You are on page 1of 64

PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

1. El Razonamiento se refiere al proceso cognitivo básico por medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro
conocimiento y que nos permite “pasar de una información a otra”, dado que a partir del conocimiento sobre uno o
más enunciados relacionados podemos derivar otro enunciado o alcanzar una conclusión.

2. Las Premisas son los enunciados a partir de los cuales razonamos.

3. La Conclusión es el enunciado que se deriva de las premisas.

4. El Argumento es el conjunto formado por las premisas y la conclusión.

DIFERENCIAS ENTRE RAZONAMIENTO DEDUCTIVO E INDUCTIVO


DEDUCTIVO INDUCTIVO
Centrado en el análisis de los principios del Basado en la regularidad de los fenómenos observados
razonamiento que permiten alcanzar un razonamiento y permite descubrir y predecir nueva información
formalmente válido independientemente del contenido en función de la información conocida.
Un argumento deductivo es válido sólo si es imposible Un argumento inductivo es fuerte sólo si es improbable
que su conclusión sea falsa cuando sus premisas son que su conclusión sea falsa cuando sus premisas son
verdaderas  concepto de validez verdaderas  concepto de probabilidad
Dando por supuesto que el contenido de las premisas Dando por supuesto que el contenido de las premisas
sea verdadero, en la deducción hablamos de argumentos sea verdadero, en la inducción hablamos de argumentos
válidos o inválidos más o menos probables
Las conclusiones son tautológicas, sólo comprenden la Las conclusiones son probabilísticas, van más allá de la
información que viene expresada en las premisas información expresada en las premisas
Las conclusiones se siguen necesariamente de las
Las premisas sugieren o apoyan la conclusión
premisas
Las conclusiones son más o menos probables
La verdad de las premisas garantiza la verdad de las
dependiendo del grado en que se encuentren apoyadas
conclusiones
por las premisas
EJEMPLO
“En una conversación cotidiana un compañero nos comenta que su hijo de ocho años es más alto que su sobrino de
nueve pero más bajo que su hija de siete años”
Si inferimos que “su hija de siete años es la más alta En cambio en la inferencia “su sobrino es muy bajito” la
de los tres” la conclusión se ciñe a la información de conclusión va más allá de lo expresado en los
los enunciados  Inferencia de tipo deductivo enunciados  Inferencia de tipo inductivo

5. Aunque el razonamiento deductivo se ha descrito como un procesamiento dirigido “hacia abajo” (a partir de lo
general se llega a lo particular), y el inductivo “hacia arriba” (de lo particular a lo general) Skyrms considera que éste
es uno de los equívocos más extendidos en la diferenciación entre razonamiento deductivo e inductivo, y que la
diferencia no se determina por la generalidad o particularidad, sino por las definiciones de validez deductiva y
fuerza inductiva.

EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

6. Las Proposiciones son enunciados en los que se afirma o se niega algo y en los que se establece una relación entre
sujeto y predicado  Todos los A son B (las proposiciones se representan con letras, generalmente p,q,r,s).

7. El Silogismo es un argumento en el que la conclusión establece una nueva conexión entre las proposiciones a
través de un término medio que las relaciona  todos los A son B, Todos los B son C, luego todos los A son C. El
término medio B permite una conexión entre A y C.

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 1


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

8. La deducción se entiende como el proceso mediante el cual los enunciados se derivan de otros de un modo
puramente formal y esta derivación se realiza por la aplicación de las reglas de deducción.

OPERADORES O TÉRMINOS DE ENLACE


Los operadores lógicos o términos de enlace se representan por símbolos, los cuales determinan la forma de una proposición
lógica.
Notación simbólica del cálculo proposicional • Los operadores lógicos conectan dos proposiciones, excepto el
Tipo de proposiciones Operador lógico término “no” que actúa sobre una.
Conjunción “y” Λ • La disyunción en lógica es incluyente en el sentido de que por lo
Disyunción “o” V menos un miembro de la disyunción es cierto y pueden serlo
Negación “no” ambos.
¬ • En el condicional la proposición p se denomina antecedente, y la
Condicional “si…entonces” → proposición q consecuente.
Condicional “si y sólo si” ↔ • La representación de las proposiciones (p,q,r…) es variable,
mientras que la de los operadores es constante.
• Cuando se representa una agrupación de proposiciones con más de un operador se utilizan los paréntesis con el fin de
indicar el operador que domina  El operador que domina es el que queda FUERA del paréntesis.
• De no haber paréntesis, el operador menos fuerte es la negación, seguido de la conjunción y la disyunción que tienen la
misma potencia, y por último el condicional que es el más fuerte.
EJEMPLOS
1. Si estoy enferma entonces estoy en la cama y veo la televisión
Representación simbólica p (q Λ r)
Aunque podemos poner los paréntesis, en este caso no son necesarios puesto que el operador que domina es el condicional.
2. Si estoy enferma entonces estoy en la cama y a la vez veo la televisión
Representación simbólica (p  q) Λ r
En este caso los paréntesis sí son necesarios para indiciar que el operador que domina es la conjunción.

REGLAS DE INFERENCIA

9. Las reglas de inferencia permiten dar el paso lógico que conduce de las premisas a la conclusión. Cuando se dice
que un argumento es válido se entiende que la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas en el que cada
paso se deduce por medio de una regla lógica de inferencia.

1. Regla de simplificación (S) 2.Regla de adjunción (A)


Si las premisas son ciertas, entonces se puede concluir Si ambas premisas son ciertas se pueden juntar en la
p y se puede concluir q. conclusión y el orden es indiferente
pʌq pʌq p p
------ ------ q q
p q ------ ------
pʌq pʌq

3.Doble negación (DN)


Permite pasar de una premisa única a la conclusión con la doble negación
p ¬¬p Por ejemplo:
------ ------ Manuel sabe esquiar p
¬¬p p luego, no ocurre que Manuel no sabe esquiar ¬¬p
No ocurre que Manuel no sabe esquiar ¬¬p
Luego, Manuel sabe esquiar p

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 2


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

4.Ley de Adición (LA) 5.Leyes conmutativas


(Recordemos que la disyunción es incluyente) El orden de las premisas en una conjunción y en una
Si una premisa es cierta, entonces la disyunción de esta disyunción no altera su significado.
premisa y otra cualquiera también lo es. pʌq pvq
p q ------ ------
------ ------ qʌp qvp
pvq pvq
6.Modus ponendo ponens (PP) 7.Modus tollendo tollens (TT)
Si hay dos premisas unidas por el condicional y se Si hay dos premisas unidas por el condicional y se niega
verifica el antecedente, entonces se puede concluir el el consecuente, entonces se puede concluir también
consecuente. con la negación del antecedente.
p→q p→q
p ¬q
-------- -------
q ¬p
8.Modus tollendo ponens (TP) 9.Ley del silogismo hipotético (SH)
Si hay dos premisas unidas por la disyunción y se niega Si hay dos premisas condicionales y el antecedente de
una de ellas, entonces se puede concluir la otra la segunda coincide con el consecuente de la primera,
premisa. entonces se puede concluir con otra proposición
pvq pvq condicional cuyo antecedente coincide con el
¬p ¬q antecedente de la primera y el consecuente con el
------ ------ consecuente de la segunda.
q p p→q
q→r
------
p→r
10.Ley del silogismo disyuntivo (SD)
Si hay una premisa disyuntiva y dos premisas condicionales cuyos antecedentes coincidan con los miembros de la
disyunción, entonces se puede concluir con una disyunción cuyos miembros son los dos consecuentes de las
premisas condicionales.
pvq pvq O voy a Mercadona o voy a Lidel
p→r p→r Si voy a Mercadona compro pescado
q→s q→s Si voy a Lidel compro carne
----- ------ -------------------------------------------------
rvs svr O compro carne o compro pescado

11.Ley de las proposiciones bicondicionales (LB)


Esta ley ilustra cómo se pueden deducir dos proposiciones condicionales de una bicondicional. Si hay una premisa
bicondicional, entonces se puede concluir que el antecedente implica el consecuente y que el consecuente
implica el antecedente o la conjunción de ambos condicionales. También se puede concluir con un bicondicional a
partir de una premisa en la que el antecedente implica el consecuente y otra premisa en la que el consecuente
implica el antecedente.
p↔q p↔q p→q
------ ------ q→p p↔q
p→q q→p ------- -----------------------
p↔q (p → q) ʌ (q → p)

12.Regla de premisas
Una premisa se puede introducir en cualquier punto de la deducción

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 3


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

TABLAS DE VERDAD PARA LOS OPERADORES LÓGICOS

10. Se puede saber si un razonamiento deductivo es válido cuando a partir de premisas que son verdaderas se
sigue una conclusión verdadera por la aplicación de las reglas de inferencia, sin embargo este conjunto de reglas no
agota el número de inferencias válidas. Para tratar cada caso existe un método general que permite demostrar la
validez de un argumento. Este método se conoce como tablas básicas de verdad, método semántico o teorías de
modelos y se parte del supuesto de que cada proposición sólo puede tener dos valores: verdadero o falso.

NEGACIÓN CONJUNCIÓN DISYUNCIÓN CONDICIONAL BICONDICIONAL


p ¬p p q pʌq p q pvq p q p→q p q p↔q

V F V V V V V V V V V V V V
F V V F F V F V V F F V F F
F V F F V V F V V F V F
F F F F F F F F V F F V

Estas tablas establecen todas las combinaciones posibles y se busca alguna en la que las premisas sean verdaderas y
la conclusión falsa, si no la hay el razonamiento válido se encontraría en la línea en la que las premisas y la
conclusión sean todas verdaderas.

EJEMPLO TABLA DE VERDAD CON UN ARGUMENTO VÁLIDO – MODUS TOLLENDO TOLLENS p→q
Las proposiciones son p y q, las premisas p → q y ¬ q, y la conclusión ¬ p ¬q
1. hacemos una tabla que se corresponde con los valores de verdad del número de proposiciones -------
2. Se determinan los valores de verdad para las premisas y la conclusión (la tercera columna se ¬p
corresponde con la tabla de verdad del condicional)
3. Se buscan las líneas en las que pueda darse una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas para comprobar si el
argumento no es válido.
4. De no ser así, y si encontramos conclusiones verdaderas a partir de premisas verdaderas entonces el argumento es válido.
En este caso encontramos el argumento válido en la cuarta línea

PROPOSICIONES PREMISAS CONCLUSIÓN


p q p→q ¬q ¬p
V V V F F
V F F V F
F V V F V
F F V V V

EJEMPLO CON UN ARGUMENTO INVÁLIDO – FALACIA DE LA AFIRMARMACIÓN DEL CONSECUENTE p→q


1. Para realizar la tabla procedemos igual que en el ejemplo anterior q
2. En esta tabla la tercera línea indica que hay una combinación posible en la que siendo verdaderas las -------
premisas la conclusión es falsa, por tanto el argumento no es válido p
En este caso encontramos que el argumento es inválido en la tercera línea
PROPOSICIONES PREMISAS CONCLUSIÓN
p q p→q q p
V V V V V
V F F F V
F V V V F
F F V F F

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 4


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

CÁLCULO DE PREDICADOS

11. Permite analizar la estructura interna (forma lógica) de las proposiciones descomponiéndolas en términos y
predicados.
• Un término es una expresión con la que se nombra un único objeto, se suele representar con las letras x,y,z.
• Un predicado es aquello que se dice sobre los términos, se representan con las letras F,G,H.
• Se coloca el predicado delante del término, y el término entre paréntesis.
Por ejemplo: “Jaime es un estudiante” – F(x)

12. En el cálculo de predicados se distingue entre términos generales y específicos. En cuanto a la cuantificación de
la generalidad puede ser universal o existencial:
• El cuantificador universal se corresponde con expresiones como “todo”, “cualquiera”, “para cada x”,
“cada x”, “para todo x”. El símbolo para este cuantificador es una A invertida – Ɐ
• El cuantificador existencial con expresiones como “algún”, “algunos”, “algunas”, en el sentido de que existe
al menos un objeto al que se le puede aplicar el predicado. Se representa con el símbolo Ǝ (E invertida).

EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO

13. El problema de la inducción (formulado por David Hume) es que asume la regularidad de los fenómenos
observados con el fin de poder explicar hechos ya conocidos o intentar predecir hechos aún por conocer, supuesto
que no puede verificarse porque no existe garantía de que después de un número x de observaciones la conclusión
sea más precisa.

14. Un argumento inductivo es fuerte si es improbable que su conclusión sea falsa si sus premisas verdaderas, es
decir, si las premisas son verdaderas es probable que la conclusión también. El grado de fuerza inductiva, por tanto,
está determinado por la relación de apoyo que se establece entre premisas y conclusiones.
 La probabilidad de las premisas y las conclusiones se conoce como probabilidad epistémica porque depende
de nuestro conocimiento y puede variar de unas personas a otras.

15. La validez del razonamiento inductivo se fundamenta en la ley de uniformidad de la naturaleza por la que se
puede suponer que el futuro será semejante al pasado, sin embargo la naturaleza es uniforme en algunos aspectos y
en otros es variable. Francis Bacon rechazó la aplicación de un principio general y propuso unas tablas de
investigación en las que la inducción procedía por exclusión y desestimación.

16. Si se asume que la naturaleza es uniforme en algunos aspectos, entonces el problema está en determinar cuáles
son las regularidades que se pueden proyectar a situaciones futuras. Para poder identificar estas regularidades hace
falta determinar cuáles son los aspectos de la naturaleza que se suponen son uniformes, encrucijada que se conoce
como “el nuevo acertijo de la inducción”.

17. El análisis de las causas y los efectos es uno de los avances hacia el desarrollo de un sistema de lógica inductiva, y
es un aspecto importante tanto del razonamiento científico como del cotidiano, puesto que si se conocen las causas
se tiene control sobre los efectos  Cuando se habla de causas se hace referencia a las condiciones que producen
un efecto y que pueden ser suficientes, necesarias o suficientes y necesarias.

Principios por los que se rigen las condiciones necesarias y suficientes (Skyrms)
1. Si A es una condición suficiente para B, entonces B es condición necesaria para A
2. Si C es una condición necesaria para D, entonces D es condición suficiente para C
3. Si A es una condición suficiente para B, entonces la ausencia de B es suficiente para la ausencia de A
4. Si C es una condición necesaria para D, entonces la ausencia de D es condición necesaria para la ausencia de A
5. Si A es una condición suficiente para B, entonces la ausencia de A es condición necesaria para la ausencia de B
6. Si C es una condición necesaria para D, entonces la ausencia de C es condición suficiente para la ausencia de D

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 5


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

LOS MÉTODOS DE MILL

18. Los Métodos de Mill son unos procedimientos para descubrir y comprobar las condiciones que son suficientes
y/o necesarias para la ocurrencia de un efecto. El procedimiento consiste en clasificar en unas tablas las
observaciones sobre la presencia y ausencia de las supuestas condiciones para la ocurrencia de un fenómeno con el
fin de eliminar aquellas circunstancias que no varían regularmente con el fenómeno observado:
- La propiedad o efecto que se analiza recibe el nombre de propiedad condicionada
- Las propiedades que son condiciones suficientes o necesarias de una propiedad condicionada reciben el
nombre de posibles propiedades condicionantes.

Método Directo de Concordancia


 Se utiliza para identificar las condiciones necesarias
 Se trata de eliminar las propiedades condicionantes que se encuentran ausentes cuando el fenómeno está presente.
 El principio de eliminación enuncia que “cualquier propiedad que se encuentre ausente cuando el efecto está presente
no puede ser una condición necesaria”.
Posibles propiedades condicionantes Propiedad condicionada
A B C D E
Ocurrencia 1 P P P A P
Ocurrencia 2 P A P P P
Ocurrencia 3 A P P A P
*En resumen, solo tenemos que buscar la columna de las posibles propiedades condicionantes que coincida con la columna de la
propiedad condicionada, es decir, la columna donde haya 3 P.

Método Inverso de Concordancia


 Se utiliza para identificar las condiciones suficientes
 Se trata de eliminar las propiedades condicionantes que se encuentran presentes cuando el fenómeno está ausente.
 El principio de eliminación utilizado es “una propiedad que se encuentra presente cuando el fenómeno está ausente no
puede ser una condición suficiente”.
Posibles propiedades condicionantes Propiedad condicionada
A B C D E
Ocurrencia 1 P A A A A
Ocurrencia 2 A P A A A
Ocurrencia 3 P A P A A
*Igual que en el anterior, pero esta vez buscaremos la columna donde haya 3 A.

Método de Diferencia
 También se utiliza para identificar condiciones suficientes pero cuando las propiedades condicionantes se encuentran
presentes en una ocurrencia determinada.
Posibles propiedades condicionantes Propiedad condicionada
Ejemplo 1
A B C D E
Ocurrencia * A A A P P
Puede suceder que en la ocurrencia determinada no se pueda identificar una única condición suficiente, en este caso se
procede a la observación de más ocurrencias de acuerdo con el principio de eliminación del método inverso de concordancia 
requiere como mínimo la observación de 2 ocurrencias: una en la que el fenómeno aparezca y otra en la que falte.
Posibles propiedades condicionantes Propiedad condicionada
Ejemplo 2
A B C D E
Ocurrencia * P A P P P
Ocurrencia 1 P A A A A
Ocurrencia 2 A A A P A

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 6


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

Doble Método de Concordancia


 Método combinado que identifica condiciones tanto suficientes como necesarias
 Este método combina el Método Directo y el Método Inverso de concordancia
Posibles propiedades condicionantes Propiedad condicionada
A B C D E
Ocurrencia 1 P A P A P
Ocurrencia 2 A P P P P
Ocurrencia 3 P P A P A
Ocurrencia 4 A A A A A

Método Conjunto
 Al igual que en el anterior, este es un método combinado que identifica condiciones tanto suficientes como necesarias
 Este método combina el Método Directo y el Método de Diferencia
Posibles propiedades condicionantes Propiedad condicionada
A B C D E
Ocurrencia 1 P A P A P
Ocurrencia 2 P A A A A
Ocurrencia 3 A P P P P

*Hasta aquí los métodos, se puede ver un ejemplo práctico con el Método Inverso en la página 54

ERRORES Y SESGOS EN EL RAZONAMIENTO

19. Los errores de razonamiento se pueden clasificar en formales e informales:


 Los errores formales son aquellos en los que se viola alguna regla de inferencia
 Los errores informales no dependen de la forma del argumento, sino del contenido. Se deben a un uso o
interpretación inadecuada del contenido del argumento.

20. Los sesgos o falacias de razonamiento se refieren a unas tendencias que son sistemáticas en el proceso de
razonamiento. Estos sesgos hacen que los sujetos cometan errores al considerar factores que son irrelevantes para
el proceso inferencial.

21. Según Evans, los sesgos se pueden clasificar en tres: sesgo en la selección de la información, sesgo de contenido
y contexto, y sesgo de confirmación. La identificación de los sesgos según esta clasificación resulta difícil puesto que
estos tres sesgos a menudo se encuentran estrechamente relacionados, por lo que los clasificaremos en función del
carácter externo o interno de los factores que inducen a error.

FACTORES EXTERNOS

22. Hay factores externos al sistema de procesamiento que hacen que el proceso de selección se centre en
determinados aspectos. Cuando se dice que la información es prominente o saliente se hace referencia a
determinados aspectos que sobresalen sobre los demás y que crean un impacto sobre el sujeto aunque no sean
importantes. Este impacto puede estar determinado por el interés emocional que la información tenga para el
sujeto, la concreción de los datos, el carácter vívido de la información, la proximidad temporal y espacial entre los
aspectos irrelevantes y el argumento, o la familiaridad.

23. La fuente de la que proviene la información.- El error de razonamiento conocido como “argumentum ad
hominem” pone de manifiesto la importancia que se concede a la fuente de la información independientemente de
lo que sostenga. Por ejemplo los demagogos o líderes carismáticos ejercen esta influencia haciendo que los adeptos
acepten sin resquicios aquello que defienden.

24. Recurrir a una autoridad en la materia.- Para defender una postura sin más evidencia que la persona en
cuestión, o acreditar o desacreditar una fuente de información por su asociación con otra.

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 7


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

25. Estructura sintáctica del problema.- La propia estructura también puede producir errores sistemáticos. En los
problemas con silogismos categóricos se han encontrado dos efectos:
 El efecto atmósfera.- Pone de manifiesto que la cantidad (universal o particular) y la polaridad (afirmativa o
negativa) de las premisas influye sobre las conclusiones de los sujetos  cuando las premisas contienen al
menos una premisa particular los sujetos darán una conclusión particular y en el caso contrario universal, y
lo mismo sucede con la polaridad.
 El sesgo de la figura del silogismo.- El grado de dificultad y el tipo de conclusión dependen de la posición del
término medio en cada una de las premisas.

26. El sesgo de emparejamiento.- En este sesgo se observa que las respuestas de los sujetos coinciden con los
enunciados del problema de la tarea de selección de Wason (4 tarjetas que contienen el antecedente del condicional
por una cara y el consecuente por la otra).
 La mayoría de los sujetos eligen las tarjetas que exhiben los términos de enunciado, por lo que Wason
interpretó estos resultados como un sesgo hacia la confirmación de lo que viene expresado por la regla.
 Evans y Lynch, sin embargo, sostienen que este sesgo está basado en el emparejamiento, el cual pone de
manifiesto la relevancia que adquieren los términos expresados en el condicional y las dificultades que
tienen los sujetos con la negación lógica y lingüística, mostrando generalmente una preferencia hacia el
procesamiento de la información positiva.

FACTORES INTERNOS

27. Los factores internos se refieren a las restricciones cognitivas internas y al propio conocimiento que tiene el
sujeto acerca del tema sobre el que se está razonando.

28. Existe una restricción estructural propia del sistema de procesamiento asociada con la cantidad de información
con la que puede trabajar el sistema: cuando la información es abundante el sistema se sobrecarga y la posibilidad
de errores es mayor.

29. Disponibilidad de la información.- Con disponibilidad nos referimos a la facilidad con que se recupera
determinada información. De la disponibilidad dependerá la selección adecuada de la información.
 En el proceso de organización y recuperación de la información almacenada existen restricciones cognitivas
que pueden dar lugar a sesgos, entre otras: la facilidad de recuperación en función de cómo esté organizada
la información, la familiaridad de la información, las expectativas de los sujetos, o la primacía o cercanía de
la información presentada.

Experimentos de Tversky y Kahneman sobre la disponibilidad de la información


Se pide a los sujetos que evalúen la frecuencia de palabras que empiezan por K, y las que tienen esa letra en 3ª posición:
 Se valoran como más frecuentes las que empiezan por K, aunque son más frecuentes las otras.
Se presentan dos listas con nombres de famosos y de personas anónimas y se pregunta por la frecuencia de estos nombres:
 Se valoran como más frecuentes los nombres de famosos, puesto que son más fáciles de recordar y además se
recuerdan mayor número de nombres.

30. La relevancia.- El hecho de tener una información disponible no garantiza que los sujetos la seleccionen, además
tienen que considerarla relevante para la situación a resolver.

31. Conocimiento o creencias de los sujetos.- Se suele conceder mayor importancia a la evidencia que se encuentra
en consonancia con nuestras creencias y se tiende a ignorar o minimizar aquello que las contradice. También es
frecuente buscar explicaciones y aceptarlas fácilmente cuando éstas están en consonancia con nuestras creencias,
sin la consideración objetiva de los datos que la apoyan.
 El sesgo de confirmación pone de manifiesto una tendencia hacia la búsqueda de información consistente
con nuestras creencias, expectativas o hipótesis, y a descartar aquella que pueda falsarlas: este sesgo
aparece en el razonamiento probabilístico y en tareas de inducción, como la tarea “2 4 6” de Wason.

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 8


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

31.a. Para Evans, el sesgo de confirmación pone de manifiesto las dificultades para procesar información negativa y
no propiamente una tendencia a la confirmación.

31.b. También cuando se presentan reglas con contenido los sujetos intentan verificar las hipótesis si se encuentran
en consonancia con sus sistemas de creencias y desconfirmarlas cuando piensan que no pueden cumplirse en todos
los casos.

32. El contenido y contexto de los problemas también influyen sobre el razonamiento, y se suelen distinguir tres
tipos de contenidos:
• Contenido abstracto: pe. “Si A, entonces 7”.
• Contenido conocido, pero arbitrario: contiene términos de uso cotidiano pero que NO tienen relación
directa con los conocimientos o creencias de los sujetos: pe. “si es artista, entonces pertenece a la sociedad
de amantes del cine”.
• Contenido familiar: mantiene una relación directa con la experiencia del sujeto y puede tanto facilitar el
rendimiento de los sujetos como sesgar las respuestas: pe. “si eres psicólogo cognitivo, entonces conoces los
principios del razonamiento humano”.

32.a. También se ha encontrado que el contenido puede inducir a sesgos cuando es representativo del dominio,
pero irrelevante desde el punto de vista estadístico:
 Los juicios por representatividad pueden inducir a sesgos al basarse en la similitud entre el conocimiento
del sujeto y aquello sobre lo que se está razonando (esto se verá con detalle en el tema 6).

Sesgo de confirmación vs. Sesgo de creencias previas


Existe una estrecha relación entre ambos, aunque en una dirección distinta:
Mientras que el sesgo de confirmación pone de manifiesto la búsqueda de evidencia para confirmar hipótesis o creencias
previas, el sesgo de creencias muestra que los sujetos evalúan la evidencia sesgándola hacia la conclusión que sea congruente
con esas creencias.
Según el modelo del escrutinio selectivo, los sujetos parecen examinar la conclusión y si ésta es plausible, entonces tienden a
aceptarla sin analizar la validez del argumento.

EL CONCEPTO DE RACIONALIDAD

33. En los diversos experimentos se ha puesto de manifiesto que los sujetos no siempre se ajustan al criterio de
racionalidad que marca la lógica, y que existen factores ajenos a los principios lógicos que ejercen una gran
influencia en el rendimiento de los sujetos.

34. El debate sobre la racionalidad gira en torno a diversas propuestas que intentan acomodar con distintos pesos la
racionalidad y las desviaciones “ilógicas” observadas en el comportamiento de los sujetos.

Competencia Sintáctica Restringida

35. Para defender la racionalidad de los sujetos se suele aludir a la distinción propuesta por Chomsky entre
competencia y actuación lingüística:
• El ser humano posee unos órganos mentales cuyo desarrollo y maduración están predispuestos
genéticamente.
• Uno de estos órganos es la facultad para el lenguaje, la cual se traduce en un conjunto de reglas que es
universal y específico del ser humano.
• Este conjunto de reglas, también denominado gramática universal, es la competencia lingüística.
• La manifestación externa de esta competencia es la actuación lingüística.

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 9


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

36. Las perspectivas que adoptan un enfoque sintáctico entienden que los errores no demuestran el fracaso de los
sujetos para razonar lógicamente, sino la existencia de determinadas condiciones que conducen al error  los
sujetos tienen competencia lógica, y cuando esta se traduce en actuación pueden ocurrir los errores.

