You are on page 1of 101

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE FELIPE

CARRILLO PUERTO
1
UNIDAD ACADÉMICA CHUNHUHUB

5E-IGE
Asignatura:
FINANZAS EN LAS ORGANIZACIONES

Nombre del trabajo:


PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Docente:
Lic. Eybar Emmanuel May Baas

Nombre del alumno (a):


Dayany Isabel Tec Chan
Sheila Osiris Kumul Xool
Dulce Aracely Pech Oy
Yeny Sarahí Medina González
Ingrid Danilú Estrella Imán

Chunhuhub, Q. Roo a 05 de diciembre de 2018


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL............................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN GENERAL ............................................................................................ 7
COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA ................................................ 10
ÍNDICE DE LA UNIDAD 1 .............................................................................................. 11
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA .......................................................... 12
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD ................................................................................ 13
CONTENIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................... 14
TEMA 1. FUNDAMENTOS DE FINANZAS .................................................................. 14
1.1 Concepto de finanzas ........................................................................................... 14
 Reporte de investigación ..................................................................................... 14
1.2 La relación de las finanzas con otras finanzas ..................................................... 14
 Mapa conceptual .................................................................................................. 14
1.3 La función financiera ........................................................................................... 15
 Reporte de investigación ..................................................................................... 15
1.4 La ética en las finanzas ........................................................................................ 17
 Reporte de investigación ..................................................................................... 17
1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México ............................ 18
 Cuadro sinóptico .................................................................................................. 18
1.6 La función de las finanzas en las diferentes organizaciones ............................... 20
 Reporte de investigación ..................................................................................... 20
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 22
ÍNDICE DE LA UNIDAD 2 .............................................................................................. 23
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA .......................................................... 24
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD ................................................................................ 25
CONTENIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................... 26
TEMA 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS .............. 26
2.1. Concepto de análisis e interpretación de estados financieros. ................................ 26
 Reporte de investigación ..................................................................................... 26
2.2. Análisis financiero y sus métodos. .......................................................................... 27
3
2.2.1. Método Vertical. .................................................................................................. 27
2.2.1.1. Porcientos integrales. ........................................................................................ 27
2.2.1.2. Razones simples y estándar. .............................................................................. 27
 Reporte de investigación ..................................................................................... 27
2.2.2. Método Horizontal. .............................................................................................. 34
2.2.2.1. Tendencias porcentuales. .................................................................................. 34
 Ejercicio ............................................................................................................... 34
2.2.2.2. Estado de cambios en la situación financiera. ................................................... 37
 Ejercicio ............................................................................................................... 37
2.3. Valor económico agregado. .................................................................................... 39
 Reporte de investigación ..................................................................................... 39
2.4. Interpretación del análisis financiero. ..................................................................... 41
 Reporte de investigación ..................................................................................... 41
2.5. Diagnóstico financiero de la empresa. .................................................................... 41
 Reporte de investigación ..................................................................................... 41
ANEXOS............................................................................................................................ 45
Flujo de efectivo ............................................................................................................. 45
Balance general .............................................................................................................. 46
Estado de resultados ....................................................................................................... 47
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 48
ÍNDICE DE LA UNIDAD 3 .............................................................................................. 49
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA .......................................................... 50
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD ................................................................................ 51
CONTENIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................... 52
TEMA 3. APALANCAMIENTO ...................................................................................... 52
3.1. Concepto de apalancamiento................................................................................... 52
 Reporte de investigación ..................................................................................... 52
3.2. Apalancamiento Operativo...................................................................................... 53
3.2.1. Análisis de equilibrio operativo. .......................................................................... 53
3.2.2. Grado de apalancamiento operativo. .................................................................... 53
4
3.2.3. Riesgo operativo................................................................................................... 53
 Ejercicios ............................................................................................................. 53
3.3. Apalancamiento Financiero. ................................................................................... 56
3.3.1. Análisis de equilibrio financiero. ......................................................................... 56
3.3.2. Grado de apalancamiento financiero. ................................................................... 56
3.3.3. Riesgo financiero. ................................................................................................ 56
 Ejercicios ............................................................................................................. 56
3.4. Apalancamiento Total. ............................................................................................ 59
3.4.1. Análisis de equilibrio total. .................................................................................. 59
3.4.2. Grado de apalancamiento total. ............................................................................ 59
3.4.3. Riesgo total........................................................................................................... 59
 Ejercicios ............................................................................................................. 59
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 61
ÍNDICE DE LA UNIDAD 4 .............................................................................................. 62
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA .......................................................... 63
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD ................................................................................ 64
CONTENIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................... 65
TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO ..................................... 65
4.1. Concepto e Importancia del capital de trabajo. ....................................................... 65
 Reporte de investigación ..................................................................................... 65
4.2. Financiamiento y Capital de trabajo. ...................................................................... 65
4.2.1. Estrategia Conservadora. ...................................................................................... 65
4.2.2. Estrategia Dinámica. ............................................................................................ 65
4.2.3. Estrategia Alternativa. .......................................................................................... 65
 Reporte de investigación ..................................................................................... 65
4.3. Administración del Efectivo. .................................................................................. 67
4.3.1. Ciclo de caja. ........................................................................................................ 67
4.3.2. Ciclo operativo. .................................................................................................... 67
4.3.3. Oportunidades de inversión.................................................................................. 67
 Reporte de investigación ..................................................................................... 67
5
4.4. Administración de cuentas por cobrar. .................................................................... 72
4.4.1. Políticas de crédito. .............................................................................................. 72
4.4.2. Condiciones de crédito. ........................................................................................ 72
4.4.3. Políticas de cobranza ............................................................................................ 72
 Reporte de investigación ..................................................................................... 72
4.5. Administración de Inventarios. ............................................................................... 75
4.5.1. Características básicas. ......................................................................................... 75
4.5.2. Técnicas de Administración. ................................................................................ 75
 Reporte de investigación ..................................................................................... 75
4.6. Administración de Cuentas por Pagar. .................................................................... 78
4.6.1. Condiciones de crédito. ........................................................................................ 78
4.6.2. Periodos de crédito. .............................................................................................. 78
4.6.3. Descuentos por pronto pago. ................................................................................ 78
 Reporte de investigación ..................................................................................... 78
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 81
ÍNDICE DE LA UNIDAD 5 .............................................................................................. 82
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA .......................................................... 83
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD ................................................................................ 84
CONTENIDO DE LA UNIDAD ....................................................................................... 85
TEMA 5. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO ........................................................... 85
5.1. Fundamentos legales ............................................................................................... 85
 Reporte de investigación ..................................................................................... 85
5.2. Estructura del sistema financiero mexicano ............................................................ 86
 Reporte de investigación ..................................................................................... 86
5.3. Autoridades financieras ........................................................................................... 87
 Reporte de investigación ..................................................................................... 87
5.4. Instituciones de crédito y organismos auxiliares .................................................... 91
 Reporte de investigación ..................................................................................... 91
5.5. Operaciones bancarias ............................................................................................. 92
 Reporte de investigación ..................................................................................... 92
6
5.6. Organismos bursátiles ............................................................................................. 92
 Reporte de investigación ..................................................................................... 92
5.7. Operaciones bursátiles ............................................................................................ 93
 Reporte de investigación ..................................................................................... 93
5.8. Instituciones de seguros y fianza............................................................................. 94
 Reporte de investigación ..................................................................................... 94
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD ..................................................................................... 96
CONCLUSIÓN GENERAL .............................................................................................. 97
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 100
INTRODUCCIÓN GENERAL
En esta unidad se estudiará el tema de fundamentos de finanzas y los aspectos que lo
7
conforman, esta puede definirse como parte de la economía que trata el tema relacionado
con la obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o
empresa. Las finanzas se refieren a la forma de cómo se obtienen los recursos, y de la
manera en que se gastan o consumen, a la forma como se invierten, pierden o rentabilizan.

De igual forma se conocerá la relación de las finanzas con otras disciplinas, ya que esta
engloba muchas funciones fundamentales en diversas áreas, como son la administración,
el marketing, la contabilidad, los sistemas de información, la economía entre otros.

Se analizará la función financiera, tema de gran importancia, ya que por medio de ella se
analiza el manejo y buen uso de los recursos económicos con que cuenta la empresa. La
ética en las finanzas es otro tema de gran interés, ya que como conjunto de costumbres y
normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad funge como
base principal para el logro de los objetivos planteados.

Así mismo se conocerán las formas legales de las organizaciones mercantiles en México y
la función que tiene las finanzas en éstas.

En la segunda unidad llamada análisis e interpretación de estados financieros. se


estudiarán los estados financieros, los cuales son herramientas para analizar los negocios
y tomar decisiones, y el análisis de los estados financieros que evalúan la posición
financiera presente y pasada de una empresa, de esta manera establecen estimaciones y
predicciones sobre los posibles escenarios futuros.

Por otra parte, la interpretación de información financiera es importante a una fecha


determinada para cada actividad que se realizará en la empresa, que por medio de ella se
basan para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, de inversión o
creando portafolio de inversión, así como también se enfoca a soluciones de problemas
como lo son las cuentas de cobrar o cuentas por pagar de proveedores, de igual manera
puede ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de
inventarios obsoletos.
En base a las características del método vertical y horizontal, los estados de cambio en la
situación financiera, el valor económico agregado y la interpretación del estado
8
financiero, se toman las decisiones acerca de los financiamientos determinando si fueron
los más apropiados y así determinar el futuro de las inversiones de la organización.

Esta la tercera unidad abordará el tema de apalancamiento, en la cual se estudiarán los


tipos de apalancamiento que existen o se aplican en toda organización u empresa. La
palabra apalancamiento se deriva de la palabra apalancar, que significa impulsar a una
empresa por medio de recursos. El término es muy recurrente en el ámbito empresarial,
que consiste en la utilización del endeudamiento para financiar operaciones, y tiene como
instrumento principal la deuda que permite invertir más dinero del disponible gracias a lo
que se ha pedido prestado, por lo tanto, la deuda sirve para adquirir activos que generen
más activos. Tiene como resultado decisiones que se adoptan en la gestión empresarial y
se refiere a que la dirección de las compañías resuelve asumir costos fijos para obtener el
uso de determinados recursos, ya sean materiales o financieros.

Otro de sus enfoques es que ayuda a valorar con una óptica de corto plazo algunas
incertidumbres que rodean el funcionamiento de las organizaciones y que impactan sobre
sus resultados.

Como cuarto tema tenemos la administración del capital de trabajo, misma que tiene gran
repercusión en el ámbito empresarial a nivel mundial; su adecuada utilización garantiza el
éxito a los empresarios, permitiéndole a la gerencia adoptar decisiones previsoras para
mejorar sus índices financieros, logrando cubrir sus deudas del corto plazo sin la
necesidad de que el negocio llegue a declararse en quiebra. El capital de trabajo permite a
las empresas ser más eficientes, competitivas y lograr un empleo racional de sus reservas
para su mejor funcionamiento. Por lo que el proceso de administración del capital debe
ser continuamente objeto de análisis para conocer al detalle los flujos de efectivos
existentes y futuros.

Tiene como objetivo exponer los principales elementos teóricos que sustentan el proceso
de administración, se aborda una seria de elementos que permitirá su mejor comprensión
en las diferentes estructuras financieras que puedan adoptar las empresas en cuanto a sus
objetivos y recursos.
9
En la unidad cinco se abordará el tema de sistema financiero mexicano, que se puede
definir como el conjunto de organismos e instituciones que captan administrar y canalizar
a la inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional o
aquel que agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se
caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación de
administración, regulación, orientados a la canalización de los recursos económicos de
origen nacional como internacional.

Su motivación es dar cuenta de los cambios que ocurren en el sistema financiero


mexicano analizar su evolución y solvencia, así como contribuir a una discusión
informada sobre temas de carácter financiero.
COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA
Analizar, interpretar y diagnosticar la información financiera de organizaciones para la
10
toma de decisiones.
ÍNDICE DE LA UNIDAD 1

11
TEMA 1. FUNDAMENTOS DE FINANZAS

1.1. Concepto de Finanzas.


1.2. La relación de finanzas con otras disciplinas.
1.3. La función financiera.
1.4. La ética en las finanzas.
1.5. Formas legales de las organizaciones mercantiles en México.
1.6. La función de las finanzas en las diferentes organizaciones.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA

12
Comprende la importancia de la administración financiera, sus campos de aplicación y la
ética aplicada a este campo específico en las diferentes estructuras financieras en las
organizaciones mercantiles en México.
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
En esta unidad se estudiará el tema de fundamentos de finanzas y los aspectos que lo
13
conforman, esta puede definirse como parte de la economía que trata el tema relacionado
con la obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o
empresa.

Las finanzas se refieren a la forma de cómo se obtienen los recursos, y de la manera en


que se gastan o consumen, a la forma como se invierten, pierden o rentabilizan.

De igual forma se conocerá la relación de las finanzas con otras disciplinas, ya que esta
engloba muchas funciones fundamentales en diversas áreas, como son la administración,
el marketing, la contabilidad, los sistemas de información, la economía entre otros.

Se analizará la función financiera, tema de gran importancia, ya que por medio de ella se
analiza el manejo y buen uso de los recursos económicos con que cuenta la empresa.

La ética en las finanzas es otro tema de gran interés, ya que como conjunto de costumbres
y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad funge
como base principal para el logro de los objetivos planteados.

Así mismo se conocerán las formas legales de las organizaciones mercantiles en México y
la función que tiene las finanzas en éstas.
CONTENIDO DE LA UNIDAD

14
TEMA 1. FUNDAMENTOS DE FINANZAS
1.1 Concepto de finanzas
 Reporte de investigación
El término finanzas proviene del latín «finis» que significa acabar o terminar]. Es un
término cuyas implicaciones afecta tanto a individuos como a empresas, organizaciones y
Estados porque tiene que ver con la obtención y uso o gestión del dinero.
 Simón Andrade, define el término finanzas de las siguientes maneras: 1) "Área de
actividad económica en la cual el dinero es la base de las diversas realizaciones,
sean estas inversiones en bolsa, en inmuebles, empresas industriales, en
construcción, desarrollo agrario, etc.", y 2) "Área de la economía en la que se
estudia el funcionamiento de los mercados de capitales y la oferta y precio de los
activos financieros".

