You are on page 1of 188

METODOLOGÍA PARA LA INVENTARIACIÓN, CARACTERIZACIÓN

Y EVALUACIÓN DE RIESGOS POR PASIVOS AMBIENTALES


HIDROCARBURÍFEROS - PAHCs

i
Autores:
1. Héctor A. BUSTILLO SALAZAR
2. Analía GUACHALLA TERRAZAS
3. Juan Carlos SALINAS QUISPE
4. Marion GARECA QUISPE
5. Walter MAMANI QUIQUINTA
6. Juan Carlos CRIALES VILLANUEVA
7. Amira APAZA QUEVEDO
8. Josef RECHBERGER BROGGINI
9. Carola MIRANDA TARQUINO
10. Marco A. PRADO FRANCO

Revisión DGMACC:

• Cynthia Viviana SILVA MATURANA

Viceministra de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y


Desarrollo Forestal

• María Cristina ARELLANO DE FRANK

Directora General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos

• Ludwing Alberto AYALA SORIA

Encargado Área Hidrocarburos


Depósito legal: 4 - 1- 4137 - 17
ISBN: 978 - 99974 - 877 - 5 - 9
COPYRIGHT © Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Todos los derechos
reservados
“Partes de este libro pueden ser reproducidas citando su origen y su autoría.”
Fotografías : Archivo fotográfico Proyecto BOL/91196
Impresión : Cleopatra Inc.
Primera edición
Impreso en La Paz, Bolivia
Diciembre 2017
El contenido del documento es de responsabilidad de los autores y no siempre son coincidentes con la
opinión del PNUD.
METODOLOGÍA PARA LA INVENTARIACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
POR PASIVOS AMBIENTALES HIDROCARBURÍFEROS - PAHCs

INDICE

1. OBJETIVOS DEL PROYECTO.................................................................................................................................................... 3


1.1. OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................................................... 3
1. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................................................................................... 3
2. METODOLOGÍA PARA LA INVENTARIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN..................................................................... 7
2.1. OBJETIVO DE LA METODOLOGÍA........................................................................................................................................... 7
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................................................................... 7
2.3. DEFINICIONES................................................................................................................................................................................. 7
2.4. ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA................................................................................................................................. 9
3. FASE DE PLANIFICACIÓN........................................................................................................................................................ 13
3.1. REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA.................................................................................................................. 13
3.1.1. Ficha de seguimiento de información secundaria...................................................................................................... 13
3.1.2. Consulta en físico en centro de documentación......................................................................................................... 13
3.2. ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES................................................................................................................................... 14
3.2.1. Áreas Protegidas con Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos.......................................................................... 15
3.3. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA.......................................................17
3.3.1. Delimitación hidrológica de las microcuencas............................................................................................................. 17
3.3.2. Análisis hidrológico.................................................................................................................................................................... 18
3.3.3. Vulnerabilidad del Recurso Hídrico.................................................................................................................................... 18
3.3.4. Delimitación de perímetros de protección de los cuerpos de agua..................................................................18
3.4. PASIVOS AMBIENTALES A INVENTARIAR Y CARACTERIZAR.............................................................................. 18
3.5. MAPEO DE DEPÓSITOS CON GPS Y TOPOGRAFÍA BASE....................................................................................... 19
3.5.1. Preparación de mapas base................................................................................................................................................ 19
3.5.2. Mapas, fotos aéreas, imágenes de satélite, etc......................................................................................................... 21
3.6. CONSIDERACIONES PARA MUESTREOS Y COLECTAS............................................................................................ 23
3.6.1. Recopilación de información referida al PAHC............................................................................................................ 23
3.7. CARACTERÍSTICAS DEL PASIVO AMBIENTAL HIDROCARBURÍFERO..............................................................24
3.7.1. Contaminación y estado del suelo...................................................................................................................................... 24
3.7.2. Toma de fotografías georeferenciadas del sitio.......................................................................................................... 25
3.8. CRITERIOS PARA EL MUESTREO DE PAHCs................................................................................................................ 25
3.8.1. Codificación de Muestras...................................................................................................................................................... 25
3.8.2. Recolección de muestras y colectas................................................................................................................................ 27
3.8.3. Zonificación de Áreas Protegidas...................................................................................................................................... 28
3.9. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA........................................................................................ 29
3.9.1. Metodología para la recolección de informaciónsocioeconómica.....................................................................29
3.9.2. Instrumentos para la recopilación de información.................................................................................................... 30
4. FASE DE CAMPO (trabajo in situ)....................................................................................................................................... 35
4.1. MUESTREO DE AGUAS........................................................................................................................................................... 35
4.1.1. Técnicas para realizar los muestreos de agua........................................................................................................... 35
4.1.2. Parámetros de análisis para agua.................................................................................................................................... 38
4.1.3. Registro y cadena de custodia............................................................................................................................................ 39
4.1.4. Medición del Caudal.................................................................................................................................................................. 40
4.2. MUESTREO DE SUELOS Y SEDIMENTOS....................................................................................................................... 40
4.2.1. Suelos.............................................................................................................................................................................................. 40
4.2.2. Sedimentos de corriente........................................................................................................................................................ 41
4.2.3. Técnicas para muestreos de suelos y sedimentos................................................................................................... 41
4.2.4. Para muestreos de BTEX en suelo y sedimentos...................................................................................................... 43
4.2.5. Metodología aplicada para la selección de puntos de muestreo de suelos..................................................43
4.2.6. Cantidad y peso de muestras a colectar........................................................................................................................ 43
4.2.7. Parámetros de análisis para suelos y sedimentos.................................................................................................... 44
4.3. RELEVAMIENTO DEL COMPONENTE BIÓTICO............................................................................................................. 44
4.3.1. Análisis del entorno biótico de cada pasivo ambiental............................................................................................. 44
4.3.2. Muestreo de flora...................................................................................................................................................................... 45
4.3.3. Obtención de información de fauna.................................................................................................................................. 46
4.4. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO............................................47
4.4.1. Análisis Social.............................................................................................................................................................................. 48
4.4.2. Análisis económico.................................................................................................................................................................... 50
4.5. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA......................................................52
4.5.1. Delimitación hidrográfica de las cuencas....................................................................................................................... 52
4.5.2. Determinación del área de recarga de la cuenca...................................................................................................... 52
4.5.3. Análisis de flujos superficiales, sub superficiales y subterráneos......................................................................53
4.5.4. Determinación de la vulnerabilidad de cuerpos de agua superficiales, sub superficiales y
subterráneas................................................................................................................................................................................................ 53
4.5.5. Delimitación de perímetros de protección de las fuentes de agua superficiales, sub superficiales y
subterráneas................................................................................................................................................................................................ 54
5. TRABAJO DE GABINETE......................................................................................................................................................... 57
5.1. CARACTERIZACIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL HIDROCARBURÍFERO.............................................................57
5.1.1. Aspectos relacionados al Pasivo Ambiental................................................................................................................. 58
5.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL COMPONENTE ABIÓTICO.............................................63
5.2.1. Valoración de la vulnerabilidad del componente abiótico....................................................................................... 68
5.2.2. Metodología de estimación del Índice de Calidad de Agua - ICA.........................................................................68
5.2.3. Metodología Estimación del índice de calidad de Suelo ICS................................................................................... 74
5.2.4. Valoración de la vulnerabilidaddel agua........................................................................................................................... 79
5.2.5. Valoración de vulnerabilidad del suelo............................................................................................................................. 82
5.2.6. Valoración de la vulnerabilidad del componente biótico.......................................................................................... 83
5.2.7. Vulnerabilidad Flora................................................................................................................................................................... 85
5.2.8. Vulnerabilidad Fauna................................................................................................................................................................ 88
5.2.9. Análisis de la vulnerabilidad al componente biótico................................................................................................... 91
5.2.10. Valoración de la vulnerabilidad del componente socioeconómico......................................................................92
5.2.11. Vulnerabilidad socioeconómica........................................................................................................................................100
5.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS..................................................................................................................................................102
5.3.1. Determinación de la Amenaza (A)..................................................................................................................................102
5.3.2- Evaluación de riesgo por matriz multicriterio............................................................................................................104
6. MANUAL PARA EL INVENTARIO DE PAHCs EN ÁREAS PROTEGIDAS.........................................................109
6.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................................................................109
6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................................................109
6.3. DESCRIPCIÓN DEL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA...........................................................................................109
6.3.1 Aspectos generales...............................................................................................................................................................110
6.3.2 Información referencial del pasivo ambiental............................................................................................................111
6.3.3 Información in situ del pasivo ambiental......................................................................................................................112
6.3.4 Características del sitio.......................................................................................................................................................114
6.3.5 Aspectos bióticos relacionados al pasivo ambiental..............................................................................................116
6.3.6 Vulnerabilidad de los ecosistemas y la biodiversidad.............................................................................................117
6.3.7 Aspectos socioeconómicos...............................................................................................................................................118
6.3.8 Aspectos ambientales..........................................................................................................................................................122
7. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................... 127
8. ANEXOS....................................................................................................................................................................................... 131
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ficha de Seguimiento de documentación..................................................................................................................... 13


Tabla 2. Formulario de consulta de información bibliográfica.............................................................................................. 14
Tabla 3. Número de muestras............................................................................................................................................................ 18
Tabla 4. Coordenadas del centroide de pasivos identificados.............................................................................................. 23
Tabla 5. Característica de los pozos hidrocarburíferos.......................................................................................................... 24
Tabla 6. Criterios para identificar la contaminación por pasivos ambientales.............................................................25
Tabla 7. Codificación de Áreas Protegidas.................................................................................................................................... 26
Tabla 8. Código de pasivo....................................................................................................................................................................... 26
Tabla 9. Código de factor....................................................................................................................................................................... 26
Tabla 10. Código de muestras............................................................................................................................................................ 27
Tabla 11. Codificación de muestras.................................................................................................................................................. 27
Tabla 12. Áreas Protegidas con Planes de Manejo.................................................................................................................. 30
Tabla 13. Codificación de muestras.................................................................................................................................................. 37
Tabla 14. Aspectos a ser considerados para la toma de muestras de agua..............................................................37
Tabla 15. Parámetros de impacto al agua.................................................................................................................................... 38
Tabla 16. Profundidad del muestreo según el uso del suelo................................................................................................ 42
Tabla 17. Parámetros de análisis de suelo................................................................................................................................... 44
Tabla 18. Evaluación de la contaminación del PAHC................................................................................................................ 57
Tabla 19. Tipos de actividad Hidrocarburífera y generación de PAHC............................................................................58
Tabla 20. Evaluación de la contaminación en el sitio de Pasivo Ambiental HC............................................................58
Tabla 21. Evaluación del estado de los Pozos.............................................................................................................................. 59
Tabla 22. Evaluación del estado del Pasivo Ambiental............................................................................................................. 59
Tabla 23. Condiciones verificables en campo.............................................................................................................................. 61
Tabla 24. Check list condiciones verificables en campo.......................................................................................................... 62
Tabla 25. Clasificación de impactos.................................................................................................................................................. 63
Tabla 26. Valores para la calificación de impactos negativos en función a la importancia..................................67
Tabla 27. Matriz de Impactos.............................................................................................................................................................. 67
Tabla 28. Peso a asignar a los parámetros (Pi).......................................................................................................................... 69
Tabla 29. Clasificaciones de usos de agua en base al e Índice de Calidad del Agua (ICA)......................................70
Tabla 30. Tablas de normalización de parámetros de aguas. Normalización de pH, Temperatura, Cloruros,
Dureza Total, Nitratos, Fosfatos......................................................................................................................................................... 71
Tabla 31. Normalización de:TDS, CE, Hierro, Sodio, Calcio, Magnesio, Sulfatos.........................................................71
Tabla 32. Normalización de: Xileno, Tolueno, Bario, Sulfuro, DBO5................................................................................... 72
Tabla 33. Normalización de: Mercurio, Plomo, Cromo, Cadmio, TPH, Benceno, Etilbenceno...............................72
Tabla 34. Normativa aplicada a parámetros seleccionados para PAHCs.....................................................................73
Tabla 35. Valores a asignar a los parámetros medidos (Pi)................................................................................................. 75
Tabla 36. Clasificación de suelo en base al valor de Índice de Calidad de Suelo (ICS)..............................................76
Tabla 37. Tabla de Normalización de pH, Salinidad, Nitrógeno total, Fósforo total, Potasio para suelos.......77
Tabla 38. Normalización de Conductividad, Sodio, Calcio, Magnesio, Carbono Orgánico Total (COT) y
Sulfatos........................................................................................................................................................................................................... 77
Tabla 39. Normalización de Xileno, Tolueno, Bario.................................................................................................................... 78
Tabla 40. Normalización de Mercurio, Plomo, Cromo (VI), Cadmio, Molibdeno, TPH, Benceno,
Etilbenceno.................................................................................................................................................................................................... 78
Tabla 41. Valoración de la vulnerabilidad del recurso agua en función a ICA y utilización......................................81
Tabla 42. Descripción de los niveles de vulnerabilidad del factor agua...........................................................................81
Tabla 43. Descripción del Índice de calidad de agua................................................................................................................ 82
Tabla 44. Criterios de valoración de afectación a cuerpos de agua................................................................................. 82
Tabla 45. Valoración de vulnerabilidad del recurso suelo en función al ICS..................................................................83
Tabla 46. Niveles de vulnerabilidad de suelo................................................................................................................................. 83
Tabla 47. Aspectos relacionados a la vulnerabilidad de ecosistemas............................................................................. 84
Tabla 48. Valoración de la afectación de ecosistemas y hábitats...................................................................................... 84
Tabla 49. Valoración de la pérdida de cobertura vegetal....................................................................................................... 85
Tabla 50. Aspectos relacionados la vulnerabilidad de la Flora............................................................................................. 85
Tabla 51. Afectación a especies endémicas................................................................................................................................. 86
Tabla 52. Afectación a especies amenazadas............................................................................................................................. 87
Tabla 53. Afectación a la abundancia y riqueza de especies................................................................................................ 87
Tabla 54. Afectación a la estructura y regeneración del bosque....................................................................................... 88
Tabla 55. Afectación a la composición de especies.................................................................................................................. 88
Tabla 56. Aspectos relacionados a Biodiversidad Fauna....................................................................................................... 89
Tabla 57. Afectación a especies endémicas................................................................................................................................. 89
Tabla 58. Afectación a Especies Amenazadas............................................................................................................................ 90
Tabla 59. Afectación a la abundancia y riqueza de especies................................................................................................ 91
Tabla 60. Afectación a la composición de especies.................................................................................................................. 91
Tabla 61. Descripción de vulnerabilidad al componente biótico.......................................................................................... 92
Tabla 62. Vulnerabilidad social respecto a la presencia de PAHCs.................................................................................. 93
Tabla 63. Niveles de Vulnerabilidad Social..................................................................................................................................... 94
Tabla 64. Descripción de variables.................................................................................................................................................... 94
Tabla 65. Distancia del PAHCal Asentamiento Humano........................................................................................................ 95
Tabla 66. Número de habitantes del asentamiento humano cercano al PAHC..........................................................95
Tabla 67. Afectación al uso actual del suelo................................................................................................................................. 96
Tabla 68. Porcentaje poblacional con Necesidades Básicas Insatisfechas..................................................................97
Tabla 69. Caracterización de Vulnerabilidad Económica respecto a la presencia de PAHCs..............................98
Tabla 70. Descripción de los Niveles de Vulnerabilidad Económica.................................................................................. 99
Tabla 71. Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad Económica para el Sector Primario.................................99
Tabla 72. Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad Económica para el Sector Secundario.........................100
Tabla 73. Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad Económica para el Sector Terciario..............................100
Tabla 74. Caracterización de Vulnerabilidad Económica respecto a la presencia de PAHCs...........................101
Tabla 75. Criterios de evaluación....................................................................................................................................................102
Tabla 76. Criterios de Evaluación del Índice de Valoración del PAHC............................................................................103
Tabla 77. Ponderación del Índice de Valoración......................................................................................................................103
Tabla 78. Criterios de evaluación de amenazas.......................................................................................................................104
Tabla 79. Estimador al valor de los rangos del riesgo ambiental....................................................................................105
Tabla 80. Códigos en base a fecha de creación de las Áreas Protegidas priorizadas.........................................110

INDICE FUGURAS

Figura 1. Estructura de la Metodología........................................................................................................................................... 10


Figura 2. Áreas Protegidas Nacionales........................................................................................................................................... 13
Figura 3. Áreas Protegidas priorizadas para el sector hidrocarburos............................................................................ 17
Figura 4. Topografía base para mapeo de diferentes aspectos ambientales..............................................................20
Figura 5. Hoja topográfica Caraparícon actividades hidrocarburíferas pasadas.......................................................20
Figura 6. Recorrido o track alrededor de un pasivo ambiental hidrocarburíferos.....................................................21
Figura 7.Fotografía e imagen de satélite de una planchada.................................................................................................. 22
Figura 8. Identificación de PAHC, en imagen de satélite......................................................................................................... 22
Figura 9. Elaboración de mapa parlante......................................................................................................................................... 32
Figura 10. Toma de muestra compuesta con cuarteo para suelos y sedimentos....................................................42
Figura 11. Recopilación de información de comunidades al interior de las APNs.....................................................49
Figura 12. Recopilación de información de actividades productivas al interior de las APNs................................51
Figura 13. Flujograma para caracterizar los Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos...........................................60
Presentación

El Proyecto “Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el recurso hídrico”


es un esfuerzo interinstitucional conjunto del Ministerio de Medio Ambiente y Agua - MMAyA a través del
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal -
VMABCCGDF, del Servicio Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP, del Ministerio de Minería y Metalurgia
- MMM, del Servicio Geológico Minero - SERGEOMIN y del Ministerio de Hidrocarburos - MH.

El Proyecto tiene por objetivo “Contribuir a la gestión de pasivos ambientales en Áreas Protegidas Nacionales
y su influencia en el recurso hídrico, inventariando, caracterizando y evaluando los impactos ambientales
ocasionados por pasivos mineros e hidrocarburíferos”. Producto de las acciones realizadas bajo este marco,
se cuenta con 32 documentos de tipo técnico que reflejan el trabajo desarrollado durante las gestiones 2015,
2016 y 2017. Entre ellos se encuentran: metodologías para la inventariación, caracterización y evaluación
de riesgos por pasivos ambientales para el sector de minería e hidrocarburos, informes completos con los
resultados del proceso de implementación de las metodologías acompañados por su respectivo dossier
de mapas, manuales para el uso del sistema de información geográfica, el plan con opciones de mitigación
para la Planta Río Blanco, la guía para la elaboración de auditorías ambientales de línea base, propuestas
de normativa sobre gestión de pasivos ambientales y el estudio de caso sobre el impacto de los pasivos
ambientales sobre la biodiversidad.

La totalidad del material está dirigido a las instituciones del sector público y privado, así como a personas
interesadas en la temática. La finalidad es por un lado, brindar información actualizada respecto a la situación
de los pasivos ambientales en 15 Áreas Protegidas Nacionales de Bolivia priorizadas por el proyecto, y por
otro lado, busca convertirse en una referencia para futuras iniciativas de similar enfoque, contribuyendo
desde la experiencia vivida al conocimiento actual en torno a esta importante temática.

Deseamos que todos estos materiales sean un recurso técnico de utilidad y que promueva el desarrollo
futuro de más estudios, proyectos y otras iniciativas referidas a la gestión de pasivos ambientales.

Lic. Cynthia Viviana Silva Maturana


VICEMINISTRA DE MEDIO AMBIENTE, BIODIVERSIDAD, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y DE GESTIÓN Y
DESARROLLO FORESTAL
METODOLOGÍA PARA LA INVENTARIACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS
POR PASIVOS AMBIENTALES HIDROCARBURÍFEROS - PAHCs

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto está orientado a apoyar un esfuerzo conjunto del Vice Ministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad,
Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VMA), del Servicio Nacional de Áreas Protegidas
(SERNAP), del Ministerio de Hidrocarburos (MH), Ministerio de Minería y Metalurgiay del Servicio Geológico
Minero (SERGEOMIN). Este proyecto aborda la gestión de pasivos ambientales, mineros e hidrocarburíferos
en Áreas Protegidas Nacionales (APNs) de manera integral, incluyendo sus recursos hídricos

El presente documento, corresponde a la metodología desarrollada para inventariar, caracterizar y evaluar


los Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos (PAHC), contemplando las labores tanto a nivel de gabinete,
campo y evaluación de la información.

Con los resultados obtenidos del inventario, caracterización de PAHC, se evaluó el nivel de riesgo ambiental
en las APNs, mismo que permitirá establecer las prioridades de intervención permitiendo la elaboración de
planes de gestión de pasivos ambientales.

El Ministerio de Hidrocarburos, a través de la Dirección General de Gestión Socio Ambiental y la Dirección


General de Medio Ambiente y Cambios Climáticos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, proporcionaron
la información existente sobre remediación de pasivos ambientales hidrocarburíferos en distintos lugares
del país, con mayor énfasis en las 10 APNs y en el PN ANMI Serranía del Aguaragüe.
CAPÍTULO 1

OBJETIVOS
DEL PROYECTO
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 3
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

1. OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir a la gestión de pasivos ambientales en APNs y su influencia en el recurso hídrico


inventariando, caracterizando y evaluando los impactos ambientales ocasionados por pasivos mineros e
hidrocarburíferos.

1. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Actualizar y/o generar información sobre emprendimientos abandonados mineros e


hidrocarburíferos, evaluando su impacto socioeconómico y riesgo de contaminación, para la
gestión de pasivos ambientales en 15Áreas Protegidas Nacionales (APNs) priorizadas.
• Diseñar políticas, normas y estrategias integrales de intervención destinadas a gestionar pasivos
ambientales generados por actividades mineras e hidrocarburíferas, a fin de reducir los efectos
futuros de este tipo de actividades.
• Generar conocimientos que permitan incrementar las capacidades a nivel institucional y social,
para gestionar los pasivos ambientales mineros e hidrocarburíferos.
CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA PARA
LA INVENTARIACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 7
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

2. METODOLOGÍA PARA LA INVENTARIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

2.1. OBJETIVO DE LA METODOLOGÍA

Elaborar un documento con procedimientos específicos, considerando protocolos y normas técnicas,


que sirvan para la planificación de trabajos de campo y gabinete. Así también para identificar, evaluar y
caracterizar los impactos ambientales ocasionados por la presencia de pasivos hidrocarburíferosen Áreas
Protegidas a ser intervenidas por el proyecto.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Actualizar y/o generar nueva información sobre sitios abandonados hidrocarburíferos.


• Identificar las amenazas generadas por PAHCs.
• Identificar la vulnerabilidad ambiental, biótica, zonificación y socioeconómica de las áreas
adyacentes a los pasivos ambientales hidrocarburíferos abandonados.
• Evaluar los impactos ambientales ocasionados por los pasivos ambientales hidrocarburíferos.
• Evaluar el riesgo de contaminación generado por PAHCs,que podría afectar a la salud, la
biodiversidad y el medio ambiente en APs.

2.3. DEFINICIONES

a) Área Protegida (AP)


Se define área protegida como territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente
declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de
conservación de la diversidad biológica.

b) Amenaza
Amenaza es un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que puede ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios
de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales. La amenaza
se determina en función de la intensidad y la frecuencia (Oficina de las Naciones Unidas para la
Reducción del Riesgo de Desastres -UNISDR).

Evento de la naturaleza, el cual tendrá un efecto negativo sobre las personas o el medioambiente.
Muchas amenazas naturales están interrelacionadas, p.ej., un terremoto puede causar un
tsunami y una sequía puede causar directamente una hambruna (Unidad de Manejo y Análisis de
Información Colombia UMAIC – PNUD).
PROYECTO BOL/91196
8 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

c) Muestreo y colecta
Un muestreo o colecta consiste en obtener “una muestra representativa” del factor a ser estudiado
(agua, suelo, sedimento, residuos y eventualmente flora).

Desde el punto de vista biótico, nos referimos al muestreo como el proceso de seleccionar un conjunto
de individuos de una población con el fin de estudiarlos y poder caracterizar el total de la población.

En el caso de vegetación una colecta implica la obtención de muestras física de especies para su
correspondiente identificación (Herbario Nacional de Bolivia).

d) Pasivo Ambiental
El Reglamento General de Gestión Ambiental (art. 46°), define los pasivos ambientales, como:

• El conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o el medio ambiente ocasionados
por determinadas obras y actividades existentes en un determinado período de tiempo;
• los problemas ambientales en general no solucionados por determinadas obras o actividades.

e) Pasivo Ambiental Hidrocarburífero (PAHC)


Según Decreto Supremo 2595 de 11 de noviembre de 2015, en su artículo 3 se define a los
pasivos ambientales hidrocarburíferos, como:

• El conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o el medio ambiente ocasionados
por determinadas actividades y obras o proyectos del sector hidrocarburos e identificados al
cierre de los procesos denominados capitalización, privatización y concesión.

Para los fines del proyecto se considera Pasivo Ambiental Hidrocarburífero a:

Pozos e instalaciones inadecuadamente abandonados, los suelos y cuerpos de agua contaminados


por efluentes de procesos, derrames de hidrocarburos o sustancias químicas, fugas provenientes
de actividades hidrocarburíferas pasadas, sin remediación, los residuos sólidos, sustancias o
material obsoleto, líquidos, lodos o sus restos, con características “CRETIB” y COPs, depósitos de
residuos, ductos y obras civiles, inadecuadamente abandonados con impactos negativos y que estén
ocasionando algún riesgo a los factores ambientales en el área de influencia directa.

f) Riesgo
El riesgo se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la vulnerabilidad. (Oficina
de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 9
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD


Tomando en cuenta las vulnerabilidades generadas por los pasivos ambientales mineros, la
aplicación de la formula debe ser:

RIESGO = AMENAZA x ∑ VULNERABILIDADES

g) Vulnerabilidad
Son las características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles
a los efectos dañinos de una amenaza. Con los factores mencionados se compone la siguiente
fórmula de riesgo. (Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres
(UNISDR)

Los factores que componen la vulnerabilidad son la exposición, susceptibilidad y resiliencia,


expresando su relación en la siguiente fórmula:

VULNERABILIDAD = EXPOSICIÓN x SUSCEPTIBILIDAD / RESILIENCIA

Exposición es la condición de desventaja debido a la ubicación, posición o localización de un sujeto, objeto o


sistema expuesto al riesgo.

Susceptibilidad es el grado de fragilidad interna de un sujeto, objeto o sistema para enfrentar una amenaza
y recibir un posible impacto debido a la ocurrencia de un evento adverso.

Resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una amenaza para resistir,
absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación
y la restauración de sus estructuras y funciones básicas..

2.4. ESTRUCTURA DE LA METODOLOGÍA

La metodología de trabajo ha sido estructurada para tres etapas principales: planificación, trabajo de campo
y trabajo de gabinete. La Figura 1., muestra la estructura de la metodología planteada, los procedimientos
técnicos y su relación con los objetivos específicos.
PROYECTO BOL/91196
10 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Figura 1. Estructura de la Metodología


CAPÍTULO 3

FASE DE
PLANIFICACIÓN
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 13
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

3. FASE DE PLANIFICACIÓN

3.1. REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Para determinar los sitios a intervenir dentro de las Áreas Protegidasha sido necesario contar con la
información base de todas y cada una de las Áreas Protegidas Nacionales (APN) seleccionadas para el
proyecto. La información que sea útil para los objetivos del proyecto debe ser registrada y sistematizada
de acuerdo a la pertinencia del o las partes del documento utilizado, para ello es recomendable utilizar el
formato APA (American PsychologicalAssociation), mismo que si bien es un formato para la presentación de
trabajos escritos o artículos científicos se adecua muy bien a la referencia de artículos revisados durante la
fase inicial de preparación del proyecto ya que, por ejemplo para las referencias bibliográficas considera un
orden establecido de la referencia facilitando su búsqueda rápida en el documento, p. ej.:

• SERNAP, (2012). Actividades y Áreas Reservadas Hidrocarburíferas en Áreas Protegidas de


Interés Nacional).

3.1.1. Ficha de seguimiento de información secundaria

Para el seguimiento de documentos consultados, se haestandarizado la información de los sitios a intervenir


dentro de las Áreas Protegidas, codificándose todos los documentos disponibles de cada una de las APs,
utilizando los códigosde las veintidós (22)APNs establecidaspor el SERNAP, de acuerdo ala siguiente ficha:

Tabla 1. Ficha de Seguimiento de documentación

FICHA DE SEGUIMIENTO BIBLIOGRÁFICO


Código Área Protegida: Fecha de elaboración:
Autor: Nombre del Documento:
Fecha de revisión: Responsable elaboración:

Nota. Se debe conservar este formulario para realizar seguimiento

3.1.2. Consulta en físico en centro de documentación

Cuando se ha encontrado el documento específico requerido, se anota el código del documento, el título
y autor del mismo para su solicitud en el centro de documentación respectivo. Para tal objeto se llena el
siguiente formulario:
PROYECTO BOL/91196
14 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 2. Formulario de consulta de información bibliográfica

FORMULARIO DE CONSULTA DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA


Título del documento: Código: Autor:

1.Páginas consultadas: Breve descripción del material consultado:


Fecha: Nombre:
2. Páginas consultadas: Breve descripción del material consultado:
Fecha: Nombre:
3. Páginas consultadas: Breve descripción del material consultado:

Fecha: Nombre:

3.2. ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES

Mediante Decreto Supremos N° 25158 de 4 de septiembre de 1998, se crea el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas (SERNAP), el mismo que “tiene como misión institucional de coordinar el funcionamiento del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, garantizando la gestión integral de las Áreas Protegidas de interés
nacional, a efecto de conservar la diversidad biológica, en el área de su competencia”.

Desde la instauración del SERNAP se han creado veintidós (22) Áreas Protegidas Nacionales bajo su
dependencia.

• Parque Nacional Sajama


• Parque Nacional Tunari
• Territorio Indígena y Parque NacionalIsiboro Sécure
• Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba
• Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa
• Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi Heath
• Parque Nacional Noel Kempff Mercado
• Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni
• Parque Nacional - Área Natural de Manejo Integrado Amboró
• Parque Nacional Toro Toro
• Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía
• Reserva Biológica de la Cordillera de Sama
• Parque Nacional Carrasco
• Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 15
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• Área Natural de Manejo Integrado El Palmar


• Área Natural de Manejo Integrado San Matías
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao

Figura 2. Áreas Protegidas Nacionales

3.2.1. Áreas Protegidas con Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos

Para la priorización de las Áreas Protegidas a ser intervenidas por el proyecto, se analizó los documentos
listados en el PRODOC y la información secundaria existente de diferentes pasivos ambientales en Áreas
Protegidas.
PROYECTO BOL/91196
16 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Considerando los datos existentes en los mapas de Contratos Hidrocarburíferos,información del SERNAP
y Directores de las Áreas Protegidas, se ha establecido la priorización de áreas a ser intervenidas por
el proyecto.

Asimismo, se ha elaborado una base de datos en base a las Ecoregiones existentes en cada Área Protegidas.

Para el Proyecto “Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su Influencia en el Recurso


Hídrico” (BOL/91196) fueron seleccionadas quince (15) Áreas Protegidas, en las cuales se identificaran
y caracterizaran las actividades mineras e hidrocarburíferas, que pudieran haberse efectuado y que hayan
dejado “Pasivos Ambientales” producto de sus actividades. De acuerdo al tipo de actividad realizada en cada
área protegida, se han identificado diez (10) Áreas Protegidas con actividades hidrocarburíferas y ocho (8)
Áreas Protegidas con actividades mineras sobre las cuales intervendrá el proyecto.

En base a la información referida al número de concesiones vigentes en el Ministerio de Hidrocarburos, se


tiene referencia de la existencia de pasivos ambientales en el Área Protegida Aguaragüe.

Otras Áreas Protegidas en las cuales se tienen datos de actividades pasadas de exploración y explotación
hidrocarburífera son: Serranía de Iñao, Kaa-Iya, Isiboro Sécure, Amboró, Carrasco, Pilón Lajas, Tariquía,
Manuripi y Madidi.

De acuerdo a toda la información recabada por el Proyecto las APNs priorizadas para el sector
hidrocarburífero son:

• Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure


• Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi Heath
• Parque Nacional - Área Natural de Manejo Integrado Amboró
• Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía
• Parque Nacional Carrasco
• Reserva de Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe
• Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 17
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Figura 3. Áreas Protegidas priorizadas para el sector hidrocarburos

3.3. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA

3.3.1. Delimitación hidrológica de las microcuencas

Debido a que el proyecto tiene como objetivo determinar el impacto ambiental generado por los pasivos
ambientales hidrocarburíferos sobre el recurso hídrico, es importante definir las microcuencas en la que se
encuentran los PAHCs, considerando:

• La microcuenca como la unidad de evaluación, para lo cual se delimitarán las mismas en función
de la escorrentía superficial.
• Los niveles de recarga de la cuenca y movilidad de los flujos contaminantes.
• La calidad delas aguas superficiales.
PROYECTO BOL/91196
18 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

3.3.2. Análisis hidrológico

El análisis hidrológico de la microcuenca se realizará en función a la disponibilidad de la siguiente información:

• flujos superficiales, sub superficiales y subterráneos,


• pérdidas debido a infiltración, evaporación y evapotranspiración.
• información hidrometeorológica histórica (precipitación decenal, cincuentenal y centenal).

Es importante la determinación de los cuerpos de agua sub superficiales y subterráneos, y su comportamiento


dentro de la microcuenca. Si bien no se ha considerado la ejecución de trabajos de geofísica que determinen
acuíferos libres y/o confinados, se debe realizar el análisis en base a manifestaciones de agua, es decir
humedales, bofedales, vertientes, ojos de agua,etc.

3.3.3. Vulnerabilidad del Recurso Hídrico

Considerando que muchos de los ecosistemas presentes en una microcuenca, pueden ser influenciados por
la presencia de pasivos ambientales hidrocarburíferos, se requiere determinar la vulnerabilidad de dichos
ecosistemas.

En las microcuencas con presencia de un substrato altamente poroso y permeable, se debe definir su
influencia, mediante la evaluación de los horizontes del suelo que pudieran ser afectados por los PAHCs.

3.3.4. Delimitación de perímetros de protección de los cuerpos de agua

En cada caso se analizará la necesidad de la delimitación de perímetros de protección superficial de los


cuerpos de agua para controlar y reducir el flujo de contaminantes (hidrocarburos y otros), evitando su
migración hacia cuerpos de agua superficiales más importantes dentro de la cuenca.

3.4. PASIVOS AMBIENTALES A INVENTARIAR Y CARACTERIZAR

En base a la información preliminar, se ha estimado el número de pozos a inventariar y caracterizar, y la


cantidad de muestras a ser obtenidas.

Tabla 3. Número de muestras

NÚMERO DE Nº DE MUESTRAS
TIPO DE MINERÍA PASIVOS A Agua S uelo Flora
CARACTERIZAR (2 por punto) (2 por punto) (2 por punto)

Pozos Hidrocarburíferos 83 166 166 332


TOTAL 83 166 166 332
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 19
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

3.5. MAPEO DE DEPÓSITOS CON GPS Y TOPOGRAFÍA BASE

Para el mapeo de pasivos ambientales, se utilizarán datos obtenidos con un Equipo de Posicionamiento
Global (GPS) navegador, el mismo que tiene un rango de precisión aproximada de ± 10 metros, la cual puede
disminuir en condiciones despejadas.

Debido a que el GPS puede estar calibrado en origen, previo al trabajo de campo es necesario calibrarlo
previamente antes de cada salida, de acuerdo a las instrucciones del catálogo del equipo, configurando el
mismo al Sistema UTM.

El sistema de coordenadas utilizado para la elaboración de los mapas corresponde al Sistema UTM
(Universal Transverse Mercator), Datum WGS84, dependiendo de la zona en la cual se encuentren las Áreas
Protegidas. Es necesario verificar previamente la zona geográfica, considerando que Bolivia se encuentra
entre las zonas 19, 20 y 21 del hemisferio Sur.

3.5.1. Preparación de mapas base

La cartografía base a ser utilizada en lo posible será la existente y elaborada por el Instituto Geográfico
Militar (IGM), que dispone de mapas topográficos escala 1:50.000, 1:100.000 dependiendo de la zona.

Los mapas base son fundamentales para el desarrollo deltrabajo de campo, proporcionandola información
necesaria para planificar las actividades, a estimar el tiempo, la accesibilidad a las áreas de trabajo y a
analizar las facilidades de una determinada zona.

En este sentido, se debe tratar de adquirir cartografía que cuente con el mayor detalle posible, ya que en
muchos casos solamente se utilizan mapas escala 1:250.000, los cuales pueden ser utilizados para mapeos
regionales, que no son recomendables para mapeo a escala local por lo que es sin embargo aconsejable
utilizar hojas topográficas con escalas 1:50.000 o hasta 1:100.000.

Un mapa, no solo brinda información topográfica, en este caso conjuntamente el uso del GPS, también
servirá para realizar el mapeo de pasivos (zonas de derrame de hidrocarburos), mapeos geológicos, de
unidades de flora, identificación de puntos de muestreo (agua, suelos y sedimentos), fuentes de emisión
de gases, y en algunos casos para el mapeo de áreas de impacto ambiental. Para ello es conveniente
copiar los sectores de intervención de las cartas topográficas en hojas tamaño doble carta a fin de que
sean fácilmente manipulables, pudiendo inclusive ampliar dichas copias a fin de poder realizar el mapeo de
unidades pequeñas en la etapa de campo.
PROYECTO BOL/91196
20 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Figura 4. Topografía base para mapeo de diferentes aspectos ambientales

Fuente: IGM Hoja topográfica CARAPARI

Para la identificación depasivos ambientales es muy importante contar con información base, los mapas y
cartas nos brindan información de manera visual y en muchos casos, debido a que algunos fueron elaborados
en las décadas de los años 60 y 70, presentan información sobre las actividades hidrocarburíferas (pozos,
campamentos caminos, etc.) de ese entonces, por lo cual son una guía para determinar las zonas de
intervención.

Figura 5. Hoja topográfica Caraparícon actividades hidrocarburíferas pasadas

Fuente: IGM Hoja topográfica CARAPARI


PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 21
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

3.5.2. Mapas, fotos aéreas, imágenes de satélite, etc.

Toda la información gráfica debe ser analizada, en estos casos es importante contar con mapas, fotografías
aéreas e imágenes de satélite, estas dos últimas nos proporcionaran una visión global del área de estudio,
asimismo en base a las fotografías aéreas se podrá realizar una primera determinación de zonas con
posibles PAHCs, ello debido a la escala de las fotografías.

a) Identificación de PAHC y su mapeo con GPS


Para el mapeo es necesario generar un track o demarcación del área (ex planchada) donde se
encuentra el PAHC, tomándose el recorrido por la base del mismo, a fin de mapear toda el área
cubierta por el pasivo.

