You are on page 1of 49

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

“Diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento rural


del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque – 2018”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

AUTORES

JOSÉ NICOLÁS GRANADOS DURAND

JOSÉ JOEL MARRUFO TARRILLO

ASESOR
Mgc. Ing Castillo Chávez Juan Humberto

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Diseño de Obras Hidráulicas y Saneamiento

PIMENTEL – PERÚ

2018

i
Dedicatoria

Principalmente dedico mi trabajo a Dios, por


ser mi luz y por la vida que Él me presta para hacer
realidad mis sueños. A mi padre que a pesar de no
encontrase físicamente, siempre está cuidándome y
guiando todos mis pasos; a mi querida madre, esposa e
hija por ser las personas que constantemente me han
dado su amor incondicional, apoyo y estímulo para
seguir adelante esforzándome por lograr mis objetivos.
Y a todos quienes de una u otra manera han contribuido
a mi formación profesional.

José Nicolás Granados Durand.

A Dios, por ser mi guía y acompañarme en toda


decisión, a mis padres por su afecto, cariño y palabras
de aliento, que me ayudan a seguir luchando por lo que
quiero, y porque me han enseñado y me siguen
enseñando valores que me han llevado a alcanzar una
gran meta.

José Joel Marrufo Tarrillo.

ii
Agradecimiento

A la Universidad Cesar Vallejo, por abrirnos las


puertas a su seno científico, brindándonos sus
conocimientos, apoyo y oportunidades para seguir
adelante día a día, con una educación superior de
calidad aportando así al crecimiento del nivel de
educación superior en nuestro país.

José Nicolás Granados Durand.

A Dios y a mis padres por su cariño y palabras de


aliento para seguir adelante y alcanzar una meta más en
mi vida que me enseñaron valores y ser perseverante y
luchar por lo que uno quiere.

José Joel Marrufo Tarrillo.

iii
RESUMEN

Palabra claves:

iv
ABSTRACT

Keyword:

v
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

Internacional

En Colombia, Noticias Caracol (2018), El gerente de la empresa de agua de Santa


Marta señaló que sus plantas solo tienen la capacidad de producir 1 100 litros por
segundo y la población consume alrededor de 2 400 litros de agua por segundo, y
esta deficiencia del agua la sufre alrededor de 364 barrios

Rivera (2018), el programa de las Naciones Unidas dio a conocer que las crisis de
saneamiento y agua potable son una amenaza inmediata y directa para las personas
de clases bajas en los países que se encuentran en desarrollo. No obstante, los
proyectos que han intentado llevar a cabo han fracaso por los procesos ineficientes
en la gestión.

En México, Topete (2017), en la ciudad de Oaxaca, la demanda de agua potable ha


originado una serie de problemas con el municipio colindante de San Agustín Etla
recientemente, ya que los pobladores de esa de la comunidad clausuraron las válvulas
que suministran este elemento vital.

Nacional

Gestión (2018), la Contraloría General de la República dio a conocer, el 43% de los


641 riesgos registrados en los proyectos de servicios de agua potable, tratamiento de
aguas residuales y alcantarillado a nivel nacional, es decir, incumplen con las normas
de calidad en la fase de ejecución, refiriéndose a la baja calidad y la disminución de
la vida útil en infraestructura, en una muestra que la contraloría encontró que el 90%
de los 72 proyectos presentan deficiencias en los expedientes técnicos entre otros.

En Puno, Florez (2014), según las Naciones Unidas reveló que más de 1, 000
millones de personas practican la defecación al aire libre y más de 2, 500 millones
de personas no cuentan con un acceso a saneamiento mejorado. Como es el caso de
América Latina y en especial del departamento de Puno, el acceso de saneamiento

6
básico y agua potable es inadecuado e insuficiente, teniendo como efectos negativos
la salud pública, y entre los factores que lo limitan se encuentran, el tema económico.

La República (2018), la Contraloría General de la República, en un operativo de


saneamiento llegó a concluir que el 90% de los proyectos poseen expedientes
técnicos deficientes que impactarían en el costo de la obra y en la durabilidad de la
obra. Revelándose así, que el 43% de las 641 de las deficientes son de carácter
técnico, refiriéndose así al incumplimiento de los estándares de calidad tanto en la
fase de la ejecución, operación y mantenimiento.

Local

El Comercio (2018), mediante la Contraloría General de la República se dio a


conocer que cuatro centros poblados pertenecientes al distrito de Pátapo se lograron
detectar un grave riesgo en el tema de la construcción del sistema de saneamiento y
de agua potable, ya que en las zonas colindantes, los que están encargados de las
obras, produjeron graves daños en las zonas arqueológicas cercanas donde se habilitó
una trocha que dirige a un reservorio, detectando la disponibilidad del terreno y la
falta de saneamiento.

Rodríguez (2017), los colaboradores pertenecientes a la Entidad Prestadora de


Servicios de Saneamiento (Epsel) detectaron distintas conexiones clandestinas con
un diámetro superior a lo permitido, que lograron deshabilitar las redes clandestinas
de agua potable que suministraban a varios hogares ubicados en el cruce de la
carretera hacia el distrito de San José, la detección de estas redes clandestinas se
logró gracias a un paciente seguimiento y verificación de las conexiones ilegales
instaladas desde la línea de impulsión.

Diario Correo (2016), Edmer Trujillo, el Ministro de Vivienda, señalo que en este
año la entidad de saneamiento de Lambayeque pasará a ser administrada por una
entidad privada, por la mala administración y por la deplorable situación del servicio
de alcantarillado y agua potable en esta región que es muy preocupante y por tener
obras de saneamiento paralizadas por más de 66 millones de soles en inversión.

7
Institucional.

En el distrito de Pátapo, del área rural del sector de Pósope Bajo, se estudiaron 108
viviendas que se encontraron conformadas por 450 pobladores en donde sólo el 40%
de ellos cuentan con el servicio de agua potable pero con una dotación por ciertas
horas y con un nivel deficiente en el abastecimiento, un 30% consume agua de pozos
y el 30% de la población restante consume agua del canal Taymi, lo que ha
ocasionado un problema de salud de la población ocasionando enfermedades
intestinales, el chikungunya y el zika entre otros, lo cual no está permitida para el
consumo de la población. De igual manera se detectó contaminación en las letrinas,
con presencia de malos olores y moscas repercutiendo en la calidad de vida del sector
(Municipalidad Distrital de Pátapo, 2017).

1.2 Trabajos previos

Internacional.

Mollo (2015), para optar el grado académico de Licenciado en Economía, de la


Universidad Mayor de San Andrés, cuyo tema de investigación “Incidencia de
proyectos en el presupuesto de inversión pública en saneamiento básico del
Municipio de La Paz en el periodo 2000 – 2013” (p. 1), centra la problemática en el
papel que juega el Estado Boliviano en el sector de saneamiento básico, ya que,
atraviesa una crisis económica en los proyectos de inversión pública del Municipio,
el cual, bajo el diseño longitudinal de tipo descriptivo, explicativo, tuvo como
objetivo “determinar la importancia de la contribución de los proyectos de Inversión
Pública en la cobertura de saneamiento básico” (Mollo, 2015, p. 10). Se obtuvó como
resultado que la cobertura del alcantarillado en la población representa el 95% y del
agua potable el 87% con acceso al servicio durante la economía Neoliberal y; en la
economía Plural la cobertura levemente incrementa en el alcantarillado a 97% y en
el agua potable a 92%, a pesar del incremento de la inversión pública; a su vez
concluyó que, el presupuesto de los proyectos, no presenta un significativo
incremento en la inversión, lo cual se ve reflejado con la insuficiente contribución en
la cobertura de alcantarillado y de agua potable. Se recomendó, la priorización de la
inversión en la calidad de los servicios, con el fin de que el impacto en la salud de

8
esta inversión se pueda observar en los indicadores sociales. Finalmente, su
relevancia de esta investigación es que la población conozca la realidad sobre los
servicios que cubre el municipio en referencia a los servicios básicos municipales.

Quispe (2015), para optar el grado académico de Magister en Gerencia de Proyectos


para el Desarrollo, de la Universidad Andina Simón Bolívar, cuyo tema de
investigación “Incidencia de los proyectos de inversión pública del sector de
saneamiento básico (agua potable) en el área rural del Departamento de La Paz
(periodo 2006-2013)” (p. 1), centra la problemática en el sector de saneamiento
básico la temática del agua tiene un alto nivel de importancia, el cual bajo el diseño
transversal de tipo descriptivo correlacional, cuyo objetivo fue “mejorar de manera
eficiente la distribución de recursos en proyectos de inversión pública (agua potable),
para la priorización de financiamiento en áreas de intervención en el Departamento
de La Paz” (Quispe, 2015, p. 10). Se obtuvo como resultado que para atender las
necesidades de los pobladores es necesario una nueva infraestructura, ya que la actual
es suficiente; a su vez concluyó que, la información del 2013, permite obtener los
criterios de cobertura, el cual muestra las verdaderas necesidades de la población en
el área rural, respecto a condiciones de pobreza y necesidad de la inversión. Se
recomendó, acoger políticas que impulsen la inversión y el desarrollo institucional
con participación del estado en el saneamiento básico. Finalmente, su relevancia de
la investigación está orientada al agua potable, siendo un factor indispensable en el
conjunto de necesidades de los habitantes.

Ayala (2015), para optar el grado académico de Licenciado en Ciencias


Ambientales, de la Universidad Autónoma del Estado de México, cuyo tema de
investigación “Programas para la gestión del saneamiento del agua con fines de
desarrollo local en San Miguel Almaya” (p. 1), centra la problemática en conocer
los programas sobre la gestión del saneamiento del agua con fines de desarrollo local,
el cual bajo el diseño y la metodología el método sintáctico, cuyo objetivo fue
“identificar los programas de los gobiernos, que fomenten el saneamiento de agua
residual doméstica, en comunidades pequeñas, como base para la formulación e
instrumentación del proyecto ejecutivo, para el saneamiento del agua (…) con fin de
desarrollo local” (Ayala, 2015, p. 13), Se obtuvo como resultado que sin suficientes
administración de las autoridades auxiliares del municipio, no se puede llegar a cabo

9
el saneamiento del agua, lo cual limitan el suministro de agua y alcantarillado, a su
vez concluyó que el saneamiento del recurso de agua debe ser prioridad en el ámbito
social, con sus pobladores y autoridades. Se recomendó a las autoridades de la
localidad y pobladores que el saneamiento del recurso agua tiene que ser una
prioridad, para avanzar en el desarrollo de la localidad. Su relevancia se encuentra
en el saneamiento de agua residual domestica para que su evacuación produzca el
mínimo impacto en el medio ambiente.

