You are on page 1of 13

Estrellas masivas

Las mayores estrellas, y más luminosas, tienen una vida corta con final violento.
Mucho se ha descubierto acerca de estos motores de la evolución galáctica,
de sus vientos, su composición y su capacidad ionizadora

Artemio Herrero

A
las estrellas que nacen con más de trella. El tipo espectral O se distingue, en
alrededor de ocho masas solares se las parte, por incluir líneas emitidas o absorbidas
llama “masivas”. Una masa tan eleva- por el helio ionizado. Sólo las estrellas más
da las condena irremisiblemente a un calientes pueden ionizar el helio. La superficie
CONCEPTOS BASICOS estallido de supernova tras unos pocos millones de las estrellas O está a más de 30.000 K de
■ Las estrellas de mayor de años. Para entonces, han sintetizado en su temperatura y es de color azulado.
luminosidad y masa, interior una cantidad ingente de elementos Junto a la letra que nombra el tipo espectral
decenas de veces mayor pesados. En su mayor parte los expulsarán al —O, B, A, F, G, K y M, y los recientes tipos
que la del Sol, son astros exterior, cuya composición química quedará L y T, en orden decreciente de temperatu-
convulsos, azules, de así modificada. ra—, se anotan a continuación un número
existencia breve, que Esas estrellas poderosas son, pues, auténticos arábigo entre 0 y 9 —que subdivide el rango
van arrojando al exterior motores de la evolución de las galaxias y el uni- de temperaturas dentro de ese tipo espectral
grandes cantidades de verso. Aquí nos ocuparemos preferentemente de mayor a menor— y un número romano,
materia. de las que tienen más de veinte masas solares. entre I y V, indicativo de la luminosidad de
■ Esos vientos estelares re- Sus fuertes vientos y campos de radiación in- la estrella, que no sólo depende de la tem-
percuten en la estructura yectan, a lo largo de su evolución, enormes peratura de la superficie, sino también de su
y evolución de las estrellas cantidades de energía mecánica y radiativa en tamaño. Determinada la temperatura por el
que los emiten (la masa es el medio que las rodea, ionizándolo, calen- tipo y subtipo espectrales, el número romano
la propiedad fundamental tándolo y acelerándolo. Su vida es tan breve, revela el tamaño de la estrella, de supergigante
de una estrella). Así, una que su mera presencia denuncia un origen (I) a enana (V).
estrella de las llamadas reciente. Resultan así excelentes trazadores de La calificación de “enana” no se refiere a un
Wolf-Rayet llega a perder las propiedades del medio circundante y de la tamaño determinado; de hecho, una enana O
un 90 % de su masa. formación estelar, sea en los brazos espirales de es mayor que una enana G y ésta, a su vez,
■ Las estrellas masivas galaxias semejantes a la Vía Láctea o en brotes mayor que una enana blanca. Excepto en el
ionizan su entorno con la de intensa formación de estrellas. caso de las enanas blancas, señala que la estrella
radiación ultravioleta que se encuentra en una fase de su existencia que
emiten. Espectros corresponde a su presencia en la “secuencia
■ Suelen nacer agrupadas
Los espectros de este tipo de estrellas ofrecen principal”. En el diagrama de Hertzsprung-
en cúmulos. Muchas de abundante información. Constan de un gran Russell, que representa la luminosidad de las
estas regiones de intensa número de líneas de diferentes elementos quí- estrellas en función de su temperatura o tipo
formación estelar se micos: H, He, C, N, O, Si, Mg y Fe, entre espectral, la secuencia principal forma una
ocultan tras nubes de gas otros. Las estrellas se clasifican según su tipo banda oblicua donde se encuentran las estrellas
y polvo; sólo se puede espectral, definido por características específi- hasta que agotan el hidrógeno de su núcleo.
descubrirlas gracias a la cas que unos espectros muestran y otros no. Tras ello, se convierten en gigantes o supergi-
radiación infrarroja. Esas características, a su vez, guardan relación gantes, y aparecen en el diagrama fuera de esa
con la temperatura de la superficie de la es- banda oblicua (véase el recuadro “El diagrama

INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008 57


1. CON ESTA IMAGEN DE de Hertzsprung-Russell”). Una estrella de más Sol son modestos: aproximadamente 10–14 M
LA NEBULOSA CARINA, de veinte masas solares (20 M) sólo pasa unos por año y 400 km s–1. La estrella supergigante
compuesta por 48 tomas, se millones de años en la secuencia principal, acelera su materia a velocidades cercanas a las
celebró el 17 aniversario del mientras que el Sol estará en ella durante unos que adquiere el material expulsado por las su-
telescopio espacial Hubble. diez mil millones de años en total. pernovas, que alcanza unos 10.000 km s–1 en
Su agitado aspecto está La masa de una estrella se determina por un instante. Pero nuestra supergigante mantiene
generado por los flujos de sus interacciones gravitatorias. Así, el estudio su viento estelar durante millones de años, en
masa y radiación ultravioleta de sistemas binarios ha permitido determi- diferentes etapas de su evolución (incluido un
de las estrellas supergigantes nar masas de hasta 80 veces la del Sol, las final como supernova).
que se encuentran en su seno. más altas que conocemos de manera fiable. El campo gravitatorio, muy poderoso en las
Cerca del borde izquierdo Cuando no es posible, se recurre a modelos estrellas masivas, se opone a ese movimiento.
aparece Eta Carinae, una de
teóricos. Había discrepancias de más de un Para que se produzca la pérdida de masa, el
las estrellas de mayor masa
factor 2 entre los modelos que se basan en gas de la atmósfera estelar debe ser acelera-
de la Vía Láctea, rodeada por
la estructura interna de las estrellas y los que do a velocidades superiores a la velocidad de
dos brillantes lóbulos de gas y
reproducen la atmósfera. Los modelos más escape de la estrella (cientos de km s–1). El
polvo simétricos, creados en
una explosión de hace sólo 150
recientes han enfriado los primeros y calentado viento estelar de las estrellas masivas requie-
años. Parece que Eta Carinae se los segundos; hay ahora concordancia dentro re, pues, grandes cantidades de energía. ¿De
encuentra en una fase avanzada de cierto intervalo de error, excesivo todavía, dónde proceden?
de su existencia. pero tolerable. La pérdida de masa de las estrellas masivas
se debe a la presión de la radiación. Los áto-