Figura 6. Recorrido o track alrededor de un pasivo ambiental hidrocarburíferos


© Proyecto BOL/ 91196
PROYECTO BOL/91196
22 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Figura 7.Fotografía e imagen de satélite de una planchada


© Proyecto BOL/ 91196

A la izquierda una Vista SE-NW de las planchadas del pozos Caigua (CAI-3 y CAI-9), cubierto por material
gravoso; a la derecha imagen satelital donde se identifica claramente el área de la planchada.

Una vez identificados los pasivos ambientales hidrocarburíferos, es importante definirlos en la imagen de
satélite o fotografía aérea, de manera que en la etapa de campo sean fácilmente identificables por sus
rasgos morfológicos, niveles de brillo, forma, textura y otros atributos identificables en la imagen.

Figura 8. Identificación de PAHC, en imagen de satélite

Fuente: Imagen Google Earth

Cuando han sido identificados en campo es importante no solamente determinar el perímetro del pasivo
sino también el centroide del pasivo ambiental.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 23
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 4. Coordenadas del centroide de pasivos identificados

PUNTO Y X

P1 448984 7662141

CAI -9 449135 7662196

b) Definición de accesos terrestres

De acuerdo a la información secundaria recolectada, se definirán las rutas a seguir para cada
una de las Áreas Protegidas, esta información será elaborada en base al mapa de vías de acceso
de Bolivia descargadas de la página de GEOBOLIVIA y contrastada con las vías del área de SIG del
SERNAP. Para ello se elaborarán los mapas correspondientes para el sector de minería.

3.6. CONSIDERACIONES PARA MUESTREOS Y COLECTAS

3.6.1. Recopilación de información referida al PAHC

La información sobre la actividad hidrocarburífera previa a los pasivos ambientales, deberá ser obtenida de
la revisión secundaria. En los casos donde no se tiene información secundaria, los datos serán únicamente
los obtenidos en el sitio de muestreo y verificación. Todo el relevamiento de datos in situ de los pasivos
ambientales hidrocarburíferos está de acuerdo en la ficha técnica (Anexo 4). Entre la información con la que
se cuenta de algunos pasivos ambientales están:

a) Tipo de Campo Hidrocarburífero

Los campos hidrocarburíferos se encuentran dentro de las áreas de contrato delimitados de acuerdo
a norma. Los campos pueden producir gas o petróleo y en algunos casos ambos, sin embargo se
clasifican de acuerdo a la predominancia del hidrocarburo que producen, en el caso de hidrocarburos
livianos será clasificado como gasífero y para los hidrocarburos líquidos será petrolífero.

b) Ubicación del Pasivo Ambiental Hidrocarburífero

Coordenadas referenciales de los pozos y actividades relacionadas con la cadena hidrocarburífera


en el territorio que comprenden las 10 Áreas Protegidas priorizadas por el proyecto.

c) Características de los pozos hidrocarburíferos

Aspectos más importantes del pozo, como la profundidad del pozo, el resultado de la producción, el
PROYECTO BOL/91196
24 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

tipo de producción, la forma de abandono, el estado del pozo, infraestructura del pozo, considerando
su estado físico y su operación.

Tabla 5. Característica de los pozos hidrocarburíferos

INFORMACIÓN DEL
CARACTERÍSTICAS
POZO

Somero (hasta 2000 metros)


Profundidad Profundo (mayor a 2000
metros)

Productor
Resultado de producción
Seco

Gasífero

Tipo de pozo productor Petrolífero

Gasífero / Petrolífero

Características de Abandono definitivo


Abandono Abandono temporal

3.7. CARACTERÍSTICAS DEL PASIVO AMBIENTAL HIDROCARBURÍFERO

Estado o situación actual del Pasivo Ambiental, descripción de la situación ambiental (emanaciones y/o
filtraciones de hidrocarburos al ambiente), deterioro del Pasivo Ambiental, daños producidos por el tiempo, etc.

3.7.1. Contaminación y estado del suelo

Condiciones físicas de los suelos donde se ha emplazado las operaciones hidrocarburíferas, como ser:
caminos de acceso, suelo compactado por la planchada, área de desechos de fosas o pozas de recirculación
de lodos, rocas provenientes de la perforación y presencia de contaminación en suelo.

En el trabajo de campo será importante determinar la ubicación topográfica del PAHC, a fin de definir la
estabilidad física del terreno, es decir si se encuentra en una ladera, quebrada o río, o en una superficie plana.
Para identificar los suelos contaminados por hidrocarburos, se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 25
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 6. Criterios para identificar la contaminación por pasivos ambientales

CRITERIO PASIVO HIDROCARBURÍFERO

Forma de la mancha oleosa Irregular

Aspecto del agua en antepozo Color variable, pero con iridiscencia observable en la superficie

Emanación Desprendimiento de gases y percepción de olores


Erosión Dependiendo de la textura del suelo

3.7.2. Toma de fotografías georeferenciadas del sitio

Para el registro fotográfico de los pasivos se debe considerar a cada uno de manera individual. A fin de
ubicarlos espacialmente, el navegador GPS, incluye una cámara fotográfica que georreferenciarálos
diferentes puntos.

3.8. CRITERIOS PARA EL MUESTREO DE PAHCs

Debido a que en las áreas priorizadas para el sector hidrocarburífero, pueden existir varios pasivos
ambientales dispersos, es necesario establecer criterios para la selección del pasivo en el cual se realizará
el muestreo, debido a que no es necesario tomar muestras en todos los pasivos.

Si bien los criterios descritos no constituyen una regla, son importantes para la priorización que tomará el
técnico para definir si un pasivo merece o no ser muestreado. Si bien esta guía metodológicaproporciona
lineamientos básicos para la toma de muestras, el técnico deberá además considerar los siguientes aspectos:

• Señales de emanación de petróleo, coloraciones oscuras en cuerpos de agua cercanas al pasivo


ambiental
• Señales de iridiscencia en cuerpos de agua
• Emanaciones de gases, olores típicos del hidrocarburo
• Coloraciones oscuras en el suelo propias de la contaminación por hidrocarburos
• Cercanía de poblaciones y/o comunidades al pasivo

3.8.1. Codificación de Muestras

A fin de evitar errores y/o confusiones en la toma de muestras es necesario establecer la codificación a
ser utilizada, la cual deberá contener: el código de la APN, el número de pasivo identificado, el factor a ser
muestreado, y el número de muestra.
PROYECTO BOL/91196
26 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 7. Codificación de Áreas Protegidas

CÓDIGO AP ÁREA PROTEGIDA


03 PN - TI Isiboro Secure
06 RNVSA Manuripi
CÓDIGO
09 AP ÁREA PROTEGIDA
PN - ANMI Amboró
03
11 PN RNFF
- TI Isiboro Secure
Tariquia
06
13 RNVSA Manuripi
PN Carrasco
CÓDIGO
09 AP ÁREA
PN- -TCO PROTEGIDA
ANMI Amboró
14 RF Pilón Lajas
03
11 PN - TI
RNFF Isiboro Secure
Tariquia
16 PN - ANMI Madidi
06
13 RNVSA
PN Manuripi
Carrasco
17 PN - ANMI Kaa- Iya
09
14 PN - TCO
ANMI
RF - Serranía Amboró
Pilón
21 PN - ANMI delLajas
Aguaragüe
11
16 RNFF
PN - ANMI Tariquia
Madidi
22 PN - ANMI Serranía de Iñao
13
17 PNPN- ANMICarrasco
Kaa- Iya
14
21 RF - Serranía
PN - ANMI TCO Pilóndel Lajas
Aguaragüe
En caso de encontrarse más de un pasivo en el AP, se numerará de manera correlativa, desde 001
16
22 PN - PN
ANMI - ANMI Madidi
Serranía de Iñao
hasta 99:
17 PN - ANMI Kaa- Iya
CÓDIGO NÚMERO
21 PN
Tabla 8. -Código
ANMI Serranía
de pasivo del Aguaragüe
001 Pasivo 1
22 PN - ANMI Serranía de Iñao
…. ….
099
CÓDIGO Pasivo
NÚMERO 99
001 Pasivo 1
…. ….
099
CÓDIGO Pasivo 99
NÚMERO
CÓDIGO NÚMERO001 Pasivo 1
AG Agua …. ….
El factor a ser muestreado:
SU Suelo 099 Pasivo 99
CÓDIGO NÚMERO (NP) No perturbado; (P) Perturbado
FL Flora
AG Tabla 9. Código de factor
Agua
FA Fauna
SU Suelo
CÓDIGO NÚMERO (NP) No perturbado; (P) Perturbado
FL Flora
AG Agua
FA Fauna
SU Suelo
FL Flora (NP) No perturbado; (P) Perturbado

FA Fauna
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 27
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Nota: NP y P, en la evaluación de flora y fauna mediante el método de transectos.

El número de muestra de 1 hasta n:

Tabla 10. Código de muestras

NÚMERO MUESTRA
01 1
n n
NÚMERO MUESTRA
01 1
Por ejemplo, si se ha identificado un pasivo en el AP Tariquía y se deben realizar dos muestras de agua, una
n n
de suelos, una de sedimentos, dos muestras de flora y una colecta de datos de fauna se procederá de la
siguiente manera:

CÓDIGO NÚMERO DE PASIVO NÚMERO DE


Tabla FACTOR
11. Codificación de muestras
DE AP IDENTIFICADO MUESTRA
11 001 AG 001
CÓDIGO NÚMERO DE PASIVO NÚMERO DE
11 001 FACTOR
AG 002
DE AP IDENTIFICADO MUESTRA
11 001 SU 001
11 001 AG 001
11 001 SE 001
11 001 AG 002
11 001 FL NP- 001
11 001 SU 001
11 001 FL P- 002
11 001 SE 001
11 001 FA P- 001
11 001 FL NP- 001
11 001 FL P- 002
11 001 FA P- 001

3.8.2. Recolección de muestras y colectas

Debido a que el trabajo de campo está orientado a ubicar los pasivos hidrocarburíferos, generados por
actividades pasadas y abandonadas la recolección de muestras y las colectas constituyen el aspecto más
importante a considerar, ello no implica dejar de realizar los análisis de aspectos bióticos y socio ambientales.

Dependerá mucho del análisis de laboratorio y sus resultados, la correcta interpretación de datos y el análisis
del entorno “in situ”, el que reflejará las condiciones ambientales y la posterior evaluación del sitio impactado
por los pasivos.
PROYECTO BOL/91196
28 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

a) Definición de áreas para el relevamiento de flora y fauna


Previo al trabajo de campo y para el caso de los pasivos identificados, se ubicarán los puntos para la
evaluación de flora y fauna. Los mismos serán definidos a partir del análisis de imágenes satelitales
y mapas (Topográficos, Unidades de Vegetación, Ecoregiones, Sistemas Ecológicos, y Categorías de
Manejo y Zonificación) de las ocho Áreas Protegidas de Interés Nacional. Análisis del entorno biótico de
cada pasivo ambiental

En caso de encontrarse varios PAHCs próximos y en un mismo entorno, se tomará solamente una
evaluación representativa para toda el área. Así también, si se considera necesario (ej. en caso
de encontrarse ecosistemas sensibles o bosques) se realizará un muestreo de flora y/o fauna
en áreas representativas de acuerdo a la metodología descrita más adelante. Para la evaluación
de los PAHCs, se realizará el llenado de la información en la Ficha Técnica de Inventario (Anexo 4)
correspondiente a la parte biótica.

El relevamiento de flora y fauna se realizó, tanto en áreas perturbadas circundantes al pasivo, así
como en áreas no perturbadas (aprox. 1 km alejados del pasivo).

3.8.3. Zonificación de Áreas Protegidas.

Según el RGAP (art. 31º), se entiende la zonificación como “el ordenamiento del uso del espacio en base a
la singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del
área y de los usos y actividades a ser permitidos, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones
y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad, guardando
estrecha relación con los objetivos y categorías del AP”.

Las APs a fines de su ordenamiento y manejo, podrán ser zonificadas de acuerdo a la siguiente clasificación:

• Zona de protección estricta (zona intangible y zona de protección integral)


• Zona de uso moderado (natural manejado uso extensivo no extractivo)
• Zona de recuperación natural (restauración)
• Zona de aprovechamiento de los recursos naturales o (uso intensivo extractivo)
• Zona de uso intensivo no extractivo
• Zona de uso extensivo extractivo o consuntivo
• Zona de interés histórico cultural
• Zona de amortiguación
• Zona de usos especiales
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 29
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

3.9. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA

Mediante el relevamiento del entorno social se determinará la percepción social y económica de las
comunidades que se encuentran aledañas a los PAHCs que pueden verse afectados o no (de manera
directa o indirecta), mismos que se encuentran al interior de las 10 Áreas Protegidas consideradas por el
presente proyecto.

Para ello se realizará el relevamiento de información social económica de las poblaciones que se encuentran
aledañas a los PAHCs, identificando su vulnerabilidad para plantear lineamientos de gestión en las APNs
priorizadas por el proyecto.

3.9.1. Metodología para la recolección de informaciónsocioeconómica

a) Información Primaria
La revisión de información primaria comprenderá del contacto directo con los Directores de las Áreas
Protegidas, Jefes de Protección, Autoridades Comunitarias y con la población de las comunidades
que se encuentran dentro de las APs, por medio de entrevistas y encuestas que se efectuaran in situ.

b) Información Secundaria
Se efectuara a través de revisión bibliográfica de las APs priorizadas por el proyecto desde distintas
fuentes como ser: Planes de Manejo, información general de las APs, etc.
Los Planes de Manejo son instrumentos fundamentales de planificación y ordenamiento espacial
que definen y coadyuvan a la gestión y conservación de los recursos de las APs, y contienen las
directrices, lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de manejo,
asignaciones de uso y actividades permitidas con sujeción a lo establecido en el Reglamento
General de Áreas Protegidas (RGAP – DS. N° 24781).
PROYECTO BOL/91196
30 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 12. Áreas Protegidas con Planes de Manejo

DOCUMENTO APROBADO
AP CREACIÓN RESOLUCIÓN ESTADO VIGENTE
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
ADMINISTRATIVA
San Matías 31/07/1997 Nº 021/08 del 17/06/2008 No se tiene en SERNAP Vigente
Eduardo
13/12/1973 Nº 053/10 del 31/08/2010 No se tiene en SERNAP Vigente
Avaroa
RM VMABCCGDF Nº 2914 de
Amboró 16/08/1984 Nº 221/13 de 24/12/2013 Vigente
07/11/2014
Otuquis 31/07/1997 Nº 197/12 de 26/11/2012 Se enviara al VMA para su RM implementado 2015
Madidi 21/09/1995 Nº 167/14 de 31/12/2014 Se enviara al VMA para su RM implementado 2015
Carrasco 11/10/1991 - - En financiamiento
Apolobamba 07/01/1972 En elaboración 2015 - No vigente
Cotapata 09/07/1993 - - No vigente,

Fuente: Servicio Nacional de Áreas Protegidas – SERNAP

c) Canales de comunicación
Los canales de comunicación son medios de transmisión o intercambiode la información, que
pueden ser personales o masivos: los canales personales son aquellos en donde la comunicación es
directa “Voz a voz” y Puede darse de uno a uno o de uno a varios. Por otro lado, los canales masivos
pueden ser escritos, radiales, televisivos e informáticos.

En este sentido, para la comunicación con las comunidades y actores sociales se determinó utilizar
ambos canales, mismos que son los adecuados para el levantamiento de información:

• Medios directo (cara a cara), espacios locales donde se debaten problemas referente a sus
comunidades.
• Identificación de líderes formales o informales (voceros).

3.9.2. Instrumentos para la recopilación de información

Para la obtención de información y percepción positiva o negativa de los PAHCs se realizará el diseño de
instrumentos que facilitan el proceso de recolección y ordenamiento de información, mismos que serán
aplicados in situ. En el diagnóstico de campo se emplearan los siguientes tipos de entrevistas:
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 31
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

a) Entrevista hablada
Conversaciones informales con los pobladores de las comunidades o informantes clave durante
la convivencia normal en las que ha surgido el tema de los PAM, se aprovechara para conocer la
percepción sobre los efectos o consecuencias causados por los PAMs. Este método presenta la
ventaja de que, el informante no se sentirá interrogado y expresará sus opiniones libremente y de
manera natural.

Asimismo, se partirá de una serie de preguntas preestablecidas o semi estructuradas de respuesta


totalmente abierta, se entrevistará a informantes claves y se tomara nota de sus respuestas. En
lo posible se intentará que la entrevista se desarrolle en una atmósfera de naturalidad, adaptando
el orden de las preguntas al curso de la conversación, para que el entrevistado se encuentre más
cómodo a la hora de expresar sus opiniones y puntos de vista. Este método se empleará en cada
comunidad para entrevistar al Comité de Gestión, Autoridades Originarias, Jefe de Protección,
Directores de las Áreas Protegidas y personas vinculadas con la actividad minera.

b) Encuesta mixta
Se elaborará un cuestionario con preguntas mixtas, la mayoría de respuesta múltiple y otras de
respuesta abierta. Estas preguntas se plantearán en un número determinado de hogares de la
comunidad.

Las preguntas de respuestas abiertas permiten que el encuestado exprese sus opiniones, con lo
que se pueden descubrir datos e impactos no esperados. Las preguntas de respuesta cerrada
requieren que el entrevistado elija entre una serie de distintas respuestas preestablecidas.

c) Mapas Parlantes
Una excelente opción para obtener información de poblaciones son los mapas parlantes, ya que
presentan una visión gráfica de los espacios de vida, trabajo y convivencia de las comunidades.

Un mapa parlante muestra los límites y colindancias, comunidades, unidades y áreas productivas,
áreas de conflicto y sobre todo zonas de riesgo y vulnerabilidad referidas a la existencia de pasivos
ambientales.

Si bien los mapas parlantes presentan información muy detallada y que proviene directamente de los
habitantes de comunidades, una de las restricciones para su empleo, es el tiempo que se demora
en cada sitio para su elaboración, situación que debe ser considerada por el proyecto. De acuerdo a
la disponibilidad y accesibilidad de la población se contemplará la elaboración de un mapa parlante.
PROYECTO BOL/91196
32 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Figura 9. Elaboración de mapa parlante


© Proyecto BOL/ 91196
CAPÍTULO 4

FASE DE CAMPO
(trabajo in situ)
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 35
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

4. FASE DE CAMPO (trabajo in situ)

Para la evaluación del componente abiótico, se han considerado los factores agua y suelos, mismos que son
más susceptibles a ser impactados por los PAHCs.

4.1. MUESTREO DE AGUAS

El muestreo consiste en extraer del cuerpo de agua una cantidad de muestra representativa, suficiente(aprox.
1 litro),para poder realizar en ella todas las pruebas que se requiera, con un volumen considerablepara su
fácil y rápido transporte, evitando cambios apreciables en su composición antes de realizar las pruebas de
laboratorio.

Antes de realizar el muestreo se debe considerar los procesos naturales de interacción en un sistema
geoquímiconatural. La composición de las aguas tiene mucho que ver con su origen, por lo que es necesario
conocer las características generales del cuerpo de agua a muestrear y el entorno geológico.

Para ello la hidrología debe tener en cuenta lo siguiente:

• El objetivo principal del muestreo es recolectar una muestra que represente las características
del agua en un punto y tiempo determinados.
• Se debe garantizar la calidad de los datos que se obtendrán a partir de la muestra, esto es,
guardar todos los aspectos concernientes a la toma y el traslado de la muestra.
• Es muy importante el mantenimiento de anotaciones completas y precisas.

Si el pasivo ambiental hidrocarburífero representariesgo alto de contaminación o daño al ecosistema, se


determina en base a los recursos y accesibilidad la toma de una muestra de agua por pasivo.

Los puntos de muestreo y/o sitios de control en el área de influencia de un pasivo serán:

• Aguas arriba (zona de contraste) y aguas abajo del residuo minero


• Después de la confluencia con otro cuerpo de agua

4.1.1. Técnicas para realizar los muestreos de agua

Debido a las características únicas de cada sitio de muestreo, es importante tomar en cuenta los siguientes
aspectos: respetar los puntos de muestreo, la cantidad y el volumen de muestras a recolectar y la
preservación de las mismas.
PROYECTO BOL/91196
36 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

a) Muestreo Simple
El muestreo simple consiste en colectar una sola muestra en un puntohomogéneo y generalmente
se aplica en cuerpos de agua de poca profundidad (>10 cm) donde no es posible usar el muestreo
compuesto.

b) Muestreo Compuesto

Cuando el ancho del cuerpo de agua es mayor a 5 m, se realizará un muestreo compuesto, que
consiste en extraer varias muestras en una línea del cauce para obtener una sola muestra.
El muestreo compuesto tiene como objetivo, obtener una muestra representativa del cuerpo de
agua, ya que dependiendo de su ancho, parámetros físicos químicos como los sólidos disueltos,
pueden variar hacia los márgenes respecto al centro debido a la velocidad del cauce.

Para emplear este método, se mide el ancho del cauce y se lo divide en segmentos iguales. Es
recomendable usar un mínimo de 2 muestras y hasta un máximo de veinte 20 muestras en cuerpos
de agua extremadamente anchos. Las muestras deben mezclarse en un balde en proporciones
iguales (1 litro) para homogenizarlas. Finalmente, del balde se debe extraer el volumen deseado (1
litro), descartando el resto.

c) Protocolo para el muestreo de aguas


El protocolo de muestreo debe basarse en la Norma Boliviana NB 496 Calidad del agua – Toma
de Muestras, que si bien no es específica para el muestreo en cursos de agua, efluentes de aguas
residuales presenta protocolos de muestreo adecuados.

La recolección de muestras de agua no sólo involucra el proceso de adquirir físicamente la mejor


muestra posible para el futuro análisis químico, sino también el caracterizar el ambiente en el cuál
fue tomada la muestra, representando con exactitud la calidad del agua en ese tiempo y lugar.

El muestreo de aguas se inicia con la ubicación del punto, hora de muestreo y continúa con la
medición de los parámetros físico – químicos que son:

• Temperatura, pH, Conductividad, TDS.


Posteriormente se procede a tomar muestras para los diferentes análisis de laboratorio que se
deben realizar de acuerdo a la siguiente descripción:

• Para las muestras de TPH, BTEX y Sulfuros se toma 1 litro de muestra aproximadamente en un
frasco de vidrio.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 37
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• Para muestreo de metales, no se debe usar implementos con componentes metálicos, se


debe tomar 0,5 litros de muestra en un frasco plástico.
• Cuando se muestrean compuestos orgánicos, evite el uso de implementos de muestreo con
componentes plásticos, debido a que el plástico puede contaminar las muestras.

d) Cuidados
El manejo apropiado de las muestras de agua incluye el uso de guantes. Los guantes no sólo protegen
al personal de campo, sino también evitan la contaminación potencial de la muestra.

• Se organizarán los envases a llenar de acuerdo al tipo de análisis a realizar (TPH, BTEX,
metales, etc.), los envases estarán debidamente etiquetados o rotulados, después de tomar
la muestra. En la etiqueta se colocaran como mínimo el lugar de toma y coordenadas, código
de la muestra.

e) Codificación de muestras de agua


Todas las muestras de agua obtenidas deben ser codificadas a fin de evitar confusión al momento de
entregarlas al laboratorio para su análisis, en este sentido se sugiere utilizar la siguiente codificación:

11-02-AG-01
Donde:

Tabla 13. Codificación de muestras

11 02 AG 01
Número de
Código de Área Número de
Pasivo Factor
Protegida Muestra
identificado

a) Conservaciónde muestras
Debido a que las muestras contienen diferentes elementos y compuestos químicos, es
necesario conservar las muestras a una temperatura baja, a fin de evitar cambios en la
composición del agua.

Tabla 14. Aspectos a ser considerados para la toma de muestras de agua.

TIEMPO
VOLUMEN TIPO DE
PARÁMETRO ENVASE ENJUAGUE CONSERVANTE Tº PARA
MÍNIMO MUESTRA
ANÁLISIS

2a3 4º a
TDS, pH Plástico 1 litro Simple ninguno 48 horas
veces 8°C

TPH , BTEX , 2a3 4º a


Vidrio 1 litro Compuesta ninguno 48 horas
Sulfuros veces 8°C
2a3 4º a
Metales Plástico 1/2 litro Compuesta ninguno 48 horas
veces 8°C
PROYECTO BOL/91196
38 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

4.1.2. Parámetros de análisis para agua

Para las muestras de agua, se realizarán los siguientes análisis de los siguientes parámetros:

Tabla 15. Parámetros de impacto al agua

Nº PARÁMETROS

1 pH
2 Conductividad eléctrica
3 Sólidos Disueltos Totales (TDS)
Hidrocarburos Totales de
4
Petroleo (TPH)
5 Benceno
6 Etil Benceno
7 Xileno
8 Tolueno
9 Cloruros
10 Sulfatos
11 Sulfuros
12 Nitratos
13 Dureza
14 Magnesio
15 Sodio
16 Fósforo total
17 Bario
18 Cadmio
19 Cromo VI
20 Mercurio
21 Plomo
22 DBO 5
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 39
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

4.1.3. Registro y cadena de custodia

Las muestras recolectadas requieren un registro para su seguimiento en laboratorio, el mismo contiene
información de condiciones de toma, preservación, codificación, transporte y su posterior análisis.

La muestra tiene que ser vigilada desde su toma, hasta el laboratorio donde se analiza y se reporta el
resultado. Ese seguimiento se conoce como cadena de custodia y asegura la rastreabilidad de la muestra.

a) Control de muestras
La cadena de custodia, empieza cuando se reciben los envases para las muestras, antes de la salida
al campo y termina con su entrega al laboratorio que analizará las muestras. Cabe aclarar que, el
laboratorio a su vez cuenta con una cadena de custodia interna.

b) Recipientes para muestreo


Pueden ser de vidrio o plástico, dependiendo del parámetro a analizar, en el formulario se indica el
número de recipientes que se recibe de cada análisis.

c) Soluciones para preservar


Dependiendo de los parámetros a ser analizados, se utilizaran ácido nítrico, ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico, hidróxido de sodio y formaldehidos.

d) Conservación de muestra
Se refiere al paquete con las muestras que se envía al laboratorio. La conservación se divide en tres
partes: Empaque, Transporte y Entrega.

• El empaque se irá llenando conforme se llenen los conservadores. La temperatura en el


interior del conservador se debe mantener entre 4ºC y 8ºC.

Los conservadores deben sellarse con etiquetas adhesivas y marcarse con la fecha y hora en que se
guardaron las muestras y con la firma del encargado. En el formato de cadena de custodia se debe anotar
el número correspondiente de conservador y la cantidad de envases que contiene.

• Para el Transporte sólo se anotará el número de conservadores y los frascos que contiene
cada una de ellos, la fecha y hora de transporte, nombre y firma del remitente.
• En la entrega se llenará en forma conjunta entre el encargado del muestreo y el encargado del
laboratorio acreditado. Ambos verificarán que la cadena de custodia de empaque y transporte
concuerde con lo que se está entregando.
• Los datos de empaque de la cadena de custodia, deben coincidir con los datos de transporte y
entrega. Si se dividen las muestras y se mandan a diferentes laboratorios a analizar, se preparan
diferentes cadenas de custodia.
PROYECTO BOL/91196
40 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

4.1.4. Medición del Caudal

Debido a que las muestras serán obtenidas en corrientes de agua, se debe medir el caudal del río o riachuelo,
mediante el uso de un caudalímetro.

Otra forma recomendada es utilizando el método de velocidad – área, a partir de la medición de la velocidad
del agua superficial, mediante el uso de un molinete, o artesanalmente, tomando el tiempo que demora un
objeto flotante en llegar desde un punto hasta otro punto.

Para emplear el método velocidad – área, se debe buscar un tramo de corriente uniforme longitudinal y
transversalmente. Para ello, con una wincha se deben medir el ancho y la profundidad del cuerpo de agua,
a fin de determinar la sección.

Se mide la velocidad o se la calcula lanzando un flotador (corcho, plastoform, etc.), en el primer punto
determinado y se mide el tiempo hasta su paso por el segundo punto, obteniéndose así la velocidad. Para
obtener el caudal se utiliza la fórmula:

Q=vxA

Donde:
Q = caudal
v = velocidad (v = d/t)
A = Área de la sección del cuerpo de agua

4.2. MUESTREO DE SUELOS Y SEDIMENTOS

4.2.1. Suelos

El muestreo de suelos consiste en obtener información representativa sobre un suelo específico. La toma de
muestrasse realizará aguas abajo del PAHC, a fin de determinar el impacto ocasionado por el pasivo sobre
el suelo. Asi mismo, se realizará el muestreo en un suelo de contraste (no perturbado).

Debido a que los suelos son naturalmente variables, sus propiedades cambian horizontal y verticalmente,
por lo cual, el suelo deberá subdividirse en clases lo más homogéneas posible, tomando como criterio los
cambios en la topografía, geología subyacente y tipo predominante de vegetación. Los horizontes del suelo
son excelentes subdivisiones del cambio vertical.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 41
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

4.2.2. Sedimentos de corriente

El muestreo de sedimentos consiste en la recolección de muestras en cauces de ríos y quebradas secas y/o
con poco caudal de agua a fin de obtener información referida a parámetros químicos.

En el caso de encontrarse manchas de hidrocarburos se considerara la toma de muestras de sedimentos


cuando no se puede obtener información mediante el muestreo de aguas, debido a que el cauce es
intermitente.

4.2.3. Técnicas para muestreos de suelos y sedimentos

La técnica del muestreo a aplicar depende entre otros, del objetivo del estudio, de las condiciones
meteorológicas, geológicas e hidrogeológicas en el sitio, área y profundidad de la mancha contaminante.

Los equipos y las herramientas a usarse en el muestreo estarán en función de:

• La profundidad máxima a la que se va a tomar la muestra.


• La Textura del suelo.
• La accesibilidad al punto de muestreo.

El peso de muestra necesaria, se definirá en base a las características o propiedades del contaminante y del
sitio, así como las especificaciones de los métodos analíticos.

Las herramientas para la colecta de muestras en campo, deben ser fáciles de limpiar, resistentes al desgaste
y no deberán contener sustancias químicas que puedan contaminar o alterar las muestras.

Para la toma de muestras superficiales (hasta una profundidad de aproximadamente un metro) se pueden
aplicar sondeos manuales. Este sistema es relativamente fácil, rápido de usar y de bajo costo, siendo poca la
cantidad de suelo que se puede extraer con esta técnica. Para este tipo de muestras es necesario obtener
muestras compuestas de varios sondeos y realizar cuarteo.

a) Muestra simple
Para la extracción de las muestras, se debe comenzar por la eliminación de la cobertura vegetal u
hojarasca en cada punto elegido y, con una pala limpia (libre de óxido y/o agroquímicos), realizar un
corte en el suelo en forma de cilindro, de unos 30 centímetros de diámetro. Sacar, a la profundidad
de muestreo, una porción de 1 kg de muestra, descartando los bordes. Luego, introducir la muestra
en una bolsa limpia. En caso de obtener una muestra de varios niveles de suelo, nunca se deben
mezclar las muestras de diferentes profundidades.
PROYECTO BOL/91196
42 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

b) Muestra compuesta
Muestra compuesta: Es aquella que proviene de un área delimitada por un polígono determinado
adyacente a algún PAHC. Con la obtención de una muestra compuesta, se asegura la representatividad
de las propiedades de un área homogénea. Esta modalidad de muestreo es la más recomendada.

Figura 10. Toma de muestra compuesta con cuarteo para suelos y sedimentos

Para ello se debe realizar un cuarteo de muestras simple. Una vez obtenida la última muestra simple (todas
deben tener un peso similar), se colocan sobre una lona o plástico limpio, se mezclan y se divide en cuatro
partes iguales, de las cuales se guarda una para volver a repetir el cuarteo, hasta llegar a un peso final
aproximado de 1 kg.

En sitios pedregosos la muestra debe tener un contenido de piedras proporcional al que posee el suelo.

En general es recomendable la toma de muestras compuestas, excepto para el BTEX el cual requiere una
muestra puntual de mayor importancia.

El espesor de las capas con respecto al uso del suelo se indica en la siguiente tabla:

Tabla 16. Profundidad del muestreo según el uso del suelo

PROFUNDIDAD DEL
TIPO DE SUELO
MUESTREO (CAPAS)

Suelo Uso Agrícola 0 – 60 cm


Suelo del PAHC 0 – 100 cm
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 43
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Para muestras de suelo y de acuerdo a los parámetros a analizar se seleccionará el material del instrumento,
recomendándose el uso de acero inoxidable o plástico, evitando el empleo de elementos cromados, pintados
o con otro tratamiento de superficie.

4.2.4. Para muestreos de BTEX en suelo y sedimentos

Las muestras (vapores en el suelo) se toman para medir la concentración de agentes contaminantes volátiles
en la fase gaseosa del suelo (BTEX, Hidrocarburos Clorados y/o Fluorados, N-alcanos), siendo importante
para la caracterización de estos compuestos en el suelo.

La lixiviación y fugacidad de contaminantes volátiles es controlado por varios factores (por ejemplo
características fisicoquímicas de la matriz sólida del suelo y de los agentes contaminantes, influencias
atmosféricas e hidrogeológicas, interferencias por el proceso del muestreo, etc.) que se tiene que considerar
en la interpretación de los resultados.

4.2.5. Metodología aplicada para la selección de puntos de muestreo de suelos

Se debe muestrear áreas cercanas a pasivos ambientales hidrocarburíferos, a fin de determinar la


concentración de elementos contaminantes provenientes de dichos pasivos.

En el caso de los sedimentos, se muestrearán los mismos en lechos de ríos o quebradas de flujo intermitente
que pasen cerca de un pasivo ambiental hidrocarburífero y que al momento del muestreo no contenga agua.

Se debe indicar que muchas de las zonas son afectadas por la actividad antrópica, sin embargo se puede
tener áreas, en las que no ha existido ninguna actividad de tipo hidrocarburífero, pero podría verse afectada
por las rocas subyacentes, las mismas que aportarán los minerales para la formación del suelo. En este
caso se debe considerar una contaminación de muestras de manera natural.

Es aconsejable realizar observaciones más profundas para determinar si existe algún factor limitante (capa
impermeable, salinidad, contenido de rocas, etc.) que puedan afectar a los horizontes superficiales.

4.2.6. Cantidad y peso de muestras a colectar

La cantidad de muestras, está determinada en la mayoría de las ocasiones por la extensión de la contaminación
hidrocarburífera.

En base a los recursos y accesibilidad se determinó la toma de una sola muestra de suelo por pasivo
ambiental hidrocarburífero, mismo que antes de ser muestreado debe representar un riesgo alto de
contaminación o daño al ecosistema.
PROYECTO BOL/91196
44 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Es recomendable que el peso de la muestra se encuentre entre 1.0 y 3.0 kilogramos, esto en función de la
representatividad de la muestra. No es práctico llevar mayor cantidad de muestra, por efectos del peso y
de transporte, sin embargo si se requiere mayor cantidad para análisis complementarios se recomienda
guardar una segunda muestra de respaldo con un peso similar a la primera. Es importante estar seguro del
peso de la muestra recolectada en el campo, lo que permitirá realizar todos los análisis planificados.

4.2.7. Parámetros de análisis para suelos y sedimentos

Para los factores suelo y sedimentos se han considerado los siguientes parámetros:

Tabla 17. Parámetros de análisis de suelo

Nº PARÁMETROS
1 pH
2 Conductividad eléctrica
3 Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)
4 Benceno
5 Tolueno
6 Etil Benceno
7 Xileno
8 Sulfatos
9 Sulfuros
10 Cloruros
11 Potasio
12 Calcio
13 Sodio
14 Magnesio
15 Nitrógeno Total
16 Fósforo disponible
17 Carbón Orgánico Total (COT)
18 Bario
19 Cadmio
20 Cromo VI
21 Mercurio
22 Plomo
23 Molibdeno

4.3. RELEVAMIENTO DEL COMPONENTE BIÓTICO

4.3.1. Análisis del entorno biótico de cada pasivo ambiental

Para los PAHCs se realizará el llenado de la información en la Ficha Técnica de inventario (Anexo 4),
correspondiente a la parte biótica. En caso de encontrarse varios pasivos ambientales próximos y en
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 45
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

un mismo entorno, se tomará un registro representativo para toda el área. Así también, si se considera
necesario (Ej. en caso de encontrarse ecosistemas sensibles o bosques) se realizará un muestreo de flora
y/o fauna en áreas representativas de acuerdo a la metodología descrita más adelante.

4.3.2. Muestreo de flora

El objetivodel muestreo es realizar la caracterización de la vegetación y la composición de la flora en el


área de los PAHCs, a fin de determinarlas condiciones actuales de las especies vegetales y su estado de
conservación.

Para caracterizar la vegetación y registrar la mayor cantidad de especies de flora, se aplicarán los muestreos
mediante transectos Gentry, además del registro de plantas acuáticas y colectas libres.

No se considerarán para los muestreos de vegetación, áreas con condiciones extremas como laderas con
pendientes fuertes con la finalidad de evitar zonas de transición de un tipo de vegetación a otro (ecotonos),
debido a que podrían reducir la homogeneidad entre los muestreos de vegetación y causar confusiones en
su identificación.

a) Transectos Gentry:
Este tipo de muestreo es ampliamente utilizado por la rapidez con que se mide y por la mayor
heterogeneidad con que se muestrea la vegetación (Gentry 1988, Phillips y Miller 2002). Un
transecto es una línea de observación que define un área donde se miden ciertos parámetros,en
este caso de vegetación y que se encuentra en un área homogénea.

El tamaño de los transectos será de 2x50 m para árboles con Diámetro a la Altura Pecho (DAP)
mayor a 2.5 cm. Los datos registrados permitirán conocer parámetros como: altura de la planta,
abundancia, DAP y frecuencia (Anexo 10).

En el caso de existir cuerpos de agua (ríos y lagunas) en el área de los PAHCs, se realizará un simple
registro de especies acuáticas (Ver Anexo 10).

b) Colectas libres:
En caso de no realizarse la evaluación mediante transectos Gentry, se realizarán colectas libres
y caracterizaciones rápidas de vegetación, considerando especies en estado fértil y/o especies
prioritarias para la conservación.

c) Procesamiento de los especímenes colectados


Para especies que no puedan ser identificadas durante el trabajo de campo, se realizarán colectas
para su posterior identificación en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB).
PROYECTO BOL/91196
46 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

El material colectado, será embolsado (bolsas plásticas) para evitar la desecación de la muestra,
posteriormente prensado e identificado con su respectivo número de colecta. Si fuera necesario el
material prensado será alcoholizado (alcohol de 60 a 70%) para su preservación en campo y evitar
la infección con hongos.

d) Entrevista sobre uso de flora:


Eventualmente, se entrevistará a la población local y guardaparques sobre el uso de la flora con la
finalidad de conocer y detectar amenazas a la misma; las categorías (Anexo 10)de uso que serán
asignadas a las especies son:

• Alimentos
• Combustibles (leña)
• Construcción
• Forraje
• Medicinas
• Otros

4.3.3. Obtención de información de fauna

El objetivo es recolectar datos sobre la presencia de especies de fauna existentes en áreas adyacentes a los
pasivos ambientales hidrocarburíferos, e identificar las amenazas causadas por la presencia de dichos pasivos.

a) Observaciones directas
Se realizarán avistamientos para las distintas clases de vertebrados: anfibios, reptiles, aves
terrestres y mamíferos; para lo cual se realizarán recorridos a lo largo de caminos principales y
senderos hasta un máximo de 2 km (Anexo 11).

