You are on page 1of 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA
METALURGICA Y DE MATERIALES

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

‘‘MONITOREO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE BENEFICIO


CHALLHUAPOZO – LA OROYA – YAULI - JUNÍN’’

PRESENTADO POR:

TINOCO ORIHUELA, Deina Candelaria

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

BACHILLER EN INGENIERIA METALURGICA Y DE


MATERIALES

HUANCAYO - PERÚ

2017

pág. 1
DEDICATORIA

A mi familia por apoyarme en el


centro de estudios donde me
brindaron conocimientos y
recursos para mi desempeño.

2I
AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Empresa J.A.M CONSULTORES, CONTRATISTAS Y SERVICIOS


GENERALES S.A.C por la oportunidad brindada para hacer mis prácticas pre
profesionales en la planta en el periodo comprendido del 09 de enero hasta
el 08 de abril del año 2017.

Hago extensivo mi agradecimiento al Ing. Miguel Callupe Castro, Gerente


General de la empresa encargado de la planta Challhuapozo, por brindarme
sus consejos en el desarrollo de mis prácticas en la planta.

Así mismo a la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales por ser


como una segunda casa para mí, y a todo el personal en ello, por su acogida
a mi persona

3II
INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………. I
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………….…… II
INDICE………………………………………………………………………………………………………. III
INTRODUCCION………………………………………………………………………………………. IV
RESUMEN Y OBJETIVOS……………………………………………………..…………………….. V

CAPITULO I: DESCRIPCION, DESARROLLO DE MATERIA……….……………….…. 1


GENERALIDADES……………………………………………………………………………………..1
UBICACIÓN DE LA PLANTA …………………………………….………………………………. 2
ACCESO A LA PLANTA …………………………………………………………………….……… 3
PRODUCCION DE VIDA UTIL……………………………………………….……………...…. 4
COMPONENTES BIOLOGICOS………………………………………………………………… 5
ETAPA DE CONSTRUCCION…………………………………………….………………...…… 6
ETAPA DE OPERACIÓN……………………..…………………..………………….……...….. 15
ETAPA DE CIERRE ………………………………………………………………………….…….... 24

CAPITULO II ANALISIS CRÍTICO Y APORTE TECNICO A LA INSTITUCION……. 25


PLAN DE MONITOREO ……………………………………………………………………….….. 25
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO……………………..……………... 26
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA……………………………………….……… 29
EQUIPOS EMPLEADOS EN EL MONITOREO …………………………………………... 31
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO ………………………………………. 32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………………… 36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………….…. 39
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………... 40

4
III
INTRODUCCION

La Planta de Beneficio “Challhuapozo” propuesta por Compañía Minera Sierra


Central S.A.C. se encuentra ubicado al sureste de la ciudad de La Oroya, en el
distrito de La Oroya perteneciente a la Provincia de Yauli y departamento de
Junín.

El Proyecto Planta de Beneficio “Challhuapozo” (en adelante el Proyecto


Challhuapozo) consiste en el beneficio de mineral no metálico; la producción
estimada es 200 TN/Día de Arena de sílice. El área de beneficio se situará dentro
del terreno superficial de previamente autorizado e inscrito en Registros Públicos,
todos los componentes mineros que se pretenden incorporar al Proyecto
Challhuapozo estarán dentro del área descrita.

En general, los principales criterios técnicos empleados para el diseño de la


ejecución del Proyecto “Challhuapozo” se desprenden, entre otros, de la
información recolectada sobre las características del área, incluyendo los
componentes ambientales y socioeconómicos.

IV
5
RESUMEN

Se identificará, evaluaran y describirán los impactos ambientales que se generan


en las etapas de construcción, operación y cierre del Proyecto Planta de Beneficio
“Challhuapozo”.

Los impactos ambientales se definirán como los posibles cambios a las


condiciones existentes del área de influencia que puedan resultar de actividades
desarrolladas en las operaciones del proyecto.

El conocimiento de las condiciones ambientales locales, tanto en sus aspectos


físicos como sociales, a partir de la caracterización del estudio de la línea de base
ambiental, permiten la elaboración de listas de verificación, referidas a los
elementos ambientales, locales y regionales, potenciales receptores de los
impactos que se generarán a partir de la construcción, operación y abandono de
las instalaciones Los impactos ambientales estarán en función de la capacidad
receptora del medio y de las características de los procesos de operaciones
contempladas en la ejecución del proyecto. y estructuras que componen el
proyecto, en cada una de sus etapas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general es evaluar los posibles impactos ambientales que se pudieran


generar en el Proyecto Planta de Beneficio “Challhuapozo”, para determinar
medidas de prevención, control y mitigación que aseguren que la
implementación del proyecto se desarrolle en un ambiente equilibrado y cumpla
la normativa ambiental vigente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Conocer los efectos reales, en escala espacial y temporal, ocasionados por


las actividades del Proyecto, a través de mediciones en los componentes
ambientales señalados más adelante.

6
V
 Verificar la efectividad de las medidas de prevención, mitigación y control
propuestas, de acuerdo al cumplimiento de las normas ambientales
aplicables y compromisos asumidos por la empresa.

 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado,


producto de la ejecución del Proyecto, de modo que sea posible
controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y
oportunas.

7
VI
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN, DESARROLLO DE MATERIAS

1. GENERALIDADES

El proyecto de Planta de Beneficio “Challhuapozo”, involucra el desarrollo


de proceso minerales no metálicos, infraestructura y operaciones
auxiliares que permiten beneficio, almacenamiento y despacho del
mineral sílice (óxido de silicio).

El proceso para el beneficio de minerales en la Planta “Challhuapozo”


consistirá en la utilización de pozos de concreto armado (pozos de
precipitación – decantación, en adelante pozos de lavado), en las cuales
mediante agitamiento manual con palas (lampas) y rastrillo se lava el
mineral.

Para lograr obtener un material de más alta calidad se utilizará mallas de


cribado de 1/4" y 1/16" en 2 etapas, en la primera se retiene el material
desechable, tales como arenisca consolidada, panizos, óxidos y otros; en
la segunda etapa se retiene arena de sílice gruesa llamada "Granza" que
se almacena y luego se comercializada.

La arena que pasa a la última malla es depositada en las pozas de lavado,


donde los finos son agitados para que sean eliminados por decantación,
posteriormente el agua pasa a las pozas de sedimentación donde es
tratada y canalizada como efluente al rio Mantaro. El material obtenido en
las pozas de sedimentación se almacena y comercializará a las fábricas de
pintura y arcillas.

El material acumulado en las pozas de lavado, pasa por un segundo lavado,


el material obtenido en este segundo lavado es el producto final que se
almacena, y finalmente pasa a despacho transportándose hasta los
almacenes y depósitos en Lima mediante camiones de gran capacidad (30
- 50 TN). Se prevé procesar un total de 200 TM/Día de mineral Sílice.

