You are on page 1of 42

Esta página fue dejada intencionalmente blanca

Prólogo

Este trabajo pretende cumplir el siguiente objetivo: Ser un manual de aprendizaje para estu-
diantes que se inician en el estudio del Cálculo. Todo tema se inicia con definiciones precisas
y rigurosas, se demuestran los teoremas más importantes, se presentan numerosos ejemplos
y ejercicios resueltos, se termina con ejercicios propuestos con soluciones. La obra está escrita
de manera que el estudiante pueda continuar la clase del profesor.
En el capítulo I, se desarrolla la teoría de los números reales en forma parcial, se enuncian
los axiomas algebraicos y de orden para concebir el conjunto de los números reales. No se
desarrolla el axioma del supremo por no corresponder a los fines del curso, sin embargo, este
axioma se desarrolla en el apéndice, se desarrolla un método para resolver desigualdades con
una variable con y sin valor absoluto. En los capítulos II y III se desarrollan brevemente la
teoría de las funciones y luego los límites y continuidad de las funciones. Los capítulos IV y V
se refieren a la derivada y sus aplicaciones. Finalmente los restantes capítulos se refieren a la
integración y sus aplicaciones.
Agradecimiento especial al Lic. Oscar Barrientos Enriquez, docente de la Universidad Tomás
Frías de Potosí, por ser una guia en lo humano y acadḿico, me siento orgulloso de haber sido
su alumno y ayudante en varias materias.
Deseo terminar esta presentación agradeciendo al departamento de Matemáticas de la Uni-
versidad Mayor de San Sim´’on en la persona del ingeniero Mario Maldonado Terán por su
constante apoyo en la publicación de textos. Al MSc. Roberto Zegarra Urquidi , director del
programa MEMI por permitir la publicación de la primera edición, al MSc. Gualberto Cupé
Clemente por colaborar en la revisión de la primera edición de este texto, finalmente deseo
agradecer a los profesores y ayudantes del departamento de matemáticas de la facultad de
Ciencias y Tecnología de la Universidad Mayor de San Simón por sus múltiples sugerencias y
su colaboración en la difusión de este texto, también agradezco al profesor Walter Mora por
permitirme emplear su platilla LATEX, finalmente agradezco a mi familia por su apoyo cons-
tante y especialmente a mi hija Laura por encontrar errores en todos los textos que escribo.
Finalmente agradecimientos al Ing. Diego Sejas V. por revisar varios capìtulos de esta nueva
edici´’on. Hacia ellos mi gratitud eterna.
Cochabamba, Febrero de 2019. E L AUTOR
Esta página fue dejada intencionalmente blanca
Prólogo

Prólogo a la primera edición


Las matemáticas tienen cada vez más importancia para la ciencia e ingenierí́a y es fácil suponer que esta ten-
dencia continuará en el futuro. Los problemas de la ingenierí́a moderna son tan complejos que la mayor parte
no se puede resolver por la simple intuición fí́sica y la experiencia adquirida, de ahí́ que el objetivo y propósito
más importante en las matemáticas para ingenierí́a parece ser que el estudiante se familiarice con los concep-
tos matemáticos. Debe adquirir conciencia de que las matemáticas no son una colección de artificios y recetas,
sino una ciencia sistemática de importancia práctica que se apoya en un número relativamente pequeño de
conceptos básicos y poderosos para la solución de problemas.
El propósito de este libro es el de proporcionar un texto guí́a para los estudiantes y docentes de ingenierí́a,
ciencias, y matemáticas y diremos que el libro ha sido escrito con el siguiente objetivo:
Motivar a los estudiantes de modo que se consiga un entendimiento de los tópicos y se desarrolle un interés, lo
cual se hace por medio de ayudas, como ejemplos, preguntas y problemas para discusión.
Esperamos que el presente texto no sólo sea comprensible, sino mas bien interesante y agradable al estudiante.
El capí́tulo 1, trata la presentación de conceptos básicos en el entendido de que el estudiante tiene conocimien-
tos de geómetrí́a analí́tica elemental. El capí́tulo 2 estudia funciones en todas sus formas y composiciones, el
capí́tulo 3 trata sobre lí́mites y continuidad para luego entrar a la derivada de una función junto con la inter-
pretación geométrica de la derivada y una discusión de la continuidad y de los lí́mites. Este material prepara al
estudiante para el estudio de la derivación de funciones variadas y de la regla de la cadena, conceptos de cre-
cimiento, concavidad, teorema del valor medio, temas necesarios para comprender problemas de máximos y
mí́nimos. En el capí́tulo 5 se cita variadas aplicaciones que como se dijo agrade y estimule al alumno el uso de
las matemáticas.
Luego de nociones preliminares de sumas, particiones, normas, se da una definición general de la integral defi-
nida de una función sobre un intervalo cerrado y luego se ve las técnicas y métodos de integración, finalmente
existen muchos ejercicios de la aplicación de integrales relacionados con áreas planas, longitudes de arco, volú-
menes, etc. Finalizando con el estudio de las integrales tan necesarias cuando se manejan ciertos dominios.
Es digno reconocer el esfuerzo que significó al autor la edición de este texto, aprovechando la experiencia que
tiene en el departamento de matemáticas desde el año 1994, en el servicio permanente de la enseñanza en las
distintas carreras que tiene la Facultad de Ciencias y Tecnologí́a.
El profesor Santiago Relos P. es un joven profesional matemático con grado de Maestrí́a en Matemáticas obtenida
en la Universidad Católica del Norte de Antofagasta Chile, aprovechando una beca que le concedió el programa
MEMI de sus propósitos de capacitación docentes. Actualmente es docente a tiempo completo en la Facultad
de Ciencias y Tecnologí́a de la U.M.S.S., regentando materias tanto en las carreras de servicio como en la carrera
propiamente de matemáticas.
Cochabamba, septiembre de 1998
Ing. Mario Maldonado Terán
Jefe Depto. de Matemáticas FCyT UMSS
Derechos reservados AMARU-SOFT
© 2019
Í NDICE GENERAL
Prológo II Prológo III

1 L OS NÚMEROS REALES PÁGINA 3


1.1 La recta real 3
1.1.1 Axiomas iniciales 3
1.1.2 Los axiomas de orden 7
1.1.3 Números Naturales, Enteros y Racionales 10
1.2 Intervalos 10
1.3 Valor absoluto 12
1.4 Resolución de desigualdades con una variable 17
1.5 Desigualdades con valor absoluto 25

2 F UNCIONES . U NA INTRODUCCIÓN PÁGINA 33


2.1 Introducción 33
2.1.1 La gráfica de una función 36
2.1.2 El dominio más grande 36
2.2 Funciones especiales 40
2.2.1 Función Identidad 40
2.2.2 Función Constante 40
2.2.3 Función Valor Absoluto 40
2.2.4 Función Lineal 41
2.2.5 Función cuadrática (Parábola 41
2.2.6 Función Cúbica 42
2.2.7 Función Potencia 42
2.2.8 Función Polinomial 42
2.2.9 Funciones Trigonométricas 43
2.2.10Función Exponencial 44
2.2.11Función Logarítmica 44
2.2.12Función mayor entero 45
2.3 Álgebra de funciones 46
2.3.1 Suma, resta, producto y división 46
2.4 Recíproco de una función 47
2.5 Composición de funciones 47
2.6 La Inversa de una Función 50
2.6.1 Funciones inyectivas y sobreyectivas 50
VIII