Las evaluaciones de fauna se realizarán en los mismos sitios de evaluación de flora, para conocer la
fauna asociada a las formaciones de vegetación.

Para registrar animales existen varias reglas que se deben seguir a fin de incrementar las
oportunidades de éxito (Rabinowitz 2003):

• Los recorridos deben ser realizados por una sola persona o un grupo de no más de tres personas
• Caminar despacio y en silencio, evitando conversaciones o quebradura de ramas.
• Detenerse frecuentemente para escuchar
• No fumar. El olor delata la presencia humana al animal
• No usar ropa de colores llamativos. Los animales lo verán primero
• Establecer el campamento a una distancia razonable de donde se registrarán los animales. Los
ruidos del campamento, las fogatas y los olores asustaran a los animales de las cercanías
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 47
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Para la observación de aves terrestres, acuáticas y mamíferos se empleará binoculares. Para la observación
de anfibios y reptiles, se empleará el Registro Visual o Visual Encounter Survey (VES) (Crump y Scott, 1994),
recomendada para evaluaciones limitadas por el tiempo.

El VES consiste en la búsqueda intensiva de anfibios y reptiles en potenciales lugares de refugio como sustrato
pedregoso (debajo de rocas), vegetación y/o cuerpos de agua permanente y temporal.

Las especies de peces serán evaluadas en cuerpos de aguas como ríos, riachuelos, lagunas y otros.

b) Observaciones indirectas:
Consiste en la búsqueda de evidencias (indicios o rastros) de presencia de faunacomo: heces,
refugios, rasguños, madrigueras, huellas, nidos, plumas, huesos, pelos, vocalizaciones y otros (Ver
Anexo 11).
En el caso de escucharse vocalizaciones (Álvarez et al, 2006) de anfibios, aves y mamíferos, estás
deberán ser grabadas para su posterior identificación con guías de vocalizaciones. Las grabaciones
y las observaciones se efectuarán de forma simultánea.

Los registros obtenidos tanto por observaciones directas e indirectas serán corroborados con
bibliografía especializada de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Además de la colaboración
de especialistas de la Colección Boliviana de Fauna (en el caso que se requiera).

c) Entrevistas sobre presencia y uso de fauna:


Como ayuda para el reconocimiento de la fauna existente en el área de los pasivos ambientales, se
realizarán entrevistas informales a los pobladores locales sobre la presencia de las diferentes clases
de vertebrados (peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos), utilizando guías y láminas ilustradas
(e.g., Emmons, 1997; Fjielsa & Krabbe, 1990).

Se entrevistará a la población local sobre el uso de la fauna silvestre con la finalidad de conocer y
detectar amenazas a la misma; las categorías de uso que serán asignadas a las especies son: a)
alimento, b) medicina, c) comercio, d) rito y e) otros (ver Anexo 13).

4.4. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN DEL COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO

Mediante el relevamiento de información, se determinará la percepción socioeconómica y vulnerabilidad de


las comunidades que se encuentran aledañas a los PAHCs. Enfocándose en los siguientes aspectos:

• Identificación de las comunidades aledañas a los PAHCs abandonados.


• Evaluación de indicadores para la vulnerabilidad social y económica regional de las APs priorizadas
por el proyecto.
PROYECTO BOL/91196
48 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• Afectación de la actividad productiva respecto a los PAHCs.

La metodología para la recolección de información primaria, deberá tener como base información obtenida
a través de entrevistas y encuestas efectuadas in situ, a Directores de las Áreas Protegidas, Jefes de
Protección, Autoridades Comunitarias y con la población de las comunidades que se encuentran dentro
de las APNs,

La información secundaria se obtendrá a través de consulta y/o revisión bibliografía con datos e información
de las Áreas Protegidas priorizadas por el proyecto desde distintas fuentes como ser: Planes de Manejo,
información general de las APNs, etc.

4.4.1. Análisis Social

Mediante el análisis social se recabará información de la situación actual de las comunidades que se
encuentran en el área de influencia del PAHC.

a) Población
Tiene como objetivo analizar la estructura y características generales de las poblaciones existentes
dentro de las áreas protegidas cercanas a los PAHCs y considerará los siguientes aspectos:

• Salud
A fin de identificar la existencia de centros de salud, categoría y las enfermedades más frecuentes
a nivel regional, mismos que pueden o no ser a causa de los residuos de los PAHCs, por lo que se
realizara el cruce de información con los resultados de los especialistas ambientales.
• Educación
A fin de identificarla accesibilidad de la población a la educación, y los diferentes niveles alcanzados
por la misma. En ese marco, se recabaran los siguientes datos: Nivel de educación (Primaria,
secundaria y superior) y número de Centros de Educación.

• Patrimonio Histórico Cultural


Son elementos y manifestaciones, tangibles o intangibles producidas por las sociedades, resultado
de un proceso histórico en donde la reproducción de las ideas y del material se constituyen en
factores que identifican y diferencian a una población o región.

b) Servicios
Se considerará la identificación de los servicios básicos existentes en las comunidades que se
encuentran dentro las APNspriorizadas por el proyecto, que pudieran ser afectadas por la existencia
de PAHCs. Se consideran los siguientes:
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 49
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• Agua potable
A fin de determinar la accesibilidad al servicio de distribución de una red de agua para el consumo
humano.

• Alcantarillado
Se analizará la accesibilidad a la red de alcantarillado existente en las poblaciones.

• Energía eléctrica
A fin de identificar a las poblaciones con cobertura de energía eléctrica.

• Comunicación
Determinar la cobertura y acceso a servicios de radio, televisión,telefonía,telefonía celular, e
internet.

• Transporte
Se identificaran los diferentes medios de transporte utilizados por la población para su
desplazamiento y la frecuencia de los mismos.

• Accesibilidad
Se identificaran la categoría de vías de comunicación, la superficie de rodaje (pavimento, ripio o
tierra), la distancia y tiempo para el ingreso a las comunidades.

Figura 11. Recopilación de información de comunidades al interior de las APNs.


© Proyecto BOL/ 91196
PROYECTO BOL/91196
50 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

4.4.2. Análisis económico

El análisis económico se basa en la evaluación del impacto que pudieran ocasionar los PAHCs a las
actividades productivas regionales. Esta información será recabada mediante entrevistas y encuestas en
las comunidades cercanas a los PAHCs.

Es importante mencionar que la economía varía de acuerdo al Área Protegida, su categoría y la zonificación.

Para el análisis se considerarán tres principales sectores:

a) Sector Primario:
Está basado en la explotación de los recursos naturales y contempla las siguientes actividades:

• Agrícola
Es la producción y aprovechamiento de los cultivos (cereales, oleaginosas, vid, té, café, cacao y
otros).

• Pecuaria
Actividad que consiste en la cría de animales para el aprovechamiento de productos (leche,
carne, pieles, lanas y otros).

• Pesca
Aprovecha los recursos piscícolas existentes en los cuerpos de agua

• Flora y Fauna Silvestre


Aprovechamiento y uso de flora y fauna silvestre de manera sostenible.

b) Sector Secundario:
Contempla las actividades económicasde transformación industrial de la materia prima. Entre estos
podemos mencionar los siguientes:

• Industrial Manufacturero
Es la transformación de materias primas en productos y bienes de consumo.

• Artesanía
Elaboración de productos con procesos y técnicas manuales.

• Minero Metalúrgico
Cadena productiva que va desde la extracción hasta la comercialización de minerales.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 51
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• Hidrocarburos
Cadena productiva que va desde la extracción hasta la comercialización de hidrocarburos.

c) Sector Terciario:
Actividad económica que consiste en el intercambio de bienes y la prestación de servicios:

• Comercio
Compra y venta de bienes.

• Servicios
Actividad que implica beneficio para la población relacionado con el recurso hídrico, como ser:
dotación de agua potable, alcantarillado.

• Transportes
Actividad que implica el pago por el desplazamiento de un lugar a otro.

• Turismo
Es una actividad multidisciplinaria y recreativa que involucra diferentes servicios (Hospedaje,
alimentación y transporte, etc).

Figura 12. Recopilación de información de actividades productivas al interior de las APNs.


© Proyecto BOL/ 91196
PROYECTO BOL/91196
52 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

4.5. RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA

4.5.1. Delimitación hidrográfica de las cuencas

Considerando que uno de los objetivos del Proyecto es, determinar el impacto ambiental generado por los
pasivos ambientales hidrocarburíferossobre el recurso hídrico, es importante obtener información de las
zonas de impacto directo por efluentes de hidrocarburos.

Para ello se debe realizar la delimitación de la cuenca en la que se encuentran los pasivos ambientales de
hidrocarburos dentro las APNs.

El trabajo debe ser realizado considerando la cuenca como la unidad básica de impacto directo, por lo cual
es necesario delimitar las cuencas en función de la escorrentía superficial clasificando siempre que sea
posible,las clases de cuerpos de agua.

Es importante considerar los perfiles longitudinales de ríos dentro de la cuenca a fin de determinar el
grado de madurez de los cuerpos de agua. De la misma manera es necesario definir el origen de los
cuerpos de agua en relación a las estructuras potenciales generadoras de hidrocarburos y su posible
influencia de manera natural o lo que es más importante, referida a la migración de flujos contaminantes
dentro de la cuenca.

4.5.2. Determinación del área de recarga de la cuenca

Los niveles de recarga de la cuenca son importantes considerando la movilidad de los flujos contaminantes,
principalmente en medios acuosos.

Las zonas potenciales de recarga hídrica se identificaron evaluando básicamente los siguientes elementos
biofísicos:

• Pendiente y microrrelieve
• Tipo de suelo
• Tipo de roca
• Cobertura vegetal
• Uso del suelo

Además del área de recarga es importante la determinación de la recarga al acuífero.La recarga neta se
define como el volumen de agua por unidad de área que ingresa al acuífero durante un período de tiempo. El
proceso de tránsito del agua hasta la recarga puede conllevar el arrastre de sustancias, convirtiéndose la
recarga en un vehículo para la lixiviación y el transporte de contaminantes líquidos y sales. Entonces, cuanto
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 53
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

mayor es el volumen de recarga, más fácilmente puede ser transportada la carga contaminante. Por tanto,
un acuífero tendrá una alta vulnerabilidad a la contaminación si existe un volumen de recarga alto y la zona
no saturada es de poco espesor. Esto, a excepción que el volumen de la recarga sea tan grande que el
contaminante se diluya hasta concentraciones permisibles.

Para calcular el valor de la recarga, se realizará un balance hídrico del suelo (Schosinshy, 2007), el cual
determina los flujos de entrada y de salida de un sistema, y la recarga al acuífero constituye el residuo de la
ecuación de balance.

4.5.3. Análisis de flujos superficiales, sub superficiales y subterráneos

Análisis hidrológico de la cuenca para la determinación del balance hídrico, flujos superficiales y pérdidas
debido a infiltración, evaporación y evapotranspiración.

Este análisis deberá ser efectuado en base a información hidrometereológica histórica disponible la misma
que debe considerar datos de precipitación mensual, que pueda ser sistematizada de SENAMHI y otras
fuentes.

Es importante la determinación de los cuerpos de agua sub superficiales y subterráneos y su comportamiento


dentro de la cuenca. Si bien no se ha considerado la ejecución de trabajos de geofísica que determinen
acuíferos libres y/o confinados, se debe realizar el análisis en base a manifestaciones de agua, es decir
vertientes, ojos de agua, bofedales, humedales,etc.

4.5.4. Determinación de la vulnerabilidad de cuerpos de agua superficiales, sub superficiales y


subterráneas

Considerando que muchos de los ecosistemas presentes en una cuenca, pueden ser afectados de manera
directa o indirecta por la presencia de pasivos ambientales hidrocarburíferos, pero principalmente por
efluentes de hidrocarburos líquidos, que contaminan suelos, aguas superficiales y/o subterráneas, se
requiere determinar la vulnerabilidad de dichos ecosistemas.

En el caso de las cuencas con presencia de un substrato altamente poroso y permeable se debe definir
también la influencia sobre los suelos, mediante la evaluación de los horizontes del suelo que pudieran ser
afectados por las emanaciones de hidrocarburos.

Custodio (1995) señala que, “la vulnerabilidad a la polución expresa laincapacidad del sistema para
absorber las alteraciones, tanto naturales como artificiales”; enfatizándose nuevamente en los procesos
naturales y/o artificiales, comopotenciales generadores de la alteración.
PROYECTO BOL/91196
54 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

En este estudio, la vulnerabilidada la contaminación de un acuífero o del agua subterránea se aplica para
representar las características intrínsecas que determinan su susceptibilidad a ser afectados adversamente
por una carga contaminante que produzca cambios químicos, físicos o biológicos que superen los límites
máximos establecidos en las normativas que regulan la potabilidad del agua (Foster, 1987).

La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos, es principalmente función de:

• la capacidad de atenuación de la carga contaminante que ocurre en el suelo, en la zona no


saturada y en la zona saturada
• la resistencia o la inaccesibilidad en el sentido hidráulico a la penetración de los contaminantes
• los factores externos que puedan facilitar o retardar el impacto de las cargas contaminantes,
como la pendiente del terreno y la recarga del acuífero son un valor indicativo (cualitativo) y no
cuantitativo

Por tanto, los resultados que se obtienen de su evaluación son relativos y adimensionales. En este estudio
se emplearán métodos de evaluación dela vulnerabilidad intrínseca por puntuación y ponderación (PCSM),
en los que además de asignar una puntuación cada parámetro es multiplicado por un factor ponderador, se
empleara principalmente el método DRASTIC.

4.5.5. Delimitación de perímetros de protección de las fuentes de agua superficiales, sub superficiales
y subterráneas.

Proponer la delimitación de zonas de control superficial, controlando y/o reduciendo el escurrimiento de


flujos contaminantes con contenidos de HC a través de la escorrentía superficial y la percolación profunda, a
fin de evitar que dichos flujos migren hacia los cuerpos de agua superficiales y subterráneas más importantes
dentro de la cuenca.
CAPÍTULO 5

TRABAJO DE
GABINETE
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 57
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

5. TRABAJO DE GABINETE

5.1. CARACTERIZACIÓN DEL PASIVO AMBIENTAL HIDROCARBURÍFERO

Para la caracterización de los pasivos ambientales hidrocarburíferos y posterior análisis se utilizará como
referencia la información obtenida en el trabajo de campo a través del llenado de la ficha técnica y en base
a los análisis de laboratorio tanto para suelos como para agua.

Para ello se analizarán los factores afectados, receptores directos que son los medios abióticos
(principalmente suelo y agua) y los receptores indirectos que son los aspectos bióticos y socioeconómicos,
considerándose los siguientes aspectos:

• Fuentes de contaminación
Relacionados al Pasivo Ambiental

• Receptores de la contaminación
Componente Abiótico
Componente Biótico
Componente Socioeconómico

Para reflejar el grado de deterioro del Pasivo Ambiental Hidrocarburífero y su influencia en el ambiente se
adopta una variable de medición a través de la valoración del sitio del pasivo ambiental, para manifestar
numéricamente el daño que representa o causa a su entorno. Para ello es importante considerar a los
generadores de contaminación ambiental, en este caso el mismo PAHC y sus componentes.

La generación de contaminantes es uno de los problemas más críticos para el ambiente a su alrededor, y
constituye la calificación más importante dentro de la evaluación del índice de amenaza del pasivo ambiental.

Tabla 18. Evaluación de la contaminación del PAHC

FACTOR PARÁMETRO

Filtraciones y Presenta indicios de generación de


emanaciones contaminación en aguas y/o suelo

PROSPECCIÓN NO SE REGISTRA PAHC


PROYECTO BOL/91196
58 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
FACTOR PARÁMETRO

Filtraciones y Presenta indicios de generación de


5.1.1. Aspectos relacionados al Pasivo
emanaciones Ambiental
contaminación en aguas y/o suelo

Los pasivos ambientales pueden variar de acuerdo a la actividad de la cadena hidrocarburífera a la cual
pertenecen, seguidamente se tiene algunos ejemplos de pasivos ambientales registrados por etapas del
proceso de la cadena hidrocarburífera.

Tabla 19. Tipos de actividad Hidrocarburífera y generación de PAHC

PROSPECCIÓN NO SE REGISTRA PAHC


Pozos exploratorios sin un cierre
Exploración
efectivo, restos de la actividad.
Pozos de desarrollo sin un cierre
Explotación efectivo, líneas de recolección, restos
de la actividad.
Restos de plantas de procesamiento y
Industrialización
tratamiento de hidrocarburos.
Transportes Ductos y tuberías abandonadas.
Comercialización No se registran PA

a) Área de influencia del sitio contaminado por el PAHC


Comprende el área de contaminación adyacente al PAHC, que será determinado en base al diámetro
promedio que es una tendencia de expansión de un contaminante hidrocarburífero en el suelo.

Tabla 20. Evaluación de la contaminación en el sitio de Pasivo Ambiental HC

FACTOR VARIABLES CRITERIOS DE VARIABILIDAD


Puntual Diámetro < 19 m
Área de influencia del Poco extenso Diámetro de 20 - 49 m
sitio contaminado Extenso Diámetro de 50 - 100 m
Muy extenso Diámetro > 100 m

b) Estado del Pasivo Ambiental


Refleja la situación en la que fue encontrado el pasivo ambiental al momento de la visita de campo.
Como se mencionó en el anterior inciso (a), no todos los pasivos ambientales pueden ser pozos
hidrocarburíferos, también pueden estar los ductos abandonados, tuberías abandonadas, fosas de
lodos, restos de tanques de almacenamiento, etc. Para realizar la evaluación se ha viso conveniente
diferenciar los pasivos como: Pozos hidrocarburíferos y otras actividades hidrocarburíferas.

FACTOR PARÁMETRO
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 59
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 21. Evaluación del estado de los Pozos

FACTOR PARÁMETRO

FACTOR Condición de PARÁMETRO


la válvula de cierre (arbolito)
Según las condiciones y /o
estado del Pasivo Ambiental. Verificación
Condicióndedecementación
la válvula de ycierre
abandono del pozo
(arbolito)
Según
(Pozoslas condiciones y /o
hidrocarburíferos)
estado del Pasivo Ambiental. Condiciones
Verificación de la tubería
de cementación superficial
y abandono del pozo
(Pozos hidrocarburíferos)
Condiciones de la tubería superficial
Tabla 22. Evaluación del estado del Pasivo Ambiental
FACTOR PARÁMETRO

Según las condiciones


FACTOR y /o estado del PARÁMETRO
Estado, otras instalaciones (tubos, fosos
Pasivo Ambiental. (O tras actividades
Según las condiciones y /o estado del de lodo, tanques de almacenamiento, etc.)
hidrocarburíferas) Estado, otras instalaciones (tubos, fosos
Pasivo Ambiental. (O tras actividades
de lodo, tanques de almacenamiento, etc.)
hidrocarburíferas)

De acuerdo a la revisión de información secundaria revisada,los pozos hidrocarburíferos en las


Áreas Protegidas, pueden clasificarse en:

• Pozos en abandono definitivo


• Pozos en abandono temporal
• Pozos en producción (gas y /o petróleo)

En este entendido, para el posterior análisis de riesgo de los “pasivos ambientales hidrocarburíferos” se debe
excluir del inventario de pozos visitados aquellos que se encuentran en “abandono temporal”, “producción”
y además cuentan con una Licencia Ambiental vigente que resguarda la gestión ambiental de los impactos
ambientales y posibles contingencias que se puedan presentar en el área. Para tal fin, se propone seguir
una secuencia de pasos, desarrollados en el flujograma de la Figura 13, adicionalmente se complementa la
caracterización del PAHC con la verificación in situ de las condiciones del pozo y el área circundante.
PROYECTO BOL/91196
60 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Figura 13. Flujograma para caracterizar los Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos

Considerando la conceptualización del PAHC con la que se cuenta en la metodología, se considera la


presencia de “filtraciones y emanaciones” del pozo, como indicios de generación de contaminación en
aguas y/o suelos y por tanto representa una “fuente de contaminación”. En ese entendido, estos criterios
serán complementados con la verificación in situ de las condiciones estructurales de abandono del pozo
y restauración del área circundante para caracterizar un pozo visitado como PAHC. Para este fin se ha
tomado como base las medidas de abandono definitivo y restauración establecidas en la normativa vigente.
La Tabla 23 detalla los impactos y condiciones que fueron verificadas en campo para la determinación de un
pasivo ambiental hidrocarburífero.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 61
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 23. Condiciones verificables en campo

REGLAMENTACIÓN
IMPACTO AMBIENTAL CONDICIONES VERIFICABLES IN SITU
VIGENTE

El cabezal del pozo marcado con el


número del Pozo.
En caso de recuperación del Cabezal de Medidas de abandono
un Pozo, en un abandono permanente, definitivo de pozos
la cañería de Revestimiento deberá ser hidrocarburíferos -
Verificación de impactos cortada a un metro por debajo de la Reglamento de Normas
ambientales en el factor superficie. En este caso, en lugar del Técnicas y de seguridad
suelo Cabezal, deberá quedar una varil la de para las actividades de
acero visible sobre el nivel de la exploración y explotación de
superficie, con el número del Pozo, hidrocarburos (RNTS -
soldada a la plancha que tapa el mismo. D.S.28397)
El antepozo debe ser rellenado
Fosas y sumideros tapados.

Todo desperdicio, equipos y obras


civiles construidas o enterradas retiradas
del lugar.
Verificación de impactos Revegetación (debe ser compatible con Medidas de abandono y
ambientales en la áreas adyacentes de tierras no restauración - Reglamento
topografía del área y la alteradas) Ambiental del Sector
vegetación circundante Nivelación del área alterada, de acuerdo Hidrocarburos (RASH)
a la topografía circundante.
No existen procesos erosivos en la
planchada

Por consiguiente, se utilizarán los criterios detallados en la Tabla 24 en el procedimiento de caracterización


de un PAHC, en el cual se pondera un puntaje para cada “Condición verificable in situ” en función a su
importancia. Para las condiciones verificables relacionadas a la normativa vigente, se ha proporcionado un
menor puntaje, ya que debido al desconocimiento del año en el cual los pozos fueron perforados y abandonados,
no existiría una obligatoriedad de cumplir con las medidas de abandono y restauración, establecidas en la
norma, para aquellos pozos que fueron perforados antes de la promulgación de la norma (1992).
PROYECTO BOL/91196
62 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 24. Check list condiciones verificables en campo

CUMPLE
Nº CONDICIÓN VERIFICABLE IN SITU % OBSERVACIONES
Si (1) No (0)
Cabezal del Pozo marcado con el
A 50
número del Pozo.
En caso de recuperación del Cabezal de
un Pozo, en un abandono permanente,
la cañería de Revestimiento deberá ser
cortada a un metro por debajo de la
B superficie. En este caso, en lugar del 50
Cabezal, deberá quedar una varilla de
acero visible sobre el nivel de la
superficie, con el número del Pozo,
soldada a la plancha que tapa el mismo.
C Antepozo rellenado 50

D Fosas y sumideros tapados 100


Todo desperdicio, equipos y obras
E civiles construidas o enterradas 50
retiradas del lugar
Revegetación compatible con áreas
F 50
adyacentes de sitios no alterados
Nivelación del área alterada, de acuerdo
G 50
a la topografía circundante.
No existen procesos erosivos en la
H 50
planchada
En caso que el antepozo no haya sido
rellenado, verificar el aspecto del agua,
I 100
no se observa color variable, ni
iridiscencia
No se percibe emanaciones
J (desprendimiento de gases y percepción 100
de olores)
K No se observa filtraciones 100

CUMPLIMIENTO C = [(A*0.5+B*0.5+C*0.5+D*1+E*0.5+F*0.5+G*0.5 - H*0.5+I*1+J*1+K*1) - (7.5)]*(-1)


- Sí C > 4.5 = ES UN PASIVO AMBIENTAL HIDROCARBURÍFERO
- Sí C ≤ 4 = NO ES UN PASIVO AMBIENTAL HIDROCARBURÍFERO
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 63
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

5.2. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL COMPONENTE ABIÓTICO

La metodología propuesta para la evaluación de impacto ambiental del presente proyecto, ha sido utilizada
en otros estudios de evaluación y diagnósticos de pasivos ambientales (García Ubaque et al., 2014) debido
a que permite determinar el grado de importancia del pasivo ambiental sobre el ambiente receptor a través
de procedimientos analíticos y cuantificar los efectos en unidades de calidad ambiental y utiliza parámetros
medibles de forma objetiva (Abellan & del Cerro, 1993).

Consiste en la elaboración de una matriz de impacto de doble entrada que correlaciona el pasivo ambiental
con los componentes del ambiente, bajo el esquema de incidencias y dependencias. En la matriz se considera
cada componente con sus indicadores, donde los componentes ambientales se ponen en las filas y al pasivo
ambiental que se va a evaluar en una columna.

La matriz identifica y caracteriza los impactos en las casillas de cruce, asignando el valor de la importancia
del pasivo ambiental según la naturaleza de los efectos. Esta matriz permite tanto una valoración cualitativa
como una valoración cuantitativa de los elementos e identifica el impacto ambiental generado por una
actividad sobre un factor ambiental considerado.

Para determinar el grado de importancia del pasivo ambiental, se consideran una serie de atributos de los
pasivos ambientales que se incorporan en una función (ver ecuación), generando un Índice único denominado
Importancia del Pasivo Ambiental.

IM=NA(2MG+2EX+DR+PE+RC+RV+PO+TD+TI)

La siguiente tabla describe la caracterización de los impactos para determinar el grado de importancia de
los PAHCs.

Tabla 25. Clasificación de impactos

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO CLASIFICACIÓN VALOR IMPACTO


Se refiere al carácter de
impacto que se va a
Positivo
Naturaleza (NA) evaluar. Si es beneficioso
Negativo
(+) o perjudicial ( -)
haciendo alusión a las
Cuantifica el grado de Baja 1 Afectación mínima
incidencia de la acción
acciones que actúan sobre Media 2
los factores considerados.
Magnitud (MG) sobre el factor. El rango de
esta variable se encuentra Alta 4
entre 1 y 8 y hace
referencia al grado de Muy alta 8 Afectación máxima
destrucción.
Extensión(EX) Mide el área de influencia Puntual 1 Efecto localizado
1
En el caso de los PAHC por definición los PAHC, son impactos perjudiciales (-).
Negativo
(+) o perjudicial ( -)
haciendo alusión a las
Cuantifica el grado de Baja 1 Afectación mínima
PROYECTO BOL/91196 incidencia de la acción
64 acciones que
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES actúan
EN ÁREAS sobre
PROTEGIDAS
Media 2
los factores
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”considerados.
Magnitud (MG) sobre el factor. El rango de
Alta 4
esta variable se encuentra
entre 1 y 8 y hace
referencia al grado de Muy alta 8 Afectación máxima
destrucción.
Extensión(EX) Mide el área de influencia Puntual 1 Efecto localizado
teórica del impacto con Incidencia apreciable
Parcial 2
relación al entorno del en el medio
proyecto Afecta una gran
Extenso 4
parte del medio
Generalizado en todo
Total 8
el entorno
El impacto se
produce en una
Crít ico (+4) situación crítica, se
atribuye un valor de
+4 por encima del
Cuantifica la permanencia valor que le
Fugaz 1 <1 año
correspondía
del efecto desde su
aparición y el momento en Temporal 4 De 1 a 5 años
Duración (DR) el cual el factor afectado
retornaría a las condiciones Pertinaz 8 De 5 a 10 años
iniciales previas a la
Permanente 12 >10 años
acción, ya sea por medios
naturales, o bien mediante El efecto se
la introducción de medidas Irregular 1 manifiesta de forma
correctoras impredecible

Hace referen cia a la El efecto se


regularidad de Periódica 4 manifiesta de
manifestación del efecto: manera cíclica o
Periodicidad recurrente
de manera cíclica o
(PE)
recurrente, de forma El efecto se
impredecible o constante Discontinuo 8 mani fiesta
en el tiempo inconstante en el
tiempo

El efecto se
Continua 12 manifiesta constante
en el tiempo
Las actividades de
En la fase del 1 recuperación del
proyecto impacto se realizaron
Alude a la posibilidad de en la fase del
Recuperabilidad retornar a las condiciones proyecto
(RC) iniciales, por medio de la
intervención humana Las actividades de
En la fase de recuperación del
4
obra impacto se realizaron
en la fase de la obra
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 65
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Las actividades de
recuperación del
8 impacto se realizaron
Posterior al
Alude a la posibilidad de o se deben realizar
proyecto
Recuperabilidad retornar a las condiciones después de
(RC) iniciales, por medio de la terminación del
proyecto
intervención humana
Las actividades de
No es posible 12 recuperación no son
posibles
Retorno a las
Corto plazo 1 condiciones iniciales
en menos de 1 año
Retorno a las
Mediano plazo 4 condiciones iniciales
Señala la posibilidad de entre 1 y 5 años
reconstrucción del factor Retorno a las
Reversibilidad afectado por la actividad, Largo plazo 8 condiciones iniciales
(RV) de regresar a las entre 5 y 10 años
condiciones iniciales por
Imposibilidad o
medios naturales dificultad extrema de
retornar por medios
Irreversible 12 naturales a las
condiciones
naturales, o hacerlo
en un periodo mayor
de 10 años
El efecto demora
Largo plazo 1 más de 5 años en
manifestarse
Se manifiesta en
Medi o plazo 2 términos de 1 a 5
Hace referencia al tiempo
que transcurre entre la años
Probabilidad de
aparición de la acción y el Inmediato 4 Se manifiesta en
ocurrencia ( PO)
comienzo del efecto sobre términos de 1 año
el medio En caso de suceder
alguna circunstancia
Crítico (+4) crítica en el momento
del impacto se
adicionaran 4
unidades
PROYECTO BOL/91196
66 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Es el impacto que se
manifiesta sobre un
solo componente
ambiental, o cuyo
modo de acción es
Simple 1
individualizado, sin
consecu encia en la
inducción de nuevos
efectos ni en su
Hace referencia a la acumulación
relación causa – efecto y
se interpreta con la forma Es el efecto que al
Tendencia (TD) de manifestación del efecto prolongarse en el
tiempo la acción del
sobre un factor como
agente inductor,
consecuencia de una incrementa
acción progresivamente su
gravedad, al carecer
Acumulativo 2 el medio de
mecanismos de
eliminación con
efectivid ad temporal
similar a la del
incremento de la
acción causante del
impacto

Su manifestación no
es directa de la
acción, sino que
Indirecto o tiene lugar a partir de
1
secundario un efecto primario,
Hacer referencia a la actuando este como
relación causa - efecto y se una acción de
interpreta con la forma de segundo orden
Tipo
manifestación del efecto
(TI) Su efecto tiene una
sobre un factor como
incidencia inmediata
consecuencia de una
en algún factor
acción
ambiental,
Directo o 2
siendo la
primerio
representación de la
acción, consecuencia
directa de esta

La importancia de un impacto se determinará por la combinación de los siguientes valores de calificación.


PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 67
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 26. Valores para la calificación de impactos negativos en función a la importancia

CLASIFICACIÓN VALORES

Impactos irrelevantes Impactos con valores de importancia menor - 25 (< - 25)


CLASIFICACIÓN VALORES
Impactos con val ores de importancia entre - 25 y menor - 50
Impactos moderados
Impactos irrelevantes (-Impactos
25 y < - 50)
con valores de importancia menor - 25 (< - 25)

Impactos severos Impactos


Impactos con
con valores dede
val ores i importancia
mportancia entre
entre - 50
- 25yy- 75
menor - 50
Impactos moderados
(- 25 y < - 50)
Impactos críticos Impactos con valores de importancia mayor a - 75 (> - 75)
Impactos severos Impactos con valores de i mportancia entre - 50 y - 75

Impactos
En este entendido, críticos
la Matriz Impactos
de impacto con valores
de un PAHC tendráde la
importancia
siguiente mayor a - 75
estructura. Los(>criterios
- 75) utilizados
fueron adaptados de la Matriz de Impacto de García Ubaque et al. (2014) y complementados con otros
criterios de la Guía de Medidas de Mitigación para el Sector Hidrocarburos, IRAPs aprobados para la Fase de
Cierre y Abandono de pozos hidrocarburíferos. La matriz podrá ser adaptada de acuerdo a las condiciones
propias de cada PAHC identificado.

Tabla 27. Matriz de Impactos


NOMBRE Y CÓDIGO DEL POZO
Componente

Cierre y abandono del pozo


ambiental
ambiental

Etapa Clasificación
Elemento

NOMBRE Y CÓDIGO DEL POZOhidrocarburífero


Componente

Cierre y abandono del pozo


ambiental
ambiental

Etapa Clasificación
Elemento

Criterios hidrocarburífero
NA MG EX DR RV RC PE TD TI PO IM

Criterios NA MG EX DR RV RC PE TD TI PO IM
Atmosférico

Afectaci ón por l a emi s i ón de


Aire Aire
Atmosférico

ga s es
Afecta ci ón por l a emi s i ón de
ga s es
Afectaci ón por proces os
Afecta cieros
ón pori vosproces os
Afectaci ónerospor ielvosca mbi o de
Suelo

drena
Afecta ci ónjepor
s uperfi
el cacimbi
a l o de
Afectaci ón porje smovi miciento
a l en
Suelo

drena uperfi
Afecta ci ón porma smovi
a mi ento en
Afectaci ón por mal as apres enci a de
Afecta ci ónres
pori duos
l a pres enci a de
Físico

res i duos
Va ri a ci ón de l a di ná mi ca fl uvi a l
Físico

Va ri a ci ón de l a di ná mi ca fl uvi a l
Agua

Va ri a ci ón en l a s ca ra cterís tica s
Agua

Va ri a ci ón en l a s ca ra cterís ti ca s
fi s i coquími ca (ca l i da d) de
fi s i coquími ca (ca l i da d) de
cuerpos de a gua cerca nos
cuerpos de a gua cerca nos
Va ri a ci ón de l a s geo- forma s
Va ri a ci ón de l a s geo- forma s
iini
niciciaal les
Paisaje

es
Paisaje

Ca
Cambi mbioo en en llaa percepci
percepción
ón
pa
paiissaajís ti ca por
jística por l laa pres
presenci
enciaa de
de
el
elementos
ementos extra extraños
ños
Biótico
Biótico

Flora

Pres
Presenci
enciaa de
de es
especi
pecieses
iinva
nvassora
orass (no
(no na
nativa
ti vass))
PROYECTO BOL/91196
68 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

5.2.1. Valoración de la vulnerabilidad del componente abiótico

Entre los componentes más importantes donde habitan los seres vivos y a través de ellos existe una
transferencia de las sustancias de contaminación hacia otros medios corresponden el suelo y el agua.

Con los resultados de laboratorio de muestras de aguas y suelos se realizará la interpretación de los mismos
y la estimación de Índices de Calidad de Aguas y Suelos para estandarizar la evaluación de los posibles
impactos ambientales que están ocasionando los pasivos ambientales hidrocarburíferos.

5.2.2. Metodología de estimación del Índice de Calidad de Agua - ICA

Para la utilización del Índice de Calidad del Agua en el proyecto BOL 91196 se utilizará la metodología
adaptada de Martínez de Bascarán (1979). Esta es una metodología ampliamente utilizada, con un diseño
sencillo, que permite incluir n número de variables en la integración, previa ponderación de su magnitud,
entonces es aplicable a series de datos tanto numerosas como pequeñas. El índice proporciona un valor
global de la calidad del agua, en función de los valores individuales de una serie de parámetros, para lo cual
se realizan varias transformaciones numéricas en cada uno de los resultados a integrar.

Para elaborar el ICA, de las normativas bolivianas se seleccionaron aquellos Valores Máximos Aceptablesde
calidad del agua indicados en la norma NB 512 para agua Potable, Reglamento en Materia de Contaminación
Hídrica Ley 1333, y norma para descargas líquidas en cuerpos de agua para el sector hidrocarburos
Decreto Supremo 2400 de junio 2015. Con el objeto deinterpretar, evaluar los resultados relacionados a
riesgos a la salud, riesgos a la producción agropecuaria, caracterizando la contaminación por Hidrocarburos
y otros elementos que podrían acompañara la identificación de pasivos ambientales en Áreas Protegidas y
su influencia en el recurso hídrico.

• Procedimiento 1.
Es la normalización de los valores individuales que conforman el índice al establecer una
correspondencia de los resultados obtenidos en cada uno de los parámetros con una escala
variable de 0 a 100 que se construye en función de los valores límitesestablecidos. Se asume
como valor de 100 % al que indica condiciones naturales u óptimas en un rio, y el 50 %
corresponde al máximo permitido o próximo. Una valoración menor al 50 % significa que existen
limitantes de importancia para su utilización. La normalización de parámetros de aplicación se
muestra en las tablas siguientes.