1
Para el desarrollo del proyecto se contempla tres etapas claves, donde en
cada etapa se contempla una serie de actividades que propiamente se
desarrollaran según cronograma de actividades. Las etapas del proyecto
son:

 Etapa de Construcción
 Etapa de Operación
 Etapa de Cierre

Cada etapa del proyecto es descrita en los ítems siguientes, en los mismos
también se detallan las actividades a realizar, y los recursos que se
emplearán.

1.1 UBICACIÓN DE LA PLANTA

El Proyecto “Challhuapozo” se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la


ciudad de Jauja, en la cuenca del río Mantaro, se halla a la margen derecha
del río Mantaro pasando la entrada del anexo Chacapalpa a unos 5
kilómetros siguiendo la carretera Central hacia Huancayo y/o Jauja, tiene
como ubicación política al distrito de La Oroya, provincia de Yauli y
departamento de Junín

Figura 1. Referencia satelital de ubicación

2
1.2 ACCESO A LA PLANTA

El Proyecto “Challhuapozo” se encuentra a la margen derecha de la Carrera


Central La Oroya – Jauja, para el acceso a las diferentes instalaciones del
proyecto, se considera la habilitación de un total de 679.2 m de trocha
carrozable con un ancho promedio de 6,0 m incluida la cuneta de 0,50 m x
0.30 m. El metrado proyectado se describe en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 1
Metrado Proyectado para acceso en el Proyecto “Challhuapozo”

Descripción Longitud (m) Objetivo


Acceso #1 266.7 Acceso principal a la planta
Challhuapozo y los
almacenes de producto
final, almacen de primer
lavado y cancha de stock de
mineral.
Acceso #2 131.2 Acceso desde el patio de
estacionamiento hacia el
reservorio de agua 1.
Acceso #3 156.7 Ace}cesos al patio de
estacionamiento hasta el
reservorio 2, pozas de
sedimentación, y pozas de
lavado.
Acceso #4 39.3 Acceso a la cancha de
almacenamiento de los
gruesos
Acceso #5 85.4 Acceso hacia los
componentes auxiliares
TOTAL 679.2

3
2. PRODUCCIÓN Y VIDA UTIL

2.1 PRODUCCIÓN

Por los requerimientos del mercado actual, se está proyectando producir


un aproximado de 200 TM/Día de arena fina lavada. La cantidad de días
considerados para un mes es 26 días laborables en dos turnos nominales
de 8 horas y durante los doce meses del año. En el siguiente cuadro se
detalla la producción diaria y mensual.

Cuadro N° 2
Producción estimada del proyecto
Diaria 200 TM

Mensual 5200 TM

Anual 62400 TM

2.2 TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO

Para determinar la vida útil del proyecto se consideró las concesiones


mineras de explotación que Sierra Central posee y que actualmente se
encuentran en operación, y son quienes abastecerán de mineral no
metálico a la Planta “Challhuapozo”.

Las reservas probadas muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3
Producción estimada del proyecto

RESERVAS TOTAL

Concesion Leonardito 1´213,630.00 TM

La producción anual para la planta “Challhuapozo” es de 62400 TM.

Por lo tanto el tiempo de vida útil será:

4
Tiempo de Vida Útil = 1213630 TM = 19.5 años
62400 TM/año

El tiempo de vida útil del proyecto en función a la producción anual (62400


TM/año) es de 19.5 años, cabe resaltar que el tiempo de vida útil está en
función a las reservas probadas.

3. COMPONENTES BIOLÓGICOS

Las zonas de vida están caracterizadas por representar a determinadas


zonas geográficas de similares condiciones respecto a la altitud y ubicación
en las zonas geográficas, asimismo el clima, suelos, las condiciones
hidrológicas, la flora y la fauna, es decir que son regiones donde los
factores medioambientales y ecológicos son los mismos y se encuentran
en estrecha interdependencia.

De acuerdo con el Mapa Ecológico del Perú, elaborado por la ONERN


(1995) en base al Diagrama Bioclimático de Holdrige corresponden a la
zona de vida de Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT).

En la zona del proyecto se encuentran distintas formas de vida. Por las


características del terreno no se hallan ecosistemas frágiles.

3.1 FLORA

En el área del proyecto se observó escaza vegetación ya que las


condiciones edafológicas no permiten su utilización para propósitos
agropecuarios o forestales, sin embargo en el área de influencia
indirecta en las partes altas de esta zona de vida, denominadas
también Subparamos o Praderas, se observa la presencia de grandes
extensiones de pastos naturales altoandinos, constituidos
principalmente por especies de la familia de las Gramíneas como
Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa entre las más importantes. Todas
las plantas mencionadas pueden ser consideradas como indicadores
de estas zonas de vida.

5
3.2 FAUNA

La fauna existente en los alrededores del área de concesión de la


Unidad Minera está conformada fundamentalmente por especies
domesticadas: llamas (Lama lama), alpacas (Lama paco), ovinos
(Ovis sp.), cuyes (Cavia sp), porcinos (Sus scrofa) y aves de corral
como gallinas (Gallus gallus) y patos (Anas platyrhynchos). También
se observaron presencia de vizcachas (Lagidium viscacia), zorros
(Vulpes vulpes).

4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

La etapa de construcción involucra las actividades de preparación de áreas


e instalación de infraestructura necesaria para el inicio de las operaciones.
En esta etapa se realizarán actividades tales como instalación y habilitación
de infraestructuras como: (1) caminos de acceso, (2) oficinas
administrativas, (3) instalaciones auxiliares: almacén de insumos, cancha
de stock de mineral, pozas para tratamiento de aguas, almacén temporal
de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, caseta de control de
seguridad, etc., las que se estiman tendrán una duración de
aproximadamente 06 meses.

El requerimiento de mano de obra será variable durante la etapa de


construcción y se estima que en el periodo de mayor necesidad de mano
de obra, se requerirá de aproximadamente 15 personas. Las actividades
de construcción se llevarían a cabo en 1 ó 2 turnos nominales de 8 ó 12
horas, dependiendo del requerimiento de horas-hombre de los trabajos a
realizarse, bajo regímenes de rotación que cumplan con la normatividad.

4.1 ACTIVIDADES A REALIZARSE EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Las principales actividades que se desarrollarán en esta esta son:

 Movimiento de tierras y removido de top soil.


 Construcción y habilitación de los accesos.
 Construcción de infraestructuras principales y auxiliares.
 Generación y manejo de residuos sólidos.

6
4.2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN

A) Mano de obra

La etapa de construcción del Proyecto está programada para un


periodo de 6 meses y empleará a aproximadamente 15 personas
en los primeros meses, llegando a alcanzar los 20 trabajadores
en su momento más intenso, tanto para la ejecución de labores
especializadas como no especializadas.

Considerando el contexto social del proyecto, se priorizará la


incorporación de personas procedentes de las poblaciones
cercanas al proyecto y/o de la región Junín.

Se consideran las siguientes áreas:

Obras Civiles, la contratación del personal para las obras de


construcción civil, 15 trabajadores entre Ingeniero Residente,
Supervisor, operarios y peones.

