You are on page 1of 27

Actualización

en Atención Primaria
Habilidades
clínicas

Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria
Dr. Carlos López Bernáldez
Dra. María Forte Guerrero
Dra. Esther Barrios Campal

Coordinado por:
Félix Suárez González
Jacinto Espinosa García
Vicente Caballero Pajares

AP

Cátedra UEx-SEMERGEN
de Docencia e Investigación
en Atención Primaria
Habilidades clínicas
Actualización en Atención Primaria

Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria
Dr. Carlos López Bernáldez
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro
de Salud de Valdepasillas. Badajoz
Profesor asociado de la Cátedra Semergen-UEx
Dra. María Forte Guerrero
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro
de Salud de Valdepasillas. Badajoz
Dra. Esther Barrios Campal
R4 de Medicina Familiar y Comunitaria.
Centro de Salud de Valdepasillas. Badajoz

Coordinado por:
Félix Suárez González
Jacinto Espinosa García
Vicente Caballero Pajares

AP

Cátedra UEx-SEMERGEN
de Docencia e Investigación
en Atención Primaria
Ni el propietario del copyright, ni los patrocinadores, ni las entidades que avalan
esta obra pueden ser considerados legalmente responsables de la aparición de
información inexacta, errónea o difamatoria, siendo los autores los responsables
Alberto Alcocer 13, 1.º D
de la misma.
28036 Madrid
Tel.: 91 353 33 70 • Fax: 91 353 33 73 Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
w w w.imc-sa.es • imc@imc-sa.es
Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser
reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno, electrónico o me­
ISBN de la obra completa: 978-84-7867-390-2 cánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recupera­
ISBN del libro: 978-84-7867-646-0 ción de almacenaje de información, sin permiso escrito del titular del copyright.
Actualización en Atención Primaria
Habilidades clínicas

Sumario
Introducción 4
Diabetes mellitus 5
Hiperplasia benigna de próstata (HBP) 6
Anemia 7

Infección del tracto urinario (ITU) 9

Asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 10

Gonalgia 11

Cervicalgia 12

Abdomen agudo 13

Accidente cerebrovascular agudo 14

Angina estable 15

Arritmias 15

Pruebas complementarias y diagnóstico en Psiquiatría 16

Tromboembolismo pulmonar (TEP) 19

Prolapso genital 20

Vulvovaginitis 20

Hipertensión arterial 21

Bibliografía 22
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Introducción

La finalidad de las pruebas complementarias en Medicina obedece a la


confirmación de una sospecha diagnóstica, a establecer un pronóstico o
un tratamiento, o bien al control y seguimiento de un tratamiento.

La solicitud de pruebas complementarias nunca debe preceder a la co-


rrecta realización de una buena historia clínica y exploración física que
determinen una sospecha clínica fundada.

Motivo de consulta

Anamnesis/Exploración física

Sospecha clínica

Exploraciones complementarias

El médico de familia tendrá que manejar la incertidumbre diariamente y


ayudarse de las pruebas complementarias más idóneas para su correcto
diagnóstico.

En el presente texto aparecen las pruebas más recomendadas en la prác-


tica diaria, aunque alguna solamente está a disposición de los profesiona-
les en el entorno hospitalario.

A continuación enumeramos una serie de patologías frecuentes en Aten-


ción Primaria y las pruebas complementarias que se deben realizar para
su diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
4
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Diabetes mellitus1

Diagnóstico

Deben cumplirse alguno de los siguientes criterios:


• Síntomas de diabetes mellitus (polidipsia, poliuria, pérdida de peso, fa-
tiga, visión borrosa…) y una determinación de glucemia al azar superior
a 200 mg/dl.
• Cualquiera de los siguientes valores confirmados en dos determinacio-
nes diferentes, como se refleja en la tabla 1:

Tabla 1.
Tolerancia normal Intolerancia a la Diabetes mellitus
a la glucosa glucosa
Glucemia en < 100 mg/dl 100-125 mg/dl > 126 mg/dl
ayunas
Glucemia < 140 mg/dl 140-199 mg/dl > 200 mg/dl
posprandial > 2
horas
Hb1Ac < 5,7 % 5,7-6,4 % ≥ 6,5 %
Elaboración propia.