• Procedimiento 2
Es la asignación de un peso numérico a cada uno de los parámetros. En la Tabla siguiente se
muestran los pesos a asignar.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 69
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 28. Peso a asignar a los parámetros (Pi)

VALORES DE PARÁMETROS POR CARGA DE MASA

Valor máximo de 4 Mercurio, Plomo, Cromo (VI), Cadmio, TPH, Benceno, Etil Benceno
VALORES DE PARÁMETROS POR CARGA DE MASA
Valor medio de 3 Xileno, Tolueno, Bario, Sulfuro, DBO5
Valor máximo de 4 Mercurio, Plomo, Cromo (VI), Cadmio, TPH, Benceno, Etil Benceno

Valor medio de de
32 Sólidos
Xileno, Totales
Tolueno, Disueltos,
Bario, Conductividad
Sulfuro, DBO5 Eléctrica (Salinidad), Hierro,
Valor menor
Sodio, Calcio, Magnesio, Sulfatos
Sólidos Totales Disueltos, Conductividad Eléctrica (Salinidad), Hierro,
Valor menor
Valor de 2
mínimo de 1 pH, Temperatura, Cloruros, Dureza Total, Nitratos, Fosfatos
Sodio, Calcio, Magnesio, Sulfatos

Valor mínimo de 1 pH, Temperatura, Cloruros, Dureza Total, Nitratos, Fosfatos


• Procedimiento 3
Es aplicar la fórmula para el cálculo del índice de calidad del agua ICA:

ICA = k
∑ ∑
ICA = k

Donde:
Ci = Valor porcentual asignado a los parámetros
Pi= Peso asignado a cada parámetro
k = Constante que varía de 1 a 0.25 según la contaminación aparente del agua, definida de la siguiente
forma:
k= 1 Para aguas claras sin aparente contaminación
k= 0,75 Para aguas con ligero color, con espumas y ligera turbiedad aparentemente no natural
k= 0,50 Para aguas con apariencia de estar contaminadas y con fuerte olor
k= 0,25 Para aguas negras que presentan fermentaciones y olores

• Procedimiento 4
Es la interpretación de los valores obtenidos del ICA de acuerdo a Clasificadores de uso del
agua que se indican en la tabla siguiente.
PROYECTO BOL/91196
70 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 29. Clasificaciones de usos de agua en base al e Índice de Calidad del Agua (ICA)

Rango
USO AGUA POTABLE USO RIEGO AGRICOLA
ICS
100 NO REQUIERE PURIFICACION PARA NO REQUIERE DE TRATAMIENTO PARA
SU CONSUMO RIEGO
90 REQUIERE PURIFICACION MENOR TRATAMIENTO MENOR PARA CULTIVOS
Rango
USO AGUA
DUDOSO POTABLE SIN
SU CONSUMO QUEUSO
REQUIEREN
RIEGODE ALTA CALIDAD DE
AGRICOLA
80
ICS
PURIFICACION AGUA PARA RIEGO
100 NO REQUIERE PURIFICACION PARA NO REQUIERE DE TRATAMIENTO PARA
70 SU CONSUMO RIEGO
TRATAMIENTO DE POTABILIZACION, UTILIZABLE EN LA MAYORIA DE LOS
90 REQUIERE PURIFICACION MENOR
INDESPENSABLE TRATAMIENTO MENOR PARA CULTIVOS
CULTIVOS
60
DUDOSO SU CONSUMO SIN QUE REQUIEREN DE ALTA CALIDAD DE
80
50 PURIFICACION AGUA PARA RIEGO
DUDOSO PARA CONSUMO TRATAMIENTO REQUERIDO PARA LA
70
TRATAMIENTO DE POTABILIZACION, MAYORIAEN
UTILIZABLE DELA
LOS CULTIVOS
MAYORIA DE LOS
40
60 INDESPENSABLE CULTIVOS
30 SOLO PARA CULTIVOS MUY RESISTENTES
50 (FORRAJES)
DUDOSO PARA
INACEPTABLE PARACONSUMO
CONSUMO TRATAMIENTO REQUERIDO PARA LA
20
MAYORIA DE LOS CULTIVOS
40 INACEPTABLE PARA RIEGO
10
30 SOLO PARA CULTIVOS MUY RESISTENTES
(FORRAJES)
20 INACEPTABLE PARA CONSUMO
ESCALA DE CALIDAD DE AGUA
10 INACEPTABLE PARA RIEGO

l evemente fuerte exces i va


excel ente a cepta bl e conta mi na da conta mi na da conta mi na da conta mi na da
ESCALA DE CALIDAD DE AGUA

l evemente fuerte exces i va

Fuente: Estudios de la contaminación


excel ente
de los recursos
a cepta bl e
hídricos en la cuenca del Río San Pedro, previos a la
conta mi na da conta mi na da conta mi na da conta mi na da

construcción de una hidroeléctrica


Rango ICA
(P.H. Las Cruces) en Nayarit, México
USO AGUA POTABLE
(2013).
USO RIESGO AGRÍCOLA

100 NO REQUIERE PURIFICACIÓN PARA NO REQUIERE DE TRATAMIENTO PARA


SU CONSUMO RIEGO
Rango ICA USO AGUA POTABLE USO RIESGO AGRÍCOLA
REQUIERE PURIFICACIÒN MENOR
90 TRATAMIENTO MENOR PAR CULTIVOS
100 NO REQUIERE PURIFICACIÓN PARA NO REQUIEREN
QUE REQUIERE DE
DETRATAMIENTO
ALTA CALIDADPARA
DE
SU CONSUMO RIEGOPARA RIEGO
AGUA
80 DUDOSO DE CONSUMO SIN
PURIFICACIÓN
REQUIERE PURIFICACIÒN MENOR
90 TRATAMIENTO MENOR PAR CULTIVOS
QUE REQUIEREN DE ALTA CALIDAD DE
70 TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN UTILIZABL
AGUA PARAE RIEGO
EN LA MAYORIA DE LOS
80 DUDOSO
INDISPENSABLEDE CONSUMO SIN CULTIVOS
PURIFICACIÓN
60
70 TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN UTILIZABL E EN LA MAYORIA DE LOS
50 INDISPENSABLE
DUDOSO PARA CONSUMO CULTIVOS
TRATAMIENTO REQUERIDO PARA LA
MAYORIA DE LOS CULTIVOS
60
40
50 DUDOSO PARA CONSUMO TRATAMIENTO REQUERIDO PARA LA
MAYORIAPARA
SOLO DE LOS CULTIVOS
CULTIVOS MUY
30
40 RESISTENTES (FORRAJES)
INACEPTABLE PARA CONSUMO

20
30 SOLO PARA CULTIVOS MUY
INAC EPTABLE PARA RIESGO
INACEPTABLE PARA CONSUMO RESISTENTES (FORRAJES)
10
20
INAC EPTABLE PARA RIESGO

ESCALA DE CALIDAD DE AGUA


10

Excelente Aceptable Levemente Contaminada Fuertemente Excesiva


ESCALA DE CALIDAD DE AGUA
contaminada contaminada contamina

Excelente Aceptable Levemente Contaminada Fuertemente Excesiva


contaminada contaminada contamina
ESCALA DE CALIDAD DE AGUA

Excelente Aceptable Levemente Contaminada Fuertemente Excesiva


PROYECTO BOL/91196
contaminada contaminada
“GESTIÓN DE contamina
PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 71
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

RESISTENTES (FORRAJES)

Tabla 30. Tablas


20 de normalización de parámetros de aguas.INAC
Normalización de pH, Temperatura,
EPTABLE PARA RIESGO

10 Cloruros, Dureza Total, Nitratos, Fosfatos


ESCALA DE CALIDAD DE AGUA

Excelente Aceptable Levemente Contaminada Fuertemente Excesiva


contaminada DUREZA contaminada contamina
PARÁMETRO pH T CLORUROS NITRATOS FÓSFATOS VALORACIÓN
TOTAL

Unidad de
unidad ºC mg/l mg/l mg/l mg/l %
medida
1/14 > 50 / >- 8 500 > 1500 75 2 0
2/13 45/-6 450 880
DUREZA 70 1,8 10
PARÁMETRO pH T CLORUROS NITRATOS FÓSFATOS VALORACIÓN
TOTAL
3/12 40/-4 400 785 65 1,6 20
Unidad de
unidad
4/11 ºC- 2
36/ mg/l
350 mg/l
690 mg/l
60 mg/l
1,4 %
30
medida
5/10
1/14 32/0
> 50 / >- 8 300
500 595
> 1500 55
75 1,2
2 40
0
Valor 2/13 45/
-6 450 880 70 1,8 10
6/9 30/5 250 500 50 1 50
Analítico 3/12 40/
-4 400 785 65 1,6 20
6,5 28/10 200 405 40 0,8 60
4/11 36/
-2 350 690 60 1,4 30
9
5/10 26/12
32/0 150
300 310
595 30
55 0,6
1,2 70
40
Valor
Analítico 8,5
6/9 24/14
30/5 100
250 215
500 20
50 0,4
1 80
50
6,5 28/10 200 405 40 0,8 60
8 22/15 50 120 10 0,2 90
9 26/12 150 310 30 0,6 70
7 21 a 16 0 < 25 0 0 100
8,5 24/14 100 215 20 0,4 80
8 22/15 50 120 10 0,2 90

Tabla 31.7 Normalización


21 a 16 0
de:TDS, < 25
CE, Hierro, 0
Sodio, Calcio, 0
Magnesio, 100
Sulfatos
PARÁMETRO TDS CE HIERRO SODIO CALCIO MAGNESIO SULFATOS VALORACIÓN

Unidad de
PARÁMETRO TDS CE HIERRO SODIO CALCIO MAGNESIO SULFATOS VALORACIÓN
mg/l µS/cm mg/Kg mg/l mg/l mg/l mg/l %
medida
Unidad de
mg/l µS/cm mg/Kg mg/l mg/l mg/l mg/l %
medida
Valor 2000 2750 5 400 780 300 800 0
Valor 2000 2750 5 400 780 300 800 0
Analítico 1800 2500 4,06 360 704 270 720 10
Analítico 1800 2500 4,06 360 704 270 720 10
1600
1600 2250
2250 3,12
3,12 320
320 628
628 240
240 640
640 20
20

1400 2000 2,18 280 552 210 560 30


54
1200 1750 1,24 240 476 180 480 40 54
1000 1500 0,3 200 400 150 400 50

800 1250 0,26 160 324 120 320 60

600 1000 0,22 120 248 90 240 70

400 750 0,18 80 172 60 160 80

200,00 500 0,14 40 96 30 80 90

< 100 250 0,1 0 20 0 0 100

PARÁMETRO XILENO TOLUENO BARIO SULFURO DBO5 VALORACIÓN

Unidad de
mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l %
medida
1000 1500 0,3 200 400 150 400 50
1200 1750 1,24 240 476 180 480 40
800 1250 0,26 160 324 120 320 60
1000 1500 0,3 200 400 150 400 50
PROYECTO BOL/91196 600 1000 0,22 120 248 90 240 70
72 800 EN1250
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES 0,26
ÁREAS PROTEGIDAS 160 324 120 320 60
400 750 0,18 80 172 60 160 80
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
600 1000 0,22 120 248 90 240 70
200,00 500 0,14 40 96 30 80 90
400 750 0,18 80 172 60 160 80
< 100 250 0,1 0 20 0 0 100
Tabla 32. Normalización de: Xileno, Tolueno, Bario, Sulfuro, DBO5
200,00 500 0,14 40 96 30 80 90

< 100 250 0,1 0 20 0 0 100


PARÁMETRO XILENO TOLUENO BARIO SULFURO DBO5 VALORACIÓN

Unidad de
mg/l
PARÁMETRO XILENOmg/l mg/l
TOLUENO BARIO mg/l mg/l
SULFURO %
DBO5 VALORACIÓN
medida

Unidad de>3,2 >2,4 > 1,4 >0,02 > 40 0


mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l %
medida
2,88 2,16 1,26 0,018 36 10

2,56>3,2 1,92>2,4 1,12


> 1,4 0,016
>0,02 32 > 40 20 0

2,242,88 1,682,16 0,981,26 0,014


0,018 28 36 30 10
Valor
1,922,56 1,441,92 0,841,12 0,012
0,016 24 32 40 20
Analítico
1,6 2,24 1,2 1,68 0,7 0,98 0,010,014 20 28 50 30
Valor
1,92 0,961,44 0,560,84 0,008
0,012 16 24 60 40
Analítico 1,28
0,961,6 0,721,2 0,420,7 0,006 0,01 12 20 70 50
1,28 0,96 0,56 0,008 16 60
0,64 0,48 0,28 0,004 8 80
0,96 0,72 0,42 0,006 12 70
0,32 0,24 0,14 0,002 4 90
0,64 0,48 0,28 0,004 8 80
0 0 0 0 0 100
0,32 0,24 0,14 0,002 4 90

0 0 0 0 0 100
Tabla 33. Normalización de: Mercurio, Plomo, Cromo, Cadmio, TPH, Benceno, Etilbenceno.
CROMO
PARÁMETRO MERCURIO PLOMO CADMIO TPH BENCENO ETILBENCENO VALORACIÓN
(VI)

Unidad de CROMO
PARÁMETRO MERCURIO PLOMO CADMIO TPH BENCENO ETILBENCENO VALORACIÓN
mg/l mg/l mg/l(VI) mg/l mg/l mg/l mg/l %
medida

Unidad de >0,002
Valor mg/l > 1 mg/l> 0,1mg/l
>0,01mg/l> 1 mg/l>0,02mg/l >1,6 mg/l 0 %
medida

Valor >0,002 >1 > 0,1 >0,01 >1 >0,02 >1,6 0


Analítico 0,0018 0,05 0,09 0,009 0,05 0,018 1,44 10

0,0016 0,04 0,08 0,008 0,04 0,016 1,28 20

0,0014 0,03 0,07 0,007 0,03 0,014 1,12 30

0,0012 0,02 0,06 0,006 0,02 0,012 0,96 40

0,001 0,01 0,05 0,005 0,01 0,01 0,8 50

0,0008 0,008 0,04 0,004 0,008 0,008 0,64 60

0,0006 0,006 0,03 0,003 0,006 0,006 0,48 70

0,0004 0,004 0,02 0,002 0,004 0,004 0,32 80

0,0002 0,002 0,01 0,001 0,002 0,002 0,16 90

0 0 0 0,005 0 0 0 100
0,0012 0,02 0,06 0,006 0,02 0,012 0,96 40

0,001 0,01 0,05 0,005 0,01 0,01 0,8 50


PROYECTO BOL/91196
0,0008 0,008 0,04 0,004 0,008 0,008
“GESTIÓN 0,64
DE PASIVOS AMBIENTALES 60 PROTEGIDAS
EN ÁREAS 73
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
0,0006 0,006 0,03 0,003 0,006 0,006 0,48 70

0,0004 0,004 0,02 0,002 0,004 0,004 0,32 80


a) Selección de Normativa - Límites permisibles o valores máximos aceptables
0,0002 0,002 0,01 0,001 0,002 0,002 0,16 90
Considerando que la Matriz de Resultados e Insumos del PRODOC establece “Realizar un estudio
0 0
sobre la optimización de la0 remediación
0,005 0
de 0
los pasivos 0
ambientales 100
existentes en el sector
hidrocarburos, incluyendo los sistemas de producción agropecuarios y salud humana”, se aplicará
el ICA para realizar una evaluación del impacto socio ambiental producido por los PAHCs, para lo
cual se ha considerado tomar en cuenta las siguientes normativas:

• Norma Boliviana NB 512 - Requisitos para Agua Potable


• Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica - Valores máximos admisibles de parámetros
en cuerpos de agua Clase B.
• D.S. 2.400: Anexo 7. Límites máximos permisibles para descargas líquidas en cuerpos de agua
para el sector hidrocarburos.
• Otras excepciones: * Corresponde para Clase “C”. ** El Cromo en DS 2.400 toma en cuenta
Cromo Total.

Para Temperatura en la tabla ICA se toma en cuenta otro rango adoptado de la fuente metodológica
del ICA.En la planilla anterior los valores de celdas sombreadas en RMCH y DS 2.400 corresponden
a máximos valores entonces para el ICA se toma en cuenta los valores de NB 512, solo en el caso
de Sulfuros el valor es mínimo en la norma DS 2.400.

Tabla 34. Normativa aplicada a parámetros seleccionados para PAHCs

PARÁMETRO UNIDAD NB 512 RMCH "B" DS 2.400


+/-3°C +/-5°C
Temperatura agua ºC no identifica
c.receptor c. receptor
Conductividad no no
µmhos/cm 1500
Eléctrica in situ identifica identifica
TDS (mg/l) in situ mg/l 1000 1000 1500
no
TPH mg/l 0,01 1
identifica
pH upH 6,5 a 9 6a9 6a9

Sodio mg/l 200 200 200

Cloruros mg/l 250 300 300

Sulfatos c. SO4 mg/l 400 400 400

Sulfuro Total mg/l no identifica 0,1 0,01

DBO5 mg/l no identifica < 20*

Bario mg/l 0,7 2* 5

Cadmio total mg/l 0,005 0,005 0,3

Mercurio total mg/l 0,001 0,001 0,001


Plomo mg/l 0,01 0,05 0,05
Dureza Total como no no
mg/l 500
Cloruros mg/l 250 300 300

Sulfatos c. SO4 mg/l 400 400 400


PROYECTO BOL/91196
74
Sulfuro Total mg/l no identifica 0,1 0,01
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
DBO5 mg/l no identifica < 20*

Bario mg/l 0,7 2* 5

Cadmio total mg/l 0,005 0,005 0,3

Mercurio total mg/l 0,001 0,001 0,001


Plomo mg/l 0,01 0,05 0,05
Dureza Total como no no
mg/l 500
CaCO3 identi fica identifica
no
Magnesio mg/l 150 150*
identifica
no
Nitratos mg/l 45 50*
identifica
no
Fosfatos P2O7 mg/l no identifica 1*
identifica
Cromo (+6)** mg/l 0,05 0,05 0,05

5.2.3. Metodología Estimación del índice de calidad de Suelo ICS

Los procedimientos para la determinación del ICS son similares a los procedimientos realizados para el ICA.

El índice proporciona un valor global de la calidad del suelo (suelo contaminado suelos aptos con fertilidad
agrícola de pradera), en función de los valores individuales de una serie de parámetros, para lo cual se
realizan varias transformaciones numéricas en cada uno de los resultados a integrar.

Para elaborar el ICS, se seleccionarán aquellos parámetros de calidad de suelo indicados para caracterizar
la contaminación por Hidrocarburos (norma DS. 2400) y otros elementos que podrían acompañarlo en la
identificación de pasivos ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el recurso suelo.

• Procedimiento1
Es la normalización de los valores individuales que conforman el índice al establecer una
correspondencia de los resultados obtenidos en cada uno de los parámetros con una escala
variable de 0 a 100 que se construye en función de los valores límites establecidos. Se asume
como valor de 100 % al que indica condiciones naturales u óptimas en un suelo y el 50 %
corresponde al máximo permitido o próximo. Una valoración menor al 50 % significa que existen
limitantes de importancia para su utilización. La normalización de parámetros de aplicación se
muestra en las tablas siguientes.

• Procedimiento 2
Es la asignación de un peso numérico a cada uno de los parámetros.En la tabla 35 se muestran
los pesos a asignar.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 75
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 35. Valores a asignar a los parámetros medidos (Pi)

VALORACIÓN PARÁMETRO
Mercurio, Plomo, Cromo (VI), Cadmio, Molibdeno, TPH, Benceno,
Valor m áximo de 4
VALORACIÓN PARÁMETRO
Etilbenceno
Mercurio,
Xileno,Plomo, Cromo
Bario(VI), Cadmio, Molibdeno, TPH, Benceno,
ValorValor medio
m áximo dede
4 3 Tolueno,
Etilbenceno
Conductividad Eléctrica (Salinidad), RAS (relación Adsorción
Valor
Valor menor
medio de 3de 2 Xileno, Tolueno, Bario
Sodio), Calcio, Magnesio, COT (Carbono Orgánico Total), Sulfatos
Valor mínimo Conductividad Eléctrica
Total,(Salinidad), RASPotasio
(relación Adsorción
Valor menor de 2de 1 pH, Nitrógeno Fósforo total,
Sodio), Calcio, Magnesio, COT (Carbono Orgánico Total), Sulfatos
Valor mínimo de 1 pH, Nitrógeno Total, Fósforo total, Potasio
• Procedimiento 3
Es aplicar la fórmula para el cálculo del índice de calidad del suelo ICS.

ICS = k


ICS = k

Donde:
Ci = Valor porcentual asignado a los parámetros
Pi= Peso asignado a cada parámetro
k = Constante que varía de 1 a 0,25 según la contaminación aparente del suelo, definida de la siguiente
forma:
k= 1 Para suelo sin aparente contaminación
k = 0,75 Para suelos con ligero color, con manchas aparentemente no natural
k = 0,50 Para suelos con apariencia de estar contaminadas y con fuerte olor
k= 0,25 Para suelos donde se presentan emanaciones de hidrocarburos y olores

• Procedimiento 4
Es la interpretación de los valores obtenidos del ICS de acuerdo a Clasificadores de suelo
contaminado y capacidad de fertilidad que tiene un suelo.
PROYECTO BOL/91196
76 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 36. Clasificación de suelo en base al valor de Índice de Calidad de Suelo (ICS)

Rango
SUELO CONTAMINADO CON HC SUELO CON FERTILIDAD AGRICOLA
ICS
100 SUELO NO CONTAMINADO
Rango EL SUELO TIENE NUTRIENTES MUY BAJOS,
90ICS SUELO
SUELOCONTAMINADO CON MUY
CON CONTAMINACION HC SUELO CON FERTILIDAD AGRICOLA
NECESITA INCORPORACION DE
100 BAJA SE PUEDE RECUPERAR
SUELO NO CONTAMINADO NUTRIENTES
80 NATURALMENTE EL SUELO TIENE NUTRIENTES MUY BAJOS,
90 SUELO CON CONTAMINACION MUY NECESITA INCORPORACION DE
70 SUELOBAJA
CON SE
CONTAMINACION BAJA
PUEDE RECUPERAR EL SUELO TIENE NUTRIENTES BAJOS,
NUTRIENTES
80 SE PUEDE RECUPERAR
NATURALMENTE NECESITA INCORPORACION DE
60 NATURALMENTE E INTERVENCION NUTRIENTES
70 SUELO CON CONTAMINACION BAJA EL SUELO TIENE NUTRIENTES BAJOS,
50 SUELO
SE CERCANO A LIMITES
PUEDE RECUPERAR NECESITA INCORPORACION DE
60 NATURALMENTE E INTERVENCION NUTRIENTES
PERMISIBLES, CONTAMINACION EL SUELO TIENE NUTRIENTES ACEPTABLES,
50 MEDIA, NECESITA
SUELO TRATAMIENTO
CERCANO A LIMITES A NO NECESITA TRATAMIENTO
LARGOCONTAMINACION
PERMISIBLES, PLAZO EL SUELO TIENE NUTRIENTES ACEPTABLES,
MEDIA, NECESITA TRATAMIENTO A NO NECESITA TRATAMIENTO
40 SUELO CON CONTAMINACION
LARGO PLAZO EL SUELO TIENE NUTRIENTES ALTOS,
ALTA, NECESITA TRATAMIENTO A
3040 SUELO CON CONTAMINACION NECESITA TRATAMIENTO
MEDIANO PLAZO EL SUELO TIENE NUTRIENTES ALTOS,
ALTA, NECESITA TRATAMIENTO A
NECESITA TRATAMIENTO
2030 SUELO CON EXCESIVA
MEDIANO PLAZO
CONTAMINACION (MUY ALTO), EL SUELO TIENE NUTRIENTES MUY ALTOS,
1020 SUELO CON EXCESIVA
NECESITA INTERVENCION,
CONTAMINACION (MUY ALTO), EL SUELONECESITA TRATAMIENTO
TIENE NUTRIENTES MUY ALTOS,
10 TRATAMIENTO URGENTE.
NECESITA INTERVENCION, NECESITA TRATAMIENTO
TRATAMIENTO URGENTE.
Rango IC S SUELO CONTAMINADO CON HC SUELO CON FERTILIDAD AGRÍCOLA
Rango IC S SUELO CONTAMINADO CON HC SUELO CON FERTILIDAD AGRÍCOLA
100 SUELO NO CONTAMINADO SUELO TIENE NUTRIENTES MUY BAJOS,
100 SUELO NO CONTAMINADO NECESITA
SUELO INCORPORACIÓN
TIENE NUTRIENTES MUY BAJOS, DE
NUETRINTES INCORPORACIÓN
NECESITA DE
90 SUELO CON CONTAMINACIÓN MUY NUETRINTES
90 SUELO SE
BAJA CON PUEDE
CONTAMINACIÓN MUY
RECUPERAR
BAJA SE PUEDE RECUPERAR
NATURALMENTE
80 NATURALMENTE
80

70 70 SUELO CON
SUELO CONCONTAMINACIÓN
CONTAMINACIÓN BAJA
BAJA EL SUELO
EL SUELOTIENE
TIENENUTRIENTES
NUTRIENTES BAJOS,
BAJOS,
SESE PUEDE
PUEDE RECUPERAR
RECUPERAR NECESITA
NECESITA INCORPORACIÓN DE DE
INCORPORACIÓN
NATURALMENTE
NATURALMENTEEEINTERVENCIÓN
INTERVENCIÓN NUTRIENTES
NUTRIENTES
60 60

50 50 SUELO CERCANO
SUELO CERCANO AA LIMITES
LIMITES EL
EL SUELO
SUELO TIENE
TIENE NUTRIENTES
NUTRIENTES
PERMISIBLES, CONTAMINACIÓN ACEPTABLES, NO NECESITA
PERMISIBLES, CONTAMINACIÓN ACEPTABLES, NO NECESITA
MEDIA, NECESITA TRATAMIENTO A TRATAMIENTO
MEDIA,
LARGONECESITA
PLA ZO TRATAMIENTO A TRATAMIENTO
LARGO PLA ZO
40 SUELO CON CONTAMINACIÓN ALTA EL SUELO TIENE NUTRIENTES ALTOS,
40 SUELO CON CONTAMINACIÓN
NECESITA TRATAMIENTO ALTAA EL SUELO
NECESITA TIENE NUTRIENTES ALTOS,
TRATAMIENTO
MEDIANO PLAZO
NECESITA TRATAMIENTO A NECESITA TRATAMIENTO
30
MEDIANO PLAZO
30
20 SUELO CON EXCESIVA EL SUELO TIENE NUTRIENTES MUY
20 SUELO CON
CONTAMINACIÒN (MUYEXCESIVA
ALTO), EL SUELO
ALTOS, TIENE
NECESITA NUTRIENTES
TRATAMIENTO MUY
10 NECESI TA INTERVENCIÓN,
TRATAMIENTO URGENTE
CONTAMINACIÒN (MUY ALTO), ALTOS, NECESITA TRATAMIENTO
10 NECESI TA INTERVENCIÓN,
TRATAMIENTO URGENTE PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 77
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
CONTAMINACIÒN (MUY ALTO), ALTOS, NECESITA TRATAMIENTO
10 NECESI TA INTERVENCIÓN,
TRATAMIENTO URGENTE
Tabla 37. Tabla de Normalización de pH, Salinidad, Nitrógeno total, Fósforo total, Potasio para suelos

PARÁMETRO PH N P K VALORACIÓN

Unidad de
unidad % mg/Kg meq/100 gr %
medida
PARÁMETRO PH N P K VALORACIÓN
1/14 < 0,032 < 20 < 0,2 0
Unidad de
unidad % mg/Kg meq/100 gr %
medida 2/13 0,032 22 0,22 10
3/12
1/14 <0,063
0,032 <24
20 <0,24
0,2 20
0
4/11
2/13 0,064
0,032 26
22 0,26
0,22 30
10
3/12
5/10 0,063
0,095 24
28 0,24
0,28 20
40
Valor
4/11
6/9,5 0,064
0,096 26
30 0,26
0,3 30
50
Analítico
5/10
6,5 0,095
0,126 28
32 0,28
0,32 40
60
Valor
6/9,5 0,096 30 0,3 50
Analítico 9 0,127 34 0,34 70
6,5 0,126 32 0,32 60
8,5 0,158 36 0,36 80
9 0,127 34 0,34 70
8 0,159 38 0,38 90
8,5 0,158 36 0,36 80
7 > 0,221 > 40 0,40 100
8 0,159 38 0,38 90
7 > 0,221 > 40 0,40 100
Tabla 38. Normalización de Conductividad, Sodio, Calcio, Magnesio, Carbono Orgánico Total (COT) y Sulfatos
PARÁMETRO C ºE Na Ca Mg COT SULFATO VALORACIÓN

PARÁMETRO C ºE Na Ca Mg COT SULFATO VALORACIÓN


Uni dad de mmhos/cm meq/100
mg/l mg/Kg % mg/Kg %
medida (dS/m) gr
Uni dad de mmhos/cm meq/100
mg/l mg/Kg % mg/Kg %
medida (dS/m) gr
> 15,0282 > 400 >6 2,5 >5 > 200 0
>13,5262
15,0282 >360
400 >6
5,7 2,5
2,4 >5
4,7 >190
200 0
10
13,5262 360 5,7 2,4 4,7 190 10
12,0242 320 5,4 2,3 4,4 180 20
12,0242 320 5,4 2,3 4,4 180 20
Valor 10,5222 280 5,1 2,2 4,1 170 30
Valor 10,5222 280 5,1 2,2 4,1 170 30
Analítico 9,0202 240 4,8 2,1 3,8 160 40
Analítico 9,0202 240 4,8 2,1 3,8 160 40
7,5182 200 4,5 2 3,5 150 50
7,5182 200 4,5 2 3,5 150 50
6,0162 160 4,2 1,9 3,2 140 60
6,0162 160 4,2 1,9 3,2 140 60
4,5142 120 3,9 1,8 2,9 130 70
4,5142 120 3,9 1,8 2,9 130 70

3,0122 80 3,6 1,7 2,6 120 80

1,5102 40 3,3 1,6 2,3 110 90

0 0 <3 1,5 <2 < 100 100


3,0122
1,5102 40 80 3,33,6 1,61,7 2,32,6 120
110 90 80

1,5102
0 0 40 < 33,3 1,51,6 < 22,3 < 100
110 10090
PROYECTO BOL/91196
78 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
0
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
0 <3 1,5 <2 < 100 100

Tabla 39. Normalización de Xileno, Tolueno, Bario

PARÁMETRO XILENO TOLUENO BA VALORACIÓN

PARÁMETRO XILENO TOLUENO BA VALORACIÓN


Unidad de
mg/Kg mg/Kg mg/Kg %
medida
Unidad de
mg/Kg mg/Kg mg/Kg %
medida > 0,2 > 0,2 880 0
0,18
> 0,2 0,18
> 0,2 720
880 10 0
0,16
0,18 0,16
0,18 640
720 20 10
0,14
0,16 0,14
0,16 560
640 30 20
0,12
0,14 0,12
0,14 480
560 40 30
Valor
0,10,12 0,10,12 400
480 50 40
Analítico
Valor 0,08 0,08 320 60 50
0,1 0,1 400
Analítico
0,06
0,08 0,06
0,08 240
320 70 60
0,04
0,06 0,04
0,06 160
240 80 70
0,02
0,04 0,02
0,04 80160 90 80
00,02 00,02 0 80 10090

0 0 0 100
Tabla 40. Normalización de Mercurio, Plomo, Cromo (VI), Cadmio, Molibdeno, TPH, Benceno, Etilbenceno
ETIL
PARÁMETRO Hg Pb Cr (VI) Cd Mb TPH BENCENO
VALORACIÓN
BENCENO
ETIL
PARÁMETRO Hg Pb Cr (VI) Cd Mb TPH BENCENO VALORACIÓN
Unidad de BENCENO
mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg %
medida
Unidad de
mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg mg/Kg %
medida 1,6 > 400 130 4 10 > 400 >1 > 0,2 0

1,44
1,6 360
> 400117
130 3,6 4 9 10 360
> 400 0,9> 1 0,18
> 0,2 10 0

1,28
1,44 320
360 104
117 3,23,6 8 9 320
360 0,80,9 0,16
0,18 20 10

Valor 1,12
1,28 280
320 91104 2,83,2 7 8 280
320 0,70,8 0,14
0,16 30 20
Analítico 0,96
Valor 1,12 240
280 78 91 2,42,8 6 7 240
280 0,60,7 0,12
0,14 40 30
Analítico 0,80,96 200
240 65 78 2 2,4 5 6 200
240 0,50,6 0,10,12 50 40

0,64
0,8 160
200 52 65 1,6 2 4 5 160
200 0,40,5 0,08
0,1 60 50

0,48
0,64 120
160 39 52 1,21,6 3 4 120
160 0,30,4 0,06
0,08 70 60

0,48 120 39 1,2 3 120 0,3 0,06 70

0,32 80 26 0,8 2 80 0,2 0,04 80

0,16 40 13 0,4 1 40 0,1 0,02 90


0 0 0 0 0 0 0 0 100
0,16 40 13 0,4 1 40 0,1 0,02 90
0 0 0 0 0 0 0 0
PROYECTO BOL/91196
100
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 79
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

5.2.4. Valoración de la vulnerabilidaddel agua

Para cuantificar el daño se realiza una descripción y evaluación de la extensión, la intensidad y la


escala temporal del daño.

a) Extensión del daño


En nuestro caso, como el agente causante del daño es de tipo químico, se determinará la
concentración de elementos en el medio receptor (agua y suelo), en el caso de suelo se
medirá la superficie y volumen afectado.

b) Intensidad del daño


La intensidad del daño se estimará mediante el establecimiento de la vulnerabilidad de los
efectos ocasionados a los recursos naturales y a la población por el agente causante.

Con el fin de establecer los efectos sobre el conjunto de recursos naturales renovables
y la población,se tomará en consideración la metodología del componentebióticoy
socioeconómico. Cuando sea posible en función de la información disponible, los efectos
que el agente causante del daño genere sobre las especies clave de los recursos naturales
afectados.

En resumen la valoración del impacto para el agua y suelo se realiza de dos maneras:

• Cuantificando el volumen y superficie de suelo contaminado.


• Para el agua, un recurso de importancia por su condición de uso y la capacidad de transporte
de sustancia contaminante en función de su índice de calidad se valora con su capacidad de
utilización adecuando índices de ponderación.

c) En función de sus índices de calidad y ponderación de su utilización


Con fines de homogenizar los índices de calidad con otros índices de valoración biótica y
socioeconómica se adoptan los valores porcentuales a valores de 1 a 4, tomando en cuenta
también la vulnerabilidad que tiene según el tipo de cuerpo de agua y el uso del agua.

= +
Dónde:
Dónde:
=Variable
V uso del uso del
agua = Variable deuso
aguade agua
V cuerpo agua = Variable del cuerpo de agua
= Variable del cuerpo de agua

Por lo tanto:
PROYECTO BOL/91196
80 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Por lo tanto:
( * )+( * )+( * )+( * )+( * )+( * )
=

Dónde:
Pa =Peso uso para consumo de humano
Va = Valor uso para consumo de humano
=Peso uso para riego
Vr= Valor uso para riego
Pn = Peso uso animales
Vn = Valor uso animales
Pas= Peso agua subterránea
Vas= Valor agua subterránea
Ps = Peso agua superficial
Vs = Valor agua superficial
Pss= Peso agua sub superficial
Vss= Valor agua sub superficial
∑ = Sumatoria de pesos del uso de agua y cuerpos de agua.

FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA ICA VALOR PUNTAJE

90%- 100% 1
Uso para
71% - 89% 2
40 consumo
41%- 70% 3
humano
0%- 40% 4
91%- 100% 1
Uso para 61% - 90% 2
Agua Uso de Agua 20
riego 21%- 60% 3
0%- 20% 4
90%- 100% 1
Uso para 71% - 89% 2
10
animales 41%- 70% 3
0%- 40% 4
76%- 100% 1
Presencia de
51% - 75% 2
10 aguas
26%- 50% 3
subterráneas
0%- 25% 4
Cuerpos de
Agua 76%- 100% 1
agua Presencia de
51% - 75% 2
10 aguas sub
26%- 50% 3
superficiales
0%- 25% 4
Vas= Valor agua subterránea
Ps = Peso agua superficial
PROYECTO BOL/91196
Vs = Valor agua superficial “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 81
Pss= Peso agua sub superficial Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Vss= Valor agua sub superficial


∑ = Sumatoria
Tabla de pesos
41. Valoración de ladel uso de agua del
vulnerabilidad y cuerpos deagua
recurso agua.en función a ICA y utilización

FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA ICA VALOR PUNTAJE

90%- 100% 1
Uso para
71% - 89% 2
40 consumo
41%- 70% 3
humano
0%- 40% 4
91%- 100% 1
Uso para 61% - 90% 2
Agua Uso de Agua 20
riego 21%- 60% 3
0%- 20% 4
90%- 100% 1
Uso para 71% - 89% 2
10
animales 41%- 70% 3
0%- 40% 4
76%- 100% 1
Presencia de
51% - 75% 2
10 aguas
26%- 50% 3
subterráneas
0%- 25% 4
Cuerpos de
Agua 76%- 100% 1
agua Presencia de
51% - 75% 2
10 aguas sub
26%- 50% 3
superficiales
0%- 25% 4
10 Presencia de 76%- 100% 1
aguas 51% - 75% 2
superficiales 26%- 50% 3
0%- 25% 4
aguas 51% - 75% 2
Vulnerabilidad Baja 1 a 1,60
superficiales 26%- 50% 3
PUNTAJE Vulnerabilidad Media 1,61 a 2,40
0%- 25% 4
TOTAL Vulnerabilidad Alta 2,41 a 3,20
Vulnerabilidad Baja 1 a 1,60
Vulnerabilidad Muy Alta 3,21 a 4,00
PUNTAJE Vulnerabilidad Media 1,61 a 2,40
TOTAL Vulnerabilidad Alta 2,41 a 3,20
Vulnerabilidad Muy Alta
Tabla 42. Descripción de los niveles de vulnerabilidad del factor3,21
aguaa 4,00
NIVEL DE
VALOR DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD
NIVEL DE Significa que los impactos del PAHC al agua tienden a la
VALOR DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD
Baja 1 a 1,60 recuperación de manera natural. No necesita tratamiento
para su consumo
Significa que losoimpactos
requiere una
del purificación
PAHC al agua menor.
tienden a la
Baja 1 a 1,60Signific a que losde
recuperación impactos
manera del PAHC
natural. Noalnecesita
agua, pueden
tratamiento
1,61 a
Media recuperarse siempreo yrequiere
para su consumo cuando nounaexistan más menor.
purificación
2,40
intervenciones.
Signific a queEs losdudoso
impactossu consumo
del PAHC sinaltratamiento.
agua, pueden
1,61 a Significa qu e los impactos del PAHC al a gua son difíciles de
Media 2,41 a recuperarse siempre y cuando no existan más
2,40
Alta recuperar, necesitan
intervenciones. tratamiento
Es dudoso de po tabilización
su consumo y
sin tratamiento.
3,20
eliminación de contaminantes.
Significa qu e los impactos del PAHC al a gua son difíciles de
2,41 a
Alta Los impactos, necesitan
recuperar del PAHC tratamiento
al agua son dedifíciles de recuperar
po tabilización y
3,20
Muy Alta 3,21 a 4 necesita eliminación
eliminación de contaminantes, inaceptable para
de contaminantes.
consumo humanodel PAHC al agua son difíciles de recuperar
Los impactos
Muy Alta 3,21 a 4 necesita eliminación de contaminantes, inaceptable para
consumo humano

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN


En función al Índice de calidad del Agua, el valor
CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN
Uso para consumo porcentual puede asignarse un valor de 1 a 4 según
1a4 En función al Índice de calidad del usos
Agua,del
el agua
valor
humano el grafico de ICA clasificación de los
Significaa que
Signific que los
los impactos
impactos del PAHCalal agua,
del PAHC agua pueden
tienden a la
Baja
Media 11,61 a
a 1,60 recuperación de manera natural. No
recuperarse siempre y cuando no existan más necesita tratamiento
2,40 para su consumo o requiere una purificación menor.
intervenciones. Es dudoso su consumo sin tratamiento.
Signific a que los impactos del PAHC al agua, pueden
PROYECTO BOL/91196 1,61aa Significa qu e los impactos del PAHC al a gua son difíciles de
2,41
82 “GESTIÓNMedia
DE PASIVOS AMBIENTALES recuperarse
EN ÁREAS PROTEGIDAS siempre ytratamiento
cuando no existan más
Alta
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO2,40 recuperar,
HÍDRICO”
necesitan de po tabilización y
3,20 intervenciones. Es dudoso su consumo sin tratamiento.
eliminación de contaminantes.
Significa qu e los impactos del PAHC al a gua son difíciles de
2,41 a Los impactos del PAHC al agua son difíciles de recuperar
Alta
Muy Alta 3,21 recuperar,
a 4vulnerabilidad
necesita necesitande tratamiento
eliminación de po tabilización y
d) Criterios de valoración 3,20
de del agua: contaminantes, inaceptable para
eliminación
consumo humano de contaminantes.
Los impactos del PAHC al agua son difíciles de recuperar
Muy Alta Tabla
3,21 a43.4 Descripción del Índice
necesita eliminación de calidad de inaceptable
de contaminantes, agua para
consumo humano

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN


En función al Índice de calidad del Agua, el valor
Uso CATEGORÍA
para consumo porcentual puede asignarse un valor de 1 a 4 según
1 a VALOR
4 DESCRIPCIÓN
humano el grafico de ICA clasificación de los usos del agua
En función
(uso de aguaal potable)
Índice de calidad del Agua, el valor
Uso para consumo En función al Índiceasignarse
porcentual puede de calidadundelvalor deel1valor
Agua, a 4 según
1a4
humano porcentual puede asignarse un valor de 1 a 4agua
el grafico de ICA clasificación de los usos del según
Uso para riego 1a4
el(uso de agua
grafico de ICA potable)
clasificación de los usos del agua
En función
(uso de aguaal riego
Índiceagrícola)
de calidad del Agua, el valor
porcentual
Se asume ídempuede asignarse
para consumo unhumano
valor de 1 a 4 según
Usopara
Uso paraanimales
riego 11aa44
el grafico de ICA clasificación de los usos del agua
(uso de agua riego agrícola)
Uso para de
e) Criterios animales 4 tipos deSe
valoración1 aa los asume ídem
cuerpos de agua para subterráneas,
consumo humanoaguas subsuperficiales y

aguas superficiales.