2.6.2 La definición de inversa 52


2.6.3 Funciones trigonométricas inversas 57
2.6.4 Funciones Hiperbólicas inversas 58
2.7 Funciones Crecientes y Decrecientes 59
2.8 Funciones Acotadas 60
2.9 Construcción de Funciones 63

3 L ÍMITES Y C ONTINUIDAD PÁGINA 73


3.1 Introducción 73
3.2 Límite de una Función 74
3.2.1 Límite de una Función 75
3.2.2 Límites laterales 76
3.2.3 Propiedades de límites 77
3.2.4 Un algoritmo para demostrar límites 80
3.3 Continuidad en un punto 85
3.4 Cálculo de Límites 91
3.4.1 El símbolo ∞ 91
3.4.2 Indeterminaciones 91
3.4.3 El paso al límite 92
3.4.4 Solución de indeterminaciones con Factorización y Conjugada 92
3.4.5 Indeterminaciones con funciones trigonométricas 97
3.5 Límites con Infinito 102
3.6 Un límite notable 107

4 C ÁLCULO D IFERENCIAL PÁGINA 115


4.1 La Derivada de una función 115
4.2 Símbolos para representar la derivada 118
4.3 Los diez resultados fundamentales del Cálculo 118
4.3.1 Primer resultado fundamental 119
4.3.2 Segundo resultado fundamental 120
4.3.3 Tercer resultado fundamental 120
4.3.4 Cuarto resultado fundamental 120
4.3.5 Quinto resultado fundamental 121
4.3.6 Sexto a noveno resultados fundamentales 121
4.3.7 Décimo resultado fundamental 122
4.4 Derivada con funciones trigonométricas 124
4.4.1 Derivada de la función tangente 124
4.4.2 Derivada de la función cotangente 125
4.4.3 Derivada de la función secante 125
4.4.4 Derivada de la función cosecante 125
IX

4.5 Derivadas con la regla de la cadena 127


4.6 Derivada de las funciones hiperbólicas 130
4.7 Derivadas de funciones trigonométricas inversas 130
4.7.1 Derivada de la función inversa 131
4.7.2 Derivadas de las funciones hiperbólicas inversas 132
4.8 Tabla generalizada de derivadas con notación diferencial 132
4.9 Derivadas de Orden Superior 135
0
¡ ¢
4.10 Derivación Implícita y el cálculo de y apartir de F x, y = 0 138
4.11 La recta tangente y normal, aplicaciones 140
4.11.1La recta tangente y normal 140
4.11.2Aplicación: Aproximación de funciones 147
4.11.3Aplicación: Método de Newton 148
4.12 La diferencial 150
4.12.1Incrementos 150
4.12.2Diferenciales 150
4.12.3Notación diferencial para la derivada 151
4.12.4Aplicaciones de la diferencial 152

5 A PLICACIONES DE LA D ERIVADA PÁGINA 155


5.1 Máximos y Mínimos 155
5.2 Criterio de la primera derivada 162
5.3 Teoremas de Valor Medio 165
5.4 Concavidad 169
5.5 Criterio de la segunda derivada 174
5.6 Problemas sobre Máximos y Mínimos 176
5.6.1 Problemas Geométricos 176
5.6.2 Problemas de construcción 181
5.6.3 Problemas de costos 185
5.6.4 El principio de Fermat 187
5.7 La Derivada como Razón de Cambio 200
5.8 Límites Indeterminados 206
0
5.8.1 La indeterminación 206
0

5.8.2 La indeterminación 209

5.8.3 Indeterminaciones 0 · ∞ e ∞ − ∞ 211
5.8.4 Casos 00 , ∞0 , 1∞ 212
5.9 Trazado de curvas algebraicas 217
5.9.1 Simetría 217
5.9.2 Intersecciones con los ejes 220
5.9.3 Campo de variación 220
5.9.4 Comportamiento cuando x → −∞ y x → ∞ 221
5.9.5 Asíntotas 221
1

6 C ÁLCULO I NTEGRAL PÁGINA 231


6.1 Sumatorias 231
6.2 Área como el límite de una suma 234
6.2.1 Definiciones iniciales 234
6.2.2 Particiones igualmente espaciadas 235
6.2.3 Cálculo de áreas 235
6.3 Funciones Integrables y la Integral Definida 239
6.4 La primitiva de una función 242
6.5 El Teorema Fundamental del Cálculo 243
6.6 Teorema del Valor Medio para integrales 245
6.7 Métodos de integración 248
6.7.1 La integral indefinida 248
6.7.2 Integración por sustitución 250
6.7.3 Integración por Partes 255
6.7.4 Integrales con funciones trigonométricas 259
6.7.5 Cambios de variable trigonométricos 267
6.8 Integración por Fracciones Parciales 275
6.8.1 Cálculo de constantes en fracciones parciales 277
6.8.2 Integración por Fracciones parciales 278
³ p ´
6.9 Funciones racionales del tipo F x, ax + b 283

6.10 Funciones racionales del tipo F (sin x, cos x) 286

7 I NTEGRALES IMPROPIAS PÁGINA 289


7.1 Integrales impropias de primera clase 289
7.1.1 Límite superior infinito 289
7.1.2 Límite inferior infinito 290
7.2 Integrales impropias de segunda clase 290
7.2.1 No acotada en el límite superior 290
7.2.2 No acotada en el límite inferior 291

8 C ÁLCULO DE ÁREAS PLANAS PÁGINA 297


8.1 Regiones acotadas 297
8.2 Cálculo de áreas 298

9 L ONGITUD DE A RCO PÁGINA 311

10 C ÁLCULO DE V OLÚMENES PÁGINA 317


10.1 Método de los cilindros sólidos 317
2

10.2 Método de los cilindros huecos 323


1 Los números reales

1.1 La recta real

En la larga historia de los números se pueden ver varias formas de introducir el estudio de los números
reales. Matemáticos como Karl Weierstrass (1815-1897), George Cantor (1845-1918) y Richard Dede-
kind (1831-1916) se dedicaron a esta tarea. En 1889 el matemático italiano Guiseppe Peano (1858-
1932) da un listado de cinco axiomas para los enteros positivos. En este capítulo se da una breve intro-
ducción al sistema de los números reales.

1.1.1. Axiomas iniciales


El Sistema de números reales es un conjunto R cuyos elementos se llaman números. Se asume la exis-
tencia de dos operaciones llamadas adición y multiplicación denotados por + y · respectivamente tal
que con cada par de números x y y formamos la suma x + y que nuevamente es un número, similarmen-
te formamos el producto x · y (o x y) y nuevamente es un número. Lo anterior se indica diciendo que R es
cerrado para la operación suma y pr od uc t o. Aceptamos que la suma y producto están univocamente
determinadas, esto es, x + y, y x y son únicos. En R se satisfacen los siguientes axiomas:

Axioma 1 Conmutatividad. Para todo x, y ∈ R

x + y = y + x, x y = y x

Axioma 2 Asociatividad. Para todo x, y, z ∈ R

x + (y + z) = (x + y) + z, x(y z) = (x y)z

Axioma 3 Distributividad. Para todo x, y, z ∈ R

x(y + z) = x y + xz
4 Los números reales

Axioma 4(a) Existencia de la identidad. Existe un elemento en R denotado por 1 (es llamado uno)
tal que para todo x ∈ R
x ·1 = x

Axioma 4(b) Existencia del neutro. Existe un elemento en R denotado por 0 (es llamado cer o) tal
que para todo x ∈ R
x +0 = x

Axioma 5 Existencia de negativos. Para cada número x, existe un número y tal que

x+y =0

Axioma 6 Existencia de recíprocos. Para cada número x 6= 0, existe un número y tal que

xy = 1

Todas las leyes del álgebra elemental pueden deducirse a partir de los anteriores axiomas. A continua-
ción se muestran las más usuales.
Teorema 1.1

(Ley de cancelación) Si a + b = a + c, entonces b = c, en particular, esto muestra que el número 0


del axioma 4(b) es único.

