You are on page 1of 7

Economía UNIDAD 6.

MODELOS DE MERCADOS

Unidad 6. Los modelos de mercado


• Contenido
1. Los distintos tipos de mercado
2. Los mercados en competencia perfecta: características y equilibrio
3. Competencia monopolística y oligopolio: características
4. El monopolio: características y control de los monopolios

• Introducción
La realidad de los mercados es muy compleja. No es lo mismo el mercado de la telefonía móvil,
en el que unas pocas empresas ofrecen sus servicios, que el mercado de alimentos y bebidas,
en el que existen multitud de marcas y productos distintos.
El comportamiento de los oferentes es diferente en cada caso. No es lo mismo tener
solamente dos o tres competidores de los que se pueden conocer fácilmente sus estrategias
comerciales, que tener un número amplio de competidores que lanzan nuevos modelos de
productos siempre diversos y siguen estrategias de venta diferentes. Por ello es necesario
analizar los distintos modelos de mercado, para comprender las diferencias que presentan los
mercados según el número de oferentes que actúan en ellos.

Por ello se planteó la necesidad de realizar una


“Plátano Baloo, un, dos, tres…” gran campaña publicitaria antes de que se
“El plátano es sensacional, tan rico y fácil de pelar; consumara esta realidad. Con ella se pretendía
a mí me gusta una barbaridad…”. Muchas lograr que los consumidores identificasen la
personas de nuestro país conocen esta canción de peculiaridad de los plátanos nacionales, que son
la película El libro de la selva. Gracias a ella, Baloo, una variedad diferentes de las bananas. Al mismo
el rey Lui o Mowgli se pusieron al servicio de esta tiempo se estableció una denominación de origen
sabrosa fruta en una amplia campaña publicitaria para que el consumidor pudiese distinguir
que llegó a todos los rincones de España y que fácilmente los plátanos canarios de los
anunciaba los plátanos de Canarias. procedentes de otros lugares. Se intentó que el
consumidor interiorizara que no estaba
Los productores canarios de plátanos tuvieron
comprando el mismo producto si adquiría plátano
una época muy tranquila durante gran parte de la
de Canarias que si compraba cualquier otra clase
segunda mitad del siglo pasado. El mercado
de plátano. Esto permitía a los productores
español estaba protegido y no entraban en él
defender el precio superior del plátano canario.
plátanos de otras procedencias como
En la medida en que una persona estuviese
Latinoamérica o África. Sin embargo, este
convencida de que quería adquirir el producto
panorama cambió al entrar España en la Unión
nacional, se mostraría dispuesta a pagar un poco
Europea. Entre otras medidas, se liberalizaron las
más por él.
importaciones de plátanos, por lo que los
agricultores y comerciantes que operaban en este Gracias a esta campaña, los productores pudieron
mercado vieron amenazado su negocio. Las mantener un precio mayor y sus ventas no
bananas que venían de los países africanos o disminuyeron.
latinoamericanos, con un comercio dominado por
las grandes multinacionales, tenían un precio más
Economía, SM Madrid 2998
económico, y pronto se vio que sería difícil
mantener la rentabilidad d las explotaciones
insulares si los precios bajaban.