37. Según el enfoque sintáctico los errores de razonamiento ocurren en la comprensión de las premisas, y las
respuestas sesgadas pueden explicarse en función de la interpretación que hacen los sujetos.
 Según Henle, al realizar una tarea lógica se pueden cometer errores en la interpretación del argumento (las
premisas y la conclusión), u omitir o añadir una premisa al argumento.
 Errores en la interpretación de un silogismo categórico serían por ejemplo: interpretar “algunos X son Y”
como “algunos X No son Y”; “algunos X No son Y”, como “algunos X son Y”.
 También se pueden hacer conversiones de las premisas como: convertir “algunos X No son Y”, en
“algunos Y NO son X”, o “todos los X son Y” en “todos los Y son X”.
 Según este autor, el uso de material familiar podría explicar los efectos de facilitación.

Componentes del Razonamiento en la perspectiva sintáctica


La perspectiva sintáctica asume que existen dos componentes fundamentales en el razonamiento:
El componente deductivo, que comprende reglas sintácticas libres de contenido
Este sistema suministra reglas y formas que permiten organizar y analizar los datos.
El conjunto de reglas sintácticas no tiene que ser equivalente al conjunto de reglas lógicas, sino que podría
comprender el repertorio de reglas de inferencia que utiliza el sujeto de forma natural.
El componente de interpretación, que establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto
de reglas sintácticas.
Este componente se ve afectado por el contenido y el contexto, que influyen en la interpretación y facilitan el
razonamiento, pero sin que ello implique la alteración del conjunto de reglas sintácticas del sistema.

Competencia Semántica Restringida

38. Bajo esta perspectiva se descartan las reglas de inferencia lógicas y se defiende una representación semántica
de las premisas y un procedimiento de comprobación semántica del argumento.

39. El modelo de Erickson postula que los sujetos representan cada premisa como una combinación de diagramas
de Euler, y para evaluar o producir una conclusión se han de combinar las representaciones de las premisas en una
sola representación del silogismo.

Teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird


Esta teoría explica el razonamiento por el conocimiento tácito de los sujetos sobre los principios semánticos que
subyacen en los procesos de inferencia.
 Los sujetos construyen modelos mentales que representan las situaciones descritas por las premisas y generan
combinaciones de estas representaciones en búsqueda de contraejemplos para las posibles combinaciones.
 El procedimiento básico de razonamiento se explica por esta búsqueda de contraejemplos  los sujetos consideran
que un argumento es válido cuando no encuentran modelos alternativos que sean compatibles con la conclusión
que han generado.
 La dificultad de los problemas se explica en función de la cantidad de procesamiento, y los errores se explican por las
limitaciones de la memoria de trabajo al no poder considerar todas las combinaciones relevantes posibles.
Para Johnson-Laird y Byrne, la racionalidad viene reflejada en el metaprincipio semántico de validez: “una
inferencia es válida sólo si su conclusión no puede ser falsada por un modelo de las premisas”.

40. La teoría de los modelos mentales no está exenta de problemas, y tanto esta teoría como la basa en reglas
podrían ser valiosas para explicar el razonamiento de distintos sujetos o del mismo sujeto en distintas situaciones.

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 10


PSICOLOGÍA DEL RAZONAMIENTO Tema 2

Competencia en la satisfacción de restricciones (Modelos conexionistas)

41. En estos modelos la representación del conocimiento se encuentra distribuida y ponderada diferencialmente en
patrones de activación que forman parte de un sistema dinámico con procesamiento paralelo.

42. El pensamiento se concibe como un comportamiento que emerge del patrón de regularidades observadas en
nuestra experiencia: el comportamiento puede describirse por reglas, pero el sistema en sí mismo NO contiene
reglas que lo dirijan.

43. El conocimiento de los sujetos (sistema de creencias) viene representado por los patrones de activación, y al
razonar el sistema busca el emparejamiento que viole el menor número de restricciones.
 Cuando entra información en el sistema, se activa el conocimiento relevante para la red y se genera la mejor
interpretación posible.
 Bajo esta perspectiva, Oaksford y Chater interpretan la búsqueda de contrajemplos de Johnson-Laird como
la bondad de ajuste entre el patrón de activación y el conocimiento representado en el sistema.

PROCESOS DUALES SEGÚN EL ÁMBITO DE APLICACIÓN Y SUS AUTORES


En líneas generales, estas propuestas contrastan los procesos rápidos, inconscientes y automáticos, frente a los lentos,
conscientes y controlados.
Stanovich (Razonamiento) Sistema1 Sistema2
• El Sistema1 presenta un procesamiento rápido e implícito, y es evolutivamente más antiguo y potente que el 2.
Además es paralelo, holístico, asociativo, automático, de bajo coste, contextualizado, y con metas genéticas
relativamente estables y atadas en corto.
• El sistema2 es más moderno, lento y con mayores demandas de los recursos de procesamiento (explícito). Además es
serial, analítico, basado en reglas, controlado, de coste alto, descontextualizado, y con metas con más correa que buscan
maximizar la utilidad y se encuentran en continua actualización.
Sloman (Razonamiento) Reflectante Deliberado
• El razonamiento reflectante es un sistema conexionista cuyo cómputo refleja estructuras de semejanza y relaciones de
contigüidad: Permite procesos rápidos y económicos PERO depende de la experiencia anterior y el contexto. Utiliza el
conocimiento ya representando para hacer inferencias y por tanto es útil para generalizarse a situaciones semejantes.
• El razonamiento deliberado es un sistema de representación basado en reglas: Requiere procesos más lentos y
costosos aunque su aplicación es más general y no depende del contexto, por tanto es útil para situaciones novedosas.
Evans y Over (Razonamiento) Proceso Implícito (Racionalidad1) Proceso Explícito (Racionalidad2)
• La Racionalidad1 o personal, comprende el comportamiento que resulta eficaz y fiable para la obtención de metas.
• La Racionalidad2 o impersonal, describe el comportamiento sustentado en una razón fundamentada en una teoría
normativa.
Evans (Razonamiento) Heurístico Analítico
• La función de los procesos heurísticos es la selección de información relevante  Procesamiento Implícito
• Los procesos analíticos operan sobre la información seleccionada  Procesamiento Explícito
Kahneman & Frederick (Toma de decisiones) Proceso intuitivo Proceso Racional
Epstein (Cognición social) Sistema Experiencial Sistema Racional
Reber(Aprendizaje) Aprendizaje Implícito Aprendizaje Explícito
Schneider & Shiffrin (Atención) Procesamiento automático Procesamiento controlado

44. Críticas a la propuesta de Evans:


• Se critica la distinción entre los dos tipos de racionalidades, considerando que la racionalidad2 no aporta
buenos modelos de razonamiento.
• No hay dos tipos de racionalidad, sino un solo sistema de razonamiento que puede ajustarse al modelo
normativo si las circunstancias pragmáticas son adecuadas.
• Existe una falta de especificación entre ambos sistemas: existe polémica con respecto al modelo normativo
del sistema explícito, no hay una especificación del procesamiento implícito ni un criterio para establecer su
grado de eficacia, la limitación entre ambos sistemas es difusa y no se concreta la interacción entre ambos.

S.L.C Psicología del Pensamiento 2018 Página 11


INDUCCIÓN CATEGÓRICA TEMA 3

1. El proceso de inducción categórica constituye uno de los procesos básicos del funcionamiento cognitivo por
medio del cual las personas reconocen y clasifican su entorno en clases. Este proceso se encuentra casi
omnipresente en todas nuestras actividades y las categorías se consideran los cimientos o estructuras a partir de las
cuales podremos seguir clasificando, interpretando, generando inferencias, y comunicándonos con aquellos que
comparten una estructura categórica en común.

2. Entre las diversas funciones del proceso de inducción categórica destacan dos fundamentales para las diferentes
perspectivas teóricas:
• El ahorro cognitivo que supone la agrupación de las experiencias particulares en clases.
• La posibilidad de inferir más información que la que ha sido presentada.

LA ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL – El enfoque de las Propiedades Definitorias

3. Conocido como el enfoque clásico y considerado como el enfoque más tradicional en el estudio de la organización
categórica, el principio estructural que subyace en el enfoque de las propiedades definitorias es una definición.

4. En el enfoque de las propiedades definitorias un concepto (organización categórica) se define por un conjunto de
propiedades que son individualmente necesarias y en conjunto suficientes:
• Una propiedad es necesaria si está presente en cada uno de los ejemplares.
• Un conjunto de propiedades es suficiente si cada ejemplar que presente dicho conjunto pertenece al
concepto en cuestión.

5. El conjunto de propiedades necesarias y suficientes constituye el contenido conceptual y permite agrupar a los
ejemplares en clases.
 Un objeto es miembro de una categoría si y solo si presenta el conjunto de propiedades que lo definen, por
tanto, la pertenencia de un ejemplar a una categoría es cuestión de todo o nada, o es un miembro de la
categoría o no lo es.

6. Bajo este enfoque las propiedades se denominan definitorias porque constituyen colectivamente una definición
del concepto.

7. Las principales teorías psicológicas compartieron los supuestos de este enfoque hasta que a principios de los 70
surgieron diversos resultados experimentales que eran contrarios a los principios defendidos por el enfoque clásico:
• Los conceptos no se ajustan fácilmente a una representación por definiciones:
o En muchas ocasiones los sujetos no podían establecer los límites entre un concepto y otro.
o No había una definición consensuada que agrupara al conjunto de propiedades para los conceptos
denominados naturales.
• El propio uso que hacían los sujetos de los conceptos era contrario a los principios del enfoque clásico:
o Rosch encontró que algunos ejemplares se consideraban más típicos que otros, de manera que no todos
los ejemplares de una categoría son iguales, como defendía el enfoque clásico.

LA ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL – El enfoque de las propiedades probabilísticas

8. El enfoque probabilístico asume que los conceptos no están constituidos por propiedades definitorias, sino que las
propiedades más comunes o típicas de un concepto ocurren solo en determinados ejemplares.
 El conjunto de estas propiedades recibe el nombre de prototipo, ya que describe sólo a los mejores
ejemplares del concepto.

9. El supuesto principal de este enfoque es que la tipicidad de un ejemplar es una medida de la semejanza entre
dicho ejemplar y su prototipo.
S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 1
INDUCCIÓN CATEGÓRICA TEMA 3

10. Este enfoque ofrece una explicación de la estructuración conceptual en niveles jerárquicos:
• Nivel Supraordenado: con el grado más alto de generalidad  pe. fruta
• Nivel Subordinado: el grado más concreto  pe. manzana golden
• Nivel Básico: grado intermedio en el que se ubica el prototipo  pe. manzana

Estudio de Malt y Smith


Estos autores llevaron a cabo un estudio cuyos resultados contradecían algunos de los supuestos del enfoque clásico
Por una parte, se pone de manifiesto que no todos los ejemplares son equivalentes en cuanto a su pertenencia categórica: se
pide a los sujetos que evalúen frutas y aves en una escala de 1 a 7 y los resultados muestran que algunos objetos se consideran
más típicos que otros, pe. la manzana se considera la fruta más típica con una puntuación de 6.25 y la calabaza la menos típica
con 2.31.
Se pone de manifiesto que los efectos de tipicidad parecen deberse a las propiedades NO necesarias: el concepto más típico
es aquel en que se dan tanto las propiedades necesarias como las no necesarias. Se pide a los sujetos que asignen propiedades
a los ejemplares: la suma de las puntuaciones de estas propiedades constituye el parecido familiar.
En relación al parecido familiar, las puntuaciones obtenidas muestran que:
 El parecido familiar es una medida DIRECTA de la frecuencia de las propiedades del concepto: los ejemplares con las
puntuaciones más altas en parecido familiar son los que comparten el mayor número de propiedades con los
miembros de su categoría y el menor número con miembros de otras categorías.
 El parecido familiar también es una medida INDIRECTA de la semejanza de un ejemplar con respecto a los otros
miembros de la categoría: una puntuación alta manifiesta que el ejemplar comparte muchas propiedades con el resto
de ejemplares.
El parecido familiar, por tanto, es la base de la graduación de tipicidad, y una categoría se define por el parecido familiar
entre sus miembros y no por un conjunto de propiedades definitorias: cuanto más semejante sea un ejemplar con respecto a
los otros miembros de su categoría, y menos semejante con los de otras categorías, mayor será el parecido familiar y por tanto
más típico será como miembro de esa categoría:
 Así, se considera que la estructura interna del concepto NO es homogénea, ya que los miembros se ordenan según el
grado de tipicidad.

11. En cuanto a las críticas recibidas destacan:


• Los resultados sobre los efectos de tipicidad dependen de varios factores: el criterio de semejanza, las
categorías particulares que se han elegido, y los ejemplares que se han puesto a prueba.
• El prototipo puede ser muy diferente en función del contexto en que ocurra (Roth y Soben).

12. Los MODELOS MIXTOS constituyen una postura conciliadora entre ambos enfoques (clásico y probabilístico) y
proponen que los sujetos cuentan con ambos tipos de propiedades:
 Las propiedades prototípicas se utilizan generalmente para la categorización, puesto que son más
accesibles, y se recurre a las propiedades diagnósticas o definitorias sólo en casos especiales, como cuando
se tiene que arbitrar una categorización dudosa.

LA ESTRUCTURACIÓN CONCEPTUAL – El enfoque de los Ejemplares

13. La idea central de este enfoque es que NO es necesario asumir un único prototipo con el que se comparan los
ejemplares, sino que la categorización es función de la semejanza entre el ejemplar y todos los miembros de la
categoría.
 Una de las ventajas de este enfoque es que no asume una única representación del concepto, sino que se
pueden utilizar varias representaciones dependiendo del criterio de semejanza y de los ejemplares
presentados.

14. Este enfoque parece contradecir la idea de ahorro cognitivo que supone la agrupación de experiencias
particulares en clases, sin embargo, se sostiene que aun en el supuesto caso de que el sistema pudiera almacenar
todos los ejemplares, en la categorización sólo se seleccionan algunos, los más típicos.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 2


INDUCCIÓN CATEGÓRICA TEMA 3

15. Bajo este enfoque, se considera que la categorización presenta una enorme flexibilidad, puesto que NO se
asume una representación abstracta del concepto, sino unas representaciones concretas de los ejemplares.
 Las investigaciones de Barsalou ponen de manifiesto que la categorización ha de ser lo suficientemente
flexible como para explicar la agrupación temporal de unas propiedades: hay conceptos que se generan solo
en situaciones concretas (pe. si pedimos a un sujeto que enumere los objetos de su casa que salvaría en caso
de incendio).
 Los conceptos generados en estas situaciones concretas reciben el nombre de conceptos “dirigidos a
metas”: en estos casos el parecido familiar no predice la tipicidad, sino que ésta se encuentra determinada
por el peso de las propiedades en el contexto en el que ocurren.

16. En cuanto a las críticas principales recibidas por este enfoque destacan:
• La necesidad de contemplar las generalizaciones que se producen durante el aprendizaje.
• La necesidad de especificar el criterio de coherencia interna que limite el ámbito de la categorización.

LA COMBINACIÓN DE CONCEPTOS

17. La información conceptual también se combina para formar otros conceptos (sofá-cama / sangre-azul). Esta
capacidad para la formación, en principio infinita, de conceptos complejos a partir de una base conceptual finita se
conoce como la composicionalidad del pensamiento.

Modelo de Modificación Selectiva (Osherson y Smith)

18. Los partidarios de la teoría del prototipo asumían que ésta podía formalizarse mediante la Teoría de los
conjuntos difusos (Zadeh) , y para explicar la combinación conceptual se basaban en que el juicio de tipicidad sobre
un concepto compuesto no podía ser mayor que la tipicidad de sus conceptos simples:
 La Teoría de los conjuntos difusos asume que el significado de un concepto representando por una palabra
se corresponde con el conjunto de ejemplares denotados por esa palabra.

19. Osherson y Smith encontraron que las predicciones de la teoría de los conjuntos difusos no se cumplía en los
juicios de tipicidad sobre la conjunción de conceptos y propusieron el Modelo de Modificación Selectiva.
 En concreto, se encontró que la tipicidad de un concepto compuesto era mayor que algunos de los
conceptos simples que lo constituían: pe. el grado de tipicidad para el concepto compuesto “sangre-roja” es
mayor que para el concepto simple “sangre”.
 También los juicios de tipicidad eran mayores cuando los conceptos compuestos reunían conjunciones
incompatibles (pe.”sangre-azul”), en las que los adjetivos denotan un valor poco frecuente.
 Finalmente, al evaluar la tipicidad de un ejemplar compuesto que NO pertenece a esa categoría (pe.
“sangre-roja” para el concepto “sangre-azul”) la tipicidad era menor para el concepto compuesto “sangre-
azul” que para el concepto simple “sangre”.

20. El modelo de modificación selectiva está diseñado para explicar conceptos compuestos del tipo sustantivo-
adjetivo: el proceso de modificación selectiva parte de la identificación del concepto que desempeña la función de
sustantivo como marco conceptual sobre el que se va a operar, y del concepto que desempeña la función de
adjetivo como aquello que opera o modifica.

21. Este modelo asume que cada constituyente del concepto compuesto desempeña un papel distinto y asimétrico
y que no puede, por tanto, explicarse por la simple intersección de las propiedades de sus conceptos constituyentes.

22. Para determinar el cómputo de tipicidad de un ejemplar se utiliza la regla de contraste de Tversky que calcula la
semejanza mediante el contraste entre las propiedades comunes y no compartidas entre ejemplar y prototipo:
• La semejanza es una función creciente de las propiedades que son comunes al prototipo y al ejemplar, y una
función decreciente de las propiedades no compartidas.
• Cada propiedad conlleva un índice que pondera la prominencia y el valor diagnóstico de los atributos.
S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 3
INDUCCIÓN CATEGÓRICA TEMA 3

23. Limitaciones del modelo de modificación selectiva:


• Está diseñado para conceptos compuestos con una sintaxis determinada: sustantivo-adjetivo.
• Trata adjetivos simples que presumiblemente solo afectan a una propiedad del prototipo, por lo que asume
que el cambio en el valor de un atributo NO modifica al resto de los atributos, sin embargo esto no es así,
puesto que los adjetivos simples (pe. el color) también se encuentran relacionados con otros (pe. el color
verde de la fruta se relaciona con el grado de acidez).
• Incluso en el caso de adjetivos simples como el color, parece que tiene que haber algo más en un concepto
compuesto (pe. “sangre-azul”) que la mera ponderación de la prominencia y la diagnosticidad del color.

Modelo de Especialización Conceptual (Coheny Murphy)

24. El modelo de especialización conceptual de Cohen y Murphy presenta una perspectiva más amplia y considera
que la combinación conceptual es un proceso guiado por el conocimiento:
 Los conceptos simples se encuentran representados por esquemas que estructuran el conocimiento con
variables y valores.
 En los conceptos compuestos hay uno principal y otro que lo modifica, resultando en la especialización o
descripción detallada de los valores del concepto principal.

25. De acuerdo con este modelo, antes de iniciar el proceso de categorización se debe consultar la base de
conocimientos para poder decidir qué variable es la más apropiada para el proceso de especialización, y una vez
realizada la especialización se debe ampliar y refinar el nuevo concepto para que sea coherente y completo.
 El valor de un atributo, por tanto, no solo se pondera en prominencia y diagnosticidad, sino que se debe
poner en relación con el conocimiento que tenemos.

Modelo de Especialización Conceptual vs. Modelo de Modificación Selectiva


 Se puede decir que el modelo de modificación selectiva forma parte del de especialización, dado que ambos comparten
aspectos muy semejantes con respecto a la representación conceptual y a cómo esta se modifica: ambos asumen una
representación asimétrica en la combinación conceptual.
 La diferencia entre ambos radica en que para el modelo de especialización conceptual este proceso no es posible sin
acceder antes a la base de conocimientos.
En cuanto al Modelo de Modificación Selectiva: En cuanto al Modelo de Especialización Conceptual:
 Aporta un procedimiento detallado para el cómputo de  Ofrece un marco teórico más amplio para explicar la
los conceptos compuestos. riqueza de la representación conceptual.
 Sus aspectos específicos marcan sus propias limitaciones.  La riqueza conceptual no se ha hecho explícita como
procedimiento computacional bien delimitado.

Modelo híbrido de Ejemplares y Teorías Previas (Medin y Shoben)

26. El modelo híbirido de Medin y Shoben conjuga la representación de ejemplares y el conocimiento del mundo.

27. Según este enfoque, los conceptos presentan una estructuración interna rica en el número de relaciones que se
establecen entre sus propiedades. Estas relaciones, además, fluctúan en función del contexto, y el papel que
desempeña una propiedad determina su valor crítico para el concepto.
Resultados de los experimentos de Medin y Shoben
• El cambio en el valor de una de las propiedades del concepto provocaba también el cambio en los valores de las
propiedades relacionadas: pe. si evaluamos la tipicidad de una “cuchara de madera” y una “cuchara de metal”, la de
metal se considera más típica del concepto simple cuchara, pero en cambio se considera menos típica del concepto
“cuchara grande” que la cuchara de madera.
• Respecto al contexto, se encontró que el patrón de semejanza variaba en función del sustantivo sobre el que se
aplicaban los adjetivos: pe. si se aplican los adjetivos blanco, gris y negro a los conceptos pelo y nube, se consideran más
semejantes el gris y el negro para la nube, y el gris y el blanco para el pelo.
• Una misma propiedad puede ser más crítica para un concepto que para otro: pe. la propiedad “ser curvo” se evalúa de
manera diferente para un plátano que para un boomerang.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 4


INDUCCIÓN CATEGÓRICA TEMA 3

Modelo de Especialización Conceptual Ampliado (Wisniewski)

28. Wisniewski realizó un análisis exhaustivo de la combinación conceptual sustantivo-sustantivo.

29. El autor identifica tres tipos básicos de combinaciones, de manera que los conceptos pueden combinarse por:
• Una relación entre el concepto base y el concepto que lo modifica (las investigaciones sobre la combinación
sustantivo-sustantivo se han centrado en este tipo de combinaciones).
• Una o más propiedades que se aplican sobre el concepto base.
• Una combinación híbrida de los dos conceptos: pe. en la combinación aparta-hotel se puede dar una
combinación de algunas de las propiedades de hotel y de apartamento, o una conjunción de las propiedades
de ambos.

30. Wisnieski amplía el modelo de especialización conceptual y añade los procesos de comparación y construcción
para los conceptos compuestos por propiedades y combinaciones híbridas:
 Estos procesos son necesarios para determinar las semejanzas y diferencias entre el concepto base y el que
lo modifica, y poder integrar la nueva información para formar el concepto combinado  las propiedades
no se suman al nuevo concepto, sino que se crean produciendo un cambio conceptual.

31. Los procesos de comparación y construcción se consideran semejantes a los propuestos por Gentner para
explicar el razonamiento analógico.

EL PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

La semejanza parece ser aquello que hace que una categoría pueda aglutinar un conjunto de ejemplares, sin
embargo, esta explicación es en sí misma recursiva, puesto que muchas cosas parecen ser semejantes solo por el
hecho de pertenecer a la misma categoría, es decir, la estimación que hace un sujeto sobre la semejanza puede estar
influida por el propio conocimiento de que aquello que se compara pertenece a la misma categoría.

32. Tversky define la semejanza en función de propiedades que son comunes y distintivas en un conjunto de
ejemplares, pero que se encuentran ponderadas en términos de su saliencia o relevancia.
 Las ponderaciones varían en función del contexto estimular y de la tarea experimental (Tversky).
 La ponderación de una propiedad NO es independiente de la entidad en la que se encuentra inmersa.

33. Desde otros enfoques, se propone que es el propio conocimiento que tienen los sujetos y sus teorías ingenuas
sobre el mundo lo que restringe la construcción y organización categórica, es decir, la categorización no se da
aisladamente, sino que los conceptos se organizan circunscritos al conocimiento y teorías ingenuas de los sujetos.
 Bajo este enfoque de una categorización guiada por el conocimiento se incluyen aquellas teorías que
asumen una representación de la información en estructuras de conocimiento, como los esquemas,
guiones, los marcos, o los modelos mentales.

LA INDUCCIÓN CATEGÓRICA COMO SISTEMA DE REGLAS DISTRIBUIDAS


El Modelo de Esquemas de Razonamiento Pragmático (Holland, Holdyoak, Nisbett y Thagard)

34. Dentro del marco cognitivo de los modelos computacionales, el modelo de esquemas de razonamiento
pragmático pertenece al paradigma de representación simbólica (o enfoque simbólico clásico), cuyo enfoque se
encuentra cercano a la perspectiva que defiende el principio de estructuración del conocimiento para explicar la
categorización, aunque también hace uso de la semejanza y contempla la interacción con el contexto.
 Este modelo concibe las categorías como un conjunto de reglas agrupadas que comprenden supuestos
probabilísticos sobre las propiedades que ocurren con otras propiedades y en el que se pueden activar
simultáneamente varias reglas.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 5


INDUCCIÓN CATEGÓRICA TEMA 3

35. Principales supuestos del Modelo de esquemas de razonamiento pragmático:


• El sistema de procesamiento se concibe como un aplicador de reglas en el que las agrupaciones de reglas
consolidadas se denominan esquemas.
• El procesamiento es paralelo y las reglas se encuentran distribuidas en varias estructuras de forma que en
un momento dado puedan ser complementarias o inhibitorias.
• Las restricciones impuestas sobre el mecanismo de procesamiento se encuentran determinadas por el
propio sistema y el contexto.

36. Este enfoque busca la combinación de dos aspectos claves:


 La flexibilidad del proceso de categorización: la cual se fundamenta en la ejecución en paralelo de un
conjunto de reglas  las reglas que sean efectivas serán ponderadas y las que no serán eliminadas o
modificadas.
 La organización (tanto de conceptos como de procedimientos): se representa por las agrupaciones de
reglas interrelacionadas con condiciones o acciones que se solapan  En función de los patrones de
condiciones y acciones las reglas dan lugar a dos tipos de organización:
• Explícita: la conexión entre reglas viene indicada directamente y aquellas que se activan
conjuntamente quedarán conectadas con el tiempo formando un conjunto interrelacionado.
• Implícita: si la acción que es consecuencia de una regla satisface la condición de una segunda regla,
entonces la ejecución de la primera conducirá a la ejecución de la segunda.

37. Los aspectos procedimentales de este modelo son comunes a los sistemas de producción de Newell y Simon,
que se basan en el emparejamiento cíclico y la ejecución de reglas de condición-acción.