Nacional.

Córdova y Gutiérrez (2016), para optar el grado académico de Ingeniero Agrícola,


de la Universidad Nacional de Trujillo, cuyo tema de investigación “Mejoramiento
y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de Nazareno – Ascope”
(p. 1), centra la problemática que la localidad de Nazareno, no se sabe cómo
abordar el desarrollo y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillad,
en la cual bajo diseño no experimental de tipo proyectiva, cuyo objetivo “el
mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de
Nazareno – Ascope” (Córdova & Gutiérrez, 2016, p. 46). Se obtuvo como resultado,
que para la calidad del líquido vital y desde una perspectiva físico–químico, no existe
un riesgo para el consumo humano. Se concluyó que, para los proyectos de agua
potable en las zonas de la sierra, se deben construir sistemas óptimos de
abastecimiento. Se recomendó a las instituciones públicas promover y dar la
importancia en la difusión y sensibilización de los habitantes sobre el uso adecuado
de los servicios ofrecidos. Finalmente, su relevancia de esta investigación que los
pobladores conozca la realidad sobre los servicios que tiene la localidad, la cual no
se da abasto.

Exebio (2016), para optar el grado académico de Maestro en Gerencia en la


Construcción Moderna de la Universidad Privada Antenor, cuyo tema de
investigación “Plan de gestión de riesgos para la obra del sistema de agua potable e
instalación de letrinas en el caserío de Sayapampa de Curgos - Sánchez Carrión - La
Libertad” (p. 1), centra la problemática que en el caserío de Sayapampa, no cuenta
con un plan de gestión de riesgo sobre las obras del sistema de agua potable, cuyo
objetivo fue, “diseñar un plan de gestión de riesgos para la obra del sistema de agua

10
potable e instalación de letrinas en el Caserío de Sayapampa Distrito de Curgos -
Sánchez Carrión” (Exebio, 2016, p. 18). Se obtuvo como resultado, que en el ámbito
rural es mucho más notorio la inequidad en la distribución del servicio de
saneamiento y agua. Se concluyó que, en una localidad de 200 habitantes, sólo
cuenta con el 65.7% con agua potable y el 30% de los habitantes sólo con
saneamiento básico. Se recomendó que en base a los principios se debe realizar la
proyección del ordenamiento territorial, y así la elaboración de planes operativos y
concertados. Su relevante en que el Estado promueva e impulse la instalación y de
esta manera disminuirá la fisura que existe entre la pobreza y pobreza extrema, la
cual ha incrementada en la última década.

Gutiérres (2016), para optar el grado académico de Magíster en Gestión Pública,


cuyo tema de investigación “Calidad de los servicios de saneamiento básico y su
relación con la satisfacción del usuario en el distrito de Juanjui - provincia de
Mariscal Cáceres 2016” (p. 1), centra la problemática en la calidad de los servicios
de saneamiento, en la cual bajo diseño descriptivo de tipo correlacional, tuvo como
objetivo, “Conocer la calidad de los servicios de saneamiento básico y su relación
con el nivel de satisfacción del usuario, en el distrito de Juanjui –Provincia de
Mariscal Cáceres en el año 2016” (Gutiérres, 2016, p. 31). Se obtuvo como
resultado, que existe una relación entre la satisfacción del usuario y la calidad de los
servicios de saneamiento con un nivel de desconfianza del 24%. Se concluyó que,
los pobladores se encuentran pocos insatisfechos con la calidad del servicio del
saneamiento básico. Se recomienda, a las autoridades privadas y locales, mejorar la
implementación de las políticas sanitarias a través de indicadores de calidad.
Finalmente, su relevancia de esta investigación fue conocer la calidad actual de los
servicios básicos y conocer el grado de satisfacción de los pobladores.

Ríos (2014), para optar el grado académico de Ingeniero en Gestión Ambiental, de


la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, cuyo tema de investigación
“Evaluación de la implementación de los sistemas de servicio de agua potable en la
comunidad de Llachapa, Distrito de Mazán, Maynas, Loreto” (p. 1), centra la
problemática en la mala calidad del agua perjudica al bienestar de las personas y del
medio ambiente, en la cual bajo diseño experimental de tipo aplicada, cuyo objetivo
“evaluar la efectividad de la implementación de los sistemas de servicio de agua

11
potable en la comunidad de Llachapa-Distrito de Mazán-Maynas-Loreto” (Ríos,
2014, p. 16). Cuyo resultado fue que, el 22.45% de los pobladores consume el agua
del rio, el 48.98% consume agua tratada de la planta y el 28.57% consume agua de
la quebrada. Se concluyó que, el 26.53% de la población le gustaría que la atención
de servicio de agua fuera mediante filtros caseros, el 32.65% a través de conexión
domiciliaria. Se recomienda, a las entidades privadas y públicas promover el
desarrollo de proyectos de saneamiento y agua potable, considerando la
sostenibilidad de los servicios. Finalmente, su relevancia de esta investigación fue
el poder evaluar la implementación de los sistemas de servicios de agua potable.

Local.

Sánchez (2014), para optar el grado académico de Maestro de Control y Auditoría


de la Gestión Gubernamental, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, cuyo
tema de investigación “Evaluación del proceso de implementación del sistema de
control interno en la entidad prestadora de servicios de saneamiento de Lambayeque
EPSEL S.A, periodo 2013” (p. 1), centra la problemática en la distribución
incorrecta de las funciones en las áreas de control patrimonial, presupuesto y de
abastecimiento, en la cual bajo el diseño y tipo de metodología propositivo. Tuvo
como objetivo “determinar el nivel de implementación del Sistema de Control
Interno en la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque
EPSEL S.A; en función a las Normas de Control Interno aprobadas mediante
Resolución de Contraloría N°320-2006-CG” (Sánchez, 2014, p. 11). Cuyo resultado
muestran que el componente ambiente de control tiene una calificación básica en un
51, 8%; lo cual muestra una debilidad en el entorno organizacional; a su vez se
concluyó que no contar con políticas, las cuales debilitan el control interno, y los
procedimientos establecidos para implementar un sistema. Se recomendó realizar
estudios a profundidad centrándose en las actividades y planes de EPSEL S.A a fin
de implantar mejoras en el trabajo estructural. Finalmente, su relevancia de esta
investigación está que se tome como la base de las Normas de Control y que sea
obligatorio para las diferentes entidades Públicas.

López (2014), para optar el grado académico de Ingeniero Agrícola de la


Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, cuyo tema de investigación “Diseño de las

12
redes de agua potable y alcantarillado del CO. San Nicolás - Distrito de Zaña -
Provincia de Chiclayo - Región Lambayeque” (p. 1), centra la problemática en que
los pobladores no cuentan con el servicio de alcantarillado y tiene la necesidad de
utilizar letrinas, para realizan sus necesidades fisiológicas, las cuales hace a los
alrededores del Centro Poblado, Tuvo como objetivo “mejorar el saneamiento básico
de la población del CP. San Nicolás” (López, 2014, p. 8). Tuvo como resultado, que
las dos cámaras existen no se encuentra en funcionamiento, además el sistema para
la evacuación de las aguas residuales está compuesto por tuberías y una red de
buzones; a su vez se concluyó que, la población con este tipo de obra tendría una
calidad de vida mejor y disminuiría la tasa de enfermedades infectocontagiosas. Se
recomendó establecer un sistema de abastecimiento de agua, de acuerdo con el
diseño y las especificaciones técnicas que se presenten en el proyecto. Su relevante
de esta investigación está en la mejora los servicios de agua potable para los
habitantes del Centro Poblado de San Nicolas – Distinto de Zaña.

1.3 Teorías relacionadas al tema

1.3.1 Variable dependiente: Sistema de saneamiento rural.

La Organización Mundial de la Salud [OMS] (2015) saneamiento es sinónimo de


mantenimiento, es decir, conservar en buenas condiciones la higiene de la población,
mediante la adecuada gestión de los servicios de drenaje de las aguas servidas y
mediante la recogida de la basura producidas a diario.

El agua y el saneamiento en el centro del desarrollo sostenible. Los elementos


esenciales considerados para el adecuado desarrollo sostenible es el saneamiento y
el agua, dado que estos son los pilares para la buena salud humana y su bienestar.
Fuera de su uso doméstico, estos también son usados para el potencial industrial
(Organización de los Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
[UNESCO] 2016).

El agua y la letrina con arrastre hidráulico. El agua es un elemento que se encuentra


en un estado líquido, carente de color, sabor y de olor, y que dicho elemento se
encuentra compuesto por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (Guerrero,
2006). Así mismo, por tener un valor económico e indispensable para la vida,

13
también posee un valor intangible, definido en muchas ocasiones como: religioso,
simbólico, patrimonial y cultural (López, Fornés, Ramos, y Villarrora, 2009).

Letrina con arrastre hidráulico: La letrina presenta una conexión a un pozo de


absorción mediante tuberías de longitud variable y de material PVC, y cuya losa
posee un sifón (Saneamiento Ambiental Básico en la Sierra Sur [SANBASUR],
2010): (a) Letrina: espacio para uso específico de los desechos del producto fecal de
los humanos; (b) Arrastre hidráulico: fuerza aplicada por el flujo de agua, necesaria
para la evacuación del producto fecal del inodoro; (c) Diseño de la letrina: es un
aparato sanitario, que este diseño en función de un conducto, entre otros (Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente [CEPIS], 2003).

Norma OS. 010. Captación y conducción de agua para consumo humano (R.N.E).