1.2 La relación de las finanzas con otras finanzas


 Mapa conceptual
1.3 La función financiera
 Reporte de investigación
El administrador financiero juega un papel importante en la empresa, sus funciones y su 15
objetivo pueden evaluarse con respecto a los Estados financieros Básicos. Sus tres
funciones primarias son:

 El análisis de datos financieros

 La determinación de la estructura de activos de la empresa

 La fijación de la estructura de capital

La nueva perspectiva empresarial ya no se basa en la maximización de las utilidades esta


ha cambiado por un enfoque de la maximización de la riqueza

1. Análisis de datos financieros

Esta función se refiere a la transformación de datos financieros a una forma que puedan
utilizarse para controlar la posición financiera de la empresa, a hacer planes para
financiamientos futuros, evaluar la necesidad para incrementar la capacidad productiva y
a determinar el financiamiento adicional que se requiera.

2. Determinación de la estructura de activos de la empresa

El administrador financiero debe determinar tanto la composición, como el tipo de activos


que se encuentran en el Balance de la empresa. El término composición se refiere a la
cantidad de dinero que comprenden los activos circulantes y fijos.

Una vez que se determinan la composición, el gerente financiero debe determinar y tratar
de mantener ciertos niveles óptimos de cada tipo de activos circulante. Asimismo, debe
determinar cuáles son los mejores activos fijos que deben adquirirse. Debe saber en qué
momento los activos fijos se hacen obsoletos y es necesario reemplazarlos o modificarlos.

La determinación de la estructura óptima de activos de una empresa no es un proceso


simple; requiere de perspicacia y estudio de las operaciones pasadas y futuras de la
empresa, así como también comprensión de los objetivos a largo plazo.
3. Determinación de la estructura de capital

Esta función se ocupa del pasivo y capital en el Balance. Deben tomarse dos decisiones 16
fundamentales acerca de la estructura de capital de la empresa.

Primero debe determinarse la composición más adecuada de financiamiento a corto plazo


y largo plazo, esta es una decisión importante por cuanto afecta la rentabilidad y la
liquidez general de la compañía. Otro asunto de igual importancia es determinar cuáles
fuentes de financiamiento a corto o largo plazo son mejores para la empresa en un
momento determinado. Muchas de estas decisiones las impone la necesidad, peor algunas
requieren un análisis minucioso de las alternativas disponibles, su costo y sus
implicaciones a largo plazo.

La evaluación del Balance por parte del administrador financiero refleja la situación
financiera general de la empresa, al hacer esta evaluación, debe observar el
funcionamiento de la empresa y buscar áreas problemáticas y áreas que sean susceptibles
de mejoras.

Al determinar la estructura de activos de la empresa, se da forma a la parte del activo y al


fijar la estructura de capital se están construyendo las partes del pasivo y capital en el
Balance.

También debe cumplir funciones específicas como:

 Evaluar y seleccionar clientes

 Evaluación de la posición financiera de la empresa

 Adquisición de financiamiento a corto plazo

 Adquisición de activos fijos

 Distribución de utilidades
1.4 La ética en las finanzas
 Reporte de investigación
El valor de la información es innegable y quien tiene acceso a ella, en nuestra sociedad es 17
considerado como quien tiene el poder; el dinero igualmente, aparece como consecuencia
del trabajo y por ello, “cambia la naturaleza de las cosas”, quien tiene poder, tiene dinero,
quien tiene dinero, tiene futuro, así es como vemos las cosas, pero el dinero debe ir de la
mano con la ética pues ambos generan consecuencias, y separarlos sería la puerta de
entrada a la corrupción.

En la contabilidad y en las finanzas, se debe manejar la ética como un principio


fundamental ya que la confianza que deben tener los ahorrantes o inversionistas en
quienes manejan su dinero debe ser total y ajena de dudas, robos, usuras, o mal manejo
del dinero; un ejemplo de esto es el manejo de los impuestos: quienes pagan, no confían
en el buen uso que se le dará al dinero para el bien colectivo, por el contrario, creen que
los están robando, por consiguiente tratan al máximo de evadir impuestos.

La confianza es la base del negocio bancario ya que los clientes buscan que alguien se
haga cargo de sus necesidades para darles una buena solución, es por eso, que la banca
tiene una enorme responsabilidad social y ética. Otro punto, que debe tenerse en cuenta es
que la ética hace eficaz el mercado ya que al mantener transparencia en la economía de un
país, ésta prospera.

La competencia en el mercado, muchas veces, conlleva a comportamientos poco éticos.


Para poder ser competente se tienen que abrir nuevos y más baratos costos, es decir, la
competencia reduce precios. El mercado también influye enormemente, ya que no habría
oferta sin una anterior demanda y ambas juegan un papel determinante en la ética, pues a
un mejor ofrecimiento, un mayor número de compradores. Entre mejores precios y más
demanda haya, se aumenta la corrupción para suplir las necesidades de la misma
competencia.

En consecuencia, a este dilema se crea entonces, un mecanismo del Estado que supervise
e intervenga en las conductas, pero consecuentemente con esto, se determina que el
Estado tiene límites, y que es incapaz de cubrir todo lo que respecta al tema.
1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México
 Cuadro sinóptico
18
19
1.6 La función de las finanzas en las diferentes organizaciones
 Reporte de investigación
Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del área o departamento de las 20
finanzas) en una empresa, se basan en dos funciones principales: la función de inversión y
la función de financiamiento.

Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si


depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero (inversión) y, a
la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por oreo lado, si obtenemos un
crédito del banco (financiamiento), el banco estaría invirtiendo (inversión).

Una operación financiera siempre puede ser vista desde dos aristas diferentes, pero
complementarias, desde la perspectiva de la inversión y desde el punto de vista del
financiamiento.

INVERSIONES

La función de inversiones por parte de finanzas consiste en:

 Buscar opciones de inversión con las que pueda contar la empresa, opciones tales
como la creación de nuevos productos, adquisición de activos, ampliación del
local, compra de títulos o acciones, etc.

 Evaluar dichas opciones de inversión, teniendo en cuenta cual presenta una mayor
rentabilidad, cual nos permite recuperar nuestro dinero en el menor tiempo
posible. Y, a la vez evaluar si contamos con la posibilidad de poder acceder a
alguna fuente externa de financiamiento.

 Seleccionar la opción más conveniente para nuestro negocio.

La búsqueda de opciones de inversión se da cuando:


 Queramos hacer crecer el negocio, por ejemplo, al adquirir nuevos activos, nueva
maquinaria, lanzar nuevos productos, ampliar el local, comprar nuevos locales,
21
etc.

 Contamos con exceso de liquidez (dinero en efectivo que no vamos a utilizar) y


queremos invertirlo con el fin de hacerlo crecer, por ejemplo, en
la adquisición de títulos o acciones, en depósitos de cuentas bancarias, etc.

FINANCIAMIENTO

La función de financiamiento por parte de finanzas consiste en:

 Buscar fuentes de financiamiento por la empresa, fuentes tales como


prestamos, créditos, emisión de títulos valores, de acciones, etc.

 Evaluar dichas fuentes de financiamiento, por ejemplo, en el caso


de adquirir un préstamo o un crédito, evaluar cual nos brinda mejores facilidades
de pago, cual tiene un menor costo (menor tasa de interés). Y, a la vez, evaluar
nuestra capacidad para hacer fuente a la adquisición de la deuda.

 Seleccionar la más conveniente para nuestro negocio.

La búsqueda de financiamiento se da cuando:

 Existe una falta de liquidez para hacer frente a las operaciones diarias del negocio.

 Queremos hacer crecer el negocio, por ejemplo. queremos adquirir nueva


maquinaria, lanzar un nuevo proyecto, ampliar el local, entre otros; y no contamos
con capital propio suficiente para hacer frente a la inversión.

Para evaluar las diferentes fuentes de financiamiento, se hace uso de


las matemáticas financieras.
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD
Se observó que las finanzas son una rama de la economía que se dedica de forma general
22
al estudio del dinero y este, se relaciona con todo el proceso de la obtención y
administración del dinero o capital, así como de las transacciones. Por otro lado, se
analizó la relación existente entre finanzas con otras disciplinas como lo son, la
administración, el marketing, la contabilidad, los sistemas de información, la política,
economía, entre otros.

Las finanzas tienen la función de definir como se empleará el dinero de la empresa y


como la ética influye dentro de ella, misma que implica a las personas y su capacidad de
ahorrar en proyectos que buscan el desarrollo y redistribución de la riqueza. Se aprendió
también, que las formas legales de las organizaciones mercantiles en México son base
para el regimiento de las empresas. De igual forma, se observó la función que tiene las
finanzas dentro de las organizaciones y de qué manera esta ayuda o actúa dentro de las
mismas.
ÍNDICE DE LA UNIDAD 2

23
TEMA 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

2.1. Concepto de análisis e interpretación de estados financieros.


2.2. Análisis financiero y sus métodos.
2.2.1. Método Vertical.
2.2.1.1. Porcientos integrales.
2.2.1.2. Razones simples y estándar.
2.2.2. Método Horizontal.
2.2.2.1. Tendencias porcentuales.
2.2.2.2. Estado de cambios en la situación financiera.
2.3. Valor económico agregado.
2.4. Interpretación del análisis financiero.
2.5. Diagnóstico financiero de la empresa.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA

24
Diagnostica la situación financiera de una organización, mediante la aplicación de los
diferentes métodos y técnicas de análisis para proponer acciones de mejora.
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD

25
En esta unidad se estudiarán los estados financieros, los cuales son herramientas para
analizar los negocios y tomar decisiones, y el análisis de los estados financieros que
evalúan la posición financiera presente y pasada de una empresa, de esta manera
establecen estimaciones y predicciones sobre los posibles escenarios futuros.

Por otra parte, la interpretación de información financiera es importante a una fecha


determinada para cada actividad que se realizará en la empresa, que por medio de ella se
basan para la creación de distintas políticas de financiamiento externo, de inversión o
creando portafolio de inversión, así como también se enfoca a soluciones de problemas
como lo son las cuentas de cobrar o cuentas por pagar de proveedores, de igual manera
puede ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de
inventarios obsoletos.

En base a las características del método vertical y horizontal, los estados de cambio en la
situación financiera, el valor económico agregado y la interpretación del estado
financiero, se toman las decisiones acerca de los financiamientos determinando si fueron
los más apropiados y así determinar el futuro de las inversiones de la organización.
CONTENIDO DE LA UNIDAD

26
TEMA 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS
FINANCIEROS

2.1. Concepto de análisis e interpretación de estados financieros.


 Reporte de investigación

Analizar: descomponer el todo en cada una de sus partes con la finalidad de estudiar cada
uno de sus elementos.

Comparar: técnica secundaria aplicable por el analista para comprender el significado


del contenido de los Estados Financieros y así poder emitir juicios. Es el estudio
simultáneo de dos cifras o aspectos para determinar sus puntos de igualdad o desigualdad.

Los Estados Financieros constituyen una representación estructurada de la situación


financiera y del rendimiento financiero de la entidad; tienen como objetivo suministrar
información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición
financiera de la entidad que sea útil a una amplia gama de usuarios a la hora de tomar
decisiones económicas, así como, mostrar los resultados de la actividad llevada a cabo por
la administración, o dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos
confiados a la misma.

El análisis de Estados Financieros, también conocido como Análisis Económico


Financiero, consiste en utilizar un conjunto de técnicas que tiene como finalidad
diagnosticar la situación y perspectiva de la empresa, con el fin de poder tomar decisiones
adecuadas.

Desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa puede tomar decisiones que
corrijan los puntos los puntos débiles que puedan amenazar su futuro y al mismo tiempo
aprovecha los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.

Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas
aquellas personas interesadas en conocer la situación y evaluación previsible de la
empresa.

Balance General: relaciona todos los activos, pasivos y capital de una entidad a una
fecha determinada, por lo general al final de un mes o un año, razón por la cual es
considerado un Estado Financiero estático. El balance general es como una fotografía de
la entidad por lo que también se le conoce como Estado de Situación.
27
Estado de Resultado: presenta un resumen de los ingresos u gastos de una entidad
durante un período específico, puede ser un mes o un año, razón por la cual se considera
un Estado Financiero dinámico. El Estado de Resultado, también llamado Estado de
Operaciones, es como una película de las operaciones de la entidad durante el período.
Este estado tiene lo que quizás sea la información individual más importante sobre un
negocio: su Utilidad Neta (Ingresos menos Gastos).

Estado de Capital: presenta un resumen de los cambios que ocurren en el capital de la


entidad durante un período específico (un mes o un año). Al igual que el Estado de
Resultado es considerado un Estado Financiero dinámico.

2.2. Análisis financiero y sus métodos.


2.2.1. Método Vertical.
2.2.1.1. Porcientos integrales.
2.2.1.2. Razones simples y estándar.
 Reporte de investigación
El análisis financiero de los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y
analítica, a través de la cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se puede
incurrir al pretender realizar una inversión u alguna otro movimiento, en donde uno de sus
objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de decisiones referente a actividades
de inversión.

 Método horizontal: Se comparan entre sí los dos últimos períodos, ya que en el


período que esta sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.

 Método vertical: Se refiere a la utilización de los estados financieros de un período


para conocer su situación o resultados, y

 Método histórico: Se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones


financieras, puede graficarse para mejor ilustración.