• Sobrecarga oral de glucosa. Se administran 75 gramos de azúcar al pa-


ciente y se miden los niveles de glucemia a las 2 horas (tabla 2):

Tabla 2. Sobrecarga oral de 75 mg de glucosa


Glucemia posprandial > 2 horas Interpretación
< 140 mg/dl Normal
140-199 mg/dl Prediabetes
> 200 mg/dl Diabetes
Elaboración propia.

Seguimiento de la diabetes

La Hb1Ac mide la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos. El re- 5


sultado, expresado en porcentaje, indica el promedio de glucemias man-
tenidas el trimestre previo.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Hiperplasia benigna de próstata (HBP)

Diagnóstico

Clínicamente se comienza con el cuestionario IPSS (International Prostate


Symptoms Score), valorando síntomas obstructivos e irritativos.

Las pruebas de laboratorio son inespecíficas en esta patología, y para su


correcto diagnóstico hay que guiarse por la clínica del paciente, tacto rec-
tal, pruebas de imagen y pruebas de laboratorio, siendo el diagnóstico de
certeza anatomopatológico.

En el tacto rectal ha de evidenciarse una próstata de tamaño aproximado


de una castaña o de mayor tamaño, consistencia elástica (por ejemplo:
similar a tocar el mentón), sin nódulos, con bordes lisos, bien delimitados,
móvil e indolora.

Pruebas de laboratorio

• Hemograma y bioquímica general.

• Sistemático de orina/urocultivo.

• Antígeno prostático específico (PSA): a pesar de que no es diagnóstico,


sí nos puede guiar en la evolución de la patología.

El PSA es un marcador de tejido prostático. A la hora de valorar los resul-


tados hay que tener en cuenta (tabla 3):

Tabla 3.
Valores Interpretación
PSA < 4 ng/ml Normal/HBP
> 10 ng/ml ¿Cáncer de próstata?
Densidad PSA < 15% HBP
(PSA libre/volumen)
> 15% ¿Cáncer de próstata? 6
Ratio PSA libre/PSA total < 15% HBP
> 15% ¿Cáncer de próstata?
Elaboración propia.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Se debe realizar a los 2-3 meses del diagnóstico para ver su evolución. No
se recomienda cribado poblacional con PSA en pacientes asintomáticos,
salvo que existan antecedentes familiares de cáncer.

Ecografía

Es una de las pruebas más interesantes a realizar en esta patología, y se puede


clasificar la HBP en cuatro grados según el volumen obtenido ecográficamente:

• Grado I: 20-30 cc.

• Grado II: 30-50 cc.

• Grado III: 50-80 cc.

• Grado IV: > 80 cc.

Anemia

Clasificación

En función del volumen corpuscular medio (VCM):

• Microcítica: VCM < 80 fl (figura 1).

Figura 1.

Microcítica

Disminución Disminución del


de la superficie contenido de
de membrana hematíes

Anemia de Alteración del Alteración en


Esferocitosis Anemia
trastorno grupo hemo: la globina:
hereditaria ferropénica
crónico sideroblásticas talasemia 7
Elaboración propia.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

La anemia ferropénica es la más frecuente. Se debe a un déficit de hie-


rro y se caracteriza por ser microcítica e hipocroma.

Sus causas principales son:

– Pérdidas hemáticas crónicas: origen digestivo, ginecológico o urológico.

– Déficit dietético.

– Alteraciones en la absorción del hierro (el hierro se absorbe en el


duodeno).

– Aumento de la utilización de hierro: gestación, lactancia, crecimiento


corporal rápido en la infancia y adolescencia.

• Normocítica: VCM = 80-100 fl (figura 2).

Figura 2.

Normocítica

Anemia de trastorno Anemia hemolítica sin


crónico reticulocitos

Elaboración propia.

• Macrocítica: VCM > 100 fl (figura 3).

Figura 3.