Todos los trabajadores deben tener el conocimiento de que los


trabajos que se realizan se seguirán de acuerdo al reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. 055-2010-EM.

B) Suministros en la etapa de construcción

 Agua

El desarrollo del proyecto durante la etapa de construcción


requerirá de del recurso agua que permita completar tareas
como la preparación de material de construcción, riego de
vías para el control de las emisiones de material particulado,
entre otros.

El suministro de agua durante esta etapa provendrá


principalmente de la recolección de agua en el reservorio 1,
que será una de las primeras instalaciones construidas. De

7
esta forma se tendrá agua disponible para completar
actividades iniciales de construcción. Mientras el reservorio
2 esté bajo construcción, el agua necesaria será trasladada
en bidones de hasta un metro cúbico. En los siguientes
cuadros se describen las actividades respecto a la demanda
de agua en la etapa de construcción:

Cuadro N° 4
Demanda de agua durante la etapa de construcción en el
Proyecto “Challhuapozo”

Actividades Demanda de agua


Construcción civil 5m3/día
Riego de vías 1.5m3/día
Total 6.5m3/día

Cuadro N° 5
Resumen de la Demanda de Agua en la Etapa de Construcción

Fuente
Uso del agua Total
Reservorio 1
Diario 6.5 m3 6.5 m3
Mensual 169 m3 170 m3
Anual 1014 m3 1015 m3

 Energía

Este suministro es especialmente requerido para uso de


herramientas menores, y uso de alumbrado en general, los
que serán obtenidos mediante el grupo electrógeno, hasta la
construcción e instalación de la casa de fuerza.

 Combustible

Durante la etapa de construcción, el proyecto demandará


insumos como: combustible, aceites y lubricantes para los
vehículos, maquinarias y equipos que serán empleados en las

8
diversas tareas que esta etapa exige (p.ej. movimiento de
tierras, disposición de desmonte, etc.). Estos productos
serán comprados localmente, toda vez que las condiciones
del producto y de la compra en sí, sean satisfactorias para las
partes involucradas.

4.3 COMPONENTES PRINCIPALES PARA HABILITAR DURANTE LA ETAPA


DE CONSTRUCCIÓN

4.3.1 Cancha de stock de mineral

La cancha de stock de mineral estará ubicada a la entrada de la


planta Challhuapozo, tendrá un área aproximada de 476.6 m2,
estará delimitada por bermas de seguridad y tendrá canales de
coronación.

4.3.2 Almacén de producto fino

El almacén de producto final tendrá un área aproximada de


393.9 m2, estará correctamente demarcado y delimitado por los
canales de coronación.

4.3.3 Almacén de mineral de primer lavado

El almacén de primer lavado ocupará un área total de 365.3 m2,


se encontrará a continuación de la cancha de stock de mineral y
cerca al área de la plataforma de descarga, se encontrará
delimitado por bermas y cunetas para evitar la dispersión del
material que lo contendrá.

4.3.4 Reservorio de agua y área de bombeo

En la actividad minera de la Planta Challhuapozo una de las


materias primas esenciales es el recurso agua, por ello la

9
necesidad de contar con reservorio de agua. Sierra Centra ha
previsto tener dos reservorios de agua, a continuación se
describen:

Reservorio 1.

El primer reservorio de agua proviene de la captación del ojo de


agua que aflora en el área efectiva del proyecto, muy cercano al
área de almacén de mineral de primer lavado, el agua
proveniente del afloramiento naturalmente se embalsa
formado un espejo de agua muy pequeño éste además tiene
una ruta de desfogue hacia el río Mantaro. Sierra Central
pretende reforzar y mantener este espejo de agua utilizando un
área de aproximadamente 653.7 m2 con una profundidad no
mayor de 1.5 m haciendo un total de 980.9 m3 de agua
disponible.

El agua embalsada a través de bombas de agua será utilizada


para el segundo lavado de mineral en horas de jornada (08
horas). Durante las horas que no se utiliza (mantenimiento,
cambio de turno), se dejará continuar con su recorrido natural
hacia el río Mantaro.

El reservorio de agua 1 tendrá una capacidad de 980.9 m3, será


construido con material noble y reforzado por canales de
coronación y muros de contención alrededor de todo el
reservorio.

Reservorio 2.

El segundo reservorio se construirá agua arriba de las pozas de


sedimentación, la en la construcción se utilizará material noble;
en este reservorio se embalsará agua del río Mantaro. El
reservorio tendrá un espejo de agua aproximado de 600.8 m2,
para una capacidad de almacenamiento aproximado de 901.2
m3 de agua.

10
Área de Bombeo

El área de bombeó clave del proyecto, ocupará un área


aproximada de 12.1 m2 estará construido con material noble. Y
protegido con techo de calamina.

4.3.5 Plataforma de descarga

La plataforma de descarga será construida con material noble y


reforzado con vigas. La plataforma de descarga tendrá conexión
directa con las cunetas para la conducción del mineral hacia las
pozas de lavado, a través de cunetas. La plataforma de descarga
tendrá un área aproximada de 131.2 m2.

4.3.6 Pozos de lavado de mineral

Las pozas de lavado de mineral serán construidos con material


noble, cada poza contará con canales de alimentación y
desfogue, se construirán en total tres (03) pozas de lavado, los
que en conjunto ocuparán un área de 180 m2. A continuación
describiremos las dimensiones y capacidades.

Cuadro N° 6
Dimensiones y capacidad de los pozos de lavado

Descripción Dimensiones Área Capacidad


(m) (m2) (m3)
Pozo 1 10 x 6 60 90
Pozo 2 10 x 6 60 90
Pozo 3 10 x 6 60 90

4.3.7 Almacén de gruesos

El almacén de gruesos se ubicará a continuación de la


plataforma de descarga tendrá un área de aproximadamente
113.9 m2, el almacén de gruesos contará con canaletas de
coronación.

11
4.3.8 Pozo de sedimentación

Los pozos de sedimentación serán construidos con material


noble con una infraestructura aproximad de 234.62 m2, se
ubicarán al costado de las pozas de lavado.

4.3.9 Almacén de lodos

El almacén de lodos será de uso exclusivo para el


almacenamiento de los lodos provenientes de las pozas de
sedimentación, tendrá un área aproximada de 168.00 m2.
Además estará delimitada con bermas y canales de coronación
para evitar la dispersión del material que se acumula.

4.4 COMPONENTES AUXILIARES A HABILITAR DURANTE LA ETAPA DE


CONSTRUCCIÓN

4.4.1 Garita de vigilancia

Se ubicará en la entrada principal del proyecto, será construido


con material prefabricado y techo de calamina, ocupará un área
aproximada será 15.00 m2.