Análisis vertical

El análisis vertical es de gran importancia a la hora de establecer si una empresa tiene una
distribución de sus activos equitativa y de acuerdo a las necesidades financieras y
operativas. Por ejemplo, una empresa que tenga unos activos totales de 5.000 y su cartera
sea de 800, quiere decir que el 16% de sus activos está representado en cartera, lo cual
puede significar que la empresa pueda tener problemas de liquidez, o también puede
significar unas equivocadas o deficientes Políticas de cartera. 28

Cómo hacer el análisis vertical

Como el objetivo del análisis vertical es determinar que tanto representa cada cuenta del
activo dentro del total del activo, se debe dividir la cuenta que se quiere determinar, por el
total del activo y luego se procede a multiplicar por 100. Si el total del activo es de 200 y
el disponible es de 20, entonces tenemos (20/200)*100 = 10%, es decir que el disponible
representa el 10% del total de los activos.

Ejemplo análisis vertical

Como se puede observar, el análisis vertical de un estado financiero permite identificar


con claridad como está compuesto. Una vez determinada la estructura y composición del
estado financiero, se procede a interpretar dicha información.

Para esto, cada empresa es un caso particular que se debe evaluar individualmente, puesto
que no existen reglas que se puedan generalizar, aunque si existen pautas que permiten
vislumbrar si una determinada situación puede ser negativa o positiva.

Se puede decir, por ejemplo, que el disponible (caja y bancos) no debe ser muy
representativo, puesto que no es rentable tener una gran cantidad de dinero en efectivo en
la caja o en el banco donde no está generando rentabilidad alguna. Toda empresa debe
procurar por no tener más efectivo de lo estrictamente necesario, a excepción de las
entidades financieras, que por su objeto social deben necesariamente deben conservar 29
importantes recursos en efectivo.

Porcientos integrales

El método de porcientos integrales es un método de análisis que consiste en “expresar en


porcentajes las cifras de un Estado Financiero. Un Balance en porcientos
integrales indica la proporción en que se encuentran invertidos en cada tipo o clase de
activo los recursos totales de la empresa, así como la proporción en que están
financiados, tanto por los acreedores como por los accionistas de la misma”.

El método de porcentajes integrales aplicado al Balance General:

1. Asigna 100% al activo total.

2. Asigna también 100% a la suma del pasivo y el capital contable.

3. Cada una de las partidas del activo, del pasivo y del capital deben representar una
fracción de los totales del 100 por ciento.

En base a esto realizaremos un pequeño análisis, en este caso solo nos enfocaremos al
activo:
Si nos damos cuenta, clientes y maquinaria y equipo son unos de los conceptos en los
cuales en base a los porcentajes que ocupan dentro del total del activo, están, por así
decirlo, un poco en rezago, pero, ¿por qué parecen estar en rezago? 30

Si nos fijamos en los porcentajes que representan, nos daremos cuenta que son los más
altos, y esto no es muy bueno, ya que si tenemos una inversión elevada en maquinaria,
como en este caso, en comparación con las demás proporciones, lo mejor será que
revisemos qué está pasando con este equipo de trabajo, puede ser que ya sea obsoleto y no
se ha dado de baja, o si no cubre las necesidades del negocio podría venderse y obtener
beneficios, además recordemos que este tipo de activo es de los que mas rápido se
deprecian.

Otro porcentaje alto es el de clientes, aquí también necesita una revisión, porque los
clientes no están realizando sus pagos, así que las políticas de cobro requieren especial
observación; no podemos seguir vendiendo si no estamos cobrando, y por lo mismo no
tendremos para volver a invertir. Ahora si nos dirigimos hacia caja y bancos, estos
deberían estar más elevados, porque en esos niveles en los que se encuentran, nos indica
que no tenemos liquidez suficiente o no tenemos disponibilidad inmediata.

Y es así como podemos revisar cuenta por cuenta para saber qué área requiere especial
atención.

Este sencillo procedimiento es uno de los usos que podemos hacer del método de análisis
financiero de Porcientos Integrales, porque cualquier negocio necesita la supervisión
constante para impulsarlo cada vez más.
RAZONES SIMPLES Y ESTÁNDAR

31
32
33
2.2.2. Método Horizontal.
2.2.2.1. Tendencias porcentuales.
34
 Ejercicio
MUEBLES DE EXPORTACION LTDA.

BALANCE GENERAL (miles $) Análisis Horizontal

ACTIVO AÑO 1 AÑO 2 VARIACION VARIACION


ABSOLUTA RELATIVA

efectivo $ $ $ 136%
495 1,170 675

inversiones temporales $ $ $ 3850%


4 158 154

cuentas por cobrar $ $ $ 8%


5,955 6,440 485

inventario de producto $ $ $ 80%


terminado 977 1,756 779

inventario de producto en $ $ $ 112%


proceso 1,519 3,221 1,702

inventario de materias $ $ $ 113%


primas 1,644 3,498 1,854

otros activos corrientes $ $ $ #¡DIV/0!


- 2,332 2,332

Subtotal activo corriente $ $ $ 75%


10,594 18,575 7,981

edificios y equipos $ $ $ 8%
3,170 3,414 244

deprecicacion acumulada $ $ $ 39%


-446 -618 -172

Subtotal activo fijo neto $ $ $ 3%


2,724 2,796 72
activos diferidos $ $ $ 66%
580 960 380
35
otros activos corrientes $ $ $ 73%
3,357 5,805 2,448

TOTAL ACTIVO $ $ $ 63%


17,255 28,136 10,881

PASIVO Y
PATRIMONIO

obligaciones bancarias $ $ $ 111%


1,077 2,274 1,197

proveedores nacionales $ $ $ -62%


734 279 -455

impuesto de renta por $ $ $ -100%


pagar 372 - -372

otros pasivos corrientes $ $ $ 270%


517 1,912 1,395

Subtotal pasivo corriente $ $ $ 65%


2,700 4,465 1,765

obligaciones bancarias a $ $ $ 34%


largo plazo 5,600 7,500 1,900

cesantias consolidadas $ $ $ 195%


499 1,471 972

otros pasivos a largo plazo $ $ $ -100%


500 - -500

TOTAL PASIVO $ $ $ 44%


9,299 13,436 4,137

capital social $ $ $ 0%
2,000 2,000 -

reservas $ $ $ 44%
1,073 1,543 470
utilidades retenidas $ $ $ #¡DIV/0!
- 3,883 3,883
36
utilidades del ejercicio $ $ $ 49%
4,883 7,274 2,391

TOTAL, PATRIMONIO $ $ $ 85%


7,956 14,700 6,744

TOTAL, PASIVO Y $ $ $ 63%


PATIMONIO 17,255 28,136 10,881

MUEBLES DE EXPORTACIÓN LTDA. ANÁLISIS HORIZONTAL

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS (miles Variación Variación


$) absoluta Relativa

VENTAS NETAS $ $ $ 56%


23,153 36,025 12,872

Costo de ventas $ - $ - $ - 68%


15,312 25,668 10,356

UTILIDAD BRUTA $ $ $ 32%


7,841 10,357 2,516

gastos de administracion y $ - $ - $ - 65%


ventas 3,772 6,234 2,462

UTILIDAD $ $ $ 1%
OPERACIONAL 4,069 4,123 54

otros ingresos $ $ $ 95%


2,745 5,366 2,621

gastos financieros $ - $ - $ - 99%


1,067 2,122 1,055

otros egresos $ $ $ 31%


-71 -93 -22

UTILIDAD ANTES DE $ $ $ 28%


IMPUESTOS 5,676 7,274 1,598

provision para impuesto de $ $ $ -100% 37


renta -793 - 793

UTILIDAD NETA $ $ $ 49%


4,883 7,274 2,391

2.2.2.2. Estado de cambios en la situación financiera.


 Ejercicio
COMERCIALIZADORA S.A. DE C.V.
HOJA DE TRABAJO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANICER
BASE ORIGEN APLICACIÓN
2011 2010
ACTIVO
CIRCULANTE
BANCOS $1,000.00 $1,517.00 $517.00
INVERSIONES TEMP. $9,177.00 $2,079.00 $7,098.00
CUENTAS POR COBRAR $1,000.00 $3,640.00 $2,640.00
INVENTARIOS $12,000.00 $7,583.00 $4,417.00
TOTAL ACTIVO CIRCULAR $23,177.00 $14,819.00
ACTIVO
FIJO
EQ. DE TRANSP. $10,547.00 $5,448.00 $5,099.00
DEPRECIACIÓN ACUM. $3,258.00 $1,089.00 $2,169.00
TOTAL ACTIVO FIJO $7,289.00 $4,359.00
0
DIFERIDO
ACTIVOS INTANGIBLES $10,000.00 $5,000.00 $5,000.00
AMORTIZACIÓN ACUM. $500.00 $250.00 $250.00
TOTAL ACTIVO DIFERIDO $9,500.00 $4,750.00
TOTAL ACTIVO $39,966.00 $23,928.00
PASIVO
A CORTO PLAZO
ACREEDORES $1,000.00 $4,050.00 $3,050.00
PROVEEDORES $4,000.00 $7,583.00 $3,583.00
TOTAL PASIVO A CORTO P. $5,000.00 $11,633.00
PASIVO
A LARGO PLAZO
OBLIGACIONES $21,080.00 $5,000.00 $16,080.00
CTAS POR PAGAR A L/P $500.00 $250.00 $250.00
TOTAL PASIVO A LARGO P. $21,580.00 $5,250.00 38
TOTAL PASIVO $26,580.00 $16,883.00
CAPITAL CONTABLE
CAPITAL SOCIAL $3,931.00 $3,931.00
RESULTADO DEL $ $
EJERCICIO 3,114.00 3,114.00
$ $ $
UTILIDAD DEL EJERCICIO 6,341.00 3,114.00 3,227.00
TOTAL CAPITAL $13,386.00 $7,045.00
TOTAL PASIVO+CAPITAL $39,966.00 $23,928.00 $28,247.00 $28,247.00

ORIGEN APLICACIÓN
MÁS PASIVO MÁS ACTIVO
MÁS CAPITAL MENOS PASIVO
MENOS
MENOS ACTIVO CAPITAL

LA COMERCIAL S.A. DE C.V.


ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

$
Utilidad del ejercicio 6,341.00
$
Depreciaciones 2,169.00
$
Amortizaciones 250.00
$
Cargos que no requieren utilización de recursos 8,760.00
ORÍGENES
$
Cts por cobrar 2,640.00
$
Obligaciones 16,080.00
$
Ctas por por pagar a l/p 250.00
$
Total orígenes 18,970.00

$
Total de recursos generados por la operación 27,730.00
APLICACIONES
$ 39
Inventarios 4,417.00
$
Eq. de transporte 5,099.00
$
Intangibles 5,000.00
$
Acreedores 3,050.00
$
Proveedores 3,583.00
$
Total de aplicaciones 21,149.00
$
DIFERENCIA 6,581.00

$
Saldo inicio del ejercicio de efectivo 3,596.00
$
Saldo final del ejercicio de efectivo 10,177.00
$
INCREMENTO EN EFECTIVO 6,581.00

2.3. Valor económico agregado.


 Reporte de investigación

El VEA o utilidad económica es la rentabilidad obtenida por la empresa deduciendo de la


utilidad de operación neta de impuestos, el costo de capital de los recursos propios y
externos que utiliza. Si el resultado es positivo, la empresa habrá generado una
rentabilidad por encima de su costo de capital, lo que le genera una situación de creación
de valor. Pero si es negativo indica que los rendimientos son menores a lo que cuesta
generarlos y por lo tanto destruye valor para los accionistas.

En consecuencia, el VEA sirve para evaluar la generación de valor de la empresa y


constituye una herramienta gerencial clave para el planeamiento estratégico, la toma de
decisiones en el "día a día" y la evaluación del desempeño por áreas de responsabilidad.

Componentes del VEA

El VEA tiene los siguientes componentes: la utilidad de operación, el capital invertido y


el costo de capital promedio ponderado.
 La utilidad de operación: para el cálculo del EVA se usa la utilidad operativa
después de impuestos. Se incluye los ingresos de operación, sin intereses ganados,
dividendos, y otros ingresos extraordinarios. También se considera los gastos 40
incurridos en la operación de la empresa, incluyendo depreciaciones e impuestos,
sin intereses a cargo u otros gastos extraordinarios. Se elimina la depreciación de
la utilidad operativa.

 El capital invertido: son los activos fijos más el capital de trabajo operativo más
otros activos. También se puede llegar al capital invertido mediante la deuda de
corto y largo plazo con costo más el capital contable. El capital de trabajo
operativo no considera los pasivos con costo ni los pasivos diferidos de impuestos
a corto plazo.

 El costo de capital promedio ponderado: se obtiene de dos variables: deuda con


acreedores sujeta a intereses y el capital de los accionistas. El promedio ponderado
del costo de la deuda después de impuesto y el costo del capital propio conforman
el costo de capital promedio ponderado.

Ventajas del uso del VEA

Si se vincula el VEA a un sistema de incentivos, se puede lograr que los responsables de


la administración tomen conciencia acerca las decisiones que crean y destruyen valor. En
consecuencia, se adopta en la organización una cultura de creación de valor.

El VEA permite la inversión de los recursos financieros en áreas que contribuyen


directamente en la generación de valor.

El concepto del VEA apunta a mejorar la calidad de las decisiones, lo cual impacta
positivamente en el desempeño de la empresa debido a que los gerentes adquieren un
conocimiento más profundo acerca del costo de capital.

Estrategias para aumentar el VEA

Se recomienda adoptar las siguientes estrategias:

 Mejorar la eficiencia de los activos actuales, sin invertir.

 Aumentar las inversiones con rentabilidad superior al costo de capital promedio


ponderado.

 Liberar inversiones ociosas o mejorar la estructura del capital de trabajo.

 Desinvertir en activos con rentabilidad inferior al costo de capital promedio


ponderado.
 Administrar los riesgos de la deuda.