Demostración. Supóngase que a + b = a + c. Por el axioma 5 existe un número y tal


que a +y = 0. Puesto que la suma está univocamente determinada se tiene y +(a + b) =
¡ ¢ ¡ ¢
y + (a + c) . Usando el axioma 2: y + a + b = y + a + c, de donde 0 + b = 0 + c, y por
el axioma 4(b) b = c. Observemos que si existe un otro número 00 tal que 00 + x = x
para todo número x, entonces en particular 00 +0 = 0, pero también por el axioma 4(b)
0 + 0 = 0, luego 00 + 0 = 0 + 0, de donde 00 = 0. Esto muestra que el cer o definido en el
axioma 4(b) es único.

Teorema 1.2

(Posibilidad de sustracción) Dados los números a, b existe un único número x tal que a + x = b.
Este número se denota con b − a. En particular 0 − a se escribe como −a y es llamado negativo de
a (también se llama menos de a).

Demostración. Existe un número y tal que a + y = 0. Sea x = b + y, entonces


¡ ¢
a+x = a+ b+y
¡ ¢
Ahora usando los axiomas 1 y 2 se deduce a + x = b + a + y , por tanto a + x = b + 0,
esto es, a + x = b.

Observación. Observemos que a + (−a) = 0.
Los números reales 5

Teorema 1.3

Para todo a, b ∈ R, b − a = b + (−a).

Demostración. Sea x = b − a, por definición de sustracción b = x + a. Sea y = b + (−a),


entonces
y + a = [b + (−a)] + a = b + [(−a) + a] = b + 0 = b

de este resultado junto con x + a = b se concluye que x + a = y + a. Por la ley de cance-


lación se tiene x = y, esto prueba el teorema.

Teorema 1.4

Para todo a ∈ R se tiene − (−a) = a.

Demostración. Se tiene a + (−a) = 0, luego por definición a = 0 − (−a), de donde el


resultado sigue.

Teorema 1.5

Para todo a ∈ R se cumple a · 0 = 0.

Teorema 1.6

Para todo a, b ∈ R se tiene a (−b) = −ab.

Demostración. ab + a (−b) = a [b + (−b)] = a0 = 0, luego a (−b) = −ab.


Teorema 1.7

Para todo a, b, c ∈ R se verifica a (b − c) = ab − ac .

Demostración. a (b − c) = a [b + (−c)] = ab + a (−c) = ab − ac.



6 Los números reales

Teorema 1.8

(Ley de cancelacion para la multiplicacion) Si ab = ac y a 6= 0, entonces b = c. (En particular, esto


muestra que el número 1 definido en 4(a) es único).

Demostración. Supongamos que ab = ac. Por el axioma 6 existe un número y tal que
a y = 1, por tanto y(ab) = y(ac), esto es, (y a)b = (y a)c, luego 1b = 1c, de donde b = c.

Teorema 1.9

(Posibilidad de divisón) Dados a, b con a 6= 0, existe exactamente un x ∈ R tal que ax = b. El nú-


b 1
mero x es denotado por o b/a y es llamado cociente de b y a, en particular, es denotado por
a a
a −1 y es llamado el recíproco de a.

Teorema 1.10

b
Si a 6= 0, entonces = ba −1 .
a

Teorema 1.11
¢−1
Si a 6= 0, entonces a −1
¡
= a.

Teorema 1.12

Si ab = 0, entonces a = 0 o b = 0.

Teorema 1.13

a c ad + bc
Si b 6= 0 y d 6= 0, entonces + = .
b d bd

Teorema 1.14
a c a ·c
Si b 6= 0 y d 6= 0, entonces · = .
b d b ·d
Los números reales 7

Teorema 1.15

Si b 6= 0, c 6= 0 y d 6= 0, entonces
a
b = ad
c bc
d

Ejercicios propuestos

1. Pruebe los teoremas que no presentan demostración. Probar los siguientes resultados:

2. −0 = 0.

3. 1−1 = 1.

4. − (a + b) = −a − b.

5. − (a − b) = −a + b.

6. (a − b) + (b − c) = (a − c).

7. Si b 6= 0 y a 6= 0, entonces (ab)−1 = a −1 b −1 .
³ a ´ ³ −a ´ ³ a ´
8. Si b 6= 0, − = = .
b b −b
a c ad − bc
9. Si b 6= 0 y d 6= 0, entonces − = .
b d bd
a c
10. = si y solamente si ad = bc, bd 6= 0.
b d

1.1.2. Los axiomas de orden


Los axiomas del (1) al (6) no dicen nada sobre “comparar ” los números en el sentido de “que número
es más grande que otro” cuando se toman dos números. En esta sección se presentan axiomas que per-
mitirán, en el anterior sentido, comparar dos números. Supondremos la existencia de un subconjunto
R+ ⊂ R llamado el conjunto de los números positivos que satisface los siguientes axiomas:

Axioma 7. Si x, y ∈ R+ entonces x + y ∈ R+ y x y ∈ R+ .
Axioma 8. Para cada real x : o x = 0 o x ∈ R+ o −x ∈ R+ de manera excluyente, es decir, se
cumple una y solamente una de las afirmaciones.

Se definen ahora los símbolos < (menor), > (mayor), ≤ (menor o igual) y ≥ (mayor o igual).

x<y significa y − x ∈ R+
y >x significa x<y
x≤y significa y − x ∈ R+ ∪ {0}
y ≥x significa x≤y
8 Los números reales

Si x > 0, claramente x ∈ R+ , esto es, x es positivo si y solo si x > 0. Si x ≥ 0 diremos que x es no negativo.
Si x < 0 diremos que x es negativo, el conjunto de los reales negativos se denota con el símbolo R− y está
definido por:
R− = −x : x ∈ R+ ,
© ª

los números x ≤ 0 se llaman no positivos. Las propiedades más importantes, que son consecuencia de
los anteriores axiomas, se presentan en los siguientes teoremas.

Teorema 1.16

Para dos números reales arbitrarios a, b ocurre exactamente una de las siguientes afirmaciones:
a = b o a < b, o b < a.

Demostración. Sigue del axioma 8 con x = b − a.


Teorema 1.17

Si a < b y b < c, entonces a < c

Teorema 1.18

Si a < b y c es un número arbitrario, entonces a + c < b + c.

Demostración. Por hipótesis a < b, entonces b − a ∈ R+ , de donde (b + c)−(a + c) ∈ R+


de donde a + c < b + c ■

Teorema 1.19

Si a < b y c < 0, entonces ac > bc.

Demostración. Si a < b, b − a ∈ R+ . Por otra parte si c < 0, −c ∈ R+ por tanto


(−c) (b − a) = ac − bc ∈ R+ , esto es, bc < ac, de donde se sigue con: ac > bc. ■

Teorema 1.20

Si a < b y c > 0, entonces ac < bc.

Teorema 1.21

Si a < b y c < d , entonces a + c < b + d .


Los números reales 9

Teorema 1.22

Si a 6= 0, entonces a 2 > 0.

Teorema 1.23
1 > 0.

Teorema 1.24

Si a < b, entonces −a > −b. En particular si a < 0, entonces −a > 0.

Teorema 1.25

Si ab > 0, entonces a y b ambos son positivos o ambos negativos.