Macrocítica

↓ Contenido
↓ B12, fólico Otras
de hematies

Anemia Aplasia, SMD,


Sangrado Anemia hipotiroidismo,
hemolítica con
activo megaloblástica hepatopatía,
reticulocitos
alcohol… 8
Elaboración propia.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Pruebas de laboratorio

• Hemograma completo con velocidad de sedimentación globular (VSG),


reticulocitos y haptoglobina.

• Proteinograma.

• Bioquímica, con parámetros del metabolismo del hierro, vitamina B12,


ácido fólico, lactato deshidrogenasa, proteína C reactiva, creatinina sé-
rica y filtrado glomerular.

Infección del tracto urinario (ITU)

Clasificación

• ITU baja: polaquiuria, tenesmo vesical, disuria. La bacteria causante


más frecuente es la Escherichia coli.

• ITU alta: junto con la clínica anterior, puede presentar afectación del
estado general, con náuseas, vómitos, sudoración fría y dolor en la fosa
renal. La bacteria más frecuente también es E. coli. En este caso, a la
exploración presenta puñopercusión renal positiva.

Pruebas de laboratorio

Hay que realizar sistemático de orina con sedimento y urocultivo. Si se


sospechan complicaciones, realizar también hemograma y bioquímica,
para ver si hay signos de infección y para ver cómo está la función renal.
También se podrá realizar prueba de imagen (ecografía, TAC o urografía
intravenosa) para descartar la presencia de litiasis o afectación del siste-
ma pielocalicial, uréteres o vejiga.

• Sistemático de orina: la positividad de nitritos nos orienta hacia gérme-


nes productores de ureasa, fundamentalmente enterobacterias (la más 9
frecuente es E. coli). También pueden aparecer leucocitos, hematíes y
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

proteínas. La negatividad de nitritos no descarta la presencia de infec-


ción de orina.

• Urocultivo: con esta prueba diagnóstica, que hay que realizar antes de
la toma de antibióticos, podemos obtener el germen causante de la in-
fección, así como los antibióticos a los que es sensible. Muy importante
insistir en la correcta recogida de la muestra. Muestra de E. coli en el
75-90 % de los casos.

Asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Espirometría forzada

Es la herramienta básica en el estudio de la función pulmonar y es la prue-


ba diagnóstica de elección para ambas entidades. El patrón espirométrico
característico es el obstructivo, esto es, un cociente FEV1/FVC menor de
0,7 (menor de 0,6 en pacientes mayores de 60 años). Además, la espiro-
metría nos dará información sobre el grado de afectación de la enferme-
dad, de modo que cuanto menor sea la FEV1 mayor será la gravedad y el
riesgo de exacerbaciones2, como se puede ver en la tabla 4 (adaptada de
la GOLD –Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease–).

Tabla 4. C
 lasificación de la gravedad de la EPOC en pacientes
con FEV1/FVC < 70 %
GOLD 1 Leve FEV1 80 % del valor predicho
GOLD 2 Moderada FEV1 50-80 % del valor predicho
GOLD 3 Grave FEV1 30-50 % del valor predicho
GOLD 4 Muy grave FEV1 < 30 % del valor predicho
Adaptada de referencia 2.

Está indicado repetir la espirometría3 anualmente una vez establecido el


diagnóstico de EPOC.

10
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Prueba broncodilatadora

Se considera diagnóstico de asma cuando la FEV1 mejora al menos el


12 % y además la diferencia entre la FEV1 basal y la posbroncodilatación
es mayor de 200 ml.

Pulsioximetría y gasometría arterial

Se emplea para determinar el grado de gravedad de la enfermedad y de


las exacerbaciones y definir si existe insuficiencia respiratoria, además de
establecer la indicación de oxigenoterapia crónica domiciliaria. Hablamos
de insuficiencia respiratoria cuando la pO2 en la gasometría arterial basal
está por debajo de 60 mmHg (SatO2 < 90 % en la pulsioximetría). En los
pacientes con EPOC, la presencia de hipercapnia (pCO2 por encima de
50 mmHg) es indicadora de gravedad.