La norma OS. 010. consta de: (a) Objetivo. – Consiste en la fijación de pautas
necesarias para la correcta elaboración del proyecto; (b) Alcances. –se rige bajo
determinadas normas; (c) Fuente. – Se deben de realizar los estudios pertinentes de
cantidad y calidad de las posibles fuentes que abastezcan aguas aptas para el consumo
humano; (e) Captación. – Se tomará las siguientes consideraciones para un adecuado
diseño de obras, que garanticen como requisito mínimo el caudal diario máximo
necesario para proteger las fuentes contaminantes: Aguas superficiales: se
recomienda no modificar el flujo normal del agua; así mismo cada toma debe de
contar con un sistema de control y remoción, con la finalidad de poder impedir el
paso de sólidos. Aguas subterráneas: En base a una adecuada evaluación sobre la
disponibilidad del recurso hídrico, su calidad y sobre su oportunidad de uso futuro,
son los determinantes para el uso de las aguas subterráneas (Decreto Supremo N°
011 - 2006 - VIVIENDA, 2017).

Norma OS. 030. Almacenamiento de agua para consumo humano (R.N.E)

La norma OS. 030. consta de: (a) Alcance: En esta norma se muestran las
especificaciones mínimas requeridas para un adecuado sistema de almacenaje y para
preservar la calidad de agua necesaria para el consumo; (b) Finalidad: Proporcionar
el agua apta para el consumo humano mediante redes de distribución, es la principal
función de los sistemas diseñados para almacenar, estas debiendo contar con una

14
adecuada presión del servicio y la cantidad necesaria para satisfacer las variaciones
en su requerimiento (Decreto Supremo N° 011 - 2006 – VIVIENDA, 2017).

Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Subterránea. - Ley de recursos


hídricos. Regula el uso y gestión de los recursos hídricos: “Comprende el agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua
marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable” (Ley N° 29338, 2009, p. 1).

Estudio Hidrogeológico para la acreditación de la disponibilidad hídrica


subterránea para pozos tubulares. En el estudio Hidrogeológico plantea la
materialización de los próximos años del proyecto, en ampliar y mejorar el sistema
de redes de agua potable y la construcción del sistema de alcantarillado, además de
aprovechar la infraestructura existente. Se tiene en cuenta la Generalidades del
proyecto. (a) Introducción; (b) Objetivos; (c) Ubicación y acceso, además del
Estudios básicos, entre las cuales tenemos: Demanda de agua; Inventario de pozos y
fuentes de agua; Hidrodinámica subterránea; Tipologías geológicas y
geomorfológicas; El acuífero; Hidrogeoquímica; Prospección geofísica;
Disponibilidad; Propuesta de punto de captación entre otras (Resolución Jefatural N°
007-2015-ANA, 2015).

Principales enfermedades hídricas. - Entre las enfermedades más comunes


encontramos: (a) Salmonellosis; (b) Hepatitis; (c) Disenterías; (d) Hidatidosis; (e)
Esquistosomiasis. (MINSA, 1997).

Redes de aguas residuales. Para Rebollo (2017), el saneamiento de agua, cumple


la función principal de captar aguas usadas y someterla a un proceso de destilación,
para separar el alto contenido de elementos patógenos, y de esta manera sea
purificada, y apta para el consumo humano.

Principales sistemas rurales de abastecimientos de agua.

Sistema de abastecimiento por gravedad sin tratamiento (GST). - Son aguas que no
requieren un tratamiento previo a su distribución debido a su buena calidad, además
no se requiere de un bombeo para que el agua llegue a los usuarios (Barrios, Torres,
Cristina, & Aguero, 2009). Sus como componentes, se pueden identificar: (a)

15
Reservorio, (b) captación, (c) red de distribución, (d) conexiones en domicilio o
piletas públicas, (e) línea de aducción, (f) líneas de impulsión.

Sistema de abastecimiento por gravedad con tratamiento (GCT). – Es indispensable


realizar un proceso de desinfección y clarificación, para aquellas aguas que tienen
origen en zonas superficiales, captadas en canales, acequias, ríos, etc. El sistema que
no requiere de un bombeo en las aguas, son denominados sistemas de gravedad con
tratamiento. El diseño de una planta procesadora de agua, está en función de la
calidad química, física y bacteriológica del tipo de agua servida (Barrios et al, 2009).

Sistema de abastecimiento por bombeo sin tratamiento (BST). – Son sistemas que
no requieren de un previo tratamiento de aguas, antes de ponerse en distribución para
su consumo, con la dificultad de que se requiere un sistema de bombeo para su
distribución a los usuarios finales. Generalmente son compuestos por los pozos. Los
componentes que lo conforman son: (a) red de distribución, (b) línea de conducción,
(c) captación, (d) línea de aducción, (e) conexión domiciliaria, (f) reservorio y (g)
estación de bombeo (Barrios et al, 2009).

Sistema de abastecimiento por bombeo con tratamiento (BCT). – Este tipo de


sistema de abastecimiento requieren de un procedimiento en bombeo, así como
también la necesidad de una planta que tenga las características necesarias para tratar
el agua a fin de conseguir los requisitos de potabilidad. Como componentes tiene: (a)
reservorio, (b) captación, (c) línea de aducción y conducción, (d) planta de
tratamiento, (e) conexiones domiciliarias, (f) estación de bombeo y (g) red de
distribución; por otra parte, las desventajas pueden encontrar: (a) sistema complejo
con poca confiabilidad, (b) requiere de personal capacitado para el mantenimiento y
operación de planta, (c) el servicio que brinda son de altos costos, debido a que posee
una alta inversión, mantenimiento y por su operación. (Barrios et al, 2009)
Principales sistemas rurales de saneamiento. - La implementación de sistemas que
se encargan de la evacuación de aguas residuales y excretas, son conocidos como los
servicios de saneamiento, en donde estos pueden ser del tipo unifamiliar o
multifamiliar (Barrios et al, 2009).

16
Con sistemas de recolección de redes de tuberías: (a) Alcantarillado convencional. –
El uso de sistemas de aguas generadas, es necesario en zonas con pequeña
delimitación en su área, tales como localidades pequeñas y en zonas rurales, en donde
con el transcurrir del año su población va en crecimiento; (b) Alcantarillado
condominial. - Es un sistema que utiliza una rama condominial, el cual es un conjunto
de tuberías que tienen la función de recolectar y transportar aguas servidas de
edificaciones y red pública en un punto determinado; (c) Alcantarillado de pequeño
diámetro. - Tal como su nombre lo dice, es un alcantarillado que posee un diámetro
pequeño, en donde las aguas que pasan por una previa sedimentación en un tanque
séptico el cual se encuentra instalado en cada salida de una caja de registro (Barrios
et al, 2009).

Tratamiento de aguas residuales canalizadas por tuberías de desagües. – pueden


ser mediante dos alternativas: Biofiltros, son flujos superficiales o subterráneas
artificiales, los cuales son sembradas con plantas de pantano sobre una determinada
área de un lecho filtrante de aguas residuales por donde ellas salen en forma vertical
u horizontal. El proceso de tratamiento de agua el cual es usado comúnmente en
pequeñas comunidades de Latinoamérica y el Caribe, es la laguna de estabilización,
el que consiste en mantener dentro de lagunas al desagüe por un periodo largo con
fin de estabilizar la materia orgánica, a través de la simbiosis entre las algas quienes
tienen la función de metabolizar la materia orgánica en CO2 (Barrios et al, 2009).

Sin sistemas de recolección en redes de tuberías: Hay la posibilidad de construcción


de sistemas carentes de dificultades técnicas, por otro lado, donde otras requieren de
quipos fabricados por entidades privadas los cuales tienen derechos ya registrados.
(Barrios et al, 2009).

Tanques sépticos. – Es de adecuado uso para conexiones domiciliarias de agua, bajo


condiciones de permeabilidad en el suelo y sujeto a condiciones de inundación.
Biodigestor clarificador. – Es una variante de los pozos sépticos, en el cual se
considera como necesario un ambiente sanitario que cuente con un biodigestor y
además una zanja para filtración participe en el tratamiento de aguas residuales.
Letrinas de hoyo seco ventilado. – Consiste en excavar un hoyo de dimensiones de
un 1m2, y con la función de cumular las haces, y el cual está cubierto por una losa

17
sanitaria, y protegido por una caseta. Letrinas de pozo anegado. - Es un sistema que
conduce las excretas a un tanque lleno de agua, en donde se produce la llamada
digestión húmeda. El ducto debe contar con un cierre hidráulico evitando el pase de
los malos olores, y que además deben estar inmerso en agua de 10 a 15 cm. Baño de
arrastre hidráulico. - Este tipo de baño es similar al anterior, con la diferencia de que
este posee en el sanitario un sifón. El pozo de digestión se desplaza en función a la
caseta, manteniendo un enlace mediante un tubo. Letrinas composteras. – También
recibe el nombre de baño ecológico, el cual está conformado por una taza y dos
cámaras. La taza tiene la finalidad de poder separa las heces de la orina, con el
objetivo de poder reducir la humedad y el proceso de deshidratación de las heces;
mientras que la orina es recolectada para poder ser de utilidad en fertilizantes (Barrios
et al, 2009).

1.3.2 Variable Independiente. Diseño de la ampliación.

Norma OS. 050. Redes de distribución de agua para consumo humano (R.N.E).