Tabla 44. VALOR


CATEGORÍA Criterios de valoración de afectación a cuerpos de agua
DESCRIPCIÓN
Cuando se observa la existencia de un cuerpo de agua y
Baja 1
CATEGORÍA VALOR un impacto adverso bajo (color transparente)
DESCRIPCIÓN
Cuando se observa la existencia de un cuerpo de agua y
Baja 1
un impacto adverso bajo (color transparente)
Cuando se observa la existencia de un cuerpo de agua y
Media 2
un impacto adverso medio (color)
Cuando se observa la existencia de un cuerpo de agua y
Alta 3
un impacto adverso alto (color, olor)
Cuando se observa la existencia de un cuerpo de agua y
Muy Alta 4 un impacto adverso muy alto (color, iridiscencia, olor,
arrastre de partículas y o sedimento)

5.2.5. Valoración de vulnerabilidad del suelo

En pasivos ambientales este recurso se encuentra focalizado en un área específica y no se encuentra en uso
(está implicado en el contexto de biodiversidad) y su función de contaminante está en función a su erosión y
transporte principal mediante la precipitación, sus impactos ambientales están implícitos en la estimación o
valoración de impacto al agua, flora, fauna y socioeconómica (evaluados en cada componente).

VALORACIÓN DE LA
VARIABLE ICS
VULNERABILIDAD

70%- 100% 1
Muy Alta 4 un impacto
Cuando se adverso
observamuy alto (color,
la existencia deiridiscencia,
un cuerpo deolor,
agua y
Alta 3 arrastre de partículas y o sedimento)
un impacto adverso alto (color, olor)
Cuando se observa la existencia de un cuerpo de agua y
Muy Alta 4 un impacto adverso muy alto (color, iridiscencia,PROYECTO
olor, BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 83
arrastre de partículas y o sedimento)
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

a) Rangos de valoración de la vulnerabilidad al Suelo


La valoración de vulnerabilidad del suelo se encuentra en función al rango de valores dados en la
tabla Clasificación de suelo en base al valor de Índice de Calidad de Suelo

Tabla 45. Valoración de vulnerabilidad del recurso suelo en función al ICS

VALORACIÓN DE LA
VARIABLE ICS
VULNERABILIDAD

70%- 100% 1
VALORACIÓN DE LA
VARIABLE 51%ICS
- 69% 2
Suelo VULNERABILIDAD
20%- 50% 3
70%- 100% 1
0%- 20% 4
51% - 69% 2
Suelo
20%- 50% 3
IVsuelo= Índice de valoración del suelo = Valor del4 ICS (1, 2, 3 o 4)
0%- 20%

NIVEL DE Tabla 46. Niveles de vulnerabilidad de suelo


VALOR DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD
Significa que los impactos de los PAHC s al Suelo tienden a la
BajaDE
NIVEL 1
VALOR
recuperación de manera natural. No necesita tratamiento. Suelo
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD con contaminación muy baja y buena fertilidad
Significa que
Significa que los
los impactos
impactos dede los
los PAHC PAHC ss al
al Suelo
Suelo tienden
tienden aa la
la
Baja 1 recuperación
recuperación de manera
de manera natural
natural. Noenecesita
intervención. Suelo con
tratamiento. Suelo
Media 2
contaminación baja y para fertilidad necesita incorporación
con contaminación muy baja y buena fertilidad de
ciertos nutrientes.
Significa que los impactos de los PAHC s al Suelo tienden a la
Significa que
recuperación de los impactos
manera de los
natural PAHC al Suelo
e intervención. Suelo con
con
Media
Alta 2
3 contaminación baja y para fertilidad necesita incorporación deEl
contaminación alta necesitan tratamiento a mediano plazo.
suelo tiene nutrientes
ciertosaltos necesita tratamiento
nutrientes.
Significa que
Significa que los
los impactos
impactos de de los
los PAHCPAHC alal Suelo
Suelo con
con
Muy Alta 4
Alta 3 contaminación muy alta necesitan tratamiento urgente.
contaminación alta necesitan tratamiento a mediano plazo. El sueloEl
suelo tiene nutrientes altos necesita tratamiento
Significa que los impactos de los PAHC al Suelo con
Muy Alta 4
contaminación muy alta necesitan tratamiento urgente. El suelo
tiene nutrientes muy altos necesita tratamiento.

5.2.6. Valoración de la vulnerabilidad del componente biótico

Una vez realizado el muestreo y colecta de información de flora y fauna en campo, así como la identificación
de especies y/o morfo-especies, se procesará la información para obtener los respectivos índices y efectuar
una evaluación de la vulnerabilidad de los ecosistemas y de biodiversidad (fauna y flora).
tiene nutrientes muy altos necesita tratamiento.
tiene nutrientes muy altos necesita tratamiento.
PROYECTO BOL/91196
84 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

a) Vulnerabilidad de Ecosistemas
Este factor, considera dos indicadores del estado de conservación, 1) afectación a ecosistemas
propiamente y pérdida de cobertura vegetal. Este factor tendrá un peso total de 40% sobre el total
ponderado para el factor biótico.

Tabla 47. Aspectos relacionados a la vulnerabilidad de ecosistemas

VULNERABILIDAD ECOSISTEMAS
FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA
VULNERABILIDAD ECOSISTEMAS VALOR PUNTAJE
Muy Alta 4
FACTOR PARÁMETRO
Afectación a ecosistemas y PESO CATEGORÍA
Alta VALOR
3 PUNTAJE
30
hábitats Muy Alta
Media 24
Afectación a ecosistemas y Baja
Alta 13
Ecosistemas 30
hábitats Muy Alta
Media 42
Pérdida de cobertura Alta 3
10 Baja 1
Ecosistemas vegetal Media 2
Muy Alta 4
Baja 1
Pérdida de cobertura Alta 3
10
vegetal Media 2
b) Afectación a ecosistemas y hábitats Baja 1
Se refiere a la afectación a aquellos ecosistemas que se encuentran expuestos a presiones,
perturbaciones e imprevistos externos y son muy sensibles a sufrir cambios bruscos. Se
consideran en la evaluación los ecosistemas donde se encuentra el pasivo y/o aquellos
ecosistemas circundantes, principalmente aquellos que se encuentran a lo largo de una
microcuenca.
CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN
Baja 1 48. A
Tabla fectación baja,
Valoración de cuando el pasivo
la afectación deafecta a un solo ecosistema.
ecosistemas y hábitats
Media 2 Afectación media, cuando el pasivo afecta a dos ecosistemas.

Alta 3 Afectación alta, cuando el pasivo afecta a más de dos ecosistemas.


CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN
Afectación
A fectación muy
baja,alta, cuando
cuando el pasivo
el pasivo afecta
afecta a unasolo
ecosistemas frágiles y/o
ecosistema.
Baja
Muy Alta 1
4
vulnerables tales como humedales.
Media 2 Afectación media, cuando el pasivo afecta a dos ecosistemas.

Alta 3 Afectación alta, cuando el pasivo afecta a más de dos ecosistemas.

Afectación muy alta, cuando el pasivo afecta a ecosistemas frágiles y/o 66


Muy Alta 4
vulnerables tales como humedales.

c) Pérdida de cobertura vegetal


Se refiere al porcentaje de pérdida de cobertura vegetal en la zona donde se encuentra
66
el pasivo ambiental. La cobertura vegetal puede estar formada por grupos de árboles,
arbustos o hierbas y su presencia está influenciada por diversos factores ecológicos como
el clima, suelo, geología, etc.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 85
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

El análisis de datos se realizará mediante la evaluación de imágenes satelitales


multitemporales y el cruce de datos de campo obtenidos en las misiones de campo.
El porcentaje de pérdida de cobertura vegetal se tomará a partir de la superficie de la
microcuenca donde se encuentra el pasivo.

Tabla 49. Valoración de la pérdida de cobertura vegetal

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN


Baja 1 C uando el pasivo afecta de 1% a 10% de la microcuenca.
Media 2 C uando el pasivo afecta de 11% a 20% de la microcuenca.
Alta 3 C uando el pasivo afecta de 21% a 50% de la microcuenca.
Muy Alta 4 C uando el pasivo afecta de 51% a 100% de la microcuenca.
CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN
5.2.7. Vulnerabilidad
Baja Flora 1 C uando el pasivo afecta de 1% a 10% de la microcuenca.
Media 2 C uando el pasivo afecta de 11% a 20% de la microcuenca.
Alta 3 C uando el pasivo afecta de 21% a 50% de la microcuenca.
Este factor, toma en
Muy Alta
cuenta cinco
4
indicadores relacionados al estado de conservación de la flora en el área
C uando el pasivo afecta de 51% a 100% de la microcuenca.
del pasivo ambiental, alcanzando una ponderación del 35% sobre el total asignado al componente biótico.
Estos indicadores son:

• Afectación a especies endémicas


• Afectación a especies listadas en alguna categoría de amenaza
• Afectación a la abundancia y riqueza de especies
• Afectación a la estructura y regeneración del bosque
• Afectación a la composición de especies
VULNERABILIDAD FLORA
FACTOR PARÁMETRO PESO
Tabla 50. Aspectos relacionados laCATEGORÍA
vulnerabilidad de laVALOR
Flora PUNTAJE
Afectación a especies Si 4
4
endémicas No 1
VULNERABILIDAD FLORA
Peligro crítico (CR) 4
FACTOR PARÁMETRO PESO En peligro (EN)
CATEGORÍA 3
VALOR PUNTAJE
Afectación especies
Afectación a especies 8 Vulnerable
Si (VU) 24
amenazadas 4
endémicas Casi amenazado
No (NT) 1
Flora 1
Preocupación menor
Peligro crítico (CR)(LC) 4
En
Muypeligro (EN)
alta (>2.3) 3
4
Afectación
Afectación a la
especies
8 Vulnerable (VU) 2
abundancia y riqueza
amenazadas
6 Casi amenazado (NT)
Flora de especies Alta (2.1 a 2.3) 3
1
Preocupación menor (LC)
(Índice de
Afectación a la
Media (1.8
Muy alta a 2.1)
(>2.3) 2
4
abundancia y riqueza
6 Alta (2.1 a 2.3) 3
de especies
(Índice de
Media (1.8 a 2.1) 2
PROYECTO BOL/91196
86 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

biodiversidad
Baja (<1.8) 1
Shannon -Wiener)
Afectación a la Muy alta 4
estructura y Alta 3
biodiversidaddel
regeneración 8
Baja Media
(<1.8) 1
2
Shannon(Índice
bosque -Wiener)
de
ValorAfectación a la
de Importancia Baja
Muy alta 1
4
estructuraa yla
Afectación Alta
Muy alta ( 0% a 25%) 3
4
regeneración
composición de del 8
Alta Media
(26% a 50%) 2
3
bosque (Índice de
especies 9
Valor de Importancia Baja a 75%)
Media (51% 1
2
(Índice de similitud
Afectación
Sorensen)a la Muy alta(76%
Baja ( 0%aa100%)
25%) 4
1
composición de
Alta (26% a 50%) 3
especies 9
a) Afectación a especies endémicas
(Índice de similitud Media (51% a 75%) 2
Sorensen) Baja (76% a 100%) 1
Una especie endémica es aquella que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que
no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo. Se refieren a la presencia o
ausencia de especies endémicas en el área del pasivo ambiental.
CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN
Tabla 51. Afectación a especies endémicas
Se asigna el valor más alto cuando al menos una
Presente 4
especie endémica se encuentra presente.
Se asigna el valor más bajo cuando no se registren
CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN
Ausente 1 especies endémicas y cuando se registren especies
Se asigna
con ampliaeldistribución
valor más alto cuando (no
geográfica al menos una
endémicas).
Presente 4
especie endémica se encuentra presente.
Se asigna el valor más bajo cuando no se registren
Ausente 1 especies endémicas y cuando se registren especies
con amplia distribución geográfica (no endémicas).

b) Afectación a Especies Amenazadas

Especie susceptible de desaparecer, debido al deterioro o modificación del hábitat o la disminución de sus
poblaciones por efectos de impactos adversos. De acuerdo a la UICN se contempla las siguientes categorías:

• En Peligro Crítico (CR)


Aquel taxón que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en un
futuro inmediato.

• En Peligro (EN)
Aquel taxón que enfrenta un riesgo alto de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre
en el futuro cercano.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 87
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• Vulnerable (VU)
Aquel taxón, que enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a largo plazo.

• Casi Amenazado (NT)


Aquel taxón que de haberse evaluado no cumple los requisitos para las categorías anteriores
(CR, EN, VU) pero que podrían entrar en algunas de las mismas en un futuro cercano.

• Preocupación Menor (LC)


Taxón que al haberse evaluado no cumple con ninguno de los criterios anteriores y se encontraría
fuera de peligro.

Tabla 52. Afectación a especies amenazadas

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN


Baja 1 Especies de las categorías NT y LC
Media
CATEGORÍA 2
VALOR Especies de la categoría VU
DESCRIPCIÓN
Alta
Baja 3
1 Especies de la
lascategoría ENNT y LC
categorías
Muy Alta
Media 4
2 Especies
Especies de
de la
la categoría
categoría CR
VU
Alta 3 Especies de la categoría EN
c) Afectación a la
Muyabundancia
Alta y riqueza
4 de especies
Especies de la categoría CR
El índice de Shannon oíndice de biodiversidad de Shannon-Wiener se usa para medir la
biodiversidad específica. Este índice (H) se expresa con un número positivo, que en general
varía entre 0,5 y 5, aunque su valor normal está entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se
consideran bajos en diversidad y superiores a 3 son altos en diversidad de especies. Para
este índice se ha contemplado los siguientes valores de biodiversidad: Muy alto (> 2.0), Alto
(1.6 a 2.0), Media (1.1 a 1.5), Bajo (< 1.0).

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN


Tabla 53. Afectación a la abundancia y riqueza de especies
Baja 1 Cuando el índice alcanza un valor < 1.0
Media
CATEGORÍA 2
VALOR Cuando el índice DESCRIPCIÓN
alcanza un valor entre 1.1 a 1.5
Alta
Baja 3
1 Cuando
Cuandoelelíndice
índicealcanza
alcanzaununvalor entre
valor 1.6 a 2.0
< 1.0
Muy Alta
Media 4
2 Cuando el índice
índice alcanza
alcanzaun unvalor
valorentre
> 2.01.1 a 1.5
Cuando el
Alta 3 Cuando el índice alcanza un valor entre 1.6 a 2.0
Muy Alta 4 Cuando el índice alcanza un valor > 2.0
PROYECTO BOL/91196
88 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

d) Afectación a la estructura y regeneración del bosque


Se mide a través del Índice de Valor de Importancia, mismo que calcula la importancia
ecológica de las especies en una determinada comunidad. Para este estudio, se considera
que un ambiente con dominancia de pocas especies tiene menor capacidad de resiliencia,
por tanto, se le asigna un valor más alto de vulnerabilidad.

Tabla 54. Afectación a la estructura y regeneración del bosque

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN


Se considera este valor, cuando requieren doce o más
Baja 1
especies para alcanzar o superan un IVI acumulado de 150.
CATEGORÍA VALOR Se considera este valor, DESCRIPCIÓN
cuando requieren diez especies
Media 2
Baja 1 para alcanzar o superan cuando
Se considera este valor, requieren de
un IVI acumulado doce o más
150.
especies
Se considpara alcanzar
era este valor,o cuando
superanrequieren
un IVI acumulado de 150.
ocho especies
Alta 3
Se considera
para alcanzar este
o valor, cuando
superan un IVI requieren de
acumulado diez150.
especies
Media 2
para
Se alcanzareste
considera o superan un IVI acumulado
valor, cuando deespecies
el IVI de seis 150.
Muy Alta 4
Se consid
alcanza era este
o supera unvalor, cuando requieren
IVI acumulado de 150 deocho especies
la población.
Alta 3
para alcanzar o superan un IVI acumulado de 150.
Se considera este valor, cuando el IVI de seis especies
Muy Alta a la composición
e) Afectación 4 dealcanza
especies
o supera un IVI acumulado de 150 de la población.
Se mide a través del Índice de Similitud Sørensen,es un método estadístico utilizado para
comparar el grado de similitud entre dos comunidades bióticas.Se ha contemplado los
siguientes valores de similitud entre comunidades: Muy alto (0% a 25%), Alto (26% a 50%),
Media (51% a 75%), Bajo (76% a 100%).

VALOR
CATEGORÍA Tabla DESCRIPCIÓN
55. Afectación a la composición de especies
Baja 1 Cuando el índice muestra valores de 76% a 100%
Media 2 Cuando el índice muestra valores de 51% a 75%
CATEGORÍA
Alta VALOR
3 DESCRIPCIÓN
Cuando el índice muestra valores de 26% a 50%
Baja
Muy Alta 1
4 Cuando
Cuandoelelíndice
índicemuestra
muestravalores
valoresdede76%
0% aa 25%
100%
Media 2 Cuando el índice muestra valores de 51% a 75%
Alta 3 Cuando el índice muestra valores de 26% a 50%
Muy Alta 4 Cuando el índice muestra valores de 0% a 25%

5.2.8. Vulnerabilidad Fauna

Este factor, toma en cuenta cuatro indicadores del estado de conservación de la fauna en el área del pasivo
ambiental. Estos indicadores son:

• Afectación a especies endémicas


• Afectación a especies listadas en alguna categoría de amenaza

VULNERABILIDAD FAUNA
FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA VALOR PUNTAJE
Afectación a especies Si 4
Fauna 4
VULNERABILIDAD FAUNA
endémicas No 1
FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA VALOR PUNTAJE
Alta 3 Cuando el índice muestra valores de 26% a 50%
Muy Alta 4 Cuando el índice muestra valores de 0% a 25%

PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 89
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• Afectación a la abundancia y riqueza de las especies


• Afectación a la composición de especies.

El factor fauna tendrá una ponderación de 25% sobre el total asignado al componente biótico.

Tabla 56. Aspectos relacionados a Biodiversidad Fauna

VULNERABILIDAD FAUNA
FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA VALOR PUNTAJE
Afectación a especies Si 4
Fauna 4
endémicas No 1
Afectación a especies 6 Peligro crítico (CR) 4
amenazadas En peligro (EN) 3
Vulnerable (VU) 2
Casi amenazado (NT)
1
amenazadas Preocupación
En peligro (EN) menor (LC) 3
Afectación a la abundancia y Muy alta (>(VU)
Vulnerable 2.3) 24
riqueza de especies Alta (2.1 a 2.3)
Casi amenazado (NT) 3
6 1
(Índice de biodiversidad Media (1.8 a 2.1)
Preocupación menor (LC) 2
Shannon
Afectación -Wiener) y
a la abundancia Muy
Bajaalta (> 2.3)
(<1.8) 41
riqueza de especies Alta
Muy alta a(0%
(2.1 2.3)a 25%) 34
6
(Índice de abiodiversidad
Afectación la composición Alta (26%
Media (1.8 a 50%)
2.1) 23
Shannon -Wiener)
de especies 9 Baja
Media(<1.8)
(51% a 75% ) 12
(Índice de similitud S ørensen) Muy alta (0% a 25%) 4
Baja(26%
Alta (76%aa50%)
100%) 31
Afectación a la composición
de especies 9 Media (51% a 75% ) 2
(Índice de similitud S ørensen)
a) Afectación a especies endémicas
Baja (76% a 100%) 1
Una especie endémica es aquella que se distribuye en un ámbito geográfico reducido y que
no se encuentra de forma natural en otras partes del mundo. Este criterio se refiere a la
presencia o ausencia de especies endémicas en el área del pasivo ambiental; cuando se
registre la presencia de un o más especies endémicas, se asignará el puntaje mayor (4), por
otro lado, cuando no se registren especies endémicas, el puntaje asignado será el menor (1).
CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN
Tabla 57. Afectación a especies endémicas
Se asigna el valor más alto cuando al menos una
Presente 4
especie endémica se encuentra presente.
CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN
Se asigna el valor más bajo cuando no se registren
Ausente 1 especies endémicas y cuando
Se asigna el valor más alto se alregistren
cuando especies
menos una
Presente 4 con amplia distribución geográfica (no endémicas).
especie endémica se encuentra presente.
Se asigna el valor más bajo cuando no se registren
Ausente 1 especies endémicas y cuando se registren especies
con amplia distribución geográfica (no endémicas).
PROYECTO BOL/91196
90 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

b) Afectación a Especies Amenazadas


Especie susceptible de desaparecer, debido al deterioro o modificación del hábitat o la
disminución de sus poblaciones por efectos de impactos adversos. De acuerdo a la UICN se
contempla las siguientes categorías:

• En Peligro Crítico (CR)


Aquel taxón que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre
en un futuro inmediato.

• En Peligro (EN)
Aquel taxón que enfrenta un riesgo alto de extinción o deterioro poblacional en estado
silvestre en el futuro cercano.

• Vulnerable (VU)
Aquel taxón, que enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a
largo plazo.

• Casi Amenazado (NT)


Aquel taxón que de haberse evaluado no cumple los requisitos para las categorías
anteriores (CR, EN, VU) pero que podrían entrar en algunas de las mismas en un futuro
cercano.

• Preocupación Menor (LC)


Taxón que al haberse evaluado no cumple con ninguno de los criterios anteriores y se
encontraría fuera de peligro.

En la tabla 58, se ponderará la presencia de las especies de las categorías descritas:

Tabla 58. Afectación a Especies Amenazadas

CATEGORÍA
CATEGORÍA VALOR
VALOR DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
Baja 1 Especies de las categorías (NT) y (LC)
Media 2 Especies de la categoría (VU)
Alta 3 Especies de la categoría (EN)
Muy Alta 4 Especies de la categoría (CR)
CATEGORÍA
CATEGORÍA VALOR
VALOR DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN
PROYECTO BOL/91196
Baja 1 Especies“GESTIÓN
de las DE
categorías (NT) y (LC)
PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 91
Media 2 Especies de la categoría
Y SU(VU)
INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Alta 3 Especies de la categoría (EN)


Muy Alta 4 Especies de la categoría (CR)
c) Afectación a la abundancia y riqueza de especies
Mediante el Índice de biodiversidad Shannon-Wiener, se ha contemplado los siguientes
valores de biodiversidad: Muy alto (> 2.0), Alto (1.6 a 2.0), Medio (1.1 a 1.5) y Bajo <1.8)
(Ver Anexo4).

Tabla 59. Afectación a la abundancia y riqueza de especies

CATEGORÍA
CATEGORÍA VALOR
VALOR DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN

Baja 1 Cuando el índice alcanza un valor < 1.8

Media 2 Cuando el índice alcanza un valor entre 1.1 a 1.5

Alta 3 Cuando el índice alcanza un valor entre 1.6 a 2.0

Muy Alta 4 Cuando el índice alcanza un valor > 2. 0

d) Afectación a la composición de especies


Mediante el Índice de similitud Sørensen, se ha contemplado los siguientes valores de
similitud entre comunidades: Muy alto (0% a 25%), Alto (26% a 50%), Medio (51% a
75%) y Bajo (76% a 100%) (Ver Anexo 13).

Tabla 60. Afectación a la composición de especies

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN

Baja 1 Cuando el índice muestra valores de 76% a 100%

Media 2 Cuando el índice muestra valores de 51% a 75%

Alta 3 Cuando el índice muestra valores de 26% a 50%

Muy Alta 4 Cuando el índice muestra valores de 0% a 25%

5.2.9. Análisis de la vulnerabilidad al componente biótico

El análisis considera los componentes: ecosistemas, biodiversidad de flora y de fauna y será calculado a
∑( * ) + * + *
través de la suma de los siguientes
= factores:
ó ∑
Donde:
= Pesos de ecosistemas ; = Valor de ecosistemas
= Pesos de Biodiversidad flora ; = Valor de Biodiversidad flora
Muy Alta
Alta 43 Cuando el el
Cuando índice muestra
índice valores
muestra dede
valores 0% a 25%
26% a 50%

Muy Alta
PROYECTO BOL/91196 4 Cuando el índice muestra valores de 0% a 25%
92 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

∑( * ) + * + *
ó =

∑( * ) + * + *
Donde: ó =

= Pesos de ecosistemas ;
Donde: = Valor de ecosistemas
= Pesos de Biodiversidad flora ; = Valor de Biodiversidad flora
= Pesos de ecosistemas ; = Valor de ecosistemas
= Peso de Biodiversidad
= Pesos fa flora
de Biodiversidad una ; ; == Valor
Valordede
Biodiversidad fauna
Biodiversidad flora
∑ = Sumatoria de pesos: Ecosistemas,
= Peso de Biodiversidad fa una ; Biodiversidad
= Valor de flora y Biodiversidad
Biodiversidad fauna fauna.
De∑acuerdo a los resultados
= Sumatoria obtenidos
de pesos: se tendráBiodiversidad
Ecosistemas, la siguiente tabla:
flora y Biodiversidad fauna.
De acuerdo a los resultados obtenidos se tendrá la siguiente tabla:
Tabla 61. Descripción de vulnerabilidad al componente biótico
NIVEL DE
PUNTAJE DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD
NIVEL DE
PUNTAJE Los ecosistemas y a la DESCRIPCIÓN
biodiversidad de la flora y
VULNERABILIDAD
Baja 1 a 1,75
fauna tienden a la recuperación de manera natural.
LosLos ecosistemas
ecosistemas y ay la
a la biodiversidad
biodiversidad dede
la la flora
flora y y
Baja 1 a 1,75
Media 1,76 a 2,50 fauna,faunapueden
tiendenrecuperarse
a la recuperación de manera
de manera natural,natural.
Los ecosistemas
siempre y cuando no y aexistan
la biodiversidad de la flora y
más intervenciones.
Media 1,76 a 2,50 Los fauna, pueden recuperarse
ecosistemas de manera
y a la biodiversidad de lanatural,
flora y
Alta 2,51 a 3,25 fauna siempre y cuando
son difíciles deno existan más
recuperar aún intervenciones.
con restauración
Los ecosistemas
y evitando y a la biodiversidad de la flora y
la intervención
Alta 2,51 a 3,25 Los fauna son difíciles
ecosistemas y a de recuperar aúndecon
la biodiversidad restauración
la flora y
Muy Alt a 3,26 a 4,00
y evitando la intervención
fauna son prácticamente imposibles de recuperar.
Los ecosistemas y a la biodiversidad de la flora y
Muy Alt a 3,26 a 4,00
fauna son prácticamente imposibles de recuperar.

5.2.10. Valoración de la vulnerabilidad del componente socioeconómico

a) Vulnerabilidad Social
La vulnerabilidad social, es el grado de susceptibilidad del componente social a pérdidas y
danos en caso de contaminación. Por tanto, la vulnerabilidad social se determinará mediante
la siguiente fórmula:

= + . . +

= Variable Salud
. . = Variable Asentamiento Humano
= Variable Estructura Social
Por lo tanto:
( * ) + ( . ,* . . .) + ( . .* .) + ( .+ .) + ( % + % )
=

. .

= Variable Salud PROYECTO BOL/91196


“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 93
= + . . +
. . = Variable Asentamiento Humano Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

= Variable Estructura Social


= Variable Salud
Por lo tanto:
. . = Variable Asentamiento Humano
( * ) + ( . ,* . . .) + ( . .* .) + ( .+ .) + ( % + % )
= Estructura Social
= Variable

Por lo tanto:
Donde :
( * ) + ( . ,* . . .) + ( . . * .) + ( .+ . ) + ( % + % )
=Peso de enfermedades
= ; =Valor de Enfermedades

. ,=Peso de asentamiento humano ; . . .= Valor Distancia de Asentamiento Hu mano
Donde :
.= Valordedelenfermedades
. =Peso Número de la Población ; .= Valor Población
; =Valor de Enfermedades
.= Peso de uso de suelos , . = Valor de uso de suelos
. ,=Peso de asentamiento humano ; . . .= Valor Distancia de Asentamiento Hu mano
% . .==Valor
Peso del
del Número
porcentaje
de Poblacional
la Poblacióncon; Necesidades Básicas Insatisfechas
.= Valor Población
% .==Peso
Val or
dedel
usoporcentaje
de suelospoblación con Necesidades
, . = Valor Básicas Insatisfechas.
de uso de suelos
∑ % =Sumatoria de pesos dePoblacional
= Peso del porcentaje salud, asentamiento humanoBásicas
con Necesidades y estructura social
Insatisfechas
Para = Val
% definir or del porcentaje
la vulnerabilidad población
social con Necesidades
se deben identificar lasBásicas Insatisfechas.
variables ,a fin de calcular el grado
Para
∑ definir la vulnerabilidad
=Sumatoria de social
pesos de se deben
salud, identificar
asentamiento las variables,a
humano y
de af ectación a las poblaciones cercanas , características de la estructura fin de
estructuracalcular
socialel
social y grado de afectación
de salud.
a Para
las poblaciones cercanas, características
definir la vulnerabilidad social se de la estructura
deben social
identificar las yvariables
de salud.,a fin de calcular el grado
de af ectación a las poblaciones cercanas , características de la estructura social y de salud.
Tabla 62. Vulnerabilidad social respecto
VULNERABILIDAD a la presencia de PAHCs
SOCIAL
FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA VALOR PUNTAJE
VULNERABILIDAD
Enfermedades SOCIAL
leves 1
FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA VALOR PUNTAJE
Enfermedades que requieren
Enfermedades leves 2 1
Salud En fermedades tratamiento médico
Enfermedades que requieren
2
Salud En fermedades 30 Enfermedades graves
tratamiento médico 3
30 Enfermedades
Enfermedades crónicas
graves 4 3
Distancia del Mayor a 5000 m crónicas
Enfermedades 1 4
PAHC al
Distancia del Entre 1000m
Mayor a 5000y5000
m m 2 1
25 Entre 1000m y5000
PAHC al
Asentamientos asentamiento 25 Entre 500 y 1000 m m 3 2
Asentamientos
Humanos asentamiento
humano A menos de 500 m m
Entre 500 y 1000 4 3
Humanos humano
Población del DeA1menos de 500 m
a 50 habitantes 1 4
Población del 20 De 1 a 50 habitantes 1
asentamiento 20 51 a 200 habitantes 2
asentamiento 51 a 200 habitantes 2
humano 200 a 500 habitantes 3
Más de 500 habitantes 4
Patrimonio Histórico Cultural 1
Uso actual de Industrias, comercio 2
15
suelos Agrícola, Pecuaria y Forestal 3
Características
Asentamientos humanos 4
de la estructura
Menor a 12% 1
social Porcentaje
Entre 12% y 25% 2
poblacional 10
Entre 25% y 37% 3
con NBI
Mayor a 37% 4
Total 100 Total
Vulnerabilidad Baja 1,00 a 1,60
PUNTAJE Vulnerabilidad Media 1,61 a 2,40
TOTAL Vulnerabilidad Alta 2,41 a 3,20
Vulnerabilidad Muy Alta 3,21 a 4,00

NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD
15 Menor a 12% 1
social Porcentaje
suelos Agrícola, Pecuaria
Características poblacional Entre 12% y 25%y Forestal 32
10 Asentamientos humanos 43
de la estructura con NBI Entre 25% y 37%
PROYECTO BOL/91196 Menor
Mayoraa12%
37% 14
social
94 “GESTIÓN DE PASIVOSPorcentaje
Total Entre
AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
100 Total12% y 25% 2
poblacional
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO” 10
Vulnerabilidad Baja Entre 25% y 37% 3 1,00 a 1,60
con NBI
PUNTAJE Vulnerabilidad Media Mayor a 37% 4 1,61 a 2,40
Total
TOTAL Vulnerabilidad
b) Niveles de vulnerabilidad 100 Total
Alta
Social 2,41 a 3,20
Vulnerabilidad Baja
Vulnerabilidad Muy Alta 1,00 a 1,60
3,21 a 4,00
PUNTAJE Vulnerabilidad Media 1,61 a 2,40
TOTAL Tabla
Vulnerabilidad Alta63. Niveles de Vulnerabilidad Social 2,41 a 3,20
Vulnerabilidad Muy Alta 3,21 a 4,00

NIVEL DE
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD

NIVEL Cuando las condiciones de vida de la comunidad tienen bajas


BajaDE DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD probabilidades de ser afectadas y la recuperación sería en corto tiempo.
Cuando existe mediana probabilidad de que las condiciones de vida de
Media Cuando las condiciones de vidayde
Baja la comunidad sean afectadas sularecuperación
comunidad tienen bajas
es difícil
.
probabilidades
Cuando existede serprobabilidad
alta afectadas yde la recuperación sería endecorto
que las condiciones vida tiempo.
de la
Alta Cuando existe mediana probabilidad de que las condiciones
comunidad sean afectadas significativamente y su recuperación es de vida demuy
Media
ladifícil.
comunidad sean afectadas y su recuperación es difícil.
Cuando
Cuandoexiste
existealta
muyprobabilidad de quedelasque
alta probabilidad condiciones de vidadedevida
las condiciones la de
Alta
Muy Alta comunidad
la comunidad sean afectadas significativamente y su recuperaciónmuy
sean afectadas significativamente y su recuperación es es
difícil.
irreversible
Cuando existe muy alta probabilidad de que las condiciones de vida de
Muy Alta la comunidad sean afectadas significativamente y su recuperación es
i. Descripción de variables
irreversible

• Salud
Es la condición de bienestar físico, mental y social que goza todo ser humano. Es decir, el
concepto de salud no sólo considera la aparición o no de enfermedades, sino también el
grado de las afecciones, detalladas a continuación:

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN


Tabla 64. Descripción de variables
Valor mínimo para afecciones leves que no requieren
Enfermedades
CATEGORÍAleves VALOR1 tratamiento médico (irritaciones, llagas, pérdida de
DESCRIPCIÓN
cabello, etc.)
Valor mínimo para afecciones leves que no requieren
Enfermedades leves 1 tratamiento médico (irritaciones, llagas, pérdida de
cabello, etc.)
Valor medio para enfermedades difíciles de curar sin
Enfermedades que requieren
2 tratamiento médico. (Problemas cardiovasculares,
tratamiento médico
articulaciones y sistema nervioso)
Valor alto designado para patologías que son
imposibles de curar sin atención médica y cuyo
Enfermedades graves que
3 tratamiento debe ser constantemente controlado.
requieren internación
(Problemas cardiovasculares, articulaciones y
sistema nervioso)
Valor muy alto asignado para enfermedades de larga
Enfermedades crónicas 4 duración y por lo general de progresión lenta.
(Silicosis, cáncer de piel, cáncer pulmonar, etc.)
articulaciones
imposibles dey sistema
curar sin nervioso)
atención médica y cuyo
Enfermedades graves que
3 Valor alto designado para patologías controlado.
tratamiento debe ser constantemente que son
requieren internación
(Problemas de cardiovasculares,
imposibles curar sin atenciónarticulaciones
médica y cuyoy
Enfermedades graves que
3 sistema nervioso)
tratamiento debe ser constantemente PROYECTOcontrolado.
BOL/91196
requieren internación “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 95
Valor muy alto asignado para enfermedades de largay
(Problemas cardiovasculares, articulaciones
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
Enfermedades crónicas 4 sistema nervioso)
duración y por lo general de progresión lenta.
(Silicosis,
Valor muycáncer de piel, cáncer
alto asignado pulmonar, etc.)
para enfermedades de larga
Enfermedades crónicas
• Asentamientos Humanos: 4 duración y por lo general de progresión lenta.
(Silicosis, cáncer de piel, cáncer pulmonar, etc.)
Se refiere al lugar donde se establece una persona o una comunidad, respecto a la
ubicación de los PAHCs. Para su evaluación se tomarán en cuenta las siguientes variables:

Tabla 65. Distancia del PAHCal Asentamiento Humano

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN


Se considera a la población ubicada a una distancia mayor
CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN
a 5000 m, identificado la afectación como baja,
Mayor a 5000 m 1
considerando
Se considera alala población
ubicación ubicada
de la población respecto
a una distancia mayoral
pasivo
a 5000 y al cuerpo de agua (Zonalade afectación
m, identificado Impacto Indirecto).
como baja,
Mayor a 5000 m 1
considerando
Se considera alala ubicación de la población
población ubicada respecto
a una distancia al
entre
Entre 1000 a 5 000 m 2 pasivo ya al5000
1000 cuerpo de agua
metros (Zonaabajo
aguas de Impacto Indirecto).
del pasivo identificado
como
Se afectación
considera a lamedia (Zonaubicada
población de Impacto
a unaIndirecto).
distancia entre
Entre 1000 a 5 000 m 2 1000 a 5000a la
Se considera metros aguas
población abajo adel
ubicada unapasivo identificado
distancia entre
comoaafectación
500 media (Zona
1000 metros, de Impacto
identificado comoIndirecto).
afectación alta,
Entre 500 a 1000 m 3
considerando
Se considera alala ubicación de la población
población ubicada respecto
a una distancia al
entre
pasivoa y 1000
500 al cuerpo de agua
metros, (Zona de Impacto
identificado Directo). alta,
como afectación
Entre 500 a 1000 m 3
considerando
Se considera laa ubicación de ubicada
la población la población
a una respecto al
distancia
A menos de 500 m 4 pasivo yaal500
menor cuerpo de agua
metros (Zona
aguas de Impacto
a bajo Directo).
del pasivo identificado
como afectacióna muy
Se considera alta (Zona ubicada
la población de Impactoa Directo).
una distancia
A menos de 500 m 4 menor a 500 metros aguas a bajo del pasivo identificado
como afectación muy alta (Zona de Impacto Directo).
Tabla 66. Número de habitantes del asentamiento humano cercano al PAHC
CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN

De 1 a 50
CATEGORÍA VALOR Se considera a la població n menor a 100 habitantes
DESCRIPCIÓN
1
habitantes aguas abajo del pasivo identificado como afectación baja.
De 1 a 50 Se considera a la població n menor a 100 habitantes
1 Se considera a la población de 100 a 200 habitantes
De 51 a 100
habitantes aguas abajo del pasivo identificado como afectación baja.
2 considerando la ubicación de la población respecto al
habitantes
pasivo y al cuerpo
Se considera a ladepoblación
agua comodeafectació
100 a 200 n media.
habitantes
De 51 a 100
2 considerando la ubicación de la población respecto al
habitantes
pasivo y al cuerpo de agua como afectació n media.
Se considera a la población ubicada de 200 a 500
De 101 a 500
3 habitantes aguas abajo del pasivo identificado como
habitantes
afectación alta.