Descripción del proceso de inducción categórica


 Los nodos superiores representan la condición de una regla.
 Los intermedios su acción correspondiente.
 Cada nodo recibe apoyo de al menos una regla (las flechas), el nodo que
reciba más apoyo (suponiendo que cada regla tenga la misma fuerza)
disparará la acción (en este caso el tercero  3 flechas).
 Cuando las categorías NO son mutuamente excluyentes, las reglas
correspondientes pueden activarse simultáneamente.
 Cuando las categorías SI son excluyentes pueden disparar acciones que
entran en conflicto, por lo que se establecen reglas que inhiben a las reglas
conflictivas.
Reglas y Jerarquías
 Cada regla cuenta con un valor de apoyo y una ponderación: inicialmente el nodo con mayor ponderación se considerará la
categorización tentativa, pero para evitar generalizaciones poco plausibles el sistema cuenta también con un umbral de
confirmación.
 Las reglas en este modelo se entienden como un conjunto de expectativas que se consideran verdaderas siempre y cuando
no se contradigan por la información presentada al sistema.
 Las reglas se organizan en jerarquías por defecto que se ordenan por expectativas basadas en las relaciones subordinadas
y supraordinadas.
 Las jerarquías pueden representar en un nivel las generalizaciones que son útiles y en otro nivel la información más
específica de las excepciones: cuando existen pocos niveles excepcionales, la generalización con pocos ejemplares será
automática; cuando existen muchas excepciones, las generalizaciones serán débiles o tentativas.
Tipicidad
 Los grados de tipicidad pueden interpretarse en términos de la organización de una jerarquía por defecto.
 Los ejemplares típicos serán aquellos a los que se adhieren las reglas por defecto de las categorías supraordenadas.
 Los ejemplares atípicos se emparejan con reglas excepcionales.
 Para este modelo NO es necesario asumir un prototipo explícito: lo que se propone es una abstracción y representación
del conocimiento general de las distribuciones de las propiedades por medio de las agrupaciones de reglas.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 6


INDUCCIÓN CATEGÓRICA TEMA 3

LA INDUCCIÓN CATEGÓRICA COMO SISTEMA DE ACCIÓN DISTRIBUIDA

38. También dentro del marco cognitivo de los modelos computacionales, los modelos conexionistas describen los
procesos mentales en términos de los patrones de activación que se definen en una red interconectada.

39. En contraposición al paradigma simbólico clásico, uno de los supuestos principales de los modelos conexionistas
hace referencia a su estructura: el sistema de procesamiento se encuentra constituido por redes de activación que
comprenden un conjunto amplio de unidades de procesamiento unidas por conexiones con pesos diferenciados:
 En otras palabras, NO existe ninguna noción sobre una estructura interna constituida, la aparente
aplicación de reglas emerge de las interacciones entre estas unidades de activación, y el papel que
desempeña cada unidad se define por la fuerza de sus conexiones, tanto excitatorias como inhibitorias.

40. A los modelos conexionistas se los conoce también como modelos PDP o de procesamiento distribuido y
paralelo, para destacar el hecho de que el procesamiento es resultado de las interacciones que ocurren entre un
número importante de unidades.

41. El procesamiento se considera activo en el sentido de que da lugar directamente a más procesamiento, sin
necesidad de un procesador central o de un mecanismo de emparejamiento y aplicación de reglas.

42. En este tipo de modelo, el conocimiento adopta la forma de una red que satisface restricciones las cuales vienen
impuestas por el contexto.

Los Modelos de Satisfacción de Restricciones

43. Dentro de los modelos conexionistas, los modelos de satisfacción de restricciones simulan un proceso que
satisface simultáneamente un número considerable de restricciones y en el que no hay una solución única que
pueda satisfacer todas las restricciones.

44. El sistema se encuentra guiado por los datos (reactivo): cuando entra información en el sistema, las unidades
ajustan su activación con el fin de satisfacer el mayor número posible de restricciones.

45. Las categorías no son entidades estructuradas, sino que emergen en el momento en que la interacción de todo
el conjunto de la red alcanza una bondad de ajuste óptima; es decir, aquella configuración que teniendo en cuenta el
estado anterior del sistema y las activaciones y desactivaciones provocadas por la entrada de información, logra
satisfacer el mayor número de restricciones.

46. En el enfoque conexionista, y concretamente en los modelos de satisfacción de restricciones, se reemplaza el


marco simbólico por un nivel subsimbólico, denominado así por encontrarse entre las conexiones neuronales y los
cómputos mentales.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 7


RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO CATEGÓRICO

1. El estudio del silogismo categórico se remonta a la filosofía griega y el análisis de la deducción se centra en el
establecimiento de las conexiones encadenadas por medio de la cópula “es”.

Estructura del argumento en un silogismo categórico


Un argumento categórico está constituido por 2 premisas (una menor que contiene el sujeto, y una mayor para el predicado) y
una conclusión, en la que se establece una nueva conexión a través del término medio. La estructura habitual presenta:
1 º La premisa Mayor: en la que se relaciona el término medio (B) y el predicado (A) de la conclusión
2 º La premisa Menor: en la que se relaciona el término medio (B) y el sujeto (C) de la conclusión
3 º Por último se presenta la conclusión
Existen diversas convenciones para representar los argumentos: en este caso se utilizan las letras A (predicado), B (término medio), y C (sujeto).
Ejemplo
Representación con contenido Representación Abstracta
Todos los hombres prudentes (término medio) evitan el tabaco (predicado) Todos los B son A  Premisa Mayor
Todos los médicos (sujeto) son hombres prudentes (término medio) Todos los C son B Premisa Menor
En consecuencia, todos los médicos (sujeto) evitan el tabaco (predicado) Todos los C son A  Conclusión
Aspectos Estructurales
Los aspectos estructurales que dan forma a un silogismo categórico son el modo y la figura.
MODO Positivo Negativo
Los silogismos contienen enunciados que pueden ser: Universal Afirmativa (A) Universal Negativa (E)
• De cantidad: Universal y Particular Universal
Todos los A son B Ningún A es B
• De polaridad: Positivo y Negativo
Su combinación da lugar a 4 tipos de proposiciones Particular Afirmativa (I) Particular Negativa (O)
Particular
que se designan con letras concretas. Algún A es B Algunos A no son B
FIGURA Tipos de figuras
Los tipos de figuras se establecen teniendo en cuenta FIGURA 1 FIGURA 2 FIGURA 3 FIGURA 4
la posición que ocupa el término medio (B) en cada B A A B B A A B
C B C B B C B C
una de las premisas  existen 4 posiciones que dan
--------- --------- --------- ---------
lugar a las 4 figuras del silogismo categórico.
C A C A C A C A
 De la combinación de los 4 tipos de enunciados (modo) y las 4 figuras se obtienen un total de 256 silogismos, de los cuales
sólo 24 se consideran válidos: en el caso del ejemplo anterior la estructura sería AAA, porque las 2 premisas y la conclusión
son enunciados universales afirmativos.
 Los silogismos válidos pueden ser fuertes o débiles:
• La conclusión universal afirmativa es la conclusión válida fuerte  Se considera que un silogismo categórico
tiene una conclusión universal afirmativa válida fuerte cuando la conclusión universal afirmativa garantiza la
validez de la conclusión particular afirmativa.
• Se considera que una conclusión válida es débil si se obtiene una conclusión particular cuando se permite una
conclusión universal.

La hipótesis de la atmósfera de las premisas

2. La hipótesis de la atmósfera de las premisas no es una teoría, sino una explicación basada en una tendencia
observada en los sujetos al dar sus respuestas y que parece determinada por los aspectos estructurales del
silogismo: los errores (sesgos) se explican por el modo de las premisas.

3. El efecto atmósfera establece que:


• Cuando las premisas contienen al menos una premisa particular, la conclusión es particular y en el caso
contrario es universal.
• Cuando las premisas contienen al menos una premisa negativa, la conclusión es negativa y en el caso
contrario afirmativa.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 1


RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

4. Otras características del efecto atmósfera:


 El efecto es distinto para los silogismos válidos que para los inválidos, lo que sugiere que debería haber
algún proceso de inferencia.
 No predice los distintos niveles de dificultad de los silogismos categóricos.
 Predice que siempre se dará una conclusión cuando la tarea es de producción.

5. El principio general de prudencia (Sells) sugiere que las conclusiones universales son menos prudentes que las
particulares, lo que explicaría la preferencia de los sujetos por las conclusiones particulares:
 Esta explicación no ha tenido demasiada aceptación dado que contrariamente a lo que el principio
establece, los sujetos producen pocas conclusiones particulares negativas.

Modelos basados en la Interpretación de las Premisas

6. Chapman y Chapman señalan que el efecto atmósfera podría ser una ilusión de irracionalidad y explican los
resultados de sus experimentos en base a:
• El principio de la inferencia probabilística
• La hipótesis sobre la conversión ilícita de las premisas

6.a. El principio de inferencia probabilística supone que los sujetos muestran una consistencia interna en su
razonamiento pero con una regla errónea:
 Esta regla hace que se considere que las entidades que comparten determinadas propiedades tendrán
mayor probabilidad de compartir otras relaciones.

6.b. La hipótesis sobre la conversión ilícita es un error en la interpretación de los enunciados, concretamente de la
universal afirmativa (A) y de la particular negativa (O):
 Este error ocurre cuando se interpreta que la universal afirmativa “Todos los A son B” es equivalente a
“Todos los B son A”, y la particular negativa “Algunos A no son B” equivale a “Algunos B no son A”.
 Esta conversión sí es lícita en el modo universal negativa (E) y particular afirmativa (I).

Conversión de un enunciado categórico en otro y Distribución de los términos del enunciado


La conversión de un enunciado categórico en otro consiste en intercambiar los términos sujeto y predicado entre ambos
enunciados  Para establecer por qué la conversión es legítima para unos enunciados (E,I) y no para otros (A,O) se recurre a la
distribución de los términos.
• El término de un enunciado categórico está distribuido si se refiere a todos los miembros de la clase designados por
dicho término.
• La cantidad (universal, particular) determina la distribución del sujeto.
• La calidad (afirmativo, negativo) determina la distribución del predicado.
Distribución de los términos en un enunciado categórico
Afirmativo – Predicado NO distribuido Negativo – Predicado distribuido
A E
Universal – Sujeto distribuido
Todos los A son B Ningún A es B
I O
Particular – Sujeto NO distribuido
Algunos A son B Algunos A no son B
 Conversión Legítima: los enunciados E/I son los únicos que tienen los mismos valores en su distribución (Suj. y Pred. están
distribuidos en E y no lo están en I), por lo que al realizar la conversión no se altera ni la cantidad ni la calidad.
 Conversión NO Legítima: la conversión en A/O daría lugar a transformar un término distribuido en uno no distribuido o
viceversa, generando una inferencia que no está garantizada en el enunciado original.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 2


RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

7. Revlis propone un modelo basado en la conversión de todas las premisas y en el supuesto de que se prefiere
razonar con estas versiones convertidas. Este modelo funciona en 2 etapas:
• 1ª etapa de procesamiento: se codifican y convierten las premisas quedando representadas ambas versiones
• 2ª etapa de comparación: entre la representación conjunta de las premisas y la representación de la conclusión.
 Cuando ambas representaciones son congruentes, se acepta que el silogismo es válido.

8. En cuanto al efecto del contenido en los silogismos (sesgo de creencias) se ha encontrado que el contenido
familiar facilita el rendimiento, pero éste disminuye cuando el contenido entra en conflicto con la estructura lógica.

9. Evans y cols. llevaron a cabo un estudio en el cual pusieron de manifiesto que existe una interacción entre la
validez lógica y la credibilidad de las conclusiones. En concreto encontraron que:
• Los sujetos aceptan más conclusiones creíbles que increíbles, independientemente de su validez lógica.
• La diferencia entre la aceptación de conclusiones inválidas creíbles e increíbles es mayor que la diferencia
entre conclusiones válidas creíbles e increíbles.

10. Para explicar la interacción encontrada Evans y cols. proponen dos modelos que explican cómo se lleva a cabo la
evaluación de las conclusiones:
• El modelo de escrutinio selectivo
• El modelo basado en una mala interpretación de la “necesidad lógica”.

10.a. El modelo de escrutinio selectivo sostiene que los sujetos se centran primero en la conclusión, y si ésta es
coherente con su sistema de creencias la aceptan sin más, es decir, sólo cuando las conclusiones son increíbles se
procede al análisis lógico del silogismo.

10.b. El modelo de escrutinio selectivo propone tres tipos de estrategias para la solución del silogismo, de las cuales
la primera y la segunda se relacionan con sujetos que presentan mayor tendencia a responder de acuerdo con la
credibilidad de la conclusión:
• “Sólo conclusión”  sujetos que sólo mencionan la conclusión sin aludir a las premisas.
• “De la conclusión a las premisas”  sujetos que identifican primero la conclusión y luego las premisas.
• “De las premisas a la conclusión”  se mencionan antes las premisas que la conclusión.

10.c. El modelo de escrutinio selectivo NO explica el efecto de la lógica sobre las propias conclusiones creíbles.

10.d. El modelo basado en una mala interpretación de la “necesidad lógica” sostiene que los sujetos no entienden
la necesidad lógica. Según este modelo los sujetos responden de acuerdo con la credibilidad de las conclusiones en
los silogismos inválidos indeterminados.
• Un silogismo inválido es indeterminado cuando presenta conclusiones posibles, pero no necesarias.
• Un silogismo inválido es determinado cuando no se sigue ninguna conclusión.

11. Las perspectivas teóricas de Begg y Harrys, y de Grice, defienden la racionalidad desde un modelo de
convenciones lingüísticas en el que las reglas del lenguaje otorgan una lógica intuitiva o natural.
 Begg y Harris sostienen que los errores de razonamiento silogístico se encuentran en la interpretación de las
premisas, pero no por un proceso de conversión, sino por la interpretación de los cuantificadores según las
convenciones lingüísticas.
 Grice explica los errores debido a una interpretación de las premisas según las implicaturas
conversacionales (el término implicatura se refiere al contenido implícito de lo que decimos), concretamente
en la máxima conversacional de cantidad.

12. De acuerdo con la máxima conversacional de cantidad, la conversación debe ser todo lo informativa que
requiera el diálogo, aunque nunca más informativa de lo necesario.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 3


RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

La máxima conversacional de cantidad y relaciones de subalternancia


Esta máxima explica los errores en la interpretación de los cuantificadores particulares: los sujetos no aceptan la relación de
subalternancia entre un enunciado universal y uno particular:
 Un enunciado universal implica su enunciado subalterno correspondiente  la verdad de que “todos los hombres son
mortales” implica la verdad de que “algunos hombres son mortales”.
 Los sujetos, sin embargo, interpretan que los cuantificadores universales no implican sus correspondientes
subalternos: según la máxima de cantidad sería poco informativo decir “algunos” cuando se sabe que son “todos”.
 Según esta máxima, el significado lógico del cuantificador particular (algunos) sería una transgresión de las máximas
conversacionales cuando se sabe que el cuantificador universal (todo) también es verdadero, y este último
cuantificador es el que transmite mayor información.
Relaciones lógicas entre los cuatro enunciados categóricos
Los enunciados universales (A,E) implican sus correspondientes enunciados subalternos particulares (I,O):
Ambos enunciados comparten sujeto, predicado, y calidad, pero difieren en cantidad.
Ej: “Todos los hombres son mortales” implica “Algunos hombres son mortales”
Los enunciados universal afirmativo (A) y universal negativo (E) son contrarios:
Dos enunciados con el mismo sujeto y predicado son contrarios si no pueden ser ambos verdaderos, aunque ambos
pueden ser falsos.
Ej: “Todos los hombres son mortales” y “Ningún hombre es mortal” son contrarios.
El par de enunciados universal afirmativo (A) y particular negativo (O), y el par universal negativo (E) y particular afirmativo (I)
son contradictorios:
Los pares A-O y E-I tienen el mismo sujeto y predicado, pero difieren en cantidad y calidad.
Dos enunciados son contradictorios si uno es la negación del otro y ambos no pueden ser verdaderos o falsos a la vez.
Ej: “Todos los hombres son mortales” y “Algunos hombres no son mortales” son contradictorios.

Modelos basados en la representación de conjuntos

13. El método de los círculos de Euler se basa en el uso de círculos para la representación en un plano Euclídeano de
las relaciones entre los conjuntos comprendidos en las premisas del argumento.
 Un argumento se considera válido cuando la conclusión es verdadera en todos los diagramas que
representan todas las posibles combinaciones de las premisas  este proceso es muy costoso debido al gran
número de combinaciones posibles.

Representación de los enunciados categóricos mediante los círculos de Euler


Universal afirmativa (A) Universal Negativa (E)
Comprende dos representaciones: Comprende una única representación en la que los conjuntos
1. A es subconjunto de B 2. A y B son equivalentes son mutuamente excluyentes.

Subconjunto Identidad Disyunción


Particular Afirmativa (I) Particular Negativa (O)
1. A es intersección de B 3. A y B son equivalentes 1. Intersección de A y B 3. A y B son mutuamente
2. B se incluye en A 4. A se incluye en B 2. B se incluye en A excluyentes

Conjunción Superconjunto Identidad Subconjunto Conjunción Superconjunto Disyunción

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 4


RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

14. Erickson propone una teoría basada en los círculos de Euler según la cual los sujetos representan cada premisa
de forma análoga a la representación de los círculos, y las distintas interpretaciones de las premisas llevan
asociados unos parámetros probabilísticos que determinan su elección. El modelo se divide en tres etapas:
• 1ª Interpretación de las premisas: en la que se combinan las representaciones de las premisas en una sola
representación del silogismo y en la que también influye el contenido del argumento.
• 2ª Combinación: en la que se selecciona una combinación de acuerdo a los parámetros probabilísticos.
• 3ª Selección de una etiqueta verbal que se corresponda con la descripción de la combinación obtenida.

14.a. Los errores pueden ocurrir en cualquier etapa y además los sujetos son proclives al efecto atmósfera.

14.b. El principal problema de esta teoría radica en el extenso número de formas en que se pueden combinar los
diagramas.

15. El modelo de la cadena transitiva de Guyote y Stenberg también asume una representación semejante a los
círculos de Euler. El peso de este modelo se encuentra en los procesos de comparación y combinación de las
interpretaciones de las premisas:
• Combinación: las interpretaciones se integran en “cadenas transitivas” que son los enlaces entre el primer
y último término de las premisas a través del término medio  se pueden dar errores debidos a la capacidad
limitada de la memoria de trabajo.
• Comparación: se elige una conclusión concordante con las representaciones combinadas y se da la
respuesta que concuerde con esta conclusión  los errores se deben a la falta de consideración de alguna
conclusión y al efecto atmósfera.

15.a. La crítica más importante a este modelo es que asume que no hay errores en la primera etapa de
representación de las premisas, cuando los datos experimentales demuestran lo contrario.

16. Newell propone una representación simbólica de los diagramas de Venn y unas reglas para combinar las
cadenas simbólicas que luego se comparan con las alternativas de respuesta.
 La diferencia con los círculos de Euler es que aquí se representa el silogismo en un solo diagrama, de manera
que los círculos se encuentran sobrepuestos representado las relaciones entre los conjuntos del silogismo.

16.a. Entre los problemas de este modelo destacan que no se hacen predicciones sobre los errores ni se aportan
datos empíricos que apoyen la viabilidad del modelo.

Representación de los 4 enunciados categóricos


1. Se representa con un área sombreada la zona en la que no hay miembros de la relación expresada por los dos conjuntos.
2. Se representa con una X las zonas en las que existe al menos un elemento cuando el enunciado es particular.
Universal Afirmativa (A) Universal Negativa Particular Afirmativa (I) Particular Negativa (O)
Todos los A son B Ningún A es B Algunos A son B Algunos A no son B

Representación de un silogismo válido EAE


Ningún B es A Todos los C son B Ningún C es A

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 5


RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

17. La teoría de los modelos mentales de Johnson-Laird establece que el razonamiento deductivo comprende 3
etapas:
• 1ª Etapa de interpretación y representación de las premisas: el sujeto utiliza su conocimiento general y del
lenguaje para construir un modelo mental inicial de lo que viene descrito en las premisas.
• 2ª Etapa de combinación de los modelos mentales construidos para generar una descripción de estos
modelos lo más sencilla posible: esta descripción debe enunciar algo que no se encuentre explícito en las
premisas y es la conclusión tentativa del argumento.
• 3ª Etapa de validación en la que se buscan modelos alternativos (contraejemplos) que puedan falsar la
conclusión tentativa  Si no los encuentra, la solución es válida; si los encuentra regresa a la segunda etapa.
En esta etapa se ubica el “aspecto” deductivo del razonamiento.

17.a. La construcción de un modelo mental de un silogismo transitivo se basa en una representación de la


disposición espacial del contenido de las premisas.

17.b. La dificultad de los problemas se explica en términos de la cantidad de procesamiento, y los errores vienen
explicados por las limitaciones de la memoria de trabajo.

17.c. Esta teoría establece un principio de economía el cual asume que el modelo mental inicial sólo representará la
cantidad de información explícita que sea necesaria para la interpretación de la premisa.

Representaciones de los modelos mentales para los cuatro modos del silogismo
 El modelo mental está constituido por símbolos que representan miembros representativos del conjunto.
 Cuando un miembro se encuentra dentro de un corchete, quiere decir que el conjunto se encuentra exhaustivamente
representado:
 Por ejemplo si nos fijamos en la universal afirmativa Todos los A son B, [a] se encuentra exhaustivamente
representado, por lo que no hay miembros “a” que no sean miembros de “b”.
 En el caso de “b” en cambio, no se encuentra exhaustivamente representado, por lo que puede haber miembros “b”
que no sean miembros “a”.
 Los tres puntos significan que puede haber miembros que no están representados en el modelo inicial y que indican la
existencia de otros modelos que se encuentran implícitos: estos modelos pueden hacerse explícitos o desplegarse en la
medida en que sea necesario ampliar la información enunciada en las premisas.
Todos los A son B (A) Algunos A son B (I) Ningún A es B (E) Algunos A no son B (O)
Modelos Iniciales
[a] b a b [a] a
[a] b a b [a] a
… … [b] a [b]
[b] [b]
… …

Orden de dificultad de las figuras del silogismo según la Teoría de los modelos mentales
 Esta teoría explica la dificultad de los silogismos y los errores por el número de modelos mentales y por el tipo de figura:
cuanto mayor sea el número de modelos necesarios para encontrar una conclusión, mayor dificultad y probabilidad de
error.
 La figura también determina la dificultad del problema y la probabilidad de que una conclusión sea del tipo C-A o A-C:
esto se debe a que las conclusiones se leen en el modelo mental en la misma dirección en la que se han presentado.
 Cuando las representaciones de las premisas no se encuentran en la misma dirección en la que se han presentado hace
falta una operación para poder combinar los modelos mentales.
Nivel de Dificultad Operaciones necesarias para la combinación de los modelos mentales
Figura 4
No requiere ninguna operación dado que se lee directamente la conclusión: Favorece conclusiones A - C
La más fácil
Figura 1 Requiere una operación de inversión del orden de las premisas: Favorece conclusiones C – A
Figura 2 Requiere una operación de inversión de la relación espacial entre los términos de la 2ª premisa.
Figura 3 Requiere una operación de inversión de la relación espacial entre los términos de la 2ª premisa y cambiar
La más difícil el orden de las premisas o la inversión de la relación espacial entre los términos de la 1ª premisa

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 6


RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

17.d. En este modelo el contenido o las creencias también se consideran una fuente de error, dado que pueden
influir en la interpretación, la combinación de modelos, y el proceso de aceptación o rechazo de la conclusión:
• Cuando el contenido influye sobre la construcción de modelos, se razona con modelos mal interpretados.
• Cuando influye en la combinación, puede acortar el proceso de búsqueda de modelos alternativos si la
conclusión tentativa es compatible con el sistema de creencias, aunque sea inválida.
• El contenido, por tanto, influye sobre el aspecto deductivo de la teoría: la búsqueda de contraejemplos.
• El contenido también influye en los silogismos con un solo modelo mental.

17.e. En cuanto a las críticas a este modelo:


• La crítica central se centra en que la teoría se autodefine como semántica, pero no explica cómo se vincula
el conocimiento almacenado con la construcción de los modelos mentales en la memoria de trabajo.
• Aunque admite que el proceso de construcción de modelos mentales se encuentra influido por el
conocimiento, no analiza esta influencia, sino que la da por supuesta y sus explicaciones y predicciones se
basan en la interpretación semántica de los operadores lógicos.

RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO TRANSITIVO

18. Los silogismos transitivos estudian las inferencias que dependen de las relaciones de transitividad. Se conocen
también como silogismos lineales, problemas de órdenes lineales, o problemas de series de tres términos.

19. La relación de transitividad se define como la propiedad de cualquier escala o dimensión de acuerdo con la que
se comparan u ordenan objetos.

Estudios sobre el razonamiento transitivo


En general, en los trabajos se utiliza un silogismo constituido
Ejemplo
por dos premisas en las que se relacionan 3 términos (Luis,
Luis es mayor que Juan
Juan, Pedro) en función de una propiedad transitiva, y una
Juan es mayor que Pedro
conclusión que establece la relación entre los dos términos NO
En consecuencia, Luis es mayor que Pedro
adyacentes (Luis,Pedro).
Estructuras básicas (8)
(1) A > B (2) A > B (3) B < A (4) B < A (5) C < B (6) C < B (7) B > C (8) B > C
B>C C<B C<B B>C B<A A>B A>B B<A
Relaciones negativas: se pueden introducir en una de las premisas o en ambas (premisas de igualdad negada)
Teniendo en cuenta las 8 estructuras básicas y las relaciones negativas se obtienen un total de 32 premisas: 8 afirmativas, 8 con
la primera premisa negativa, 8 con la segunda premisa negativa, y 8 negativas.
Silogismos indeterminados Tareas experimentales
En estos silogismos los dos términos de la serie están situados La tarea habitual consiste en presentar las 2 premisas y pedir
hacia el mismo extremo de la relación con respecto al que se conteste a una pregunta sobre la relación entre A y C, o
término medio, no pudiéndose alcanzar una conclusión válida que se evalúe la validez de una conclusión
sobre la relación entre ambos.
La polémica sobre el razonamiento transitivo se ha centrado principalmente en torno al formato de presentación más
apropiado para resolver los silogismos, lo que en general se realiza con facilidad y con pocos errores.

El Modelo Operacional de Hunter

20. De acuerdo con Hunter, para poder hacer una inferencia transitiva es necesario que las premisas contengan la
misma relación y que el término medio sea el predicado de la primera premisa y el sujeto de la segunda.

21. Este modelo se centra en los aspectos operacionales implicados en su solución: cuando el argumento no
contiene la misma relación o no viene expresada en un orden natural, es necesaria la reubicación adyacente del
término medio, lo cual se logra mediante la conversión y reordenación de las premisas.
S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 7
RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

Orden de dificultad de los silogismos transitivos según el Modelo Operacional de Hunter


La aplicación de las operaciones de conversión y reordenación para reubicar el término medio dan lugar a los distintos niveles de
dificultad de los problemas.
Nivel de Dificultad (De – a +) Operaciones Necesarias
(1) A > B (5) C < B
Las más fáciles: no requieren ninguna operación dado que se lee directamente la conclusión
B>C B<A
(2) A > B (6) C < B
Requieren una operación de conversión de la relación de la segunda premisa
C<B A>B
(3) B < A (7) B > C
Requieren una operación de reordenación de las premisas
C<B A>B
(4) B < A (8) B > C Las más difíciles: requiere una operación de conversión de la relación de la segunda premisa
B>C B<A y reordenar las premisas

Modelos basados en Imágenes Mentales

22. Soto, London y Handel proponen una representación unitaria y espacial de las interpretaciones de las premisas:
el modelo mental se basa en una imagen del contenido de las premisas.

23. La dificultad en los silogismos dependerá del tipo de términos relacionales empleados y de la dificultad en la
elaboración de la representación espacial.