41

2.4. Interpretación del análisis financiero.


 Reporte de investigación

Este análisis facilita la realización de un acertado diagnóstico actual, y a su vez detectar


las deficiencias y patrones negativos que requieren la aplicación de acciones correctivas,
así como también tomar acciones preventivas en caso de problemas potenciales en la
operatividad que pueda afectar al ámbito financiero de la empresa. Dentro de las cosas
que permite predecir el análisis de los estados financieros se encuentra el comportamiento
de la empresa en un determinado lapso, de esta forma se puede observar la tendencia de la
misma y compararla con otras empresas del sector económico, es decir, realizar
benchmarking evaluando sus mejores prácticas.

La importancia del análisis de estados financieros radica en que brinda a inversionistas o


terceros obtener información y tomar decisiones, ya que proporcionan información útil
para evaluar el estado actual de la empresa y a la vez facilitan la toma de decisiones en
todo lo relacionado al giro del negocio y salud financiera, los estos estados financieros se
dividen en:

El Estado de Situación Financiera, también denominado Balance General, es un reporte


contable que refleja la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, lo
conforman cuentas de Activo (bienes y derechos), Pasivo (deudas y obligaciones) y
Capital Contable (inversión de los propietarios).

Su importancia radica en que provee un panorama de la solidez financiera de la empresa


en un momento dado, muestra lo que posee el negocio, lo que debe y el capital que se ha
invertido.

2.5. Diagnóstico financiero de la empresa.


 Reporte de investigación

Se denomina diagnóstico financiero o análisis financiero al análisis que se hace de la


información que proporciona la contabilidad y de toda la demás información disponible,
para tratar de determinar la situación financiera de una empresa o de un sector específico
de ésta, determinando sus niveles de endeudamiento, liquidez, rentabilidad y punto de
equilibrio financiero.
42
El diagnóstico empresarial analiza la situación y las expectativas de la empresa para
evaluar su capacidad para competir, tomar decisiones y formular planes de acción, e
incluye la identificación de las oportunidades y las amenazas procedentes del entorno, los
puntos fuertes y débiles internos, y el escrutinio del futuro.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO FINANCIERO

La realización de un correcto diagnóstico financiero en la empresa es clave para una


correcta gestión. Permitirá a la empresa atender correctamente sus compromisos
financieros, financiar adecuadamente las inversiones, así como mejorar las ventas y los
beneficios, aumentando el valor de la empresa.

Para que el diagnóstico sea útil, debe realizarse de forma continuada en el tiempo sobre la
base de datos confiables, y debe ir acompañado de medidas correctivas para solucionar las
desviaciones que se vayan detectando.

Muchos de los problemas que sufren las empresas se deben a la falta de un diagnóstico
empresarial correcto, a la falta de conocimiento de cuál es su posición económica y
financiera y hacia donde le lleva la “inercia”. Una empresa que no es consciente de sus
puntos débiles, es más vulnerable al entorno competitivo.

ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO FINANCIERO

1. Etapa Preliminar

A través de esta etapa inicial, determinaremos lo siguiente:

 El objetivo que persigue el análisis.

 El tipo de usuario que se es, frente a la información (acreedor, administrador, etc.).

 La información que se requiere para el análisis y el grado de precisión que deberá


tener.

 Los índices que se utilizarán para el análisis.


2. Etapa del Análisis Formal

Es el aspecto cuantitativo del análisis financiero. Incluye el desarrollo técnico del estudio.
43
En esta etapa se desarrollarán y aplicarán las técnicas y herramientas necesarias para
lograr los objetivos planteados. Implica la realización de:

 Cálculos.

 Gráficos.

 Mapas conceptuales.

3. Etapa del Análisis Real

Es la parte cualitativa y culminante del análisis y en ella procederemos con lo siguiente:

 Estudiar toda la información organizada en la etapa anterior.

 Detectar los problemas y sus respectivas causas.

 Emitir juicios.

 Plantear alternativas de solución.

 Seleccionar alternativas.

 Implementar alternativas.

LOS INDICADORES FINANCIEROS

Los indicadores financieros son herramientas que se diseñan utilizando la información


financiera de la empresa, y son necesarias para medir la estabilidad, la capacidad de
endeudamiento, la capacidad de generar liquidez, los rendimientos y las utilidades de la
entidad, a través de la interpretación de las cifras, de los resultados y de la información en
general. Los indicadores financieros permiten el análisis de la realidad financiera, de
manera individual, y facilitan la comparación de la misma con la competencia y con la
entidad u organización que lidera el mercado.

Los indicadores más utilizados son:

4. Indicadores de Liquidez

Miden la capacidad que tiene la empresa de generar dinero efectivo para responder por
sus compromisos y obligaciones con vencimientos a corto plazo. Asimismo, sirven para
determinar la solidez de la base financiera de la empresa, que le permita dar respuesta
oportuna al pago de sus deudas.
44
5. Indicadores de Endeudamiento

Miden la capacidad que tiene la empresa de contraer obligaciones para financiar sus
operaciones e inversiones, y respaldar las mismas con su capital propio. En otras palabras,
evalúan la capacidad de la empresa para responder a sus obligaciones, acudiendo a su
patrimonio.

6. Indicadores de Rentabilidad

Miden la capacidad que tiene la empresa de mantenerse en el tiempo. Es decir, la


sostenibilidad que ha de ser producto de la efectividad que tiene al administrar los costos
y gastos y convertirlos en utilidad.

7. Indicadores de Eficiencia

Miden la capacidad que tiene la entidad para administrar los recursos; evalúan la manera
como se realizaron las gestiones y el rendimiento de los recursos utilizados durante el
proceso, por lo cual, los indicadores de eficiencia se centran principalmente en la relación
existente entre los costos de las materias primas y los productos finales.
ANEXOS
Flujo de efectivo 45
Balance general

46
Estado de resultados

47
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD

48
Se estudió y determinó que el análisis financiero es el estudio de la realidad financiera de
la empresa a través de los estados financieros, y el análisis financiero pretende la
interpretación de los hechos sobre la base de un conjunto de técnicas que conducen a la
toma de decisiones.

La importancia del análisis de los estados financieros, se centra en que es un componente


indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras
cuestiones próximas, también facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros
que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa, cuando se
desea realizar una inversión, al convertirse en el elemento principal de todo el conjunto de
decisión que interesa al inversionista o quien adquiere acciones en la que la inversión
depende de las circunstancias y del momento del mercado. Dentro de lo que respecta el
análisis de estados financieros, está familiarizado con los elementos de los estados
financieros como lo son el activo, pasivo, capital, ingreso y egresos que representa cada
cuenta en la misma y en cuestión de los cambios necesarios en la empresa.
ÍNDICE DE LA UNIDAD 3

49
TEMA 3. APALANCAMIENTO
3.1. Concepto de apalancamiento.
3.2. Apalancamiento Operativo.
3.2.1. Análisis de equilibrio operativo.
3.2.2. Grado de apalancamiento operativo.
3.2.3. Riesgo operativo.
3.3. Apalancamiento Financiero.
3.3.1. Análisis de equilibrio financiero.
3.3.2. Grado de apalancamiento financiero.
3.3.3. Riesgo financiero.
3.4. Apalancamiento Total.
3.4.1. Análisis de equilibrio total.
3.4.2. Grado de apalancamiento total.
3.4.3. Riesgo total.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA

50
Conoce la importancia de utilizar los costos y gastos fijos como un efecto multiplicador
de utilidades en las organizaciones para eficientar el manejo de los recursos.
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD

51
Esta unidad abordará el tema de apalancamiento, en el cual se estudiarán los tipos de
apalancamiento que existen o se aplican en toda organización u empresa. La palabra
apalancamiento se deriva de la palabra apalancar, que significa impulsar a una empresa
por medio de recursos. El término es muy recurrente en el ámbito empresarial, que
consiste en la utilización del endeudamiento para financiar operaciones, y tiene como
instrumento principal la deuda que permite invertir más dinero del disponible gracias a lo
que se ha pedido prestado, por lo tanto, la deuda sirve para adquirir activos que generen
más activos. Tiene como resultado decisiones que se adoptan en la gestión empresarial y
se refiere a que la dirección de las compañías resuelve asumir costos fijos para obtener el
uso de determinados recursos, ya sean materiales o financieros.

Otro de sus enfoques es que ayuda a valorar con una óptica de corto plazo algunas
incertidumbres que rodean el funcionamiento de las organizaciones y que impactan sobre
sus resultados.
CONTENIDO DE LA UNIDAD

52
TEMA 3. APALANCAMIENTO
3.1. Concepto de apalancamiento.
 Reporte de investigación

El apalancamiento es una estrategia utilizada para aumentar las ganancias y pérdidas de


una inversión. Consiste en utilizar créditos, costes fijos o cualquier otra herramienta a la
hora de invertir que permita multiplicar la rentabilidad final de esa inversión, ya sea
positiva o negativamente. Un mayor grado de apalancamiento conlleva mayores riesgos,
ya que, aunque se pueden aumentar mucho las ganancias, al hacer uso de este efecto
palanca también se pueden aumentar considerablemente las pérdidas.

Palanca-ejemplo

El término “apalancamiento” viene de apalancar. Una definición rigurosa de apalancar


según la RAE es: “levantar, mover algo con la ayuda de una palanca”. Como vamos a ver,
este concepto no está muy lejos de lo que significa el apalancamiento, que utiliza la deuda
o los costes fijos a modo de palanca para aumentar las posibilidades de inversión.
3.2. Apalancamiento Operativo.
3.2.1. Análisis de equilibrio operativo.
53
3.2.2. Grado de apalancamiento operativo.
3.2.3. Riesgo operativo.
 Ejercicios
54
55
3.3. Apalancamiento Financiero.
3.3.1. Análisis de equilibrio financiero.
56
3.3.2. Grado de apalancamiento financiero.
3.3.3. Riesgo financiero.
 Ejercicios
57
58
3.4. Apalancamiento Total.
3.4.1. Análisis de equilibrio total.
59
3.4.2. Grado de apalancamiento total.
3.4.3. Riesgo total.
 Ejercicios
60
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD

61
Se deduce que la gestión de una empresa conduce al uso de determinados recursos como
materiales, humanos o financieros. Esto propicia la existencia de costos fijos en su
funcionamiento. Los costos fijos relacionados a la operación de la empresa dan origen al
apalancamiento operativo, mientras que las políticas de financiamiento como fondos
ajenos, introducen costos fijos por el pago de obligaciones vinculadas a estas, originan la
palanca financiera.

El apalancamiento operativo define el riesgo asociado a la operación de la empresa, ya


que, en la medida que se incrementa los costos fijos, esta necesitara un mayor volumen de
ventas para cubrirlos y generar una utilidad operacional adecuada. El apalancamiento
financiero consiste en utilizar algún mecanismo como deuda para aumentar la cantidad de
dinero que podemos destinar a una inversión, mientras que el apalancamiento total es el
efecto combinado del operativo y financiero sobre el riesgo de la empresa, la capacidad
para utilizar las cuotas fijas tanto operativo como financiero maximizando el efecto de los
cambios en las ventas sobre las utilidades por acción.
ÍNDICE DE LA UNIDAD 4

62
TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
4.1. Concepto e Importancia del capital de trabajo.
4.2. Financiamiento y Capital de trabajo.
4.2.1. Estrategia Conservadora.
4.2.2. Estrategia Dinámica.
4.2.3. Estrategia Alternativa.
4.3. Administración del Efectivo.
4.3.1. Ciclo de caja.
4.3.2. Ciclo operativo.
4.3.3. Oportunidades de inversión.
4.4. Administración de cuentas por cobrar.
4.4.1. Políticas de crédito.
4.4.2. Condiciones de crédito.
4.4.3. Políticas de cobranza
4.5. Administración de Inventarios.
4.5.1. Características básicas.
4.5.2. Técnicas de Administración.
4.6. Administración de Cuentas por Pagar.
4.6.1. Condiciones de crédito.
4.6.2. Periodos de crédito.
4.6.3. Descuentos por pronto pago.
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA

63
Aplica las diversas técnicas de administración del capital de trabajo e interpreta los
resultados para eficientar los recursos económicos de la organización.
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD

64
Se estudiará y determinará la administración del capital de trabajo que tiene gran
repercusión en el ámbito empresarial a nivel mundial; su adecuada utilización garantiza el
éxito a los empresarios, permitiéndole a la gerencia adoptar decisiones previsoras para
mejorar sus índices financieros, logrando cubrir sus deudas del corto plazo sin la
necesidad de que el negocio llegue a declararse en quiebra. El capital de trabajo permite a
las empresas ser más eficientes, competitivas y lograr un empleo racional de sus reservas
para su mejor funcionamiento. Por lo que el proceso de administración del capital debe
ser continuamente objeto de análisis para conocer al detalle los flujos de efectivos
existentes y futuros.

Tiene como objetivo exponer los principales elementos teóricos que sustentan el proceso
de administración, se aborda una seria de elementos que permitirá su mejor comprensión
en las diferentes estructuras financieras que puedan adoptar las empresas en cuanto a sus
objetivos y recursos.
CONTENIDO DE LA UNIDAD

65
TEMA 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
4.1. Concepto e Importancia del capital de trabajo.
 Reporte de investigación

La administración de capital de trabajo se refiere al manejo de todas las cuentas corrientes de la


empresa que incluyen todos los activos y pasivos corrientes, este es un punto esencial para la
dirección y el régimen financiero.

Importancia: La administración de los recursos de la empresa es fundamental para su


progreso, este escrito centra sus objetivos en mostrar los puntos claves en el manejo del
capital de trabajo, porque es este el que nos mide en gran parte el nivel de solvencia y
asegura un margen de seguridad razonable para las expectativas de los gerentes y
administradores.

El objetivo primordial de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de


los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel
aceptable de este.