Se considera a la población mayor a 500 habitantes como


Más de 500
4 afectación muy alta, considerando la ubicación de la
habitantes
población respecto al pasivo y al cuerpo de agua.
PROYECTO BOL/91196
96 “GESTIÓNDe
DE 101
PASIVOS
Se considera a la población ubicada de 200
AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
a 500
a 500
3
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO” habitantes aguas abajo del pasivo identificado como
habitantes
afectación alta.

ii. Características de la estructura


Se social
considera a la población mayor a 500 habitantes como
Más de 500
4
afectación muy alta, considerando la ubicación de la
habitantes
Para poder definir la estructurapoblación respecto
social es al pasivoidentificar
importante y al cuerpo sus
de agua.
variables como ser el
uso actual de suelos y las necesidades básicas insatisfechas.

• Uso actual de suelo


Se define como las acciones, actividades e intervenciones que el ser humano realiza
sobre un determinado tipo de superficie.

La presencia de un PAHCpuede afectar el uso actual del suelo. En caso de existir más de
un uso de suelo en un área específica, se ponderará a aquella actividad que implique una
mayor afectación a las siguientes categorías:

Tabla 67. Afectación al uso actual del suelo

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN

Presencia de Patrimonio Considera a la afectación ocasionad a por los PAHCs a


1
Histórico Cultural la presencia de ruinas, pinturas rupestres, TIOCs, etc.

Industrial, Comercio 2 Considera la afectación ocasionada por PAHCs y/o


aguas contaminadas por HC sobre industria y comercio

Agrícola, Pecuaria, Considera a la afectación por el uso de aguas


3
Forestal contaminadas con HC para uso Agropecuario y forestal.

Asentamiento humano 4 Considera a la afectación por el uso de aguas


contaminadas con HC para consumo humano

• Porcentaje poblacional con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Representa el porcentaje de habitantes en el área de intervención que no cuentan con


vivienda y/o servicios básicos o que los mismos no cumplen sus necesidades.

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN

La población cuenta con vivienda y servicios, está


Menor a 12% 1
satisfecha con la calidad de los mismos.

Entre 12% y 25% 2 La población cuenta con vivienda y servicios, no es tá


satisfecha con la calidad de vivienda, pero si con la
Forestal contaminadas con HC para uso Agropecuario y forestal.

Asentamiento humano 4 Considera a la afectación por el uso de aguas


contaminadas con HC para consumo humano
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 97
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 68. Porcentaje poblacional con Necesidades Básicas Insatisfechas

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN

La población cuenta con vivienda y servicios, está


Menor a 12% 1
satisfecha con la calidad de los mismos.

Entre 12% y 25% 2 La población cuenta con vivienda y servicios, no es tá


satisfecha con la calidad de vivienda, pero si con la
calidad del servicio.

calidad del servicio.


La población cuenta con vivienda y servicios, no está
Entre 25% y 37% 3 satisfecha con la calidad de los servicios, pero si con la
La calidad de su
población vivienda.
cuenta con vivienda y servicios, no está
Entre 25% y 37% 3 satisfecha con la calidad de los servicios, pero si con la
La población está insatisfecha con su vivienda y no
Mayor al 37% 4 calidad de su vivienda.
cuenta con servicios básicos.
La población está insatisfecha con su vivienda y no
Mayor al 37% 4
cuenta con servicios básicos.
Fuente: Manual Metodológico, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable - Dirección Nacional
de Control Ambiental- Programa para la Gestión Ambiental de Sitios Contaminados (julio 2007)

a) Vulnerabilidad Económica
Para determinar la vulnerabilidad económica, se debe realizar un diagnóstico de las características de
las actividades productivas en las comunidades afectadaspor los PAHCs. Por lo que la vulnerabilidad
económica se determinará mediante óla fórmula:
= + +
Donde:
ó = + +
=Variable del sector primario
Donde:
= Variable del sector secundario
=Variable del sector primario
=Variable del sector Terciario
= Variable del sector secundario
La Vulnerabilidad económica también puede expresarse de la siguiente manera:
=Variable del sector Terciario
( * ) + ( * )+ ( * )
La Vulnerabilidad económica tambiénó puede
= expresarse de la siguiente manera:

( * ) + ( * )+ ( * )
Donde: ó =

= Peso sector primario
Donde:
= Valor sector primario
= Peso sector primario
= Peso sector Secundario
= Valor sector primario
= Valor sector secundario
= Peso sector Secundario
= Peso sector terciario
= Valor sector secundario
=Valor Terciario
= Peso sector terciario
∑ = Sumatoria de pesos del sector primaria, secundaria y terciaria
=Valor Terciario
∑ = Sumatoria de pesos del sector primaria, secundaria y terciaria

Donde:
Donde:
= Peso sector primario
= Peso sector
PROYECTO primario
BOL/91196
98 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
=Y SU
Valor
= Valor sector
INFLUENCIA
sector primario
EN EL RECURSO HÍDRICO”
primario
= Peso sector
= Peso Secundario
sector Secundario
= Valor sector secundario
= Valor sector secundario
= Peso sector terciario
= Peso sector terciario
=Valor Terciario
∑ =Valor Terciariode pesos del sector primaria, secundaria y terciaria
= Sumatoria
∑ = Sumatoria de pesos del sector primaria, secundaria y terciaria
Para conocer la vulnerabilidad económica, se deberá identificar las variables de las poblaciones afectadas
por los PAHCs.

Tabla 69. Caracterización de Vulnerabilidad Económica respecto a la presencia de PAHCs.


VULNERABILIDAD ECONÓMICA

VULNERABILIDAD ECONÓMICA
FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA VALOR PUNTAJE
F lora y Fauna Silvestre 1
Pecuaria 2
Sector Primario 50
Agrícola 3
Pe sca 4
Artesanía 1
Actividad Sector Minero Metalúrgico 2
20
Productiva Secundario Hidrocarburos 3
Industrial manufacturero 4
Transporte 1
Sector Comercio 2
30
Terciario Turismo 3
Servicios 4
TOTAL 100
Vulnerabilidad Baja 1,00 a 1,49
PUNTAJE Vulnerabilidad Media 1,50 a 2,49
TOTAL
Vulnerabilidad Alta 2,50 a 3,49
Vulnerabilidad Muy Alta 3,50 a 4,00

NIVEL DE
VALOR DESCRIPCIÓN
VUL NERABILIDAD
No existe probabilidad de disminución de la actividad
Baja 1
productiva
E xiste probabilidad moderada de disminución de la
Terciario
Sector Turismo
Comercio 2 3
30
Terciario Servicios
Turismo 3 4
TOTAL 100 Servicios 4
TOTAL 100 Vulnerabilidad Baja PROYECTO BOL/91196
1,00 a 1,49
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 99
PUNTAJE Vulnerabilidad
VulnerabilidadBaja
Media 1,00
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO a 1,49
HÍDRICO”
1,50 a 2,49
TOTAL
PUNTAJE Vulnerabilidad Media 1,50 a 2,49
Vulnerabilidad Alta 2,50 a 3,49
TOTAL
Alta Alta
Vulnerabilidad Muy
b) Niveles de vulnerabilidad económica 2,50 a 3,49
3,50 a 4,00
Vulnerabilidad Muy Alta 3,50 a 4,00
Tabla 70. Descripción de los Niveles de Vulnerabilidad Económica

NIVEL DE
VALOR DESCRIPCIÓN
VUL NERABILIDAD
NIVEL DE
VALOR DESCRIPCIÓN
VUL NERABILIDAD No existe probabilidad de disminución de la actividad
B aja 1
Noproductiva
existe probabilidad de disminución de la actividad
B aja 1 E xiste probabilidad moderada de disminución de la
productiva
Media 2 actividad productiva,
E xiste probabilidad es decirdeque disminución
moderada la afectaciónde la y su
Media 2 recuperación
actividad serán
productiva, mínima
es decir quesylaen corto tie mpo.y su
afectación
E xiste probabilidad alta de disminución
recuperación serán mínima sy en corto tie dempo.
la actividad
Alta 3 productiva,
E xiste es decir
probabilidad altaque la afectaciónde
de disminución y su recuperación
la actividad
Alta 3 serán difíciles
productiva, y enque
es decir corto tiempo. y su recuperación
la afectación
serán difíciles
E xiste y en corto
probabilidad muytiempo.
alta de disminución de la actividad
Muy Alta 4 E xiste probabilidad muy altae de
productiva, es decir qu la afectación y su
disminución derecuperación
la actividad
Muy Alta 4 tendrán un alto costo e incluso podría n ser irreversible.
productiva, es decir qu e la afectación y su recuperación
tendrán un alto costo e incluso podría n ser irreversible.

i. Criterios de evaluación de las categorías de la vulnerabilidad económica:

Tabla 71. Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad Económica para el Sector Primario

SECTOR PRIMARIO
SECTOR PRIMARIO

CATEGORÍA VALOR DESCRIPCIÓN


Aprovechamiento y uso de flora y fauna silvestre se ve
Fauna y flora afectado de manera indirecta reduciendo el ingreso
1
silvestre económico de las comunidades aledañas, por lo cual la
afectación del pasivo será baja.
Considerando que una actividad importante es la
Pecuaria 2 ganadería, su afectación será moderada ya que la misma
será de manera indirecta.
La actividad agrícola es la más importante, se verá
Agrícola 3 afectada de manera notable, puesto que la producción se
reduce con el uso de aguas contaminadas.
El factor agua es el más afectado, consecuentemente la
Pesca 4 pesca, considerando que muchas comunidades
dependen directamente de la actividad piscícolas.
Pesca 4 pesca, considerando que muchas comunidades
dependen directamente de la actividad piscícolas.
PROYECTO BOL/91196
100 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 72. Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad Económica para el Sector Secundario

SECTOR SECUNDARIO

CATEGORÍA VALOR SECTOR SECUNDARIO


DESCRIPCIÓN
Los productos elaborados con técnicas manuales, tendrán una
CATEGORÍA
Artesanía VALOR
1 DESCRIPCIÓN
afectación incipiente.
Minero Los productos
La cadena elaborados
productiva con
que va técnicas
desde manuales,
la extracción tendrán
hasta la una
Artesanía 1
2
metalúrgico afectación incipiente.
comercialización de minerales, tendrá una afectación media.
Minero La cadena productiva que va desdetendrán
Las actividades hidrocarburíferas la extracción hasta la alta,
una afectación
2
metalúrgico
Hidrocarburos 3 comercialización de minerales, tendrá una afectación
debido a infiltración de HC en zonas de actividades nuevas media.
y
Las actividades hidrocarburíferas tendrán una afectación alta,
existentes.
Hidrocarburos 3 debido a infiltración
Las materias primasdepara
HC la
enelaboración
zonas de actividades
industrial nuevas
puedenyverse
Industrial existentes.
4 afectadas de manera muy significativa, afectando la calidad del
manufacturero
Las materias
producto final.primas para la elaboración industrial pueden verse
Industrial
4 afectadas de manera muy significativa, afectando la calidad del
manufacturero
producto final.
Tabla 73. Criterios de evaluación de la Vulnerabilidad Económica para el Sector Terciario
SECTOR TERCIARIO

CATEGORÍA VALOR SECTOR TERCIARIO


DESCRIPCIÓN
Toda actividad comercial que implica el desplazamiento de un
CATEGORÍA
Transporte VALOR
1 DESCRIPCIÓN
lugar a otro, tendrá una afectación mínima.
Comercio 2 Toda actividad de
comercial
compraque implica
y venta el desplazamiento
de bienes, tendrá una de un
Transporte 1
lugar a otro, tendrá una afectación mínima.
Comercio 2 Toda actividad de compra y venta de bienes, tendrá una
afectación media.
Toda actividad
afectación recreativa que involucra pl anta turística (h ospedaje,
media.
Turismo 3
alimentación y transporte), tendrá una afectación alta.
Toda actividad recreativa que involucra pl anta turística (h ospedaje,
Turismo 3 Toda actividady transporte),
comercial que implica
alimentación tendrá unabeneficio para
afectación alta. la población
por la dotación de insumos básicos, como ser agua potable,
Servicios 4 Toda actividad comercial que implica beneficio para la población
electricidad, gas, alcantarillado, tendrán una afectación muy alta
por la dotación de insumos básicos, como ser agua potable,
Servicios 4 dependiendo de la distancia del PAHC a la población afectada.
electricidad, gas, alcantarillado, tendrán una afectación muy alta
dependiendo de la distancia del PAHC a la población afectada.

5.2.11. Vulnerabilidad socioeconómica

La vulnerabilidad socioeconómica es la suma de las vulnerabilidades social y económica. Esta medida de


vulnerabilidad nos mostrará el nivel de probabilidad de afectación a las comunidades respecto a la existencia
de PAHCs en Áreas Protegidas.La vulnerabilidad socioeconómica se determinará mediante la siguiente
fórmula:
= +
Donde: = +
Donde:= + . . +
= = ++ . .++

Por lo tanto:= + +
Por lo tanto: ( * )+( * )
− =
( * ∑) + ( * )
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 101
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

= +
Donde: = +
=
Donde: + . . +
== + + +. . +
= + +
Por lo tanto:
Por lo tanto:
( * )+( * )
− = ( * )+( * )
− = ∑

Donde:
Donde:
= Peso
= Peso de de
la vulnerabilidad social
la vulnerabilidad social
= Valor
= Valor de de
la vulnerabilidad social
la vulnerabilidad social
= Peso
= Peso de de
la vulnerabilidad económica
la vulnerabilidad económica
= Valo r der de
= V alo la vulnerabilidad económica
la vulnerabilidad económica
= Variable
= Variable de de Salud
Salud
= Variable de Asentamiento Humano
. . .= . Variable de Asentamiento Humano
= Variable de Estructura Social
= Variable de Estructura Social
∑ = Sumatoria de pesos vulnerabilidad social y vulnerabilidad económica
∑ = Sumatoria de pesos vulnerabilidad social y vulnerabilidad económica

Tabla 74. Caracterización de Vulnerabilidad Económica respecto a la presencia de PAHCs.

VULNERABILIDAD SOCIO - ECONÓMICA


VULNERABILIDAD SOCIO - ECONÓMICA
FACTOR PARÁMETRO PESO CATEGORÍA VALOR PUNTAJE
FACTOR
Vulnerabilidad PARÁMETRO
Vulnerabilidad PESO CATEGORÍA
Vulnerabilidad VALOR PUNTAJE
70 1
Socio - social Ba ja
Vulnerabilidad
Económica
Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
70 1 2
Socio - social Baja
Media
Vulnerabilidad
3
Alta
Vulnerabilidad
4
Muy Alta
Vulnerabilidad
1
Baja
Vulnerabilidad
2
Vulnerabilidad Media
30
económica Vulnerabilidad
3
Alta
Vulnerabilidad
4
Muy Alta
TOTAL 100 TOTAL
Vulnerabilidad Baja 1,00 a 1,69

PUNT AJE Vulnerabilidad Media 1,70 a 2,69


TOTAL Vulnerabilidad Alta 2,70 a 3,39
Vulnerabilidad Muy Alta 3,40 a 4,00

NIVEL DE DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD

Cuando las condiciones de vida de las comunidad es y su actividad


TOTAL 100 TOTAL
Vulnerabilidad Baja 1,00 a 1,69
PROYECTO BOL/91196
102 PUNT
“GESTIÓN DE AJEAMBIENTALES EN ÁREASVulnerabilidad
PASIVOS PROTEGIDAS Media 1,70 a 2,69
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
TOTAL Vulnerabilidad Alta 2,70 a 3,39
Vulnerabilidad Muy Alta 3,40 a 4,00
Tabla 75. Criterios de evaluación

NIVEL DE DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD

Cuando las condiciones de vida de las comunidad es y su actividad


B aja productiva tienen bajas probabilidades de ser afectadas y la recuperación
sería en corto tiempo.
Cuando existe mediana probabilidad de que las condiciones de vida de
Media las comunidad es y su actividad productiva sean afectadas y su
recuperación será difícil.
Cuando existe alta probabilidad de que las condiciones de vida de las
Alta comunidades y su actividad productiva sean afectadas significativamente
y su recuperación será muy difícil.
Cuando existe muy alta probabilidad de que las condiciones de vida de
Muy Alta las comunidad es y su actividad productiva sea n afectadas
signif icativamente y su recuperación será irreversible.

5.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Es una herramienta metodológica que permite estimar el riesgo de que se produzcan determinadas
consecuencias en el medio ambiente.

La evaluación de riesgo ambiental se realiza en función a los indicadores de valoración de amenazas y


vulnerabilidad de los receptores.

En el caso específico del sector hidrocarburos, la evaluación fue calculada en base al riesgo que genera la
presencia de los PAHCs sobre los factores vulnerables dentro de las Áreas Protegidas.

5.3.1. Determinación de la Amenaza (A)

De manera general se considerará la amenaza, como el impacto ambiental producido por el pasivo ambiental
hidrocarburífero sobre losambientes receptores, es decir el medio Biótico, Abiótico y Socioeconómico.

a) Determinación de la amenaza del Pasivo Ambiental hidrocarburífero


En base a los factores descritos se ha diseñado una tabla del Índice de Amenaza que considera las
condiciones del estado del pasivo ambiental en sitio.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 103
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 76. Criterios de Evaluación del Índice de Valoración del PAHC

VALOR CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1 Su importancia es poco significativa/ buen estado


VALOR CRITERIOS DE EVALUACIÓN
2 Su importancia es significativa/deteriorado
1 Su importancia es poco significativa/ buen estado
3 Su importancia es muy importante/muy deteriorado
2 Su
Su importancia
importancia es significativa/deteriorado
representa un punto crítico en la evaluación totalmente
4
3 deteriorado
Su o destruido
importancia es muy importante/muy deteriorado
Su importancia representa un punto crítico en la evaluación totalmente
4
deteriorado o destruido
Tabla 77. Ponderación del Índice de Valoración
FACTOR PESO PARÁMETRO VALOR PUNTAJE
1
FACTOR PESO Condición PARÁMETRO
de la válvula de cierre VALOR
2 PUNTAJE
5
(arbolito) 3
1
Según las Condición de la válvula de cierre 2
4
5
condiciones y/o (arbolito) 3
1
Según
estado las
del Pasivo Verificación de cementación y 4
2
condiciones 5 1
Ambiental.y/o abandono del pozo 3
estado(Pozos
del Pasivo Verificación de cementación y 2
5 4
Ambiental. abandono del pozo 3
hidrocarburiferos) 1
(Pozos 4
hidrocarburiferos) Condiciones de la tubería 2
5 1
superficial
Condiciones de la tubería 3
2
5 4
superficial 3
Según las 1
4
condiciones
Según lasy/o 1
2
Estado, otras instalaciones
estado del Pasivo
condiciones y/o 2
10 (tubos, fosos
Estado, de lodo,
otras tanques
instalaciones
estado del Pasivo
Ambiental. 3
10 (tubos, fosos de lodo,
de almacenamiento, etc) tanques
Ambiental.
(Otras actividades 3
de almacenamiento, etc) 4
(Otras actividades
hidrocarburiferas)(*) 4
hidrocarburiferas)(*)
Filtraciones y Presenta indicios de generación 1
Filtraciones y 50 Presenta indicios de generación 1
emanaciones 50 de contaminación en aguas y/o 2
emanaciones de contaminación en aguas y/o 2
suelo 3
4
Diámetro < 19 m 1
Área de influencia
Diámetro de 20 - 49 m 2
del sitio 25
Diámetro de 50 - 100 m 3
contaminado
Diámetro > 100 m 4
TOTAL 100
Amenaza Baja 1,00 a 1,25
RANGOS DE Amenaza Media 1,26 a 2,30
AMENAZAS Amenaza Alta 2,31 a 3,15
Amenaza Muy Alta 3,16 a 4,00

∑( * )
=

contaminado
Área de influencia Diámetro > 100
Diámetro m - 49 m
de 20 4 2
TOTAL del sitio 10025 Diámetro de 50 - 100 m 3
contaminado
PROYECTO BOL/91196 Amenaza
Diámetro Baja
> 100 m 4 1,00 a 1,25
104 TOTAL
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES100
EN ÁREAS PROTEGIDAS
Amenaza
Media
RANGOS DE
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
1,26 a 2,30
AMENAZAS Amenaza Baja
Amenaza Alta 1,00
2,31 a 1,25
a 3,15
RANGOS DE Amenaza
Amenaza Muy Media
Alta 1,26
3,16 a 2,30
a 4,00
b) ÍndiceAMENAZAS
de Amenaza del Pasivo AmbientalAmenaza Alta 2,31 a 3,15
Amenaza Muy Alta 3,16 a 4,00
Será dado a través de la siguiente ecuación:

∑( * )
=

∑( * )
Donde: =

= Peso del parámetro
Donde:
= Valor del parámetro
= Peso del parámetro
∑ = Sumatoria de pesos
= Valor del parámetro
∑ = Sumatoria de pesosTabla 78. Criterios de evaluación de amenazas
CATEGORIA DESCRIPCIÓN
Significa que el PAHC no representa un peligro significativo a su
Amenaza Baja
CATEGORIA DESCRIPCIÓN
entorno.
Significa queque
Significa el PAHC representa
el PAHC un peligro
no representa significativo
un peligro para todo
significativo a susu
Amenaza Media
Amenaza Baja entorno,
entorno.pero fácilmente recuperable .
Significa queque
Significa el PAHC representa
el PAHC un un
representa peligro importante
peligro para
significativo todo
para su su
todo
Amenaza
AmenazaAlta
Media entorno y debe ser remediado con urgencia.
entorno, pero fácilmente recuperable .
Significa queque
Significa el PAHC representa
el PAHC un un
representa peligro críticopara
peligro importante todo su entorno
para todo su
Amenaza Muy Alta
Amenaza Alta y debe
entorno y debe ser con
ser remediado urgencia.
remediado con urgencia.
Significa que el PAHC representa un peligro críticopara todo su entorno
Amenaza Muy Alta
y debe ser remediado con urgencia.

5.3.2- Evaluación de riesgo por matriz multicriterio

En base a la evaluación de la amenaza y la vulnerabilidad se obtiene la estimación del riesgo ambiental, el


cual se determinara considerando los tres entornos de vulnerabilidad (Biótico, Abiótico y Socioeconómico).
Aplicando la fórmula:

Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Vb = Vulnerabilidad Biótico (Vulnerabilidad Ecosistemas, Vulnerabilidad Flora y Fauna)


Va = Vulnerabilidad Abiótica (Vulnerabilidad de Agua y Vulnerabilidad de Suelo)
Vse = Vulnerabilidad Socioeconómica (Vulnerabilidad Social y Vulnerabilidad Económica)

a) Matriz multicriterio de evaluación de riesgos


Una vez identificadas las amenazas y las vulnerabilidades, se calculael riesgo (muy alto, alto, medio
o bajo) en una matriz multicriterio.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 105
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Para la evaluación final del riesgo ambiental se elaboran tablas de doble entrada, donde se cruza
los resultados de la vulnerabilidad de cada componente (abiótico, biótico y socioeconómico), en
relación a su amenaza.

Tabla 79. Estimador al valor de los rangos del riesgo ambiental

VULNERABILIDAD

VULNERABILIDAD Socio
Agua Suelo Biótico
Económico
M M Socio M M
B Agua
M A B Suelo
M A B M A BBiótico
M A
Nivel A A Económico A A
M 4 1M 2 A 3M 4 B 1 M 2 A 3M 4 B 1 M 2 A 3M
AMENAZA

B 1M 2 A 3 B 4
Nivel A A A A
Bajo (B) 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
AMENAZA

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Medio(M) 2 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
Bajo (B) 1 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Alto (A) 3 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12 3 6 9 12
Medio(M) 2 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8 2 4 6 8
Muy Alto
Alto (A) 4 3 4 6 8 9 1212 163 4 6 8 9 1212 163 4 6 8 9 1212 163 4 6 8 9 1212 16
(MA) 3
Muy Alto
4 4 8 12 16 4 8 12 16 4 8 12 16 4 8 12 16
(MA)
b) Caracterización de riesgo:
De acuerdo a los resultados obtenidos, se definen los niveles de intervención considerándose
la siguiente tabla:
NIVEL RANGO

Riesgo Muy Alto


NIVEL 48 - 64
RANGO

RiesgoRiesgo Alto
Muy Alto 48 24
- 64- 47

Riesgo Alto
Riesgo Medio 24 12
- 47- 23

Riesgo Medio
Riesgo Bajo 12 - 423
- 11

Riesgo Bajo 4 - 11

Muy Alto: el riesgo es inaceptable a no ser que la mitigación sea factible y efectiva.
Alto: el riesgo es inaceptable a no ser que la mitigación sea factible y efectiva.
Medio: el riesgo es preocupante y requiere acciones para mitigarlo.
Bajo: el riesgo es menor no requiere mitigarlo
CAPÍTULO 6

MANUAL PARA EL INVENTARIO DE


PAHC EN ÁREAS PROTEGIDAS
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 109
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

6. MANUAL PARA EL INVENTARIO DE PAHCs EN ÁREAS PROTEGIDAS

Este manual constituye un documento base, que considera los aspectos técnicos que deben tomarse en
cuenta en las labores de campo yel análisis de los componentes biótico, abiótico y socioeconómico, que
pudieran ser afectados por PAHCs.

6.1. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar la información técnica pertinente para realizar el registro de datos establecidos en la Ficha
Técnica de Inventario (FTI) de PAHC en las Áreas Protegidas priorizadas por el proyecto.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Registrar la ubicación geográfica y el tipo de acceso a los PAHC.


• Proporcionar lineamientos técnicos para el relevamiento de características físicas de los
PAHC.
• Establecer la metodología para la descripción de las características hidrológicas e
hidrogeológicas, en micro cuencas donde se encuentren PAHC.
• Registrar las muestras de suelo y sedimentos con contenidos hidrocarburíferos para su
análisis químico en laboratorio.
• Registrar parámetros físicos medidos en cuerpos de agua aledaños a PAHC.
• Definir la ubicación de los puntos de muestreo en cuerpos de agua, donde se verifique la
presencia de hidrocarburos.
• Registrar datos técnicos para la identificación y/o caracterización de los PAHC.
• Proporcionar lineamientos técnicos para el relevamiento de flora y fauna, que permitan
determinar la afectación a la biodiversidad y ecosistemas en áreas adyacentes a los PAHC.
• Proporcionar metodologías para recabar información de las poblaciones y/o asentamientos
humanos cercanos a los PAHC, que afecte al componente socioeconómico.

6.3. DESCRIPCIÓN DEL LLENADO DE LA FICHA TÉCNICA

En este apartado se describe el contenido de la FTI de PAHC en Áreas Protegidas, y el procedimiento que se
debe seguir para la obtención de datos y resultados necesarios para etapas posteriores.

En la parte superior de la FTI, inmediatamente debajo del Título, aparecen los espacios reservados para la
identificación y codificación de cada ficha.

Nombre Área Protegida y Código: Se registra el nombre del Área Protegida y su respectivo código en
base a información del Servicio Nacional de Áreas Protegidas SERNAP (ver Tabla 80), además el número
correlativo asignado al pasivo sujeto de caracterización.
PROYECTO BOL/91196
110 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Tabla 80. Códigos en base a fecha de creación de las Áreas Protegidas priorizadas

CÓDIGO AP NOMBRE ÁREA PROTEGIDA


03 Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure
06 Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi
09 Parque Nac ional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró
11 Reserva Natural de Flora y Fauna Tariquía
13 Parque Nacional Carrasco
14 Reserva Biosfera Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas
16 Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi
17 Parqu e Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya
21 Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Aguarague
22 Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Serranía de Iñao
PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
FICHA TECNICA DE INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
6.3.1 Aspectos generales SECTOR MINERÍA

Nombre del Área Protegida: Código:


1. ASPECTOS GENERALES
Departamento: Provincia:

Municipio:

Población:

Coordenadas UTM X: Y: Altura (m.): Zona:

Acceso: Vehículo Pié/ Caballo Lancha/Bote Otros: Sin Acceso

Estación Metereológica más proxima:

Precipitación Promedio Anual (mm/año): Humedad Relativa (%): Temperatura Promedio Anual (°C):

Dirección del Viento Predominante: Velocidad Promedio del Viento (km/h):

Track del PAM con GPS navegador: Si No


Toma de fotografías georeferenciadas del sitio: Si No
Croquis: Si No

Provincia, Municipio, Población: En estas casillas se registra la ubicación del PAHC según la división política
administrativa del país.

Coordenadas UTM (X, Y): Se anota las coordenadas UTM en X (6 dígitos), Y (7 dígitos) registradas por el
equipo GPS navegador.

Altura: Se anota la altura (m) elipsoidal registrada por el equipo GPS navegador, que será de 4 dígitos.

Zona: Este dato se registra por el GPS navegador, según el Sistema de Coordenadas Universal Transversal
de Mercator (UTM). Bolivia está ubicada entre las zonas 19, 20 y 21.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 111
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Acceso: Se marca la casilla correspondiente de acceso al PA HC (Vehículo, pie/caballo, lancha/bote, otros


y sin acceso).

Estación meteorológica más próxima: Se registra el nombre o el identificador de la estación meteorológica


del SENAMHI (los datos meteorológicos de la ficha técnica serán recabados del SENAMHI o de otras fuentes
secundarias).

Precipitación Promedio Anual (mm/año): Se anota el dato con números enteros sin decimales.

Humedad Relativa (%): Se anota el dato con números enteros sin decimales.

Temperatura Promedio Anual (°C): Se anota el dato con números enteros sin decimales.

Dirección Viento Predominante: Se anota el dato con una o dos letras que indiquen la dirección predominante
del viento.

Velocidad Promedio del Viento (Km/h): Se anota el dato con números enteros sin decimales.

Track del PA HC con GPS Navegador: Marcar una de las dos opciones.

Toma de Fotografías Georeferenciadas del Sitio: Marcar una de las dos opciones.

Croquis: Marcar una de las dos opciones y adjuntar a la FTI en una hoja separada.

6.3.2 Información referencial del pasivo ambiental


PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
FICHA TECNICA DE INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
SECTOR HIDROCARBUROS
2. INFORMACIÓN REFERENCIAL DEL PASIVO AMBIENTAL
Llenar los datos siguientes en función de la disponibilidad de información de la actividad del pasivo ambiental
Nombre del Campo: Empresa Operadora:

A que actividad pertenece: Exploración Explotación Transporte


Tipo de campo: Gasífero Petrolifero Gasifero/Petrolifero

Para pozos hidrocarburíferos: ( Llenar en el caso de que el pasivo ambiental sea un pozo gasífero o petolífero )
Profundidad del Pozo: Resultado de la perforación: Seco Productor

Otra Información relevante:

3. INFORMACIÓN IN SITU DEL PASIVO AMBIENTAL


Estado del PA HC: Código de PA HC:
Todos los datos solicitados en el presente cuadro, son obtenidos de la revisión de información secundaria o
información
Para pozos: técnica de con
¿Cuenta lasválvula
actividades durante
de cierre o árbol su periodo
de navidad?: Si de trabajo.
No
Estado de la válvula de cierre: Buena Deteriorada Sin uso
¿Se verifica cementación en la superficie?: Si No
Estado de la cementacion: Buena Deteriorada
¿Es visible la tuberia en la superficie?: Si No
Estado de la tuberia en superficie: Buena Deteriorada Sin uso

Otra actividad hidrocarburífera:


(llenar en caso de encontrar tuberías abandonadas, fosas de lodo, tanques de almacenamiento o cualquier resto de la actividad hidrocarburifera)
Identifique el Pasivo Ambiental:
PROYECTO BOL/91196
112 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Nombre del campo hidrocarburífero: Se registra el nombre del área de contrato o concesión donde se
ubica el pasivo ambiental.

Empresa Operadora: Se registra la empresa nacional o extranjera que realizó trabajos hidrocarburíferos
que dieron lugar al pasivo ambiental.

A qué actividad pertenece: Se relaciona o identificando al pasivo ambiental con alguna parte de la cadena
hidrocarburífera como ser: explotación, exploración o transporte.

Tipo de campo: Se registra el tipo de campo al que pertenece el PA HC que puede ser petrolífero, gasífero
o petrolífero/gasífero.

Profundidad PROYECTO
del pozo: Se registra
BOL/91196 laPASIVOS
“GESTIÓN DE longitud que tiene
AMBIENTALES desde
EN ÁREAS boca
PROTEGIDAS de
Y SU pozo (superficie)
INFLUENCIA hasta el fondo del
EN EL RECURSO HIDRICO”
FICHA TECNICA DE INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
pozo. SECTOR HIDROCARBUROS
2. INFORMACIÓN REFERENCIAL DEL PASIVO AMBIENTAL
Llenar los datos siguientes en función de la disponibilidad de información de la actividad del pasivo ambiental
Resultados de la perforación: Se registra si el pozo fue
Nombre del Campo: secoOperadora:
Empresa o productor.
A que actividad pertenece: Exploración Explotación Transporte
OtraTipo
Información
de campo: relevante: Se toma nota de cualquier
Gasífero Gasifero/Petrolifero
información relevante que
Petrolifero se considere importante
en elPara
proceso de caracterización
pozos hidrocarburíferos: del
( Llenar en el caso de quepasivo.
el pasivo ambiental sea un pozo gasífero o petolífero )
Profundidad del Pozo: Resultado de la perforación: Seco Productor

6.3.3 Información in situ del pasivo ambiental


Otra Información relevante:

3. INFORMACIÓN IN SITU DEL PASIVO AMBIENTAL


Estado del PA HC: Código de PA HC:

Para pozos: ¿Cuenta con válvula de cierre o árbol de navidad?: Si No


Estado de la válvula de cierre: Buena Deteriorada Sin uso
¿Se verifica cementación en la superficie?: Si No
Estado de la cementacion: Buena Deteriorada
¿Es visible la tuberia en la superficie?: Si No
Estado de la tuberia en superficie: Buena Deteriorada Sin uso

Otra actividad hidrocarburífera:


(llenar en caso de encontrar tuberías abandonadas, fosas de lodo, tanques de almacenamiento o cualquier resto de la actividad hidrocarburifera)
Identifique el Pasivo Ambiental:

Estado: Buena Deteriorada Sin uso

Verificación de filtraciones y emanaciones del PA HC al entorno:


¿Se evidencia filtraciones o descargas de petróleo y/o aguas en sitios adyacentes al PA HC?: Si No
Describa el aspecto físico aparente del líquido filtrante:

¿Se percibe e identifican gases provenientes del PA HC?: Si No


¿Existen cuerpos de agua a menos de 500 m al PA HC?: Si No
¿Se identifica iridiscencia en los cuerpos cercanos al PA HC? ( solo si aplica ): Si No

Otra información considerada relevante del PA HC:

4. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO


Suelos contaminados: Área Estimada
Diametro de la superficie contaminada (m): Profundidad (m): (m²): Volumen estimado (m³):

Se evidencia suelo compactado en la planchada: Si No


PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 113
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Información observada del PA HC en el sitio al momento de la visita, donde se evaluarán diferentes aspectos.

Código del PAHC: Se registra de acuerdo al número del Área Protegida y el número del pasivo que
corresponda.

Para pozos: Seevalúa y registra el estado del pozo en superficie tomando en cuenta el estado de la válvula,
verificación de la cementación y visibilidad de la tubería.

• ¿Cuenta con válvula de cierre o árbol de navidad? Se registra si tienen o no, y se evalúa su
estado.
• ¿Se verifica cementación en la superficie? Se verifica y registra si hubo cementación de los
pozos en la superficie y el estado en que se encuentra.
• ¿Es visible la tubería en superficie? Se registra si se identifica la tubería del pozo en superficie.
El estado de la tubería puede reflejardaños sufridos por el tiempo, además de verificar la
cementación del pozo.

Otra actividadhidrocarburífera: Se registra en caso de encontrar e identificar cualquier resto de la actividad


hidrocarburífera que no sea pozo.

• Identificación de Pasivo Ambiental: Dentro de las que se pueden registrar están tuberías
abandonadas, fosas de lodo, tanques de almacenamiento, etc.
• Estado: Se registran las condiciones en las que se encuentra el PAHC identificado.

Verificación de filtraciones y emanaciones del PAHC al entorno: Se verifica y registra la contaminación


proveniente del Pasivo Ambiental.