Norma OS .050. consta de (a) Objetivo: Establecer las condiciones necesarias para
la preparación de proyectos hidráulicos, indispensables para preservar el agua en
condiciones aptas para el consumo humano; (b) Alcances: Fija los parámetros
mínimos necesarios indispensables para el diseño de redes canales de distribución de
agua, en sectores que tengas un número de habitantes mayores a 2000 personas (c)
Disposiciones específicas para diseño. (c) Disposiciones específicas para diseños: se
involucra el levantamiento topográfico (el plano de lotes, en donde se indicará la
ubicación detallada y cualquier tipo de referencia de servicios que puedan existir),
suelos (indispensable el estudio de características y reconocimiento general de un
terreno), población (información sobre la población total y su respectiva densidad
población), caudal de contribución al alcantarillado (definida entre la comparación
del gasto máximo horario y la suma de los gastos diarios máximo en contra de
incendios), análisis hidráulico (el método de Hardy Cross será el utilizado), diámetro
mínimo (Para el caso de viviendas, el diámetro mínimo necesario será de 75 mm, y
para el caso de usos industriales será de 150 mm.); Velocidad (la velocidad de
distribución de referencia será de 3 m/s, y en otros casos se aceptará mediante
justificación una velocidad máxima de 5m/s y recubrimiento de tuberías, cámaras de

18
inspección; Presiones; Ubicación y recubrimiento de tuberías. Válvulas), (d)
Conexión predial: Diseño. – Con la finalidad de que cada unidad de uso posea un
elemento de control y medición; Elementos de conexión; Ubicación; Diámetro
mínimo (Decreto Supremo N° 011 - 2006 – VIVIENDA, 2017)

Norma OS .070. Redes de aguas residuales (R.N.E)

Norma OS .070. consta de (a) Objetivo: Norma que establece los parámetros
exigibles requeridos para iniciar un proyecto hidráulico, para aguas residuales que
tienen funcionamiento por lámina libre; (b) Alcances: Las obras de infraestructura y
proyectos, deben de regirse requisitos mínimos, considerado aplicaciones para zonas
con más de 2000 habitantes; (c) Disposiciones específicas para diseños: se involucra
el levantamiento topográfico, suelos, población, caudal de contribución al
alcantarillado, dimensionamiento hidráulico, ubicación y recubrimiento de tuberías,
cámaras de inspección; (d) Conexión predial, tiene que contar con el diseño,
elementos de la conexión, ubicación, diámetro (Decreto Supremo N° 011 - 2006 –
VIVIENDA, 2017).

1.3.3 Marco conceptual.

1. Acuíferos. – Desde la distribución geológica el agua tiene y puede dar


cantidades servibles a través de zanjas, galerías, pozos, sondeos o uso directo de
manantiales (García, 2009).

2. Afluente. – Líquido que se integra a una planta de tratamiento, un reservorio


o proceso de tratamiento (Cassell & Parham, 2003).

3. Agua residual doméstica. – Se inicia con la red doméstica, comercial e


institucional, que tiene desechos fisiológicos y otros que proceden de la actividad
humana (Campos, 2003).

4. Agua residual. – Agua con contenido orgánico o inorgánico en suspensión o


disuelto, los cuales fueron producto por el uso de industrias o comunidades (Decreto
Supremo N° 011 - 2006 - VIVIENDA, 2006).

19
5. Calidad de agua. – Entre rasgos físicas, químicas, y bacteriológicas del agua,
pasa a ser apta para el consumo humano, sin exposiciones para la salud, incluyendo
apariencias, gusto y olor (Roldán, 2003).

6. Sistema condominal. – Son los servicios que abastecen de agua potable y


alcantarillado para un condominio, siendo estas la unidad del servicio (Cassell &
Parham, 2003).

7. Rama condominal. – Es el sistema que recibe el agua contaminada


provenientes de un condominio o de alcantarilla principal (Decreto Supremo N° 011
- 2006 - VIVIENDA, 2006).

1.4 Formulación del problema

¿De qué manera favorece diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de


saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018?

1.5 Justificación del estudio

Económica. – Ante la inversión estatal para el desarrollo sostenible se pretende


proponer un diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento
rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018. Dentro de los
límites del marco presupuestal del gobierno municipal de Pátapo (Decreto Supremo
Nº 078-2017-EF, 2017).

Social. - El presente investigación se justifica porque se espera mejorar la calidad de


vida de los habitantes de la zona rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo,
Lambayeque proyectando la dotación eficiente y acceso de agua potable a las 107
viviendas del área rural del sector Pósope Bajo logrando evitar problemas sanitarios
como enfermedades (zika, chikungunya, intestinales, etc.), producidos por la
picadura del zancudo, o por el inadecuado almacenamiento de agua, como baldes y
por el consumo de agua del canal Taymy (Córdova, 2016).

Ambiental. - “El diseño de las obras deberá garantizar como mínimo la captación
del caudal máximo diario necesario protegiendo a la fuente de la contaminación. Se

20
tendrán en cuenta las siguientes consideraciones generales” (Decreto Supremo N°
011 - 2006 - VIVIENDA, 2006, p. 35). Porque actualmente el consumo y
almacenamiento de agua es a través de pozos artesanales (norias) y el canal Taymy
el cual es no apta para el consumo por la contaminación de este por estar en tajo
abierto. Así mismo, se presentan problema de la contaminación por las letrinas, con
presencia de males olores y moscas afectando la calidad de vida del sector.

Científica. - Se requiere diseñar un sistema de pozo tubular de captación de agua


subterránea con carácter técnico que influya en el diseño de la ampliación y
mejoramiento del sistema de saneamiento rural y finalmente establecer la relación
del diseño del pozo tubular entre la captación del agua subterránea para ampliación
y mejoramiento del sistema de saneamiento rural (Decreto Supremo N° 011 - 2006 -
VIVIENDA, 2006) del sector Pósope bajo del distrito de Pátapo 2018.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general.

Proponer un diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento


rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018.

1.6.2 Objetivos específicos.

1. Diagnosticar el sistema de saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo,


Chiclayo, Lambayeque 2018.
2. Planificar la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento rural del
sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018.
3. Seleccionar la ubicación de las estructuras y redes de agua y alcantarillado
(UBS).
4. Realizar levantamiento topográfico del área rural del sector Pósope Bajo,
Pátapo, Chiclayo, Lambayeque.
5. Diseñar la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento rural del
sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque.

21
II. MÉTODO

2.1 Tipo y diseño de investigación

Tipo de investigación. - Fue propositiva; porque el estudio da solución a la


problemática observada en el área rural del sector Pósope Bajo. Asimismo, se realizó
el diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento rural del sector
Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018 (Hernández, Fernández &
Baptista 2014).

Diseño de la investigación. – El estudio realizó un diseño no experimental que uso


el siguiente diagrama (Hernández et al, 2014):

Donde:

Dx: Se realizó el Diagnóstico del sistema de saneamiento rural del sector Pósope
Bajo, Pátapo.
T: Se analizó de las teorías sobre el sistema de saneamiento rural del sector Pósope
Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque.
P: Se propuso un diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento
rural del sector Pósope Bajo, Pátapo.

2.2 Variables, Operacionalización

22
Figura 1.

Operacionalización de variables: Variable independiente

Variable Técnica de recolección


Definición conceptual Definición Operacional Dimensión Indicadores Instrumento
independiente de datos
Diseño de las obras que Visión integral Fichas
Diseño de las obras que Visión integral del agua Análisis documental
integran el sistema de de agua y bibliográficas
integran los sistemas de saneamiento Visión integral del Fichas
saneamiento rural del Análisis documental
agua potable y rural alcantarillado bibliográficas
sector Pósope Bajo,
alcantarillado sanitario,
Pátapo, Chiclayo, Cobertura del servicio Fichas
están determinados Análisis documental
Lambayeque, tomando Cobertura y de agua por red publica bibliográficas
tomando en cuenta que Cobertura del
en cuenta que siempre calidad Fichas
éstos siempre deben ser alcantarillado Análisis documental
Diseño de la deben ser menores a la bibliográficas
menores a la vida útil de
ampliación vida útil de las Niveles mínimos de Fichas
las estructuras o Análisis documental
estructuras o elementos morosidad bibliográficas
elementos que los Sostenibilidad
que los integren y Fichas
integren y además se Análisis documental
además se deberá Practicas sanitarias bibliográficas
deberá considerar un plan
considerar un plan de Fichas
de mantenimiento Ley del agua Análisis documental
mantenimiento preventivo bibliográficas
preventivo y correctivo Marco legal
y correctivo (Norma OS. Ley de saneamiento Fichas
(Norma OS. 100, 2006) Análisis documental
100, 2006) rural bibliográficas
Fuente: Elaboración propia

23
Figura 2.

Operacionalización de variables: Variable dependiente

Técnica de
Variable Definición Definición Sub
Dimensión Indicadores recolección de Instrumento Escala
dependiente conceptual Operacional indicadores
datos
No tiene
Normal Ficha de
Captación Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Pozos tubulares y/o Normal Ficha de
Observación Nominal
artesianos Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Caison Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Línea de impulsión Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Equipos de Bombeo Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Cisterna Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Línea de conducción Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Cámara rompe presión CRP - Normal Ficha de
Observación Nominal
6 Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Otra estructura en línea de Normal Ficha de
Observación Nominal
conducción Deteriorado observación
Colapsado
Componentes del Sistema de Agua

No tiene
Distribuidoras de caudal (otra
Normal Ficha de
estructura en línea de Observación Nominal
Deteriorado observación
conducción)
Colapsado
No tiene
Pases aéreos en línea de Normal Ficha de
Observación Nominal
conducción Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Cámara de reunión Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Planta de tratamiento de Normal Ficha de
Observación Nominal
agua Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Línea de aducción Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Red de distribución Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
El sistema de No tiene
saneamiento rural del Cámara rompe presiones Normal Ficha de
El sistema de Observación Nominal
sector Pósope Bajo, CRP - 7 Deteriorado observación
saneamiento se entiende
Pátapo, Chiclayo, Colapsado
el suministro de
Lambayeque, que No tiene
instalaciones y servicios
Sistema de saneamiento permiten el suministro de Otra estructura en línea de Normal Ficha de
que permiten eliminar sin Observación Nominal
rural agua potable y las distribución Deteriorado observación
riesgo la orina y las
instalaciones y eliminar Colapsado
heces. (Organización
sin riesgo la orina y las No tiene
Mundial de la Salud,
heces (Organización Pases aéreos en red de Normal Ficha de
2015). Observación Nominal
Mundial de la Salud, distribución Deteriorado observación
2015). Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Piletas públicas Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Conexiones domiciliarias Normal Ficha de
Observación Nominal
(fuera o dentro de la vivienda) Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Micromedición (medidores) Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Reservorio /tanque de Normal Ficha de
Observación Nominal
almacenamiento Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Tapa de reservorio Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Caja de válvulas Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Tapa de caja de válvulas Observación Nominal
Reservorio

Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Canastilla Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Tubería de limpia y rebose Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Tubo de ventilación con Normal Ficha de
Observación Nominal
canastilla Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Sistema de cloración Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Alcantarillado o Eliminación de Excretas

Normal Ficha de
Red colectora de desagüe Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Normal Ficha de
Buzones Observación Nominal
Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Planta de tratamiento de Normal Ficha de
Observación Nominal
agua residual Deteriorado observación
Colapsado
No tiene
Saneamiento en situ (UBS, Normal Ficha de
SSHH, letrinas, baños Observación Nominal
Deteriorado observación
ecológicos, etc) Colapsado

Fuente: Elaboración propia

24
2.3 Población y muestra

Población. – La población rural estuvo formada por 107 viviendas del sector Pósope
Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque (Hernández et al, 2014).