4.4.2 Oficinas administrativas

Dentro de las facilidades administrativas que brindará Sierra


Central a su personal ya sea por contrato o no; operativo y
administrativo serán:

 Oficinas administrativas (material prefabricado)

Esta infraestructura será construido en un área aproximada de


196.74 m2; dentro de esta infraestructura se contempla
infraestructuras auxiliares como:

 Red de agua y desagüe – Servicios Higiénicos

12
Para fines domésticos se utilizaran aproximadamente 1 m3/día
de agua, las que serán traídas en bidones y hasta un área
designada para su almacenamiento.
Se construirá la red de desagüe de los servicios higiénicos (pozo
de hoyo seco), este componente estará ubicado al ingreso de
las instalaciones auxiliares y tendrá un área aproximada de
61.48 m2. En el anexo N° 03 se presenta el diseño de la letrina
de hoyo seco la Diseño N° III-02.

 Servicios de Energía - Casa de Fuerza

En el área del proyecto y su periferia no existe postes de


cableado y conducción de energía eléctrica; sin embargo, para
el proyecto se pretende solicitar a Electrocentro la instalación
de una casa fuerza, con un área aproximada de 9.5 m2. La
instalación de esta casa fuerza cumplirá con todos las normas y
requisitos específicos para su construcción.

 Posta médica:

Para fines de atención medica al personal y casos de


emergencia, se suscribirá un convenio de atención con el Centro
de Salud del Distrito de Chacapalpa. Dentro del programa de
emergencias, Sierra Central contará con botiquín de primeros
auxilios y equipos de suscrito para los casos de emergencia.

4.4.3 Patio de estacionamiento

El patio de estacionamiento estará delimitado y será de uso


exclusivo para la espera por turnos de los camiones
transportarán el mineral a los almacenes de Lima y de los
camiones que proveen de materia prima a la planta
“Challhuapozo”, el área de patio de estacionamiento tendrá un
aproximado de 281.23 m2.

4.4.4 Almacén de residuos solidos

a) Almacén de residuos no peligrosos y domésticos

13
Se habilitará un área (227.31 m2) para el almacenamiento de
residuos sólidos no peligrosos, tanto industriales como
domésticos. El diseño de esta área se presenta en el Anexo
N° 03 – Diseño N° III-03.

b) Almacén de residuos peligrosos

Asimismo, se habilitará un área para almacén de residuos


sólidos peligrosos de aproximadamente 112.89 m2 ya que se
prevé que no habrá generación significativa de residuos
peligrosos.

4.4.5 Cancha de volatilización

Se habilitará la cancha de volatilización, para el caso en que


ocurran derrames de combustibles y/o aceites provenientes
probablemente de las maquinarias que se utilizarán en la planta.
La cancha de volatilización tendrá un área aproximada de
227.31 m2.

La cancha de volatilización contará con canales de coronación


para captar aguas de las posibles ocurrencias lluvia o
escurrimiento durante la época de lluvia (Noviembre – Abril).
Las aguas captadas mediante canales se llevarán a las pozas,
donde el agua antes de su vertimiento será tratada por
gravedad simple.

4.4.6 Taller de mantenimiento de equipos y maquinaria

El proyecto contará con un área para la revisión y


mantenimiento preventivo de los equipos, las reparaciones
mayores se realizarán fuera de la zona del proyecto a cargo de

14
terceros. El taller de mantenimiento ocupará un área
aproximada de 281.8 m2.

4.4.7 Almacén de insumos

Los insumos (petróleo, aceites y grasas), así como los repuestos


u otras piezas que se empleen en el proyecto serán guardados
en el almacén de insumos, donde se habilitarán un área de 91.54
m2 construida con material noble y calamina y base de
concreto, el área contará con trampas para retener los líquidos
si ocurriera algún derrame, en el Anexo N° 03 se presenta el
diseño del almacén de insumos Diseño N° III-04.

4.4.8 Almacén del top – soil

El almacén de top soil estará delimitada por un área de


aproximadamente 306.45 m2, tendrá un canales de coronación
para evitar la erosión del suelo.

5. ETAPA DE OPERACIÓN

Con respecto a la Planta de Beneficio “Challhuapozo” los puntos cubiertos


por la ingeniería básica son los siguientes:

5.1 RECEPCIÓN Y TRASLADO DEL MINERAL A LA PLATAFORMA DE


DESCARGA

La arena procedente del yacimiento “Concesión Leonardito” y/o de


las concesiones donde explota Sierra Central, llega en camiones,
disponiéndose éstas en la zona destinada al acopio de la materia
prima para nuestro proyecto “Challhuapozo” denominada “Cancha
de stock de mineral”. En esta área se acopian básicamente tres tipos
de arenas de la explotación de la Mina, las cuales se caracterizan de
acuerdo al sector del rajo.

En esta etapa el mineral depositado en la cancha de stock de


mineral es llevado hacia la plataforma de descarga para iniciar con
la clasificación y lavado.

15
En esta actividad se utilizan un cargador frontal y dos personales
para guía, y se ejecuta en un tiempo aproximado 3 horas.

En la cancha de stock de mineral, si ésta contiene un exceso de


material, éstos serán cubiertos con lona, para evitar su dispersión y
erosión. En la plataforma de descarga no se deja el material en
reposo.

5.2 CLASIFICACIÓN Y PRIMER LAVADO DE MINERAL

El mineral trasladado en la plataforma de descarga cae hacia las


cunetas por gravedad y a través un personal el mineral es
alimentado hacia las cunetas y arrastrado por la corriente de agua
hacia las pozas de lavado.
Seguidamente 10 metros delante de la plataforma de descarga se
ubica una malla ¼ de pulgada donde se retienen areniscas muy
consolidadas, arcillas, y otros materiales con mayor diámetro al de
la malla, todo lo retenido constituye material desechable que se
deposita en la cancha de almacén de gruesos para posteriormente
ser comercializada. En esta sección opera un trabajador.

Luego 15 metros delante de la primera malla se ubica otra malla de


1/16 de pulgada, la que se encarga de retener arena gruesa llamada
granza. Este producto es comercializado y es recuperado de la malla
por un trabajador, y también se deposita en el almacén de gruesos.

A continuación, la arena que pasa la última malla es depositada en


las pozas de lavado (por decantación) en donde dos trabajadores se
dedicarán a agitar los finos para que estos sean eliminados por
decantación. El agua con alto contenido de sólidos en suspensión es
canalizada hacia las pozas de sedimentación donde es tratada y
posteriormente canalizada como efluente al rio Mantaro.

16
La arena que queda en la poza de lavado, por precipitación, es
denominada arena de primer lavado, ésta se deja en reposo por un
período aproximado de tres (03) horas.
El tiempo que se emplea en esta etapa es aproximadamente de 6
horas, pues en esta etapa se clasifica el mineral, asimismo en esta
etapa se emplea el agua proveniente del primer reservorio (agua
del río Mantaro).

5.3 ALMACENAMIENTO DEL PRIMER MINERAL LAVADO

La arena contenida en la poza de lavado, luego del periodo de


reposo (03 horas) es llevada hacia el almacén de mineral de primer
lavado. Donde se dejará para que el segundo turno de la jornada
diaria continúe con el proceso productivo, el segundo lavado.