• ¿Se evidencian filtraciones o descargas de petróleo y/o aguas en sitios adyacentes al PA


HC?: Se registra si se observan fluidos provenientes del PA HC. La afirmación o negación será
corroborada con los análisis tanto de suelos como de agua.
• Describa el aspecto físico aparente del líquido filtrante: Se describe el color, olor y apariencia
del líquido emergente, este líquido puede ser petróleo, agua o una mezcla de ambos.
• ¿Se percibe e identifican gases provenientes del PAHC?: Seregistran emanaciones de gas a la
atmosfera proveniente del PA HC.
• ¿Existen cuerpos de agua a menos de 500 m al PAHC?: Se registra en caso de encontrar
cuerpos de agua a menos de 500 metros, que puedan ser afectados por las filtraciones.
• ¿Se identifica iridiscencia en los cuerpos cercanos al PAHC? (solo si aplica): Se registra en
caso de encontrar cuerpos de agua a menos de 500 metros para revisar si existe iridiscencia
en orillas o superficie del mismo.
Otra actividad hidrocarburífera:
(llenar en caso de encontrar tuberías abandonadas, fosas de lodo, tanques de almacenamiento o cualquier resto de la actividad hidrocarburifera)
Identifique el Pasivo Ambiental:
PROYECTO BOL/91196
114 “GESTIÓN DE PASIVOS
Estado: AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Buena Deteriorada Sin uso
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
Verificación de filtraciones y emanaciones del PA HC al entorno:
¿Se evidencia filtraciones o descargas de petróleo y/o aguas en sitios adyacentes al PA HC?: Si No
Describa el aspecto físico aparente del líquido filtrante:
Otra información considerada relevante del PAHC: Llenar con observaciones o datos que aporten o
complementen a lagases
¿Se percibe e identifican información solicitada
provenientes del PA HC?: anteriormente. Si No
¿Existen cuerpos de agua a menos de 500 m al PA HC?: Si No
¿Se identifica iridiscencia en los cuerpos cercanos al PA HC? ( solo si aplica ): Si No
6.3.4 Características
Otra información del sitio
considerada relevante del PA HC:

4. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO


Suelos contaminados: Área Estimada
Diametro de la superficie contaminada (m): Profundidad (m): (m²): Volumen estimado (m³):

Se evidencia suelo compactado en la planchada: Si No

Granulometría del suelo: Gravoso Arenoso Arcilloso Limoso


Erosion del suelo contaminado: Débil Moderado Fuerte
Ubicación Top. del PA HC: Suelo Planicie Quebrada/río
Subsuelo del PA HC: Ladera Roca

Estimacion del Indice de Calidad (Constante K de apariencia del suelo):


Suelo sin apariencia de contaminación: K= 1
Suelo con ligero color, con manchas aparentes no natural: K= 0,75
Suelo con apariencia de estar contaminadas y con fuerte olor a hidrocarburos: K= 0,50
Suelo donde se presentan emanciones de hidrocarburos y gases: K= 0,25

Muestreos de suelo para analisis de laboratorio: Còdigo de muestra: Simple Compuesta

1.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

2.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

3.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

4.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

5.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

Otra información considerada relevante:

Suelo contaminado: Los siguientes parámetros reflejan el estado de contaminación del suelo adyacente al
PAHC.

• Diámetro de la superficie contaminada: Se anota el diámetro estimado de contaminación


observado en la superficie.
• Profundidad: Se estima la profundidad de suelo contaminado a través de excavaciones y sondeos
realizados para las muestras de suelo. Si se observa que continúa la contaminación excediendo
la profundidad del muestreo, se asume una profundidad tomando en cuenta las características
el suelo.
• Área estimada (De contaminación): Se obtiene en base al diámetro de la mancha de
contaminación.Como otra alternativa, se utiliza una aplicación del GPS navegador, el cual a partir
del track del perímetro de la mancha contaminada calcula el área de contaminación.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 115
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• Volumen estimado (De contaminación): Se obtiene de la multiplicación del área y la profundidad


estimada.
• Suelos compactados en la planchada: Se registra si se observa que hubo desplazamientos
horizontales o verticales artificiales, para compactar el suelo donde tuvo lugar la actividad
hidrocarburífera.
• Granulometría del suelo: Se anota una aproximación, en base a la observación visual y percepción
táctil del suelo en diferentes excavaciones, incluido el de la muestra extraída, de acuerdo a la
proporción de grava, arcilla, limo y arena.

Erosión del suelo contaminado: Se registra la erosión que sufre el suelo donde está ubicado el PA HC,
que puede ser por escorrentía de precipitación pluvial o deforestación, determinando si la erosión es débil,
moderada o fuerte mediante el método transecto de cárcavas.

• Débil: Si el total de pérdida de suelo es menor a 5 Tn/Ha.


• Moderado: Si la perdida de suelo es de 5 a 15 Tn/Ha.
• Fuerte: Si es mayor a 15 Tn/Ha.

Ubicación topográfica del PAHC: Se registra la ubicación topografía donde se encuentra ubicado el PAHC,
que puede ser: ladera, quebrada o planicie.

Subsuelo del PAHC: Se registran las características del terreno que está por debajo de la superficie del
suelo adyacente al pasivo ambiental.

Estimación del índice de contaminación (Constante K de apariencia del suelo): Se registra la estimación
de la constante del índice, el cual se determina de acuerdo al aspecto que refleja el suelo contaminado o no
contaminado en el sitio. Para esto se consideran cuatro niveles de calificación según corresponda. Mientras
más el valor de la constante se acerca a “1”, la contaminación es mínima, por el contrario, cuanto más el
valor se acerca a “0”, la contaminación es mayor.

Muestreo de suelo para análisis de laboratorio: Se registra de acuerdo a las características de la


contaminación del pasivo, para lo cual se define si la muestra es simple o compuesta. En el caso de ser
compuesta, tomar los datos geográficos de cada punto de muestreo.
PROYECTO BOL/91196
116 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
6.3.5 Aspectos bióticosFICHA
relacionados al pasivo
TECNICA DE INVENTARIO ambiental
DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
SECTOR HIDROCARBUROS
ASPECTOS BIÓTICOS
5. ASPECTOS BIÓTICOS RELACIONADOS AL PASIVO AMBIENTAL
Sistema ecológico:

Registro de vegetación: Transecto Gentry Punto Centro Cuadrado Encuesta de uso de flora

Coordenada inicial del transecto: X: Y: Altura (m.):

Coordenada final del transecto: X: Y: Altura (m.):

Registro de fauna: Observación directa Observación de rastros Encuesta de uso de fauna

Coordenada inicial del transecto: X: Y: Altura (m.):

Coordenada final del transecto: X: Y: Altura (m.):

6. VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD


Fragmentación de ecosistemas: Si No
Sistema ecológico: Se identifica el sistema ecológico al que corresponde el sitio de muestreo, en base a la
Clasificación de Sistemas
Afectación a ecosistemas y hábitats: Ecológicos de Bolivia, propuesto por Navarro
Muy Alta Alta y FerreiraMedia
(2011). Baja

Pérdida de cobertura vegetal: Muy Alta Alta Media Baja


Registro de vegetación: Se realiza la caracterización de la vegetación y composición florística en áreas
Afectación a especies endémicas de flora: Si No
adyacentes a PA HC, a fin de conocer las condiciones actuales de las especies y su estado de conservación.
Afectación a especies amenazadas de flora: CR EN VU NT LC

SeAfectación
aplican métodos de muestreo mediante transectos
a especies endémicas de fauna: Si
(TransectoNo Gentry, Punto Centro Cuadrado) y/o
encuestas de uso de flora.
Afectación a especies amenazadas de fauna: CR EN VU NT LC
(CR = Peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazada, LC = Preocupación Menor)
Coordenada inicial y final del transecto: Se anotan las coordenadas X, Y registradas por el equipo GPS,
tanto en el punto inicial como final de cada transecto.Esto para el relevamiento de flora y fauna.

Altura: Se anota la altura registrada por el equipo GPS, tanto en el punto inicial como final de cada transecto.
Esto para el relevamiento de flora y fauna.

Registro de fauna: Se determina la composición de la fauna, con la finalidad de conocer las condiciones
actuales de las especies animales y su estado de conservación.

Se aplican transectos lineales de 2 km de longitud, donde se registran especies de vertebrados, a través de


observaciones directas, indirectas y encuestas de uso de fauna.
Coordenada inicial del transecto: X: Y: Altura (m.):

Coordenada final del transecto: X: Y: Altura (m.):


PROYECTO BOL/91196
Registro de fauna: Observación directa “GESTIÓN DE PASIVOS
Observación de rastros AMBIENTALES
EncuestaEN
deÁREAS PROTEGIDAS
uso de fauna 117
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Coordenada inicial del transecto: X: Y: Altura (m.):

6.3.6 Vulnerabilidad
Coordenada final del transecto: de los ecosistemas
X: y la biodiversidad Y: Altura (m.):

6. VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD


Fragmentación de ecosistemas: Si No

Afectación a ecosistemas y hábitats: Muy Alta Alta Media Baja

Pérdida de cobertura vegetal: Muy Alta Alta Media Baja

Afectación a especies endémicas de flora: Si No

Afectación a especies amenazadas de flora: CR EN VU NT LC

Afectación a especies endémicas de fauna: Si No

Afectación a especies amenazadas de fauna: CR EN VU NT LC


(CR = Peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazada, LC = Preocupación Menor)

Fragmentación de ecosistemas: Se registra si existe o no fragmentación de ecosistemas.

Afectación a ecosistemas y hábitats: Se registra el grado de afectación a ecosistemas y hábitats que se


encuentran expuestos a presiones y perturbaciones. La afectación puede ser:

• Baja: Cuando el PAHC afecta a un solo ecosistema.


• Media: Cuando el PAHC afecta a dos ecosistemas.
• Alta: Cuando el PAHC afecta a más de dos ecosistemas.
• Muy Alta: Cuando el PAHC afecta a ecosistemas frágiles y/o vulnerables.

Pérdida de cobertura vegetal: Se obtiene el porcentaje de pérdida de cobertura vegetal, en base a la


comparación temporal de imágenes satelitales, imágenes Google Earth y puntos de control de campo. Se
consideran los siguientes valores de pérdida de cobertura vegetal:

• Baja: 1% a 10% de la microcuenca.


• Media: 11% a 20% de la microcuenca.
• Alta: 21% a 50% de la microcuenca.
• Muy Alta: 51% a 100% de la microcuenca.

Afectación a especies endémicas de flora y fauna: Se registra la presencia o ausencia de especies endémicas
en el área del pasivo ambiental.

Afectación a especies amenazadas de flora y fauna: Se registra la presencia o ausencia de especies citadas
en las listas oficiales de especies amenazadas de Bolivia. De acuerdo a la UICN se contempla las siguientes
categorías:
PROYECTO BOL/91196
118 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• En Peligro Crítico (CR): Aquel taxón que enfrenta un riesgo extremadamente alto de extinción
en estado silvestre en un futuro inmediato.
• En Peligro (EN): Aquel taxón que enfrenta un riesgo alto de extinción o deterioro poblacional en
estado silvestre en el futuro cercano.
• Vulnerable (VU): Aquel taxón, que enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro
poblacional a largo plazo.
• Casi Amenazado (NT): Aquel taxón que de haberse evaluado no cumple los requisitos para las
categorías anteriores (CR, EN, VU) pero que podrían entrar en algunas de las mismas en un
futuro cercano.
• Preocupación Menor (LC): Taxón que al haberse evaluado no cumple con ninguno de los criterios
anteriores y se encontraría fuera de peligro.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
6.3.7 Aspectos socioeconómicos

6.3.7 Aspectossocioeconómicos
a) Aspectos Sociales
a) Aspectos Sociales
7.1. ASPECTOS SOCIALES
Población:

Distancia asentamiento humano más cercano: A menos de 500 m. Entre 501 a 1000 m. Entre 1001 a 5000 m. Mayor a 5000 m.
Número de habitantes: Entre 1 a 50 Entre 51 a 100 Entre 101 a 500 Más de 500
Observaciones:

Salud:
Centros de salud: Existe No Existe
Enfermedades: Leves Moderadas Graves Crónicas
Observaciones:

Educacion:
Nivel: Primario Secundario Superior
Observaciones:

Estructura Social:
Uso actual de suelo: Industrial, Comercial Agrícola, Pecuaria, Forestal Asentamiento Humano
Presencia de Patrimonio Histórico Cultural
Observaciones:

Servicios: Vivienda Agua potable Alcantarillado


Energía eléctrica Comunicación Accesibilidad
Observaciones:

Se Se
recaba información
recaba de lade
información situación actualactual
la situación de lasde
comunidades que se que
las comunidades encuentran aledañasaledañas
se encuentran o cercanas
a los
o PA HC, mediante
cercanas a losinstrumentos
PA HC, mediantepara la recopilación de información
instrumentos (encuestas y entrevistas),
para la recopilación mismos
de información
que(encuestas
nos permitirán recabar la siguiente
y entrevistas), mismos que información:
nos permitirán recabar la siguiente información:
Población: Se identifica a la o las comunidades cercanasal Pasivo Hidrocarburífero aguas
abajo, mismas que pueden ser afectadas por los residuos del PA HC.
Distancia del asentamiento humano más cercano:Se registran las distancias de las
poblaciones más cercanas a los PA HC, considerando los siguientes trayectos:
 Menos de 500 metros.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 119
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Población: Se identifica a la o las comunidades cercanasal Pasivo Hidrocarburífero aguas abajo, mismas que
pueden ser afectadas por los residuos del PAHC.

Distancia del asentamiento humano más cercano: Se registran las distancias de las poblaciones más
cercanas a los PAHC, considerando los siguientes trayectos:

• Menos de 500 metros.


• Entre 500 y 1000 metros.
• Entre 1001 y 5000 metros.
• Mayor a 5000 metros.

Número de habitantes: Referida al lugar donde se establece una persona o una comunidad, respecto a la
ubicación de los PAHC:

• De 1 a 50 habitantes.
• 51 a 100 habitantes.
• 101 a 500 habitantes.
• Más de 500 habitantes.

Salud:

Centros de salud: Se toma nota sobre la existencia de centros de salud y su categoría.

Enfermedades: Se registran las enfermedades más frecuentes de la población, mismos que pueden o no
ser a causa del PAHC, por lo que se realizara el cruce de información con los resultados de los especialistas
ambientales. Pudiendo ser:

• Leves: Afecciones leves que no requieren tratamiento


• Moderadas: Enfermedades difíciles que requieren tratamiento médico ambulatorio
• Graves: Patologías que son imposibles de curar sin atención médica y cuyo tratamiento debe ser
constantemente controlado
• Crónicas: Enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta.

Educación:

Nivel de educación: Se anota de manera general el nivel de educación que prestan las escuelas o colegios
con el que cuenta la población afectada (primario, secundario o superior).
PROYECTO BOL/91196
120 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Estructura social.-

Uso actual del suelo: Se registra las acciones, actividades e intervenciones que el ser humano realiza sobre
un determinado tipo de superficie.

La presencia de un PAHC puede afectar el uso actual del suelo. En caso de existir más de un uso de suelo
en un área específica, se ponderará a aquella actividad que implique un mayor impacto de acuerdo a las
siguientes categorías:

• Industrial, Comercial.
• Agrícola, Pecuaria, Forestal.
• Asentamiento humano.
• Presencia de Patrimonio Histórico Cultural.

Servicios: Se refiere al porcentaje de necesidades básicas insatisfechas, es decir, que los habitantes en el
área de intervención no cuentan con vivienda y/o servicios o que los mismos no cumplen sus necesidades
básicas. Considerando la siguiente información:

• Vivienda.
• Agua potable.
• Alcantarillado.
• Energía eléctrica.
PROYECTO BOL/91196
• Comunicación. “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
• Accesibilidad. Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

 Accesibilidad.
b) Aspectos Económicos
b) Aspectos Económicos
7.2. ASPECTOS ECONÓMICOS
Sector Primario: Agrícola Pecuaria Pesca Flora y fauna silvestre
Sector Secundario: Artesanía Ind. Manufacturero Minero Metalúrgico Hidrocarburos
Sector Terciario: Turismo Comercio Servicios Transporte

Observaciones:

Se recaba información por medio de encuestas y entrevistas dirigidas a los actores claves
Se recaba información una
identificadosen por medio de encuestas
población, región yy entrevistas dirigidas
Área Protegida, a los se
donde actores
tomaclaves
nota identificadosen
sobre las
una población, región y Área Protegida, donde se toma nota sobre las actividades productivas, mismas que
actividades productivas, mismas que se dividen en 3 principalmente sectores:
se dividen en 3Primario:
Sector principalmente
Está sectores:
basado en la explotación de los recursos naturales, mismos que
consideran las siguientes actividades:
Sector Primario: EstáLabasado
Agrícola: en la explotación
producción de los recursos
y aprovechamiento de los naturales,
cultivos demismos que consideran
vegetales, como ser las
siguientes actividades:
cereales, oleaginosas, vid, té, café, cacao y otros.
 Pecuaria: Actividad que consiste en la cría de animales para el aprovechamiento de
productos como ser: leche, carne, pieles y lana.
 Pesca: Aprovecha los recursos piscícolas existentes en los ríos.
 Flora y fauna silvestre: Aprovechamiento y uso de flora y fauna silvestre de manera
sostenible para el desarrollo económico de las comunidades.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 121
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

• Agrícola: La producción y aprovechamiento de los cultivos de vegetales, como ser cereales,


oleaginosas, vid, té, café, cacao y otros.
• Pecuaria: Actividad que consiste en la cría de animales para el aprovechamiento de productos
como ser: leche, carne, pieles y lana.
• Pesca: Aprovecha los recursos piscícolas existentes en los ríos.
• Flora y fauna silvestre: Aprovechamiento y uso de flora y fauna silvestre de manera sostenible
para el desarrollo económico de las comunidades.

Sector Secundario:Se contemplan las actividades económicas de transformación industrial de la materia


prima. Entre estos podemos mencionar los siguientes:

• Artesanía: Los productos elaborados con procesos y técnicas manuales.


• Industrial manufacturero: Las materias primas para la elaboración industrial pueden verse
afectadas de manera significativa, afectando la calidad del producto final.
• Minero metalúrgico: La cadena productiva que va desde la extracción hasta la comercialización
de Minerales, tendrá una afectación mínima.
• Hidrocarburos: Cadena productiva que va desde la extracción hasta la comercialización de
hidrocarburos.

Sector Terciario: Actividad económica que consisten en el intercambio de bienes y la prestación de servicios.
Se consideran las siguientes actividades:

• Turismo: Es una actividad multidisciplinaria y recreativa que involucra diferentes servicios


(hospedaje, alimentación y transporte, etc.).
• Comercio: Compra y venta de bienes.
• Servicios: Actividad comercial que implica beneficio para la población por la dotación de insumos
básicos, como ser agua potable, electricidad, gas, alcantarillado y otros.
• Transporte: Actividad comercial que implica el beneficio para la población por el desplazamiento
de un lugar a otro.
PROYECTO BOL/91196
122 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

6.3.8 Aspectos ambientales

PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
a) Influencia en el Recurso Hídrico
FICHA TECNICA DE INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
SECTOR HIDROCARBUROS
ASPECTOS AMBIENTALES
8.1. INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO
Cuenca o Microcuenca:
Río principal: Distancia aproximada (m): Caudal aproximado (lt/s):

Uso del agua: Consumo humano Riego agrícola Ganadería Sin uso: Otros

Presencia de aguas subterráneas: Si No Ubic: X: Y: Altura (m. ):

Otras consideraciones:

Muestreos de aguas para analisis de laboratorio: Código de muestra:

Superficial Subterránea Ubic: X: Y: Altura (m. ):

pH: Conductividad: TDS:

Estimacion del Indice de Calidad (Constante K de apariencia del agua):


Aguas claras sin aparente contaminación: K= 1
Aguas con ligero color, con espuma y ligera turbidez: K= 0,75
Aguas con apariencia de estar contaminadas y con fuerte olor a hidrocarburos: K= 0,50
Aguas negras que presentan fermentaciones y olores: K= 0,25
Otras concideraciones:

8.2. INFLUENCIA AL ENTORNO


Cuenca o microcuenca:
Afecta al recurso Se registra el nombre de la cuenca y/o microcuenca
hídrico por escorrentía: Si dentro
No del área de influencia
Indicios de contaminación: Si No
el PAHC.
Evidencia de inestabilidad o colapso: Si No
Indicios de procesos remoción en masa: Si No
Afecta a una fuente de aprovisionamiento de agua: Si No
Río principal: Se toma nota del nombre del rio principal o quebrada.
8.3. AREAS SENSIBLES

Distancia aproximada: Se registra la distancia más aproximada del rio principal o quebrada al PAHC,
Áreas de anegamiento temporal: Si No Observaciones:
expresada en metros.
Áreas de anegamiento permanente: Si No Observaciones:

Caudal aproximado:
Áreas de cabecera de cuenca: Se registra el valor de
Si la estimación
No de caudal, mediante la velocidad del transporte de
Observaciones:
un flotador en el agua y área transversal del curso de agua.
Presencia de elementos de interés histórico: Si No Observaciones:

Situado en TIOC's:
Uso del agua: Se toma nota del uso que seSi da a un
No determinado
Observaciones:
cuerpo de agua que está siendo considerado
como parte de la evaluación del PAHC, es decir que se encuentra dentro del área de influencia de este, de
Fecha:
acuerdo a los siguientes usos: consumo humano, riego agrícola, ganadería o bebedero animal, sin uso y
otros.
Responsable de la Ficha: Firma:
Observaciones:

Presencia de aguas subterráneas: Se toma nota de la presencia o no de aguas subterráneas en el área de


influencia de un determinado PAHC y se anota su posición geográfica.
PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
FICHA TECNICA DE INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
SECTOR HIDROCARBUROS PROYECTO BOL/91196
ASPECTOS AMBIENTALES
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 123
8.1. INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
Cuenca o Microcuenca:
Río principal: Distancia aproximada (m): Caudal aproximado (lt/s):
Otras consideraciones: Se registrasi existen algunas características muy diferentes al entorno de otros
Uso del agua: Consumo humano Riego agrícola Ganadería Sin uso: Otros
cursos de agua por ejemplo: ojos de agua, pozos para consumo humano de centros poblados entre otros.
Presencia de aguas subterráneas: Si No Ubic: X: Y: Altura (m. ):

Muestreo de agua para análisis de laboratorio: Se registra la muestra más representativa del cuerpo de
Otras consideraciones:

agua, tomando nota si es superficial o subterránea, las coordenadas georeferenciales y los parámetros
Muestreos de aguas para analisis de laboratorio: Código de muestra:
físico-químico, como ser pH, conductividad y sólidos disueltos.
Superficial Subterránea Ubic: X: Y: Altura (m. ):

Estimación del Índice de Calidad del Agua: pH: Se registra la estimación de la constante TDS:
Conductividad: del índice, que se
determina de acuerdo al aspecto que refleja el agua contaminada o no contaminada en el sitio, considerando
Estimacion del Indice de Calidad (Constante K de apariencia del agua):
cuatro niveles
Aguas claras de calificación
sin aparente contaminación: según corresponda. Mientras más el valor K= 1 de la constante se acerca a “1”, la
contaminación esconmínima,
Aguas con ligero color, por turbidez:
espuma y ligera el contrario, cuanto más el valor se acerca K= 0,75 a “0”, la contaminación es mayor.
Aguas con apariencia de estar contaminadas y con fuerte olor a hidrocarburos: K= 0,50
Aguas negras que presentan fermentaciones y olores: K= 0,25
b) concideraciones:
Otras Influencia del PAHC al entorno

8.2. INFLUENCIA AL ENTORNO


Afecta al recurso hídrico por escorrentía: Si No
Indicios de contaminación: Si No
Evidencia de inestabilidad o colapso: Si No
Indicios de procesos remoción en masa: Si No
Afecta a una fuente de aprovisionamiento de agua: Si No

8.3. AREAS SENSIBLES


Afecta el recurso hídrico por escorrentía: Se registra si el flujo proveniente del PAHC afecta un cuerpo de
Áreas de anegamiento temporal: Si No Observaciones:
agua por escorrentía, para lo cual se verifica la existencia decanales de erosión hídrica y acumulación de
sedimento en el suelo o agua.
Áreas de anegamiento permanente: Si No Observaciones:

Áreas de cabecera de cuenca: Si No Observaciones:


Indicios de contaminación: Se registranfiltraciones de líquidosal suelo y agua, emanación de gases a la
Presencia de elementos de interés histórico:
atmósfera. Para ello se verifica presenciaSi de manchas,
No Observaciones:
olores en áreas adyacentes al PAHC.
Situado en TIOC's: Si No Observaciones:

Evidencia de inestabilidad o colapso: Se identifican y registran señales de inestabilidad en suelos adyacentes


alFecha:
PACH, es decir la presencia de grietas de tracción.

Responsable de la Ficha: Firma:


Indicios de procesos de remoción de masa: Se registra la presencia de planos de deslizamiento, masas
Observaciones:
deslizadas, escarpes, coluvios, grietas y otros.

Afecta a una fuente de aprovisionamiento de agua: Se registra si el efluente del PAHC llega a cuerpos de
agua que podrían ser utilizados por la población para su aprovisionamiento o consumo.
Aguas negras que presentan fermentaciones y olores: K= 0,25
Otras concideraciones:

PROYECTO BOL/91196
124
8.2. INFLUENCIA
“GESTIÓN AL
DEENTORNO
PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Afecta Y
al SU INFLUENCIA
recurso hídrico porEN EL RECURSO HÍDRICO”
escorrentía: Si No
Indicios de contaminación: Si No
Evidencia de inestabilidad o colapso: Si No
Indicios
c) deÁreas
procesos remoción
Sensibles en masa: Si No
Afecta a una fuente de aprovisionamiento de agua: Si No

8.3. AREAS SENSIBLES

Áreas de anegamiento temporal: Si No Observaciones:

Áreas de anegamiento permanente: Si No Observaciones:

Áreas de cabecera de cuenca: Si No Observaciones:

Presencia de elementos de interés histórico: Si No Observaciones:

Situado en TIOC's: Si No Observaciones:

Fecha:
Áreas de anegamiento temporal, permanente: Se registra in situe identifican las áreas de anegamiento ya
Responsable de la Ficha: Firma:
sean temporales o permanentes, por observación directa en el área circundante al pasivo.
Observaciones:

Al momento de la identificación de estas áreas se deberá tomar en cuenta los siguientes parámetros:

• Identificación del grado de naturalidad/intervención de las áreas de anegación.


• Identificación de los usos actuales y potenciales de las áreas.
• Presencia de fauna.
• Superficie aproximada del área.

Áreas de cabecera de cuenca: Se registrae identifican las cabeceras de cuenca y por observación directa
en el área circundante al pasivo.

Presencia de elementos de interés histórico: Se registra si se identifican: ruinas, sitios sagrados, sitios
históricos o sitios arqueológicos, cualquiera de estos elementos que puedan encontrarse en el área
circundante al pasivo.

Situado en Territorio Indígena Originario Campesinos (TIOC´s): Se registra en caso de identificar


poblaciones indígenas cercanas al pasivo ambiental, considerando la distancia de estos.
BIBLIOGRAFÍA
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS 127
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

7. BIBLIOGRAFÍA

DGMACC. (2011). INFORME PRIMER SEMESTRE GESTION 2011. La Paz. Disponible en: http://snia.mmaya.
gob.bo/infoCT/informes/Informe Sem1 DGMACC 2011.pdf

ESRI. (2012). PROGRAMA ARCGIS, Información cartográfica base, usuarios MMAYA, SERGEOMIN, SERNAP.

Harrington, 1922. North end Aguaragua range from Camatindi to Cuevo quebrada.- Informe interno
Standard Oil Co. Bolivia (# 15), Junio,1922, 3 mapas, (GXG-9).

Ibisch, Mérida. (2003). Biodiversidad, La riqueza de Bolivia. MDS-FAN.

Instituto Nacional de Estadística, 2015. Censo Nacional de Población y Vivienda (2012).

LIDEMA. (2008). Estado Ambiental de Bolivia 2007-2008. La Paz. Disponible en: http://www.boliviamundo.
net/wp-content/uploads/2009/05/Eambiental20072008.pdf

López-Puggliessi & Pareja, (1971). El Mesozoico subandino al sur de Santa Cruz.- I Cónclave Estratigráfico
de YPFB.- Informe interno YPFB (GXG-1674), Santa Cruz, julio 1971.

Mamani, W., Suarez, N., & Garcia, C. (2011). Resumen del Estudio Socioambiental de la contaminación del
agua por actividad hidrocarburífera en la Serrania Aguarague de Tarija - Zona de influencia Villamontes.
Disponible en http://www.bvsde.paho.org/bvsaca/e/fulltext/aguarague/aguarague.pdf

Mather, (1922). Front ranges of the Andes between Santa Cruz, Bolivia, and Embarcacion, Argentina.-
Bulletin of the Geological Society of America, 33 : 703-764.

Padula & Reyes, (1958). Contribución al Léxico Estratigráfico de las Sierras Subandinas, República de Bolivia.-
Boletín Técnico de YPFB, 1 (1): 9-70, 1958. Reimpresión 1960, 2 (9) : 9-70, La Paz.

ANEXOS
8. ANEXOS

ANEXO 1. LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS


AP Área Protegida
Art. Artículo
CR En Peligro Crítico
CE Conductividad Eléctrica
EN En Peligro
FTI Ficha Técnica de Inventario
GPS Global Positioning System
Km Kilómetros
LC Preocupación Menor
Lt/s Litros por segundo
m. Metro
m2 Metros cuadrados
m3 Metros Cubicos
NT Casi Amenazada
PA HC Pasivo Ambiental Hidrocarburífero
PIO´s y CC´s Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
RASH Reglamento Ambiental para el Sector Hidrocarburos
RGGA Reglamento General de Gestión Ambiental
RGAP Reglamento General de Áreas Protegidas
SENAMHI Servicio Nacional de Hidrología y Metereología
SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas
TIOC Territorio Indígena Originario Campesino
Tn Tonelada
UE Unión Europea
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UTM Universal Transversal de Mercator
VU Vulnerable
ANEXO 2. GLOSARIO

Acceso: Entrada o paso por donde se entra o se llega a un sitio.

Aguas Subterráneas: Se encuentran bajo la superficie terrestre y ocupa los poros y grietas del suelo,
substrato rocoso o de sedimento, que aflora de forma natural o por efecto de métodos artificiales.

Aguas Superficiales: Aquellas que circulan sobre la superficie del suelo. Estas se producen por la escorrentía
generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas.

Altura: La altura registrada por el GPS navegador es una altura elipsoidal, la cual se refiere a la distancia que
existe entre un punto en la superficie terrestre y su proyección sobre el elipsoide medida en metros.

Árbol de Navidad: Es un conjunto de válvulas, carretes y accesorios utilizados para un pozo de petróleo, gas
e inyección de agua que se instala en boca de pozo para producción o cierres temporales.

Áreas de Cabecera de Cuenca: Son zonas situadas en la parte alta de la cuenca, donde se originan los ríos,
quebradas y en la que generalmente se encuentran las zonas de recarga hídrica.

Áreas Protegidas: De acuerdo a lo establecido en RGAP en su artículo 2, se establece que las Áreas
Protegidas son: territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a
legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad
biológica.

Cadena Hidrocarburífera: Corresponde al conjunto de actividades económicas relacionadas con la


exploración, producción, transporte, refinación o procesamiento y comercialización de los hidrocarburos.

Calidad de Suelos: Es el estado del suelo en función de sus características físicas, químicas y biológicas que
le otorgan una capacidad de sustentar un potencial ecosistémico natural y/o antropogénico.

Campo Hidrocarburífero: Superficie del terreno, cuyas formaciones del subsuelo están destinadas a la
exploración y explotación de hidrocarburos. En un campo hidrocarburífero, pueden existir uno o varios
reservorios, formaciones y/o estructuras geológicas.

Cobertura Vegetal: Capa de vegetación natural que cubre la superficie terrestre, comprendiendo una amplia
gama de biomasas con diferentes características fisonómicas y ambientales que van desde pastizales hasta
las áreas cubiertas por bosques naturales.
Colapso: Caída abrupta de material rocoso, el cual se da debido a la acción de la gravedad, aprovechando
grietas y/o fracturas en el terreno en taludes muy empinados y/o verticales.

Coluvio: Caída de material rocoso por acción de la fuerza de gravedad y por la influencia de la pendiente del
terreno.

Conductividad Eléctrica (CE): Es la capacidad de un material o sustancia para conducir corriente o energía
eléctrica.

Contaminación: Introducción en el ambiente natural de sustancias, elementos, energía o combinación de


ellos, en concentraciones superiores o inferiores, según corresponda, a las establecidas por la legislación
vigente.

Croquis: Dibujo a mano alzada del pasivo y/o residuo, del área circundante. El mismo que no tiene una
escala definida.

Filtración: Es la capacidad de un fluido a fluir por la diferencia de presiones a través de un área.

Ecosistema: Incluye un área de tierra/agua, la biodiversidad que en ella habita y los factores físicos (agua,
aire, rocas, etc.), con los que todos los elementos interaccionan.

Emisión: Es una cantidad de contaminante vertido a la atmósfera en un período determinado desde un foco
de contaminación.

Empresa Operadora: Compañía o grupo que opera las actividades de un proyecto hidrocarburíferos.

Escarpe: Pared vertical visible originada por procesos de remoción en masa.

Especie Amenazada: Especie susceptible de extinguirse en un futuro próximo, dependiendo del riesgo de
extinción al que se encuentren sometidas las especies. La UICN considera cinco categorías de amenaza:
En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU), Casi Amenazada (NT) y Preocupación Menor (LC).

Especie Endémica: Especie nativa y restringida a una región geográfica particular. Las especies altamente
endémicas se distribuyen en un ámbito geográfico reducido y son especialmente vulnerables a la extinción si
su hábitat natural es eliminado o significativamente disturbado.

Estación Meteorológica: Instalación destinada a medir y registrar diversas variables meteorológicas. En


Bolivia estas estaciones están a cargo del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI).
Exploración Hidrocarburífera: Es la búsqueda de hidrocarburos mediante el reconocimiento geológico de
la superficie terrestre a través de estudios de topografía, sismología (exploración sísmica) y mediante la
perforación de pozos.

Explotación Hidrocarburífera: Es el proceso mediante el cual se extraen los hidrocarburos (petróleo y gas)
desde la capa de roca hasta la superficie para posteriormente ser llevados, mediante líneas de recolección
a plantas de tratamiento.

Fosas de Lodo (Hidrocarburos): Área cóncava protegida por una membrana impermeable, usada para la
acumulación de lodo de perforación.

Fotografías Georeferenciadas: Son las fotografías tomadas por el GPS navegador, las cuales están
georeferenciadas.

Fragmentación de Ecosistemas: Proceso donde una extensión continúa de hábitat es transformada en


parches más pequeños, los cuáles se encuentran aislados y presentan una dinámica ecológica alterada.

Gas (Hidrocarburos): Producto incoloro e inodoro, no tóxico y más ligero que el aire, en condiciones de
presión y temperatura ambiente, se encuentra en estado gaseoso. Procede de la descomposición de los
sedimentos de materia orgánica atrapada entre estratos rocosos y es una mezcla de hidrocarburos ligeros
en la que el metano (CH4) se encuentra en grandes proporciones, acompañado de otros hidrocarburos y
gases cuya concentración depende de la localización del yacimiento.

Hábitat: Lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad
animal o vegetal.

Hidrocarburos: Son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno que
son encontrados en el subsuelo, en reservorios a ciertas condiciones de presión y temperatura.

Humedad Relativa: Es el vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. Este vapor procede de
la evaporación de los mares, océanos, ríos, lagos, plantas y seres vivos. La humedad relativa se mide en %.

Impacto: De acuerdo a lo establecido en el RGGA, se define Impacto como: Efecto que se manifiesta en el
conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un espacio y tiempo determinados y que
pueden ser de carácter positivo o negativo.

In situ: Término utilizado para observaciones en el lugar.

Iridiscencia: Se conoce generalmente como la propiedad de ciertas superficies, que aparentan cambiar de
color cuando el ángulo de visión o el ángulo de iluminación cambian, esto puede suceder en algunos casos
por la presencia de una capa aceitosa en la superficie del lugar observado.

Muestra Compuesta: Es aquella constituida por un conjunto de muestras simples, convenientemente


mezcladas, y llevadas al laboratorio para su correspondiente análisis, siendo el resultado un valor analítico
medio de la propiedad o compuesto analizado.

Muestra en Profundidad: Muestra obtenida de los horizontes o capas del suelo en donde se ubican los
contaminantes que se desean evaluar.

Muestra Simple: Es aquella muestra individual tomada en un corto periodo de forma tal que el tiempo
empleado en su extracción sea el transcurrido para obtener el volumen necesario. Se toma en un sitio
determinado y una sola vez.

Muestreo: Es la acción de tomar una muestra representativa de un sistema abiótico.

Observación Directa de Fauna: Avistamientos de especies de vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos.

Observación Indirecta de Fauna: Observación de indicios o rastros de la presencia de una determinada


especie como: heces, refugios, rasguños, madrigueras, huellas, nidos, plumas, huesos, pelos, vocalizaciones
y otros.

Pasivo Ambiental: Según el RGGA, en su art. 46º, se entiende por Pasivo Ambiental:

a) el conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o el medio ambiente,


ocasionados por determinadas obras y actividades existentes en un determinado periódo de
tiempo;
b) los problemas ambientales en general no solucionados por determinadas obras o actividades.

Según Decreto Supremo 2595 de 11 de noviembre de 2015, en el artículo 3 se define a los pasivos
ambientales, como:

• El conjunto de impactos negativos perjudiciales para la salud y/o el medio ambiente ocasionados
por determinadas actividades y obras o proyectos del sector hidrocarburos e identificados al
cierre de los procesos denominados capitalización, privatización y concesión.

Para los fines del proyecto se debe considerar a un pasivo ambiental a “Pozos e instalaciones
inadecuadamente abandonados, los suelos y cuerpos de agua contaminados por efluentes de
procesos, derrames de hidrocarburos o sustancias químicas, fugas provenientes de actividades
hidrocarburíferas pasadas, sin remediación, los residuos sólidos, sustancias o material obsoleto,
líquidos, lodos o sus restos, con características “CRETIB” y COPs, depósitos de residuos, ductos
y obras civiles, inadecuadamente abandonados con impactos negativos y que estén ocasionando
algún riesgo a los factores ambientales en el área de influencia directa”.

Patrimonio Histórico Cultural: Son elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidas por las
sociedades, resultado de un proceso histórico donde la reproducción de las ideas y del material se constituye
en factores que identifican y diferencian a una población o región. El patrimonio cultural incluye no solo los
monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial e histórica,
documentos y obras de arte), sino también lo que se llama patrimonio vivo; las diversas manifestaciones
de la cultura popular (indígena, regional, popular, urbana), las poblaciones o comunidades tradicionales, las
lenguas indígenas, las artesanías y artes populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres
y tradiciones, características de un grupo o cultura.

Perforación Hidrocarburífera: Se refiere a la perforación de un pozo hidrocarburífero, con el objetivo de


identificar la existencia o no de hidrocarburos en un área determinada.

Petróleo: Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural, compuesto por diferentes sustancias orgánicas.
Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible y materia
prima para la industriaquímica. El petróleo contiene elementos gaseosos, líquidos y sólidos.

PH: Medida de la acidez o alcalinidad de un material líquido o sólido. El PH se representa sobre una escala
que va de 0 a 14.

Plan de Cierre o Abandono: Conjunto de medidas diseñadas para asegurar que las operaciones se
desarrollen y operen según la gestión adecuada. Un plan de cierre debe incluir una guía de desactivación,
estabilización y desempeño de vigilancia de largo plazo de las instalaciones o unidades de manejo desechos.

Planchada: Estructura compactada, utilizada para la instalación de equipos y campamentos, para la


perforación de un pozo hidrocarburífero e instalaciones.

Pozo Hidrocarburífero: Un pozo petrolero o gasífero es una obra de ingeniería encargada de poner en
contacto un yacimiento de hidrocarburos con la superficie. Está construida en diferentes diámetros y aislado
mediante tuberías de las paredes de los estratos perforados.