Muestra. - Se realizó un muestreo censal analizando el total de unidades estudio


compuesta por 107 viviendas del distrito de Pátapo (Bernal, 2010).

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnicas de recolección de datos: Observación. – Se realizó la observación directa


en el sistema de saneamiento rural en las viviendas del sector Pósope Bajo, Pátapo,
Chiclayo (Hernández et al, 2014).

Instrumentos de recolección de datos: Hoja de observación. – Se aplicó una hoja


con una agrupación de ítems observables con el que se pudo valorar al sistema de
saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque 2018
(Bernal, 2010).

Validación y confiabilidad: Validación. A través de juicio de experto.

Confiabilidad. Este instrumento con 0.96 de alfa de Cronbach. A partir de su


fórmula estadística:

Alfa de Cronbach Se empleó para valorar la confiabilidad del instrumento de


medición. Alfa de Cronbach es un coeficiente que se utilizó para medir la fiabilidad
su fórmula estadística es la siguiente:

𝐾 ∑ 𝑆𝑖2
𝛼= [1 − 2 ]
𝐾−1 𝑆𝑇
Donde:
K: El número de ítems
Si2: Sumatoria de Varianzas de los Ítems
St2: Varianza de la suma de los Ítems.
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach.

25
2.5 Métodos de análisis de datos

El análisis estadístico fue utilizado para procesar los datos de la hoja de observación
del sistema de saneamiento rural del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, mediante
el programa de office Excel y el programa SPSS. Se analizó a partir de los siguientes
procesos estadísticos:

La estadística descriptiva: Se desarrolló las medidas siguientes:

Media aritmética. Con la aplicación de la observación a las viviendas sobre del


sistema de saneamiento rural del sector Pósope Bajo para obtener el promedio de los
resultados (Mode, 2005):

Moda. Es el dato que se repite con mayor frecuencia en las 107 viviendas del distrito
de Pátapo (Tamayo, 2004).

Estadística inferencial: Considero las siguientes medidas de dispersión en las 107


viviendas del distrito de Pátapo (Mode, 2005).

Desviación estándar (S): El estadístico nos indica el grado en que los números se
amplían alrededor del valor promedio de la variable de estudio (Tamayo, 2004):

2.6 Aspectos éticos

Según Observatori de Bioética i Dret (1979), los aspectos éticos respecto de los datos
Recuperados de los habitantes distribuidos en 107 viviendas del distrito de Pátapo.

Se examinó de la siguiente manera: En primero lugar, Voluntariedad. Un acuerdo


de participar en la aplicación del cuestionario de inventario, que constituye un
consentimiento válido que se ha dado voluntariamente, y por último tenemos a la
Comprensión. El modo y el contexto en los que se comunica la información sobre
el cuestionario que permitirá conocer que la realidad de los habitantes distribuidos
en 90 viviendas de las cuales el 40 % tienen acceso al agua potable proveniente del
pozo tubular del distrito de Pátapo es tan importante como la misma información
(OBD, 1979).

26
III. RESULTADOS

Tabla 1

Diagnóstico del abastecimiento de agua potable en el sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo,
Lambayeque.
N° Valor Baremo n %
1 Deficiente [0 – 7] 107 100
2 Regular [8 – 14] 0 0
3 Aceptable [15 – 21] 0 0
Fuente: Viviendas del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque.

120%
100%
100%

80%

60%

40%

20%
0 0
0%
Deficiente Regular Aceptable

Figura 3. Diagnóstico del abastecimiento de agua potable en el sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo,
Lambayeque.

En la tabla 1 y en la figura 1, observamos que el diagnóstico del abastecimiento de


agua potable en el sector Pósope Bajo de Pátapo del departamento de Lambayeque
es deficiente (100%) debido a que las viviendas sólo cuentan con la captación de
agua y con pozos tubulares o artesanales.

Tabla 2

Diagnóstico del saneamiento en el sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque.


N° Valor Baremo n %
1 Deficiente [0 – 4] 107 100
2 Regular [5 – 8] 0 0
3 Aceptable [9 – 12] 0 0
Fuente: Viviendas del sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque.
120%
100%
100%

80%

60%

40%

20%
0 0
0%
Deficiente Regular Aceptable

Figura 4. Diagnóstico del saneamiento en el sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque.

En la tabla 2 y en la figura 2, el diagnóstico del servicio de saneamiento en el sector


Pósope Bajo de Pátapo del departamento de Lambayeque es deficiente (100%)
debido a que las viviendas solo cuentan con saneamiento en situ es decir solo cuentan
con UBS, SSHH, letrinas y baños ecológicos.

Tabla 3

Diagnóstico del abastecimiento de agua y saneamiento en el sector Pósope Bajo, Pátapo,


Chiclayo, Lambayeque.
N° Valor Baremo n %
1 Deficiente [0 – 11] 107 100
2 Regular [12 – 22] 0 0
3 Aceptable [23 – 33] 0 0
Fuente: Elaboración propia

120%
100%
100%

80%

60%

40%

20%
0 0
0%
Deficiente Regular Aceptable

Figura 5. Diagnóstico del abastecimiento de agua y saneamiento en el sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo,
Lambayeque.

28
En la tabla 3 y en la figura 3, el diagnóstico sobre el abastecimiento de agua potable
y del servicio de saneamiento es deficiente debido a que las viviendas sólo cuentan
con la captación de agua y con pozos tubulares o artesanales y también porque las
viviendas en el sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo sólo cuentan con saneamiento
en situ es decir solo cuentan con UBS, SSHH, letrinas y baños ecológicos.

Tabla 4

Coordenas de las viviendas UTM en el sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo.


Coordenadas
Este Norte
Vivienda 1 648679.125 9258414.636
Vivienda 2 648617.182 9258363.573
Vivienda 3 648645.322 9258303.275
Vivienda 4 648693.684 9258138.317
Vivienda 5 648822.627 9258095.747
Vivienda 6 649045.295 9258327.856
Vivienda 7 649036.253 9258349.488
Vivienda 8 649112.317 9258430.52
Vivienda 9 647471.667 9257712.034
Vivienda 10 648089.416 9258067.652
Vivienda 11 648149.949 9258107.874
Vivienda 12 648133.526 9258133.586
Vivienda 13 648180.256 9258163.943
Vivienda 14 648235.989 9258344.174
Vivienda 15 648333.882 9258178.985
Vivienda 16 648391.655 9258039.062
Vivienda 17 648510.89 9258571.198
Vivienda 18 648548.552 9258307.624
Vivienda 19 648775.046 9256795.682
Vivienda 20 648556.607 9257411.375
Vivienda 21 648573.786 9257678.529
Vivienda 22 648524.407 9257451.473
Vivienda 23 648499.387 9257483.669
Vivienda 24 648495.965 9257496.597
Vivienda 25 648446.891 9257576.286
Vivienda 26 648207.193 9257429.554
Vivienda 27 648277.082 9257573.788
Vivienda 28 648281.343 9257777.132
Vivienda 29 648344.226 9257722.918
Vivienda 30 648253.28 9257792.915
Vivienda 31 647823.078 9257818.985
Vivienda 32 647946.196 9257789.891
Vivienda 33 647908.336 9257733.952
Vivienda 34 647883.087 9257723.692
Vivienda 35 648147.415 9257842.301
Vivienda 36 648115.007 9257857.942
Vivienda 37 648097.603 9257775.604
Vivienda 38 648160.273 9257580.379
Vivienda 39 648158.921 9257571.615
Vivienda 40 648104.108 9257392.423
Vivienda 41 648082.042 9257446.468

29
Vivienda 42 648073.246 9257458.443
Vivienda 43 648012.589 9257505.998
Vivienda 44 647997.349 9257493.297
Vivienda 45 647990.084 9257481.65
Vivienda 46 647958.202 9257578.891
Vivienda 47 647946.273 9257582.97
Vivienda 48 647860.402 9257551.833
Vivienda 49 647852.709 9257562.55
Vivienda 50 647651.451 9257648.45
Vivienda 51 647591.493 9257641.719
Vivienda 52 647586.974 9257645.421
Vivienda 53 647579.162 9257651.478
Vivienda 54 647640.141 9257557.406
Vivienda 55 647775.469 9257566.353
Vivienda 56 647550.956 9257579.232
Vivienda 57 647496.81 9257571.462
Vivienda 58 647487.582 9257585.925
Vivienda 59 648196.101 9257178.698
Vivienda 60 648198.769 9257182.153
Vivienda 61 648217.058 9257205.345
Vivienda 62 648233.632 9257230.632
Vivienda 63 648238.432 9257236.345
Vivienda 64 648188.331 9257351.87
Vivienda 65 648178.397 9257359.485
Vivienda 66 648744.138 9257526.253
Vivienda 67 648731.256 9257581.281
Vivienda 68 648766.96 9257145.475
Vivienda 69 648863.719 9257067.803
Vivienda 70 648649.571 9256914.746
Vivienda 71 648660.154 9256907.784
Vivienda 72 648580.721 9256973.658
Vivienda 73 648364.26 9257059.604
Vivienda 74 648357.679 9257062.819
Vivienda 75 648179.531 9257172.101
Vivienda 76 648193.434 9257175.247
Vivienda 77 648357.26 9257059.604
Vivienda 78 648775.046 9256795.682
Vivienda 79 648771.948 9256798.475
Vivienda 80 648765.054 9256800.569
Vivienda 81 648595.465 9257336.486
Vivienda 82 648613.971 9257313.467
Vivienda 83 648623.268 9257300.655
Vivienda 84 648670.184 9257238.856
Vivienda 85 648683.414 9257228.743
Vivienda 86 648727.954 9257175.71
Vivienda 87 648744.504 9257161.155
Vivienda 88 649244.653 9257303.478
Vivienda 89 649236.945 9257280.613
Vivienda 90 649202.123 9257138.507
Vivienda 91 648984.264 9257588.947
Vivienda 92 648992.681 9257666.008
Vivienda 93 648655.014 9257696.409
Vivienda 94 649087.714 9257717.198
Vivienda 95 649135.146 9257765.051
Vivienda 96 648989.178 9256723.995
Vivienda 97 648969.389 9256719.794
Vivienda 98 648987.521 9256691.861

30
Vivienda 99 649154.364 9256246.28
Vivienda 100 649144.641 9256261.046
Vivienda 101 649149.406 9256340.335
Vivienda 102 649132.123 9256367.955
Vivienda 103 648948.43 9256511.586
Vivienda 104 648917.985 9256637.423
Vivienda 105 648798.212 9256773.333
Vivienda 106 648789.075 9256781.275
Vivienda 107 648778.078 9256789.071
Fuente: Elaboración propia.