1|P á g i n a
Economía UNIDAD 6. MODELOS DE MERCADOS

1. Los distintos tipos de mercado

No todos los mercados son iguales. Cuando los consumidores queremos adquirir un bien, nos
encontramos ante distintos tipos de mercado según cuál sea el producto que deseamos
comprar. Si queremos, por ejemplo, una conexión a internet, las empresas a las que podemos
acudir son muy pocas. Tenemos que elegir entre un puñado de suministradores que nos
ofrecen productos muy similares entre sí con unos precios que están en competencia directa.
Ahora bien, si lo que queremos es comprar un ordenador, la oferta es mucho mayor. No solo
podemos comprar un ordenados en muchos establecimientos diferentes (desde pequeñas
tiendas hasta grandes cadenas de material informático, o grandes superficies comerciales,
etc.) sino que las marcas de ordenadores son también muchas y debemos elegir.
Estas diferencias llevan a un comportamiento distinto de las empresas oferentes según el
mercado del que se trate, y a que establezcan estrategias variadas en función de las
características de la competencia. Las consecuencias sobre los precios también cambian:
cuanto menor sea el número de empresas y la competencia entre ellas, más posibilidades
habrá de que los precios de los productos aumenten. Por ello se establecen leyes de defensa
de los derechos de los consumidores y leyes que intentan propiciar el incremento de la
competencia entre las empresas de un país.
El criterio que vamos a utilizar para diferenciar entre unos tipos de mercado y otros es el de la
competencia a la que tienen que hacer frente los productores. Así, clasificaremos los tipos de
mercado en:
1. Competencia perfecta: En este tipo de mercado existe un gran número de oferentes y
demandantes, y ninguna empresa puede influir en el precio del producto ya que la
cantidad de bienes que oferta es insignificante respecto a la totalidad del mercado.
2. Competencia imperfecta. Algunas empresas oferentes tienen una posición destacada
dentro del mercado y ejercen un cierto poder, influyendo en el precio de los productos
que venden. Según el número de empresas del mercado podemos hablar de:
a. Competencia monopolística. En el mercado concurren un número importante
de empresas, con bienes que se diferencian de los de la competencia.
b. Oligopolio. El número de empresas es pequeño frente a la gran cantidad de
consumidores que acuden al mercado.
c. Monopolio. Sólo existe un único oferente o varios pero uno de ellos controla
más del 95% del mercado.

LOS PRODUCTOS DE DROGUERÍA


Durante muchos años, el mercado de jabones y productos de limpieza se comportó como un mercado
de competencia monopolística. Las fórmulas químicas para hacer esta clase de bienes estaban a
disposición de cualquier químico, y los costes para crear una empresa que los produjese no eran
excesivamente elevados. Por ello existían muchas empresa y muchas marcas que, con frecuencia, tenían
una alcance local o regional. Sin embargo, la llegada de los medios de comunicación de masas
(especialmente la televisión) y de los nuevos sistemas de distribución (las grandes superficies que
compiten con las tiendas de barrio) hicieron que unas pocas marcas copasen el mercado de estos
productos y que desaparecieran las empresas más pequeñas. En estos momentos, todo el sector está
controlado por unas pocas compañías que poseen la mayoría de las marcas que hay en el mercado.

2|P á g i n a
Economía UNIDAD 6. MODELOS DE MERCADOS

2. Mercados de competencia perfecta

La competencia perfecta es un tipo de mercado en el que existen muchas pequeñas empresas


que producen un único producto no diferenciado, de modo que ninguno de los productores
puede influir sobre el precio al que vende su producto.
Se trata de un modelo de mercado más teórico que real; de hecho, sólo el de los productos
agrícolas muestra las características que lo definen:
a. A penas hay barreras de entrada y salida. Las barreras de entrada son obstáculos que
impiden o dificultan el que una empresa pueda iniciar una actividad económica.
Algunas son legales (por ejemplo, cumplir unos requisitos fijados por la Administración
para acceder al mercado –licencias, inversiones previas, garantías y avales, etc.-); otras
son económicas (fuertes inversiones económicas iniciales, nivel tecnológico elevado,
fidelización de los consumidores a un producto, etc.). Las barreras de salida hacen
referencia a las dificultades que tienen las empresas para salir del mercado y dedicarse
a otra actividad (por ejemplo, desembolso en el reciclaje formativo de sus
trabajadores, limitaciones del capital físico a la hora de su adaptación a otra actividad,
etc.) En el mercado agrícola, por ejemplo, cualquier agricultor puede entrar a producir
sin incurrir en grandes costes adicionales, puede cambiar de producto si le va mal, etc.
b. Hay una gran cantidad de pequeños productores que obtienen una porción
insignificante del mercado total.
c. Esto lleva a que el productor no tiene ningún poder para fijar el precio al que vende
su producto, es decir, que se ve obligado a aceptar el que marca el mercado, igual para
todos los competidores. Por ello hablamos de empresas precio-aceptantes.
d. El bien ofrecido en el mercado es un producto homogéneo, es decir, no existen
diferencias entre el producto que vende una empresa y el que venden las demás.
e. Existe plena información. Todos los productores y consumidores conocen
perfectamente las características del producto y el precio.
En realidad existen pocos mercados que cumplan todas estas condiciones. Un ejemplo de este
modelo son las lonjas de pescado o determinados mercados agrícolas.