Radiografía de tórax

Puede ser normal. Es útil para excluir diagnósticos alternativos y para des-
cartar causas de exacerbaciones, como neumotórax o infección respiratoria4.

Gonalgia

Analítica

Se solicita ante la sospecha de gonalgia infecciosa o reumática, en cuyo


caso se elevarán los reactantes de fase aguda (PCR, VSG...) y el factor
reumatoide.

Radiografía

11
Prueba de elección para el diagnóstico de fractura ósea y artrosis. Los
hallazgos radiológicos en la gonartrosis son: osteofitos, pinzamiento del
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

espacio articular, esclerosis subcondral, geodas y subluxaciones articula-


res. Siempre solicitar dos proyecciones y en carga.

Ecografía articular

De elección si sospechamos bursitis, tendinitis o rotura muscular, aunque


la utilidad más importante de la ecografía es la confirmación de la presen-
cia de derrame articular y en el estudio del hueco poplíteo.

Análisis del líquido sinovial

Nos dará el diagnóstico definitivo, si existe derrame.

Cervicalgia

Analítica

Ante la presencia de cervicalgia de características inflamatorias está indi-


cado solicitar una analítica con reactantes de fase aguda, factor reuma-
toide y HLAB27.

Radiografía con dos proyecciones (anteroposterior y lateral)

Está indicada cuando se sospecha fractura o cuando la clínica es resisten-


te al tratamiento. En ella podemos valorar la altura y separación de los
cuerpos vertebrales, signos de osteoartrosis o líneas de fractura.

Tomografía axial computarizada/resonancia magnética nuclear


(TAC/RMN)
12
Son necesarias si existe clínica neurológica con el fin de descartar radicu-
lopatía.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Abdomen agudo

El dolor abdominal agudo constituye una de las consultas más frecuentes en


Atención Primaria y su diagnóstico diferencial incluye multitud de entidades
clínicas, por lo que hallar la causa puede resultar un reto para el profesional 5.

Pruebas de laboratorio

• Hemograma: un descenso de la hemoglobina orienta a un proceso gra-


ve. En cuadros infecciosos encontraremos leucocitosis con eosinofilia o
leucopenia en sepsis.

• Coagulación: es indicativa de sepsis si está alterada.

• Bioquímica: nos dará mucha información acerca del posible origen. Va-
loraremos glucosa (cetoacidosis diabética), urea y creatinina (uropatía
obstructiva), amilasa y lipasa (pancreatitis), enzimas hepáticas (patolo-
gía biliar, hepatitis), CPK (isquemia mesentérica) y CPK-MB y troponinas
(infarto agudo de miocardio).

• Sedimento de orina: para cuadros urinarios o litiásicos. En caso de sos-


pecha de embarazo o embarazo ectópico, lo descartaremos con un test
de gestación.

• Electrocardiograma: siempre que exista dolor en hemiabdomen supe-


rior debemos descartar un síndrome coronario agudo.

Pruebas de imagen

• Radiografía de tórax: permite valorar patología pulmonar y la existencia


de neumoperitoneo.

• Ecografía abdominal: es el estudio de elección en pacientes inestables


con síndrome aórtico agudo y en aquellos con sospecha de patología
biliar, ginecológica o apendicitis. También detecta colecciones intraab- 13
dominales y permite valorar riñones y sistema excretor. El registro con
Doppler ayuda al diagnóstico de trombosis.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

• Radiografía de abdomen: radiografía de abdomen simple y en bipedes-


tación, si se sospecha patología obstructiva.

• TAC abdominal: de elección en síndromes aórticos agudos estables,


tras traumatismos abdominales o cuando la exploración oriente a com-
plicaciones retroperitoneales, isquemia intestinal o diverticulitis aguda
complicada.

• Paracentesis: en caso de ascitis, para descartar peritonitis bacteriana


espontánea.

• Endoscopia digestiva alta: indicada en pacientes con hemorragia diges-


tiva alta.

Accidente cerebrovascular agudo

Analítica de sangre

Que incluya hemograma, bioquímica con iones y coagulación.

Electrocardiograma

Nos permite identificar arritmias potencialmente embolígenas.