Demostración. Supongamos que la conclusión del teorema es falsa, sin pérdida de


generalidad podemos suponer que a < 0 y b > 0. De este hecho tenemos −a > 0 luego
(−a) b = − (ab) > 0, esto es contradictorio, luego a y b son ambos positivos o ambos
negativos.

Ejercicios propuestos

1. Pruebe los teoremas que no presentan demostración.


Probar:

2. No existe un número real a tal que a 2 + 1 = 0.

3. La suma de dos números negativos es negativo.


1 1
4. Si a > 0, entonces > 0; si a < 0, entonces < 0.
a a
5. Si 0 < a < b entonces 0 < b −1 < a −1 .

6. Si a ≤ b y b ≤ c, y a = c, entonces b = c.

7. Para todo a, b se tiene a 2 + b 2 ≥ 0. Si a y b no son ambos cero, entonces a 2 + b 2 > 0

8. No existe un número real a tal que x ≤ a para todo real x.

9. Si x tiene la propiedad de que 0 ≤ x ≤ h para cada real positivo h, entonces x = 0.


p p
10. Si b > 0, entonces x 2 > b si y solamente si x > b o x < − b.
p p
11. Si b > 0, entonces x 2 < b si y solamente si − b < x < b.
10 Los números reales

1.1.3. Números Naturales, Enteros y Racionales


Existen en R ciertos subconjuntos, cuya existencia no se demuestra en este texto, por no corresponder a
un primer curso de Cálculo, estos conjuntos son los Naturales, Enteros y Racionales que se representan
respectivamente por N, Z, Q. Estos conjuntos son:
N = {1, 2, 3, 4, ...}
Z = {...,
½ −4, −3, −2, −1, 0, 1, ¾ 2, 3, 4, ...}
p
Q= : p, q ∈ Z ∧ q 6= 0
q
Observemos que N ⊂ Z ⊂ Q ⊂ R. Los números que están en R pero no en Q se llaman números irracio-
nales, este conjunto se representa por Qc . En el apéndice I se prueba que Q c 6= ;.
Para un estudio completo de los números reales, es necesario enunciar un ultimo axioma, este es llama-
do el axioma del supremo, que se puede ver en el apéndice I.

1.2 Intervalos

En cálculo, los conjuntos de uso más frecuente son los intervalos, estos se definen como conjuntos que
satisfacen ciertas desigualdades.

Definición 1.1
(Intervalo abierto) Dados dos números a, b tales que a < b. El conjunto {x ∈ R : a < x < b} se llama
intervalo abierto y se denota con (a, b), esto es,

(a, b) = {x ∈ R : a < x < b} ,

su representación gráfica es:

a b

observemos que los números a y b no pertenecen al conjunto (a, b). También notemos que si
a = b, se tiene (a, b) = ;.

Definición 1.2
(Intervalo cerrado) Dados dos números a, b tales que a ≤ b. El conjunto {x ∈ R : a ≤ x ≤ b} se llama
intervalo cerrado y se denota con [a, b], esto es,

[a, b] = {x ∈ R : a ≤ x ≤ b} ,

su representación gráfica es:

a b
Los números reales 11

observemos que los números a y b pertenecen al conjunto [a, b].

Definición 1.3
(Intervalo semi-abierto o semi-cerrado) Dados dos números a, b tales que a ≤ b. Los conjuntos

[a, b) = {x ∈ R : a ≤ x < b} y
(a, b] = {x ∈ R : a < x ≤ b}

se llaman intervalos semi-abiertos o semi-cerrados. Gráficamente se representan respectivamen-


te por:

a b

a b

Definición 1.4
De manera similar definimos los intervalos infinitos:
(a, ∞) = {x ∈ R : x > a}
[a, ∞) = {x ∈ R : x ≥ a}
(−∞, b) = {x ∈ R : x < b}
(−∞, b] = {x ∈ R : x ≤ b}
(−∞, ∞) = R,
gráficamente, estos intervalos se representan respectivamente por:

a ∞

a ∞

−∞ b

−∞ b

−∞ ∞

Ejercicios propuestos

1. (0, 3) ∩ (1, 5) Sol.: (1, 3)


½· ¸ ¾
1
2. , 3 ∪ [4, 10) ∩ [2, 8) Sol.: [2, 3] ∪ [4, 8)
2
12 Los números reales

· ¸
1
3. , 3 ∩ [4, 10) ∩ [2, 8) Sol.: ;
2
· ¸ · ¸
1 1
4. , 3 ∪ {[4, 10) ∩ [2, 8)} Sol.: , 3 ∪ [4, 8)
2 2
³p ´ ³ π ´ ³π ´
5. 2, 6 ∩ , 10 Sol.: ,6
2 2
" r #
200
6. {(2, 6) ∪ (6, 8]} ∩ 4, Sol.: [4, 6) ∪ (6, 8]
2
· ¸ · ¸
∞ 1 1 21
7. ∩k=1 1 + , 5 + Sol.: 2,
k 4 4
· ¸ µ ¸
∞ 1 1 21
8. ∩k=1 1 − , 5 + Sol.: 1,
k 4 4

1.3 Valor absoluto

El valor absoluto de un número es la distancia del número al cero, así el valor absoluto de 5 es 5, simi-
larmente, puesto que la distancia de −5 a 0 es 5, el valor absoluto de −5 es 5. De esta definición intuitiva
deducimos que el valor absoluto de un número es un número no negativo. A continuación definimos
formalmente el concepto de valor absoluto.

Definición 1.5
El valor absoluto de un número real a se define por la regla:
(
a si a ≥ 0
|a| =
−a si a < 0

Ejemplo 1.1 |5| = 5, |−7| = − (−7) = 7, |0| = 0


De la definición anterior, se deduce inmediatamente el siguiente teorema:

Teorema 1.26
Si a ∈ R
|a| ≥ 0
|a| = 0 si y solo si a = 0
|a + b| ≤ |a| + |b| para cualesquiera a, b ∈ R
|ab| = |a| |b|

El valor absoluto además tiene las siguientes propiedades :


Los números reales 13

Teorema 1.27

Para cualquier Si a ∈ R se tiene:

1. |a|2 = a 2 ,

2. |a| = |−a|,

3. − |a| ≤ a ≤ |a|.

A continuación establecemos propiedades de valor absoluto, demostrando algunas:

Teorema 1.28
|a + b| ≤ |a| + |b| para cualesquiera a, b ∈ R

Demostración.
|a + b|2 = (a + b)2
= a 2 + 2ab + b 2
= |a|2 + 2ab + |b|2
≤ |a|2 + 2 |a| |b| + |b|2
= (|a| + |b|)2
luego |a + b| ≤ |a| + |b| .

Observación. Observemos que:

|a − b| = |a + (−b)|
≤ |a| + |−b|
= |a| + |b|

luego: |a − b| ≤ |a| + |b| .

Teorema 1.29

Sea x, k ∈ R, k > 0, entonces |x| ≤ k, si y solamente si

−k ≤ x ≤ k.

Sea x, k ∈ R, k > 0, entonces |x| ≥ k, si y solamente si

x ≤ −k o x ≥ k.
14 Los números reales

Teorema 1.30

Para cualesquiera a, b ∈ R, |a − b| ≥ |a| − |b|.

Demostración. En la demostración, se hace uso de la desigualdad triangular.

|a| = |(a − b) + (b)|


≤ |a − b| + |b|
luego |a − b| ≥ |a| − |b|.

Teorema 1.31

Para cualesquiera a, b ∈ R, | |a| − |b| | ≤ |a − b|.