24. Los autores identifican dos principios generales que subyacen al proceso de elaboración de imágenes:
• El principio de la preferencia direccional
• El principio del anclaje de los extremos

25. El principio de la preferencia direccional establece que los sujetos prefieren construir los órdenes espaciales en
determinadas direcciones (pe. en la cultura occidental se prefiere trabajar de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo).
 También las relaciones se representan en estos ejes: pe. en la relación mejor-peor en un eje vertical,
preferimos asignar mejor al extremo más alto y peor al más bajo.
 El silogismo será más fácil si la primera premisa contiene en primer lugar el término que se sitúa más arriba o
más a la izquierda: pe. “A es mejor que B” es más fácil que “B es peor que A”.
 De la misma manera, el silogismo será más fácil si la primera premisa contiene el término que se sitúa más
arriba/izquierda, y la segunda premisa el término opuesto del eje espacial.
 Atendiendo a este principio, la dificultad de los silogismos transitivos dependerá de la representación
espacial de las premisas y de factores culturales.

26. El principio del anclaje de los extremos postula que la construcción espacial será más fácil cuando se enuncia
en primer lugar uno de los dos extremos de los ejes espaciales.
 Las premisas más fáciles serán las que proceda de uno de los términos extremos de la serie al término
medio: pe. las premisas “A es mejor que B” o “C es peor que B” serán más fáciles que “B es peor que A”
o “B es mejor que C”.
 Los experimentos muestran que este principio sólo influye en la segunda premisa.

El Modelo Lingüístico de Clark

27. Este modelo propone que la inferencia transitiva se basa en representaciones proposicionales y que la dificultad
de los problemas se debe a factores lingüísticos que influyen sobre la comprensión.

28. Clark postula tres principios generales:


• El principio del marcado léxico
• El principio de la primacía de las relaciones funcionales
• El principio de la congruencia

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 8


RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

29. El principio del marcado léxico establece que algunos adjetivos bipolares son asimétricos porque presuponen
uno de los dos extremos de la escala, mientras que otros adjetivos son neutros con respecto a la magnitud de la
misma:
• La premisa “A es mejor que B” contiene un adjetivo NO marcado: expresa el distinto grado en que se
comparan A y B con respecto a ser buenos.
• La premisa “A es peor que B” contiene un adjetivo marcado: los términos A y B se sitúan hacia un extremo
de la escala siendo la premisa más compleja semánticamente y, por tanto, más difícil de procesar.
• Por tanto, según este principio, la dificultad de los silogismos se debe a los adjetivos marcados.

30. El principio de la primacía de las relaciones funcionales sostiene que las relaciones de predicación se
almacenan y recuperan con prioridad a la información comparativa:
• La representación adopta una forma resumida o comprimida básica de sujeto-predicado: pe. si decimos
“María es mejor que Ana” se entiende que las dos son buenas y se representa como “María es mejor”.
• Dado que la información del predicado es prioritaria a la información comparativa, al construir la
representación proposicional el término medio se pierde, aumentado la dificultad del silogismo.

31. El principio de la congruencia sostiene que la recuperación de la información es más fácil si la representación
de las relaciones funcionales es congruente con la pregunta formulada.
• Los silogismos serán más fáciles cuando la pregunta se formula en la misma dirección: pe. “A es mejor que B,
B es mejor que C” es más fácil si preguntamos ¿Cuál es el mejor? que si preguntamos ¿Cuál es el peor?

32. El principio de congruencia se relaciona con la búsqueda en la memoria y con la dificultad impuesta por el
almacenamiento, mientras que los principios de marcado léxico y de primacía aluden al proceso de comprensión
de las premisas.

Modelo de Imágenes mentales vs. Modelo Lingüístico


 Ambos ofrecen explicaciones alternativas para el mismo fenómeno pero asumen un tipo de representación diferente, lo
que ha generado una polémica en torno a qué representación es la más adecuada.
 En las relaciones afirmativas, ambos hacen la misma predicción pero por razones distintas: pe. las predicciones del
principio de preferencia direccional coinciden con las del principio del marcado léxico (facilidad disposición arriba-abajo).
 También el principio de anclaje y el principio de congruencia predicen resultados convergentes, aunque por razones
diferentes.
 En relación a las premisas negativas, los datos apoyan el modelo lingüístico: las premisas negativas son más fáciles, dado
que conservan el término medio.
Modelo mixto de Sternberg
 Este modelo concilia las dos posturas anteriores y asume que el procesamiento de la información lingüística contenida en
las premisas precede a la representación espacial, y que ambos tipos de representaciones se encuentran disponibles
durante la ejecución de los procesos de búsqueda y recuperación de la información.
 Este modelo resuelve la polémica entre el tipo de representación, y propone que se utilizan ambas pero en distintas
etapas: en la etapa de codificación intervendrían los aspectos relacionados con los adjetivos marcados, y en la construcción
espacial los aspectos relacionados con el modelo de la imagen (orden de los términos).
 La experiencia y las instrucciones o el tipo de presentación de los problemas pueden influir en el tipo de representación
utilizada: pe. cuando la pregunta se presenta antes que las premisas se adopta una estrategia lingüística, y si la pregunta se
presenta después se adopta una estrategia espacial.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 9


RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO: CATEGÓRICO Y TRANSITIVO TEMA 4

La Teoría de los Modelos Mentales

33. Esta teoría se centra en el proceso de inferencia, independientemente del tipo de representación:
 De acuerdo con esta teoría, la construcción de un modelo mental de un silogismo transitivo se basa en una
representación de la disposición espacial del contenido de las premisas (la cual no tiene que identificarse
necesariamente con una imagen mental concreta) y se combinan los modelos mentales para llegar a una
inferencia sobre las relaciones entre los dos términos no relacionados explícitamente en las premisas.

34. Esta teoría predice que la dificultad de los problemas dependerá del número de modelos mentales que puedan
construirse: en los problemas de series de 3 términos la validez y el número de modelos mentales no se pueden
distinguir, por lo que Byrne y Johnson-Laird proponen estudiar el nivel de dificultad de los silogismos con series de
cinco términos.
 Los resultados experimentales apoyan esta teoría y ponen de manifiesto que es el número de modelos
mentales y no el número de reglas el que determina la dificultad.

35. Una de las principales fuentes de error en esta teoría es la sobrecarga en la memoria de trabajo, la cual se
encuentra constituida por un procesador central y dos almacenes (el fonológico y el visoespacial):
 Los resultados experimentales han puesto de manifiesto que la introducción de una tarea visoespacial
secundaria interfiere en el rendimiento de los sujetos, apoyando la representación de la disposición
espacial que propone esta teoría.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 10


EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL TEMA 5

1. El estudio del razonamiento condicional se centra en las relaciones contingentes reales o hipotéticas que vienen
enunciadas por medio de los operadores lógicos:
• “si, entonces”  Implicación Material
• “si y solo si, entonces”  Equivalencia Material

2. La estructura lógica de un argumento condicional está constituida por dos premisas y una conclusión:
• La premisa mayor contiene un enunciado que une el antecedente (p) con el consecuente (q) por medio de
los operadores “si, entonces”  “si p, entonces q”.
• En la premisa menor se puede afirmar o negar el antecedente o el consecuente para obtener una
conclusión.

Tipos de inferencias y sus conclusiones


MODUS PONENS: q por la afirmación de p
Si p, entonces q Si Pepa va a cenar a casa de sus padres, Es la inferencia válida más fácil.
entonces se queda a dormir Cuando asumimos que antecedente y consecuente son
verdaderos, cabe deducir que cuando se cumple p, se
p Pepa va a cenar a casa de sus padres cumple q: que ocurra el antecedente, es suficiente para
q Se queda a dormir que ocurra el consecuente.
MODUS TOLLENS: no p (¬p) por la negación de q
Si p, entonces q Si Pepa va a cenar a casa de sus padres, Es la inferencia válida más difícil, y generalmente los
entonces se queda a dormir sujetos responden que no hay una conclusión.
La dificultad está en comprender que la no ocurrencia
¬q Pepa no se ha quedado a dormir del consecuente implica la no ocurrencia del
¬p Pepa no ha ido a cenar a casa de sus padres antecedente.
FALACIA DE LA NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE (NA): no q (¬q) por la negación del antecedente
Si p, entonces q Si Pepa va a cenar a casa de sus padres, Uno de los dos errores habituales en la implicación
entonces se queda a dormir material es concluir que no se cumple el consecuente
porque no se ha cumplido el antecedente: aunque el
¬p Pepa no va a cenar a casa de sus padres antecedente (p) es suficiente para que ocurra el
¬q Pepa no se queda a dormir en casa de sus padres consecuente (q), no es necesario, por lo que su negación
(¬p) no implica que el consecuente no pueda ocurrir con
otros antecedentes.
FALACIA DE LA AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE (AC): p por la afirmación del consecuente
Si p, entonces q Si Pepa va a cenar a casa de sus padres, El otro error habitual en la implicación material es
entonces se queda a dormir concluir que se cumple el antecedente porque se
cumple el consecuente: el consecuente es necesario
q Pepa se queda a dormir para que ocurra el antecedente (lo que implica que si no
p Pepa va a cenar a casa de sus padres ocurre el consecuente no puede darse el antecedente),
pero que ocurra no implica que se haya dado el
antecedente.
 La falacia de la afirmación del consecuente y la negación del antecedente pueden deberse a que las personas interpreten la
implicación material como equivalencia material.
 Las 4 inferencias anteriores hubieran sido válidas si se hubieran expresado con el bicondicional “si, y solo si Pepa va a
cenar a casa de sus padres”  equivalencia material.
 Este intercambio entre una interpretación condicional y bicondicional no ocurre con cualquier formulación “si p, entonces
q”, depende de las distintas funciones semánticas del condicional.

3. Las investigaciones sobre el condicional se han centrado en tres tipos de tareas:


 Estudios sobre los 4 tipos de inferencias básicas del condicional: se presentan las premisas y la tarea del
sujeto puede consistir en evaluar si la conclusión es válida o no, en seleccionar la conclusión válida entre
varias alternativas, o en generar su propia conclusión.
 Estudios sobre las tablas de verdad: se presenta un enunciado condicional y se debe evaluar las distintas
combinaciones de los valores de verdad de las proposiciones, premisas, y conclusiones, o generar estas
combinaciones.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 1


EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL TEMA 5

 Tareas de selección: se presenta una regla y cuatro tarjetas que se corresponden con la afirmación y
negación del antecedente y el consecuente, y se deben seleccionar las tarjetas necesarias para comprobar si
la regla es verdadera o falsa.

MODELOS DE REGLAS MENTALES

4. Estos modelos parten del supuesto de que los sujetos tienen reglas de inferencia semejantes a las reglas lógicas y
que estas reglas se aplican sobre una representación proposicional de los argumentos con el fin de obtener o probar
la conclusión.
 Los problemas serán más difíciles en función del número de pasos comprendidos en el procedimiento de
prueba y en función de las limitaciones de los recursos de procesamiento.

Modelo de Deducción Natural de Braine y O’Brien

5. Braine propone que la regla mental básica o esquema de inferencia del condicional es el modus ponens, y por
tanto aquellas formulaciones del condicional que no se ajustan al mismo resultan en un mayor número de errores y
tiempos de solución más largos.

Modelo de Deducción Natural de Braine y O’Brien


Braine y O’Brien explican el razonamiento condicional en base a tres componentes:
1º. La entrada léxica, que codifica la entrada de información lingüística del término “si” en unos esquemas de inferencia
independientes del contexto. Estos esquemas de inferencia son:
• El modus ponens: que concreta la conclusión que se puede inferir a partir de la información que se tiene 
permite concluir “q” a partir de las premisas “si p entonces q” y “p”.
• El esquema para la demostración del condicional: que permite evaluar la validez del argumento.
2º. Un programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información interpretada hasta la conclusión. Este programa
está constituido por:
• Rutinas que dan lugar a un razonamiento directo: su aplicación busca el emparejamiento entre los esquemas
de inferencia y la forma de las proposiciones que constituyen las premisas del argumento. Son comunes a todos
los sujetos y requieren poco esfuerzo.
• Estrategias que dan lugar a un razonamiento indirecto: estas estrategias se ponen en marcha cuando fracasan
las rutinas. No son universales y, por tanto, dan lugar a una amplia gama de diferencias individuales entre las
estrategias que utilizan los sujetos, como los heurísticos, esquemas aprendidos, etc.
3º. Un proceso de comprensión pragmática que, junto a la entrada léxica, interpretan el condicional en función del contexto
en el que ocurra. Este componente explica tanto las falacias de negar el antecedente y afirmar el consecuente como la
inferencia del modus tollens.
• Cuando los sujetos interpretan “si p, entonces q” también añaden las inferencias invitadas (sugeridas por el
contexto) “si no p, entonces no q”  estas inferencias invitadas se corresponden con el bicondicional.
• Para explicar el modus tollens también se recurre a estas inferencias invitadas, pero en este caso se obtiene
una conclusión válida por una interpretación equivocada.

Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips

6. Esta teoría incluye una versión más comprensiva y desarrolla del modelo computacional ANDS (un sistema de
deducción natural) de Rips.

7. Este modelo explica la deducción como un proceso de prueba mental constituido por 3 componentes: las
estructuras de memoria, un gestor para el control de la aplicación de reglas, y las reglas mentales de inferencia:
 Las reglas se utilizan para la generación y comprobación de una prueba mental en la memoria de trabajo
bajo el control del gestor, que se encarga de aplicar correctamente las reglas.

8. La dificultad se explica por el número y tipo de reglas mentales, y los errores por los factores que dificultan o
impiden la aplicación de estas rutinas (limitaciones de la MT, ausencia o presencia de reglas apropiadas.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 2


EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL TEMA 5

Teoria Psycop – El procedimiento de prueba


Configuraciones Jerárquicas - El procedimiento de prueba consta de dos configuraciones:
• Una configuración jerárquica de asertos (árbol de asertos) que incluye las premisas y proposiciones que se
derivan de las mismas.
• Una configuración jerárquica de submetas (árbol de submetas) que incluye la conclusión y proposiciones que la
garantizan.
Reglas de inferencia – Las reglas van ubicando las proposiciones en las configuraciones (árboles) y se prueba el argumento
cuando se encuentra un emparejamiento entre los asertos y las submetas, por tanto, cuando no hay reglas que permitan
encontrar este emparejamiento, el modelo evalúa el argumento como inválido. Hay dos tipos de reglas:
• Reglas hacia delante: que se utilizan para ir derivando las implicaciones desde las premisas a la conclusión.
• Reglas hacia atrás: para comprobar la validez del argumento, y van desde la conclusión a las premisas (son las
que presentan mayor nivel de dificultad).
Suposiciones – Permiten asumir que una proposición es verdadera para poder generar inferencias adicionales. Las
suposiciones se ubican en los nodos subordinados del árbol de asertos.
Las suposiciones no tienen que ser necesariamente verdaderas, y se puede abordar el análisis de sus consecuencias sin
conocer su valor de verdad.

9. A partir del análisis de protocolos verbales Rips formula 14 reglas de inferencia hacia atrás y 10 hacia delante, las
cuales se aplican en un orden de preferencia que empieza por las más sencillas o básicas.

10. De las reglas de inferencia propuestas por Rips, dos son del tipo modus ponens:
• Una regla hacia delante que va de las premisas a la conclusión.
• Una regla hacia atrás que procede de la conclusión a las premisas.

11. Este modelo NO cuenta con un procedimiento directo para la detección de los argumentos inválidos: como
hemos visto, un argumento se considera inválido solo si no se pueden encontrar reglas para probarlo.

12. En cuanto a las críticas al modelo Psycop (Rips) y al modelo de deducción natural (Braine y O`Brien) desde otras
perspectivas, destaca la falta de explicación de los efectos del contenido sobre el proceso de razonamiento.

TEORÍA DE LOS MODELOS MENTALES

Modelos Mentales del Condicional

13. La Teoría de los modelos mentales comprende tres etapas:


• 1ª Etapa de comprensión: el sujeto utiliza su conocimiento general y del lenguaje para construir un modelo
mental de lo que viene descrito en las premisas.
• 2ª Etapa de combinación de los modelos mentales construidos para generar una descripción de estos
modelos lo más sencilla posible: esta descripción debe enunciar algo que no se encuentre explícito en las
premisas y es la conclusión tentativa del argumento.
• 3ª Etapa de validación en la que se buscan modelos alternativos que puedan falsar la conclusión tentativa.

14. En esta teoría la interpretación de un enunciado condicional dependerá de su significado lingüístico y del
contexto.

Modelos Mentales
Modelo inicial [p] q El modelo mental inicial representará de forma exhaustiva el antecedente, debido a la
. . . (modelos implícitos) interpretación de que “p” no puede darse en otra situación que no sea aquella en la
que se relaciona con “q”, y en cambio “q” puede darse en otros modelos con o sin
“p”. Los puntos representan otros modelos posibles (implícitos) que no se encuentran
 La representación exhaustiva se indica
representados, pero que pueden hacerse explícitos cuando no se obtiene una
con un corchete [ ]
conclusión a partir de este modelo inicial.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 3


EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL TEMA 5

Modelos explícitos Los modelos implícitos pueden desarrollarse en explícitos de dos maneras distintas,
Condicional Bicondicional que se corresponden con la interpretación del condicional como implicación material y
[p] [q] [p] [q] como equivalencia material (bicondicional).
[¬p] [q] [¬p] [¬q]
Al aumentar el número de modelos explícitos, aumenta la carga en la MT.
[¬p] [¬q]
Inferencias deductivas
Modus ponens.- La inferencia modus ponens es directa, y por tanto, la más fácil.
El modelo mental inicial es el mismo para el condicional y el bicondicional, lo que explicaría la ambigüedad en su
interpretación.
Modus tollens.- En esta inferencia no se puede obtener una conclusión directa del modelo inicial, por lo que deben desplegarse
los modelos implícitos: requiere 3 modelos explícitos para la implicación y 2 para la equivalencia, lo que explica que sea más
fácil en el bicondicional que en el condicional.
Falacias.- Se explican por la generación de los modelos mentales explícitos. En este caso los sujetos representan
exhaustivamente tanto el antecedente como el consecuente.

TABLA DE VERDAD DEL CONDICIONAL


El modelo mental inicial del condicional también explica por qué los sujetos parecen ajustarse a una tabla de verdad defectiva
al considerar irrelevantes aquellos condicionales en los que el antecedente es falso.
P q Implicación material Equivalencia material
Verdadero Verdadero Verdadero Verdadero
Verdadero Falso Falso Falso
Falso Verdadero Verdadero Irrelevante
Falso Falso Verdadero Irrelevante

La modulación semántica y pragmática

15. Johnson-Laird y Bird amplían la teoría de los modelos mentales para explicar los diferentes significados del
condicional por medio de la modulación del conocimiento, la semántica, y la pragmática.

16. El significado central del condicional se corresponde con dos condicionales básicos:
 La interpretación condicional, que se corresponde con los modelos mentales anteriores, expresa que el
antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente y que el consecuente es necesario para la
ocurrencia del antecedente.
 La interpretación tautológica, que se expresa como “si p, entonces posiblemente q”, es compatible con
todas las posibilidades: esta interpretación tiene dos modelos mentales iniciales para representar la
ocurrencia y la No ocurrencia del consecuente Recibe el nombre de tautológica porque el condicional no
puede ser falso dado que admite la representación de ambas posibilidades.

Si p, entonces q Si p, entonces posiblemente q


Modelos inicial p q p q
p ¬q
. . . (modelos implícitos)

p q p q
Modelos explícitos ¬p q p ¬q
¬p ¬q ¬p q
¬p ¬q

17. La modulación semántica y pragmática tiene diversas consecuencias:


• Puede bloquear la generación de algunos modelos mentales: pe. el condicional “si es un coche, entonces es
un Ford” bloquearía la construcción del segundo modelo mental explícito “no es un coche, es un Ford”
(porque sabemos que los Ford son coches”).
• Puede facilitar el despliegue de los modelos explícitos.
• Añade información sobre la relación que se establece entre el antecedente y el consecuente.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 4


EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL TEMA 5

MODELOS DE REGLAS PRAGMÁTICAS

LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON


La mayoría de investigaciones sobre los efectos del contenido han utilizado la tarea de selección de Wason.
En su versión original la tarea se presentaba con contenido abstracto (4 tarjetas con letras en una cara y números en la otra: P,
E, 7, 2) y un enunciado condicional en forma de regla (“si hay una consonante por una cara, entonces hay un número impar por
la otra”), y se pedía a los sujetos que dieran la vuelta a la tarjeta/s necesarias para confirmar o falsar la regla.
 La mayoría de sujetos seleccionan la tarjeta que contiene el antecedente (P), o las tarjetas que contienen el
antecedente y el consecuente (P y 7), pero de acuerdo con el modelo normativo la respuesta correcta sería la elección
de la letra P, que permitiría confirmar la regla (modus ponens), y el número 2, que permitiría falsarla (modus tollens).
Cuando las tareas se dotaron de contenido se encontró que el rendimiento mejoraba significativamente: los contenidos
concretos (ciudades de destino, medios de transporte) llevaban a los sujetos a seleccionar las tarjetas correctas para confirmar y
falsar el condicional.
 Por ejemplo, ante el enunciado “Si María va a Sevilla, entonces viaja en Tren”, se presentan a los sujetos las tarjetas
“Sevilla”, “Barcelona”, “Tren”, “Avión”. Los sujetos eligen las tarjetas: “Sevilla” y “Avión”.
Posteriormente, se encontró que los efectos de facilitación no se debían solo al contenido concreto, sino a que este contenido
fuera conocido por los sujetos (contenidos familiares), y se interpretó el rendimiento como un proceso de memoria y no como
la aplicación de unas reglas lógicas.
Finalmente se encontró que los contenidos familiares no explicaban la facilitación en todos los casos, lo que llevó a desarrollar
diversas alternativas que defienden procesos de razonamiento específicos de dominio y que están marcados por el contexto.

Esquemas de Razonamiento Pragmático (Cheng y Holyoak)

18. Cheng y Holyoak proponen que los sujetos utilizan esquemas de razonamiento para explicar por qué los
contenidos NO familiares también producen efecto de facilitación.
 Los esquemas se definen como una estructura de conocimiento constituida por un conjunto de reglas con
un nivel medio de abstracción definido por el contexto.
 Las reglas son sensibles a diferentes clases de metas que ocurren en determinados contextos.
 Los esquemas, por tanto, pueden variar en función de las metas del sujeto.
 Los errores de razonamiento se explican por el grado de dificultad con el que se pueden evocar los
esquemas.

19. Los autores identifican unos esquemas de regulación constituidos por permisos y obligaciones bajo los cuales se
agrupan la mayoría de problemas con contenido temático que producen facilitación: los componentes de estos
esquemas incluyen los conceptos de posibilidad, necesidad, acción, y los requisitos que se han de cumplir.
 Estos esquemas hacen explícitas situaciones en las que para alcanzar una determinada meta se deben
cumplir una serie de requisitos.

ESQUEMAS DE PERMISO (Cheng y Holyoak)


Regla 1 Si se va a realizar la acción, entonces debe satisfacerse la precondición
Esta regla es semejante al modus ponens al enunciar explícitamente que la precondición “DEBE” cumplirse cuando se va a
realizar la acción.
Regla 2 Si la acción NO se va a realizar, entonces NO necesita satisfacer la precondición.
Con esta regla se bloquea la falacia de la negación del antecedente puesto que hace explícita la irrelevancia de que se cumpla la
precondición si no se va a realizar la acción.
Regla 3 Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción
Esta regla bloquea la falacia de la afirmación del consecuente al enunciar la posibilidad de que la acción PUEDE, aunque NO
DEBE necesariamente satisfacerse, cuando se cumpla la precondición.
Regla 4 Si no se satisface la precondición, entonces NO debe realizarse la acción
Enuncia explícitamente el modus tollens al incluir el imperativo “no debe” realizarse la acción si no se satisface la precondición.

20. Las reglas NO son propiamente reglas lógicas, ya que son sensibles al contexto y a la interpretación de los
términos “puede” y “debe” que no se contemplan en la lógica formal.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 5


EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL TEMA 5

21. Los autores realizaron diversos experimentos en los que mostraron que los sujetos resuelven correctamente la
tarea de selección siempre y cuando tuvieran las claves contextuales para interpretar la regla como un permiso.

Teoría de los contratos sociales (Cosmides)

22. La Teoría del intercambio social desarrollada por Cosmides pertenece al marco del evolucionismo cultural y,
según la autora, su teoría es una aproximación en la que se integran la biología evolucionista y la ciencia cognitiva.

23. De acuerdo con esta teoría, hay leyes que son inherentes al proceso de selección natural y que gobiernan y
limitan el tipo de conducta que puede desarrollarse: la solución adaptativa para la situaciones de intercambio social
son unos algoritmos de contrato mediante los cuales un individuo está obligado a pagar un coste a un individuo o
grupo si quiere tener derecho a recibir un beneficio.
 Este intercambio requiere el compromiso de ambas partes y cierta garantía de su cumplimiento, por lo que
los algoritmos incluyen procedimientos para detectar cuando alguien ha engañado o intenta engañar.

24. El engaño se define como la violación de una norma establecida, explícita o implícitamente, al aceptar un
contrato social.

Teoría de los contratos sociales en la Tarea de selección


El contenido de la tarea se adapta a la estructura coste/beneficio de forma que las tarjetas enuncian las siguientes situaciones:
Beneficio aceptado Beneficio NO aceptado Coste pagado Coste NO pagado
(p) (¬p) (q) (¬q)
Se proporciona una norma de contrato social
“Si se recibe el beneficio, entonces se tiene que pagar el coste”
El procedimiento para detectar el posible engaño daría lugar a:
• Elegir las tarjetas “coste no pagado” y “beneficio aceptado”: que permitirían detectar a los tramposos.
• Ignorar las tarjetas “coste pagado” y “beneficio no aceptado” por irrelevantes.

25. Los algoritmos de contrato social operan también con normas no familiares siempre y cuando los sujetos
perciban que representan una estructura coste/beneficio.

26. Las predicciones de esta teoría fueron sometidas a diversas pruebas experimentales de acuerdo con la
formulación de la tarea de selección de Wason: para ello los problemas utilizan contenidos imaginarios que se
presentan en el contexto de una historieta, como el problema de la raíz de cassava y el del huevo de avestruz: los
resultados mostraron que cuando los sujetos razonan acerca de situaciones con la estructura coste/beneficio sus
respuestas se ajustan a las predicciones del procedimiento para la detección del engaño.

Esquemas de Razonamiento pragmático vs. Teoría de los contratos sociales


Ambas teorías se preocupan por los aspectos pragmáticos del razonamiento humano, pero la teoría de los contratos sociales lo
hace desde una perspectiva evolucionista y social.
Ambas teorías mantienen que los sujetos utilizan reglas de inferencia apropiadas al dominio sugerido por el problema, y estas
inferencias pueden ser diferentes para distintos dominios de contenido.
Difieren en el tipo de reglas inferenciales que proponen y en el origen de las mismas.