31
IV. DISCUSIÓN

El diagnóstico del abastecimiento de agua potable en el sector Pósope Bajo de Pátapo


del departamento de Lambayeque es deficiente (100%) debido a que las viviendas
sólo cuentan con la captación de agua y con pozos tubulares o artesanales. Por su
parte, Ríos (2014), cuyo tema de investigación “Evaluación de la implementación de
los sistemas de servicio de agua potable en la comunidad de Llachapa, Distrito de
Mazán, Maynas, Loreto” (p. 1), concluyó que, el 26.53% de la población le gustaría
que la atención de servicio de agua fuera mediante filtros caseros, el 32.65% a través
de conexión domiciliaria y finalmente el 40.82% con mini-plantas familiares.

El diagnóstico del servicio de saneamiento en el sector Pósope Bajo de Pátapo del


departamento de Lambayeque es deficiente (100%) debido a que las viviendas solo
cuentan con saneamiento en situ es decir solo cuentan con UBS, SSHH, letrinas y
baños ecológicos. Por su parte, Sánchez (2014), cuyo tema de investigación
“Evaluación del proceso de implementación del sistema de control interno en la
entidad prestadora de servicios de saneamiento de Lambayeque EPSEL S.A, periodo
2013” (p. 1). Concluyó que, muestran que el componente ambiente de control tiene
una calificación básica en un 51, 8%; lo cual muestra una debilidad en el entorno
organizacional, la cual genera una cultura institucional.

El diagnóstico sobre el abastecimiento de agua potable y del servicio de saneamiento


es deficiente debido a que las viviendas sólo cuentan con la captación de agua y con
pozos tubulares o artesanales y también porque las viviendas en el sector Pósope
Bajo, Pátapo, Chiclayo sólo cuentan con saneamiento en situ es decir solo cuentan
con UBS, SSHH, letrinas y baños ecológicos. Por su parte, López (2014), cuyo tema
de investigación “Diseño de las redes de agua potable y alcantarillado del CO. San
Nicolás - Distrito de Zaña - Provincia de Chiclayo - Región Lambayeque” (p. 1),
concluyó, la población con este tipo de obra tendría una calidad de vida mejor y
disminuiría la tasa de enfermedades infectocontagiosas.

32
V. CONCLUSIONES

Se concluyó que, el diagnóstico del abastecimiento de agua potable en el sector


Pósope Bajo de Pátapo del departamento de Lambayeque es deficiente (100%)
debido a que las viviendas sólo cuentan con la captación de agua y con pozos
tubulares o artesanales.

Se concluyó que, el diagnóstico del servicio de saneamiento en el sector Pósope Bajo


de Pátapo del departamento de Lambayeque es deficiente (100%) debido a que las
viviendas solo cuentan con saneamiento en situ es decir solo cuentan con UBS,
SSHH, letrinas y baños ecológicos.

Se concluyó que, el diagnóstico sobre el abastecimiento de agua potable y del


servicio de saneamiento es deficiente debido a que las viviendas sólo cuentan con la
captación de agua y con pozos tubulares o artesanales y también porque las viviendas
en el sector Pósope Bajo, Pátapo, Chiclayo sólo cuentan con saneamiento en situ es
decir solo cuentan con UBS, SSHH, letrinas y baños ecológicos.

33
VI. RECOMENDACIONES

34
VII. PROPUESTA

7.1 Levantamiento topográfico

7.1.1 Generalidades.

Tras varias visitas de campo a la zona donde se realizaron el proyecto para hacer el
levantamiento topográfico (planímetro, altimétrico), se pudo visualizar que el
terreno, para la ubicación de las diferentes viviendas, del reservorio elevado, definir
la línea de conducción y aducción, esto nos permitirá determinar la ubicación de las
redes para la distribución de las redes que llevarán el agua a cada vivienda.

7.1.2 Objetivo y alcances del estudio topográfico.

 Definir la ubicación precisa y las dimensiones de los elementos que


comprenden los sistemas de redes de agua y UBS de la localidad de Pósope Bajo.
 Establecer puntos de referencia (BM) para el replanteo durante la
construcción de la localidad de Pósope Bajo.
 Determinar el uso de coordenadas UTM, la misma que se ha Recuperado
haciendo uso de GPS Navegador Garmín 78 S y posteriormente se ha corregido con
cartografía de la zona.

7.1.3 Ubicación del Proyecto.

Ubicación
Departamento /Región: Lambayeque
Provincia: Chiclayo
Distrito: Pátapo
Localidad: Sector Pósope Bajo
Geográfica: Costa (x) Sierra () Selva ( )
Altitud: 95.725m

7.1.4 Actividades preliminares.

Reconocimiento de la infraestructura existente. - Previamente el levantamiento


topográfico, se hizo el reconocimiento de campo bajo la dirección del Técnico de
Topografía como jefe de brigada topográfica, en esta etapa se identifica el campo,

35
también aquí se define los criterios que se deben seguir para evitar errores en los
trabajos de levantamiento topográfico propiamente dicho.

7.1.5 Programa y planificación.

Una vez realizado el reconocimiento de campo, definición de los puntos de apoyo a


los controles horizontales – vertical.

Planificación de los puntos de apoyo con estación total. - Al empezar los


levantamientos topográficos siempre se parte de dos puntos los mismos que se toman
lectura con GPS esto para geo referenciar el levantamiento topográfico determinando
así las coordenadas y cotas de los mismos, las que serán utilizadas como datos de
partida en el levantamiento topográfico.

7.1.6 Desarrollo del levantamiento topográfico.

Esto se realiza para seguir un orden en el levantamiento topográfico y garantizar un


trabajo de precisión. Se procede a calibrar los bastones porta prisma para asegurarse
que los niveles estén correctamente eso la hacemos haciendo uso de dos niveles de
burbuja de carpintero y además controlamos la altura de trabajo. Luego se procede a
determinar los puntos referenciales los mismos que son Recuperados con GPS, esto
con el fin de obtener dos puntos de partida para iniciar el levantamiento topográfico.
Estas coordenadas son ingresadas a la Estación Total (Topcon GTS-102N), la
coordenada de estación es la que prevalece y de ella se conserva las coordenadas
Norte, Este y Cota, mientras que las coordenadas y cota del punto de referencia es
corregida con la primera lectura de la estación, pues solo la utilizamos para
orientación o lectura de azimut, estando ya estacionado el equipo, luego de estar
estacionado, el personal de apoyo se ubica con sus bastones porta prismas ya
calibrados en puntos estratégicos, de modo que la toma de datos sea lo más
representativa a las condiciones topográficas, para este caso se colocan puntos en
terrenos que son puntos para la lectura de la franja topográfica que es para este
estudio específico.

36
7.1.7 Nivelación geométrica.

Bench Mark. - El control vertical de los BMS. Se han pintado para evitar que estos
sean movidos o desnivelados, esta actividad se realiza dejando demarcado los BMS
en veredas o en roca fija sus cotas y coordenadas se han tomado como lectura de
Estación Total.

7.2. Estudio de Mecánica de suelos.

7.2.1 Generalidades.

La finalidad es dar a conocer las características físico-mecánicas que presenta el


suelo de Pósope bajo se realizó los correspondientes estudios de suelos, estos nos
permitirán conocer las propiedades del terreno en donde se construirán las estructuras
del sistema de agua potable como son, el reservorio, las líneas de conducción y las
redes de distribución, así como la ubicación de las UBS con arrastre hidráulico. Para
lo cual, se extraen muestras de suelo en cada punto antes mencionado, para su
posterior análisis en el laboratorio de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad César Vallejo.

7.2.2 Objetivos

 Extraer muestras de las calicatas realizadas en los partes más importantes,


donde se ubicarán los componentes del sistema de agua y desagüe, para luego ser
analizados.
 Determinar porcentajes de humedad de cada una de las muestras extraídas.
 Realizar el análisis granulométrico, con el fin de obtener el tamaño de las
partículas predominantes en cada muestra extraída.
 Calcular los límites de Atterberg dentro de los cuales están el límite líquido,
límite plástico y el índice de plasticidad.
 Determinar el peso unitario del suelo, así como la capacidad de carga del
suelo donde se constituirá el reservorio.
 Realizar ensayo de permeabilidad infiltración en tres partes del terreno donde
se ubicarán en Pósope Bajo.

37
7.2.3 Sismicidad.

El Perú forma parte del límite occidental de América del Sur, cuya principal
característica es que es una de las regiones sísmicas con más actividad en el mundo.
Dicha actividad se asocia al fenómeno de subducción de la placa oceánica bajo la
placa continental, ocasionando movimientos sísmicos de gran magnitud, pero con
frecuencia relativa, que se vienen dando y van quedando datados en la historia.
Tenemos algunos de los parámetros Recuperados de la Norma E.030 que
corresponden a consideraciones sísmicas de la zona donde se realizará el presente
proyecto.

7.2.4 Trabajos de campo.

Excavaciones. - Se establece la ubicación exacta, en donde se llevarán las


excavaciones, número y profundidad de las mismas.