Demostración. Por el teorema anterior |a| − |b| ≤ |a − b|. Por otra parte

|b| − |a| ≤ |b − a|
= |a − b|

de donde − |a − b| ≤ |a| − |b|, de estos resultados se tiene

− |a − b| ≤ |a| − |b| ≤ |a − b| ,

esto es:
||a| − |b|| ≤ |a − b| .

Ejemplo 1.2 Resolver |3x + 5| = 2.


Solución. Por definición de valor absoluto:
(
3x + 5 si 3x + 5 ≥ 0
|3x + 5| =
− (3x + 5) si 3x + 5 < 0

de donde:
5

 3x + 5
 si x ≥ −
|3x + 5| = 3
5
 − (3x + 5) si x < −

3
µ ¶ · ¶
5 5 5
El número − divide a la recta real en dos intervalos, a saber, −∞, − y − , ∞ , por tanto tenemos
3 3 3
dos casos a considerar:
Los números reales 15

µ ¶
5
(a) x ∈ −∞, − . En este caso la ecuación a resolver es:
3
− (3x + 5) = 2
µ ¶
7 5
resolviendo, encontramos la solución x = − ∈ −∞, − .
3 3
· ¶
5
(b) x ∈ − , ∞ . En este caso la ecuación a resolver es:
3
3x + 5 = 2
· ¶
5
resolviendo, encontramos la solución x = −1 ∈ − , ∞ .
3
De (a) y (b) concluimos que la solución es el conjunto:
½ ¾
7
− , −1 .
3

Método abreviado. Consiste en ignorar los intervalos en donde se está trabajando, aunque en este caso,
debemos comprobar que los números obtenidos realmente sean solución de la ecuación dada. En el
ejemplo, tenemos dos posibilidades:
−7
(a) 3x + 5 < 0. En este caso se tiene − (3x + 5) = 2, de donde x = , este número satisface la ecuación
3
dada.

(b) 3x + 5 ≥ 0. En este caso se tiene 3x + 5 = 2, de donde x = −1, este número también satisface la
ecuación dada.
½ ¾
−7
De (a) y (b) la solución es el conjunto , −1 .
3

Ejemplo 1.3 Resolver ¯x 2 − 4x + 3¯ = 3.


¯ ¯

Solución. Usaremos el método abreviado. Tenemos dos casos:

(a) x 2 −4x+3 < 0, en este caso ¯x 2 − 4x + 3¯ = − x 2 − 4x + 3 , por tanto la ecuación dada se puede escribir
¯ ¯ ¡ ¢

como:
− x 2 − 4x + 3 = 3,
¡ ¢

esto es,
x 2 − 4x + 6 = 0.
La última ecuación encontrada no tiene raíces, por tanto, en este caso la solución es ;.

(b) x 2 − 4x + 3 ≥ 0, en este caso ¯x 2 − 4x + 3¯ = x 2 − 4x + 3, por tanto la ecuación dada se puede escribir


¯ ¯

como:
x 2 − 4x + 3 = 3,
esto es,
x 2 − 4x = 0.
La última ecuación encontrada tiene por solución al conjunto {0, 4}. Los elementos de este con-
junto satisfacen la ecuación dada, por tanto la solución al problema es ; ∪ {0, 4} = {0, 4} .
16 Los números reales

p p
En el siguiente ejemplo se emplea el hecho de que para números negativos: −5 = i 5, donde i 2 = −1.

Ejemplo 1.4 (A-S) Resolver: ¯3x 2 − x − 1¯ = 13.


¯ ¯

Solución. Si 3x 2 − x − 1 > 0: entonces: la ecuación se transforma en:

3x 2 − x − 1 = 13

3x 2 − x − 14 = 0
p
± 169
cuyas soluciones son: x = .
6
Si 3x 2 − x − 1 < 0: entonces: la ecuación se transdorma en:

− 3x 2 − x − 1 = 13
¡ ¢

3x 2 − x + 12 = 0
p p
± −143 ±i 143
cuyas soluciones son: x = = .
6 6
7
simplificando se obtiene la solución del problema: x 1 = , x 2 = −2,
p p 3
1 + 143 i 1 − 143 i
x3 = , x4 = ,
6 6
.

Ejercicios propuestos

1. (A-S) Resolver: |−x − 8| − 8x − 2 = 6x.


6
Sol.: x 1 = ,
13
Observación:
½ ¾ La solución mostrada se elige de:
2 6
− ,
3 13

1 + |x − 5|
2. (A-S) Resolver: = 3.
5x + 5
9
Sol.: x 1 = −,
16
Observación:
½ ¾ La solución mostrada se elige de:
19 9
− ,−
14 16

3. (A-S) Resolver: ¯−x 2 + 2x − 1¯ = 4.


¯ ¯

Sol.: x 1 = 1 + 2 i , x 2 = 1 − 2 i , x 3 = 3, x 4 = −1,.
Observación: La solución mostrada se elige de:
{1 + 2 i , 1 − 2 i , 3, −1}
Los números reales 17

4. (A-S) Resolver: ¯−4x 2 − 6x − 5¯ = 5.


¯ ¯
p p
−3 + 31 i −3 − 31 i 3
Sol.: x 1 = , x2 = , x 3 = 0, x 4 = − ,.
4 4 2
Observación: La solución mostrada se elige de:
( p p )
−3 + 31 i −3 − 31 i 3
, , 0, −
4 4 2

¯−10x 2 − 5x + 4¯
¯ ¯
5. (A-S) Resolver: = 2.
p −6x − 5
7 − 609 6
Sol.: x 1 = , x2 = − ,
20 5
Observación: La solución mostrada se elige de:
( p p )
7 + 609 7 − 609 1 6
, ,− ,−
20 20 2 5

6. (A-S) Resolver: |x + 1| + |x − 4| + |x − 5| = 26.


34
Sol.: x 1 = −6, x 2 = ,
3
Observación:
½ La¾ solución mostrada se elige de:
34
−6, −16, 24,
3

7. (A-S) Resolver: ¯x 2 − 16¯ + ¯x 2 ¯ = 146.


¯ ¯ ¯ ¯
p p
Sol.: x 1 = 9, x 2 = −9, x 3 = + 65 i , x 4 = − 65 i ,
Observación: La solución
o mostrada se elige de:
n p p
9, −9, + 65 i , − 65 i

8. (A-S) Resolver: 3x |x + 2| − 5 |x + 1| = −3.


2
Sol.: x 1 = −1, x 2 = , x 3 = −1.
3
Observación: La solución mostrada )se elige de:
( p p
−1 + 97 −1 − 97 8 2
, , −1, − , , −1
6 6 3 3

9. Demostrar: |ab| = |a| |b|

10. Demostrar: ¯a n ¯ = |a|n


¯ ¯

11. Demostrar: ||a| − |b|| ≤ |a − b|

1.4 Resolución de desigualdades con una variable

Resolver una desigualdad, es encontrar valores que satisfacen la desigualdad dada, esto es, al reem-
plazar dichos valores en lugar de la variable se obtiene una afirmación verdadera. En esta sección, via
ejercicios, se darán algunas técnicas para resolver desigualdades.
18 Los números reales

Definición 1.6
(Puntos clave o puntos críticos algebraicos) Dada una expresión φ (x), denominaremos los pun-
tos clave de φ en un intervalo (L,U ) a L, U y aquellos puntos que cumplen una de las siguientes
condiciones.

