You are on page 1of 6

HUMANISMO

El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la


condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la
compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las
relaciones humanas. La palabra, como tal, se compone de la
palabra humānus, que significa ‘humano’, e -ισμός (-ismós), raíz griega que
hace referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos

Características del Humanismo

1. Origen

El origen exacto del humanismo se


sitúa en Italia durante el siglo XIV,
específicamente en Roma, Florencia y
Venecia, de la mano de los poetas y
pensadores Dante Alighieri (1265-1321),
Francesco Petrarca (1304-1374) y
Giovanni Boccaccio (1313-1375).

Sin embargo, sería con la invención de la imprenta (1450) y


del descubrimiento de América (1492), que el humanismo entraría en su
apogeo, de la mano de intelectuales como Giovanni Pico della Mirandola
(1463-1494), quien fue el primero en acuñar el
término humanismo y humanista para designar al movimiento, y Antonio de
Nebrija (1441-1522), quien renovó el estudio de lenguas clásicas en España.

Después vendrían los grandes Erasmo de Rotterdam (1466-1536) y Michel de


Montaigne (1533-1592), dos de los más célebres humanistas europeos de la
historia.
2. Factores históricos

El humanismo se vio beneficiado por diversos factores históricos que


alimentaron en Europa el interés por un pensamiento renovado y por la
herencia clásica despreciada como pagana por el medioevo cristiano.
Entre ellos se encuentran:
 La caída del Imperio Bizantino.
 La llegada al solio pontificio de Nicolás V,
 La acción de los mecenas.
 La creación de las universidades.

3. Antropocentrismo

Si bien la idea del Creador seguía siendo importante en el pensamiento


humanista, y tenía aún un rol fundamental en su concepción del universo,
hubo un importante desplazamiento de atención hacia el hombre como eje
del mundo y la razón humana, lo cual permitió romper con la concepción
cerrada y teocrática del mundo que el medioevo cristiano impuso durante
siglos.

La inteligencia humana, así, surgía como valor supremo de la mano con la


fe religiosa, pero el poderío de la Iglesia, debilitado por las reformas
protestantes y por el aprecio de la racionalidad del hombre
contemporáneo, acaba con la Santa Inquisición de la Iglesia Católica.
4. Clasicismo

La recuperación de los mitos y leyendas, así como del imaginario de la


antigüedad grecolatina, juega también un rol en la apertura del hombre al
conocimiento antiguo y a la exploración de sus fuentes históricas,
constituyendo así el saber y las Bellas Artes como valores de la época,
protegidos por instituciones como el papado o el incipiente mecenazgo.

5. Comercio

Al contrario de las épocas medievales, el comercio y el enriquecimiento


empiezan a ser bien vistos por la lógica calvinista, que ve en ellos la
bendición terrenal de Dios al trabajo humano. Esto será clave para el
surgimiento del espíritu protestante, indispensable a su vez en el posterior
nacimiento de la burguesía y del capitalismo.

6. Gloria

La fama, la gloria, el poder y el prestigio se


rescatan como ambiciones que ennoblecen al
hombre, y eso conlleva a la fe en las hazañas de
corte exploratoria (como el Descubrimiento de
América y la expansión de las rutas comerciales),
arquitectónica, artística e incluso política
(aparece El príncipe de Nicolás Maquivelo en 1513).
7. Ginecolatría

El humanismo recupera en la figura de la Venus


grecolatina un modelo de femineidad más
vinculado al goce epicúreo, al amor o la
sensualidad y la belleza. Esto contrasta con la
figura siempre tapada de la virgen católica, y
la mujer desnuda únicamente como
representación del pecado original y el mito
punitivo de Eva.

8. Humanismo español
Durante la mitad del siglo XVI, España vivió un modelo de humanismo no
antropocentrista, es decir, que no hacía del hombre la criatura privilegiada
de Dios y bendecida sobre la tierra, sino cristocentrista, insistiendo en el
ascetismo y la vida mística como métodos de realización humana en la
tierra, sin duda de la mano de la Contrarreforma católica y la reconquista
española (que culmina en 1492 con el fin del Reino Nazarí de Granada).

9. La Ilustración

Uno de los productos directos del humanismo renacentista fue la Ilustración,


un movimiento intelectual nacido en Francia e Inglaterra durante el siglo
XVII, y que condujo a la Revolución Francesa, aunque en otros países se
extendió hasta el siglo XIX.

La ilustración apostó por la razón humana como faro para iluminar las
tinieblas de la existencia, combatiendo la ignorancia, la tiranía, la
superstición y apostando por un mundo diseñado económica, social y
políticamente para el hombre.
10. El humanismo secular

Si bien el humanismo secular o laico es una vertiente de organización


novedosa (siglo XX), sus ideas provienen de los filósofos griegos clásicos, tal
y como los del humanismo renacentista. Los humanistas seculares abrazan
el camino del librepensamiento de Diderot, Voltaire y David Hume, así como
las premisas de la Revolución francesa: libertad, igualdad, fraternidad.
Hasta la fecha ha habido varios manifiestos humanistas:

 El primero en 1933, firmado por 34 adherentes norteamericanos, que


proponían la creación de un modelo ético y moral ajeno a la
metafísica.

 El segundo tuvo lugar en 1973, durante la Guerra Fría, y fue firmado


por numerosos intelectuales a nivel mundial.

 El tercero ocurrió en 1980, como respuesta a los ataques de diversas


instituciones eclesiásticas y religiosas a la enseñanza humanista
secular en las escuelas norteamericanas.

 Un cuarto documento surgió en 1988, la Declaración de


Interdependencia, un llamado por una nueva ética global humanista.

 El último manifiesto apareció en el 2000, y en él se llamaba a revisar el


pensamiento de la humanidad de cara al nuevo siglo.
Colegio PreUniversitario Cambridge

Nombres:

Profesor: Eduardo Morales


Carrera: 4to. Bachillerato en Enfermería
Sección: “A”
Claves:

Ciclo Escolar: 2019

Tema: El Humanismo

You might also like