TAC craneal

Las pruebas de imagen son necesarias para establecer el tipo de ictus y se


recomienda siempre la realización de una TAC, ya que permite discernir
entre ictus isquémico o hemorrágico y procesos estructurales (abscesos,
tumores).

La isquemia cerebral en la fase aguda puede no reflejarse en la imagen de


la TAC, por lo que está indicada la realización de una RMN o angio-TAC a 14
las 24 horas4.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Angina estable

El diagnóstico de la angina estable es eminentemente clínico5.

Electrocardiograma y determinación de enzimas cardiacas

Se realizarán para descartar síndrome coronario agudo.

Ergometría o prueba de esfuerzo

Se utiliza para la confirmación del diagnóstico, con una sensibilidad del


70 % y una especificidad del 90 %, aproximadamente.

Arritmias

Las arritmias se clasifican en taquiarritmias, cuando la frecuencia cardia-


ca es superior a 100  lpm, y bradiarritmias, si es menor de 60  lpm6. El
diagnóstico se realizará en base a los hallazgos en el electrocardiograma,
según se resume en las tablas 5 y 6.

Tabla 5. T
 aquiarritmias (FC > 100 lpm)
QRS estrecho (< 120 ms) QRS ancho (≥ 120 ms)
Ritmo regular Ritmo irregular Ritmo regular Ritmo irregular
• Taquicardia • Fibrilación • Taquicardia • Fibrilación
sinusal. auricular. ventricular. ventricular.
• Taquicardia • Taquicardia • Taquicardia • Torsades de
auricular. auricular supraventricular Pointes.
• Taquicardia multifocal. paroxística con • Fibrilación
supraventricular • Flutter auricular conducción AV auricular con
paroxística. con conducción aberrante. conducción
• Flutter auricular AV variable. aberrante.
con conducción
AV regular.
Elaboración propia. 15
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Tabla 6. B
 radiarritimias (FC < 60 lpm)
Disfunción del nodo sinusal Bloqueo auriculoventricular
• Bradicardia sinusal. • 1. grado: intervalo PR > 0,20 ms
er

• Bloqueo sinoauricular. constante.


• Pausas sinusales. • 2.o grado:
– Mobitz I (Wenckebach): aumento
progresivo del PR hasta que se
pierde un latido ventricular.
– Mobitz II: intervalo PR fijo con
pérdida ocasional de latidos
ventriculares.
• 3.er grado: disociación
auriculoventricular.
Elaboración propia.

Pruebas complementarias y diagnóstico en Psiquiatría

Las pruebas complementarias en Psiquiatría se realizan en razón a:

• Cuantificar factores biológicos asociados con tratamientos psiquiá-


tricos.

• Contribuir a seleccionar los tratamientos psiquiátricos.

• Monitorizar la eficacia clínica y toxicidad de tratamientos (litio, anticon-


vulsivantes…).

Los problemas físicos en la población psiquiátrica son infraestimados y los


pacientes psiquiátricos tienen mayor mortalidad que la población gene-
ral. Las causas de esta mortalidad incrementada son:

• Problemas médicos desconocidos.

• Diagnósticos incorrectos.

• Complicaciones del tratamiento psiquiátrico.

• Alta comorbilidad con el abuso de sustancias.


16
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Pruebas complementarias

Se realizarán en función a la sospecha clínica, y las clasificamos en7:

• Pruebas neuroendocrinas:

– Pruebas de función hipotálamo-hipófiso-suprarrenal.

– Test de función pancreática.

– Secreción de hormona antidiurética (ADH).

– Variaciones plasmáticas de la hormona de crecimiento.

– Variaciones de la prolactina plasmática.

– Catecolaminas.

• Pruebas hematológicas: anemia ferropénica (astenia o síntomas de-


presivos), anemia megaloblástica (enolismo crónico). La fórmula
leucocitaria y el recuento de plaquetas pueden alterarse por el empleo
de psicofármacos8.

• Ionograma: Addison, ADH, polidipsia psicógena, fatiga crónica, abuso


de laxantes.

• Pruebas de función hepática: hepatopatía alcohólica o inducida por psi-


cofármacos.