1. Las raíces de φ, esto es, los números x ∈ (L,U ) en donde φ (x) = 0.

2. Los números x de (L,U ) tal que φ (x) no está definida.

Si el intervalo es cerrado, semicerrado o infinito, los extremos siguen siendo puntos clave. Si no
especifica el intervalo, se aume que es (−∞, ∞).

Definición 1.7
Dos puntos clave a, b serán llamados sucesivos si en el intervalo (a, b) no existe otro punto clave.

Teorema 1.32

Sea φ (x) una expresión algebraica en la variable x. Sea (a, b) un intervalo formado con dos puntos
clave sucesivos de φ. Entonces φ (x) es estrictamente positiva o estrictamente negativa en todo el
intervalo (a, b).
Observación. El teorema muestra, que es suficiente tomar un punto en cada intervalo formado
con dos puntos sucesivos para calcular el signo en dicho intervalo. El punto que se toma es arbi-
trario, solo hay que cuidar que se encuentre dentro del intervalo que se está analizando.

½ ¾
2
Ejemplo 1.5 (A-S) Consideremos g (x) = −6x −4 definida en R. Los puntos clave son −∞, − , ∞ . Por
µ ¶ µ ¶ 3
2 2
tanto podemos formar los siguientes intervalos: −∞, − y − , ∞ . Por el teorema precedente φ será
3 3
positiva o negativa en cada uno de los intervalos, así es suficiente averiguar el signo en algún punto de
cada uno de los intervalos.
µ ¶ µ ¶
2 2
1. Intervalo −∞, − . Tomemos el punto −3 ∈ −∞, − , en este punto
3 3

φ (−3) = −6 (−3) − 4 = +14 > 0,


µ ¶
2
por tanto en −∞, − se tiene: −6x − 4 > 0.
3
µ ¶ µ ¶
2 2
2. Intervalo − , −∞ . Tomemos el punto 1 ∈ − , −∞ , en este punto
3 3

φ (1) = −6 (1) − 4 = −10 < 0,


µ ¶
2
por tanto en − , −∞ se tiene: −6x − 4 < 0.
3
Los números reales 19

Presentamos a continuación, el resumen del análisis anterior

+ −

−∞ 2 ∞

3

x
Ejemplo 1.6 Consideremos φ (x) = . Los puntos clave son
x2 − 9
{−∞, −3, 0, 3, ∞}

Por tanto se tienen los siguientes intervalos a analizar:


−10
1. Intervalo (−∞, −3). Con x = −10 : φ (−10) = < 0.
100 − 9

−2
2. Intervalo (−3, 0). Con x = −2 : φ (−2) = > 0.
4−9

2
3. Intervalo (0, 3). Con x = 2 : φ (2) = < 0.
4−9

10
4. Intervalo (3, ∞). Con x = 10 : φ (10) = > 0.
100 − 9
En el siguiente cuadro presentamos el resumen del análisis anterior.

− + − +

−∞ −3 0 3 ∞

Observación. Debemos observar que los signos van intercalados, esto en general no es cierto, como se
muestra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 1.7 Sea φ (x) = (x − 5)2 (x + 3). Los puntos clave resultan ser:

{−∞, −3, 5, ∞}

Por tanto los intervalos a analizar son:

1. Intervalo (−∞, −3): Tomamos x = −10 y entonces φ (−10) = −1575 < 0

2. Intervalo (−3, 5): Tomamos x = 0 y entonces φ (0) = 25 > 0.

3. Intervalo (5, ∞): Tomamos x = 10 y entonces φ (10) = 325 > 0.

Así tenemos:

− + +

−∞ −3 5 ∞
20 Los números reales

Ejemplo 1.8 Consideremos ahora el siguiente problema: Resolver

x2 − 5
> 0.
x −1

¡ p ¢¡ p ¢
x2 − 5 x− 5 x+ 5
Solución. Sea φ (x) = = , los puntos clave son
x −1 x −1
n p p o
−∞, − 5, 1, 5, ∞

Puesto que φ (x) está es su forma factorizada, es suficiente hallar el signo en un


³ intervalo,
p ´
pues todos los demás signos se deducen a partir de este signo. en el intervalo −∞, − 5 ,
100 − 5
con x = −10, φ (−10) = < 0. Los demás signos van intercalados, pues todos los pun-
−10 − 1
tos clave vienen de factores elevados a una potencia impar.

− + − +

−∞ p p ∞
− 5 1 5

Por tanto la solución al problema dado, es el conjunto de puntos en donde φ es mayor a


cero, esto es: ³ p ´ ³p ´
S = − 5, 1 ∪ 5, ∞ .

1 2
Ejemplo 1.9 Resolver: + − 2 ≤ 0.
x −1 x

Solución. La desigualdad dada se puede escribir como


(2x − 1) (x − 2)
≥0
x (x − 1)
(2x − 1) (x − 2)
Los puntos clave de φ (x) = son:
x (x − 1)
½ ¾
1
−∞, 0, , 1, 2, ∞ ,
2
todos estos puntos vienen de factores con potencia impar En (−∞, 0) tomamos x = −1,
(−3) (−3)
φ (−1) = > 0, por tanto los signos son:
(−1) (−2)

+ − + − +

−∞ 0 1 1 2 ∞
2
Los números reales 21

Por lo anterior y tomando en cuenta que la desigualdad es del tipo ≥ la solución es:
µ ¶ ½ ¾
1 1
S = (−∞, 0) ∪ , 1 ∪ (2, ∞) ∪ , 2
2 2
· ¶
1
= (−∞, 0) ∪ , 1 ∪ [2, ∞)
2

Ejercicios propuestos

1. (A-S) Resolver
6x 2 + 33x + 36 ≤ 0

Sol.: Los conjuntos solución son los intervalos cerrados marcados con − salvo para −∞ y +∞

+ − +
−4 ∞
−∞ −1.5

2. (A-S) Resolver
6x 3 − 72x 2 + 246x − 180 ≤ 0

Sol.: Puntos Clave={−∞, 1, 5, 6, ∞}.

− + − +
1 6
−∞ 5 ∞

Conjunto solución: ½ ¾
S = (−∞, 1] ∪ [5, 6] ∪ 1, 5, 6

3. (A-S) Resolver
1 2
− ¡ 2 ¢− >0
4 x − 2x + 1 x −1

Sol.: Puntos Clave={−∞, 0.875, 1, ∞}.

+ − −
0.875 ∞
−∞ 1
22 Los números reales

Conjunto solución:
S = (−∞, 0.875)
(−8x + 7)
Lado izquierdo: .
4 (x − 1)2
4. (A-S) Resolver
−2x
−1 ≤ 0
x −3

Sol.: Puntos Clave={−∞, 1, 3, ∞}.

− + −
1 ∞
−∞ 3

Conjunto solución: ½ ¾
S = (−∞, 1] ∪ (3, ∞) ∪ 1

5. (A-S) Resolver
8
− (2x − 4) − >0
x +2

Sol.: Puntos Clave={−∞, −2, 0, ∞}.

+ − −
−2 ∞
−∞ 0

Conjunto solución:
S = (−∞, −2)
2 (x)2
Lado izquierdo: .
−x − 2
6. (A-S) Resolver
4
−− ≤0
x −2

Sol.: Puntos Clave={−∞, −2, 2, ∞}.

− + −
−2 ∞
−∞ 2
Los números reales 23

Conjunto solución: ½ ¾
S = (−∞, −2] ∪ (2, ∞) ∪ −2

(−x − 2)
Lado izquierdo: .
(x − 2)
7. (A-S) Resolver
−3 −1
+ >0
x −1 x −5

Sol.: Puntos Clave={−∞, 1, 4, 5, ∞}.