NASA, ESA, N. SMITH, Universidad de California en Berkeley Y THE HUBBLE HERITAGE TEAM, STScI/AURA
El viento estelar mos de la atmósfera de la estrella absorben
El lanzamiento de cohetes y satélites dotados de los fotones. Se producen así líneas espectrales
instrumentos de observación más allá de la at- características de cada elemento. Sin embar-
mósfera terrestre ha permitido descubrimientos go, los fotones no sólo transportan energía,
importantes para la astrofísica. El satélite Co- sino también cantidad de movimiento, que
pernicus, que observaba los rayos ultravioletas igualmente debe conservarse; por lo tanto, en
que la atmósfera terrestre bloquea, confirmó lo la absorción se transfiere de los fotones a los
que ya se sospechaba a partir de otros indicios: átomos. La aplicación de la segunda ley de
todas las estrellas masivas presentan claros sig- Newton nos dice que el cambio de la cantidad
nos de estar lanzando cantidades ingentes de de movimiento produce una aceleración en
materia al espacio, fenómeno conocido como los átomos en la dirección del fotón inciden-
pérdida de masa o viento estelar. te. Puesto que el campo de radiación de la
No sólo hemos de considerar la cantidad de atmósfera estelar se dirige fundamentalmente
materia lanzada al espacio, sino también la ve- hacia fuera, el resultado neto es una acelera-
locidad con que es expulsada. Una supergigante ción del gas hacia el exterior. Si el campo es
de tipo espectral O7, por ejemplo, manda al es- muy intenso, como en las estrellas masivas,
pacio del orden de 5 × 10–6 M por año, acele- la aceleración puede llegar a superar la de la
radas hasta una velocidad de unos 2000 km s–1. gravedad; en consecuencia, el material escapará
Comparados con estos números, los de nuestro de la estrella. A partir de la fotosfera estelar, la

58 INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008


velocidad aumenta de manera progresiva hasta
que, a grandes distancias de la estrella, la den- LAS GRANDES ESTRELLAS PIERDEN MASA
sidad de partículas y fotones es tan baja, que
ya no se produce más aceleración; el material LOS PERFILES ESPECTRALES P-CYGNI indican una pérdida de masa de la atmósfera
estelar. Cuando un átomo absorbe un fotón, no sólo absorbe su energía, sino también
alcanza su velocidad final, llamada velocidad
su momento lineal o cantidad de movimiento, lo que le acelera en la dirección del
terminal del viento estelar, que puede superar
fotón incidente (a). En una atmósfera estelar hay una mezcla de átomos y fotones que
los 3000 km/s.
se mueven en todas direcciones, pero la mayoría de los fotones se mueve hacia fuera
El efecto es tanto mayor cuantas más líneas
de la estrella (b). De ahí resulta una aceleración neta del material hacia el espacio, un
espectrales haya. Su número depende no sólo viento estelar.
de las proporciones en que estén presentes El espectro estelar que observaríamos en ausencia de viento es modificado por
los elementos químicos (o, como diremos en éste (c). Los fotones que escapan de la superficie de la estrella (en amarillo) y se
adelante, sus “abundancias”), que definen la perderían para un observador, se absorben en el viento, que puede reemitirlos en la
“metalicidad” de la estrella, sino también de dirección de ese observador. Como el material en el hemisferio anterior (zonas azules
la estructura atómica de éstos. Cuanto más y blanca) se mueve hacia el observador y el del hemisferio posterior (zonas rojas y gris)
compleja sea, más líneas espectrales producirá. se aleja de él, los fotones reemitidos están desplazados al azul y al rojo, respectiva-
Los átomos de carbono (C) y oxígeno (O) son mente, por efecto Doppler.
importantes por sus abundancias, muy altas, La zona blanca absorbe los fotones que escapan de la estrella en dirección al
pero la pérdida de masa se halla dominada observador. Se trata de la absorción desplazada al azul que vemos en los perfiles (d).
por átomos del grupo del hierro (Fe), con su La emisión de fotones desplazados al azul desde las zonas azules del viento estelar
compleja estructura atómica y una abundancia modifica esa absorción. Las zonas rojas producen la emisión desplazada al rojo. La
también considerable. Otro factor que influye zona gris no puede ser vista por el observador.
es el número de fotones que pueden absorber- Además, hemos de considerar la posible línea de absorción intrínseca (en ausencia
se. Cuantos más fotones haya, mayor será el de viento) del espectro estelar (línea de absorción punteada). La superposición de
efecto. Así pues, el momento lineal adquirido todos los perfiles produce un típico perfil P-Cygni, como el de la estrella Cygnus OB2-7,
por el gas, que es el producto de la tasa de que vemos en la gráfica inferior (e).
pérdida de masa por la velocidad terminal,
crece con la luminosidad y la metalicidad de
la estrella. Esta relación entre el momento
b
del viento, la metalicidad y la luminosidad a
constituye la predicción fundamental de la
teoría de los vientos impulsados por radiación
que acabamos de exponer.
La influencia de la pérdida de masa en la
vida de la estrella resulta determinante. Una
estrella nacida con 40 masas solares habrá
perdido cerca de cinco, por el viento este-
lar, al final de los cuatro millones de años
de su paso por la secuencia principal. Esa
pérdida de masa multiplica por mil millones c
la producida por generación de energía nu-
clear durante el mismo tiempo. No se trata d
de ningún efecto lineal; una estrella de 120
masas solares puede perder 45 de ellas en
sólo los dos millones y medio de años que
pasa en la secuencia principal.
¿Por qué importa tanto la pérdida de masa?
Hay dos razones fundamentales. La primera es
que afecta directamente a la evolución de la
estrella; la segunda, que afecta a la evolución e 2,0
de la galaxia donde se encuentra. CIV en Cyg OB2-7

1,5
Una cuestión de masa
Flujo relativo

La masa inicial de una estrella determina su 1,0


estructura en el momento de nacer y su evolu-
ción posterior. En ese enunciado se compendia
0,5
nuestro conocimiento sobre la estructura y
evolución de las estrellas. Otras propiedades,
ARTEMIO HERRERO

0,0
como la composición química y la velocidad −6000 −4000 −2000 0 2000 4000 6000
de rotación (y quizás el campo magnético), Velocidad en km/s
influyen en la estructura y en la evolución de

INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008 59


2. ESTE CORTE muestra la estructura de una estrella masiva. La generación de energía cer sus capas internas hacia fuera, lo que se
tiene lugar sólo en la parte más interna, pero los movimientos convectivos hacen que logra mediante un aumento de la temperatu-
todo el material del núcleo esté disponible para las reacciones nucleares. Por encima, ra: cuanto mayor es la masa de una estrella,
hay una envoltura radiativa, y finalmente la fotosfera, de donde proviene la radiación mayor es la temperatura en su centro, aunque
visible que vemos. La alta luminosidad de la estrella impulsa un viento estelar que no su densidad. (En contra de la intuición,
se extiende muchos radios estelares, contaminando con nuevo material el medio las estrellas de mayor masa tienen un interior
circundante e inyectándole energía mecánica y radiativa, que lo acelera y calienta. menos denso que las de masa menor, al menos
Hay indicios de que el viento no es completamente esférico y homogéneo, sino que al principio de su evolución.)
contiene grumos de densidad más alta. La temperatura central de una estrella de-
termina el tipo de reacciones nucleares que
la estrella, pero sólo producen modificaciones tendrán lugar en su interior y su ritmo. Y,
que, comparadas con el efecto de la masa, son, en consecuencia, con la producción de ener-
en general, pequeñas. gía de la estrella. La energía generada en el
Bajo la acción del campo gravitatorio, las interior estelar debe transportarse hacia fuera,
capas superiores comprimen las inferiores, que hasta salir al espacio; por tanto, determinará
se adensan y calientan. Cuando alcanzan así el brillo de la estrella. Ahí se esconde la razón
una temperatura y densidad suficientes para de que las estrellas de mayor masa sean las
encender las reacciones nucleares, ejercen a más luminosas.
su vez una presión hacia fuera que equilibra La masa constituye, pues, la propiedad fun-
el peso de las capas superiores. De ese modo, damental de una estrella. Perder masa reper-
ARTEMIO HERRERO

la estrella llega al equilibrio en su estructura cute en su estructura y evolución. Con una


por el solo efecto de su masa. Cuanto mayor pérdida moderada de masa, el efecto observado
es ésta, mayor es la presión que han de ejer- será sutil, ya que modificará sobre todo la