 El epígrafe 4.3 “Polémica entre los esquemas de razonamiento pragmático y los contratos sociales” (págs. 198 a
201) en el que se describen distintos experimentos de diversos autores que presentan evidencias a favor de una y
otra teoría, no figura en este resumen.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 6


EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL TEMA 5

TEORÍAS DE LA RELEVANCIA

Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson)

27. Según esta teoría el razonamiento se encuentra determinado por las expectativas que tienen los sujetos sobre la
relevancia suscitada por el contenido y el contexto de la tarea:
 Los autores sostienen que en la tarea de selección precisamente lo que se pide a los sujetos es seleccionar
aquello que sea relevante para el proceso de inferencia.

28. Estos autores parten de dos principios:


• Primer Principio Cognitivo de Relevancia: los procesos cognitivos se guían por la información que sea más
relevante en ese momento y sobre la que acomodan un contexto de supuestos para maximizar su
relevancia: cuanto mayor sean las expectativas sobre los efectos cognitivos mayor será la relevancia, y
cuanto mayor sean los costes del procesamiento menor será la relevancia.
• Segundo Principio Comunicativo de Relevancia: todo acto de comunicación transmite una presunción de su
propia relevancia. Este principio garantiza que automáticamente se ponga en marcha el proceso de
comprensión ante un acto comunicativo.

Consecuencias más pertinentes en la tarea de selección


1 La regla implica que cualquier tarjeta con una p tendrá una q por el otro lado
2 La regla implica que en la mayoría de los contextos hay casos p y q
3 La regla contradice el supuesto de que hay casos de p y ¬q
 Generalmente los sujetos seleccionan la tarjeta p (consecuencia 1) o bien p y q (consecuencia 2), que suponen un menor
coste y con ello pueden satisfacer su bajo nivel de expectativas de relevancia con un esfuerzo mínimo.
 La consecuencia 3 es la de mayor coste cognitivo porque supone el procesamiento de una contradicción y una negación (¬q)

29. Con el fin de generar una tarea en la que se seleccionen las tarjetas correctas se proponen las siguientes
directrices:
• Seleccionar características sencillas de forma que p y ¬q resulte tan fácil como p y q: por ejemplo la palabra
“soltero” combina “ser varón” (p) y “no estar casado” (¬q).
• Generar un contexto donde los efectos cognitivos de los casos “p y ¬q” sean mayores que los de “p y q”: pe.
que el conocimiento de p y q sea trivial.
• Presentar la tarea de forma pragmática para que la artificialidad no desvíe la atención de los sujetos: pe.
introducir la regla dentro del contexto de una historia y que sea uno de los personajes el que la exponga.

Consecuencias más pertinentes en la tarea de selección cuando se utiliza la NEGACIÓN


“Si hay una consonante por un lado, entonces NO hay un número par por el otro”
1 La regla implica que cualquier tarjeta con una p tendrá por el otro lado una ¬q
2 La regla implica que en la mayoría de los contextos hay casos p y ¬q  negación explícita
3 La regla contradice el supuesto de que hay casos p y q  negación implícita
 Los sujetos seleccionan las tarjetas p y q porque la negación implícita requiere menos coste y los efectos cognitivos son los
de la interpretación de una negación.

Versión Deóntica y Versión Indicativa en la Tarea de selección


Los autores consideran que la versión indicativa y la deóntica son dos tareas diferentes
• Se razona sobre la verdad de una regla.
Versión Indicativa • La tarea se resuelve correctamente cuando se logra la interpretación del condicional como una
negación de la existencia de casos p y ¬q.
• Se razona a partir del cumplimiento de una regla.
• La tarea se resuelve correctamente cuando se logra la interpretación del condicional como una
Versión Deóntica
prohibición de la ocurrencia de los casos p y ¬q.
• Los efectos de facilitación se explican por la interpretación de la regla dentro de un contexto.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 7


EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL TEMA 5

Teoría Heurística y Analítica (Evans)

30. Evans distingue dos procesos para explicar el razonamiento:


• Procesos Heurísticos: se encargan de seleccionar la información relevante y son procesos pre-atencionales
de naturaleza pragmática.
• Procesos Analíticos: la información seleccionada pasa a estos procesos que es donde tiene lugar el
razonamiento.

31. Para explicar las respuestas más frecuentes en el condicional (más concretamente en la tarea de selección) Evans
se basa en el sesgo de emparejamiento, según el cual los sujetos seleccionan las tarjetas que coinciden con los
términos de la regla. (Recordemos que Wason se basaba en el sesgo de confirmación).
 En las versiones afirmativas no se puede distinguir entre ambos sesgos, puesto que ambos dan lugar a las
mismas respuestas (p y q).

32. Para diferenciar entre ambos sesgos Evans y Lynch introdujeron las negaciones en la tarea de selección: “Si hay
una consonante por un lado, entonces no hay un número impar por el otro”.
• Si ocurre el sesgo de confirmación los sujetos buscarían confirmar la regla y seleccionarían las tarjetas p y ¬q
(una consonante y un número par).
• Si se da el sesgo de emparejamiento se seleccionarían p y q (una consonante y un número impar).
Los resultados de este trabajo apoyaron la hipótesis del sesgo de emparejamiento.

33. Evans sostiene que la selección de la información se explica por dos heurísticos:
• Uno se pone en marcha por término “Si” del condicional y hace que el sujeto se centre en el antecedente
• El otro es de carácter más general y hace que la atención se dirija hacia el tema del enunciado.
En resumen, en la tarea de selección los sujetos seleccionan las tarjetas que consideran relevantes sin necesidad de
pasar por la etapa analítica.

TEORÍAS PROBABILÍSTICAS

Teoría Bayesiana del condicional

34. Kirby introduce el análisis de los juicios probabilísticos para explicar el rendimiento de los sujetos en la tarea de
selección, y explica el fracaso al no seleccionar la tarjeta ¬q por la baja probabilidad que hay de encontrar p cuando
el conjunto de ocurrencias es pequeño:
 Pe. en la regla “si hay una vocal por un lado entonces hay un número impar por el otro” el conjunto de
ocurrencias de p (vocales) es pequeño en relación a ¬p (consonantes).

34.a. Las probabilidades son subjetivas y la evaluación del tamaño del conjunto variará en función del conocimiento
del sujeto y de aquello que aporte más información.

34.b Oaksford y Chater, en relación al valor de lo que puede ser informativo, proponen que las frecuencias en la
selección de las tarjetas son una función monotónica de la ganancia en información que se espera obtener en cada
una, basándose para ello en el marco teórico propuesto por Anderson.

35. El enfoque de Anderson entiende la racionalidad como adaptativa y no normativa y parte de los siguientes
supuestos:
• Las metas del sistema cognitivo se dirigen hacia la selección de información relevante.
• Las propiedades que figuran en las relaciones causales son raras o poco frecuentes en el ambiente.
• Los sujetos resuelven la tarea de acuerdo con el modelo bayesiano para la selección óptima de los datos y
bajo el mencionado “supuesto de rareza”.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 8


EL RAZONAMIENTO CONDICIONAL TEMA 5

TEORÍA BAYESIANA DEL CONDICIONAL


Los sujetos seleccionan la tarjeta/s que al darle la vuelta aporte más información sobre la comprobación de 1 ó 2 hipótesis:
• Una hipótesis es que existe una dependencia en la forma si p entonces q.
• Una segunda hipótesis alternativa y más sencilla que establece que p y q son independientes.
Aplicación de la Teoría con un ejemplo
“Si comes fabada, entonces te pones enfermo”
La tarjeta p será informativa en la medida en que la La tarjeta q será informativa cuando la probabilidad de p y q
probabilidad de q sea baja: sean bajas:
El antecedente “comer fabada” es informativo en la medida en La tarjeta “estar enfermo” (q) será informativa en la medida
la que sean muchos los que comen fabada y pocos los que se en que sean pocos los que comen fabada y pocos los que se
ponen enfermos (q) pongan enfermos.
La tarjeta ¬q será informativa cuando la probabilidad de p
La tarjeta ¬p no es informativa: sea alta:
La tarjeta “no comer fabada” no es informativa porque no se La tarjeta “no estar enfermo” será informativa cuando sean
dice nada sobre esta circunstancia. muchos los que comen fabada y no están enfermos, porque
permitiría falsar el condicional.
Orden de frecuencias en la selección de las tarjetas: p > q > ¬q > ¬p

Versiones temáticas con términos deónticos


En estas versiones se muestra cómo el contenido y la variación de las probabilidades y utilidades influyen sobre la selección de
las tarjetas.
 Kirby utilizó diversas versiones del problema “Si una persona bebe cerveza, entonces es mayor de 21 años”, en las que
se variaba ¬q (19 años, 12, 4…): Los resultados mostraron que la selección de la tarjeta ¬q aumentaba a medida que
aumentaba la probabilidad de p de desobedecer la regla.

Teoría de la Suposición (Evans y Over)

36. Al igual que en el enfoque anterior, esta teoría asume que el razonamiento condicional se basa en la evaluación
de unas posibilidades que son hipotéticas con respecto a la ocurrencia del antecedente.

37. Esta teoría asume que ante un enunciado condicional “si p, entonces q” los sujetos van a considerar cuál es la
probabilidad de que ocurra q dado p:
 Pe. ante el condicional “si el coche no arranca, entonces se ha agotado la batería”, los sujetos van a suponer
hipotéticamente que el coche no arranca, y evaluarán la probabilidad o su grado de creencia en que se haya agotado la
batería, dado que se cumpla el antecedente (el coche no arranca).

38. En la formulación probabilística de esta teoría no hay cabida para la NO ocurrencia del antecedente, de manera
que los sujetos ignoran o consideran irrelevante que el antecedente sea falso cuando tienen que generar o evaluar
un enunciado condicional:
 Siguiendo con el coche, los sujetos evaluarán si la probabilidad de que la batería se haya agotado es alta o baja cuando
el coche no arranque, sin embargo, resultará irrelevante considerar en un enunciado condicional que forme parte del
lenguaje natural que el coche arranque (¬p) para comprobar su validez lógica.

39. Esta teoría se opone a la de los modelos mentales al no admitir que los modelos mentales se ajusten a una
interpretación del condicional básico como una implicación material.
 Evans y Over no se oponen a la concepción de la teoría de los modelos mentales, sino que su crítica se
centra en el supuesto de los valores de verdad  la teoría de los modelos mentales asume que solamente
se representan las posibilidades que son verdaderas y no permite graduar esta representación en función de
su probabilidad.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 9


TOMA DE DECISIONES TEMA 7

1. El primer paso en cualquier proceso de decisión es el planteamiento general de cuál es la decisión que hay que
tomar, planteamiento en el que, a pesar de que parezca obvio, es necesario ser muy cuidadoso, puesto que
determina las alternativas que se generan, lo que puede dar lugar a resultados totalmente diferentes. Este
planteamiento general de la decisión se encuentra guiado por las metas de las personas.

2. El siguiente paso cuando se toma una decisión importante de forma deliberada y consciente, es la generación de
las alternativas tratando de no desechar a priori ninguna de ellas. Las alternativas serán diferentes en función del
conocimiento y valores de la persona, y de los factores socioculturales.
 La consideración de unas alternativas u otras está frecuentemente determinada por la accesibilidad de la
información, de manera que las personas tienden a tener en cuenta sólo la información que se presenta e
ignoran aquella que ha de inferirse, transformarse, o incluso recuperarse de la memoria.

3. Una vez se generan un número suficiente de alternativas, es preciso evaluarlas con el fin de elegir la mejor. Por
una parte se evalúan las expectativas o probabilidad de ocurrencia de cada una, y por otra las consecuencias:
• La estimación de probabilidad se encuentra determinada por el uso de heurísticos, los cuales a su vez
influyen en la elección de una alternativa  La tendencia a sobreestimar las probabilidades de las
alternativas más deseables y subestimar las menos deseables se conoce como “Principio de Pollyana”.
• La evaluación de las consecuencias habitualmente se conceptualiza en términos de ganancias o pérdidas.

4. Las alternativas tienen una cualidad (ser o no beneficioso para el individuo) y una importancia determinada (según
su grado de beneficio o perjuicio) que son diferentes para cada persona y que, además, también variarán para la
misma persona en distintas situaciones.

TEORÍA NORMATIVA DE LA DECISIÓN

5. En líneas generales una decisión es una respuesta a una situación en la que existe más de un curso de acción,
denominado opción o alternativa de elección. Mediante los “árboles de decisión” podemos representar
gráficamente cuál es la alternativa que brinda mayor satisfacción y su expectativa de ocurrencia, según nuestros
propios criterios.

6. Las expectativas se describen como el grado de creencia o la probabilidad de que ocurra un determinado
acontecimiento. En la toma de decisiones se suelen diferenciar tres situaciones relacionadas con las expectativas:
• Situaciones en las que se conocen las probabilidades  la decisión se toma en un contexto de riesgo. Son
características de los juegos de azar y ámbitos profesionales.: pe. comprar o no un billete de lotería.
• Situaciones en las que no se conocen las probabilidades y éstas se pueden estimar  la decisión se toma
en un contexto de incertidumbre: pe. seguir trabajando en la empresa o poner un negocio propio.
• Situaciones en las que hay certeza sobre las opciones y sólo se ha de elegir entre ellas  contexto de
certidumbre: pe. comprar carne o pescado.

7. La teoría normativa de la decisión asume que cuando las personas deciden lo hacen eligiendo aquello que tenga
el máximo valor en los resultados que esperan obtener.

8. El valor esperado de una alternativa es la suma del producto de cada valor monetario por su probabilidad de
ocurrencia y la mejor elección será aquella que obtenga el máximo valor esperado  Veamos un ejemplo
Alternativa 1 Ganar 1000€ con una probabilidad de .90 y ganar 0€ con una probabilidad de 0.10  (1000 x .90) + (0 x .10) = 900€
Alternativa 2 Ganar 500€ con una probabilidad de .80 y ganar 20€ con una probabilidad de 0.20  (500 x .80) + (20 x .20) = 404€
Según la Teoría del valor esperado los sujetos buscan maximizar sus ganancias y por tanto elegirán la opción 1, sin embargo hay
sujetos que prefieren la 2, en la que se gana menos, pero se gana siempre. Este tipo de resultados llevó a sustituir el concepto de
valor esperado por el de utilidad esperada.

8.a. El valor esperado también se puede obtener a partir de estimaciones subjetivas, en cuyo caso, el valor
esperado es la representación de las creencias personales sobre la ocurrencia del posible resultado.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 1


TOMA DE DECISIONES TEMA 7

9. La utilidad esperada se entiende como el grado en que las consecuencias de una opción alcanzan las metas
personales en una situación determinada.

10. La primera objeción al criterio del valor esperado se atribuye a Nicolás Bernouill, pero su desarrollo y publicación
como la “paradoja de San Petersburgo” fue obra de Daniel Bernouill.

11. La Paradoja de San Petersburgo trata de la decisión de un jugador ante un juego con un valor esperado infinito.
Esta paradoja muestra que las personas no eligen el máximo valor esperado y pone de manifiesto que el valor del
juego no es el valor esperado, sino el valor esperado de la utilidad del dinero  Para resolver la paradoja Daniel
Bernouill propone la noción de utilidad esperada entendida como la valoración subjetiva de las posibles
consecuencias monetarias del juego.
 Esta paradoja plantea un juego de azar entre dos jugadores donde el jugador A plantea la regla del juego y el jugador B
tiene que decidir cuánto está dispuesto a pagar por participar en dicho juego (Ejemplo del juego en la Pág. 303).

12. Bernouill también avanza el concepto de utilidad marginal decreciente al señalar que la función de utilidad es
siempre creciente, pero crece cada vez más despacio  tiene forma cóncava.

13. Bernouill distingue entre valor esperado, que es una cantidad objetiva igual para todos, y utilidad esperada, que
depende de las circunstancias subjetivas de cada uno.

TEORÍA DE LA UTILIDAD ESPERADA

14. La Teoría de la utilidad esperada de von Neumann y Morgenstern ha sido el modelo estándar de la decisión
individual en situaciones de riesgo. Su interés se centra en analizar la relación entre aquello que se decide y los
valores de la persona: este análisis se guía por el principio de que las personas eligen lo que prefieren.

15. La Teoría de la utilidad esperada procede fundamentalmente del ámbito de la economía, más centrado en “qué”
deciden las personas, que en “cómo” deciden.

16. Para calcular la utilidad se asume que los atributos o características de una opción son independientes y que
cada atributo tiene una utilidad o peso, así, cada atributo tiene una utilidad que indica el grado en que esa
propiedad contribuye a alcanzar las metas u objetivos.

17. Como modelo normativo, la teoría de la utilidad presenta las siguientes ventajas:
• La consideración de toda la información disponible sobre las diferentes opciones.
• La comparación entre cualquier par de opciones, dado que comparten una misma escala de preferencias.
• El establecimiento de una estructura de preferencias coherente a partir de la determinación de la utilidad de
cada opción.

18. Los axiomas son principios fundamentales e independientes sobre los que se construye una teoría. Se considera
que un axioma es una proposición tan clara y evidente que se admite sin necesidad de demostración, dado que se
justifica por sí misma.
 La Teoría de la utilidad esperada ofrece una serie de axiomas para poder construir una escala de utilidades
en la que la representación de los valores de las consecuencias se ajuste a una concepción ordinal de la
utilidad.
Axioma de completitud u ordenamiento completo: A > B; B > A; A ~ B
Este supuesto considera que las alternativas son completamente comparables y que la persona ha de preferir una de ellas o
considerarlas como equivalentes: “no se puede decidir” no decidir.
Si A y B con alternativas de un conjunto S, entonces siempre es cierto uno y solo uno de los siguientes enunciados: A se prefiere
a B (A > B); B se prefiere a A (B > A); se prefieren las dos y por tanto son indiferentes (A – B).
EJ: en un restaurante tenemos que elegir entre piña o pera: 1) se prefiere la piña; 2) se prefiere la pera; 3) se prefieren las dos y
por tanto nos da igual si el camarero trae piña o pera.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 2


TOMA DE DECISIONES TEMA 7

Axioma de transitividad: Si A > B y B > C, entonces A > C


Permite relacionar el orden de preferencias entre dos alternativas a través de una tercera en común. El orden debe ser
coherente o consistente entre sí: si se prefiere la A respecto a la B, y la B respecto a la C, entonces se preferirá A respecto a C.
Siguiendo con el ejemplo del restaurante: queremos elegir piña pero el camarero no está seguro de que haya y nos pregunta si
preferimos pera o manzana en caso de no haber piña. Si elegimos pera hemos establecido un orden de preferencias donde la piña
se prefiere a la pera y la pera a la manzana, y por el axioma sabemos que la piña se prefiere a la manzana.

Axioma de cierre: Si A y B son alternativas de un conjunto S, entonces ApB también lo son


Se refiere a la capacidad de las personas para conceptualizar las probabilidades asociadas con las alternativas. En la expresión
Apb se considera implícita la probabilidad de la alternativa B (1-p) dado que es complementaria de la probabilidad de A (p).

Axioma de reductibilidad: [(ApB)qA’] ~ (ApqB)


Introduce la distribución de probabilidades entre alternativas para poder descomponer una alternativa compuesta en una
simple equivalente. Una alternativa compuesta es aquella en la que alguna de sus consecuencias es también una alternativa.
Mediante este axioma se expresa que las preferencias dependen solo del resultado final y de su probabilidad asociada, y no
del proceso a través del cual se obtiene el resultado.
En el ejemplo del restaurante, en un primer paso podemos tener una probabilidad de 0.75 para la alternativa A (piña) y un 0.25
para la alternativa B (pera), y a su vez la alternativa piña puede tener como consecuencia una probabilidad 0.80 de estar dulce y
0.20 de estar insípida.

Axioma de independencia: A > B si y solo si (ApC) > (BpC)


El orden de preferencias entre dos alternativas simples NO cambia por la adición de una nueva alternativa. Si tenemos dos
alternativas simples (A y B) asociadas a una tercera (C) entonces la preferencia entre las dos alternativas compuestas
resultantes es independiente de la tercera alternativa simple.
Si preferimos piña a pera (A > B) entonces deberíamos preferir una alternativa compuesta por piña y naranja (ApC) frente a otra
compuesta por pera y naranja (bpC).

Axioma de consistencia: A > B si y solo si A > (ApB) > B


Si la alternativa A se prefiere a la B, entonces la alternativa A se prefiere siempre que se presente con cierta probabilidad.
Si preferimos piña a pera, entonces preferimos cualquier alternativa que ofrezca alguna probabilidad de obtener piña, es decir,
preferiremos la alternativa piña y pera (ApB) antes que la alternativa pera (B), por escasa que fuera dicha probabilidad.

Axioma de continuidad: Si A > B y B > C entonces existe una probabilidad p tal que B ~ (ApC)
Este axioma es importante para la construcción de la escala de utilidad porque asume que habrá un valor entre 0 y 1 que
permita que la persona sea indiferente.

Curvas de función de utilidad (Teoría de la utilidad esperada)


Cuando los axiomas se cumplen la función de utilidad establece que:
• X se prefiere a Y si y solo si la utilidad de X es mayor o igual a Y
• La utilidad de una alternativa es igual a la utilidad de cada resultado ponderada por su probabilidad
A partir de estas dos propiedades se construye la curva de la función de utilidad.
Aversión al Riesgo  Cóncava Actitud neutral ante el riesgo  Lineal Preferencia por el riesgo  Convexa
Describe a aquellas personas que prefieren Casos en que la utilidad esperada es Personas que presentan una preferencia por el
una ganancia menor que sea segura o con proporcional a la cantidad del valor riesgo al elegir situaciones con mayor riesgo
poco riesgo que una ganancia mayor con esperado. por una mayor cantidad de dinero que
mayor riesgo, independientemente del valor situaciones con menor riesgo y menor cantidad
esperado de ambas. de dinero.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 3


TOMA DE DECISIONES TEMA 7

OBJECIONES A LA TEORÍA DE LA UTILIDAD ESPERADA

19. Las paradojas de Allais y Ellsberg señalan cómo se pueden violar algunas de las restricciones impuestas por los
axiomas de la teoría de la utilidad esperada, cuestionando así el concepto de racionalidad subyacente de la teoría.

20. La paradoja formulada por Allais se centra en la violación del axioma de independencia y asume que el orden de
preferencia entre dos alternativas simples cambia por la adición de una nueva alternativa.

21. Savage analiza la paradoja de Allais ampliando el axioma de independencia con el principio denominado “aspecto
cierto” (sure-thing). Este principio asume que si dos alternativas comparten un resultado concreto, la preferencia
entre las dos alternativas será independiente del valor de este resultado común  ante estas situaciones, las
personas descartarán el resultado seguro (ya que se dará en ambos casos) y basarán su elección en los posibles
resultados diferentes entre las alternativas.

22. La paradoja de Ellsberg se basa en el principio de ambigüedad, y asume que las personas evitan la ambigüedad y
eligen la alternativa con la probabilidad que conocen; es decir, ante una alternativa cuya probabilidad conocemos y
una alternativa cuya probabilidad desconocemos, elegiremos aquella cuya probabilidad sea conocida. Esta paradoja
viola también el axioma de independencia.

23. Los resultados de estas paradojas han llevado a descartar la teoría de la utilidad esperada como un modelo
normativo válido de la toma de decisiones, y aunque como modelo prescriptivo puede desempeñar un papel
importante a la hora de analizar cómo debería ser una decisión correcta, no se considera una buena descripción de
cómo eligen las personas en su vida diaria.

Violación de los axiomas de la Teoría de la utilidad esperada (Estudios)


Lindsay y Norman – Violación del axioma de transitividad
Estos autores mostraron cómo el orden de preferencia entre diferentes alternativas cambia frecuentemente en un
entorno cotidiano en función de la relevancia que asignamos a las características de cada alternativa.
 Nuestra preferencia por matricularnos en psicología, sociología o antropología puede cambiar cuando tenemos en
cuenta no solo nuestros intereses personales, sino también la calidad de la enseñanza o los criterios de calificación.
Slovic y Tversky – Violación del axioma de independencia
Encontraron que los sujetos eran inconsistentes en sus preferencias ante situaciones de elección semejantes a la
paradoja de Allais. El resultado encontrado en su estudio se denominó “efecto de la certeza”.
Tversky y Kahneman – Violación del axioma de invarianza
La violación de este principio pone de manifiesto que las preferencias que muestran los sujetos NO son independientes ni de
la presentación del problema, ni del procedimiento de elección.
Estos autores encontraron que cuando un problema se presenta en términos de ganancias los sujetos muestran una
actitud de aversión al riesgo, en cambio, cuando se presenta en términos de pérdidas se muestran una preferencia por
el riesgo. Este efecto se conoce como el efecto del marco (framming effect) o de la inversión de las preferencias.
Así mismo los autores mostraron que este efecto no se limita a los aspectos monetarios, para lo cual llevaron a cabo
otro estudio donde se planteaba la elección entre dos programas sanitarios ante una posible enfermedad, y donde de
nuevo, aparecía el efecto del marco.
Tversky, Sattah y Slovic – Violación del axioma de invarianza
A diferencia del estudio anterior, en este trabajo los autores muestran que nuestras preferencias también cambian cuando se
cambia el método por el cual se obtienen.
Los autores explican la violación de las preferencias por la prominencia o importancia relativa de los atributos, de
manera que los atributos que consideramos más importantes en una elección pierden ese grado de importancia cuando
se les pone un precio.
Shafir – Violación del axioma de invarianza
Según este principio, en una decisión binaria no debería influir la elección o el rechazo, es decir, si A se prefiere a B, entonces se
rechazará B frente a A, sin embargo este autor encontró que los atributos positivos son más importantes cuando se trata de
una elección y los negativos cobran importancia cuando se trata de un rechazo.
 Se pueden ver con detalle estos estudios en las páginas 316 a 322.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 4


TOMA DE DECISIONES TEMA 7

TEORÍAS DESCRIPTIVAS DE LA DECISIÓN – La Teoría de la Perspectiva

24. La Teoría de la Perspectiva (Teoría de la prospectiva o expectativa) de Kahneman y Tversky es una modificación
de la teoría de la utilidad esperada basada en la descripción de las decisiones de los sujetos. Esta teoría explica las
diferentes actitudes que muestran las personas hacia el riesgo según cambian las probabilidades y según se trate de
ganancias o pérdidas, para lo cual introducen dos conceptos nuevos: el valor y el peso de las alternativas.

25. El concepto de utilidad se sustituye por el de valor, que se define en términos de ganancias y pérdidas desde un
punto de referencia y no en términos absolutos  el valor de una opción es el resultado de la suma del producto del
valor asignado a cada resultado x por el peso otorgado a la probabilidad de obtener x.

Función hipotética del valor subjetivo


- La función del valor tiene forma de “S” y es asimétrica.
- Tanto en el ámbito de las ganancias (parte cóncava de la S) como en el de las
pérdidas (parte convexa) el valor que se atribuye a cada nueva unidad es cada vez
menor (va perdiendo pendiente según nos alejamos del centro).
- Esta pendiente explica que en términos de ganancias se prefiera una ganancia
segura a otra mayor pero probable (aversión al riesgo) y en términos de pérdidas se
prefiera asumir el riesgo de una pérdida mayor en lugar de evitar una menor pero
segura (preferencia por el riesgo).
- Cerca del centro, en cambio, la inclinación es mayor: la sensibilidad a las ganancias o
pérdidas es mayor en la primera unidad (+10 y -10).
- La inclinación es mayor en el ámbito de las pérdidas que en el de ganancias, lo que
describe el mayor impacto negativo que tiene una pérdida frente al impacto
positivo de una ganancia.