Los principales activos circulantes a los que se les debe poner atención son la caja, los
valores negociables e inversiones, cuentas por cobrar y el inventario, ya que estos son los
que pueden mantener un nivel recomendable y eficiente de liquidez sin conservar un alto
número de existencias de cada uno, mientras que los pasivos de mayor relevancia son
cuentas por pagar, obligaciones financieras y los pasivos acumulados por ser estas las
fuentes de financiamiento de corto plazo.

4.2. Financiamiento y Capital de trabajo.


4.2.1. Estrategia Conservadora.
4.2.2. Estrategia Dinámica.
4.2.3. Estrategia Alternativa.
 Reporte de investigación
El financiamiento no es más que los recursos monetarios financieros necesarios para
llevar a cabo una actividad económica, con la característica esencial que generalmente se
trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Puede ser
contratado dentro y fuera del país a través de créditos, empréstitos, de obligaciones
derivadas de la suscripción o emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento
pagadero a plazo. El financiamiento puede clasificarse de dos maneras:
66
Financiamiento Interno. - Es aquel que proviene de los recursos propios de la empresa,
como: aportaciones de los socios o propietarios, la creación de reservas de pasivo y de
capital, es decir, retención de utilidades, la diferencia en tiempo entre la recepción de
materiales y mercancías compradas y la fecha de pago de las mismas.

Financiamiento Externo. - Es aquel que se genera cuando no es posible seguir trabajando


con recursos propios, es decir cuando los fondos generados por las operaciones normales
más las aportaciones de los propietarios de la empresa, son in suficientes para hacer frente
a desembolsos exigidos para mantener el curso normal de la empresa, es necesario recurrir
a terceros como: préstamos bancarios, factoraje financiero, etc.

Un administrador financiero debe buscar aquel punto de equilibrio particular entre el


riesgo y la rentabilidad que se derivan de las diferentes decisiones que impliquen
variaciones en el capital de trabajo. Este punto de equilibrio se denomina
intercompensación riesgo – rendimiento.

Estrategia conservadora

La estrategia conservadora de Financiamiento consistiría en financiar todos los fondos


proyectados con fondos a largo plazo y el uso de un financiamiento a corto plazo en caso
de una emergencia o un desembolso inesperado. Para algunos podría ser difícil imaginar
la forma en que una estrategia así podría ser utilizada, ya que el uso de financiamiento a
corto plazo, como cuentas por cobrar y pasivos acumulados, es prácticamente inevitable.
Por ello en esta estrategia se tomarán en cuenta los financiamientos espontáneos a corto
plazo que representan las cuentas por pagar y las acumulaciones.

Diferencia entre Estrategia Conservadora y Estrategia Dinámica.

A diferencia de la Estrategia dinámica, la conservadora requiere que la Empresa pague


intereses sobre fondos no requeridos.

Por lo tanto, el costo más bajo de la estrategia dinámica hace que resulte está más
redituable que la conservadora; aquella sin embargo implica un riesgo mucho mayor. La
mayoría de las Empresas consideran conveniente una relación alternativa entre los
extremos que representan ambas estrategias.

Estrategia dinámica

Requiere que la Empresa financie sus necesidades estacionales con fondos a corto plazo, y
sus necesidades permanentes con fondos a largo plazo. La solicitud de préstamos a corto
plazo se adapta al requerimiento real de fondos.
Esto significa que la estrategia dinámica comprende un proceso de adecuación de los
vencimientos de la deuda a la duración de cada una de las necesidades financieras de la
Empresa. 67

Estrategia alternativa

La mayor parte de las organizaciones de negocios se vale de una estrategia alternativa que
se halla en un punto intermedio entre la estrategia dinámica de altas utilidades y alto
riesgo y la conservadora de bajas utilidades y bajo riesgo.

4.3. Administración del Efectivo.


4.3.1. Ciclo de caja.
4.3.2. Ciclo operativo.
4.3.3. Oportunidades de inversión.
 Reporte de investigación

La administración de este rubro es uno de los campos fundamentales en la administración


del capital de trabajo, pues la caja representa el activo más líquido que poseen las
empresas, por medio del cual se pueden cubrir las erogaciones imprevistas y reducir de
esta forma el riesgo de una crisis de liquidez.

El término efectivo o caja se refiere a todo el dinero, ya sea en caja o en cuenta de banco
que posee la organización, que genera o recibe durante un período determinado, que se
distingue por no producir ningún rendimiento y posibilita la utilización de forma
inmediata del dinero en las operaciones de la empresa.

El objetivo fundamental de la administración del efectivo es minimizar los saldos de


efectivos ociosos y lograr la obtención del equilibrio entre los beneficios y los costos de la
liquidez.

La caja puede considerarse además como el denominador común al cual se reducen el


resto de los activos líquidos como son las cuentas por cobrar y los inventarios, las
empresas poseen diferentes motivos para mantener existencias de efectivo tales como:

1. Transaccional: Capacita la empresa para que realice sus operaciones ordinarias.

2. Precautorio: Prevee los flujos de entrada y salida que se van a tener en la empresa.
3. Especulativo: Capacita la empresa para aceptar oportunidades de lucro que puedan
surgir en determinadas situaciones de negocio.
68
4. Requerimiento de un Saldo Compensatorio: Se refiere a los niveles mínimos que a
una empresa le conviene mantener en su cuenta bancaria.

Ciclo de caja

El ciclo de caja o también llamado de conversión o flujo de efectivo es la diferencia que


existe entre el ciclo operativo y el ciclo de pagos, donde el primero es el promedio de
tiempo transcurrido en días en que el inventario es vendido a crédito más el promedio en
días en que las cuentas por cobrar se convierte en efectivo, mientras que el segundo es el
promedio de tiempo transcurrido en días en que se presentan salidas de efectivo para el
pago de las cuentas por pagar a proveedores.
Para el cálculo del ciclo operativo es necesario sumar los indicadores de días de inventario
((inventario promedio X 360)/Costos de ventas) y días de cuentas por cobrar ((cuentas por
cobrar promedio X 360)/Ventas a crédito), mientras que para el ciclo de pagos únicamente
se determina el indicador de días de cuentas por pagar ((cuentas por pagar promedio X
360)/Compras).
Mediante el siguiente ejemplo ilustraré los cálculos al suponer que el inventario, las
cuentas por cobrar y por pagar promedio del último año fueron $200, $1.500 y $500
respectivamente, además que los costos de ventas, las ventas a crédito y las compras de
inventario del último año fueron $1.000, $3.000 y $1.300 respectivamente:

Dic-
Indicadores Formula
11

Días de inventario (Días Inv)


((200 X 360)/1.000) 72
Días cuentas por cobrar (Días CXC)
((1.500 X 360)/3.000) 180
69

Ciclo operativo
Días Inv + Días CXC 252

Días cuentas por pagar (Días CXP)


((500 X 360)/1.300) 138

Ciclo de pagos
Días CXP 138

Ciclo de caja
Ciclo operativo – Ciclo de pagos 114

Los anteriores indicadores financieros reflejan que en promedio el inventario se vende a


crédito en 72 días, el recaudo de esas cuentas por cobrar (cartera) se realiza en 180 días y
el pago efectivo de las cuentas por pagar a proveedores se efectúa en 138 días, para
finalmente tener un ciclo de caja de 114 días; por lo tanto, será necesario mejorar las
rotaciones de inventario y cuentas por cobrar. Igualmente se deberá evaluar las políticas
de compras y ventas a crédito, de lo contrario se requiere de capital de trabajo para
financiar los 114 días de operación, ya que las cuentas por pagar financian 138 días del
ciclo operacional.

Ciclo operativo
Es el tiempo que una empresa tarda en cumplir con el proceso completo de producción y
venta de un bien o servicio. Toda empresa, con independencia de su tamaño y
complejidad, ha de movilizar una cantidad de recursos para la prestación de un servicio o
la venta de un bien. El ciclo operativo hace referencia al proceso de tiempo que va desde
la elaboración del bien o producto hasta su puesta en venta. También incluye el cobro.

Etapas de un ciclo operativo


El ciclo operativo de una empresa está formado por varios estadios que van desde la
adquisición de materias primas hasta el cobro del producto o servicio y el pago al 70
proveedor. No todo proceso operativo ha de incluir las siguientes etapas que enumeramos.
Pues éste depende de la naturaleza y complejidad del bien o servicio en cuestión.
Esto se resume con la siguiente fórmula (para los servicios):
COMPRAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR
O con esta otra (para las manufacturas):
COMPRAR -> FABRICAR -> VENDER -> COBRAR -> PAGAR

Es una forma sucinta de expresar lo que se conoce como ciclo operativo que, como
decíamos, difiere según la complejidad de la empresa y la naturaleza del producto o
servicio. Por último, hablar de ciclo operativo implica hablar de proveedores y clientes:
sobre los primeros, porque aseguran el primer paso (la producción) y los segundos
porque, sin ellos, sería imposible terminar el ciclo para refinanciar la actividad.

El ciclo operativo y el ciclo contable


Conviene no confundir el ciclo operativo y el ciclo contable. El primero hace referencia a
la actividad comercial y sus tiempos no se ajustan a los de la contabilidad o facturación,
que siguen un calendario más fijo. Por resumir, el ciclo contable se divide en tres fases:
 Apertura. Coincide con el año fiscal.
 Movimiento. Registro de los entradas y salidas (ingresos y gastos).
 Cierre. Al acabar el año fiscal, las cuentas se cierran para evaluar el ejercicio
económico.
Estos tres estadios no coinciden con los expresados más arriba sobre el ciclo operativo,
que está sometido a un calendario más dilatado.

Oportunidades de inversión

El momento de invertir o de materializar la inversión no es indiferente para los futuros


rendimientos de dicha inversión. Además de los factores de riesgo mencionados debemos
incluir otros varios; existen muchos, y quizás no siempre pueden identificarse “a priori”
como factores de riesgo. Sin embargo, hay tres que no queremos dejar de mencionar.
71
El primero de ellos es el ciclo económico. La empresa está inserta dentro del sistema
económico, y por lo tanto sometida a las diferentes fases de su ciclo, y por supuesto, a sus
efectos y consecuencias.

Las fases del ciclo económico han sido profusamente estudiadas por los economistas, los
cuales, para empezar, parece ser que no se ponen de acuerdo si son 4 ó 5, pero todos están
de acuerdo en su existencia y en su influencia, reconociendo que no es lo mismo, estar en
la fase de recuperación, que en la fase de recesión.

“Para las empresas es de gran importancia conocer en qué etapa del ciclo económico se
encuentran, cuáles serán las etapas futuras previsibles, cuáles son los síntomas de cada
una de ellas, y cuáles sus consecuencias para la economía nacional e internacional, para
los mercados, y para la propia empresa”.

Por lo tanto, la empresa deberá tener en cuenta la fase del ciclo económico donde se
encuentra la economía en el momento de entrar en funcionamiento la inversión, y muy
especialmente si la financiación de la misma va a depender de los ingresos que la
inversión realizada genere en el futuro próximo. Como dice el Profesor Gay (12), si la
inversión se hace justamente en el momento en que se pone fin al ciclo expansivo, y la
empresa se ha endeudado contando con los cash-flow futuros sin haber previsto la fase
económica próxima, es muy probable que tenga problemas financieros graves, que incluso
pongan en entredicho su continuidad. Con ello no queremos decir que la empresa no deba
invertir en épocas de crisis, pues ello puede implicar otro tipo de riesgo (como más
adelante veremos), sólo queremos resaltar la importancia que tiene saber en qué fase del
ciclo estamos, y cuál será la próxima.

Otro factor a tener en cuenta es el sector o rama de negocio donde se invierte. Existen
sectores emergentes, maduros y en declive. Cada sector tiene unas peculiaridades que hay
que conocer bien a la hora de evaluar una inversión; inversión adicional necesaria en
capital circulante, estacionalidad de las ventas, etc. El sector, y su potencial de
crecimiento, en definitiva, es un factor crítico, y desde luego, importante.

Finalmente, si la inversión está destinada a fabricar o producir un producto concreto,


debemos estudiar la curva del producto, y determinar en qué fase del ciclo vital está. Si el
producto lo clasificamos en la fase de declive seguramente no estaremos planteando una
buena inversión. En estos casos debe tomarse como ciclo de vida del proyecto de
inversión el ciclo de vida del producto o la de las instalaciones según sea la más corta. Si
la vida del producto es más larga que la vida de los equipos deberá incluirse la reposición
de los mismos en los flujos negativos del proyecto.
4.4. Administración de cuentas por cobrar.
4.4.1. Políticas de crédito.
72
4.4.2. Condiciones de crédito.
4.4.3. Políticas de cobranza
 Reporte de investigación
Para conservar los clientes y atraer nuevos, la mayoría de las empresas encuentran que es
necesario ofrecer crédito. Las condiciones de crédito pueden variar entre campos
industriales diferentes, pero las empresas dentro del mismo campo industrial
generalmente ofrecen condiciones de crédito similares.

Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente
incluyen condiciones de crédito que estipulan el pago en un número determinado de días.
Aunque todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro del periodo de crédito, la
mayoría de ellas se convierten en efectivo en un plazo inferior a un año; en consecuencia,
las cuentas por cobrar se consideran como activos circulantes de la empresa.

Políticas de crédito

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse


crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo ocuparse de los
estándares de crédito que establece, sino también de la utilización correcta de estos
estándares al tomar decisiones de crédito.

Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de crédito.


Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para la administración
exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa. La ejecución inadecuada de una buena
política de créditos o la ejecución exitosa de una política de créditos deficientes no
producen resultados óptimos.

Condiciones de pago

Las condiciones de pago son los términos de pago acordados entre un vendedor y un
comprador por un intercambio comercial. Deben figurar en la factura. En cualquier
operación comercial de bienes o servicios es común recibir una contraprestación dineraria.
Las condiciones de pago hacen referencia a los términos en que se debe efectuar el pago o
cobro de una compraventa.
Qué deben indicar las condiciones de pago

Las condiciones de pago de una operación comercial han de aclarar, al menos, los
73
siguientes aspectos:

Cómo se va a efectuar el pago de la operación.