60 INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008


extensión del núcleo convectivo de la estrella. 3. EN ESTA IMAGEN DE M33 obtenida con la cámara de gran campo del telescopio
Indirectamente, la pérdida de masa cambia en Isaac Newton de La Palma, se aprecian los brazos espirales y las regiones de
ese caso la cantidad de material disponible para formación estelar reciente (regiones HII, que brillan en el rojo debido a la emisión
la combustión nuclear y el tiempo de vida en de la línea Hα del hidrógeno). Superpuesto, se muestra el espectro de la estrella UIT
la secuencia principal. Esto ocurre sobre todo 103, de M33. En el eje de abscisas tenemos la longitud de onda y en el de ordenadas
en las estrellas de menos de 60 masas solares, la energía relativa emitida por la estrella. El espectro nos indica que se trata de una
durante su fase de secuencia principal. estrella azul supergigante de tipo B temprano, con líneas anchas del H y líneas débiles
Pero si la pérdida de masa es considerable, de Si, He, O, C y N. El espectro observado, en blanco, está ajustado por el espectro
tendrá consecuencias decisivas. La rápida dis- calculado (en rojo, superpuesto). El ajuste de los espectros nos permite derivar las
minución de la masa total de la estrella altera propiedades de las estrellas: temperatura, gravedad, luminosidad, radio, masa,
su estructura interna; puede llegar incluso abundancias químicas, etcétera. Realizando el análisis para muchas estrellas en M33,
podemos extraer conclusiones sobre la estructura y evolución de galaxias espirales
a eliminar las capas externas de la estrella,
como la nuestra.
dejando al descubierto otras que estuvieron
sometidas a las reacciones nucleares y cuya
composición química difiere de la que tenía la res: durante la fase de variable azul luminosa
estrella en su origen. Esa brusca disminución (LBV, del inglés “Luminous Blue Variable”) y
de masa modifica la explosión final de la es- durante la fase de Wolf-Rayet.
trella y el residuo que deja; se altera, por con-
siguiente, la relación entre la masa inicial y la La estrella de mayor masa
masa final. Durante todo el proceso, además, LBV es una clase heterogénea, que engloba
el campo gravitatorio y el campo de radiación estrellas azules supergigantes, caracterizadas
cambian; con otras palabras, la pérdida de por una amplia variabilidad no periódica en
masa altera profundamente la estrella. su magnitud aparente. Las estrellas LBV pue-
Las estrellas que tienen entre ocho y veinte den pasar largos períodos en un estado que
masas solares nacen con tipos espectrales más parece estable. El rasgo espectral más distin-
fríos que B0V —menos de unos 30.000 K tivo cuando se hallan en ese estado son unos
en su superficie— y no les afecta mucho al perfiles espectrales estrechos y fuertes, del tipo
principio de su evolución la pérdida de masa; P-Cygni. La propia estrella P-Cygni, que les
después, cuando pasan a ser supergigantes B, da nombre, es una LBV que ha permanecido
las afecta sólo moderadamente. estable durante los últimos siglos. La sabemos
Pero las estrellas que nacen con masas supe- variable porque hace 400 años su brillo cam-
riores, sobre todo si pasan de 60 masas solares, bió enormemente, pero apenas si ha vuelto a
registran grandes pérdidas de masa al evolu- hacerlo desde entonces.
cionar desde enanas O hasta supergigantes O, Sin embargo, estas estrellas pueden sufrir
ARTEMIO HERRERO

Of (supergigantes O con emisión característica repentinas erupciones, en las que expulsan


de NIII y de HeII) y B. Registran también grandes cantidades de materia y sufren amplias
pérdidas de masa en dos momentos posterio- variaciones de brillo. Un ejemplo es Eta Cari-

INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008 61


nae, que expulsó la Nebulosa del Homúnculo A pesar de las ambigüedades, resulta im-
a mediados del siglo xix. Las LBV pertenecen portante establecer la masa de las estrellas de
a una fase breve en la que la estrella reajusta su mayor masa por medio de observaciones, por-
estructura. Aun cuando parecen corresponder que no nos hallamos todavía capacitados para
a una evolución desde la secuencia principal acotar la máxima masa posible de una estrella
hacia la fase de supergigante roja, su naturaleza a partir de principios fundamentales. No sólo
exacta está todavía por determinar. Tampoco no sabemos qué masa máxima puede alcan-
sabemos si todas ellas son iguales. zar una estrella, sino que ni siquiera estamos
Las estrellas LBV marcan una región prohi- seguros de qué estrella de las que conocemos
bida del diagrama HR; su frontera observada es la de mayor masa.
traza el “límite de Humphreys-Davidson”. Por Las estrellas Wolf-Rayet (llamadas así en
encima y a la derecha de este límite (mayores honor de quienes las descubrieron en 1867)
luminosidades y menores temperaturas) no se no destacan por su brillo. Sin embargo, exhi-
observan estrellas. Las erupciones de las LBV ben un espectro espectacular, caracterizado
podrían corresponder a fases en las cuales la por líneas de emisión muy fuertes, con unas
estrella se acerca mucho a ese límite o incluso anchuras correspondientes a velocidades de
lo cruza por breve tiempo. algunos miles de kilómetros por segundo; lle-
Las candidatas más firmes al título de estre- gan incluso a dominar el espectro de algunas
lla de mayor masa de la Vía Láctea son LBV, galaxias. Hay dos clases de estrellas Wolf-Ra-
entre ellas la propia Eta Carinae. La estrella yet: aquellas donde destacan las líneas de N y
4. G61.48+0.09, UN CUMULO
de la Pistola (así llamada por la forma de la He (estrellas WN) y aquellas donde destacan
ESTELAR, muy oscurecido, región que ilumina), cerca del centro de la las líneas de C y O, con algo de He (estrellas
de nuestra galaxia. Las tres Vía Láctea, podría haber tenido originalmente WC). Estas líneas se forman en vientos muy
estrellas del centro, que forman hasta 150 masas solares. Recientemente, se ha densos, tanto que sólo nos permiten ver las
un cinturón, son probablemente sugerido que LBV 1806-20 podría tener hoy capas de la estrella que se mueven a velocidades
estrellas masivas. Es uno 150 masas solares (lo que plantearía un reto a supersónicas.
de los muchos cúmulos que las teorías de estabilidad estelar), pero parece Ha costado mucho explicar semejantes vien-
están siendo actualmente ser una estrella binaria. De igual modo, no tos. Hoy día sabemos que se forman por la
descubiertos e investigados podemos descartar en ninguno de estos casos acción del campo de radiación, igual que en
gracias a las técnicas en el la existencia de estrellas compañeras que estén las estrellas O durante la fase de secuencia
infrarrojo. impidiéndonos determinar la masa correcta. principal. Existe, no obstante, una diferencia:
la eficiencia en la transferencia de momento
es aquí mucho mayor, gracias a la intensidad
del campo de radiación de la estrella Wolf-
Rayet con respecto a su campo gravitatorio y
la densidad de su viento.
La definición de estrella Wolf-Rayet se basa
en la apariencia de su espectro, no en sus pro-
piedades físicas. En su mayoría, las estrellas
Wolf-Rayet son estrellas masivas en fases avan-
zadas de su evolución (aunque algunas estre-
llas, probablemente las de mayor masa, pueden
tener la apariencia de WR incluso al principio
de su vida). Han perdido parte importante de
su masa inicial durante la fase de secuencia
principal y LBV. Se encuentran evolucionando
hacia el azul. Durante la fase Wolf-Rayet la es-
trella pierde la mayor parte de su masa, incluso
más del 90 %; antes de explotar constituida
en supernova puede haberse convertido en un
objeto de unas pocas masas solares.
Las fases de estrella LBV y Wolf-Rayet
inyectan en el medio interestelar un mate-
rial distinto del inicial de la estrella. En las
estrellas Wolf-Rayet, la intensa pérdida de
masa ha dejado al descubierto capas donde
antes se producían reacciones nucleares. Por
ARTEMIO HERRERO