5.4 SEGUNDO LAVADO DEL MINERAL

El proceso de segundo lavado tiene la misma dinámica del primer


lavado, en esta etapa las materias primas utilizadas son: el mineral
depositado en el almacén de mineral de primer lavado y el agua del
reservorio 1 que es aquella captada del ojo de agua, se utiliza este
recurso por ser un agua de calidad.

En esta etapa se comprende que el mineral a procesar ya tuvo un


lavado previo (primer lavado) es por ello que el lavado en esta etapa
se ejecuta por un periodo de tres (03) horas, para luego dejar de
reposar el mineral hasta el día siguiente y pasar a la última etapa.

5.5 ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DEL MINERAL

El producto obtenido luego del segundo lavado y su reposo se


trasladará hacia el área de almacén final, e inmediatamente con la
ayuda de un cargador frontal el producto se cargará en camiones
para su despacho hacia los almacenes centrales en Lima.

17
5.6 MANEJO DE AGUAS INDUSTRIALES

El agua proveniente del primer y segundo lavado será llevada hacia


dos pozas de decantación en el que se adicionará floculantes y
permanecerá por un determinado período de tiempo para luego, el
agua tratada, ser evacuado al río Mantaro; en este proceso se
retendrán gran cantidad de sólidos suspendidos, disminuyendo así
el impacto al medio receptor, Río Mantaro.

En el siguiente diagrama se presenta el proceso que se ejecuta en


la planta de beneficio “Challhuapozo”: Asimismo, se presenta el
diagrama de flujo cuantificado del proceso productivo, Diagrama N°
01.

Diagrama de Bloques N° 01.


Diagrama de Bloques del proceso de producción en la Planta
“Challhuapozo”

5.7 RECURSOS Y SUMINISTROS EN LA ETAPA DE OPERACIÓN


A) EQUIPOS

18
Las máquinas y equipos para el proceso productivo en la planta
“Challhuapozo”, con la finalidad de proporcionar material en
cantidad y calidad que exige el mercado de hoy y para la que
estará destinado la planta se describe en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 7.
Flota para producción en la planta “Challhuapozo”

Descripción Actividad asignada Área Cantidad de unidades


Cargador frontal (6.5 yd3) Carguío y acarreo Planta 1
Camiones (12 m3) Transporte Planta 1
Camión Cisterna (2500 L) Riego de vías Planta 1

B) MATERIALES

Cuadro N° 8.
Materiales requeridos

Descripción Actividad asignada Área Cantidad de


unidades
Palanas Carguío y acarreo Planta 12

Rastrillos Remoción de Planta 12


material en las
pozas

Mallas de ¼ y 1/16´´ Transporte Planta 04

C) RECURSOS HUMANOS

La etapa de operación del Proyecto está programada para un


periodo de 19.5 años y empleará a aproximadamente 20
personas entre administrativos y labores mineras por turno. El
horario de jornada es de 8 horas jornales, los obreros de planta
incluyendo personal de vigilancia tendrán relevo.

Considerando el contexto social del proyecto, el Proyecto


priorizará la incorporación en el proyecto de personas

19
procedentes de las áreas de influencia directa determinados en
este documento.

D) SUMINISTROS DE AGUA

El desarrollo del proyecto durante la etapa de operación


requerirá agua, lo que permitirá completar tareas primordiales
como el lavado del mineral y riego de vías. Como se explicó
anteriormente se tendrá dos reservorios de agua, el empleo de
ambos y la demanda total se describen en los siguientes
cuadros:

Cuadro N° 9.
Demanda de agua durante la etapa de operación en el
Proyecto “Challhuapozo”

ACTIDADES DEMANDA DEL AGUA


Lavado de mineral 691.2 m3/día

Riego de vías 3.5 m3/día

Poza de sedimentación (*) 0.1 m3/día

TOTAL 694.8 m3/día

Cuadro N° 10.
Resumen de la Demanda de Agua

AGUA PARA ACTIVIDAD


AGUA DE OPERACIONES
COMPLEMENTARIA
USO DE
TOTAL
AGUA
RESERVORIO RESERVORIO
RESERVORIO 1
1 2

Diario 259.2 m3 432 m3 3.6 m3 694.8 m3

Mensual 6739.2 m3 11232 m3 93.6 m3 18064.8 m3

Anual 80870.4 m3 134784 m3 1123.2 m3 216777.6 m3

20
El suministro de agua durante esta etapa provendrá
principalmente de los reservorios 1 y 2 cuyas capacidades son:
985.09 m3 y 901.2 m3 respectivamente los mismos que cubren
la demanda diaria de agua en el proyecto “Challhuapozo”.

El agua para el reservorio N° 1 será captada del ojo de agua


presente en el área del proyecto, y será depositada en un
reservorio construido, y que además contará con un desfogue
hacia el río Mantaro, el agua para operaciones será succionada
mediante un equipo de bombeo que lo conducirá hacia las
cunetas y a los pozos de lavado aun caudal promedio de 0.012
l/s, además esta agua será utilizada para el riego de los accesos.

El agua para el reservorio N° 2 será captada naturalmente del


río Mantaro, ésta luego será trasladada mediante un equipo de
bombeo que conducirá hacia las cunetas y a los pozos de lavado
aun caudal promedio de 0.012 l/s, además esta agua será
utilizada para el riego de los accesos.

El agua para uso doméstico y de consumo se almacenará en


otro reservorio acondicionado para tal fin. Su consumo
estimado es de 1 m3/ día. El agua para consumo se comprará
localmente en bidones, agua potable. Cabe resaltar que en el
proyecto no se realizarán labores domésticas (expendio de
comida), pues el área de comedor estará destinado sólo para el
consumo de alimentos de los trabajadores.

E) SUMINISTRO DE COMBUSTIBLE

Durante la etapa de operación el proyecto demandará


combustible, aceites y lubricantes para los vehículos,
maquinarias y equipos que serán empleados en las diversas
tareas que esta etapa exige (p.ej. transporte).

Estos productos serán comprados localmente, toda vez que las


condiciones del producto y de la compra en sí, sean
satisfactorias para las partes involucradas.

21
F) SUMINISTRO DE ENERGÍA

La energía será tomada de la casa de fuerza previamente


construida y autorizada, desde donde se distribuirá energía para
todos los componentes que lo requieran en este caso para las
oficinas administrativas, equipo de bombeo, y los alumbrados
en toda la planta.

5.8 OPERACIONES DE APOYO DURANTE LA ETAPA DE OPERACIÓN

5.8.1 OPERACIONES DE MANTENIMIENTO

Dentro de las operaciones de mantenimiento se distinguen:

 Mantenimiento de vías de acceso, como parte de la operación


de la planta, se dará mantenimiento a las vías de acceso internas
en forma frecuente, de manera que se asegure el control
adecuado de polvo y escorrentía y proporcione una superficie
de rodadura adecuada para los tipos de vehículos que la
utilizarán.