26. En relación al tratamiento de las probabilidades de las alternativas, la teoría considera que al tomar una decisión
los sujetos no ponderan las alternativas con sus probabilidades objetivas, sino que lo hacen con unas ponderaciones
que denominan pesos decisorios, los cuales guardan una relación no lineal con las probabilidades objetivas.
 En concreto, la teoría postula que se subestiman las probabilidades moderadas y las altas, y se
sobreestiman las pequeñas y la certeza.

27. En cuanto al patrón habitual de las actitudes hacia el riesgo, los autores encontraron que:
• La aversión al riesgo ocurre en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son altas, y en el ámbito
de las pérdidas cuando son bajas.
• Por el contrario, la preferencia por el riesgo ocurre en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades
son altas, y en el de las ganancias cuando son bajas.

28. La Teoría de la perspectiva propone que en el proceso de elección se distinguen dos fases:
• Edición (primera fase): se hace una revisión preliminar de las alternativas para obtener una representación
más sencilla de las mismas y simplificar los siguientes procesos de evaluación y decisión.
• Evaluación (segunda fase): que da lugar a la elección de la alternativa que haya obtenido el valor más alto.
Esta fase comprende la función del valor subjetivo y la función de la probabilidad.

29. En la fase de edición pueden aplicarse diversas estrategias:


• Codificación de los resultados en ganancias y pérdidas.
• Combinación de las probabilidades asociadas a resultados idénticos: pe. la alternativa 200€ con una
probabilidad de 0.25 y 200@€ con 0.25 se puede reducir a 200€ con probabilidad de 0.50.
• Segregación de los componentes ciertos de los componentes con riesgo.
• Cancelación de los componentes compartidos por todas las alternativas.
• Simplificación por el redondeo o por la eliminación de las alternativas muy poco probables.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 5


TOMA DE DECISIONES TEMA 7

30. Un rasgo esencial de esta teoría es que las estimaciones del valor de una alternativa son cambios en riqueza o en
bienestar, en lugar de estados finales.

31. Kahneman y Tversky señalan que la teoría de la perspectiva también puede aplicarse a otras decisiones no
relacionadas con el dinero (como la calidad de vida, etc.), lo único que se precisa es que los resultados esperados
sean codificados como ganancias o pérdidas en relación a un punto de referencia y que las pérdidas sean percibidas
como más graves que las ganancias del mismo tamaño.

TEORÍAS DESCRIPTIVAS DE LA DECISIÓN – La Teoría Portafolio

32. La Teoría Portfolio de Coombs analiza la relación entre el riesgo y el valor esperado. Según este autor, cuando las
personas toman una decisión bajo riesgo adoptan un compromiso entre maximizar el valor esperado y optimizar el
riesgo.

33. Características de la teoría portafolio:


• Incluye el riesgo percibido de cada alternativa como un aspecto determinante de la elección de las personas.
• El riesgo percibido es función de la probabilidad de perder y de la cuantía de esa pérdida.
• La preferencia entre alternativas es función del valor esperado y el riesgo percibido de cada persona.
• Cuando dos alternativas presentan el mismo valor esperado, entonces la elección será función únicamente
del riesgo.
• Para cada nivel de valor esperado, existe un nivel de riesgo óptimo, denominado riesgo ideal.
• Cada persona tiene un nivel de riesgo distinto ante un mismo valor esperado y la elección estará
determinada por la alternativa que permita alcanzar el nivel de riesgo que pueda asumir.

34. Cada persona tiene un nivel óptimo de tensión entre la ganancia que desea obtener y la presión del riesgo que
puede soportar: nivel de tensión entre la codicia y el miedo.
 Existe un umbral de aceptación de la alternativa en ambas dimensiones, de forma que las personas no
elegirán una alternativa cuya ganancia sea menor que su umbral de ganancias, ni una cuyo riesgo sobrepase
el umbral de riesgo aceptable  este tipo de reglas de decisión forma parte de las estrategias denominadas
NO compensatorias, ya que ninguno de los dos criterios puede contrarrestar al otro.

LOS HEURÍSTICOS PARA LA ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS


Aspectos básicos del enfoque del procesamiento de la información

35. El enfoque del procesamiento de la información se apoya en el concepto de “racionalidad restringida” propuesto
por Simon al asumir que las limitaciones cognitivas conducen a la elaboración de modelos simplificados de los
problemas y a tomar decisiones que sean coherentes con dichos modelos.

36. La idea central de un sistema cognitivo con recursos limitados es que se requieren procedimientos heurísticos
sencillos que permitan seleccionar y procesar la información: este proceso heurístico sustituye el principio de
maximización por el principio de satisfacción.

37. La elección de una alternativa bajo el principio de satisfacción se basa en la consideración de algunas de las
opciones posibles hasta encontrar una satisfactoria.

38. Bajo el principio de satisfacción, las alternativas se clasifican como satisfactorias o no con respecto a cada uno
de los atributos más relevantes y se seleccionan aquellas que satisfagan un determinado nivel de aspiración o valor
de referencia.
 Lo que cada persona considera satisfactorio puede cambiar con el tiempo y la experiencia a medida que el
nivel de aspiración cambia.
S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 6
TOMA DE DECISIONES TEMA 7

CRITERIOS DE ELECCIÓN BAJO INCERTIDUMBRE

39. La toma de decisiones bajo incertidumbre las probabilidades de las consecuencias de las alternativas se
desconocen, pero se pueden estimar. Las situaciones de incertidumbre son las que mejor se ajustan a la toma de
decisiones en la vida cotidiana.

40. Los criterios de elección se conocen también como reglas de decisión, heurísticos de elección, estrategias de
decisión y estrategias de procesamiento de información.

CRITERIOS DE ELECCIÓN ENTRE ALTERNATIVAS


CRITERIOS COMPENSACIÓN ESCRUTINIO ESFUERZO MENTAL
Criterio Aditivo Lineal Compensatorio Exhaustivo Muy alto
Esta estrategia se ajusta a los cánones marcados por el modelo normativo de la utilidad esperada. Se empieza por asignar a los
atributos una ponderación por su importancia para liego multiplicarlos por el valor de ese atributo, se suma el resultado en cada
atributo para cada alternativa, y se elige la que tenga mayor puntuación.
Esta estrategia maneja toda la información y se considera compensatoria dado que una alternativa con una puntuación baja en
algún atributo puede compensarlo con una puntuación alta en otro atributo.
Esta estrategia requiere mucho tiempo y esfuerzo cuando se tiene que decidir entre un conjunto complejo y amplio.
Criterio de Dominancia No compensatorio Exhaustivo Medio
Es coherente con el modelo normativo, pero solo para las decisiones en las que claramente exista una alternativa mejor o
peor. Se exploran todas las alternativas, pero dado que generalmente es difícil encontrar una que supere a todas las demás
resulta útil para eliminar las alternativas más débiles en un análisis preliminar.
Criterio “el máximo de los máximos”(MAXIMAX) No compensatorio Incompleto Bajo
Conocido como el enfoque optimista, puesto que consiste en elegir aquella alternativa que presenta el mejor resultado. Si se
trata de utilidades, se elige la alternativa con mayor utilidad, si se trata de costes, se elige la que presenta el coste más bajo.
La decisión se toma considerando que el mejor resultado ocurrirá.
Criterio “el máximo de los mínimos” (MAXIMÍN) No compensatorio Incompleto Bajo
Conocido como el enfoque pesimista o conservador (contrario al anterior). Se comparan los peores resultados de cada
alternativa y se elige la que ofrezca el mejor de los peores resultados, así se evita elegir el peor resultado. Cuando se refiere a
utilidades se escoge para cada alternativa el valor mínimo y entre ellos se selecciona el máximo, cuando se trata de costes se
selecciona el valor máximo y entre ellos se selecciona el mínimo.
La decisión se toma pensando que el peor resultado ocurrirá y pretende asegurar una ganancia mínima con el menor perjuicio.
Criterio de Hurwicz No compensatorio Incompleto Medio
Describe el comportamiento intermedio entre optimista y pesimista como la suma ponderada de los dos extremos:
H = α (peor resultado) + (1 – α) (mejor resultado)  Si α fuera igual a 1 sería pesimista, y si fuera igual a 0 sería optimista.
Criterio de la “Razón insuficiente” de Laplace Compensatorio Exhaustivo Muy alto
Considerando que se desconoce la probabilidad de los resultados, este criterio asume la equiprobabilidad de los mismos para
calcular la utilidad esperada. Según este criterio la probabilidad de todos los resultados es la misma. Una vez calculada la
utilidad esperada de todas las opciones, se elige la alternativa con la mayor utilidad esperada.
Criterio de la Pérdida de Oportunidad de Savage (MINIMAX) Compensatorio Exhaustivo Muy alto
También conocido como arrepentimiento, puesto que considera que las personas pueden lamentar no haber escogido una
alternativa. Cada alternativa tiene un máximo arrepentimiento, y entre ellas se elige la que presente el mínimo arrepentimiento
Criterio de Satisfacción conjuntiva No compensatorio Incompleto Bajo
Semejante al criterio general de satisfacción de Simon. Se establece una línea de corte o umbral para cada atributo y se elige la
alternativa que alcance este nivel de satisfacción en todos los atributos.
También se utiliza como análisis preliminar para conjuntos amplios con el fin de seleccionar el subconjunto de las mejores.
Criterio de Satisfacción disyuntiva No compensatorio Incompleto Bajo
Semejante al anterior, pero en este caso se eligen las alternativas que alcance el nivel de satisfacción en cualquiera de los
atributos, no en todos.
Se utiliza para obtener un subconjunto de alternativas destacadas en al menos uno de los atributos.
Criterio de Reconocimiento No compensatorio Incompleto Bajo
En ocasiones existe tan poca información, que las personas eligen aquello que reconocen o les resulta familiar. Este criterio
forma parte de un conjunto de estrategias heurísticas denominadas “rápidas y frugales” porque requieren poco esfuerzo
cognitivo en términos de recursos y tiempo.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 7


TOMA DE DECISIONES TEMA 7

CRITERIOS DE ELECCIÓN ENTRE LOS ATRIBUTOS DE LAS ALTERNATIVAS


CRITERIOS COMPENSACIÓN ESCRUTINIO ESFUERZO MENTAL
Criterio de la diferencia aditiva Compensatorio Exhaustivo Muy alto
Este criterio se ajusta a las estipulaciones del modelo normativo. Consiste en ir comparando cada uno de los atributos en un
par de alternativas y se elige la superior que se compara con otra; el proceso sigue hasta que solo queda una alternativa.
Criterio Lexicográfico No compensatorio Incompleto Medio
Se determina primero cuál es el atributo más importante y a continuación se elige la alternativa que presente el valor más
alto en dicho atributo: si dos alternativas tienen el mismo valor en el atributo más importante se considerará el siguiente
atributo en importancia y así sucesivamente.
Recibe su nombre debido a que los atributos se ordenan en función de su importancia de forma análoga a como se ordenan las
palabras en el alfabeto.
Criterio de la eliminación por aspectos (Tversky) No compensatorio Incompleto Medio
Semejante al lexicográfico, pero estableciendo líneas de corte para el valor de cada atributo. Se determina el atributo más
importante y su nivel de satisfacción y se eliminan todas las alternativas que no alcanzan el valor requerido, después se hace
lo mismo con el segundo atributo más importante y así sucesivamente hasta que solo queda una alternativa.
Criterio de la Razón Única No compensatorio Incompleto Bajo
La decisión se toma basándose en un único atributo y forma parte de los heurísticos “rápidos y frugales”. El proceso es
semejante al del criterio lexicográfico pero con dos heurísticos de búsqueda para la selección del primer atributo:
 “Escoge el mejor”: este heurístico selecciona el primer atributo por la validez que haya tenido en experiencias
anteriores para discriminar buenas y malas alternativas, y los ordena de mayor a menor validez.
 “Minimalista”: realiza la comparación entre atributos de forma aleatoria hasta encontrar la alternativa con el atributo
de mayor validez.

41. Estos criterios se clasifican también como estrategias compensatorias y no compensatorias:


• En las estrategias compensatorias una puntuación alta en un atributo puede equilibrar una puntuación baja
en otro. Estas estrategias son más completas porque tienen en cuenta todos los atributos y las posibles
relaciones entre ellos, sin embargo, estas estrategias compensatorias y coherentes con los principios
normativos son cognitivamente muy costosas y poco viables para decisiones con gran cantidad de
alternativas multiatributo.
• En las estrategias NO compensatorias no se permiten intercambios entre las puntuaciones de los atributos.

42. En general, cuando las personas toman decisiones no usan una sola estrategia, sino que alternan entre unas y
otras. El uso de una u otra alternativa dependeré de:
• El análisis de la relación entre el coste de optimizar el proceso y el beneficio de simplificarlo.
• Factores contextuales y el entorno de la tarea.
• La representación del problema.

43. El proceso más común en la toma de decisiones son las “cadenas” de estrategias o reglas: se utilizan en primer
lugar reglas que permiten descartar varias alternativas, para después efectuar evaluaciones más detalladas. Aunque
estas cadenas son útiles en muchos contextos, en ocasiones pueden llevar a descartar alternativas que serían
atractivas bajo un escrutinio más detallado.

ASPECTOS COLATERALES EN LA TOMA DE DECISIONES


Existen diversos aspectos que acompañan al proceso de toma de decisiones y que tienen gran influencia en la elección

 44. La necesidad de justificación de la respuesta emitida la cual parece estar relacionada con la necesidad de
reducir la disonancia cognitiva (Festinger): en general las personas se sienten satisfechas con sus decisiones por
diversas razones, de una parte porque no conocen el resultado en caso de elegir otras alternativas, y de otra por
la tendencia a eliminar la disonancia cognitiva.

 45. La decisión NO es un proceso estático, sino que debe reconsiderarse repetidamente a medida que surgen
nuevos elementos o varían las condiciones.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 8


TOMA DE DECISIONES TEMA 7

46. Los diversos roles y el momento en que nos encontramos determinan nuestra perspectiva y, como consecuencia,
la decisión:
• los estados de ánimo positivos dan lugar a una búsqueda de alternativas más variadas (Kahn, Isen).
• Los estados de ánimo positivos dan lugar a la sobrevaloración de la ocurrencia de acontecimientos
favorables y la infravaloración de las desagradables (Nygren, Isen, Taylor y Dulin).

47. Las decisiones también pueden estar emocionalmente cargadas: en ocasiones la compensación entre los
atributos de las alternativas resulta emocionalmente complicada.

48. Finalmente, Paayne y Bettman señalan que las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de decisión se
encuentran directamente relacionadas con cuatro objetivos:
• Maximizar la precisión de la decisión.
• Minimizar el esfuerzo cognitivo que requiere la decisión.
• Minimizar el impacto de las emociones negativas durante el proceso de la toma de decisiones y una vez
tomada la decisión.
• Maximizar la facilidad con la que se pueda justificar la decisión.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 9


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

1. La capacidad para resolver problemas forma parte del repertorio de procesos cognitivos básicos en distintos
dominios de conocimiento, y se encuentra asociada a la inteligencia y a la creatividad.

2. La solución de problemas comprende cualquier situación en la que se tiene una meta y se desconoce cómo
alcanzarla. Para abordar el estudio de este proceso se parte de cuatro componentes: 1) el estado inicial de
conocimiento, 2) el estado meta, 3) los procedimientos, acciones u operaciones que podemos utilizar, y 4) las
limitaciones directas e indirectas impuestas por el contexto de la situación.

3. La Psicología de la Gestalt (primera mitad del s. XX) defendía que uno de los aspectos esenciales del proceso de
solución era la reorganización o transformación súbita de los aspectos críticos del problema, lo que da lugar a una
nueva concepción de la estructura del problema y permite encontrar su solución.

4. El principio de Pregnancia asume que en las totalidades existe una organización inherente caracterizada por ser
la más simple y la mejor posible con coherencia y sentido. Este principio nos lleva a asumir ciertas ideas que hacen
imposible la resolución de un problema, pero cuando se logra romper esa organización, y se reorganiza, se advierte
que el problema puede resolverse  Un ejemplo típico donde el principio de pregnancia dificulta la solución es el
problema de los nueve puntos, que impone la organización de los puntos en un cuadrado como la forma más
sencilla y coherente.

5. En la obra de Wertheimer “Productive Thinking” el autor distingue entre pensamiento productivo y reproductivo:
 El pensamiento reproductivo es un proceso automático que aplica ciegamente los conocimientos y
procedimientos aprendidos, y se aplica de manera mecánica en situaciones iguales o semejantes en las que
el problema se ha resuelto con éxito, lo que puede resultar un obstáculo para encontrar soluciones mejores
y más fáciles.
 El pensamiento productivo, por el contrario, es un proceso dinámico que avanza hasta conseguir
aprehender la raíz de la situación planteada en el problema, mediante el cual se logran reorganizar los
aspectos esenciales de la situación y se puede diferenciar lo relevante de lo irrelevante.

6. El “insight” o comprensión súbita hace referencia al paso de un estado inicial vago y confuso a otro en el que se
obtiene una comprensión de la naturaleza del problema y su posible solución.

7. La fijeza funcional, opuesta al insight, hace referencia al bloqueo mental que impide darle una nueva función a un
objeto ya conocido, donde la experiencia y el aprendizaje interfieren en el proceso de reorganización.

DUNCKER Y LA FIJACIÓN FUNCIONAL


Duncker, discípulo de Wertheimer, publicó uno de los estudios más completos sobre la solución de problemas como proceso de
reestructuración en las que los sujetos no tenían experiencia previa: se pedía a los sujetos que pensaran en voz alta para
analizar cómo progresaban hacia la solución  cuando el sujeto no alcanzaba una solución novedosa por medio de la
reestructuración era porque se había quedado atascado en asociaciones y experiencias pasadas.
El problema de las cajas: se presentaba una vela, una caja de cerillas, y chinchetas, y se pedía a los sujetos que fijaran la vela
encendida a un tablón  el uso habitual de la caja de cerillas genera una fijación funcional que bloquea la posibilidad de
otorgarle una utilidad diferente.
LUCHINS, EL PROBLEMA DE LAS JARRAS DE AGUA, Y EL EFECTO EINSTELLUNG
Luchins, también discípulo de Wertheimer, demostró cómo la aplicación repetitiva de un procedimiento puede bloquear la
aplicación de otros alternativos y más eficaces. En su estudio, los sujetos debían obtener una cantidad de agua determinada
utilizando tres jarras con diferentes medidas. Para ello se crearon dos tipos de problemas:
 Los problemas Einstellung (actitud en alemán) para denotar la actitud o disposición a utilizar procedimientos ya conocidos
 Los problemas críticos, que podían resolverse utilizando procedimientos más rápidos
En la condición de control solo debían resolverse los críticos, pero en la experimental debían resolverse los dos: einstellung y
críticos, por ese orden: En los resultados se observa que los grupos control obtenían porcentajes significativamente superiores
de soluciones directas y rápidas para los problemas críticos, mientras que en los experimentales el efecto einstellung genera un
estado mental ciego en el planteamiento del problema debido a la aplicación mecanizada de un procedimiento ya conocido, es
decir, realizar primero los problemas einstellung dificulta la generación de soluciones para los problemas críticos.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 1


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

DUNCKER, EL PROBLEMA DE LA RADIACIÓN, Y EL VALOR FUNCIONAL DE LA SOLUCIÓN


Con el fin de descubrir cómo se genera la solución y cuál es la estructura y dinámica del proceso de solución de problemas,
Duncker utilizó el problema de la radiación:
 Si una persona tiene un tumor de estómago inoperable y existen unos rayos de alta intensidad que destruyen el tejido
orgánico, ¿cuál sería el procedimiento para eliminar el tumor con la aplicación de estos rayos, pero evitando al mismo
tiempo la destrucción del tejido sano que lo rodea?
Para resolver el problema los sujetos debían pensar en voz alta mientras intentaban llegar a la solución para Duncker este
método hace que el sujeto se centre en el problema, mientras que el método de la introspección hace que el propio sujeto
como pensante se convierta en objeto de su propia atención.
Duncker encontró que el proceso para alcanzar la solución se desarrolla en varios pasos a partir de la obtención de las
propiedades esenciales o principio general de la solución, al que denominó “valor funcional de la solución” y que consistía en
una reformulación del problema original.
De esta manera, las distintas soluciones que va dando el sujeto se van agrupando en principios generales, a partir de los cuales
se desarrollan otras fases mediadoras más concretas encaminadas a la solución que generan nuevas alternativas y reformulan
el problema original en otro más concreto.

PROCESO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

8. El modelo de simulación denominado “El Solucionador General de Problemas” (Newell y Simon) constituye el
inicio y marco de referencia obligado para entender la solución de problemas como un proceso de búsqueda
heurística y como la estructuración y reestructuración de la representación del problema (idea ya planteada por la
Gestalt).

9. Newell y Simon definen la solución de problemas como la interacción entre un sistema de procesamiento de la
información, un ambiente de la tarea, y un solucionador.
• El sistema de procesamiento de la información es un sistema de cómputo que cuenta con almacenes de
memoria, operadores, receptores sensoriales y efectores motores, pero sus recursos de procesamiento son
limitados.
• El ambiente de la tarea comprende los factores relevantes externos para esa situación concreta.
• El solucionador, al enfrentarse al ambiente de la tarea, representa esa situación como un espacio del
problema, que es la representación en particular que el sujeto hace del ambiente de la tarea y se encuentra
configurado por las interacciones entre las limitaciones inherentes al sistema de procesamiento y al
ambiente.

TIPOS DE PROBLEMAS

10. Una de las primeras clasificaciones sobre los tipos de problemas se basaba en el grado de definición de los
estados iniciales y metas de la situación. Bajo este criterio Reitman establece cuatro tipos de problemas:
• Problemas en los que el estado inicial y el meta están bien definidos.
• Problemas en los que el estado inicial está bien definido y el meta no.
• Problemas en los que el estado meta está bien definido y el inicial no.
• Problemas en los que ambos estados están mal definidos.

11. La clasificación general más aceptada sobre los tipos de problemas los agrupa en:
• Problemas cerrados o bien definidos: aquellos que contienen en sí mismos toda la información que
permite resolverlos y cuya estructura impone unas limitaciones o requisitos para alcanzar la solución (por ej.
Los anagramas o el ajedrez). Generalmente las personas no se encuentran familiarizadas con el dominio de
conocimiento del problema y utilizan estrategias generales de solución, tales como el análisis medios-fin.
• Problemas abiertos o mal definidos: requieren que el sujeto construya o genere la información necesaria
para alcanzar la solución, dado que falta información sobre algunos de los componentes básicos (estado
inicial, meta, etc). Son más característicos de la vida diaria y para resolverlos se recurre al conocimiento y la
experiencia, como en la solución de problemas por analogía. Estos problemas terminarán siendo bien
definidos gracias a la práctica y el ejercicio.
S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 2
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

12. Greeno propone una clasificación basada en los procesos empleados para resolver el problema: problemas de
inducción estructural, problemas de transformación, y problemas de reordenación  en ocasiones los problemas
se resuelven mediante una combinación de estas categorías (ver siguiente tabla).

Tipología de Greeno basada en los procesos empleados para resolver el problema


En los problemas de inducción estructural se trata de identificar el patrón de relaciones que existe entre los elementos que
conforman el problema: hay que descubrir las relaciones entre las partes individuales para poder generar una representación
integrada del patrón observado  pertenecen a estos problemas las analogías.
Un ejemplo de analogía verbal es su presentación como una serie de cuatro términos en la que el primer par de
términos se relacionan de la misma forma que el segundo: hombre es a mujer como caballo a yegua (A:B como C:D).
En los problemas de transformación se aplican procedimientos u operaciones al estado inicial con el fin de alcanzar
gradualmente el estado meta.
La Torre de Hanoi es un ejemplo de este tipo de problemas (veremos este problema más adelante).
Los problemas de reordenación la solución se obtiene mediante una nueva disposición de los elementos en función de algún
criterio  Pertenecen a estos problemas los rompecabezas, anagramas, o criptoaritmética.
En el típico problema de criptoaritmética propuesto por Greeno se presentan 3 palabras que forman una suma y cuyas
letras deben sustituirse por números

13. Greeno y Simon modificaron la tipología anterior en función de dos conceptos, los cuales consideran necesarios
y complementarios en cualquier teoría sobre el pensamiento humano.
• La acción cognitiva; que comprende el conocimiento de las acciones básicas que se pueden realizar y el
conocimiento estratégico para establecer metas y adoptar planes.
• La representación cognitiva se refiere a la representación de los objetos comprendidos en la situación: la
meta, las operaciones y estrategias que se pueden utilizar, y las restricciones impuestas por el problema.
Teniendo estos conceptos en cuenta analizaron los problemas en 3 categorías: problemas bien especificados,
problemas de diseño y reordenación, y problemas de inducción (ver siguiente tabla).

Tipología de Greeno y Simon


En los problemas bien especificados los procedimientos y la meta están bien definidos, y la tarea consiste en encontrar una
secuencia de acciones utilizando las operaciones permitidas para alcanzar el estado meta. Esta categoría comprende los
problemas de transformación de la tipología anterior y cambia de nombre al incluir otros subtipos de problemas:
• Problemas nuevos dirigidos por metas de los que se tiene poco o ningún conocimiento o experiencia (pe. el
problema de la Torre de Hanoi).
• Problemas familiares con metas y conocimientos específicos (pe.los problemas de matemáticas).
• Problemas que especifican un procedimiento en lugar de una meta (pe.los ejercicios de matemáticas en los que
se pide encontrar el producto de dos expresiones algebraicas).
• Problemas de representación en los que se tiene experiencia (pe. interpretar un problema de física).
En los problemas de diseño y reordenación las metas se especifican en función de criterios generales. Esta categoría
comprende los problemas de reordenación y amplía el conjunto con los problemas de diseño y los siguientes subtipos:
• Problemas de formación de disposiciones (pe. un anagrama, que consiste en reordenar las letras para que formen
una palabra).
• Problemas de modificación de disposiciones (juegos de tablero como el ajedrez).
• Problemas de construcción de una nueva formulación o representación (pe. problemas de insight como las cajas
de Duncker).
• Problemas complejos de composición y diseño (un ensayo, una composición musical, un programa de software..)
En los problemas de inducción se trata de encontrar un principio general o estructura que sea coherente con los objetos o el
contenido del problema. Permanece igual que la tipología anterior pero añade mayor número de problemas, como los de
inducción categórica, extrapolación de secuencias, inducción de estructuras relacionales y el diagnóstico.

14. En cuanto a la distinción entre razonamiento y solución de problemas, Greeno y Simon no están de acuerdo con
la distinción habitual entre procesos de razonamiento deductivo e inductivo, y sostienen que la distinción entre
deducción e inducción obedece al tipo de problemas que hay que resolver, pero no a distintos tipos de procesos.
 Los silogismos categóricos pertenecerán, según los autores, a la categoría de problemas bien especificados.
 Los silogismos transitivos pertenecerán a los problemas de inducción.
S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 3
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

15. Jonassen propone una clasificación en la que se tienen en cuenta tanto las características externas del problema
como las internas del solucionador. El autor considera que se deben tener en cuenta tres dimensiones: las
características de la naturaleza del problema, las características del contexto, y las diferencias individuales, que se
consideran factores mediadores del proceso.