+ − + −
1 5
−∞ 4 ∞

Conjunto solución:
S = (−∞, 1) ∪ (4, 5)

8. (A-S) Resolver
−4x −5x − 4
+ −2 > 0
x +1 x −5

Sol.: Puntos Clave={−∞, −1, −0.27273, 2, 5, ∞}.

− + − + −
−1 2 ∞
−∞ −0.27273 5

Conjunto solución:
S = (−1, −0.27273) ∪ (2, 5)

9. (A-S) Resolver
4x + 1 3
2
− >0
x + 9 5x + 1

Sol.: Puntos Clave={−∞, −1.5294, −0.2, 1, ∞}.

− + − +
−1.5294 1
−∞ −0.2 ∞
24 Los números reales

Conjunto solución:
S = (−1.5294, −0.2) ∪ (1, ∞)

10. (A-S) Resolver


3x − 2 4
2
− +x +4 ≤ 0
x + 1 −4x + 2

Sol.: Puntos Clave={−∞, −2, −1.5, 0, 0.5, ∞}.

− + − − +
−2 0 ∞
−∞ −1.5 0.5

Conjunto solución: ½ ¾
S = (−∞, −2] ∪ [−1.5, 0] ∪ [0, 0.5) ∪ −2, −1.5, 0

11. (A-S) Resolver


3108 222 8840
x + 15 − − + >0
5 (x − 5) 55 (x + 5) 11 (x − 6)

Sol.: Puntos Clave={−∞, −7, −5, −2, 5, 6, ∞}.

− + − + − +
−7 −2 6
−∞ −5 5 ∞

Conjunto solución:
S = (−7, −5) ∪ (−2, 5) ∪ (6, ∞)

12. (A-S) Resolver


1859 475 512 192
+ − − ≥0
42 (x − 3) 42 (x + 3) 7 (x − 4) 7 (x + 4)

Sol.: Puntos Clave={−∞, −4, −3, −1.3333, 0.8, 3, 4, ∞}.

+ − + + − + −
−4 −1.3333 3 ∞
−∞ −3 0.8 4

Conjunto solución:
½ ¾
S = (−∞, −4) ∪ (−3, −1.3333] ∪ [−1.3333, 0.8] ∪ (3, 4) ∪ −1.3333, 0.8
Los números reales 25

1.5 Desigualdades con valor absoluto

Cuando se presentan desigualdades en donde se presentan expresiones con valor absoluto. La solución
se encuentra eliminando el símbolo de valor absoluto. Para el caso de factores lineales debemos tomar
en cuenta un simple hecho: Para cualquier número a el signo de x − a es positiva si x está a la derecha
de a y negativa si está a la izquierda.

si x está en este intervalo si x está en este intervalo


z }| { z }| {
x −a <0 x −a >0

x a x

Ejemplo 1.10 Resolver |x + 2| + |x − 2| + x − 5 ≥ 0


Solución.Usando la definición de valor absoluto, la expresión situada a la izquierda de la desigualdad se
puede escribir sucesivamente como: x ∈ (−∞, −2)

x −2 2
−∞ ∞

En este caso x + 2 < 0 y x − 2 < 0, es decir:

|x + 2| + |x − 2| + x − 5 = − (x + 2) − (x − 2) + x − 5

x ∈ [−2, 2)

−2 x 2
−∞ ∞

En este caso x + 2 > 0 y x − 2 < 0:

|x + 2| + |x − 2| + x − 5 = (x + 2) − (x − 2) + x − 5

x ∈ [2, ∞)

−2 2 x
−∞ ∞

|x + 2| + |x − 2| + x − 5 = (x + 2) + (x − 2) + x − 5
26 Los números reales

Resumiendo:

 − (x + 2) − (x − 2) + x − 5
 x ∈ (−∞, −2)
|x + 2| + |x − 2| + x − 5 = (x + 2) − (x − 2) + x − 5 x ∈ [−2, 2) ,

(x + 2) + (x − 2) + x − 5 x ∈ [2, ∞)

realizando operaciones algebraicas, lo anterior queda:



 −x − 5
 x ∈ (−∞, −2)
|x + 2| + |x − 2| + x − 5 = x − 1 x ∈ [−2, 2) ,

3x − 5 x ∈ [2, ∞)

encontramos ahora las soluciones en los intervalos (−∞, −2), [−2, 2), [2, ∞). Luego de esto, la solución
final será la unión de las soluciones encontradas en cada uno de los intervalos mencionados.

(a) Caso x ∈ (−∞, −2). En este caso debemos resolver: −x − 5 ≥ 0 los puntos clave de φ1 (x) = −x − 5 son

−∞, −5, −2,

un análisis de signos da la solución parcial: (−∞, −5] .

(b) Caso x ∈ [−2, 2). En este caso se resuelve: x − 1 ≥ 0, encontrándose la solución parcial: [1, 2) .

(c) Caso x ∈ [2, ∞). En este caso se resuelve: 3x − 5 ≥ 0, la solución parcial que se encuentra es: [2, ∞) .
De lo anterior concluimos que la solución es:

(−∞, −5] ∪ [1, 2) ∪ [2, ∞) = (−∞, −5] ∪ [1, ∞) .

El gráfico de y = |x + 2| + |x − 2| + x − 5 es:
y

x
−5 −2 1 2
−1

y = |x + 2| + |x − 2| + x − 5

Ejemplo 1.11 Resolver |x + 2| − |x − 2| + x 2 ≤ 0.


Solución . La parte izquierda de la desigualdad, se puede escribir de la siguiente manera:
 2
 x −4
 x ∈ (−∞, −2)
2 2
|x + 2| − |x − 2| + x = x + 2x x ∈ [−2, 2)
 2

x +4 x ∈ [2, ∞)
Los números reales 27

(a) x ∈ (−∞, −2). Se resuelve x 2 − 4 ≤ 0. Solución parcial: ;.

(b) x ∈ [−2, 2) . Se resuelve: x 2 + 2x ≤ 0. Solución parcial: [−2, 0]

(c) x ∈ [2, ∞). En este caso claramente x 2 + 4 > 0 para todo x ∈ [2, ∞) , así en este caso la solución parcial
es: ;.

De lo anterior concluimos que la solución es:

; ∪ [−2, 0] ∪ ; = [−2, 0]

El gráfico de y = |x + 2| − |x − 2| + x 2 es:

x
−2 2
y = |x + 2| − |x − 2| + x 2

Ejercicios propuestos
¯ ¯
¯ 1 ¯
1. ¯
¯ ¯ < 1. Sol.: (−∞, −2) ∪ (0, ∞).
x +1¯

2. |4 |x| − 4| − x 2 + 1 < 0. Sol. (−∞, −3) ∪ (3, ∞)


|x − 5|
3. + x − 5 ≥ 0. Sol.: (2, 3] ∪ [5, ∞) .
x −2
¯ ¯ µ ¶
¯ 1 ¯ 5
4. ¯¯x − ¯¯ + 2x > 2. Sol.: , ∞
2 6

1 1p 1p 1p
· ¶ µ ¸ µ ¸
1 1
5. + ≥ 2. Sol.: − − 3, −1 ∪ −1, − 2 ∪ 0, 2
|x + 1| x 2 2 2 2
3 + |2x + 5| + x
6. ≥ 3. Sol.: (0, ∞).
x
2x − 2
7. < 3. Sol.: R
2 + |x − 3|
8. −6 + |3x − 1| x − 2x > 0. Sol.: (2, ∞).
28 Los números reales