 Mantenimiento de maquinaria y equipos, las operaciones en el


taller de mantenimiento tendrán lugar las horas de laborables,
según se requiera para mantener y dar servicio a la planta, las
reparaciones mayores con respecto a los equipos pesados se
realizarán fuera de la planta, contándose para esto con
empresas especializadas.

5.8.2 ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y NO


PELIGROSOS

Dentro de las operaciones se considera también la generación


de residuos sólidos, para esta etapa del proyecto se tiene
planeado almacenar los residuos sólidos que provienen de cada
actividad a realizarse, luego para la disposición final de éstos se
procederá a contratar a una empresa especializada.

22
5.8.2.1 RESIDUOS DOMÉSTICOS

Considerando en total 33 trabajadores para este


proyecto y que cada uno genera 0.20 kg/día de residuos
orgánicos e inorgánicos, la cantidad de residuos
producidos por día será 6.6 Kg., haciendo un total de
171.6 Kg. de residuos orgánicos e inorgánicos al mes.

Los residuos domésticos compuestos por material


orgánico (restos de comida en su mayoría) e inorgánico
(botellas de plásticos, bolsas de plásticos, botellas de
vidrios, cartón, entre otros), generados durante el
proyecto serán almacenados en cilindros con tapa y bolsa
en su interior para ser dispuestos y ser llevados a la
ciudad de La Oroya para su disposición final.

5.8.2.2 RESIDUOS INDUSTRIALES

Las actividades del proyecto Challhuapozo generarán


residuos industriales peligrosos y no peligrosos, antes de
su disposición final serán separados, de acuerdo con el
reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley
27314.

Residuos Industriales Peligrosos


En cuanto a los residuos que en su mayoría son
provenientes de las actividades de mantenimiento y
bombeo (residuos industriales-peligrosos). Serán
dispuestos en los almacenes de residuos industriales
peligrosos correctamente rotulados, manejados por una
EPS autorizada por DIGESA y serán supervisados por el
titular de la empresa minera. Se estimada una generación
promedio de 7 galones/mes de residuos de aceite usado
y 5 kg/mes de residuos de grasas, entre otros; los mismos
que son generados debido a las actividades de cambio de
aceite del cargador frontal, y otras actividades.

23
Residuos Industriales No Peligrosos
Los residuos industriales no peligrosos que generarse en
el proyecto serán almacenados temporalmente en
cilindros debidamente identificados según el código de
colores (amarillo), posteriormente la EPS-RS se encargará
de la disposición final. Los residuos para generarse son:
maderas, chatarras, bolsas, entre otros. Se estima un
aproximado de 106 kg/mes.

Cuadro Nº 11
Residuos sólidos generados

RESIDUOS CANTIDAD p VOLUMEN


SOLIDOS MENSUAL (Kg) (Kg/m3) TOTAL (M3)
Residuos
171.6 700 0.25
domésticos
Residuos
industriales 106 300 0.35
peligrosos
Residuos
industriales no 10 300 0.03
peligrosos

6. ETAPA DE CIERRE

La etapa de cierre constituye principalmente el diseño e implementación


de diferentes medidas como: desmantelamiento, estabilización física y
química, recuperación o rehabilitación de terrenos, revegetación,
programas sociales dirigidos a los trabajadores de la mina y la población
circundante.

24
CAPITULO II

ANÁLISIS CRÍTICO Y APORTE TÉCNICO A LA INSTITUCION

1. PLAN DE MONITOREO

La implementación del Plan de Monitoreo Ambiental posibilitará evaluar


los cambios, para ello, el control, la frecuencia de muestreo y el análisis
químico de la calidad de aguas, efluentes y aire se llevará a cabo en
concordancia con las normas establecidas para tal fin y los protocolos para
el monitoreo de la calidad de aguas y aire de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas.

El plan de monitoreo Ambiental ha sido desarrollado teniendo en


consideración el área de influencia de la actividad, las características
ambientales de la zona, y las recomendaciones consignadas en las guías
ambientales y las LMP establecidas para las actividades mineras.

1.1 COMPONENTES

Para el proyecto los componentes considerados son:

 Calidad de Agua
 Calidad de Aire y Ruido
 Calidad de Suelos

Para llevar a cabo el monitoreo de cada componente se consideran los


siguientes aspectos:

 Ubicación de las estaciones de monitoreo


 Parámetros que monitorear
 Norma ambiental o criterio
 Frecuencia de las mediciones
 Metodología
 Manejo de Información

25
En los siguientes ítems se describen el monitoreo para cada
componente (calidad de agua, aire, ruido, y suelo), asimismo en el
anexo N° 5 se presentan las fichas de monitoreo ambiental.

2. MONITOREO DE LA CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

El Monitoreo de la Calidad de Aire y Ruido se considera muy importante


debido a que las actividades relacionadas con la construcción y operación
del Proyecto tendrán cierta influencia sobre la calidad del aire. Sin
embargo, estos efectos tendrán un carácter local y temporal, y estarán
relacionados principalmente con la generación de material particulado
(polvo), y ruido.

NORMA AMBIENTAL

El diseño y desarrollo del programa de monitoreo de calidad de aire está


basado en el “Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones”
publicado por el MINEM y en el “Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire” (Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Decreto
Supremo Nº 069-2003-PCM y Decreto Supremo Nº 003-2008- MINAM), así
como en los “Niveles Máximos Permisibles de Elementos y Compuestos
presentes en Emisiones Gaseosas provenientes de las Unidades Minero –
Metalúrgicas” (Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM).

Para la evaluación de los niveles de ruido ambiental se ha considerado la


normativa nacional existente, desarrollada por el Consejo Nacional del
Ambiente denominada Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido – Decreto Supremo Nº 085-2003- PCM.

Los valores de calidad del aire que serán registrados en las estaciones de
monitoreo, serán comparados con los decretos antes mencionados.

Los niveles de ruido cumplirán también con los niveles establecidos en el


Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional – Decreto Supremo N°
0552010-EM.

26
PARAMETROS

Material particulado (PM10 y PM2,5)


- Concentración atmosférica de material particulado
menor a 10 micras (PM10).
- Concentración atmosférica de material particulado
menor a 2,5 micras (PM2,5).
Gases
- Concentración de óxido nitroso (NO2), anhídrido
sulfuroso (SO2) y monóxido de carbono (CO).
Ruido
- Nivel de presión sonora equivalente (NPSeq.)

ETACION DE MONITOREO

Las estaciones de monitoreo han sido seleccionadas teniendo como


referencia: el emplazamiento de las instalaciones, la dirección
predominante del viento y los criterios contenidos en el Protocolo de
Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones del MINEM.

Para el Proyecto se estableció cuatro (04) estaciones de monitoreo


para la calidad de aire (2) y ruido (2).

Cuadro Nº 12
Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido

ESTACIÓN COORDENADAS DESCRIPCIÓN


(Datum: WGS 84)
CHL-AR1/ E 418311.00 Ubicado 250 m al
CHL-RU1 N 8703505.00 Norte del comedor. A
Alt. 3595 sotavento.