TOMATES VERSUS AUTOMÓVILES

Un agricultor dedicado al cultivo de tomates La empresa del automóvil Ford

Sus decisiones no influyen en el precio del tomate. La empresa conoce el precio de mercado, pero
El mercado ha llegado a un punto de equilibrio como los modelos y las marcas son tan distintas,
entre la demanda y la oferta, y a él sólo le queda que
producir los tomates a dicho precio (es precio-
aceptante).
… para aumentar sus beneficios le basta con lanzar
El medio que tiene para aumentar sus beneficios
un nuevo modelo con cualidades distintas y
no puede ser, pues, aumentar el precio del
colocarlo a un precio superior. Sabe que las ventas
producto (los consumidores dejarán de comprarle
no se reducen a cero si cobra por sus automóviles
y lo harán a otros, puesto que el producto es muy
precios más altos que los de la competencia
homogéneo) ,sino mejorar su producción para que
el coste sea menor (con mejoras tecnológicas, por
ejemplo).

3|P á g i n a
Economía UNIDAD 6. MODELOS DE MERCADOS

3. Competencia monopolística y oligopolio: características

• La competencia monopolística
La competencia monopolística es el modelo más común, tendiendo en cuenta que los casos
de competencia perfecta son casi inexistentes, y los monopolios y oligopolios son situaciones
extremas. Aquí son muchas las empresas que venden productos similares, aunque no
idénticos. Las empresas acuden a la diferenciación de sus respectivos productos con la
utilización de marcas o campañas publicitarias. Esto les permite un pequeño grado de control
sobre sus precios.
El mercado de los electrodomésticos es un ejemplo de este tipo

a) El producto no es homogéneo.
b) No existen barreras a la entrada de nuevas empresas en el mercado, si bien actúa
como tales la diferenciación del producto derivada a las marcas o la publicidad.

LOS GELES DE BAÑO


Hace unos años salió al mercado un nuevo gel de baño que consiguió diferenciarse de los demás, debido
a que publicitaba estar fabricado con PH neutro que no producía irritaciones en la piel. Durante un
tiempo la diferenciación permitió a la empresa mantener unos precios más altos que los de sus
competidores. Pero pronto comenzaron a producirse otros jabones de baño con PH neutro, de modo
que al generalizarse la diferencia, ésta dejó de serlo.

• Los oligopolios
Un mercado oligopolístico es otra modalidad de mercado en competencia imperfecta. En él
existe un reducido número de vendedores (oferentes) que producen unos productos bastante
homogéneos y se enfrentan a una gran cantidad de compradores. Los escasos vendedores
hacen que puedan ejercer algún tipo de control sobre el precio y que las actuaciones de unos
afecten a los restantes integrantes del mercado.
Un ejemplo típico de mercado oligopolístico es el financiero. En España, un número reducido
de grandes bancos, cada uno con sus bancos filiales, controla el mercado. Un supuesto similar
es el de las empresas que operan en el mercado de la telefonía.
En este modelo de mercado, las empresas fijan sus precios en función de las expectativas de la
demanda, pero teniendo en cuenta a la vez las reacciones de sus rivales, por lo que se mueven
en una importante incertidumbre. En estos casos pueden reaccionar de diversas maneras:
a) Intentando adivinar las acciones de sus rivales y diseñando estrategias para
combatirlas.
b) Iniciando una guerra de precios, con reducciones sucesivas de sus precios, para
incrementar su cuota de mercado a costa de la de los demás. Si una empresa reduce el
precio de venta y las demás no lo hacen, su demanda se incrementará a costa de las
demás y sus ingresos aumentarán. Si todas bajan el precio en la misma proporción, el

4|P á g i n a
Economía UNIDAD 6. MODELOS DE MERCADOS

resultado final será la disminución de ingresos, favoreciendo sólo a los consumidores. Es


una de las causas de los acuerdos colusivos o cárteles.
c) Formando un cártel, es decir, cooperando con otras empresas, en lugar de combatirlas.
O bien se reparten el mercado fraccionándolo y actuando en cada uno de ellos como
monopolios de hecho, bien establecen entre ellas un precio común de sus productos bien
acordando una reducción de la oferta que haga subir su precio. El caso más conocido de
cártel es la OPEP, organización de países exportadores de petróleo.

EL CÁRTEL DE LOS FABRICANTES DE VITAMINAS


Entre 1999 y 2000 se descubrió, primero en Estados Unidos y luego en la Unión Europea, que las
empresas farmacéuticas llevaban años poniéndose de acuerdo para fijar los precios de las vitaminas que
vendían a las empresas alimenticias para enriqueciesen sus productos. Esto les permitía vender las
vitaminas a unos precios tres veces superiores de los que hubiesen resultado en una situación de libre
competencia. Primero en EEUU y luego en la UE, estas empresas tuvieron que pagar multas
multimillonarias cuando fueron descubiertas gracias a la denuncia de una de las participantes en la
colusión (la legislación de estas dos zonas exonera de la multa a la empresa que denuncia el cártel).