16. Para Jonassen la naturaleza de los problemas varía en función de su grado de estructuración, complejidad y
abstracción  la mayoría de problemas del ámbito educativo están bien estructurados, los de la vida cotidiana y el
ámbito profesional, en cambio, suelen estar mal estructurados.

16.a. La complejidad se define por el número de elementos o variables que componen el problema, su grado de
relación, el tipo de relación funcional, y la estabilidad entre estas propiedades.

16.b. Los problemas bien estructurados son menos complejos puesto que comprenden variables cuyo
comportamiento es predecible, aunque aumentan en complejidad a medida que aumentan estas variables; los
problemas mal estructurados, en cambio, suelen ser los más complejos (aunque también pueden ser sencillos).

16.c. En cuanto a la abstracción, los problemas bien estructurados se consideran más abstractos puesto que no
están situados en un contexto concreto de aplicación y no tienen contenidos específicos de un dominio de
conocimiento; estos problemas se resuelven mediante los denominados “métodos débiles”. Los métodos fuertes,
en cambio, son dependientes de contenido y contexto, y en este caso los problemas suelen estar mal estructurados.

Dimensiones explicativas de la habilidad para resolver problemas (Jonassen)


NATURALEZA DEL PROBLEMA DIFERENCIAS INDIVIDUALES
- Estructuración (mal-bien estructurado) - Conocimiento de dominio
- Complejidad  Familiaridad
- Abstracción  Curiosidad
PRESENTACIÓN  Experiencia
- Contexto - Conocimiento estructural
 Social - Conocimiento procedimental
 Histórico - Conocimiento sistémico-conceptual
 Cultural - Razonamiento específico de dominio
- Indicios / Pistas - Estilos cognitivos
- Modalidad - Estrategias generales de solución de problemas
- Auto-confianza
En la representación de los problemas destacan las - Motivación / Perseverancia
características del contexto, formato, y modalidad, pero hay
otras variables que también pueden influir, como las posibles Destacan aquí las dimensiones afectivas  algunos estudios
presiones del tiempo para resolver el problema, imposiciones muestran que las actitudes, creencias, y el ámbito de
reguladoras del contexto, e interacciones sociales. conocimiento, junto al nivel de auto-confianza influyen
significativamente en el rendimiento y la perseverancia.

PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

17. Una representación exhaustiva del espacio del problema comprendería el conjunto de todos los estados que
potencialmente se pueden alcanzar mediante la aplicación de los operadores disponibles, sin embargo, las personas
tenemos una memoria de trabajo limitada que hace inviable un proceso de búsqueda exhaustivo.

18. La implosión combinatoria se refiere al hecho de que el tamaño del espacio de búsqueda aumenta
exponencialmente a medida que se profundiza en el proceso de búsqueda.

19. El proceso de búsqueda heurística permite reducir el conjunto total de alternativas a un número más manejable
y que agrupe a las alternativas que mejor se aproximen a la solución, sin embargo, no garantiza que se alcance una
solución óptima  se alcanzan soluciones satisfactorias pero no necesariamente óptimas o la mejor solución.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 4


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

20. El heurístico “subir la cuesta” o método de reducción de diferencias es un procedimiento para reducir la
diferencia entre el estado inicial y el estado meta: se aplica un operador que cambie el estado inicial a otro que se
aproxime lo máximo posible al estado meta.
• Semejante a un método de ensayo por error selectivo.
• Útil para encontrar una solución mínimamente satisfactoria (máximo local) pero no garantiza que se haya
encontrado la mejor solución posible (máximo global).
• Entre sus inconvenientes destacan el hecho de que el solucionador puede quedarse atrapado en un punto
máximo local con una solución satisfactoria pero distinta del estado meta, y que sus movimientos siempre
se encaminan hacia el estado meta y no se pueden generar estados que momentáneamente se alejen de la
misma, es decir, este heurístico trabaja siempre hacia delante (se aplican operadores para ir generando
nuevos estados que conduzcan a la solución).

21. El heurístico “análisis medios-fin” también reduce la diferencia entre el estado inicial y el meta, pero a diferencia
del método anterior, aquí se trata de descomponer el estado meta en varios estados submetas o intermedios.
• Este heurístico es fruto de la combinación de la búsqueda hacia delante y hacia atrás  en la búsqueda
hacia atrás se parte del estado meta y mediante la identificación de los operadores se van generando
diferentes estados hasta alcanzar el estado inicial.
• La búsqueda se encuentra explícitamente guiada por el conocimiento de la meta.
• Este método puede aplicarse de forma recursiva en el mismo proceso de descomposición de los estados
submetas hasta alcanzar el estado meta.
(En la pág. 371 puede verse un ejemplo de cómo pueden irse generando las submetas en el problema de la Torre de Hanoi).

22. El proceso de planificación permite anticipar las consecuencias de las posibles acciones, de forma que pueden
identificarse puntos muertos en el trayecto hacia la solución, y evitar errores reversibles, irreversibles, o irrelevantes
pero que supongan una pérdida de tiempo.

23. Un sistema de producción (Newell) está constituido por un conjunto de reglas con condiciones y acciones  si
se cumple la condición, entonces se ejecuta la acción.

22.a. Las reglas de condición-acción representan el conocimiento necesario para la aplicación de un operador:
• Las condiciones especifican cuándo se puede aplicar el operador, y las acciones describen las consecuencias
de su aplicación.
• Durante el proceso de solución, las representaciones de los distintos estados del problema (inicial,
submeta, meta) se emparejan con las reglas que satisfagan las condiciones especificadas y entonces se
dispara la acción correspondiente.
• En caso de conflicto porque se emparejan varias reglas, se elige la más apropiada.

23. Inicialmente los sistemas de producción fueron diseñados para modelar el proceso de solución de problemas,
pero rápidamente fueron extendidos a otros ámbitos e incluso han sido propuestos como modelo de
funcionamiento cognitivo general (pe. los esquemas de razonamiento pragmático – Tema 5).

24. Los problemas bien definidos (como la Torre de Hanoi) no son representativos de la mayoría de problemas de la
vida cotidiana, sin embargo, facilitan la investigación por diversos motivos:
- El análisis de la tarea es riguroso, porque tanto el conocimiento del sujeto como las reglas o procedimiento
para pasar de un estado a otro vienen impuestos por el propio enunciado: el investigador cuenta con una
descripción formal que permite estudiar la generación de la solución.
- No requieren conocimientos específicos, lo que permite estudiar la generación de una representación
adecuada del problema con una mínima intervención de los conocimientos previos del sujeto.
- La estructura bien definida del problema permite generar otros problemas semejantes para estudiar el
proceso de transferencia del aprendizaje en distintas circunstancias.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 5


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO DEL PROBLEMA

25. Según la Teoría de Solución de Problemas de Newell y Simon, las personas representan el ambiente de la tarea
como un espacio constituido por posibles estados en los que se realizará la búsqueda de la solución:
• El ambiente de la tarea es una descripción externa del problema.
• El espacio del problema es la representación interna que hace el sujeto de dicho ambiente, en la que se
debe considerar la interacción entre las fuentes de información externa (ambiente) e interna (conocimientos
del sujeto sobre situaciones semejantes y sobre la propia información que se va acumulando durante el
proceso de solución).

26. En las investigaciones sobre las fuentes de información externa se han utilizado versiones isomórficas de los
problemas bajo el supuesto de que si la estructura del espacio para los procedimientos de búsqueda heurística es
idéntica, entonces cualquier diferencia observada en el rendimiento se deberá a diferencias en la representación de
los enunciados de los problemas  Los problemas de los monstruos son versiones isomórficas de la Torre de Hanoi.

TORRE DE HANOI MONSTRUO-MOVIMIENTO MONSTRUO-CAMBIO


Sólo se puede mover un disco cada vez. Sólo se puede mover un globo cada vez. Sólo se puede cambiar un globo cada vez.
Si 2 globos tienen el mismo tamaño, sólo se
Si un monstruo tiene 2 globos, sólo se puede
Sólo se puede mover el disco de encima. puede cambiar el globo que sostiene el
mover el más grande.
monstruo de mayor tamaño.
Un globo no puede cambiar al mismo
Un disco de mayor tamaño no puede No se puede mover un globo a un monstruo
tamaño que un globo que sostiene un
colocarse encima de uno más pequeño. que sostiene un globo más grande.
monstruo de mayor tamaño.

 Tanto en la Torre de Hanoi como en el problema de movimiento las imposiciones recaen sobre el tamaño de las unidades
(discos y globos) ubicadas en un mismo sitio (pivotes y monstruos).
 En el problema del cambio, las imposiciones recaen sobre el tamaño de los monstruos (se corresponden con los discos)
que sujetan globos (se corresponden con los pivotes).
Los resultados de los estudios muestran que los problemas isomórficos presentan diferentes niveles de dificultad a pesar de
compartir la misma estructura del espacio del problema  Estas diferencias se corresponden con las distintas imposiciones
(movimiento/cambio) y modalidades de presentación (visual/escrito).
 El problema más difícil era la versión isomórfica de cambio presentada por escrito, y el problema más fácil el clásico de
la Torre de Hanoi.

EL TABLERO DE DAMAS MUTILADO (Kaplan y Simon)


Este problema estudia la influencia del ambiente de la tarea y se encuentra asociado al insight (Gestalt).
En este problema, generalmente se emplea mucho tiempo intentado encontrar un patrón que permita colocar 31 piezas de
dominó sobre un tablero de damas mutilado (se eliminan dos cuadrados de los extremos por lo que el tablero en lugar de tener
64 cuadrados tiene 62). Esta estrategia resulta infructuosa porque el espacio del problema es demasiado grande y el
enunciado no impone restricciones sobre el heurístico de búsqueda, de manera que se abandona el problema sin darse
cuenta de que es imposible resolverlo.
Los autores presentaron distintos indicios del concepto de paridad que pudieran restringir el espacio del problema con el fin
de estudiar la facilitación de la resolución del problema. Para ello presentaron el tablero de 4 formas distintas: con todos los
cuadrados en blanco, con cuadrados en dos colores, un tablero blanco con las palabras de los dos colores escritas, y un tablero
en blanco con las palabras pan y mantequilla dentro de los cuadrados.
 El grupo que contenía las palabras pan y mantequilla era el que tardaba menos en decidir que era irresoluble (en
orden de dificultad creciente le siguen el tablero con las palabras de los dos colores, el tablero en dos colores, y por
último el tablero en blanco).
La explicación de la dificultad de este problema es que se parte de una representación inapropiada, pero cuando se varían las
formulaciones enfatizando el concepto de paridad los sujetos logran resolver el problema.

27. La Teoría del Control Progresivo sostiene que los sujetos utilizan el heurístico “subir la cuesta” para resolver
problemas asociados al insight, y que estos problemas se pueden resolver cuando se relajan las imposiciones sobre
el espacio del problema: esta teoría explica cómo se alcanza un punto muerto en el proceso de solución, cuáles son
las condiciones necesarias para que surja el insight, y por qué este insight es tan infrecuente.
S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 6
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

28. La Teoría del cambio representacional sostiene que la representación inicial del problema puede ser
inadecuada porque el conocimiento previo y las experiencias han activado la construcción de un espacio del
problema infructuoso. Para poder reestructurar este espacio del problema existen dos mecanismos:
• La relajación de las imposiciones: que se entiende como un decremento en la activación de algún elemento
de conocimiento que restringe la aplicación de los operadores (pe. la fijación funcional en las cajas de
Duncker se resuelve cuando se atenúa la función contenedora de la caja de cerillas).
• La disgregación de las agrupaciones con significado del problema: que implica la ruptura de las conexiones
establecidas entre los componentes de una unidad con significado (pe. el efecto einstellung).

EL SOLUCIONADOR DE PROBLEMAS EXPERTO

29. El estudio de la naturaleza del experto bajo una perspectiva absolutista se centra en la identificación,
descripción, y evaluación de la pericia. Para ello es necesario contar con una definición operativa de experto y con
instrumentos que midan dicha pericia.

30. El estudio de la naturaleza del experto bajo una perspectiva relativista aborda el estudio del experto en
comparación con el novato, no siendo necesaria una definición tan precisa del experto, y donde la pericia se sitúa en
un continuo con distintos grados de conocimiento y experiencia en el que se ubican los sujetos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SOLUCIONADOR EXPERTO


Los expertos generan lo mejor de forma más rápida
- Mediante el análisis de protocolos verbales en jugadores de ajedrez, De Groot mostró que la principal diferencia en los jugadores
expertos era la rapidez con la que podían considerar las mejores jugadas sin necesidad de hacer una búsqueda exhaustiva.
- Chase y Simon encontraron que expertos y novatos recordaban aproximadamente el mismo número de fichas y su posición en el
tablero cuando se sitúan al azar, pero cuando las piezas presentan una configuración de posibles jugadas los expertos presentan
mayor rendimiento, por lo que concluyeron que las diferencias entre unos y otros se debían a la organización estructurada de
conocimientos de los expertos.
Los expertos detectan y reconocen mejor  Discriminan mejor entre lo relevante y lo irrelevante
- Los bomberos expertos representan un incendio de forma dinámica, considerando los posibles antecedentes y la evolución más
probable, los novatos representan aspectos más sobresalientes del escenario, como el color y la intensidad de las llamas.
Los expertos analizan durante más tiempo  Muestran una gestión diferente de los recursos de procesamiento.
- En el ámbito de la radiología se ha encontrado que los expertos dedican más tiempo en la fase preliminar del diagnóstico, lo que
revierte en una mejor representación que permite resolver el problema de forma más rápida y correcta.
Los expertos seleccionan las mejores estrategias  Aunque expertos y novatos cuentan con los mismos procedimientos de
búsqueda heurística, para los expertos la búsqueda está condicionada por un conocimiento estructurado y específico que
permite delimitar adecuadamente el espacio del problema.
- En el diagnóstico médico se ha encontrado que los expertos diagnostican desde los datos, frente a los principiantes que lo hacen
desde una hipótesis.
Los expertos desarrollan sus actividades con menor esfuerzo  con la práctica se produce una automatización con la
consiguiente reducción en la carga de recursos de procesamiento, lo que permite liberar recursos para otros procesos, como la
planificación y el auto-seguimiento.
- Los expertos en mecanografía no miran el texto que están escribiendo, sino el que sigue a continuación para ir anticipando los
próximos movimientos en el teclado.
Los expertos tienen mejor auto-control  Durante el proceso de solución muestran mejor auto-control del estado de
comprensión y del proceso de solución.
Los expertos aprovechan mejor las oportunidades incrementando sus fuentes de información y los recursos disponibles.

DESARROLLO DE UNA DESTREZA

31. Los Enfoques tradicionales asumen que la adquisición de una destreza dependerá de la formación y la
experiencia, por tanto cualquier persona activamente implicada en su profesión puede esperar alcanzar el nivel de
experto, y las diferencias entre los distintos niveles de experto se explicarán por las limitaciones innatas de sus
capacidades y habilidades.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 7


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

32. El desarrollo del rendimiento experto se puede describir como una secuencia de retos con distintos niveles de
dificultad que el sujeto va dominando y superando a lo largo de los años; estos distintos niveles se conciben como
situaciones de solución de problemas que deben resolverse para alcanzar el siguiente nivel.

33. En el proceso de adquisición de una destreza habitual en la vida cotidiana se distinguen tres fases:
• 1ª Fase: Cognitiva  en la que se aprende la estructura de la actividad y se recibe una retroalimentación
bastante clara de los errores más importantes.
• 2ª Fase: Asociativa  en la que se logra un nivel funcional estable y satisfactorio.
• 3ª Fase: Automática  rendimiento estable y óptimo con un mínimo esfuerzo.

34. Hatano e Inagaki distinguen entre dos tipos de expertos en función de los diversos niveles de pericia:
• El experto rutinario se caracteriza por un rendimiento eficaz que destaca en rapidez, exactitud y
automaticidad, pero que manifiesta falta de flexibilidad y capacidad de adaptación ante situaciones nuevas.
• El experto adaptativo es capaz de utilizar sus conocimientos de forma flexible y creativa, muestran
predisposición a seguir aprendiendo, y conciben los problemas nuevos como un desafío y oportunidad para
superar su estado actual de pericia, es decir, aspiran a alcanzar un nivel de excelencia que supere la fase de
automatización y poder alcanzar niveles cada vez más altos: La solución de problemas por analogía es una de
las vías para seguir avanzando en el desarrollo de destrezas.

INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD

35. Dado que la facilidad o dificultad para resolver un problema dependen de la representación que el sujeto logre
hacer del espacio del problema, la solución inteligente del mismo sería la elección de los heurísticos apropiados en
un espacio del problema bien representado.

36. Desde el enfoque del procesamiento de la información, Wenke y Frensch entienden que la inteligencia es una
habilidad intelectual constituida por facultades y procesos cognitivos básicos que son comunes a todas las personas,
aunque difieren en el grado en que se poseen.

TEORÍA TRIÁRQUICA DE LA INTELIGENCIA DE STERNBERG


La Teoría Triárquica de la inteligencia está constituida, a su vez, por tres teorías (Componencial, Contextual, y Teoría de la
Experiencia). Una persona inteligente no es necesariamente aquella que sobresale en todos estos aspectos, sino aquella que
conoce sus puntos fuertes y débiles para saber capitalizar su fortaleza y compensar o corregir su debilidad.
Teoría Componencial
Esta teoría distingue entre tres tipos de componentes:
 Los Metacomponentes: que son procesos ejecutivos de orden superior empleados en la planificación, control y
evaluación de los procesos implicados en la solución de problemas. Los metacomponentes son los que mejor pueden
contribuir en la explicación de las diferencias individuales en inteligencia y creatividad.
 Los componentes de actuación y rendimiento, que son los empleados en la ejecución de la tarea.
 Los componentes de adquisición, retención, y transferencia, que se emplean al aprender nueva información.
Los metacomponentes implicados en la identificación, definición, y representación son especialmente críticos para analizar las
diferencias individuales en inteligencia y creatividad en los problemas abiertos o mal definidos.
Teoría Contextual Teoría de la Experiencia
 Adaptación  Enfrentamiento a situaciones novedosas
 Selección  Automatización
 Modelado

37. El proceso creativo conduce a un resultado divergente, novedoso, y adaptativo. Este proceso comprende
habilidades intelectuales, conocimiento, estilos cognitivos, rasgos de personalidad y motivación.

38. El pensamiento divergente y flexible permite identificar y definir el problema de diferentes formas y
perspectivas alternativas no convencionales, además de reorganizar la información para obtener una representación
más novedosa.
S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 8
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

39. Los aspectos tradicionalmente asociados con el pensamiento divergente se asocian a las primeras etapas del
proceso de solución, mientras que los aspectos del pensamiento convergente o analítico se asocian a etapas
posteriores.

40. Otras variables que influyen en el proceso de una solución creativa son la tolerancia a la ambigüedad, la
disposición general hacia la identificación de problemas, actitud abierta a nuevas experiencias, actitud crítica hacia
las normas establecidas, alto nivel de auto-confianza, y alta motivación intrínseca.

LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS POR ANALOGÍA

41. El razonamiento analógico se considera un procedimiento cognitivo que se aplica a dominios de conocimiento
poco familiares o desconocidos basándose en situaciones previas conocidas.

42. El concepto crítico en el proceso de solución de problemas por analogía es la transferencia de correspondencias
de una estructura relacional entre un dominio familiar y uno nuevo, por lo que estos dos dominios deben
compartir una estructura similar, aunque difieran en otros aspectos.
 La solución de problemas por analogía asume una representación almacenada del problema análogo y que el
principio estructural de esta representación se comprende lo suficiente como para qué pueda transferirse y
adaptarse para resolver el problema meta.

43. La solución de problemas por analogía también puede entenderse como un proceso de búsqueda heurística,
pero entre dos representaciones del espacio del problema.

44. Los procesos básicos del razonamiento analógico son:


• El acceso y la recuperación de la MLP de la representación del problema análogo.
• La extrapolación de las correspondencias entre el problema análogo y el problema meta.
• La transferencia y aplicación de estas correspondencias para obtener la solución del problema meta.
También pueden darse otros procesos, como la reestructuración de las representaciones, la generación de reglas, y
la inducción de nuevos esquemas representacionales.

45. La Teoría de los Esquemas de Razonamiento Pragmático añade que el razonamiento analógico también se
encuentra determinado por las metas del sujeto, y que los dos dominios de conocimiento deben estar representados
en un nivel óptimo de abstracción.

Paradigma básico en el estudio de la solución de problemas por analogía


Consiste en el diseño de dos sesiones experimentales consecutivas con el fin de que se produzca la conexión entre el problema
análogo previo y el problema meta.
En la primera sesión se presenta el problema análogo junto a otras historietas irrelevantes, como tarea de
comprensión lectora. Los sujetos leen una historia en la que se plantea un problema y su solución, y luego contestan
una serie de preguntas  El problema de la fortaleza ha sido utilizado en diversas investigaciones como tarea de
comprensión lectora.
En la segunda sesión (que puede tener lugar desde unos minutos a una semana después) los sujetos deben resolver el
Problema de la Radiación  El grupo control solo pasa por esta sesión.
Resultados
 Sólo el 10% de los sujetos del grupo control encuentran la solución.
 El 30% de sujetos del grupo experimental logran resolver el problema, mostrando haber establecido la analogía entre los
dos problemas.
 Cuando a los sujetos que no habían resuelto el problema se les daba una pista sobre la posible relación con las historietas
que habían leído en la primera sesión, el 75% resolvían el problema por analogía.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 9


SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEMA 8

EL PROCESO DE TRANSFERENCIA ANALÓGICA

46. La solución de problemas por analogía se centra en las correspondencias entre problemas pudiendo dar lugar a
una transferencia positiva y negativa:
• Por transferencia positiva se entiende cuando el acceso, la recuperación, y la extrapolación de
correspondencia se han basado en la semejanza estructural.
• En la transferencia negativa se entiende que se han recuperado y extrapolado aspectos basados en la
semejanza superficial, que son irrelevantes para la solución del problema. Este tipo de transferencia puede
dar lugar a que no se encuentra una solución o a que el problema se resuelva incorrectamente, aunque
también puede facilitar el acceso y la recuperación espontánea y contribuir a la transferencia positiva.

47. Para intentar comprender las condiciones que facilitan el proceso de transferencia es necesario comprender el
modo en que la semejanza influye en este proceso:
• La semejanza estructural (Gentner) hace referencia a los aspectos que son comunes y relevantes para la
solución de los dos problemas implicados en la analogía. Este tipo de semejanza es el que determina el
proceso de transferencia y la aplicación de las relaciones análogas relevantes para resolver el problema.
• La semejanza superficial (Gentner) comprende aspectos que también son comunes, pero que son
irrelevantes, y que generalmente se encuentran en los argumentos, la redacción, el guión y el contexto de
los problemas.

48. Algunas investigaciones han puesto de manifiesto la interacción entre la semejanza y la experiencia:
• Los expertos utilizan de forma más frecuente y exacta las estructuras abstractas, por lo que pueden acceder
con más frecuencia que los novatos a los análogos relevantes por medio de la semejanza estructural.
• Por su parte, la semejanza superficial puede interferir en el proceso de recuperación produciendo
transferencia negativa tanto en novatos como en expertos.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 10


PENSAMIENTO EN CONTEXTO Tema 9

1. El pensamiento que se desarrolla en situaciones cotidianas no suele tener una forma lógica (deductiva o inductiva)
clara, más bien se trata de un pensamiento que se desarrolla en situaciones abiertas poco estructuradas que no se
avienen a ser resueltas apelando a formas deductivas del pensamiento.

2. El estudio del pensamiento en situaciones cotidianas puede agruparse bajo dos líneas de trabajo:
 Los centrados en aspectos informales, retóricos y argumentativos del pensamiento (dentro de ella el
razonamiento informal, el pensamiento cotidiano, y la argumentación).
 Los que estudian el pensamiento en la práctica.

3. El razonamiento informal es una forma de razonamiento que se realiza en la vida diaria y que no sigue las formas
estandarizadas de la lógica deductiva.

4. El pensamiento cotidiano se define como la construcción de modelos situacionales que permiten representar y
comprender los problemas de la vida diaria (en este proceso aparecen sesgos y argumentaciones).

5. La argumentación es la actividad cognitiva y discursiva que se realiza cuando se establece un diálogo entre dos o
más personas.

6. El pensamiento en la práctica se refiere a todos los procesos de pensamiento (inferencias, toma de decisiones,
cálculo, etc.) que se ponen en marcha en contextos de práctica cotidiana, como entornos laborales, de intercambio
comercial, etc.

EL RAZONAMIENTO INFORMAL

7. Voss, Perkins y Segal entienden que el razonamiento informal puede definirse en función de los tipos de situación
en los que ocurre y según las características que lo definen:
 En relación al tipo de situación, el razonamiento informal ocurre en algunas situaciones cotidianas como por
ejemplo cuando decidimos a quién votar, o sopesamos dónde ir de vacaciones, de manera que está presente
en muchos campos de la actuación humana (argumentos legales, diagnóstico médico…)
 En cuanto a las características, incluye procesos de justificación de creencias, explicación de observaciones,
y sobre todo, de deliberación. También incluye argumentos, pero éstos no están definidos según la lógica
formal deductiva.

Diferencias entre razonamiento informal y razonamiento deductivo


Razonamiento Informal Razonamiento Deductivo
Tiene su origen en la retórica de Aristóteles Tiene su origen en la lógica aristotélica
Forma del razonamiento: se puede agregar y/o sustraer
Forma del razonamiento: las premisas ya vienen dadas.
premisas según el conocimiento del razonador.
“Vacío” de contenido o contenido formal, abstracto y
El argumento siempre tiene un contenido.
artificial.
Requisitos formales: la forma del razonamiento garantiza su
Requisitos de solidez y consistencia argumental.
validez.
Considera múltiples perspectivas sobre un mismo asunto. Sostiene un solo punto de vista sobre un asunto.
Lo más habitual es encontrar numerosos argumentos a favor Un argumento fuerte y válido hace que se desestimen, no se
o en contra. Puede haber perspectivas contradictorias sin que requieran, o no se busquen otros, porque solo en el caso de
esto implique conclusiones inconsistentes. falacias se obtienen argumentos contradictorios.
La información es incompleta, se puede completar con el
conocimiento del sujeto o a través de otros medios: artículos, La información está presente en las premisas.
expertos, etc.
El contexto influye en cómo se argumenta. El contexto NO influye.
La estructura suele ser ramificada, donde cada ”rama” tiene El desarrollo del razonamiento deductivo se hace a través de
muchos pequeños pasos. una serie de pasos, como en una prueba matemática.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 1


PENSAMIENTO EN CONTEXTO Tema 9

LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS SITUACIONALES Y LA APARICIÓN DE SESGOS EN EL PENSAMIENTO COTIDIANO

8. Para Perkins, el pensamiento cotidiano participa en la elaboración de modelos de situación o modelos


situacionales, es decir, imaginan uno o más escenarios posibles utilizando su conocimiento causal, intencional, y de
sentido común. Estas situaciones pueden ser reales o hipotéticas, pero casi siempre presentan un carácter abierto,
múltiple, y dilemático.
• Los escenarios aparecen vinculados a argumentos, que a su vez se basan en razones y evidencias.
• Los argumentos pueden apoyar o contradecir el modelo construido.
• Los contra-argumentos pueden provenir tanto de un interlocutor como del propio razonador.
• Los escenarios pueden estar sesgados por el punto de vista del sujeto e incluso estar incompletos si el
razonador carece de conocimientos sobre el asunto.