CHL-AR1/ E 418467.00 Ubicado a 150 m del


CHL-RU1 N 8703035.00 comedor. A
Alt. 3565 barlovento.

27
Metodología

Las mediciones de material particulado y gases estarán a cargo de una


empresa especializada en monitoreos ambientales, los mismos que
deberán realizar sus actividades de acuerdo al protocolo de monitoreo.

Las mediciones de ruido serán realizadas en horario diurno y nocturno.


Cada punto de medición estará ubicado lo más cerca posible de los
receptores sensibles, este monitoreo estará a cargo de una empresa
especializada.

Frecuencia

De acuerdo con el R.M. N°315-96-EM/VMM, durante la etapa de


operación se realizarán mediciones semestrales para las dos estaciones.
Posteriormente en la etapa de cierre se seguirá realizando estos
monitoreos según el tiempo que se programe para el post cierre.

Manejo de Información y Reporte

Los reportes de las mediciones de calidad del aire a ser presentados de


acuerdo con el R.M. N°315-96-EM/VMM a la Dirección Regional de Energía
y Minas de Junín, se realizarán semestralmente, e incluirán la siguiente
información:
 Resumen de los aspectos pertinentes del programa de
monitoreo para el periodo reportado.
 Concentraciones de PM10 y PM2.5 para cada muestra corrida
durante el periodo reportado.
 Documentos del laboratorio de los análisis gravimétricos (pre y
postpesada de los filtros) para el periodo reportado.
 Las concentraciones de metales para cada muestra corrida,
durante el periodo reportado.
 Concentraciones de NO2, SO2 y CO, durante el periodo
reportado.
 Listado de los valores que exceden los lineamientos de calidad
de aire ambiental durante el periodo de muestreo.

28
 Análisis de la variabilidad espaciotemporal de los resultados
obtenidos. - Niveles de presión sonora equivalente
registrados.
 Análisis de los niveles de ruido registrados, contrastados con
los estándares nacionales antes mencionados.

3. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Objetivos

Evaluar las tendencias de calidad y cantidad de agua superficial, a fin de


establecer los impactos residuales potenciales y comprobar el adecuado
funcionamiento de las medidas de manejo ambiental propuestas por el
Proyecto.

Monitorear la calidad del agua en los cuerpos de agua susceptibles de ser


afectados por las actividades específicas asociadas al área de operaciones.

Normatividad Ambiental

Las normas referidas a la calidad del agua superficial son: la Ley de Recursos
Hídricos (Ley N° 29338), así como los Estándares Nacional de Calidad
Ambiental de Aguas del Ministerio de Ambiente (Decreto Supremo Nº 002-
2008-MINAM).

En las estaciones de efluentes las normas referidas son: D.S. 010 – 2010 –
MINAM – Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes
líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas.

Parámetros

Para el monitoreo de calidad de agua superficial se evaluarán in-situ, es


decir en las estaciones de monitoreo, el pH, la temperatura, el oxígeno
disuelto y la conductividad eléctrica. Por otro lado, en el laboratorio se
analizarán posteriormente los siguientes parámetros:

29
- Sólidos totales en suspensión (STS) - Dureza total - Nitratos, nitritos,
fosfatos y sulfatos - Sulfuros - Metales totales (As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni,
Pb, Se y Zn) - Cromo VI - DBO y DQO - Coliformes totales y fecales

Los parámetros de monitoreo se definen de acuerdo a la norma en


comparación y de acuerdo a las características de la empresa minera
(minera no metálica).

Estaciones de Monitoreo

Las estaciones de monitoreo han sido seleccionadas teniendo como


referencia: el emplazamiento de las instalaciones y los criterios contenidos
en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aguas del MINEM.

Para el Proyecto se estableció cuatro estaciones de monitoreo para la


calidad de agua:

Cuadro N° 13.
Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua

ESTACIÓN COORDENADAS UBICACIÓN

CHL-AG1 E 418042.00 Río Mantaro, aguas


N 8703470.00 arriba de la planta
Alt. 3555 Challhuapozo.

CHL-AG2 E 418604.00 Río Mantaro, aguas


N 8702779.00 abajo de la planta
Alt. 3551 Challhuapozo.

CHL-AG3 E 418487.33 Ojo de Agua, a la


N 8703070.10 entrada del reservorio
Alt. 3553 1.

CHL-AG4 E 418422.63 Agua proveniente de


N 8703061.10 las pozas de
Alt. 3552 sedimentación

Metodología

30
Para el muestreo se seguirán los procedimientos establecidos en el
“Protocolo de monitoreo de calidad de agua” (MINEM, 1993) y en la “Guía
para la evaluación de impactos en la calidad de las aguas superficiales por
actividades minero-metalúrgicas” (MINEM, 2007).

Para procedimientos de muestreo y análisis de este componente se


contratará a una empresa especializada en monitoreo ambiental.

Frecuencia

La frecuencia de monitoreo será trimestral.

Manejo de Información y Reporte

Los resultados de los análisis de laboratorio serán recibidos en forma


impresa y digital. La información digital será importada a la base de datos
del monitoreo ambiental y se generarán reportes trimestrales.

4. EQUIPOS EMPLEADOS EN EL MONITOREO

Equipo Codigo Marca Modelo Serie Uso

Muestreador de
material
Muestreador de Aire particulado menor
PM 10 Hi -Vol MON-40 THERMO Volumétrico P5619 igual a 10 micras
Medición de ruido
Sonómetro MON-27 Soft dB Piccolo 130307008 Ambiental
Muestreo de
soluciones
Rotámetro MON-55 No Aplica No Aplica No Aplica captadoras
pH-Metro MON-53 ORION 3STAR 5042 Medición de pH
Medición de
Estación parámetros
Meteorológica MON-61 DAVIS INSTRUMENTS Vantage B40623A53A meteorológicos
Cámara digital FT-03 Cannon Poweershot 6.4206E+11 Toma fotográfica
Ubicación
GPS GPS-04 Garmin Etrex Geográfica

31
5. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MONITOREO

5.1 CALIDAD DEL AGUA


Altitud
N° Punto Este Norte Zona Datum Descripcion
(m.s.n.m)
Río Mantaro,
aguas abajo de la
1 CHL-AG 2 418604 8702779 3551 18 WGS 84
Planta
Challhuapozo.

5.2 CALIDAD DEL AIRE

Altitud
N° Punto Este Norte Zona Datum Descripcion
(m.s.n.m)
Se encuentra
ubicado a 150
1 CHL-AR 2 418467 8703035 3565 18 WGS 84
metros del
comedor.

5.3 METEOROLOGIA

Altitud
N° Punto Este Norte Zona Datum Descripcion
(m.s.n.m)
Se ubica a 150
1 CHL-MT 1 418467 8703035 3565 18 WGS 84 metros del
comedor

5.4 SUELO

Altitud
N° Punto Este Norte Zona Datum Descripcion
(m.s.n.m)
Ubicado a 5
1 CHL-SU 1 418444 8703110 3567 18 WGS 84 metros del
comedor

32
5.5 RUIDO AMBIENTAL

Altitud
N° Punto Este Norte Zona Datum Descripcion
(m.s.n.m)
Ubicado al
1 CHL-RU 1 418474 8703072 3568 18 WGS 84 costado del
comedor.