consiguiente, la nueva atmósfera de la estrella


abundará en los productos de la combustión:
He y N si son productos del biciclo CNO, C

62 INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008


y O si son productos de la reacción triple alfa
y la posterior captura de núcleos de He. EL DIAGRAMA DE HERTZSPRUNG-RUSSELL
Una vida que se acelera EN ESTE DIAGRAMA DE HERTZSPRUNG-RUSSELL, donde se representa la temperatura
Al principio de su evolución, las estrellas do- efectiva (que determina la emisión por unidad de superficie de la estrella) frente a su
tadas de gran masa extraen su energía de la luminosidad (energía total radiada por segundo al espacio), podemos seguir la evolu-
transformación de H en He a través de la ción de las estrellas de más de 20 masas solares. Los círculos blancos representan la
serie de reacciones del biciclo CNO. En él, las posición inicial de las estrellas en el diagrama; el número a la izquierda indica la masa
inicial (en masas solares). Los puntos están conectados por una línea amarilla, que
estrellas transforman el H en He ayudándose
representa la secuencia principal de edad cero (SPEC), es decir, el lugar de “nacimien-
del C, el N y el O, que desempeñan un papel
to” de las estrellas justo cuando acaban de encender el H en su centro.
análogo a los catalizadores de las reacciones
Al ir quemando H, las estrellas se mueven en el diagrama, separándose de la SPEC
químicas. El biciclo CNO requiere mayores a lo largo de las trazas evolutivas (líneas amarillas punteadas). En su evolución, las
temperaturas que la cadena protón-protón, es estrellas aumentan de tamaño y se transforman en gigantes (círculos azul claro) y
decir, la construcción de los núcleos de helio supergigantes (círculos azul oscuro). Los pequeños triángulos blancos indican el fin
mediante sucesivas adiciones de un protón que de la secuencia principal, es decir, el momento en que se agota el H en el centro de la
proporciona al Sol su energía. Ahora bien, por estrella. A diferencia de lo que ocurre a masas más bajas, las supergigantes masivas
encima de los 15 millones de grados, el biciclo pueden entonces ser todavía estrellas de la secuencia principal.
genera más energía por unidad de masa. Una El tiempo que tarda una estrella en alcanzar la fase de gigante y supergigante
estrella de 5 masas solares tiene cerca de 600 depende estrechamente de su masa. La estrella de 120 masas solares tarda sólo un
veces la luminosidad solar, mientras que una millón de años en transformarse en gigante; dos millones, en transformarse en super-
de 100 masas solares alcanza un millón de gigante. Siempre tiene un tipo espectral WR, O u Of.
veces la luminosidad del Sol. La estrella de 20 masas solares necesita cinco y ocho millones de años para la mis-
El cambio de composición química supone ma transformación, y será una supergigante B. Tras la secuencia principal la estrella
un agotamiento paulatino del hidrógeno ini- comienza a quemar He en el centro y evoluciona rápidamente. Las estrellas de 20 y 25
cial, el combustible nuclear. Cuando se agota, masas solares se transforman en supergigantes rojas, que explotan como supernovas
el núcleo de la estrella se comprime y calienta de tipo II tras quemar el C (y los demás elementos hasta el Fe). Las estrellas de masa
hasta que enciende el siguiente ciclo de com- mayor pueden volver hacia la zona de altas temperaturas (‘lazos azules’) y acaban
bustión nuclear, la combustión del He, cuando transformándose en estrellas Wolf-Rayet, que se encuentran en la zona delimitada
se alcanzan los cien millones de grados. por la línea verde de trazos (para evitar confusión no hemos prolongado las trazas
La producción de energía es tan intensa, evolutivas hasta esa zona).
La estrella de 120 masas solares se transforma directamente en Wolf-Rayet (círculo
que el combustible se agota rápidamente.
verde) debido a su enorme pérdida de masa. Las Wolf-Rayet acabarán explotando
Esta fase dura la décima parte que la de la
como supernovas de tipo Ib o Ic. La línea naranja marca el límite de Humphreys-Da-
secuencia principal. De nuevo, la composi-
vidson, por encima del cual sólo se observan estrellas en fases inestables (aunque las
ción química del núcleo cambia. Ahora, el trazas evolutivas lo crucen).
helio se consume por medio de la reacción Las estrellas LBV se encuentran cerca de este límite (como P Cygni, representada
triple alfa; mediante sucesivas fusiones de por el círculo naranja) y se sospecha que pueden experimentar vigorosas erupciones
núcleos de helio, se forman C y O. Tras el cuando se aproximan mucho al límite o lo cruzan. Los radios de los círculos indican la
He, el siguiente paso es la combustión del expansión de la estrella, pero no su escala.
C a unos a mil millones de grados. Por defi-
nición, llamamos estrellas masivas a aquellas
que encienden de modo estable el carbono;
para lograrlo, su masa inicial debe estar por 6,5
encima de unas ocho masas solares. El valor
LOGARITMO LUMINOSIDAD (en unidades solares)

exacto depende de los cálculos.