4. El monopolio: características y control de los monopolios

En la vida real es poco frecuente encontrar mercados perfectamente competitivos; o los


productos no son homogéneos de manera que, aunque cumplen la misma función existen
diferencias de calidad o aspecto entre ellos, o las empresas nuevas tienen barreras
importantes para acceder a ellos (requieren, por ejemplo fuertes inversiones en tecnología o
en campañas de promoción), etc.
Los mercados no perfectamente competitivos son aquellos en los que el productos o
productores son lo suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el
precio. En estos mercados el precio no se acepta como un dato ajeno, sino que los oferentes
intervienen activamente en su determinación.
Dentro de estos mercados el Monopolio es el caso extremo. El Monopolio es aquel mercado
en el que existe un solo oferente que tiene plena capacidad para determinar el precio. Sus
características serían las siguientes:

a) Máximo grado de concentración del mercado, de manera que existe una sola empresa que
ofrece el producto, con una posición de absoluto dominio. La empresa fija, libremente la
cantidad de producto que va a ofrecer, así como el precio al que venderá la unidad.
b) El producto es totalmente homogéneo; al existir un único oferente no hay sustitutivos del
bien.
c) La información existente en el mercado sobre el producto es la que quiera ofrecer la
empresa monopolista.
d) No hay libertad para la entrada de empresas en el mercado, bien por la posición
dominante de la empresa, bien por la existencia de una limitación legal para entrar a ofrecer el
mismo producto.

5|P á g i n a
Economía UNIDAD 6. MODELOS DE MERCADOS

Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios podemos destacar los
siguientes:
a. El control exclusivo de un factor de producción por una empresa o el dominio de las
fuentes más importantes de la materia prima indispensable para la producción de un
bien.
b. La concesión de una patente, es decir, el derecho de confiere al autor de una invención
para su utilización o fabricación en exclusiva durante un tiempo determinado.
c. El control estatal de la oferta de determinados servicios (correos, ferrocarril, etc.) de
manera que son ofrecidos a empresas privadas o mixtas para que realicen su
suministro mediante concesiones. Hablamos, entonces, de monopolio legal.
d. La propia naturaleza de un mercado hace a veces inviable la existencia de varias
empresas que ofrezcan el mismo producto. Es lo que se denomina monopolio natural.
Así, por ejemplo, la existencia de dos o más impresas para la prestación de servicios de
luz o agua en una localidad representaría un considerable despilfarro de recursos.

Cuando una empresa actúa en monopolio, generalmente el precio de venta será mayor que el
que el mercado fijaría libremente de existir varias empresas oferentes; el nivel de producción,
además, es generalmente inferior en el monopolio. Por ello, la empresa monopolista obtendrá,
por lo general, mayores beneficios que en condiciones de competencia perfecta y los
consumidores se verán perjudicados al pagar un precio superior y ver reducida la cantidad
ofertada.

• El control de los monopolios


Debido a los efectos negativos que genera la acción de los monopolios, los gobiernos suelen
establecer políticas reguladoras intentando proteger a consumidores y empresarios. Entre
otras, las siguientes:
• Obligando a dividir el monopolio en dos o más empresas
• Impidiendo la formación de monopolios
• Regular los existentes, estableciendo impuestos o precios máximos
Un caso distinto se plantea con los monopolios naturales. La mayoría de ellos pertenecen a
sectores estratégicos y, por ello, el Estado debe garantizar, no sólo que se ofrezcan a los
ciudadanos, sino también que sea una sola empresa la que lo haga. Para ello:
a. Bien se utiliza la creación de empresas públicas que gestionen la actividad (tal
es el caso de la empresa Correos);
b. Bien se dan concesiones a empresas privadas (la electricidad, el agua, el
transporte urbano, etc.). De este modo las empresas son monopolistas por
concesión administrativa; si se trata de un bien o servicio básico, el estado
impone los precios a los que tienen que ser vendidos o prestados.

6|P á g i n a
Economía UNIDAD 6. MODELOS DE MERCADOS

7|P á g i n a

You might also like