Estudios de Perkins para entender los sesgos y errores en el pensamiento cotidiano


Procedimiento  Se divide en tres partes
1. Se pide a los sujetos que den su opinión espontánea sobre un problema, el grado de confianza que tienen en sus
opiniones, y el interés en el asunto planteado.
2. Los sujetos pueden completar las opiniones y escribirlas.
3. Los investigadores dan una serie de orientaciones metacognitivas con el objetivo de apoyar la producción de
argumentos.
 Los estudios se completan con pruebas de inteligencia verbal.
Análisis de los datos  Se realiza de diversas maneras
- Se cuentan los argumentos a favor (o de mi lado), y en contra (del otro lado).
- Se evalúa la calidad de cada argumento en dos dimensiones: a) la justificación ofrecida para el argumento a favor,
y b) la forma en que se trata el argumento en contra. Se utiliza una escala de 0 (pobre) a 4 (completo).
Resultados
- Los sujetos casi siempre construyen escenarios sesgados e incompletos, caracterizados sobre todo por el sesgo
del punto de vista propio.
- Los participantes tienen grandes dificultades para producir argumentos complejos y equilibrados.
Para Perkins, tanto los sesgos como la construcción de escenarios incompletos en los razonamientos cotidianos son
debilidades, pero NO son debilidades formales.
Hipótesis de Perkins para explicar la aparición de debilidades (sesgos y construcción de escenarios incompletos)
 La dificultad para producir escenarios completos y argumentalmente equilibrados puede relacionarse con la
motivación, concretamente con la falta de interés que despiertan los temas planteados en los sujetos.
 Existe una posible relación entre inteligencia y razonamiento cotidiano: Los sujetos que puntúan más alto en
inteligencia producen más cantidad de argumentos “de su lado” y son más completos, mientras que no se
obtienen correlaciones entre inteligencia y argumentos “del otro lado”.

LA ENSEÑANZA DEL PENSAMIENTO: ASPECTOS METACOGNITIVOS Y DISPOSICIONALES

9. Perkins y cols. investigaron los tipos de intervenciones educativas que favorecen el pensamiento. Estos autores
proponen reforzar las habilidades metacognitivas y los aspectos disposicionales más generales:
• Las habilidades metacognitivas se refieren a la reflexión sobre la propia actividad de pensar.
• Los aspectos disposicionales se refieren a los hábitos de pensamiento y a la disposición del sujeto a realizar
actos deliberativos y reflexivos.
Por tanto, para mejorar los aspectos deficitarios, la enseñanza del pensamiento debe promover la reflexión sobre la
propia actividad de pensar (habilidades metacognitivas) y los factores disposicionales del pensamiento.

10. Para Perkins, la mejora en las estrategias metacognitivas ayuda a lograr un cambio de perspectiva centrado en
cómo elaborar modelos adecuados y completos, lo que a su vez modifica la forma de entender la propia actividad de
pensar  promueve una transformación epistemológica. Cuando esto sucede, las personas abandonan la
epistemología del “tiene sentido para mi” y pasan a sostener una epistemología “Crítica”.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 2


PENSAMIENTO EN CONTEXTO Tema 9

11. La epistemología del “tiene sentido para mi” se basa en una idea ingenua sobre la verdad, que se entiende
como unilateral, simple, y conforme con las propias creencias. Cuando un sujeto tiene que elaborar una respuesta
argumentativa lo hace abundando en razones que refuerzan sus ideas previas y construye un modelo con el que se
siente identificado y con el cual sintoniza.

12. Los problemas desde una epistemología “crítica” se entienden como dilemáticos, lo que exige su aproximación
desde múltiples perspectivas, que se vuelven relativas, provisionales, y no absolutas.

Modelo Triádico del pensamiento de Perkins


El autor propone un modelo formado por una capacidad general de desarrollar pensamiento, y dos disposiciones: la agudeza
intelectual, y la inclinación.
La capacidad es una facultad que atañe a pensar eficazmente sobre un tema de forma sostenida dando, por ejemplo,
explicaciones alternativas a explicaciones causales propuestas.
La agudeza intelectual se refiere a la correcta percepción de las ocasiones que requieren pensamiento y a la disposición de no
ignorarlas.
La inclinación es la disposición que puede mostrar una persona a invertir esfuerzos en meditar diferentes temas, lo que se
relaciona con la curiosidad, importancia del tema para la persona, etc.
Los aspectos disposicionales explicarían las diferencias individuales en tareas de resolución de problemas y tomas de decisiones
en las que los sujetos deben pensar nuevas alternativas y puntos de vista novedosos.

LOS PROCESOS DE LA ARGUMENTACIÓN

13. Kuhn critica a la psicología del pensamiento clásica por centrarse exclusivamente en los aspectos lógicos del
pensamiento, descuidando los componentes retóricos y argumentativos.

14. En términos generales, en la argumentación se persiguen dos objetivos:


• Detectar los argumentos dados por un oponente y eventualmente usarlos a favor de la propia argumentación
• Determinar la posición del oponente para descubrir vacíos o errores, que puedan ser aprovechados para
contra-argumentar.

15. Kuhn, al igual que Perkins, encuentra que en general a los razonadores (sobre todo si son jóvenes) les resulta muy
difícil prestar atención a los argumentos opuestos, y casi siempre se centran en argumentos que refuerzan y apoyan
la propia posición.
Investigación de Kuhn sobre las habilidades de argumentación
Se estudian los argumentos que dan jóvenes y adultos sobre la pena de muerte y los cambios que se registran tras una
intervención experimental.
Procedimiento: se formaron dos grupos experimentales (adolescentes/adultos) y dos control. Los grupos experimentales
participaban en discusiones semanales en parejas, las cuales se intercambiaban con el fin de promover el intercambio de
argumentos. (Los grupos control no participaban en estas discusiones).
Fase Pre-test: en la que se valoran ítems sobre la pena de muerte y después se argumenta la elección por escrito.
Fase Post-Test (ambos grupos): se realiza una tarea similar a la anterior y además se valora si la participación en el
estudio había favorecido un cambio de perspectiva.
Principales resultados:
• Cambios cualitativos en los argumentos del pre y el post-test (pe. de una opinión no formada a una formada).
• Cambios cuantitativos entre el pre y el post-test: definidos como el incremento o disminución de la cantidad de
argumentos dados.
• Cambios en las habilidades de argumentación: se observa una mejora en el grupo experimental.
• Aparición de nuevos argumentos que surgen de los diálogos entre los participantes.
Conclusiones:
• Las habilidades argumentativas mejoran cuando se da un intercambio activo y prolongado.
• El intercambio no solo aporta nuevos argumentos, los participantes se esfuerzan por articular mejor los argumentos y
estos se hacen más complejos.
• En los adolescentes, surge una mayor conciencia metacognitiva durante los intercambios.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 3


PENSAMIENTO EN CONTEXTO Tema 9

ARGUMENTACIÓN, METACOGNICIÓN Y CREENCIAS EPISTEMOLÓGICAS

16. Kuhn vincula la actividad de argumentar con la metacognición y el desarrollo de las creencias epistemológicas.
 La metacognición implica una reflexión acerca de la propia actividad de pensar y, más en general, de conocer,
y de ahí que se relacione con las creencias epistemológicas.

17. Las creencias epistemológicas se refieren a aquellas creencias que se sostienen acerca de qué es el conocimiento
y cómo se construye:
 Cuando una persona cree que el conocimiento es absoluto (objetivo, cierto, y accesible) entonces el juego
argumental (dar razones a favor y en contra) y el pensamiento crítico son innecesarios.
 Cuando se cree que la realidad no es directamente cognoscible sino a través de los juicios y conceptos que
desarrollamos para hacerla comprensible, entonces tendrá lugar una concepción evaluativa del conocimiento
y se entenderá que puede haber múltiples puntos de vista.

18. Las creencias epistemológicas están sometidas a un proceso de desarrollo, de más simples (absolutista) a más
complejas (evaluativa), proceso que se vincula con el desarrollo cognitivo y con el área de conocimiento.

19. Según Kuhn, lo que distingue a los buenos pensadores de los no tan buenos, es la habilidad para percibir la
importancia de considerar el punto de vista del otro.

PENSAMIENTO EN LA PRÁCTICA

20. El pensamiento en la práctica se inspira en la psicología socio-histórico cultural de corte vigotskiano. Bajo esta
perspectiva, el pensamiento no es un proceso exclusivamente interno, sino que se produce cuando las personas
hacen cosas con un motivo u objetivo, es decir, cuando desarrollan una actividad.

21. La psicología cultural entiende que, en su puesta en práctica, el pensamiento se apoya en, y es producto del uso
que las personas hacen de las herramientas culturales materiales y simbólicas presentes en los contextos de práctica
e interacción con otras personas, de forma que el pensamiento como proceso cognitivo no podría realizarse sin la
mediación de las herramientas culturales.

22. Bajo esta perspectiva, el pensamiento deductivo es un producto de prácticas sociales y culturales, y a su vez,
nicho donde se originan nuevas formas de pensamiento abstracto y descontextualizado.

EL PENSAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA VIGOSKIANA. LOS ESTUDIOS PIONEROS

23. Lev Vigotsky y Alexander Luria inspirados en la filosofía materialista marxista, entendieron que toda actividad
psicológica se realiza con la mediación de los productos de la cultura (lenguaje, escritura, sistemas notacionales,
etc.). Entre estos productos, el lenguaje tiene un papel fundamental en la formación de la conciencia y sus procesos
(el pensamiento entre ellos).

24. Para entender el papel mediador del lenguaje en la formación de la conciencia y el pensamiento, Vigotsky
recurrió a la explicación ontogenética, según la cual el lenguaje, cuya función primordial es la comunicación
interpersonal, se convierte en instrumento de comunicación interna (intrapersonal), en instrumento del
pensamiento y de regulación de la conducta propia. Este proceso fue denominado por Vigotsky Ley de doble
formación.

25. En el clásico trabajo de Vigotsky y Luria llevado a cabo en Uzbekistán, estos autores estudian cómo cambia el
pensamiento cuando se cambian elementos contextuales. El estudio incluyó procesos de percepción, abstracción y
generalización, deducción y conclusión, razonamiento y resolución de problemas, imaginación, autoanálisis, y
autoconciencia (en el siguiente cuadro veremos la parte del estudio relativa a la abstracción y generalización).

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 4


PENSAMIENTO EN CONTEXTO Tema 9

Estudio de Vigotsky y Luria sobre Abstracción y Generalización


Estos autores, relacionan las variaciones culturales, sociales y económicas con formas diferenciales de generalización y
abstracción, que son la base para los procesos de formación de conceptos.
Procedimiento: se ofrece a los participantes una representación de 4 objetos (tres pertenecen a la misma categoría y el cuarto
no) que pueden ser clasificados según dos principios: formar parte de una categoría lógica, o formar parte de una situación
práctica.
Ejemplo: Serie “martillo, leño, sierra, hacha”
 La clasificación bajo una categoría lógica (herramientas) dejaría de lado al leño.
 La clasificación bajo una situación práctica (cosas parar cortar y serrar la leña) dejaría de lado al martillo.
Grupos: en la investigación se estudiaron tres grupos:
• Sujetos analfabetos que conservaban sus modos tradicionales de organización económica y social.
• Sujetos con escaso nivel de instrucción y que comenzaban a participar en experiencias de colectivización económica.
• Sujetos con mayor escolarización y alfabetización que participaban en experiencias económicas colectivas.
RESULTADOS GENERALES
 Los sujetos analfabetos operaban reproduciendo la situación práctica.
 Los que tenían poca escolaridad y comenzaban a incluirse en formas colectivas de producción realizaban la tarea
utilizando ambas tendencias de generalización: práctica y teórica, aunque con predominio de la primera.
 En los sujetos con mayor nivel de alfabetización predomina una clasificación teórica.
EXPLICACIÓN DE VIGOTSKY Y LURIA
El pensamiento no ha cambiado desde dentro, sino que se transforma en la medida en que cambian también las formas de
producción que imponen nuevas formas de organización social, que requieren, a su vez, nuevas habilidades cognitivas.
 El pensamiento va cambiando junto con, y en relación mutua con el contexto, con los motivos para la acción que las
personas encuentran en esos contextos, y las herramientas culturales de que disponen.
Nota: en alguna pregunta de examen aparecen literalmente extractos de las entrevistas llevadas a cabo por los autores, por lo que no está de
más darles un vistazo (págs.. 425 a 428).

EL ESTUDIO DEL PENSAMIENTO EN LA PRÁCTICA DESDE LA PSICOLOGÍA CULTURAL. PRECISIONES METODOLÓGICAS

26. A partir del trabajo pionero de Vigotsky y Luria se abrirá un campo de estudio del pensamiento en tareas
cotidianas que derivará en la necesidad de realizar investigaciones que sean ecológicamente válidas.

27. Para que una investigación psicológica presente validez ecológica debe atender al menos a tres aspectos:
• Mantener la integridad de las situaciones de la vida real que quiere investigar.
• Ser fiel a los contextos culturales y sociales más amplios de los cuales provienen los sujetos.
• Mantener cierta consistencia entre la definición de la situación hecha por los participantes y la realizada por
los investigadores.

El pensamiento en la práctica laboral. Un estudio en la fábrica de lácteos (Scribner y cols.)


Con el objetivo de estudiar el pensamiento y la memoria en prácticas laborales rutinarias, y atendiendo a la validez ecológica,
los autores observaron durante 6 meses a los trabajadores de una fábrica de lácteos.
Tipos de trabajadores:
• Pre-cargadores: encargados de preparar los pedidos que luego eran distribuidos. Estos trabajadores realizaban una
tarea muy exigente ya que debían mover grandes pesos y preparar los pedidos en el menor tiempo posible.
• Repartidores: transportaban la carga y cobraban la mercancía entregada.
Fases del estudio:
• Fase 1: fase de observación de las tareas tal y como tenían lugar en la fábrica.
• Fase 2: fase de sesiones experimentales para precisar el papel de la experiencia laboral en las habilidades de memoria
y pensamiento (en esta fase se trabaja con expertos en las tareas, con novatos de la fábrica que realizaban otras
tareas, y con novatos ajenos al trabajo de la planta, estudiantes y oficinistas).
Tipos de estrategias: los trabajadores utilizaban diferentes estrategias en la preparación de los pedidos en función del tipo de
orden que recibían. Estas estrategias fueron clasificadas como:
• Estrategias no literales: Implicaban transformaciones sobre la información contenida en la orden, y un cierto esfuerzo
mental relacionado con el ahorro de esfuerzo físico.
• Estrategias óptimas: aquellas que suponían una transformación de los datos en pos del menor esfuerzo físico (sigue )

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 5


PENSAMIENTO EN CONTEXTO Tema 9

Resultados:
• Los precargadores eligieron estrategias no literales óptimas el 70% de las veces.
• El factor experiencia distingue el desempeño de los trabajadores de la fábrica (los conductores y otros empleados no
quedaron muy atrás de los precargadores) frente a los novatos oficinistas y estudiantes.
• Los novatos realizan mayor esfuerzo físico debido al tipo de estrategia empleada y además realizan más técnicas de
conteo  los precargadores apenas cuentan y aplican estrategias más holísticas.
• El tiempo empleado en tomar decisiones respecto a cómo preparar el pedido es menor entre los precargadores que
entre los novatos, ya que los primeros se apoyan más en la información perceptiva mientras que los segundos cuentan
y usan técnicas enumerativas más lentas.
Conclusiones:
• Respecto al plano metodológico, la observación no está reñida con la experimentación, sino que puede precederla.
• En relación al pensamiento en acción o práctico, las estrategias de solución dependen del conocimiento desplegado
en el lugar de trabajo: las habilidades de pensamiento no están libres de contenido, sino que se forman y dependen
de las condiciones en que se desarrollan.
• El pensamiento experto está relacionado con la experiencia en el trabajo: los expertos muestran gran variabilidad en
las estrategias de resolución de problemas, encontrando la operación “adecuada a la ocasión”.
• El pensamiento práctico experto en el trabajo está orientado a objetivos y varía de manera adaptativa con las
propiedades cambiantes de los problemas y las condiciones cambiantes en el ambiente de la tarea.
Marcos de la práctica de la cognición
Scribner sostiene que el pensamiento es un proceso funcional que se lleva a cabo de forma conjunta con otros procesos
cognitivos, como la percepción y la memoria, y que esta interconexión se manifiesta en diferentes tareas y se implanta en
escenarios concretos repletos de soportes materiales y simbólicos de diversos niveles. Todo ello forma parte de lo que Scribner
denomina “marcos de la práctica de la cognición”.

“En la vida diez, en la escuela cero”. Pensamiento matemático en contexto (Carraher, Carraher y Schliemann)
Con el objetivo de estudiar el uso diferencial del razonamiento matemático en el contexto cotidiano y en el escolar, estos
autores estudiaron a niños brasileños (9 – 15 años) que asistían muy irregularmente a la escuela mientras vendían sus
mercancías en la calle (cocos, aguacates, y otras frutas).
Fases del estudio:
• Fase 1  Examen Informal: los investigadores actuaban como entrevistadores/compradores, haciendo preguntas
mientras sobre las transacciones comerciales mientras estas ocurrían de modo real o simulado. Tanto si las compras
eran reales como ficticias, los entrevistadores preguntaban a los niños sobre los cálculos que iban haciendo. (El método
recuerda al método clínico-crítico piagetiano).
• Fase 2  Examen Formal: Problemas de cálculo en forma de operaciones aritméticas (usando los mismos números
que se habían utilizado previamente en las transacciones callejeras), y problemas de tipo escolar (formales), pe:
“María compró x plátanos, cada plátano costaba x, ¿Cuánto dinero gastó María?
Resultados: se observa una influencia decisiva del contexto en la solución de los problemas.
• Se responde correctamente al 98.2% de los cálculos y problemas informales, mientras que sólo se responde
correctamente al 36,8% de los cálculos (operaciones aritméticas) y al 73,7% de los problemas formales (de tipo
escolar).
• Esta facilitación en la resolución de los problemas de tipo escolar parece derivar de la introducción del contexto en el
problema planteado.
Conclusiones:
• Existen múltiples procedimientos para resolver los problemas planteados, entre los cuales destaca la descomposición
del problema, por la cual el sujeto va juntando las respuestas (chunking) de subproblemas más sencillos y
componiendo la solución.
• Los usos de las matemáticas en la calle y en la escuela no son los mismos: difieren en grado de dificultad, objetivos,
herramientas y restricciones  en la calle los niños deben hacer el cálculo correctamente para no perder dinero o para
estafar al comprador, en la escuela en cambio deben utilizar símbolos y procedimientos carentes de significado vital.
• Existen diferencias debidas a las distintas fuentes de experiencia matemática (contextos formales e informales) las
cuales se extienden a los modos en que se sanciona y evalúa el conocimiento en diferentes entornos organizacionales
donde se desarrolla el pensamiento matemático.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 6


PENSAMIENTO EN CONTEXTO Tema 9

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y MATEMÁTICAS COTIDIANAS. ESTUDIOS DE SAXE

28. Saxe asume que los cambios cognitivos (como aprender a utilizar un sistema notacional como el matemático o
introducir nuevas formas de cálculo en una práctica de venta callejera) se producen tanto en el interjuego de la
actividad individual (actividad concreta de un individuo) como colectiva (cuando el individuo hace uso de las
herramientas culturales a su alcance).
 Bajo este marco conceptual, Saxe estudia la génesis y los procesos de cambio que se dan en prácticas
matemáticas, entendidas al mismo tiempo como individuales y sociales.

Estudio con niños vendedores de dulces en el norte de Brasil (Saxe)


Se estudia la actividad de venta callejera de niños/adolescentes (10- 12 años) con el objetivo de analizar la comprensión
matemática surgida a lo largo de todo el ciclo de compra-venta.
Objetivos del estudio
1. Caracterizar las prácticas de ventas y las operaciones matemáticas requeridas en las diferentes etapas de la venta.
2. Descubrir las características de las matemáticas utilizadas por los vendedores.
3. Comparar las matemáticas utilizadas por niños no vendedores urbanos y rurales.
Método: Observaciones de los vendedores mientras llevan a cabo su práctica.
a) Entrevistas con los vendedores sobre las tareas matemáticas.
b) Comparación entre la comprensión matemática de los vendedores y no vendedores con características similares.
Objetivo 1. En relación a las prácticas económicas, el análisis etnográfico reveló que se trataba de un ciclo con 4 fases, cada una
con sus propios objetivos matemáticos:
• Fase de compra: el niño adquiere los dulces al por mayor en cajas de 30 a 100 uds.
• Fase de preparación para la venta: se debe transformar el precio al por mayor en precio de venta (al por menor).
• Fase de venta: se vende a los consumidores
• Fase de preparación para la compra: comparar cuál de las tiendas al por mayor ofrece mejores precios para volver
a proveerse de dulces.
Esta estructura cíclica se inscribe en diversos procesos:
 Macrosociales: como el manejo de la inflación.
 Microsociales: se refieren a los modos en que los vendedores desarrollaban convenciones que facilitaban su tarea, como
las convenciones de asignación de precios y las interacciones sociales.
Estas estrategias sociales también mediaban en el establecimiento y desarrollo de los objetivos matemáticos. Por ejemplo, en la
fase de preparación para la venta aparecen diversas estrategias:
• Se negocian y acuerdan los precios de venta para minimizar la competencia.
• Preparar paquetes de una cierta cantidad de uds. por un precio determinado.
• Los vendedores con más experiencia usaban la estrategia de “vaciar para volver a llenar” como método para contar la
ganancia final.
La regla para concluir esta fase es que con la venta se debe obtener el doble del precio de compra de la caja (proporción llamada
meio-pelo-meio): si no se cumplía debían recalcular y comenzar el proceso.
Objetivo 1. Conclusión – Las operaciones matemáticas requeridas y que deben ser comprendidas por los niños son: la
representación de valores numéricos grandes, el cálculo aritmético con esos valores, y la comparación de proporciones.
Objetivo 2. Para descubrir las características de las matemáticas se entrevistaron tres grupos de niños: vendedores, no
vendedores del mismo ambiente urbano, y no vendedores de una zona rural. Aunque todos tenían experiencia económica, solo
los vendedores se topaban a diario con billetes de varios valores y problemas de proporciones.
Objetivo 2. Resultados
 Todos los niños presentaban un conocimiento numérico correcto siempre y cuando pudieran apoyarse en los aspectos
figurativos y numéricos de los billetes, pero no cuando las cifras se presentaban escritas en papel. Además reconocieron
monedas y billetes estableciendo relaciones ordinales y cardinales entre ellos.
 Los vendedores realizaron mejor tareas aritméticas sencillas (sumar/restar) para lo cual utilizaban la estrategia de
reorganizar los billetes en montones.
Problemas de proporciones.
- Estos problemas eran poco habituales en la matemática cotidiana de los niños rurales
- Bastante habituales en los urbanos no vendedores (pe. como clientes)
- Muy habituales en los vendedores

(sigue)

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 7


PENSAMIENTO EN CONTEXTO Tema 9

Problemas de proporciones. Resultados


 Los niños vendedores calcularon y justificaron mejor sus respuestas que los no vendedores urbanos y que los rurales –
Para ello calculaban un término común que les permitía establecer una comparación y calcular correctamente la proporción
y la ganancia.
EXPLICACIÓN DE SAXE
Al participar en la venta de dulces se van generando diversos objetivos matemáticos que llevan al sujeto a desarrollar
nuevas comprensiones y estrategias de solución, es decir, aparecen nuevos desarrollos cognitivos unidos a las
actividades mercantiles de los niños realizadas en un contexto social. Así, la actividad cognitiva de resolver
problemas está guiada por unos objetivos concretos vinculados a cada una de las fases de la compra-venta. Esta
actividad, a su vez, aparece dentro de una práctica social concreta como es la venta callejera, reglada por la vida
social, la cultura, la economía, etc.

Estudios de Saxe con la comunidad Oxsapim en Papúa Nueva Guinea


En la época en que se realizaron los
Esta comunidad vivió en relativo asilamiento hasta los años 40, dedicándose al estudios, los niños y jóvenes estaban casi
cultivo de alimentos, la crianza y la caza. Los Oksapim utilizaban un sistema para todos escolarizados, los adultos habían
contar basado en 27 partes del cuerpo (imagen derecha), cada una con su recibido unos pocos cursos, y los ancianos
denominación y gestos para referirse a ella. Este sistema de conteo se conservó sin no tenían escolarización.
cambios hasta que la comunidad empezó a tener intercambios económicos con
otras comunidades y la población empieza a escolarizarse, lo que introdujo el uso
del inglés y del sistema de conteo en pidgin (lengua aborigen). A estos cambios
además se añade la introducción del uso del dólar en Australia, por lo que los
Oksapim debieron lidiar con cambios de dos tipos: el paso del uso de la numeración
tradicional basada en el cuerpo a la numeración pidgin (similar al inglés), y el uso de
una moneda, el kina, relacionada con la antigua libra y chelines australianos.

ESTUDIO 1
Sujetos
• Se seleccionaron 7 tiendas de la comunidad y 9 empleados.
• Los grupos de compradores se divieron por edad y nivel escolar  se trabajo con 4 grupos de edad: ancianos, adultos
mayores, adultos, y jóvenes; y 3 grupos de escolarización: ninguno, de 1º a 5º grado, y más de 6º grado.
Resultados
• Se observa un uso exclusivo del sistema Oksapim en los ancianos, y un uso variado (Oksapim, pidgin y mixto) en el resto.
• Se observa una tendencia al mayor uso del pidgin es los grupos de más escolarización
ESTUDIO 2
Sujetos y procedimiento
Se seleccionaron algunos casos de venta y se entrevistaba al vendedor sobre cuatro situaciones que variaban en 2 condiciones:
• Condición edad: que los compradores fueran ancianos o adultos mayores
• Si tenían o no el cambio exacto para pagar para conocer cómo calculaban los precios y el cambio a recibir.
Resultados
• Los ancianos solían comprar los productos de manera sucesiva, es decir, primero uno y luego otro: o bien compraban un
producto, recibían el cambio y entonces comparaban el segundo, o bien preguntaban cuánto recibirían de cambio en el
primero y entonces sabían si podían o no comprar el segundo.
• Los adultos mayores compraban los productos de una sola vez, tanto si tenían el cambio justo como si no.
RESULTADOS DE AMBOS ESTUDIOS
• Los vendedores mostraban alta flexibilidad para manejarse con diferentes numeraciones y prácticas de compra-venta.
• En los intercambios en las tiendas, tanto empleados como vendedores hacen uso de diferentes sistemas notacionales, de
diferentes artefactos físicos (mercancías a la venta), y diferentes lenguajes de representación.

S.L.C. Psicología del Pensamiento 2018 Página 8

You might also like