5.6 PUNTOS DE MONTOREO

33
5.7 RESULTADOS

5.7.1 CALIDAD DE AGUA

5.7.2 CALIDAD DEL AIRE

34
5.7.3 CALIDAD DEL SUELO

5.7.4 CALIDAD DEL RUIDO

35
CONCLUSIONES

 Para el agua superficial, esta evaluación fue monitoreado un (01) punto,


este monitoreo fue realizado siguiendo los procedimientos de monitoreo
PM-OPE-04: “Muestreo en Aguas Superficiales”, y PM-OPE-08 “Análisis y
mediciones de agua en campo”.

 El agua superficial es comparada con el Estándar Nacional de Calidad


Ambiental de Agua, D.S. N° 015-2015-MINAM. Modifican los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y establecen disposiciones
complementarias para su aplicación" - Categoría 3 (D1: Riego de Cultivos de
Tallo Alto y Bajo).

 Para el aire, esta evaluación se monitoreó los (02) puntos: CHL-AR2 Y CHL-
MTI. Este monitoreo fue realizado siguiendo los procedimientos de
monitoreo PM-OPE-09: “Mediciones de Calidad de Aire PTS, PM 10 y PM 2.5
Alto Volumen”, PM-OPE-20 “Muestreo de Calidad de Aire – Gas CO”, PM-
OPE-23 “Muestreo de Calidad de Aire – Gas SO2” y PM-OPE-24 “Muestreo
de Calidad de Aire – Gas NO2”, PM-OPE-21 “Muestreo de Calidad de Aire -
Gas H2S” , PM-OPE-22 “Muestreo de Calidad de Aire - Gas Ozono” Y PM-
OPE-18 Registro de Parámetros Meteorológicos.

 El producto monitoreado, calidad de aire, es comparada con el D.S. Nº 074-


2001-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de
Aire. ANEXO 1 y D.S. Nº003-2008-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental
para Aire (ANEXO N° 1)

 Para el suelo, esta evaluación se monitoreó dos (01) puntos: CHL-SU1. Este
monitoreo fue realizado siguiendo el procedimiento de monitoreo PM-OPE-
07 “Muestreo de suelos y sedimentos”. Y PMOPE-13 “Cuaderno de Campo
y Cadena de Custodia”

 El monitoreo de suelo es comparado con el D.S. Nº 002-2013-MINAM.


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo. Uso del Suelo
Comercial / Industrial / Extractivos.

36
 Para el ruido, esta evaluación se monitoreó un (01) punto: CHL-RU-01 para
Ruido Diurno. Este monitoreo fue realizado siguiendo el procedimiento de
monitoreo PM-OPE-10 “Medición de ruido”. Y PM-OPE-13 “Cuaderno de
Campo y Cadena de Custodia”.

 El monitoreo de ruido es comparado con el D.S. N° 085-2003-PCM.


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ANEXO Nº 1 – Zona
Industrial).
 En el parámetro ruido Diurno se reportó valor que no supera el límite
establecido por la norma, de 80 dB.

RECOMENDACIONES

 El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) constituye un instrumento de gran


importancia para la gestión ambiental de dicho Proyecto, agregándose,
que la aplicación del Plan de Manejo Ambiental sustenta la viabilidad
ambiental del proyecto. En este sentido, el Contratista, durante la etapa
de construcción, en fase de operación, deberán encargarse de velar por el
cumplimiento de las medidas de mitigación recomendadas, orientadas a
la protección del entorno del Proyecto.

 Los costos de implementación de las medidas contempladas en el Plan de


Manejo Ambiental serán considerados dentro del Presupuesto General de
Obra del Proyecto, porque de esta forma se garantizará su cumplimiento
por parte de la empresa Contratista. Además, el rol de la supervisión debe
ser efectiva para asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas.

 Se recomienda aplicar lo contemplado en el Plan de Monitoreo Ambiental


en cada una de las etapas del proyecto, es decir monitoreo de la calidad
de aire, monitoreo de ruido ambiental, este último tomando en cuenta
que para el mapeo de ruidos se deberá incluir dos puntos de monitoreo
adicionales en cada lote, los que deberán ser considerados en las zonas de
mayor afluencia de personas y pueden ser realizados antes del inicio de la
construcción de la obra.

37
 A fin de salvaguardar la salud ambiental y de las personas, se deberá
efectuar, para aquellos casos en los que aplique, los análisis de suelos
contaminados por derrames de hidrocarburos u otras sustancias
contaminadas en la zona de trabajo y específicamente donde se movilicen
las maquinarias o similares.

 De igual forma, se deberá realizar los monitoreos de la calidad de agua


para consumo humano en la etapa de operación.

 Se debe tener en cuenta, que es importante la comunicación de las


distintas actividades que pudieran realizarse fuera de lo proyectado, con
la comunidad; a fin de evitar conflictos sociales con los mismos.

 Hacer que las autoridades y los miembros de las comunidades aledañas a


la zona del proyecto participen en los objetivos del Proyecto.

 Los costos de implementación de las medidas contempladas en el Plan de


Manejo Ambiental serán considerados dentro del Presupuesto General de
Obra del Proyecto, porque de esta forma se garantizará su cumplimiento
por parte de la empresa Contratista. Además, el rol de la supervisión debe
ser efectiva para asegurar el cumplimiento de las medidas propuestas.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Castillo Orezo f. Mediciones ambientales. Editores técnicos asociados, s.a;


Vol 1. 1th ed. 1999. Barcelona, España.

 Enrique M. Alliste. Medio ambiente y la sociedad, Inc. Vol 1. 2th ed. 1998.
Madrid, España.

 Zernin, W. Monitoreo ambiente. Ediciones Palestra. Vol 1. 4th ed. 1980.


Fortul, Colombia

 M.S.J.Gani. environ mental monitoring. Editorial Chapman & Hall. Vol 1. 2th
ed. 1997. Boston, EE.UU.

 OEFA. Impacto Ambiental y sus mediciones, editorial y publicado en


[Internet] (14 de Septiembre de 2010). Recuperado el 3 de Noviembre de
2015, disponible en:
Https://www.oefa.com.pe/impactoambiental-funciones/21459731457

39
ANEXOS

40
Planta de Beneficio Challhuapozo

Foto N° 1 Entrada de la planta Challhuapozo

Foto N° 2 Vista panorámica de la plata

41
Foto N° 3 Canal del lavado de Sílice

Foto N° 4 Bombeo de agua para el lavado

42
Trabajo realizado

Foto N° 5 Muestreo del yacimiento Leonardito

Foto N° 6 Medición de la calidad de aire

43
Foto N° 7 Medición de la calidad del ruido

Foto N° 8 Muestreo de la calidad de la tierra

44

You might also like