Lo primero hace referencia a los tipos de pago (efectivo, tarjeta o domiciliación). El


segundo, al periodo (al momento si es en efectivo, a 30 días desde la fecha de emisión,
etc.)

Tipos de condiciones de pago

Los tipos de condiciones de pago, esto es, el cómo, pueden ser:

Pago al contado.

Pago anticipado.

Pago aplazado.

Por pago al contado se entiende al momento. Y suele ocurrir en operaciones de venta


directa o en primeras transacciones.

Por pago anticipado se entiende antes de la prestación del servicio o la entrega del bien.
Suele ocurrir al inicio de una relación comercial, cuando se desconfía de la solvencia del
cliente o en determinados servicios profesionales.

Por pago aplazado se comprende que el pago, parcial o completo, es posterior a la


operación.

Los medios de pago pueden ser en efectivo, transferencia bancaria, domiciliación


bancaria, pago directo con tarjeta de crédito o débito, cheque, pagaré, letra de cambio o
giro.

Políticas de cobranza

Las políticas de cobro son los procedimientos que sigue la empresa para cobrar los
créditos que ha otorgado a sus clientes. “Cualquier sistema de cobranzas para que tenga
éxito debe recibir dinero. Este objetivo se vuelve menos obvio y bastante menos probable
de lograr cuando se agregan los requerimientos adicionales de retención del buen nombre,
la rehabilitación del deudor, la prontitud en el pago y la operación económica”. De
acuerdo con el objetivo que se establezca en la empresa, referente a la cobranza de los
créditos otorgados a los clientes, será el marco de referencia para establecer las políticas
de cobranza.
74
Lo recomendable es que las políticas de cobranza se analicen de manera periódica de
acuerdo con las condiciones y necesidades de la compañía, y de la situación en que se
desarrollan sus operaciones.

Las políticas de cobro deben contemplar los siguientes elementos:

 Condiciones de venta: Cuando la empresa hace sus ventas a crédito, se establecen


las condiciones de venta en cuanto al crédito otorgado, que comprende: plazo, los
porcentajes de descuento, fechas de pago, lugares donde efectuar los abonos a los
créditos, tasas de interés, etc., y en cuanto a la entrega de las mercancías,
características, garantías, usos, limitaciones, cuidados, etc.

 Plazos de cobro: Para decidir en qué momento se inicia un proceso de cobranza


con un cliente es necesario determinar cuándo y cómo se hará el primer esfuerzo
de cobro, es decir, cuánto tiempo después de la fecha de vencimiento del crédito
las cuentas morosas deben proceder a recuperarse. El intervalo de tiempo
dependerá de lo que la empresa establezca, el cual puede ser una semana, 15 días
o, en algunos casos, un periodo mayor.

Las políticas de cobro pueden tener diferentes características:

 Restrictivas: Caracterizadas por la concesión de créditos en periodos sumamente


cortos, las normas de crédito son estrictas y por ello se usa una política de
cobranza agresiva.

 Liberales: En sentido contrario a las políticas restrictivas, las liberales tienden a


ser magnas, se otorgan créditos considerando las políticas que usan en las
empresas de la competencia, no presionan enérgicamente en el proceso de cobro y
son menos exigentes en condiciones y establecimientos de periodos para el pago
de las cuentas.

 Racionales: Se caracterizan por conceder los créditos a plazos razonables según


las características de los clientes y los gastos de cobranza; se aplican considerando
los cobros a efectuarse y que proporcionen un margen de beneficio razonable.
4.5. Administración de Inventarios.
4.5.1. Características básicas.
75
4.5.2. Técnicas de Administración.
 Reporte de investigación
Un inventario es la existencia de bienes mantenidos para su uso o venta en el futuro. La
administración de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al momento de
requerir su uso o venta, basados en políticas que permitan decidir cuándo y en cuánto
reabastecer el inventario.

La administración de inventarios se centra en cuatro (04) aspectos básicos:

1. Número de unidades que deberán producirse en un momento dado.

2. En qué momento debe producirse el inventario.

3. ¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? y

4. ¿Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artículos en inventario?

La administración de inventarios consiste en proporcionar los inventarios que se requieren


para mantener la operación al costo más bajo posible.

El objetivo de la administración de inventarios, tiene dos aspectos que se contraponen:


Por una parte, se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto que los recursos
que no se destinan a ese fin, se pueden invertir en otros proyectos aceptables que de otro
modo no se podrían financiar. Por la otra, hay que asegurarse de que la empresa cuente
con inventario suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente y para que las
operaciones de producción y venta funcionen sin obstáculos.

El inventario permite ganar tiempo ya que ni la producción ni la entrega pueden ser


instantánea, se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir
rápidamente para que la venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo
proceso de producción.

El hecho de controlar el inventario de manera eficaz tiene sus ventajas y desventajas. La


ventaja principal es que la empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes con
mayor rapidez. Y como desventajas se pueden mencionar:

 Implica un costo generalmente alto (almacenamiento, manejo y rendimiento).

 Peligro de obsolescencia.
La administración de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o equilibrar los
siguientes objetivos:
76
 Maximizar el servicio al cliente.

 Maximizar la eficiencia de las unidades de compra y producción, y

 Minimizar la inversión en inventarios.

Características básicas

El inventario y los objetivos de este en diferentes áreas de la empresa

Financiera: generalmente esta área prefiere mantener los inventarios en un nivel bajo para
conservar capital y a lo mejor invertir éste para conseguir ganancias.

Marketing: esta área si inclina por tener niveles altos de inventario para reforzar las ventas
futuras que la empresa tendría del producto.

Operaciones: desea inventarios adecuados para una producción eficiente y niveles de


empleo homogéneo.

Razones de la empresa para llevar inventarios

1. Protección contra la incertidumbre. Principalmente de los proveedores de material


para la fabricación del producto, también ante cambios de la demanda y cambios
en el programa de producción.

2. Para permitir producción y compra bajo condiciones económicas ventajosas. Es


importante conservar existencias cuando se compra en cantidades altas y
obtenemos rebajas por la compra y también en su transportación, otra ventaja es
producir lotes pequeños y producir solo cuando éste está agotado.

3. Para cubrir cambios anticipados en la demanda o en la oferta. Cuando el precio de


los materiales esta expuesto a constantes cambios como huelgas, agotamientos,
temporadas u otras.

4. Para mantener el transito. Para poder trasladar materiales o productos acabados a


otros plantas de la fábrica en caso tal vez de desabastecimiento.

Decisiones en la administración de inventario

Generalmente en la administración de inventarios se debe decidir cuatro aspectos


fundamentales para la empresa tales como:
1. ¿Qué artículos deben incluirse en la existencia de almacén?

Se refiere qué material se deberá incluir materia prima, suministros, componentes es decir
77
qué existencias califican para el propósito de almacenamiento.

2. ¿Cuánto debe comprase?

Este se refiere a la cantidad necesaria tal vez, una elevada cantidad incremente los costos
de almacenamiento y una poca cantidad afecte al proceso productivo, además de otros
costos inherentes al inventario.

3. ¿Cuándo se deberá realizar la compra?

Se refiere a decisiones de tiempo, es decir cada cuándo se debe proveer de material, para
que este no afecte al proceso productivo o alguna entrega programada de ventas, en qué
tiempo.

4. ¿Qué tipo de sistema de control de inventario se debe utilizar?

Se debe tener primero en cuenta el tipo de producto, en si para decidir entre el sistema de
revisión continua (Sistema Q) y el sistema de revisión periódica (Sistema P).

Esta administración debe considerar estos y más aspectos para la gestión de la empresa.

Técnicas de administración

Cada empresa decide cuál es la que mejor se adapta a sus necesidades y a las dinámicas
que le impone el escenario comercial donde opera. Una estrategia será eficaz siempre que
cubra dichos aspectos. Existen distintos tipos de estrategias de inventarios a las que
podemos recurrir. Veamos las más destacadas:

1. Método Consigna:

Es una de las estrategias más conocidas, sobre todo en procesos de ventas al por mayor.
Consiste básicamente en mantener los artículos en los depósitos de los clientes hasta que
estos logren venderlos. Durante su estancia allí, los artículos no pasan a ser propiedad de
los clientes; es decir, nuestra marca conserva los derechos legales sobre los mismos, pues
los clientes son solo intermediarios.

2. Análisis ABC:

Tomando como referencia el principio de Pareto, el cual se basa en la regla de la


productividad del 80/20, el análisis ABC divide el stock en tres categorías: los productos
con valor elevado y pequeña cantidad; los productos con valor medio y cantidad media; y
los productos con valor reducido y gran cantidad. La idea es gestionar los grupos de forma
independiente para lograr mayor rentabilidad. 78

3. Just In Time:

Es ideal para aquellas empresas que aspiran a mantener el stock bajo. Consiste en adquirir
las materias primas de los productos a escasos días (o incluso horas) del inicio de su
proceso de producción. Si bien evita mantener niveles altos de inventario en los
almacenes, es una técnica arriesgada dado que a menudo se trabaja al límite de las fechas
de entrega, distribución y comercialización.

4. Bulk shipments:

Se trata de un método que se caracteriza por el envío de productos a granel, lo cual


garantiza que la reposición de los mismos será menor que si se hiciera de forma
moderada. La empresa no tiene que preocuparse por si faltan artículos en sus puntos de
distribución; siempre (o casi siempre) están disponibles. Es idóneo para aquellos sectores
de la economía con una alta demanda.

5. Dropshipping:

Es otra de las estrategias de gestión de inventarios más frecuentes. Gracias a ella


eliminamos los costes que supone mantener artículos o productos en nuestras manos a la
espera de que sean solicitados. Esto se logra transfiriendo la orden de compra a nuestros
proveedores, que a partir de ese momento se encargaran de la gestión de las unidades que
hagan falta en cada tienda. Antes de elegir tu estrategia de gestión de inventarios, recuerda
que el objetivo central es garantizar que los productos lleguen a su destino, es decir, a los
clientes. Y, claro, no olvides algo importante: la mejora de tu productividad y
rentabilidad.

4.6. Administración de Cuentas por Pagar.


4.6.1. Condiciones de crédito.
4.6.2. Periodos de crédito.
4.6.3. Descuentos por pronto pago.
 Reporte de investigación
as cuentas por pagar son la fuente principal de financiamiento a corto plazo sin garantía
para las empresas de negocios. Se derivan de transacciones en las que se adquiere
mercancía, pero no se firma ningún documento formal que muestre la responsabilidad del
comprador con el vendedor. De hecho, el comprador acuerda pagar al proveedor el monto
requerido según las condiciones de crédito establecidas normalmente en la factura del
proveedor. 79

Cuentas por pagar es un instrumento práctico para labores constantes, es un manejo


sencillo que le brinda mayor productividad a su empresa por la confiabilidad de su
información, reducción de errores y un auxiliar infalible además de oportuno en la
realización de pagos o control de saldos de sus proveedores por conceptos de compra u
otros diversos.

Posee además todas las actividades para cubrir sus expectativas en la planeación,
realización y control de pagos. Además, sus efectivos reportes le garantizan pleno
conocimiento de sus movimientos bancarios.

En Cuentas por pagar puede realizar los movimientos a proveedores, programar los pagos,
imprimir sus cheques, consultar pagos, efectuar movimientos a sus chequeras, así como
auxiliarlo en su conciliación bancaria, entre otras actividades.

Condiciones de crédito

Las condiciones de crédito ayudan a la empresa a obtener mayores clientes, pero se debe
tener mucho cuidado ya que se pueden ofrecer descuentos que en ocasiones podrían
resultar nocivos para la empresa.

Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa pueden


tener efectos en su rentabilidad total. Los factores positivos y negativos relacionados con
tales cambios y los procedimientos cuantitativos para evaluarlos se presentan a
continuación.

Nivel óptimo

La empresa debe determinar cuál es el nivel óptimo de gastos de cobro desde el punto de
vista costo-beneficio.

Periodos de crédito

El periodo de crédito son el número de días después del inicio del periodo de crédito hasta
el cumplimiento del pago total de la cuenta. los cambios del periodo de crédito también
afectan la rentabilidad de una empresa.

El periodo que se concede para liquidar el importe de los Bienes o servicios vendidos o
prestados a crédito.
Las ventas de crédito a plazos se usan normalmente para bienes de consumo duradero o
80
de un costo relativamente alto como autos, muebles y artículos para el hogar. Por lo
regular estos bienes tienen también un valor de reposición, generalmente se requiere un
pago inicial, el consumidor promete realizar pagos mensuales durante un periodo
determinado.

El crédito en efectivo al consumidor difiere en que el consumidor obtiene fondos en vez


de mercancías a cambio de una promesa de pago. Las fuentes principales de crédito en
efectivo al consumidor son las compañías de financiamiento personal, los bancos y las
uniones de crédito.

Descuentos por pronto pago

Es un incentivo que se concede por un vendedor a un comprador por pagos realizados con
anterioridad al vencimiento programado de las deudas contraídas. Los descuentos por
pronto pago - también conocidos como descuentos en efectivo - tienen como objetivo
estimular a los clientes a que realicen el pago de sus deudas en un plazo de tiempo
acordado previamente.
Si una factura se debe en 30 días, un vendedor puede ofrecer al comprador un descuento
de, digamos, un 2% si la factura se paga dentro de los primeros 10 días a su recepción.
Los descuentos en efectivo se ofrecen con el fin de persuadir a los clientes para pagar
sus facturas más rápido - no se entiende como un incentivo para hacer la compra en
primer lugar.
Beneficios de este tipo de descuento
Principalmente, estos descuentos tienen un beneficio para el vendedor, ya que aumentan
la probabilidad de que un comprador pague rápidamente, proporcionando así al vendedor
con dinero en efectivo más rápido.
Los descuentos en efectivo se ofrecen con el fin de persuadir a los clientes de crédito para
pagar sus facturas más rápido.
La estimación de las cuentas incobrables disminuiría, ya que, los clientes pagarían
prontamente. Por el contrario, si el pago se demora, cuanto más tiempo pase, mayor será
la posibilidad de que el cliente se declare insolvente.
El aspecto negativo de un aumento de un descuento por pronto pago es una disminución
en el margen de utilidad por unidad ya que hay más clientes que toman el descuento y
pagan un precio menor.
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD

El capital de trabajo es como los recursos que requiere la empresa para poder operar. En 81
ese sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como activo corriente
al efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios. Para que la empresa pueda
operar requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de
obra, reposición de activos fijos, entre otros, estos recursos deben estar disponibles a corto
plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los
activos corrientes, los pasivos corrientes. De tal forma se obtendrá el capital de trabajo
neto contable, que supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar
si se pagan los pasivos a corto plazo.