Toma y Transporte de Muestras. -Una vez realizadas las calicatas, se toman


muestras del suelo, con la pala e instrumentos de manos necesarias, colocándolas en
bolsas plásticas herméticos de doble cierre para el transporte, evitando así se derrame
durante su trabajo. Una vez estando en el laboratorio se obtendrá el contenido de
humedad natural. Se identifican, las muestras con las siguientes etiquetas: (a)
Número de calicata, (b) Ubicación; (c) Nombre del proyecto; (d) Fecha de muestra.

7.3 Bases de Diseño

7.3.1. Generalidades

Las bases de diseño son parámetros que serán utilizados en la determinación de


caudales los cuales a su vez intervienen en los diseños de redes de agua y de las UBS.

Área de Influencia. - Este proyecto será realizado en un área de 4800000 K2, esta
extensión de terreno es donde se encuentran ubicadas todas las casas a las que les
llegará la red de agua y las UBS, también se encuentra el tramo de la línea de
conducción y aducción, constituido por tubería en una longitud de un kilómetro
aproximadamente.

38
Horizonte de planeamiento. - Para el diseño del sistema de agua potable y de las
UBS de Pósope bajo, se consideran 20 años considerando la población en este lapso
de tiempo.

Periodo de diseño. - El periodo de vida útil es un aspecto fundamental para lograr un


proyecto económicamente viable, es considerado también en la determinación del
periodo de diseño, el cual es el número de años en los cuales una obra específica
prestará el servicio para la cual fue diseñada.

Para los componentes de nuestro proyecto tenemos los siguientes valores: Obras de
captación, línea de conducción, reservorio, todos con un periodo de 20 años, para el
caso de las redes con tuberías principales se tiene 20 años y secundarias, 10 años.
Para sistemas de tratamiento de aguas, pozos de percolación con 10 años y para el
biodigestor se tiene un periodo de 5 años. Cabe resaltar que las normas generales
para proyectos de abastecimiento de agua potable en el medio rural del Ministerio de
Salud sugieren un periodo de diseño de 20 años.

Población Actual. - La determinación de los habitantes actuales, se estableció


mediante un censo, en la cual se evidencia con un total de 1284 habitantes.

Población y Viviendas:
Viviendas 107
Instituciones 0
Población Actual 535
Densidad Poblacional 5.00 hab/viv.

Tasa de Crecimiento. - Los datos que se utilizaron para el cálculo de la tasa de


crecimiento fueron Recuperados de un empadronamiento, para la población actual y
del INEI para la población en los años 2018 y 2038, a nivel Regional, Provincia,
Distrito y en el Pósope bajo. La tasa de crecimiento fue determinada a través del
método aritmético.

Localidad Tasa Calculada Método


POSOPE BAJO 0.20% Aritmético

Población de diseño. - Actualmente se cuenta con 535 pobladores, concibiendo esta


cantidad al año veinte mediante las fórmulas del método aritmético y usando la tasa

39
de crecimiento obtenida anteriormente se tiene una Población futura proyectada de
557 habitantes para el año 2038.

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 (1 + 𝑟𝑡)
Donde:
Po = Población Inicial (535)
r = tasa de crecimiento (0.20%)
t = tiempo de diseño (20)

Dotaciones. - Para tener el valor de la dotación se hace uso de la siguiente tabla:


Debido a que usaremos UBS con arrastre hidráulico en una zona rural, se considera
una dotación de 90 lts/hab./día.

Dotación por Habitante


TIPO UBS COSTA SIERRA SELVA
Arrastre Hidráulico 90 80 100
Compostera 60 50 70
Fuente: RM 173-2016-VIVIENDA

Variaciones de consumo. - Las variaciones de consumo se calculan para poder


satisfacer la necesidad hídrica durante el tiempo de vida útil.

7.4. Diseño del sistema de agua potable

7.4.1. Generalidades

Para el diseño de la ampliación y mejoramiento del sistema de saneamiento rural del


sector Pósope Bajo, Pátapo, se está considerando la línea de aducción, el reservorio
elevado, la red de distribución, así como también las redes para alimentar las UBS.

7.4.2. Estudio de fuente de agua

Para el presente proyecto de tesis se está considerando agua subterránea, para lo cual
se harán estudios bacteriologicos, para determinar que esta no sea perjudicial a la
salud. Además, estos se complementarán con una serie de estudios que permitirán
determinar los parámetros físico-químicos y microbiológicos.

40
Toma de muestra. - La muestra se toma del mismo punto donde emana el agua, para
ello nos dirigimos hacia el lugar teniendo los implementos necesarios para
obtenerlas, siendo estos: guantes quirúrgicos, botella de vidrio previamente
esterilizada de 250 ml, botella de plástico de 3 litros lavadas con alcohol con el fin
de que no haya ningún residuo de otro líquido en ellas, un cooler que nos servirá para
preservarlas muestras de agua que se obtienen hasta llegar al laboratorio para que
sean analizadas.

Parámetros físicos. - Se considera los siguiente parámetros físicos:

PH.- Este valor es óptimo cuándo se encuentra entre los rangos de 6.5 a 8.5, es decir
entre neutra y ligeramente alcalina, siendo el valor máximo aceptado 9.

Parámetros químicos. - Calcio, magnesio

Cloruros Es un componente que forma parte de todas las aguas, cuando se cuenta
con una gran cantidad de este es señal de que existe contaminación. El valor máximo
aceptable es 250 mg/l.

Dureza total Se llaman aguas duras cuando estas presentan gran cantidad de sales
de calcio y de magnesio disueltas. El valor máximo permitido es 500 mg/l.

Alcalinidad. Se representa por el contenido de carbonatos y bicarbonatos o también


hidróxidos, boratos, silicatos y fosfatos.

Parámetros microbiológicos. - Estos estudios se realizan debido a que hay una gran
cantidad de enfermedades de origen hídrico, es decir se transmiten por la ingestión
de agua contaminada, es por ello que se realiza un análisis bacteriológico.

7.4.3 Línea de conducción

El sistema de agua potable presente en el proyecto, conducirá el agua de un pozo


tubular que por impulsión se conducirá a un reservorio elevando, para posterior
mente ser distribuido a la red mediante una línea de aducción, dentro del sistema se
ha considerado un conjunto de ductos, válvulas y estructuras como cámaras rompe
presión, aprovechando la carga estática presente. Para la elección del diámetro de la

41
tubería se debe considerar la conservación de presiones iguales o menores a la
resistencia que el material de la tubería pueda soportar. Por otra parte, la tubería sigue
el perfil del terreno por donde ha sido trazada la línea de conducción, motivo por el
cual se busca que dicha ruta sea lo más accesible posible y permita la correcta
instalación y la conservación de las tuberías.

Criterios de diseño

Carga disponible: Está representada por la diferencia de cotas entre la estructura de


captación y el reservorio

Gasto de diseño: Para el diseño de la línea de conducción se utiliza el Caudal


máximo diario (𝑄𝑚𝑑) para el periodo de diseño seleccionado.

Clase de tubería: Para la selección de la clase de tubería se debe considerar los


criterios que se indican en la siguiente tabla y que varían de acuerdo las presiones
máximas

Diámetros: El diámetro se elige teniendo en cuenta velocidades mínimas de 0.6 m/s


y máximas de 3 m/s, se considera también aspectos económicos y el máximo desnivel
que se presenta a lo largo de toda la longitud del tramo, así mismo las pérdidas de
carga deben ser menores a la carga disponible.

Línea de gradiente hidráulica (L.G.H.): L.G.H., nos señala que la presión de agua
a lo largo de la tubería bajo condiciones de operación, siempre se encuentra por
encima del terreno y permite cambiar el diámetro en ciertos puntos críticos para
mejorar las pendientes.

Pérdida de carga: Este valor está determinado por el gasto de energía que se necesita
para vencer las resistencias que se oponen a la circulación del agua de un punto a
otro en determinado tramo de la tubería. Tenemos pérdidas de carga por tramo y
pérdida de carga unitaria.

Presión: Determinar la presión final estática y dinámica a lo largo del tramo de la


línea.

42
7.4.4 Reservorio de almacenamiento

Un reservorio es una estructura de suma importancia, ya que permite almacenar el


agua que sea suficiente para abastecer a la población asegurando su disponibilidad
continua en el mayor tiempo posible.

Consideraciones básicas. - Para su diseño se deben tener en cuenta tres criterios que
son su capacidad, ubicación y el tipo de reservorio, siendo en este caso un reservorio
rectangular apoyado, que se encuentra en una cota menor a la de la captación.

Capacidad del reservorio: Para calcular la capacidad del reservorio, se consideran:


volumen de regulación, el cual se determina tomando como mínimo el 25% del
caudal de diseño, volumen contra incendio, el cual no adopta ningún valor debido a
que la población es menor a 1000 habitantes.

Volumen total de Almacenamiento 𝑉 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 17 𝑚³.


Se adopta un volumen de 17 𝑚³.
Tipo de Reservorio: Se eligió un reservorio apoyado de forma cuadrada, debido a
que resulta más económico y se ajusta a los requerimientos que tiene la población
que será beneficiada.

Ubicación del reservorio: La ubicación del reservorio está en función del sistema de
agua potable que se tiene, cuando es por gravedad se busca que este esté en una cota
más baja que la captación a fin de que el agua pueda circular libremente.

Caseta de Válvulas:

Tubería de llegada. - Cuyo diámetro es definido por la línea de conducción, la cual


debe estar conectada a una válvula de compuerta del mismo diámetro antes de
ingresar al reservorio.

Tubería de salida. - Debe estar prevista de una válvula de compuerta que permita
regular el flujo de agua que abastece a la población.

Tubería de limpia. - Debe estar provista por una válvula de compuerta y su diámetro
debe ser tal que permita la limpieza del reservorio en un periodo no mayor de 2 horas.

43
Tubería de rebose. - No cuenta con válvula de compuerta y se conecta la tubería de
limpia permitiéndose la descarga de agua en cualquier momento.

7.4.5. Red de distribución.

La red de distribución es conforma por una serie de tuberías, accesorios y estructuras


que tiene el objetivo de conducir el agua desde el reservorio hasta la toma
domiciliaria.

Consideraciones básicas. - Para realizar el diseño de la red de agua un factor


importante es el caudal máximo horario (𝑄𝑚ℎ = 1.52 𝑙𝑝𝑠).