· ¶
1
9. |x| − |x − 1| + x ≥ 0. Sol.: ,∞
3
³ p i
10. |x + 1| + x |x − 5| − 2 ≤ 0. Sol.: −∞, 3 − 2 2 .
· ¸
3 1
11. |x| + |x + 1| ≤ 2., Sol.: − ,
2 2
· ¸
7 1
12. |x| + |x + 1| + |x + 2| ≤ 4, Sol.: − , .
3 3
· ¸
13 1
13. |x| + |x + 1| + |x + 2| + |x + 3| ≤ 7. Sol.: − ,
4 4

n
X n (n + 1)
·
n (n + 1) + 1 1
¸
14. |x + k| ≤ + 1, n ∈ N. Sol.: Conjetura: ¿Es la solución el intervalo − , ?
k=0 2 n +1 n +1

|x − 2| − |x + 2|
15. < 0. Sol.: (−∞, 0) ∪ (0, ∞)
x
µ ¸ · ¶
1 7
16. |2x − 1| + |4x − 5| − 8 ≥ 0. Sol.: −∞, − ∪ , ∞ .
3 3
µ ¶
1
17. |2x + 1| + 3x − |5x − 3| > 3. Sol.: , ∞ .
2
18. |x| + |x − 1| + x < 0. Sol.: ;
1
19. − x 2 ≥ 0. Sol.: [−1, 0) ∪ (0, 1]
|x|
à p # " p !
1 −1 − 5 1+ 5
20. − |x| + 1 ≤ 0. Sol.: −∞, ∪ ,∞
|x| 2 2
µ ¶ µ ¶
1 2
21. |2x + 1| − 3x − |5x − 3| < 0. Sol.: −∞, ∪ , ∞ .
2 3
" p p #
¯ 2 ¯ −3 − 3 5 3 − 5
22. ¯x − 4¯ + 3x ≤ 5. Sol.: , .
2 2
à p p !
¯ 2 ¯ −3 − 85 1 + 77
23. ¯x − 9¯ − 2 |x| + x < 10. Sol.: ,
2 2
à p # à p #
|x (x + 3)| −5 − 17 −5 + 17
24. ≥ 2. Sol.: −∞, ∪ [−2, −1) ∪ −1, ∪ [1, ∞)
|x + 1| 2 2

|2x| − 5 |x + 2| + x 2 − x
25. > x. Sol.: ;
|x| + x
|2x + 3| − x |x|
26. > 0. Sol.: (−∞, 1) ∪ (1, 3)
|x − 1|

27. |x|7 + ¯x 5 − 1¯ ≥ 0. Sol.: R


¯ ¯
Los números reales 29

· ¸
2
¯ 2 ¯ 6
28. x + x − 4x + 3 + |x| − 3 ≤ 0. Sol.: 0,
¯ ¯
5
1 1p
· ¸
¯ 2 ¯
29. 2x |x| − x − 1 − 3x + 1 ≥ 0. Sol.: − −
¯ ¯ 33, 0 ∪ {1} ∪ [2, ∞)
2 6
|x| 1
30. ¯ 2 ¯+ − 1 ≥ 0. Sol.: [−1, 0) ∪ (0, 1]
¯x + 1¯ 2 |x|

x |x − 3| − |x + 3| ³ p ´ ³ p ´
31. ¯ ¯ > 0 en el intervalo [0, ∞) . Sol.: 0, 8 ∪ 2 + 7, ∞
¯ x 2 − 4¯ − 4

1 1 1 ³ p i h p ´
32. − + ≥ 0. Sol.:(−∞, −1) ∪ −1, 1 − 2 ∪ −1 + 2, 1 ∪ (1, ∞)
|x + 1| |x| |x − 1|
33. ¯x 7 + 33x 2 + 27¯ + |x| + x 6 < 0. Sol.: ;.
¯ ¯

|2x − 1| + 2x − 1
34. ≥ 0. Sol.: [−1, ∞)
|x + 1| + x + 1
35. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

f (x) = |x + 7| + 2x |x + 5| − 7

Sol.: Puntos Clave={−∞, 0, ∞}.

− +
0
−∞ ∞

36. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.


−5 |x + 4| + |x|
f (x) =
−4x − 3 |x − 5|

Sol.: Puntos Clave={−∞, −15, −5, −3.3333, ∞}.

− + − +
−15 −3.3333
−∞ −5 ∞

4x + 20 −6x − 20 −4x − 20
Pasos intermedio para cada caso(a) f (x) = , (b) f (x) = , (c) f (x) = , (d)
−x − 15 −x − 15 −x − 15
−4x − 20
f (x) = .
−7x + 15
37. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.
7x |x + 3| − 10x |x + 2|
f (x) =
|x − 2|
.
Sol.: Puntos Clave={−∞, −2.4118, 0, 0.33333, 2, ∞}.
30 Los números reales

+ − + − −
−2.4118 0.33333 ∞
−∞ 0 2

3x 2 − x 17x 2 + 41x −3x 2 + x


Pasos intermedios para cada caso(a) f (x) = , (b) f (x) = , (c) f (x) = , (d)
−x + 2 −x + 2 −x + 2
−3x 2 + x
f (x) = .
x −2
38. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

12 12 15
f (x) = − +
|x + 3| |x − 3| |x − 6|

Sol.: Puntos Clave={−∞, −3, 1, 3, 4.2, 6, ∞}.

+ + − − + +
−3 3 6
−∞ 1 4.2 ∞

−15x 2 + 72x − 297 9x 2 − 144x + 135


Pasos intermedios para cada caso: (a) f (x) = , (b) f (x) = ,
(x + 3) (x − 3) (x − 6) (x + 3) (x − 3) (x − 6)
−15x 2 − 72x + 567 15x 2 − 72x + 297
(c) f (x) = , (d) f (x) = .
(x + 3) (x − 3) (x − 6) (x + 3) (x − 3) (x − 6)
39. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

−x − 6 |x + 6|
f (x) = +
|x + 7| 2x − 1

Sol.: Puntos Clave={−∞, −7, −6, 0.5, 8, ∞}.

+ + − + −
−7 0.5 ∞
−∞ −6 8

x 2 − 2x − 48 −3x 2 − 24x − 36
Pasos intermedios para cada caso: (a) f (x) = , (b) f (x) = , (c) f (x) =
(x + 7)(2x − 1) (x + 7)(2x − 1)
−x 2 + 2x + 48
(x + 7)(2x − 1)
40. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

9x + 6 |x + 7|
f (x) = +
|x + 9| 5x + 9

Sol.: Puntos Clave={−∞, −9, −1.8, ∞}.


Los números reales 31

− − +
−9 ∞
−∞ −1.8

−46x 2 − 127x − 117 44x 2 + 95x − 9


Pasos intermedios para cada caso: (a) f (x) = , (b) f (x) = , (c)
(x + 9)(5x + 9) (x + 9)(5x + 9)
46x 2 + 127x + 117
f (x) =
(x + 9)(5x + 9)
41. (A-S) Determinar intervalos donde f (x) es positiva y donde es negativa.

−4x + 2 |x − 6|
f (x) = +
|x + 5| −11x − 4

Sol.: Puntos Clave={−∞, −5, −0.36364, ∞}.

+ + −
−5 ∞
−∞ −0.36364

−45x 2 + 7x + 38 43x 2 − 5x + 22
Pasos intermedios para cada caso: (a) f (x) = , (b) f (x) = , (c)
(x + 5)(−11x − 4) (x + 5)(−11x − 4)
45x 2 − 7x − 38
f (x) =
(x + 5)(−11x − 4)
Esta página fue dejada intencionalmente blanca

You might also like