• Pruebas de función renal: letargia, delirium.

• Pruebas de función tiroidea.

• Inmunológicas (anticuerpos antinucleares y anticuerpos anti-DNA):


lupus eritematoso sistémico (LES), síndromes paraneoplásicos.

Pruebas diagnósticas de neuroimagen adicionales

TAC, RMN, tomografía por emisión de positrones (PET), tomografía com- 17


putarizada de emisión monofotónica (SPECT): tumores, fracturas, enfer-
medades desmielinizantes, demencia multiinfarto, Alzheimer.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Técnicas electrofisiológicas

• Electroencefalograma (EEG).

• Polisomnografía.

• Potenciales evocados (PE).

Determinación de sustancias tóxicas

• Pacientes expuestos a tóxicos ambientales, en especial a plomo, arséni-


co, talio y mercurio.

• Asociadas con la aparición de síndromes asteniformes y trastornos de


conducta.

• También se valora en tentativas autolíticas.

Indicaciones de uso de pruebas neurológicas complementarias

• Conciencia alterada.

• Automatismos.

• Déficit neurológico evidenciado.

• Traumatismo craneal.

• Alucinaciones.

• Anormalidades en EEG previos.

El resumen de pruebas diagnósticas en Psiquiatría en casos estándar sería:

1. Hemograma completo.

2. Batería de electrolitos.
18
3. Perfil metabólico (incluyendo pruebas de funcionalismo hepático: AST,
ALT, fosfatasas alcalinas, BUN y creatinina sérica).
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

4. Pruebas de función tiroidea (TSH, T4 libre y T3).

5. Niveles séricos de vitamina B12 y folatos.

6. Serología luética y VIH.

Tromboembolismo pulmonar (TEP)9

Se debe contemplar el diagnóstico de TEP en los pacientes con disnea de


nueva aparición o empeoramiento de su disnea, dolor torácico, síncope o
hipotensión sin otra sospecha diagnóstica, cuando la radiografía de tórax,
el electrocardiograma y la gasometría arterial descartan otros diagnósti-
cos diferenciales.

Se recomienda utilizar alguna de las escalas validadas (Wells o Ginebra)


en el paciente hemodinámicamente estable con sospecha de TEP.

Dímero D

Un dímero D negativo excluye el TEP en pacientes con probabilidad clíni-


ca baja determinada con las escalas de Wells o Ginebra.

No se recomienda una determinación de dímero D a los pacientes con


probabilidad clínica alta para TEP determinada con las escalas de Wells o
Ginebra.

Pruebas de imagen

• Angio-TAC: es la prueba de elección en el momento actual.

• Gammagrafía pulmonar de ventilación-perfusión: de elección en pa-


cientes con alergia a contrastes yodados, insuficiencia renal y mujeres
embarazadas con sospecha de TEP. 19
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

• Ecografía venosa de extremidades inferiores con o sin Doppler: es la


primera prueba a realizar en embarazadas con sospecha de TEP. Prueba
de elección para el diagnóstico de la trombosis venosa profunda (TVP)
relacionada con el TEP.

Prolapso genital10

Pueden ser de ayuda para el diagnóstico:

• Urocultivo, si hay síntomas urinarios.

• Laboratorio: glucemia, función renal e iones.

• Valoración del residuo posmiccional.

• Diario miccional.

• Cistoscopia y triple toma citológica, especialmente si el tratamiento va


a ser conservador.

• Ecografía ginecológica y renovesical.

• Estudio urodinámico (en mujeres candidatas a cirugía de incontinencia


de esfuerzo asociado al prolapso). Flujometría, cistomanometría, ure-
trocistografía o urografía intravenosa.

Vulvovaginitis11

• Tinción de Gram: prueba patrón para el diagnóstico.

• Cultivo vaginal: no se recomienda en mujeres asintomáticas porque se


aíslan hasta en un 50 % de ellas.

• Test de ADN para la Gardnerella vaginalis: son test caros y con igual
limitación que el cultivo; existen test de cuantificación de ADN.