Cuando el C se agota, la secuencia de acon- 6,0
tecimientos se precipita para las estrellas masi-
vas. En unos cientos de años se transforma en
neón (Ne) y O, y éste en silicio (Si) en sólo
unos meses. En pocos días, el Si se transforma 5,5
en Fe. Más allá del Fe, las reacciones son en-
dotérmicas y requieren energía: la producción
se detiene. Diferentes inestabilidades determi-
5,0
nan el destino de la estrella; mas, agotado el
Si, habrá en cualquier caso una explosión de
supernova, en cuestión de segundos. Quedará
como residuo una estrella de neutrones o un 4,5
agujero negro. 5,0 4,5 4,0 3,5
ARTEMIO HERRERO

LOGARITMO TEMPERATURA EFECTIVA


El tipo de residuo que producirá una es-
trella depende, de nuevo, de la masa inicial
de la estrella y de la historia de su pérdida de

INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008 63


GALAXIA cB58 A
Z = 2,723

STARBURST
EN NGC 4214

ESTRELLA 0900
EN M33

5. LAS ESTRELLAS MASIVAS nos ayudan a entender el universo nos llega desplazado al rojo, por lo que lo observamos desde Tierra
profundo. Así ocurre, por ejemplo, en esta comparación del en el rango óptico, mientras que el de M33-0900 y NGC 4214 se ha
espectro de una estrella B supergigante (marcada con un círculo observado desde el espacio. Aquí hemos desplazado el espectro de
rojo en el centro de la imagen inferior) de la galaxia M33, dentro cB58 a su posición original para ver que los rasgos de su espectro
de nuestro Grupo Local (a 0,7 Mpc), con el de una región de intensa guardan una estrecha correspondencia con los del estallido de NGC
formación estelar en la galaxia cercana NGC 4214 (a unos 3-4 Mpc) 4214 y los de la estrella B de M33, lo que nos proporciona pistas
y el de la galaxia MS 1512-cB58 (a z = 2,72). El espectro de cB58 claras sobre el origen de la radiación emitida por cB58.

masa. La teoría predice que hasta las 25 masas A lo largo de ese curso evolutivo, la estrella
solares el residuo será una estrella de neutrones masiva nacida con estructura de estrella O o B
(es decir, un objeto compacto de algo menos modifica su apariencia externa y su posición en
de 2 masas solares); por encima de esa cota el diagrama HR, pasando por fases con rasgos
se producirán agujeros negros. espectrales propios —estrella Of, supergigante
Sin embargo, si la pérdida de masa en la B, LBV, supergigante roja y WR—, aunque
fase de Wolf-Rayet es muy alta (en el límite sólo las dotadas de una masa enorme recorren
superior de lo permitido por las observacio- las fases de LBV y WR.
nes), las estrellas con masas de alrededor de
50 masas solares podrían haber perdido tanta Rotación
masa, que acabasen convertidas en estrellas de Aunque la descripción anterior es correcta en
neutrones, no en agujeros negros. líneas generales, para entender ciertos datos
En cambio, si esa pérdida de masa es baja (en que no admiten explicación dentro de ese
el límite inferior de lo permitido por las obser- marco hay que tomar en cuenta la rotación.
vaciones), la masa del residuo crecerá siempre La principal de esas anomalías consiste en
ARTEMIO HERRERO

con la masa inicial: a partir de las 25 masas unas abundancias anómalas, sobre todo unos
solares iniciales, tras la explosión de la super- enriquecimientos de He y N y déficits de
nova sólo se producirán agujeros negros. C y O no sólo en estrellas moderadamente

64 INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008


evolucionadas, como las supergigantes A y les (con lo que aumenta el número relativo
B, sino también en estrellas O cercanas a la de supergigantes rojas). Podría deberse a un
secuencia principal, en el principio mismo de aumento de la velocidad de rotación promedio
su vida. Estas anomalías son más claras en de las estrellas a bajas metalicidades. Por qué
algunas estrellas de alta velocidad de rotación, las estrellas deben tener rotaciones más altas
por encima de 250 km/s (el Sol rota a unos a bajas metalicidades es una cuestión todavía
2 km/s, pero debe tenerse en cuenta que es no aclarada.
una estrella de muy lenta rotación). El efecto de la rotación no cesa cuando
La rotación, cuyo papel es aún hipotético, la estrella sale de la secuencia principal. El
puede dar cuenta de las anomalías porque mez- interior estelar puede seguir rotando muy rá-
cla el material estelar llevándolo del interior, pidamente. Tal rotación vertiginosa desempeña
donde lo han procesado las reacciones nuclea- una función determinante en los modelos de
res, hasta la superficie; opera con tanto mayor explosión de supernova que producen erup-
rendimiento cuanto mayor sea la masa de la ciones de rayos gamma (GRB). Junto con el
estrella. Así aparece materia contaminada por papel que pueda desempeñar el campo mag-
el ciclo CNO en la superficie. nético, todavía poco explorado en las estrellas
Además, la rotación explicaría ciertas dife- masivas, se requiere rotación para que una
rencias en el comportamiento de las estrellas a estrella masiva genere erupciones.
diferentes metalicidades durante su evolución; No obstante, el grado de rotación ha de ser
por ejemplo, que pasen proporcionalmente el adecuado. Una rotación demasiado rápida o
más tiempo como supergigantes rojas que azu- demasiado lenta impedirá la erupción. Se trata

LA VIDA DE UNA ESTRELLA MASIVA


ESTE CORTE MUESTRA LA ESTRUCTURA INTERNA de una estrella causada por el viento estelar, como vemos en los números de la parte
de 60 masas solares durante las diferentes fases de su evolución. superior, que también dan el tiempo transcurrido desde el nacimiento.
Comienza en la secuencia principal de edad cero (SPEC) y sigue hasta El radio de la estrella varía muchísimo: para los cinco instantes de
el final de dicha fase (agotamiento del H en el centro), la fase de LBV la vida de la estrella representados vale 10,9; 20,1; 36,6; 524,0 y 10,7
(variable azul luminosa), y la de Wolf-Rayet (WR), tras la cual explota radios solares. Se aprecia que la evolución es cada vez más acelerada.
como supernova. Debajo se muestran espectros de estrellas que se Los números a la izquierda y derecha de los vértices de los conos dan la
corresponden con dichas fases, con su clasificación espectral. La zona temperatura (en millones de kelvin) y densidad (en g/cm3) en el centro
representada va de 462,0 a 475,0 nanómetros y está dominada por la de la estrella. La densidad central es relativamente baja al principio,
línea λ468.6 del helio ionizado (en el centro de los diagramas), y líneas apenas el doble de la del agua. La evolución incrementa tales valores
de N y C (hacia la izquierda). de modo continuo.
La escala vertical del espectro de la WR ha sido reducida 10 veces Los colores representan la generación de energía; el azul, trans-
para poder compararla con la de las demás. Las estrellas se represen- formación de H en He; el naranja, de He en C; el rojo, de C en Ne y O;
tan en unidades de masa relativa, de modo que el centro es el origen el amarillo, que no hay reacciones nucleares. Vemos que las zonas de
y el borde superior tiene masa relativa igual a 1. Para hallar la masa combustión avanzan progresivamente hacia fuera. La convección en
absoluta hemos de multiplicar por la masa total de la estrella en cada la estrella, que produce mezcla de material, está presente en las zonas
caso, que varía enormemente durante la evolución debido a la pérdida con “burbujeo”.