Tiene una relación directa con la capacidad de la empresa de generar flujo de caja o de
efectivo, con el beneficio que genere; será el que se encargue de mantener o de
incrementar el capital de trabajo.
ÍNDICE DE LA UNIDAD 5

82
TEMA 5. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
5.1. Fundamentos legales
5.2. Estructura del sistema financiero mexicano
5.3. Autoridades financieras
5.4. Instituciones de crédito y organismos auxiliares
5.5. Operaciones bancarias
5.6. Organismos bursátiles
5.7. Operaciones bursátiles
5.8. Instituciones de seguros y fianza
COMPETENCIA DE LA UNIDAD ADQUIRIDA

83
Comprende la estructura del sistema financiero mexicano, como alternativa de
financiamiento.
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD

84
En la unidad cinco se aborda el tema de sistema financiero mexicano, que se puede definir
como el conjunto de organismos e instituciones que captan administrar y canalizar a la
inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional o aquel
que agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por
realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación de administración,
regulación, orientados a la canalización de los recursos económicos de origen nacional
como internacional.

Su motivación es dar cuenta de los cambios que ocurren en el sistema financiero


mexicano analizar su evolución y solvencia, así como contribuir a una discusión
informada sobre temas de carácter financiero.
CONTENIDO DE LA UNIDAD

85
TEMA 5. SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
5.1. Fundamentos legales
 Reporte de investigación
El sistema financiero mexicano se refiere a un mercado financiero organizado y se define
como el conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el
ahorro como la inversión, dentro de una unidad política-económica, y cuyo
establecimiento se rige por la legislación que regula las transacciones de activos
financieros y por los mecanismos e instrumentos que permiten la transferencia de esos
activos entre ahorrantes, inversionistas ó los usuarios del crédito, en otras palabras, es un
grupo de instituciones que se encargan de proporcionar financiamiento profesional a las
personas físicas y morales y a las actividades económicas del país, ya que agrupa a
diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una
o varias de las actividades tendientes a la capacitación, administración, regulación,
orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional e internacional.

Fundamento legal. Se encuentra en el artículo 28 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos en su párrafo sexto, el cual dispone: El Estado tendrá un
Banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración.
Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al
Estrado. Ninguna autoridad podrá ordenar al Banco conceder financiamiento.

Por otra parte el séptimo párrafo establece: No constituye monopolios las funciones que el
Estado ejerza de manera exclusiva a través del banco central en las áreas estratégicas de
acuñación de monedas, el banco central en los términos que establezca las leyes y con
intervención que corresponda a las autoridades competentes, regularan los cambios así
como la intermediación y los servicios financieros, contento con las atribuciones de
autoridad necesaria para llevar a cabo dicha regulación y proveer a su observancia.

La legislación que ordena el sistema financiero es la siguiente:

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.


 Ley Monetaria.
 Ley Orgánica de Nacional Financiera
 Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros.
 Ley de Fondos de Inversión.
 Ley de la Sociedad Hipotecaria Federal.
 Ley de Instituciones de Crédito.
 Ley de Protección al Ahorro Bancario.
 Ley de los Sistemas de Ahorro Para el Retiro.
 Ley de Transparencia y Fomento a la Competencia de Crédito Garantizado. 86
 Ley de Uniones de Crédito.
 Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.
 Ley Para Regular las Agrupaciones Financieras.
 Ley Para Regular Las Sociedades de Información Crediticia.
 Ley del Banco de México.
 Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
 Ley Para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

5.2. Estructura del sistema financiero mexicano


 Reporte de investigación
Por su regulación el Sistema Financiero Mexicano se divide en cuatro comisiones:

I. Bancario y de Valores

II. Seguros y Fianzas

III. Ahorro para el Retiro

IV. Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros

El sistema financiero mexicano se encuentra organizado bajo la estructura que a


continuación se describe:

1. Banco de México [BANXICO].

2. Secretaria de Hacienda y Crédito Público [SHCP].

3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV].

4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas [CNSF].

5. Comisión Nacional de Sistemas para el Ahorro para el Retiro [CONSAR].

6. Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero


[CONDUSEF].
87

5.3. Autoridades financieras


 Reporte de investigación
Las autoridades financieras en México son:

1. Secretaria de Hacienda y Crédito Público [SHCP].


SHCP

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es una secretaría que depende del del Poder
Ejecutivo Federal, a “Lolita” o “Dolores” como la conocemos en México, se le ha dado la
misión de proponer, dirigir y controlar la política económica del Gobierno Federal en
diferentes materias. Los focos que tiene que atender la SHCP son los temas financieros,
fiscales, de gasto, de ingresos y de deuda pública. Para esta secretaría de estado el
propósito fundamental de su quehacer es el de consolidar un país con crecimiento
económico estable.

Dentro de las principales funciones que son delegadas a Hacienda existe la


instrumentación del funcionamiento de todas las instituciones integrantes del sistema
financiero mexicano, dentro de sus actividades está la de supervisar a la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, al Banco de
México, a la Comisión Nacional de Defensa de Usuarios de Servicios Financieros y
Consar. Esta secretaría debe realizar proyecciones y cálculos de los ingresos de la
Federación y de las entidades paraestatales como son Pemex y Comisión Federal de 88
Electricidad.

Una de sus labores es promover las políticas de regulación y vigilancia de las actividades
relacionadas con el mercado de valores. En sus manos también está la autorización y
otorgamiento de concesiones para la constitución y operación de sociedades de inversión,
casas de bolsa, bolsas de valores y sociedades de depósito.

Como órgano rector del gasto nacional deben formular programas de gasto público federal
y ejercer el control presupuestal de los servicios en materia de control de gasto. Es decir,
Hacienda, es el amo del dinero.

2. Banco de México [BANXICO].


Banxico es el Banco Central de México y fue fundado en 1925, de acuerdo a la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es autónomo en sus funciones y
en su administración. Las directrices de Banxico son las de proveer a la economía
mexicana del circulante, es decir emitir la moneda nacional, también debe instrumentar la
política monetaria con la función de generar estabilidad en el poder adquisitivo de los
mexicanos, es decir debe de mantener controlada la inflación. El Banco de México debe
de promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento
de los sistemas de transacciones.

Un punto a destacar es que el Banco de México tiene la función de prestar servicios de


tesorería al Gobierno Federal y actuar como agente financiero del mismo, otro punto
importante es que debe de fungir como asesor del Gobierno Federal en materia económica
y financiera.

Dentro de sus labores internacionales deberá de participar en el Fondo Monetario


Internacional u organismos de cooperación financiera internacional y de autoridad en
materia financiera, y además de operar con otros bancos centrales.

3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV].


La Comisión Nacional Bancaria y de Valores es el ente fundamental del sistema bancario
del país. Tiene por objeto supervisar y regular en el ámbito de su competencia, a todas las
entidades financieras que operan en México, sean o no mexicanas, con la finalidad de
procurar la estabilidad y correcto funcionamiento del sistema financiero.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores en términos de regulación, es un órgano
89
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica y
facultades ejecutivas en los términos de la Ley de la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores, es decir depende de la SHP, pero sus decisiones son independientes.

La CNBV tiene la labor de realizar la supervisión y regulación de las entidades


financieras, a fin de procurar una estabilidad y un correcto funcionamiento de todos los
participantes. Otro punto importante es que su trabajo deberá de mantener y fomentar un
sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero, con la finalidad de que todos los
clientes y usuarios sean cuidados en su patrimonio.

Pero también será su objeto supervisar y regular a las personas físicas y demás personas
morales, cuando realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.

4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas [CNSF].


La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas es un Órgano Desconcentrado de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, encargada de supervisar que la operación de los
sectores asegurador y afianzador se apegue al marco normativo, preservando la solvencia
y estabilidad financiera de las instituciones de Seguros y Fianzas, para garantizar los
intereses del público usuario, así como promover el sano desarrollo de estos sectores con
el propósito de extender la cobertura de sus servicios a la mayor parte posible de la
población.

En términos generales la CNSF se ocupa de las siguientes funciones:

1. Autoriza la operación de las Instituciones o Sociedades Mutualista.

2. Supervisa la solvencia de las instituciones de seguros y fianzas.

3. Autoriza a los intermediarios de seguro directo y reaseguro.

4. Apoya al desarrollo de los sectores asegurador y afianzador a nivel nacional.

5. Comisión Nacional de Sistemas para el Ahorro para el Retiro [CONSAR]. es un


organismo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, al igual que la
CNBV. Y tiene labor de regular el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) el cual está
constituido por las cuentas individuales, propiedad de los trabajadores mexicanos.
Estas cuentas acumulan las aportaciones, es decir los ahorros que realizan los
trabajadores, patrones y gobierno, y las cuentas individuales son administradas por las
Administradoras de Fondos para el Retiro más conocidas como AFOREs para ser
entregadas a los trabajadores en el momento de su retiro.
6. Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero [CONDUSEF].
La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros es una institución de pública que depende de la Secretaría de Hacienda y 90
Crédito Público. El año de su creación fue 1999, y tiene dentro de sus objetivos
fundamentales dos directrices: por una parte las de tipo preventivo que tienen como
objetivo el orientar, informar y promover la educación financiera, y por otro lado las de
corte correctivas, que nacen con el propósito de atender y dentro de lo posible resolver las
quejas o reclamaciones tanto de los usuarios como de los servicios financieros.

Los usuarios de la CONDUSEF pueden encontrar asesoría legal y también pueden


solicitar orientación o conciliación para quienes hayan tenido un altercado con alguna
institución del sistema financiero, siempre y cuando esta institución esté regulada y
supervisada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, como son bancos, las
aseguradoras, afores, sociedades financieras de objeto múltiple, entidades de ahorro y
crédito popular, casad de bolsa, afianzadora y operadoras de sociedades de inversión.

7. Instituto de Protección al Ahorro Bancario [IPAB]. A partir de la promulgación de la


Ley de Protección al Ahorro Bancario en 1998 se crea el Instituto para la Protección al
Ahorro Bancario, o IPAB, para buscar un “nuevo sistema de protección al ahorro
bancario”.
El IPAB, bajo reglamentación de la ley, se haría cargo de continuar con las operaciones
instrumentadas por el Fobaproa.

Una de las funciones del IPAB es proteger los depósitos de los ahorristas de la banca.
Para ello, en los casos que se determine la liquidación o concurso mercantil de una
institución bancaria, el IPAB se hará cargo de pagar las obligaciones garantizadas líquidas
y exigibles, de la banca. Siempre bajo los límites que la ley, que crea el IPAB, establece.

Como ejemplos, son considerados obligaciones garantizadas los depósitos, préstamos y


créditos los siguientes:

 Depósitos a la vista
 Cuentas de ahorro
 Depósitos a plazo
 Depósitos en cuenta corriente
5.4. Instituciones de crédito y organismos auxiliares
 Reporte de investigación
91
Se consideran organizaciones auxiliares del crédito las siguientes: almacenes generales de
depósito; arrendadoras financieras; sociedades de ahorro y préstamo; uniones de crédito;
empresas de factoraje financiero, y las demás que otras leyes consideren como tales. Para
efectos de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, se
considera actividad auxiliar del crédito, la compra venta habitual y profesional de divisas.
Las sociedades que autorice la SHCP para operar como organizaciones del crédito y casas
de cambio, a excepción de las sociedades de ahorro y préstamo, deberán constituirse en
forma de sociedad anónima.

 Almacén general de depósitos. Tiene por objeto el almacenamiento, guarda o


conservación de bienes o mercancías y la expedición de certificados de depósitos y
bonos de prenda. Sólo los almacenes generales de depósito están facultados para
expedir certificados de depósito y bonos en prenda.
 Arrendadoras. Son empresas que arriendan activos fijos a los agentes económicos,
bajo esquemas de arrendamiento puro o financiero, otorgando la opción de compra
del activo al vencimiento del contrato.
 Sociedades de ahorro y préstamo. Son personas morales con personalidad jurídica
y patrimonio propios, de capital variable, no lucrativas, en las que la
responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones. Tendrán por
objeto la captación de recursos exclusivamente de sus socios, mediante actos
causantes de pasivos directos o contingentes, quedando la sociedad obligada a
cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos
captados. La colocación de los recursos captados se hará únicamente en los
propios socios o en inversiones en beneficio mayoritario de los mismos.
 Unión de crédito. Es una organización que agrupa a socios con una actividad
común (agrícola, ganadera, industrial, etc.), con el fin de facilitar el uso del crédito
a sus socios por medio de préstamos entre éstos o bien por medio de bancos,
aseguradoras, proveedores u otras uniones de crédito, mediante el otorgamiento de
su garantía o aval.
 Factoraje. Es la actividad en la que mediante un contrato que celebra la empresa
de factoraje financiero con sus clientes, personas morales o físicas que realicen
actividades empresariales, la primera adquiere de los segundos derechos de crédito
relacionados con la proveeduría de bienes, de servicios o de ambos, pudiendo o
no, absorber la responsabilidad del cobro mediante el pago de un diferencial.
 Casa de cambio. Es una empresa que se dedica a la realización de operaciones de
compra y venta de divisas en forma habitual y profesional.
5.5. Operaciones bancarias
 Reporte de investigación
92
En un intento por sistematizar los contratos bancarios, la doctrina los ha clasificado en
operaciones activas, operaciones pasivas y operaciones neutras. El criterio de clasificación
atiende a la posición acreedora, deudora o neutra, que el banco asume respecto del cliente.

