Dios?

85. Mencione cuáles son las cinco demostraciones de la existencia de Dios


propuestas por Santo Tomás. Desarróllelas.

86. Explique alguna de las pruebas de la existencia de Dios y diga quién la


formuló.

87. Explique dos características del Renacimiento que anticiparon y permitieron


el cambio de paradigma en la filosofía moderna.

88. Explique qué diferencias existen entre la concepción medieval del mundo y
la renacentista.

89. Explique qué diferencias existen entre la concepción medieval del mundo y
la renacentista y desarrolle de qué manera la Edad Media explica la relación
del hombre con Dios.

90. ¿Cuáles son las reglas que formula Descartes en el Discurso del Método y
qué función cumplen?

10
91. Explique por medio de qué procedimiento propone Descartes llegar al
verdadero conocimiento y cuáles son las características del elemento central
de ese método.

92. Explique a qué se llama “la duda metódica” en la filosofía cartesiana y cuál
es su función.

93. Explicar los pasos que desarrolla Descartes hasta llegar a una certeza
indubitable. Formular esta certeza.

94. Explique los dos argumentos cartesianos sobre los que se funda la crítica al
saber sensible.

95. Explique cuáles son los dos argumentos cartesianos sobre los que se funda
la crítica al saber racional.

96. ¿Para qué propone Descartes los argumentos del sueño y del genio
maligno? Explique cómo desarrolla este filósofo cada uno de esos argumentos.

97. ¿Cómo razona Descartes para establecer el cogito? ¿Qué lugar ocupa en
el sistema filosófico cartesiano?

98. ¿Qué es el cogito cartesiano y cuál es su función?

99. De acuerdo con el pensamiento de Descartes formule un argumento por el


cual no podría sostenerse con certeza Corro, luego existo o Respiro, luego
existo.

100. ¿Cuál es el criterio de verdad cartesiano? ¿De dónde extrae esta regla?

101. Reconstruya la primera prueba de la existencia de Dios de Descartes.

102. Distinga las sustancias cartesianas y sitúe cuál es entre ellas el lugar de
Dios.

103. ¿Qué son, para Descartes, las ideas y qué tipo de ideas existen? ¿Cómo
se puede llegar a ellas?

11
104. ¿Cuáles son los tipos de sustancia que identifica Descartes? ¿Qué rol
cumple esa identificación en su argumentación?

105. Caracterice las nociones de impresión e idea en Hume. ¿Podemos, según


el mismo filósofo, tener ideas innatas?

106. ¿Con qué argumentos afirma Hume que la metafísica carece de sentido?

107. Explique detalladamente por qué Hume es escéptico respecto del


conocimiento científico. (Haga referencia a la causalidad y a la inducción)

108. ¿Cuáles son las críticas que realiza Hume a las ideas de sustancia y
alma?

109. ¿Por qué se considera que la posición gnoseológica de Hume responde a


un escepticismo moderado? Incluya en su respuesta, vinculándolos, los
conceptos de impresiones e ideas.

110. ¿De qué manera explica Hume la relación causa-efecto?

111. Según Hume, ¿qué supuesto subyace a las inferencias de la causa al


efecto? ¿Puede justifcarse tal supuesto?

112. Explicar y desarrollar el análisis crítico que realiza Hume de la idea de


causa.

113. De acuerdo con el análisis de Hume, ¿en qué consiste la relación de


causa-efecto y cómo se origina en nosotros la idea de esa relación?

114. ¿Qué entiende Hume por “principios de asociación” y qué papel cumplen
en su filosofía?

115. ¿Cómo se origina en nuestra mente la idea de Dios, según Descartes? ¿Y


según Hume?

116. Explique cuál es el origen de las ideas para Hume. En su respuesta,


compare la propuesta de este filósofo con la de la filosofía cartesiana.

12
117. Explique cuál es el origen de las ideas para Hume. En su respuesta,
compare la propuesta de este filósofo con la de la filosofía cartesiana. ¿Por qué
se considera que la posición gnoseológica de Hume responde a un
escepticismo moderado?

118. ¿Por qué Descartes es racionalista y Hume, empirista?

119. Compare el método y el criterio de verdad de Descartes y Hume.

Unidad 5 (Kant – Utilitarismo)

120. ¿Cuáles son las dos grandes teorías de la filosofía moderna? ¿Por qué
según Kant estas teorías parten de un supuesto equivocado? Explique cuál es
ese supuesto.

121. Explique la afirmación de Kant, de acuerdo con la cual, todo nuestro


conocimiento comienza con la experiencia pero no todo nuestro conocimiento
proviene de ella.

122. Explique la “revolución copernicana” propuesta por Kant. Haga referencia


a las condiciones de posibilidad del conocimiento que propone Kant.

123. Distinga los enunciados analíticos de los sintéticos según Kant. Explique
cómo son posibles los juicios sintéticos a priori.

124. Caracterice los juicios a priori y a posteriori. ¿Cuáles son los criterios,
según Kant, para distinguir el conocimiento a priori del conocimiento a
posteriori?

125. ¿Por qué para Kant los principios de la Matemática y de la Física son
sintéticos a priori?

126. Explique la tesis kantiana de que el espacio y el tiempo son condiciones


necesarias a priori de la experiencia sensible.

127. ¿Cuándo una acción es buena, según Kant? Ejemplifique.

13
128. Vincule los conceptos de imperativo categórico, ley moral y deber, según
Kant. Ejemplifique.

129. ¿Cuál es la ley universal o “imperativo categórico” que se debe


obedecer, según Kant? ¿Por qué la ética kantiana es formal?

130. ¿Cuáles son los aspectos formalistas de la ética kantiana?

131. Desarrolle la posición utilitarista de Bentham.

132. ¿Cómo vincula el utilitarismo la noción de lo útil con el bien y la felicidad?

14

You might also like