Existen ciertos parámetros que se deben cumplir como la velocidad y presión que
hay en las tuberías, para el caso de las velocidades se deben tener valores como
mínimo de 0.6 m/s y como máximo de 3 m/s, si no se encuentra en este rango y son
velocidades menores existe la posibilidad que se presente sedimentación o el
desgaste de los accesorios y tuberías en caso de que las velocidades sean mayores.

La tubería a considerar debe tener diámetro mínimo de ¾” y debe satisfacer en todo


momento las condiciones hidráulicas, garantizando así las presiones mínimas de
servicio en la red. El sistema de red de agua cuenta también con válvulas de paso y
de control, las primeras sirven para regular el caudal del agua por sectores, las
segundas para controlar la entrada de agua en el domicilio y ambas sirven para
facilitar el mantenimiento y reparación, en caso de que se presenten problemas con
el flujo de agua.

Tipos de redes. - Existen dos tipos de redes de sistemas de distribución, el sistema


abierto o de ramales abiertos y el sistema de circuito cerrado. En este proyecto se ha
considerado un sistema de ramales abiertos, constituido por un ramal matriz y una
seria de ramificaciones.

Conexiones domiciliarias. - Son tuberías y accesorios que se instalan desde la red de


distribución hacia cada vivienda, para que las familias puedan utilizarla en la
preparación de sus alimentos e higiene. El diámetro de estas conexiones es de ½”.

44
Cálculo de la red de distribución.
Reporte de presiones. - Se tiene el siguiente cuadro resumen donde se muestran
todas las presiones en los nodos de la red de agua. En todos los puntos las presiones
cumplen con los límites.

7.5 Unidades Básicas De Saneamiento

7.5.1. Diseño de Unidades Básicas de Saneamiento

Las UBS son construidas con paredes de ladrillo, con dimensiones de 1.55 metros de
largo por 2.30 metros de ancho, con una altura de 2.46 metros. Tiene piso de cemento
reforzado, techos de lámina de zinc y puertas de madera. Las unidades disponen de
un inodoro con arrastre hidráulico que conecta a una tubería de drenaje de 110
milímetros con conexión a un biodigestor, y posteriormente derivado a zanjas de
infiltración, a estas llega también tubería de 63 milímetros que conecta a una ducha,
lavatorio y lavadero exterior.

Arquitectura y estructura de Unidad Básica de Saneamiento:

 La caseta de la UBS se ubicará externamente a la vivienda, teniendo una


distancia no mayor a 5 m.
 El biodigestor al cual se derivan los desechos sólidos, se ubicarán a una
distancia que puede llegar a máximo 3 metros y a no menos de 1 metro.
 Para la construcción de estas UBS se deben tener terrenos cuyas
características favorezcan su excavación e infiltración de las aguas y no deben ser
construidas en suelos pantanosos o poco permeables.
 Las UBS cuentan con piso de cemento pulido, y externamente vereda de
ancho de 0.40m. que bordea todo su perímetro.
 Cuenta con puerta y ventana de madera, que favorece la ventilación.
 La cobertura es de calamina tipo Eternit apoyada sobre correas y viguetas
dispuestas de tal forma que permita su estabilidad,
 En la parte estructural, formado por cuatro columnas de 0.15 x 0.15 m con 4
varillas de acero longitudinal de 3/8”, así mismo con vigas de 0.15 x 0.15x con

45
varillas de 3/8” y en cuanto a la cimentación cimientos corridos de 0.40 m de ancho
y 0.60 de alto, así como sobrecimiento de concreto de 0.15 de ancho.
Diseño de red o sistema de agua potable de una UBS. -Este diseño ha sido elaborado
teniendo en cuenta la norma IS.010. El sistema de abastecimiento de agua de la UBS
comprende las instalaciones interiores desde el dispositivo regulador o de control
hasta cada uno de los puntos de consumo.

Diseño de red o sistema de desagüe de una UBS. - Para elaborar este diseño también
se tiene en cuenta la norma IS.010. Este sistema comprende las instalaciones
interiores desde los puntos de descarga hasta el biodigestor en caso de la tubería del
inodoro y hasta las zanjas de infiltración para la tubería que recibe la descarga de
ducha, inodoro lavatorio y lavamanos.

 El diámetro de la tubería de salida del inodoro es de 4” con la finalidad de


contar con una buena capacidad de arrastre de sólidos, esta tubería de dirige hacia el
biodigestor en una longitud no mayor a 3 metros y se descarga en él, para su
tratamiento.
 El diámetro de tubería de salida de ducha, lavatorio y lavadero externo, es de
2” y este se dirige hasta la tubería que conecta el biodigestor con la zanja de
infiltración, teniendo también un diámetro de 2”.
 El diámetro de tubería de ventilación es de 4” ya que está conectado a la
tubería de punto de salida del inodoro, este diámetro es apropiado para que funcione
el sistema sin presentar dificultades.
 Cuenta con una caja de registro que permite el cambio de pendiente, cambio
de dirección y debe estar colocada a una longitud menor de 15 metros.

7.5.2 Biodigestor.

Un biodigestor autolimpiable es un sistema que permite el tratamiento primario de


agua residuales domésticas, el proceso que sigue consiste en la retención y
degradación séptica anaeróbica de la materia orgánica que en él se deposita. Luego
de que el agua recibe dicho tratamiento, se infiltra en el terreno mediante ya sea
zanjas de infiltración, pozos de absorción o humedales, siendo el caso de este
proyecto la primera opción. El material de estas estructuras es polietileno, color

46
negro y vienen en medidas desde 600, 1300, 3000 y 7000 litros, con medidas
variables de acuerdo a cada capacidad.
Características-Componentes:

Fuente: Ficha técnica biodigestor autolimpiable rotoplas


Figura 6: Partes de biodigestor.

Funcionamiento: El proceso empieza con el ingreso de las aguas residuales


domésticas mediante la tubería de ingreso hasta el fondo del biodigestor, donde las
bacterias realizan la descomposición para que luego suba la materia orgánica hasta
pasar por el filtro y quedar atrapada por las bacterias que se encuentran fijadas en los
aros de plástico que hay en el filtro.

Mantenimiento: Para realiza el mantenimiento se cuenta con una cámara de lodos,


a la cual llega el lodo alojado al fondo, mediante la gravedad. Dependiendo del uso,
la extracción de estos lodos se debe realizar cada 12 a 24 meses.

7.6 Estudio de Impacto Ambiental

7.6.1. Aspectos Generales.

El propósito de este estudio es identificar los impactos ambientales del presente


proyecto, teniendo en cuenta los elementos y componentes del medio ambiente, los
cuales están propensos a ser afectados así como las acciones del proyecto que puedan
ser capaces de generar impactos con la finalidad de identificarlos y evaluarlos para

47
poder elaborar el Plan de manejo ambiental, estando orientado a lograr una armonía
entre el proceso constructivo así como el funcionamiento de la obra con la
conservación del ambiente.

7.6.2. Descripción del Proyecto.

Este proyecto contempla la construcción de una captación cuya finalidad es captar el


agua con caudal de 2 l/seg para que luego esta se dirija mediante la línea de
conducción formada por tubería de 1” hasta llegar a un reservorio apoyado de forma
cuadrada de 25m3 de almacenamiento, posteriormente esta agua almacenada se
distribuye mediante tubería de ¾, 1, 1 ½, 2” formando la red de distribución
incluyendo diversos diámetros de tubería que llegan a las Unidades de Saneamiento
proyectadas para cada una de las viviendas, así mismo se cuenta con las UBS
mencionadas anteriormente las cuales incluyen una caseta de ladrillo y en ellas
lavatorio. Inodoro, ducha y lavadero externo, los desechos de estos aparatos
sanitarios son derivados mediante tuberías de 2” y 4” a un biodigestor de 1300litos y
posteriormente a zanjas de infiltración de 10 metros en su mayoría.

7.6.3. Área de Influencia Ambiental.

El área que conforma este proyecto estaría formada por una extensión de 4800000
K2, dentro de la cual se encuentran un total de 535 viviendas. El área no cuenta con
posta médica, colegio, estadio, iglesia o un local municipal. Los pobladores solo
cuentan con chacras y dentro de ellas están su ganado alimentándose del pasto y
circulando libremente por el campo.

7.6.4. Identificación y evaluación de impactos ambientales.

Identificación de impactos ambientales.

Efectos sobre el suelo: Incremento de la erosión del suelo, que puede ser producido
por el deterioro del suelo debido a la eliminación de la cobertura vegetal, el paso de
las personas en el área; así mismo, por la eliminación de la cobertura vegetal; se
puede producir un aumento de arrastre de sedimentos por efectos de la rotura de la
capa superficial del suelo.

48
Efectos sobre la flora: Pérdida del hábitat de la flora como consecuencia de la
alteración de las condiciones naturales donde se desarrollan las especies de la flora,
por las acciones del proyecto tales como, la eliminación de la cobertura vegetal,
puede ocasionar la modificación en los patrones de ocupación.

Efectos sobre la población:


 Generación de empleo, debido al mayor requerimiento de mano de obra para
realizar las actividades del proyecto, permitiendo un aumento del poder adquisitivo
de los habitantes.
 Incremento de la migración de la población, se incrementará los movimientos
migratorios hacia la zona y se disminuirá la migración de los pobladores locales hacia
otras zonas.
 Mejoramiento de la calidad de Vida, a consecuencia de la construcción del
proyecto se mejorará el nivel de vida de la población no teniendo dificultades en
cuanto a la falta hídrica y a una mejor disposición de excretas, evitando la
propagación de enfermedades y la disminución de estas.

Efectos sobre el paisaje: Impactos ligeramente severos de las actividades de la obra


civil: Manejo de residuos (área de mezcla de concreto), contaminación al suelo, aire,
agua, flora.

Evaluación de impactos ambientales. - Una vez identificados los impactos en la fase


anterior, se procede a su evaluación respectiva, según el procedimiento.

Descripción de impactos ambientales. - Cumplidas las fases de identificación y


evaluación de los impactos ambientales, en esta fase se presenta la descripción de los
principales impactos ambientales potenciales del proyecto durante sus etapas
preliminar, construcción y operación.

49

You might also like