I. Operaciones activas. Son aquellas en las que el banco asume la posición de acreedor
frente al cliente. Son operaciones activas, entre otras, los siguientes contratos:

a) el préstamo,

b) la apertura de crédito,

c) el descuento,

d) el crédito de uso,

e) el factoraje.

II. Operaciones pasivas. Son aquellas en las que el banco asume la posición de deudor
frente a su cliente. Son operaciones pasivas las siguientes:

a) el depósito bancario

b) y el redescuento.

III. Operaciones neutras. Son aquellas en las que el banco no es deudor ni acreedor. Son
operaciones instrumentales que sirven a las demás. Las operaciones neutras son las
siguientes:

a) la cuenta corriente bancaria,

b) el arrendamiento de cajas de seguridad,

c) los giros y transferencias

d) y las garantías bancarias.

5.6. Organismos bursátiles


 Reporte de investigación
Estas instituciones son mercados organizados de intermediarios que representan los
intereses de particulares, sociedades mercantiles y del sector público en libre intercambio
de valores, de acuerdo con reglas establecidas por el estado.
Los organismos bursátiles que emiten valores (que a su vez conforman el mercado de
valores) tienen como funciones principales:
93
 Ofrecer públicamente valores bursátiles (acciones, títulos, obligaciones y
documentos mobiliarios).
 Actuar como intermediario en este mercado
 Emitir y colocar valores y documentos bursátiles
 Administrar y guardar valores
 Invertir en sociedades que complementen su actividad
Existen tres tipos de intermediarios bursátiles:

1. Casas de bolsa

2. Sociedades de inversión

3. Especialistas bursátiles

5.7. Operaciones bursátiles


 Reporte de investigación
Primero debemos entender qué es una operación y se define como: “La acción por medio
de la cual se concreta una negociación de compraventa entre dos o más personas”.

Posteriormente, se hace mención a una operación de cierre, pico y qué son los operadores.

 Operación al Cierre: Procedimiento de recepción de órdenes y asignación de


valores, mediante el cual los intermediarios ingresan órdenes de compra y venta
durante un periodo preestablecido, para ser ejecutadas al término de la sesión de
remates al precio de cierre.

 Operación de Pico: La operación que se celebra a través del sistema electrónico de


negociación y que implica la compra venta de una cantidad de acciones inferior a
un lote.

 Operadores: Individuos designados y apoderados por las casas de bolsa, y


autorizados por la BMV y la CNBV para realizar operaciones de compraventa con
valores, a través de los sistemas de negociación electrónica de la Bolsa Mexicana
de Valores (BMV-SENTRA).
5.8. Instituciones de seguros y fianza
 Reporte de investigación
94
Estas organizaciones están reglamentadas por la Ley General de Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros.

Las operaciones que pueden llevar a cabo las instituciones de seguros: practicar
operaciones de seguro, reaseguro y reafianzamiento en las ramas de vida, accidentes,
enfermedades, daños (Responsabilidad civil y riegos profesionales, marítimo y
transportes, incendios, agrícola y de animales, automóviles, entre otros). Así como
también actuar como fiduciaria, administrar reservas y utilidades retenidas.

¿Qué es asegurar? Firmar un documento en el que se establece cómo alguien cubrirá


ciertos riesgos a cambio de una prima.

Instituciones de fianzas. La Ley Federal de Instituciones de Fianzas contempla, en su


artículo 16, que las operaciones que estas entidades financieras pueden llevar a cabo son
las siguientes: afianzamiento, reafianzamiento, coafianzamiento, constituir depósitos en
instituciones de crédito y en bancos del extranjero, préstamos, en otros.

¿Qué es afianzar? Cantidad de dinero u objeto de valor que se da para asegurar el


cumplimiento de un pago u otra obligación.

Las aseguradoras se rigen por la Ley sobre el Contrato de Seguro, de fecha 1° de enero de
1935, la expide el Presidente Lázaro Cárdenas. El artículo 1°, dice: Por el Contrato de
Seguro, la empresa aseguradora se obliga, mediante una prima, a resarcir un daño o a
pagar una suma de dinero al verificarse la eventualidad prevista en el contrato.

La Ley Federal de Instituciones de Fianzas, prevé que el particular que organiza una
empresa de fianzas debe contar con la concesión de SHyCP, y de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, sus registros y supervisión.

Ningún particular puede emitir fianzas mercantiles sin los requisitos antes expresados, ya
que es privilegio de las Instituciones de Fianzas este giro comercial. Por la Ley, se
organizan estas empresas y sobre todo para efectuar el pago de la póliza de fianza.
Hay seguro para personas físicas y bienes. En su artículo 2°, agrega: Las empresas de
seguros sólo podrán organizarse y funcionar de conformidad con la Ley General de
Instituciones de Seguros. El seguro, en el artículo 85 de la Ley cubre contratos sobre
daños y dice: Todo interés económico que una persona tenga en que no se produzca un
siniestro, podrá ser objeto de contrato de seguro contra daños. Por lo tanto, se aseguran
contra daños: personas, contra incendio, seguros de aprovechos esperados y de ganado,
seguro contra responsabilidad, seguro de transporte terrestre.
En especial el artículo 151 trata el seguro sobre la existencia, y la integridad personal,
salud o vigor vital de la persona física, (son seguros de vida de accidentes y
enfermedades). Hay aseguradoras que cubren el riesgo con empresas reaseguradoras, 95
reaseguro. La Industria Aseguradora Mexicana es del Sector Financiero Nacional. La
cultura de la prevención desarrolla crecimiento de la economía. Las reservas que
constituyen hacen frente a. los siniestros y ofrecen protección a. la sociedad para prevenir
contingencias de riesgos. Los sectores aseguradores crean estabilidad en la sociedad y
tranquilidad.
CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD

96
El sistema financiero mexicano tiene la complejidad de que se compone el sistema del
cual dependen las principales actividades económicas de nuestro país. Se sabe que
cualquier tipo de sistema funciona correcta y oportunamente, se necesita que existan
subsistemas para que estos sean delegados por las tareas principales de acuerdo a su
clasificación y se logren alcanzar satisfactoriamente los objetivos del sistema.

Los subsistemas bancarios, el patronato del ahorro nacional, y las aseguradoras procuran
la regulación de la nación. El mal funcionamiento o el atraso de cualquiera de ellos traería
irregularidades que posiblemente sean difícil de controlar y que la mayoría de las
operaciones financieras de la totalidad de las empresas.
CONCLUSIÓN GENERAL
Se observó que las finanzas son una rama de la economía que se dedica de forma general
97
al estudio del dinero y este, se relaciona con todo el proceso de la obtención y
administración del dinero o capital, así como de las transacciones. Por otro lado, se
analizó la relación existente entre finanzas con otras disciplinas como lo son, la
administración, el marketing, la contabilidad, los sistemas de información, la política,
economía, entre otros.

Las finanzas tienen la función de definir como se empleará el dinero de la empresa y


como la ética influye dentro de ella, misma que implica a las personas y su capacidad de
ahorrar en proyectos que buscan el desarrollo y redistribución de la riqueza. Se aprendió
también, que las formas legales de las organizaciones mercantiles en México son base
para el regimiento de las empresas. De igual forma, se observó la función que tiene las
finanzas dentro de las organizaciones y de qué manera esta ayuda o actúa dentro de las
mismas.

Se estudió y determinó en el segundo tema que el análisis financiero es el estudio de la


realidad financiera de la empresa a través de los estados financieros, y el análisis
financiero pretende la interpretación de los hechos sobre la base de un conjunto de
técnicas que conducen a la toma de decisiones.

La importancia del análisis de los estados financieros, es que es un componente


indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras
cuestiones próximas, también facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros
que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa, cuando se
desea realizar una inversión, al convertirse en el elemento principal de todo el conjunto de
decisión que interesa al inversionista o quien adquiere acciones en la que la inversión
depende de las circunstancias y del momento del mercado. Dentro de lo que respecta el
análisis de estados financieros esta familiarizado con los elementos de los estados
financieros como lo son el activo, pasivo, capital, ingreso y egresos que representa cada
cuenta en la misma y en cuestión de los cambios necesarios en la empresa.
En el tema de apalancamiento se deduce que la gestión de una empresa conduce al uso de
determinados recursos como materiales, humanos o financieros. Esto propicia la
98
existencia de costos fijos en su funcionamiento. Los costos fijos relacionados a la
operación de la empresa dan origen al apalancamiento operativo, mientras que las
políticas de financiamiento como fondos ajenos, introducen costos fijos por el pago de
obligaciones vinculadas a estas, originan la palanca financiera.

Por otra parte, el apalancamiento operativo define el riesgo asociado a la operación de la


empresa, ya que, en la medida que se incrementa los costos fijos, esta necesitara un mayor
volumen de ventas para cubrirlos y generar una utilidad operacional adecuada. El
apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo como deuda para
aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión, mientras que el
apalancamiento total es el efecto combinado del operativo y financiero sobre el riesgo de
la empresa, la capacidad para utilizar las cuotas fijas tanto operativo como financiero
maximizando el efecto de los cambios en las ventas sobre las utilidades por acción.

El capital de trabajo es como los recursos que requiere la empresa para poder operar. En
ese sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente conocemos como activo corriente
al efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios. Para que la empresa pueda
operar requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia prima, mano de
obra, reposición de activos fijos, entre otros, estos recursos deben estar disponibles a corto
plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Para determinar el capital de trabajo de una forma más objetiva, se debe restar de los
activos corrientes, los pasivos corrientes. De tal forma se obtendrá el capital de trabajo
neto contable, que supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar
si se pagan los pasivos a corto plazo.

Tiene una relación directa con la capacidad de la empresa de generar flujo de caja o de
efectivo, con el beneficio que genere; será el que se encargue de mantener o de
incrementar el capital de trabajo.
El sistema financiero mexicano tiene la complejidad de que se compone el sistema del
cual dependen las principales actividades económicas de nuestro país. Se sabe que
99
cualquier tipo de sistema funciona correcta y oportunamente, se necesita que existan
subsistemas para que estos sean delegados por las tareas principales de acuerdo a su
clasificación y se logren alcanzar satisfactoriamente los objetivos del sistema.

Los subsistemas bancarios, el patronato del ahorro nacional, y las aseguradoras procuran
la regulación de la nación. El mal funcionamiento o el atraso de cualquiera de ellos traería
irregularidades que posiblemente sean difícil de controlar y que la mayoría de las
operaciones financieras de la totalidad de las empresas.
BIBLIOGRAFÍA
 https://www.promonegocios.net/economia/definicion-finanzas.html
100
 https://www.gestiopolis.com/funcion-financiera-base-nueva-perspectiva-
empresarial/
 https://encolombia.com/economia/info-economica/eticaenlasfinanzas/
 http://wenndygonzalez34.blogspot.com/2016/03/finanzas_89.html
 https://economipedia.com/definiciones/apalancamiento.html
 https://www.gestiopolis.com/administracion-capital-trabajo/
 http://www.elanalista.com/?q=node/261
 http://politicadedividendo.blogspot.com/2011/12/estrategias-de-
financiamiento_8399.html
 https://www.gestiopolis.com/administracion-del-efectivo-en-la-empresa/
 https://www.gerencie.com/calculo-y-analisis-del-ciclo-de-caja.html
 https://www.gestiopolis.com/administracion-inventarios/
 http://almidzelada5.wixsite.com/contabilidadc/single-post/2015/06/09/Ciclo-
operativo-de-una-empresa
 http://www.mailxmail.com/administracion-inventarios-concepto-caracteristicas_h
 https://www.gestiopolis.com/administracion-de-cuentas-por-cobrar-politicas-de-
credito-y-cobro/
 https://www.zonaeconomica.com/inversion/oportunidad
 https://www.gestiopolis.com/administracion-de-cuentas-por-cobrar-politicas-de-
credito-y-cobro/
 http://admonfinanzaslourdes.blogspot.com/2011/01/administracion-de-cuentas-
por-pagar.html
 http://admonfinanzaslourdes.blogspot.com/2011/01/periodo-de-credito.html
 https://debitoor.es/glosario/definicion-de-descuento-por-pronto-pago
 http://finanzasentecroque.blogspot.com/p/unidad-5-sistema-financiero-
mexicano.html
 https://es.scribd.com/document/366008623/Unidad-5-Sistema-Financiero-
Mexicano
 https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3285673-autoridades-
sistema-financiero-mexicano-shcp-banxico-cnbv-condusef-consar
 https://www.gob.mx/cnsf/articulos/sabes-que-hacemos-obten-informacion-en-
funcionescnsf?idiom=es
 https://prezi.com/uhtz2s1oru7f/58-instituciones-de-seguros-y-finanzas/
 https://www.gestiopolis.com/analisis-e-interpretacion-de-estados-financieros/
 http://www.mujeresdeempresa.com/analisis-financiero-introduccion-y-metodos/
101
 https://www.gerencie.com/analisis-vertical.html
 https://contadorcontado.com/2015/01/30/como-aplicar-el-metodo-de-porcientos-
integrales-en-nuestro-negocio/
 https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/08/el-valor-economico-
agregado/
 https://www.rankia.mx/blog/como-comenzar-invertir-bolsa/3701702-analisis-
interpretacion-estados-financieros
 http://www.elg-asesores.com/index.php/servicios/asesoria-
empresarial/diagnostico-financiero-para-una-empresa

You might also like