SPEC SP Fin SP LBV WR


5 6 6 6
t = 1,2 × 10 años t = 2,5 × 10 años t = 3,62 × 10 años t = 3,63 × 10 años t = 4,01 × 106 años
M = 59,8 M M = 53,7 M M = 33,5 M M = 33,0 M M = 14,6 M

40,8 2,17 42,5 2,35 100,2 35,8 168,3 198,2 362,8 2536

O5 V O5 If B0 Ia LBV WR
ARTEMIO HERRERO

INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008 65


como Cyg OB2 o NGC 3603, pero estamos
aprendiendo deprisa que puede haber una
cantidad abundante de estrellas masivas a las
que sólo podemos acceder en el infrarrojo. Un
ejemplo puede ser la propia región Cyg OB2.
Observada en infrarrojos, se encuentra que esta
región contiene un número de estrellas de los
tipos O y B masivas mucho mayor del que la
observación en el visible hacía pensar. Su masa
total puede alcanzar las 104 masas solares. Pero
el título de mayor cúmulo estelar conocido en
la Vía Láctea corresponde a Westerlund-1, un
cúmulo oscurecido por el polvo interestelar,
conocido desde los años sesenta del siglo xx,
pero del que sólo recientemente se ha sabido
reconocer su peculiaridad. Con unas 30 WR
identificadas en su seno, Westerlund-1 debe de
tener cerca de 105 masas solares. Entre Cyg-
nus OB2 y Westerlund-1 se sitúa un número
6. EL GRAN TELESCOPIO DE de una nueva ligadura entre la evolución de la creciente de cúmulos sólo accesibles en el in-
CANARIAS, en la isla de La estrella y la pérdida de masa, ya que el viento frarrojo, como RSG-1 y RSG-2, que contienen
Palma, que ha visto la primera estelar se lleva consigo momento angular y un número tan grande de supergigantes rojas
luz recientemente. El GTC, varía por tanto la rotación de la estrella, que que sólo pueden haberse producido en un
compuesto por 36 segmentos a su vez induce el transporte de momento cúmulo de masa cercana a la de Westerlund-1,
hexagonales de 1,9 m, tiene una angular desde el centro a la superficie. La o los cúmulos del Quintuplete y del Arquero,
superficie colectora equivalente rotación final del núcleo estelar dependerá, cerca del centro galáctico. Este último contiene
a un espejo de 10,4 m de pues, del momento angular perdido a través la estrella de la Pistola mencionada antes, la
diámetro: se trata del mayor del viento estelar. mejor candidata a estrella de mayor masa de
telescopio óptico-infrarrojo del la Vía Láctea que conocemos. Su masa inicial
mundo. Entre otras cosas, el Ionizaciones debió de ser del orden de 150 veces la masa del
GTC será un magnífico cazador La temperatura de la estrella repercute de ma- Sol, y el estudio de la población del Arquero
de estrellas masivas en nuestro
nera directa sobre la cantidad de fotones ioni- indica que ésa parece ser la mayor masa con
universo local.
zantes. Los fotones ultravioleta que escapan de que una estrella puede formarse.
la estrella ionizan los átomos de hidrógeno del ¿Cuántas regiones más de intensa formación
medio que la rodea. Los electrones liberados estelar nos están esperando en la Vía Láctea,
se recombinan luego con los protones para ocultas tras las nubes de gas y polvo del disco
volver a formar hidrógeno neutro; al hacerlo, de la galaxia? Apenas hemos comenzado nues-
caen en cascada hacia los niveles inferiores de tra exploración y ya nos estamos dando cuenta
energía del átomo emitiendo fotones en dife- de que nuestra galaxia, lejos de ser una mo-
rentes longitudes de onda, entre ellas algunas desta fábrica, como hemos creído hasta hace
del visible. A ello se debe que las regiones en poco, es en realidad una poderosa máquina de
torno a las estrellas masivas se hallen ionizadas formar estrellas. Pero incluso así, no podemos
y brillen; se las llama regiones HII. sustraernos a la impresión que otras regiones
El brillo de las regiones HII depende del nú- en galaxias cercanas nos producen.
mero de fotones ionizantes que escapan de la
estrella. Podemos medir la cantidad de energía Estrellas masivas en otras galaxias
emitida en alguna longitud de onda apropiada; Las estrellas masivas son objetos sumamen-
si, además, conocemos el número de fotones te luminosos. La mayor parte de esa lumi-
que están ionizando la región, podremos de- nosidad corresponde a energía emitida en
ducir la densidad y composición química de longitudes de onda ultravioleta, que no pue-
la zona en cuestión. Y si estos parámetros ya de atravesar la atmósfera y que la materia
se conocen, será posible deducir el número de interestelar extingue. Sin embargo, emiten
INSTITUTO DE ASTROFISICA DE CANARIAS

fotones ionizantes y, a partir de él, las propie- suficiente energía en el óptico como para que
dades de las estrellas ionizantes, en particular podamos observarlas con detalle en galaxias
su masa y su estado evolutivo. externas. Resulta así posible obtener espectros
Las estrellas masivas suelen nacer agrupadas de estrellas masivas no sólo en las Nubes de
en cúmulos. En estas regiones de intensa for- Magallanes, sino también en galaxias espi-
mación estelar, importa sobremanera conocer rales similares a la Vía Láctea, como M31
el número de fotones ionizantes emitidos. En (Andrómeda) y M33 (la galaxia del Trián-
nuestra galaxia hay algunas más bien modestas, gulo). Con los telescopios de 8 a 10 metros