20
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

En la tabla 7 se resume el diagnóstico diferencial de las principales vulvo-


vaginitis:

Tabla 7. 
Candida Trichomonas Gardnerella
albicans vaginalis vaginalis
(vaginosis)
pH < 4,5 > 4,5 >7
Lactobacilos + – –
Leucocitos Normales Elevados Normales o
elevados
Aminas Negativo No determinante Positivo
Técnica Cultivo de Reacción en Tinción de Gram
específica levaduras cadena de la
polimerasa (PCR)
Elaboración propia.

Ante el hallazgo de vesículas, fisuras o úlceras, realizar:

1. Pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para virus del


herpes simple.

2. Anticuerpos específicos (IgG).

3. PCR para Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis.

4. Cultivos bacterianos, estreptococos o estafilococos.

Hipertensión arterial

Pruebas de laboratorio

• Hemograma.

• Bioquímica: glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, creatinina, io-


nes, para valorar otros factores de riesgo, como diabetes, dislipemia,
etc.
21
• Orina elemental, microalbuminuria (MAU), función renal.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

Pruebas de imagen

• Electrocardiograma: permite valorar de forma muy fácil la hipertrofia


ventricular izquierda (HVI) como lesión de órgano diana (LOD) median-
te distintos criterios (Sokolow-Lyon, doble producto de Cornell…).

• Ecocardiograma: para el diagnóstico confirmatorio de la hipertrofia de


ventrículo izquierdo.

Cuando existe sospecha de hipertensión arterial secundaria, puede rea-


lizarse:

• Catecolaminas en orina de 24 h para estudiar el feocromocitoma.

• Si existe sospecha de hiperaldosteronismo, aldosterona y actividad de


renina plasmática.

• Hormonas tiroideas para estudiar hipertiroidismo.

• Hipertensión renovascular: eco-Doppler de arterias renales, radiografía


de abdomen, ecografía abdominal.

Bibliografía

1. Llisterri Caro JL, Rodríguez Roca GC, Turégano Yedro M (eds.). Resilab:
Manual para la interpretación de exámenes de laboratorio. 1.ª ed.
Madrid: SEMERGEN, SL; 2017.

2. Global Strategy for the Diagnosis, Management and Prevention of


COPD. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD).
2017.

3. Márquez ML. Espirometría para Atención Primaria. 1.ª ed. Maja-


dahonda (Madrid): Ergon; 2015.

4. Longo DL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Loscalzo J (eds.). 22
Harrison, Manual de Medicina. 18.ª ed. México: McGraw‐Hill; 2013.
Actualización en Atención Primaria Habilidades clínicas Exploraciones
complementarias
en Atención Primaria

5. Suárez Pita D, Cargas Romero JC, Salas Jarque J, Losada Galván I, De


Miguel Campo B, Catalán Martín P, et al. (eds.). Manual de Diagnósti-
co y Terapéutica Médica. 8.ª ed. Madrid: MSD; 2016.

6. Khalifa GA, Ballance J, Domanovits H, Lockey A, Perkins G, Schlieber J,


et al. Soporte vital avanzado. 7.ª ed. Niel (Bélgica): ERC; 2015.

7. Bernardo Arroyo M, Roca Bennasar M, Morer Liñán A. Pruebas com-


plementarias y diagnóstico en Psiquiatría. En: Tratado de Psiquiatría.
Barcia Salorio D. Madrid: Ed. Arán; 2000;7:157-71.

8. Alonso Ortega P. Indicaciones de pruebas complementarias en


enfermedades psiquiátricas. Revista Trainmed.com. Medicine.
2003;8(104):5621-3.

9. Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y


tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar. Revista
Archivos de Bronconeumología. 2013 Diciembre;49:501-56.

10. Espuña M, Pigrau Serrallach C. Guía de práctica clínica. Diagnóstico


y tratamiento de la infección urinaria en la mujer con patología del
suelo pélvico. SEGO. Barcelona: IGRAFIC; 2015.

11. Garay G. Vulvovaginitis infecciosas. Protocolo de atención primaria.


Osakidetza. 2010.

23
Con la colaboración de

You might also like