66 INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008


de diámetro podemos estudiar el espectro de Sin embargo, disponemos de indicios de
estrellas individuales en galaxias más allá del que la distribución de la velocidad de rota-
Grupo Local. ción estelar en las Nubes podría diferir de la
Una razón primaria de estos estudios es la observada en la Vía Láctea. Cuanto menor
pura curiosidad y el reto de ver cada vez más sea la metalicidad, mayor podría ser la frac-
lejos. Pero el interés científico trasciende ese ción de estrellas de rotación rápida. Además,
desafío. La supernova SN1987A de la Gran las abundancias iniciales de N en la Pequeña
Nube de Magallanes nos ofrece un ejemplo Nube de Magallanes son muy bajas, incluso
impresionante. Se sabía cuál había sido su más bajas de lo que le corresponde cuando se
progenitora: una estrella supergigante azul, recalculan las abundancias solares para adaptar-
no roja, lo que carecía de justificación en las las a la metalicidad de la Pequeña Nube. Por
teorías de la evolución estelar de entonces. ello, la transformación de C en N durante el
Los primeros intentos de explicación hacían ciclo CNO puede resultar en incrementos de
hincapié en la evolución binaria y, sobre todo, la abundancia de nitrógeno del orden de un
en la diferente metalicidad. Las Nubes de Ma- factor 50-100, en vez de los factores 10-20 de
gallanes presentan una metalicidad de entre un nuestra galaxia. Cuando se llevan estos metales
tercio y un octavo de la de nuestra galaxia. a la superficie, producen grandes sobreabun-
La composición química es un factor muy dancias de N. Si la rotación es fundamental
importante en la estructura y evolución de las en la evolución de las estrellas masivas, las 7. LA GRAN NUBE DE
estrellas. En las Nubes de Magallanes encon- Nubes de Magallanes podrían darnos el lugar MAGALLANES consta de
tramos la oportunidad de contrastar nuestras ideal para comprobarlo. estrellas más pobres en
teorías estudiando la evolución a diferentes La teoría de los vientos impulsados por elementos pesados que las de
metalicidades, tarea imposible si nos limita- radiación predice que el momento del vien- la Vía Láctea. Sirve por ello
mos a nuestra galaxia. Podemos preguntarnos, to depende de la metalicidad estelar. De ser para constatar las teorías que
entre otras cuestiones, si las estrellas se forman correcta la tesis, las estrellas masivas de las ligan de manera diferente la
igual en las Nubes y en la Vía Láctea. O si, Nubes de Magallanes deberían mostrar vientos evolución de las estrellas a su
una vez formadas, la única diferencia estriba más débiles que sus homólogas galácticas, espe- composición química.
en la composición química y los cambios que
induce directamente.
A pesar de su menor tamaño, la Gran Nube
de Magallanes tiene regiones donde la forma-
ción estelar es más intensa que en cualquie-
ra de la Vía Láctea, como 30 Doradus, con
muchas estrellas O3, el tipo espectral más
caliente que se conoce y que corresponde a
las estrellas de mayor masa (aunque se ha
propuesto hace poco el tipo espectral O2). Si
bien no acabamos de desentrañar el mecanis-
mo por el que se forman las estrellas masivas,
parece que en ambas galaxias procede de la
misma manera.
Las características de la formación estelar
se estudian mediante la “función inicial de
masas”, que nos da la fracción de estrellas de
una determinada masa que se forman. Imagi-
nemos una nube de gas de cierta masa, a punto
de crear un conjunto de estrellas. La función
inicial de masas nos dirá cómo va a repartir
NASA/JPL-CALTECH/M. MEIXNER (STScI) Y THE SAGE LEGACY TEAM

ese brote su masa total entre las estrellas de


distinta masa. La investigación reciente señala
que no hay diferencias significativas entre la
función inicial de masas de las Nubes de Ma-
gallanes y la de la Vía Láctea. Tampoco parece
haberla en la masa máxima de las estrellas
formadas. De confirmarse, significaría que la
metalicidad no tiene un papel esencial en la
formación estelar, aunque sí podría tenerlo el
entorno, por las diferencias que se observan
entre cúmulos, y entre éstos y las estrellas in-
dividuales, “de campo”.

INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008 67


las estrellas más brillantes: las supergigantes
de tipos B y A.
Evolución estelar
y composición química galáctica
La evolución de las estrellas produce cambios
en la composición química de las galaxias. Si
las estrellas se formaron primero en el centro
de las galaxias, el número de generaciones es-
telares disminuirá desde el centro hacia el ex-
terior. En este modelo, el centro habrá gozado
de mayores posibilidades de enriquecerse con
metales, mientras que hacia fuera las estrellas
serán cada vez más pobres en metales. Es decir,
existirá un gradiente de metalicidad a lo largo
de la galaxia.
Además, estrellas de diferente masa terminan
su vida contribuyendo de diferente modo a la
química de las galaxias. Las estrellas masivas
enriquecen el medio interestelar principalmen-
te con elementos alfa (O, Mg, Si); las estrellas
de baja masa, con elementos del grupo del Fe.
Así, el estudio de la relación O/Fe nos habla
también de la formación de estrellas en el
pasado de las galaxias.
Establecer estos gradientes en la Vía Láctea
resulta complicado, ya que hacia el centro y
8. LAS CUATRO ESTRELLAS cialmente las de la Pequeña Nube. La relación a lo largo del disco de la galaxia la extinción
supermasivas del Trapecio entre el momento del viento y la luminosidad interestelar limita el alcance de las observacio-
iluminan la nebulosa de Orión. nos permite determinar la luminosidad de la nes. Además, la determinación de distancias
Más de mil estrellas jóvenes se estrella y, por ende, su distancia; basta con en el interior de nuestra propia galaxia resulta
concentran en esta fábrica de estudiar el espectro estelar. Ello nos propor- bastante problemática e insegura, salvo que
estrellas. ciona un indicador independiente de distancias contemos con una referencia cercana (una
hasta donde sea posible observar el espectro Cefeida o una RR Lyrae, por ejemplo).
de estas estrellas. En las galaxias M31 y M33 no aparecen
Aunque la comprobación definitiva todavía tales dificultades. Nos permiten estudiar las
debe esperar a que dispongamos de un mayor abundancias de muchos elementos a lo largo
número de análisis detallados, las observacio- de una galaxia. Estos estudios pueden luego
nes indican que los vientos son más débiles en compararse ventajosamente con otros indica-
la Pequeña Nube que en la Vía Láctea y que dores: regiones HII, nebulosas planetarias o
se comportan como predice la teoría. remanentes de supernova procedentes de la
Las Nubes de Magallanes, a unos 50 kilopar- explosión de las mismas estrellas masivas.
sec (Kpc) de nosotros —alrededor de 160.000 Los gradientes de metalicidad en M31 y
años-luz—, configuran el primer peldaño para M33 aportan información adicional sobre la
salir de nuestra galaxia. El siguiente paso supo- razón de dependencia entre evolución de estre-
El autor ne aumentar esa distancia en más de un orden llas masivas y composición y entorno. El rango
de magnitud, hasta alcanzar los 750-850 Kpc de metalicidad cubierto no difiere mucho del
Artemio Herrero, nacido en
Valencia en 1959, comenzó sus
a que se encuentran M31 y M33. Pero mien- que presenta el conjunto Vía Láctea-Nubes de
estudios de Física en esta ciudad tras que las Nubes de Magallanes son galaxias Magallanes, pero las condiciones de formación
y se licenció en la Universidad de irregulares, M31 y M33 son espirales, muy son más homogéneas. En M31 y M33 compa-
La Laguna. Se doctoró en 1986 semejantes a la Vía Láctea. Su estudio resulta, ramos estrellas formadas en galaxias espirales,
en la Universidad de Múnich. pues, de particular interés para nosotros. mientras que en la Vía Láctea y las Nubes
Catedrático de astrofísica de la
Universidad de La Laguna, fue
Importa, en particular, conocer el cambio comparamos un sistema espiral con sistemas
director de su departamento de de composición química con la dis tancia al irregulares mucho menores. La comparación
astrofísica y es actualmente coor- centro de la galaxia. En la Vía Láctea, todos los de los gradientes de las tres espirales del Grupo
NASA/JPL-CALTECH/STScl

dinador de investigación del Insti- tipos estelares son aptos para esa investigación, Local apunta a una relación entre el gradiente
tuto de Astrofísica de Canarias. Es
ya que cabe observarlos, sin exceptuar alguno, de metalicidad y el tamaño de la galaxia.
autor de más de 70 publicaciones
sobre las estrellas masivas en con alta resolución y alta relación entre señal Empezamos ahora a explotar la capacidad
revistas internacionales. y ruido. Pero a la distancia de M31 y M33, de la nueva generación de telescopios de ocho
sólo podemos abordar con alguna precisión a diez metros. Permiten observar estrellas en

68 INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008


galaxias a la distancia de M31 y M33, o más desde la emisión, mayor será z y más alejada
allá. ¿Hasta dónde será posible llegar en el es- estará hoy la fuente.)
tudio de estrellas individuales? Dado el tamaño El flujo de energía que nos llega de regiones
del telescopio, depende de otros dos factores: tan lejanas es muy débil, condición que difi-
el brillo de las estrellas y la calidad (resolución culta su análisis. Algunas veces, sin embargo, la
y razón entre señal y ruido) con que debamos fortuna viene en nuestro auxilio. La luz de la
observar el espectro estelar. galaxia cB58, situada a un z de 2,58, atraviesa
Las supergigantes A son las estrellas más en su camino hasta nosotros una lente gravi-
brillantes gracias a su radio, enorme, y tempe- tatoria, que amplifica la señal que nos llega.
ratura bastante alta. Su espectro, sin embargo, Así se ha podido obtener un excelente espectro
aparece lleno de líneas estrechas, muy próximas de esta galaxia. Su análisis nos revela que ya
entre sí. Las supergigantes B brillan menos; en esa época la metalicidad era comparable a
aunque son más calientes y emiten más por la hallada en la Gran Nube de Magallanes; la
unidad de área, son menores sus radios y su- peculiar distribución de abundancias sugie-
perficies. Pero sus espectros, aun mostrando re que estamos observando la galaxia en una
copiosa cantidad de elementos, se encuentran época muy activa de su evolución.
menos saturados y requieren, por tanto, menor El universo temprano debió de contaminarse
resolución y nivel de señal con respecto al químicamente muy pronto. Debió de empezar
ruido para su análisis. esa contaminación con una primera generación
Así, las supergigantes B nos han llevado de estrellas muy particular: la población III,
hasta NGC 300, una galaxia espiral a 2,2 Mpc las primeras estrellas que se formaron. Ca-
de nosotros, tres veces la distancia de M31 y recían inicialmente de metales; debieron de
M33. Las estrellas A nos han transportado más crearlos a partir de la cadena protón-protón.
lejos, hasta los 6,7 Mpc de NGC3621, pero al Como ésta produce menos energía, el efecto
precio de derivar sólo metalicidades conjuntas de la presión de la radiación sería menor: la
y no abundancias individuales. Aunque debe- masa de las estrellas de esta primera genera-
mos señalar que la primera estrella para la que ción tuvo que ser mucho mayor que la masa
se derivaron abundancias individuales más allá de las actuales. Habría vientos estelares muy
del Grupo Local no fue una supergigante B, débiles, de nuevo por la falta de metales;
ni una supergigante A, sino una Ofpe/WN11 no perderían momento angular durante su
(un tipo con características espectrales mixtas, evolución. En consecuencia, el transporte de
entre estrella O y WR). Según las previsiones, material y momento angular desde el interior Bibliografía
con los avances de los detectores y las técnicas les conferiría altas velocidades de rotación en complementaria
podremos analizar estrellas situadas a 10 o la superficie. STELLAR ASTROPHYSICS FOR THE
20 Mpc. Así empezaríamos a introducirnos No contamos con datos observacionales para LOCAL GROUP. A. Aparicio,
en los grandes cúmulos de galaxias, como el esta primera generación de estrellas. En algún A. Herrero, F. Sánchez. VIII IAC
Winter School of Astrophysics,
de Virgo. momento tras la gran explosión, el universo se Cambridge University Press,
volvió transparente a la radiación y se recom- 1998.
El universo profundo binó, es decir, protones y electrones se unieron
¿Y más allá? A partir de Virgo el hacinamiento para formar H neutro. Pero ése no es el estado WINDS FROM HOT STARS. R. P.
estelar hace muy improbable la investigación actual de nuestro universo, por lo que en algún Kudritzki y J. Puls en Annual
Review of Astronomy and
de estrellas individuales. Debemos conformar- momento hubo de producirse una reioniza- Astrophysics, vol. 38, pág. 613;
nos con el estudio de regiones que contienen ción. Requirió una intensa fuente de fotones 2000.
muchas estrellas a la vez, en especial los brotes ultravioletas, capaces de ionizar el H.
de formación estelar dominados por estrellas Las estrellas masivas que conocemos son THE EVOLUTION AND EXPLOSION
masivas. una poderosa fuente de fotones así, pero las OF MASSIVE STARS. S. E. Woosley
y A. Heger en Reviews of
Las estrellas masivas emiten el máximo de estrellas de población III serían todavía más Modern Physics, vol. 74, pág.
su energía en el ultravioleta. En condiciones intensas, porque en las actuales los metales blo- 1015; 2002.
normales, la atmósfera terrestre nos impide quean la radiación ultravioleta en la atmósfera
observar esa región del espectro. Pero cuando estelar. Ausentes los metales en las primeras MASSIVE STARS IN THE LOCAL
el espectro queda desplazado al rojo debido a estrellas, el H y el He solos no absorberían GROUP. P. Massey en Annual
Review of Astronomy
la expansión del universo, la radiación ultra- sino una cantidad mucho menor de fotones and Astrophysics, vol. 41,
violeta nos llega desplazada hasta el óptico. UV. Estos podrían entonces escapar al medio pág. 15; 2003.
Así, para una región situada a una distancia circundante y reionizarlo.
de z = 3 la radiación emitida a 1500 angstrom Aun cuando es posible que nunca llegue- A MASSIVE STAR ODYSSEY: FROM
puede ser observada en la Tierra a 4500 angs- mos a detectar las estrellas masivas de la MAIN SEQUENCE TO SUPERNOVA .
K. Van der Hucht, A. Herrero
trom, en pleno rango visible. (El corrimiento población III directamente, su huella puede y C. Esteban, IAU symposium
z mide el desplazamiento del espectro hacia el haber quedado impresa en el universo pri- 212, Astronomical Society of
rojo como consecuencia de la expansión del mitivo de modo indeleble, para ayudarnos a the Pacific; 2003.
universo; cuanto más tiempo haya transcurrido comprenderlo.

INVESTIGACION Y CIENCIA, marzo, 2008 69

You might also like