Pozo Productor: Cuando el volumen del hidrocarburo identificado en la perforación es económicamente


rentables.
Pozo seco: Cuando el volumen del hidrocarburo identificado es económicamente no rentable.

Precipitación: La precipitación se define como cualquier tipo de agua que cae de las nubes en forma líquida
o sólida (lluvia, llovizna, nieve, granizo). La acumulación de lluvia se mide en milímetros.

Punto de Muestreo: Lugar (punto o área determinada) del suelo o agua donde se toman las muestras, sean
éstas superficiales o de profundidad.

Punto Centro Cuadrado: Método para el muestreo de flora, basado en la medida de cuatro puntos a partir
de un centro, en este punto central, se cruzan dos líneas imaginarias con las cuales se obtienen 4 cuadrantes
cada uno con ángulos de 90°. En cada cuadrante se debe ubicar el árbol más cercano al punto central y
tomar la distancia respectiva.

Recortes de Perforación: Material desprendido de los estratos del subsuelo por acción del trepano (broca)
del taladro de perforación.

Riesgo: Probabilidad o posibilidad de que un contaminante pueda ocasionar efectos adversos a la salud
humana, ecosistemas, calidad del suelo y agua.

SENAMHI: El Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (SENAMHI) en Bolivia es el organismo


encargado de organizar, mantener, incrementar y perfeccionar la red nacional de estaciones meteorológicas
e hidrológicas a nivel nacional, proporcionando información respecto a los parámetros meteorológicos e
hidrológicos.

Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM): Sistema utilizado para la


representación de información cartográfica a nivel nacional, el cual utiliza un sistema de proyección métrico
para cuantificar con mayor precisión las superficies y distancias. Para ello se utiliza la cuadricula Universal
Transversal de Mercator, en las tres zonas UTM que abarca Bolivia (19, 20 y 21). El sistema de coordenadas
UTM es representado por Coordenadas X y Y.

Sistema Ecológico: Comprende un conjunto de comunidades vegetales o series de vegetación que son
afines entre sí por compartir procesos ecológicos, sustratos, y gradientes medioambientales idénticos o
muy relacionados entre sí. Así, estos sistemas son determinados por una combinación de criterios abióticos
(bioclima, geomorfología, suelos) y bióticos (estructura y composición florística de la vegetación).

Sólidos Disueltos Totales (SDT): Es la medida de sólidos (minerales, metales, y sales) en una muestra de
agua menores a 2 micrones.

Suelo Arcilloso: Suelo con partículas de arcilla y pocos espacios porosos, con alta capacidad de retención
de agua y pobre drenaje. La arcilla, está constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados; es de
color blanco en estado puro, y mezclada con el agua forma una materia muy plástica.

Suelo Arenoso: Están constituidos por arena,es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. Los suelos
arenosos tienen tamaño de partículas comprendido entre 2 a 0,02 mm., la cantidad de espacio poroso es
pequeña aunque los poros individuales son grandes. Tienen baja capacidad de retención de agua ya que son
muy permeables. En estos suelos la fracción arena ocupa el 70% o más de todo el material en peso.

Suelo Gravoso: Está conformado por 70% de gravas, donde eltamañopredominante de los clastos está
comprendido entre 2 y 64 milímetros. Estos suelos presentan los fragmentos de rocas, que dado su origen
pueden mostrar aristas con algún grado de desgaste cuando los clastos no han sido transportados lejos de
su origen.

Suelo Limoso: Son los suelos que contienen una proporción muy elevada de limo.El suelo limoso, es un tipo
de suelo muy compacto, sin llegar a serlo tanto como los arcillosos.

Temperatura: Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante un termómetro.
Para Bolivia, la unidadde medida es el grado Celsius (ºC).

Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC´s): Espacio geográfico que cubre la totalidad del hábitat
que tradicionalmente ocupan y utilizan los Pueblos Indígenas Originarios (PIO´s) y Comunidades Campesinas
(CC´s), y en el cual se desenvuelve la dinámica de sus relaciones sociales, políticas, económicas, culturales
y otras vinculadas a su historio cultural y la identidad misma de los PIO´s y CC´s, constituyéndose en un
elemento indispensable para su sobrevivencia, su identidad y su razón de ser como pueblo.

Track: Un track es una sucesión de puntos georeferenciados que guarda automáticamente el GPS navegador,
de un camino o de un pasivo recorrido por el usuario.

Transecto: Área de muestreo lineal o rectangular elegida como base para estudiar características
particulares de una zona.

Transecto Gentry: Método de muestreo de vegetación en el que se utilizan transectos de 2x50 m, para
medir diferentes parámetros florísticos arbóreos.

Transporte (Hidrocarburos): Consiste en transportarlos desde la boca del pozo hasta los sitios
de almacenamiento y procesamiento, como son las estaciones de bombeo, refinerías y centros de
comercialización. Los hidrocarburos se transportan a través de oleoductos (petróleo), gasoductos (gas) y
poliductos (gas y petróleo).
Uso de Flora y Fauna: Aprovechamiento de la flora y fauna silvestre con fines tradicionales y de subsistencia
no comerciales.

Viento: El viento es el movimiento en masa del aire en la atmósfera en movimiento horizontal. La velocidad
del viento se mide en kilómetros hora (Km/h). La dirección del viento se expresa según un código alfabético,
que indica la dirección geográfica desde donde sopla el viento (N: Norte; E: Este; S: Sur; W: Oeste, y las
direcciones intermedias, como NE, SW, NW, SE).
ANEXO 3. PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO DE CONSULTA DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
DIGITAL

Objetivo

El objetivo es establecer el procedimiento de registro de la información secundaria consultada (bibliografía)


para los fines del proyecto.

Alcance

El alcance de este procedimiento aplica a todo el equipo del Proyecto BOL/91116 “Gestión de Pasivos
Ambientales en Áreas Protegidas y su Influencia en el Recurso Hídrico”.

Procedimiento

En procura de obtener y revisar información existente en los centros de documentación digital del MMAyA,
SERNAP, MMM, SERGEOMIN, MH, YPFB y otros asociados al proyecto, se deben seguir los pasos descritos
a continuación.

FORMULARIO DE CONSULTA DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Título del documento: Código: Autor:

1.Páginas consultadas: Breve descripción del material consultado:

Fecha: Nombre:

2. Páginas consultadas: Breve descripción del material consultado:

Fecha: Nombre:

Formato de Presentación

El formato de presentación consiste en un conjunto de reglas y guías que se deben seguir con el fin de
asegurarse que la presentación escrita de los documentos elaborados por el Proyecto Pasivos Ambientales
en Áreas Protegidas y su influencia en el Recurso Hídrico,sea consistente y clara.

Mediante este anexo se establece un conjunto de estándares que ayudaran a la hora de codificar varios
componentes de la escritura con el fin de facilitar la comprensión de la lectura, procurando:
i. Armonización y tamaño de títulos.
ii. Puntación y abreviaciones.
iii. Presentación de números y estadísticas.
iv. Construcción de tablas y figuras.
v. Citación de referencias.
vi. Otros elementos que hacen parte del manuscrito.

Las secciones que contiene esta plantilla son:

i. Portada

Carátula del documento, donde se identifican el nombre del proyecto, nombre del documento, Imagen del
Escudo Nacional, logotipos de Organismos Financiadores y Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

ii. Índice
Índice general del documento con numeración de página

iii. Índice de tablas


Numeración de tablas presentes en el documento con numeración de página.

iv. Índice de figuras


Numeración de figuras e imágenes presentes en el documento con numeración de página.

v. Resumen Ejecutivo (Abstract)


Descripción resumida de los antecedentes, alcances y objetivos del proyecto

vi. Cuerpo del documento


Descripción in extenso de todos los factores, parámetros a ser considerados en la inventariación,
caracterización y evaluación de Pasivos ambientales Hidrocarburíferos.

vii. Anexos

Procedimientos, Metodologías de evaluación, fichas técnicas, Mapas y otros elementos que sirven de apoyo
en la inventariación, caracterización y evaluación de Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos.

Asimismo, se considera otros parámetros de formato para la edición del documento final como ser:
i. Tipo de papel: Carta (Letter).
ii. Márgenes: Normal (Superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm, izquierdo 3,0 cm, derecho 3,0 cm).
iii. Fuente: Arial
iv. Tamaño: 11 puntos.
v. Alineamiento: Justificado
vi. Interlineado: 1,15
vii. Espaciado: Antes 6 puntos, después 6 puntos
viii. Nota. Arial 10 Negrilla, texto Arial 10 normal
ix. Texto nota: Arial 10 normal
x. Tabla: Arial 10 Negrilla
xi. Texto tabla: Arial 10 normal
xii. Figura: Arial 10 Negrilla
xiii. Texto figura: Arial 10 normal
xiv. Numeración de páginas: Los números comienzan en la página del título o portada del documento
y deben estar ubicados en la esquina inferior derecha. El contenido del documento (desde introducción en
adelante) debe estar numerado con números arábigos.
xv. Abreviaciones:
Capítulo: cap.
Edición: ed.
Edición revisada: ed. rev.
Editor (Editores): ed.
Traductor: trad.
Sin fecha: s.f.
Página (páginas): p. (pp.)
Volumen: Vol.
Número: núm.
Parte: Pt.
Suplemento: Supl.


ANEXO 4. FICHA DE MUESTREO DE PASIVOS AMBIENTALESHIDROCARBURÍFEROS

PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
FICHA TECNICA DE INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
SECTOR HIDROCARBUROS

Nombre del Área Protegida: Código:


1. ASPECTOS GENERALES
Departamento: Provincia:

Municipio:

Población:

Coordenadas UTM X: Y: Altura (m.): Zona:

Acceso: Vehículo Pié/Caballo Lancha/Bote Otros: Sin Acceso

Estación Metereológica más proxima:

Precipitación Promedio Anual (mm/año): Humedad Relativa (%): Temperatura Promedio Anual (°C):

Dirección del Viento Predominante: Velocidad Promedio del Viento (km/h):

Track del PA HC con GPS navegador: Si No


Toma de fotografías georeferenciadas del sitio: Si No
Croquis: Si No

Fecha:

Responsable de la Ficha: Firma:


Observaciones:

PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
FICHA TECNICA DE INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
SECTOR HIDROCARBUROS
2. INFORMACIÓN REFERENCIAL DEL PASIVO AMBIENTAL
Llenar los datos siguientes en función de la disponibilidad de información de la actividad del pasivo ambiental
Nombre del Campo: Empresa Operadora:

A que actividad pertenece: Exploración Explotación Transporte


Tipo de campo: Gasífero Petrolifero Gasifero/Petrolifero

Para pozos hidrocarburíferos: ( Llenar en el caso de que el pasivo ambiental sea un pozo gasífero o petolífero )
Profundidad del Pozo: Resultado de la perforación: Seco Productor

Otra Información relevante:

3. INFORMACIÓN IN SITU DEL PASIVO AMBIENTAL


Estado del PA HC: Código de PA HC:

Para pozos: ¿Cuenta con válvula de cierre o árbol de navidad?: Si No


Estado de la válvula de cierre: Buena Deteriorada Sin uso
¿Se verifica cementación en la superficie?: Si No
Estado de la cementacion: Buena Deteriorada
¿Es visible la tuberia en la superficie?: Si No
Estado de la tuberia en superficie: Buena Deteriorada Sin uso

Otra actividad hidrocarburífera:


(llenar en caso de encontrar tuberías abandonadas, fosas de lodo, tanques de almacenamiento o cualquier resto de la actividad hidrocarburifera)
Identifique el Pasivo Ambiental:

Estado: Buena Deteriorada Sin uso

Verificación de filtraciones y emanaciones del PA HC al entorno:


¿Se evidencia filtraciones o descargas de petróleo y/o aguas en sitios adyacentes al PA HC?: Si No
Describa el aspecto físico aparente del líquido filtrante:

¿Se percibe e identifican gases provenientes del PA HC?: Si No


2. INFORMACIÓN REFERENCIAL DEL PASIVO AMBIENTAL
Llenar los datos siguientes en función de la disponibilidad de información de la actividad del pasivo ambiental
Nombre del Campo: Empresa Operadora:

A que actividad pertenece: Exploración Explotación Transporte


Tipo de campo: Gasífero Petrolifero Gasifero/Petrolifero

Para pozos hidrocarburíferos: ( Llenar en el caso de que el pasivo ambiental sea un pozo gasífero o petolífero )
Profundidad del Pozo: Resultado de la perforación: Seco Productor

Otra Información relevante:

3. INFORMACIÓN IN SITU DEL PASIVO AMBIENTAL


Estado del PA HC: Código de PA HC:

Para pozos: ¿Cuenta con válvula de cierre o árbol de navidad?: Si No


Estado de la válvula de cierre: Buena Deteriorada Sin uso
¿Se verifica cementación en la superficie?: Si No
Estado de la cementacion: Buena Deteriorada
¿Es visible la tuberia en la superficie?: Si No
Estado de la tuberia en superficie: Buena Deteriorada Sin uso

Otra actividad hidrocarburífera:


(llenar en caso de encontrar tuberías abandonadas, fosas de lodo, tanques de almacenamiento o cualquier resto de la actividad hidrocarburifera)
Identifique el Pasivo Ambiental:

Estado: Buena Deteriorada Sin uso

Verificación de filtraciones y emanaciones del PA HC al entorno:


¿Se evidencia filtraciones o descargas de petróleo y/o aguas en sitios adyacentes al PA HC?: Si No
Describa el aspecto físico aparente del líquido filtrante:

¿Se percibe e identifican gases provenientes del PA HC?: Si No


¿Existen cuerpos de agua a menos de 500 m al PA HC?: Si No
¿Se identifica iridiscencia en los cuerpos cercanos al PA HC? ( solo si aplica ): Si No

Otra información considerada relevante del PA HC:

4. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO


Suelos contaminados: Área Estimada
Diametro de la superficie contaminada (m): Profundidad (m): (m²): Volumen estimado (m³):

Se evidencia suelo compactado en la planchada: Si No

Granulometría del suelo: Gravoso Arenoso Arcilloso Limoso


Erosion del suelo contaminado: Débil Moderado Fuerte
Ubicación Top. del PA HC: Suelo Planicie Quebrada/río
Subsuelo del PA HC: Ladera Roca

Estimacion del Indice de Calidad (Constante K de apariencia del suelo):


Suelo sin apariencia de contaminación: K= 1
Suelo con ligero color, con manchas aparentes no natural: K= 0,75
Suelo con apariencia de estar contaminadas y con fuerte olor a hidrocarburos: K= 0,50
Suelo donde se presentan emanciones de hidrocarburos y gases: K= 0,25

Muestreos de suelo para analisis de laboratorio: Còdigo de muestra: Simple Compuesta

1.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

2.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

3.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

4.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

5.- Superficial: Profundidad de muestreo: X: Y: Altura (m. ):

Otra información considerada relevante:

Fecha:

Responsable de la Ficha: Firma:


Observaciones:
PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
FICHA TECNICA DE INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
SECTOR HIDROCARBUROS
ASPECTOS BIÓTICOS
5. ASPECTOS BIÓTICOS RELACIONADOS AL PASIVO AMBIENTAL
Sistema ecológico:

Registro de vegetación: Transecto Gentry Punto Centro Cuadrado Encuesta de uso de flora

Coordenada inicial del transecto: X: Y: Altura (m.):

Coordenada final del transecto: X: Y: Altura (m.):

Registro de fauna: Observación directa Observación de rastros Encuesta de uso de fauna

Coordenada inicial del transecto: X: Y: Altura (m.):

Coordenada final del transecto: X: Y: Altura (m.):

6. VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD


Fragmentación de ecosistemas: Si No

Afectación a ecosistemas y hábitats: Muy Alta Alta Media Baja

Pérdida de cobertura vegetal: Muy Alta Alta Media Baja

Afectación a especies endémicas de flora: Si No

Afectación a especies amenazadas de flora: CR EN VU NT LC

Afectación a especies endémicas de fauna: Si No


PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
Afectación a especies amenazadas de FICHA fauna:TECNICA DE INVENTARIO CR DE PASIVOS ENAMBIENTALES ENVU
ÁREAS PROTEGIDASNT LC
SECTOR HIDROCARBUROS
(CR = Peligro Crítico, EN = En Peligro, VU = Vulnerable, NT = Casi Amenazada, LC = Preocupación Menor)
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
7.1. ASPECTOS SOCIALES
Fecha:
Población:

Responsable de la Ficha: Firma:


Distancia asentamiento humano más cercano: A menos de 500 m. Entre 501 a 1000 m. Entre 1001 a 5000 m. Mayor a 5000 m.
Observaciones:
Número de habitantes: Entre 1 a 50 Entre 51 a 100 Entre 101 a 500 Más de 500
Observaciones:

Salud:
Centros de salud: Existe No Existe
Enfermedades: Leves Moderadas Graves Crónicas
Observaciones:

Educacion:
Nivel: Primario Secundario Superior
Observaciones:

Estructura Social:
Uso actual de suelo: Industrial, Comercial Agrícola, Pecuaria, Forestal Asentamiento Humano
Presencia de Patrimonio Histórico Cultural
Observaciones:

Servicios: Vivienda Agua potable Alcantarillado


Energía eléctrica Comunicación Accesibilidad
Observaciones:

7.2. ASPECTOS ECONÓMICOS


Sector Primario: Agrícola Pecuaria Pesca Flora y fauna silvestre
Sector Secundario: Artesanía Ind. Manufacturero Minero Metalúrgico Hidrocarburos
Sector Terciario: Turismo Comercio Servicios Transporte

Observaciones:
Estructura Social:
Uso actual de suelo: Industrial, Comercial Agrícola, Pecuaria, Forestal Asentamiento Humano
Presencia de Patrimonio Histórico Cultural
Observaciones:

Servicios: Vivienda Agua potable Alcantarillado


Energía eléctrica Comunicación Accesibilidad
Observaciones:

7.2. ASPECTOS ECONÓMICOS


Sector Primario: Agrícola Pecuaria Pesca Flora y fauna silvestre
Sector Secundario: Artesanía Ind. Manufacturero Minero Metalúrgico Hidrocarburos
Sector Terciario: Turismo Comercio Servicios Transporte
PROYECTO BOL/91196 “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HIDRICO”
Observaciones: FICHA TECNICA DE INVENTARIO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
SECTOR HIDROCARBUROS
ASPECTOS AMBIENTALES
Fecha:
8.1. INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO
Cuenca o Microcuenca:
Responsable de la Ficha: Firma:
Río principal:
Observaciones: Distancia aproximada (m): Caudal aproximado (lt/s):

Uso del agua: Consumo humano Riego agrícola Ganadería Sin uso: Otros

Presencia de aguas subterráneas: Si No Ubic: X: Y: Altura (m. ):

Otras consideraciones:

Muestreos de aguas para analisis de laboratorio: Código de muestra:

Superficial Subterránea Ubic: X: Y: Altura (m. ):

pH: Conductividad: TDS:

Estimacion del Indice de Calidad (Constante K de apariencia del agua):


Aguas claras sin aparente contaminación: K= 1
Aguas con ligero color, con espuma y ligera turbidez: K= 0,75
Aguas con apariencia de estar contaminadas y con fuerte olor a hidrocarburos: K= 0,50
Aguas negras que presentan fermentaciones y olores: K= 0,25
Otras concideraciones:

8.2. INFLUENCIA AL ENTORNO


Afecta al recurso hídrico por escorrentía: Si No
Indicios de contaminación: Si No
Evidencia de inestabilidad o colapso: Si No
Indicios de procesos remoción en masa: Si No
Afecta a una fuente de aprovisionamiento de agua: Si No

8.3. AREAS SENSIBLES

Áreas de anegamiento temporal: Si No Observaciones:

Áreas de anegamiento permanente: Si No Observaciones:

Áreas de cabecera de cuenca: Si No Observaciones:

Presencia de elementos de interés histórico: Si No Observaciones:

Situado en TIOC's: Si No Observaciones:

Fecha:

Responsable de la Ficha: Firma:


Observaciones:
ANEXO 5. FICHA DE ANÁLISIS DE MUESTREO PARA PASIVOS AMBIENTALES HIDROCARBURIFEROS.

ANÁLISIS DE AGUAS ANÁLISIS DE SUELOS Y


SEDIMENTOS

Área con hidrocarburos

PARÁMETROS LABORATORIO PARÁMETROS PARÁMETROS

pH pH pH

Sólidos suspendidos totales Sólidos disueltos totales Amonio

Turbidez Temperatura Nitrógeno Total

Carbonatos Conductividad eléctrica Fósforo disponible

Bicarbonatos Potasio

Sodio Calcio

Dureza (como CaCO 2) Sodio

Calcio Magnesio

Potasio Sulfatos

Cloruros Sulfuros

Sulfatos Cloruros

Sulfuros Bario

Magnesio Cadmio

Nitratos Cromo

Fósforo total (como PO 4 -3 ) Mercurio

Hidrocarburos totales de Hidrocarburos totales de petróleo


petróleo (Aceites y grasas) (Aceites y grasas)

BTEX BTEX

Zinc Plomo

Hierro Zinc

Bario Arsénico

Cadmio Cobalto

Cromo Molibdeno

Mercurio Níquel

Plomo Carbonatos

DBO(1)

DQO
ANEXO 6.FICHA DE MUESTREO PARA AGUAS

Hoja de muestreo de aguas in situ


Código de área protegida: Código Pasivo Ambiental :
Nombre del área protegida:

Ubicación Medidas de campo

Código de Tipo de
Fecha Coordenadas Vol. de la
muestra muestra Cota Temp. Conduct. SDT
Descripción (UTM) muestra pH
(msnm) (T ˚C)
(ml)
(µS/cm) (mg/l)
Este Norte
ANEXO 7.FICHA DE MUESTREO PARA SUELOS

Hoja de muestreo de Suelo


Código de área protegida: Código Pasivo Ambiental :
Nombre del área protegida:

Ubicación Medidas de campo

Código de Tipo de
Fecha Coordenadas
muestra muestra Cota Peso de la
Descripción (UTM) pH pasta
(msnm) muestra (g)
Este Norte
ANEXO 8.PLANILLA PARA REGISTRO DE FLORA - MÉTODO TRANSECTO GENTRY

PROYECTO BOL/91196
Fecha:……………………..................................…Nombre
“GESTIÓN DE PASIVOS delAMBIENTALES
observador(a):……………………….............….....................................………..…
EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
PROYECTO
Área Protegida:……………………………....................…………… Nº deBOL/91196
Transecto:………...……...............................................................……
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO
Área Protegida:………………………………………… Nº deHÍDRICO”
Transecto:………...…………
Lugar:…………………………………..……….............................………...Altitud:………………………….....................................................................…….
Lugar:…………………………………..………………...Altitud:……………………………….
Punto inicial del transecto: UTM (X)…………........................................……..UTM (Y)……………….......................................…….
Área Protegida:………………………………………… Nº de Transecto:………...…………
Punto inicial del transecto: UTM (X)………………..UTM (Y)…………………….
Punto final del transecto: UTM (X)…………….......................................…..UTM (Y)……………........................................……….
Lugar:…………………………………..………………...Altitud:……………………………….
Punto final del transecto: UTM (X)………………..UTM (Y)…………………….
Descripción de ladel
Punto inicial vegetación: …………………………………………………………………......................................................................................
transecto: UTM (X)………………..UTM (Y)…………………….
Descripción de la vegetación: …………………………………………………………………...
Pendiente del terreno
Punto final (º):………………...........................……Exposición
del transecto: UTM (X)………………..UTM de ladera:…………………..............................................……….
(Y)…………………….
Pendiente del terreno (º):……………………Exposición de ladera:………………………….
Descripción de la vegetación: …………………………………………………………………...
PendienteNombre
del terreno (º):……………………Exposición
Nombre PAP Altura de ladera:………………………….
N° Hábito Fenología Observación
científico común (cm) (m)
Nombre Nombre PAP Altura
N° Hábito Fenología Observación
científico común (cm) (m)

Nombre científico:
Nombre Se registra
científico: el género
Se registra o la especie,
el género cuando sean
o la especie, conocidos.
cuando sean conocidos.
Nombre común: Se registra el nombre vernacular, común, vulgar, popular por el cual una
Nombre
Nombre científico:
común: Se registra el nombre
Se registra vernacular,
el género común,cuando
o la especie, vulgar, popular por el cual una especie es
sean conocidos.
especie es conocida en la región.
conocida
Nombre en la región. Se registra el nombre vernacular, común, vulgar, popular por el cual una
común:
Perímetro a la Altura del Pecho (PAP): El diámetro del tronco de un árbol es uno de los
especie es conocida en la región.
parámetros de mayor uso para estudios de ecología vegetal. El diámetro de los árboles se
Perímetro a la Altura del Pecho (PAP): El diámetro del tronco de un árbol es uno de los parámetros de
Perímetro
mide a unaaaltura la Altura
de 1,3 delmPecho (PAP): Eldel
de la superficie diámetro del tronco
suelo (DAP de unaárbol
= diámetro es uno
la altura de los
del pecho)
mayor uso
parámetros para estudios
de mayor de ecología
uso para vegetal. El diámetro de los árboles se mide a una altura de 1,3 m
utilizando una cinta métrica queestudios
mide eldeperímetro,
ecología vegetal. El diámetro
a partir del cual se de los árboles
puede calcular se
el
de mide
diámetro. Se medirá el PAP a partir del cual se obtendrá el DAP mediante la siguiente el
la superficie
a una del suelo
altura de (DAP
1,3 m = diámetro
de la a la altura
superficie del del
suelo pecho)
(DAP utilizando
= una
diámetro acinta
la métrica
altura delque mide
pecho)
perímetro,
fórmula:a partir
utilizando una del cual
cinta se puede
métrica quecalcular
mide eleldiámetro.
perímetro,Se medirá
a partireldelPAPcual
a partir
se del cual calcular
puede se obtendrá
el el
DAP medianteSe
diámetro. la siguiente
medirá el fórmula:
PAP a partir del cual se obtendrá el DAP mediante la siguiente
𝐷𝐷 = 𝑃𝑃 𝜋𝜋
fórmula:
Dónde:
𝐷𝐷 = 𝑃𝑃 𝜋𝜋
D = Diámetro
Dónde:
Dónde:
P = perímetro o circunferencia
D = Diámetro
D =πDiámetro
= 3,14159226
P = perímetro o circunferencia
P =πAltura:
perímetro La oaltura
= 3,14159226
es uno de los principales parámetros que se mide en una especie vegetal.
circunferencia
La altura será estimada.
π =Altura:
3,14159226
La altura es uno de los principales parámetros que se mide en una especie vegetal.
Hábito: Se registra las formas de vida de las especies de plantas (por ejemplo: árbol, arbusto,
La altura será estimada.
graminoide, trepadora, epífita, bromelioide).
Hábito: Se registra las formas de vida de las especies de plantas (por ejemplo: árbol, arbusto,
Fenología: Se refiere al estado reproductivo de la planta (fértil o infértil). Si la planta está
graminoide, trepadora, epífita, bromelioide).
fértil, se anotará su estado fenológico: floración, fructificación, etc.
Fenología: Se refiere al estado reproductivo de la planta (fértil o infértil). Si la planta está
Observaciones: Se registra cualquier información adicional de interés para el individuo
fértil, se anotará su estado fenológico: floración, fructificación, etc.
registrado como ser: Presencia de látex, olor particular, espinas, etc.
Altura: La altura es uno de los principales parámetros que se mide en una especie vegetal. La altura será
estimada.

Hábito: Se registra las formas de vida de las especies de plantas (por ejemplo: árbol, arbusto, graminoide,
trepadora, epífita, bromelioide).

Fenología: Se refiere al estado reproductivo de la planta (fértil o infértil). Si la planta está fértil, se anotará su
estado fenológico: floración, fructificación, etc.

Observaciones: Se registra cualquier información adicional de interés para el individuo registrado como ser:
Presencia de látex, olor particular, espinas, etc.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
ANEXO 9.PLANILLA PARA REGISTRO DE USO DE FLORA

Fecha:
ANEXO.………………….....................……Nombre
9.PLANILLA PARA REGISTRO del entrevistador
DE USO(a):DE.………………………............................................................………
FLORA
Fecha:
Área .………………………Nombre del entrevistadorde
Protegida:………………………….............................…..……..…Número (a): .………………………………
entrevista: ……..……...................................................…
Área……………….……………..……………………………………………......................................................................................................……………..…
Lugar: Protegida:……………………………..……..…Número de entrevista: ……..……..…
Lugar: ……………….……………..…………………………………………………………..…
Nombre y Apellidos del entrevistado: ………………………..............................................................................……………………..................
Nombre y Apellidos del entrevistado: ……………………………………………..................
Actividad: …………………………………………………………………………....................................................................................................………………
Actividad: …………………………………………………………………………………………

USOS

Nombre
Alimento Combustible Construcción Forraje Medicina Otro
planta

ANEXO 10.PARÁMETROS PARA MEDIR VEGETACIÓN


1) Altura
La altura es uno de los principales parámetros que se mide en una especie vegetal. La altura
se mide de forma cualitativa o cuantitativa. Generalmente, cuando se quiere una mayor
precisión de medición de la altura se requiere mayor tiempo y en cambio cuando se estima
puede ser muy rápida (está medición será la utilizada).
2) Diámetro
El diámetro del tronco de un árbol es uno de los parámetros de mayor uso para estudios de
ecología vegetal. El diámetro consiste en determinar la longitud de la recta que pasa por el
centro círculo y termina en los puntos en que toca toda la circunferencia; esta medida sirve, a
su vez, para medir el área basal y el volumen del tronco de los árboles. También, mediante el
diámetro es posible medir el crecimiento de las plantas, haciendo medidas repetidas cada
determinado tiempo. El diámetro de los árboles se mide a una altura de 1,3 m de la superficie
del suelo (DAP = diámetro a la altura del pecho) utilizando una cinta métrica que mide el
perímetro, a partir del cual se puede calcular el diámetro. Cuando se mide el perímetro el
cálculo para transformar a diámetro es el siguiente:
𝐷𝐷 = 𝑃𝑃 𝜋𝜋

Dónde:
𝐷𝐷 = Diámetro
𝑃𝑃 = perímetro o circunferencia
120
ANEXO 10.PARÁMETROS PARA MEDIR VEGETACIÓN

1) Altura

La altura es uno de los principales parámetros que se mide en una especie vegetal. La altura se mide de
forma cualitativa o cuantitativa. Generalmente, cuando se quiere una mayor precisión de medición de la
altura se requiere mayor tiempo y en cambio cuando se estima puede ser muy rápida (está medición será
la utilizada).

2) Diámetro

El diámetro del tronco de un árbol es uno de los parámetros de mayor uso para estudios de ecología vegetal.
El diámetro consiste en determinar la longitud de la recta que pasa por el centro círculo y termina en los
puntos en que toca toda la circunferencia; esta medida sirve, a su vez, para medir el área basal y el volumen
del tronco de los árboles. También, mediante el diámetro es posible medir el crecimiento de las plantas,
haciendo medidas repetidas cada determinado tiempo. El diámetro de los árboles se mide a una altura de
1,3 m de la superficie del suelo (DAP = diámetro a la altura del pecho) utilizando una cinta métrica que mide
el perímetro, a partir del cual se puede calcular el diámetro. Cuando se mide el perímetro el cálculo para
transformar a diámetro es el siguiente:

D = P/π

Dónde:

D = Diámetro
P = perímetro o circunferencia
π = 3,14159226

3) Densidad

Para realizar los cálculos de densidad de árboles (en el caso del método: Punto Centro Cuadrado) por
hectárea se debe sacar el promedio de la distancia del punto centro hacia cada individuo. El cálculo es el
siguiente:

Dh=10000/(D)2
Dónde:

Dh = Densidad por hectárea


D = Distancia promedio
4) Área Basal (A.B.)

El área basal es la suma de las proyecciones horizontales de los árboles sobre el suelo (1.3 m); se expresa
en m², de material vegetal por unidad de superficie de terreno (Matteucci & Colma, 1982).

Por definición, el área basal es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco de un árbol a una
determinada altura del suelo (Matteucci y Colma, 1982). En árboles, este parámetro se mide obteniendo
el diámetro o el perímetro a la altura del pecho (DAP a una altura de 1.3 m). En arbustos u otras plantas,
que se ramifican desde la base, el diámetro o perímetro se toma a la altura del suelo, y se calculará con la
siguiente fórmula:

A.B.=π(D2/4)

Dónde:

D = Diámetro a la Altura del Pecho


π = 3,14159226

También es posible calcular el área basal por hectárea (en el caso del método: Punto Centro Cuadrado). El
cálculo es el siguiente:

ABha=π(D2/4)×Dh

Dónde:

ABha = Área basal por hectárea


D = Diámetro promedio a la altura de pecho
Dh = Densidad de árboles por hectárea

5) Abundancia Relativa (A.R.)

Indica el porcentaje de participación de cada especie, referida al número de árboles totales encontrados
(Bascopé & Jørgensen 2005) por medio de la siguiente fórmula:

A.R.= ((Númerode árbolesdecadaespecie)/(Númerode árbolestotal)×100)


6) Dominancia Relativa (D.R.)

La dominancia indica la abundancia relativa de una especie, considerando dominante aquella especie vegetal
que es más notable en la comunidad, por su altura, cobertura o densidad, en las ciencias forestales la
dominancia se mide en función del área basal de la especie (Matteucci & Colma, 1982).

Es la participación en porcentaje de cada especie en área basal total (Bascopé & Jørgensen 2005), y se
obtiene mediante la siguiente ecuación:

D.R.= ((Áreabasaldeunaespecie)/(Áreabasaltotaldelamuestra)×100)

7) Frecuencia Relativa (F.R.)

La frecuencia mide la dispersión de las especies dentro del hábitat, es decir que la frecuencia es una
expresión de regularidad de la distribución de cada especie o familia

en un área muestreada (Matteucci & Colma, 1982) y se mide en porcentaje. En el método de intercepción
de líneas, el cálculo se realiza mediante el registro de la presencia o ausencia de cada especie en cada línea
de muestreo. Para la obtención de la siguiente variable se usa la fórmula siguiente:

F.R.=(Númerodeaparicionesdelaespeciedeterminada/Sumadetodaslasespecies)×100

8) Estructura vertical vegetación arbórea

El análisis de la estructura horizontal es insuficiente en un estudio fitosociológico, por ello Finol (1971),
propuso incluir el estudio de la estructura vertical como una forma de describir el estado sucesional en que
se encuentra cada especie (Acosta, 2006).

Pueden analizarse los estratos arbóreos y arbustivos conjuntamente, dividiéndolos en tres subestratos:
superior, medio e inferior. Se utilizan dos parámetros: Posición Sociológica (PS) y Regeneración Natural (RN).

8.1. Posición Sociológica (PS)

La PS indica la composición florística de los distintos subestratos de la vegetación, generalmente se


distinguen tres: superior (mayor a 10 m), medio (entre 5 y 10) e inferior (menor a 5 m).

VF=n/N
Dónde:

VF = Valor Fitosociológico del sub-estrato


n = número de individuos del sub-estrato
N= Número total de individuos de todas las especies

Para calcular el valor absoluto de PS de una especie, se suman sus valores fitosociológicos en cada sub-
estrato, el cual se obtiene efectuando el producto del VF del estrato considerado por el nº de individuos de
la especie en ese mismo estrato.

PSa=VF(i)×n(i)VF(m)×n(m)+VF(s)×n(s)

Dónde:

PSa = Posición sociológica absoluta


VF = Valor fitosociológico del sub-estrato
n = número de individuos de cada especie
i: Inferior; m: Medio; s: Superior

La posición sociológica relativa (PSr) de cada especie, se expresa como porcentaje sobre la sumatoria total
de los valores absolutos.

8.2. Regeneración Natural

El estudio de la Regeneración Natural permite evaluar las condiciones en que se encuentran las principales
especies presentes en el área. Del conocimiento de la estructura y dinámica de las jóvenes plántulas
dependerá el futuro de la masa forestal.

Como regeneración natural se consideran todos los descendientes de plantas arbóreas que se encuentran
entre 0,1m de altura hasta el límite de diámetro establecido en el inventario y constituye la garantía de
supervivencia de un ecosistema forestal (Finol, 1971).

Según Hosokawa (1986), los individuos de la regeneración se pueden clasificar en tres categorías de tamaño:

I. de 0,1m a 0,99 m de altura


II. de 1,0 a 1,9 m de altura
III. de 2,0 m a 4,9 cm de DAP
Esta distribución en clases de altura puede utilizarse para obtener un índice analítico que se denomina
Categoría de Tamaño.

A) Categoría de Tamaño Absoluta (CTaRN)

Se determina en forma análoga a la Posición Sociológica (PS). Es decir, se atribuye un valor fitosociológico a
cada categoría, el cual se usa para obtener este índice:

VFrn(j)=Nj/N

Dónde:

VFrn(j) = Valor Fitosociológico de la categoría de tamaño j


N_j = Número total de individuos de la categoría de tamaño j
N = Número total de individuos de la regeneración natural

Para calcular la Categoría de Tamaño absoluta de la Regeneración Natural, se utiliza la siguiente expresión:

CTaRN=VFrn(i)×n(i)+VFrn(m)×n(m)+VFrn(s)×n(s)

Dónde:

CTaRN = Categoría de Tamaño absoluta de la Regeneración Natural


VFrn = Valor Fitosociológico de la categoría de tamaño
n = Número de indivíduos de la categoría de tamaño de Regeneración Natural
i: Inferior; m: Medio; s: Superior

El valor relativo de la Clase de Tamaño de la Regeneración Natural (CTrRN) se calcula de la siguiente manera:

CTrRN=(CTaRN/∑CTaRN)×100

Abundancia y Frecuencia se calcula de la misma forma que para el estrato arbóreo.

• Abundancia Absoluta de la Regeneración Natural:

AaRNi=N˚ deplántulasdelaespeciei/Ha
Siendo:

AaRNi = Abundancia Absoluta de la Regeneración Natural

• Abundancia Relativa de la Regeneración Natural:

Es el porcentaje de la abundancia absoluta de cada especie.

• Frecuencia Absoluta de la Regeneración Natural:

FaRNi=NiNt

Dónde:

FaRNi: Frecuencia Absoluta de la regeneracion Natural de la especie i

Ni = nº de subparcelas en que esta presente la especie i

Nt= nº total de parcelas.

• Frecuencia Relativa de la Regeneración Natural:

Se determina con relación a la suma de las frecuencias absolutas de la subparcela.

FrRN=FaRN/∑FaRN)

Dónde:

FrRNi: Frecuencia Relativa de la Regeneración Natural de la especie i


FaRNi: Frecuencia Absoluta de la Regeneración Natural de la especie i

• Regeneración Natural Relativa

La Regeneración Natural Relativa (RNr) para cada especie se obtiene por la media aritmética de los valores
mencionados (Abundancia, Frecuencia y Categoría de Tamaño) utilizando la siguiente expresión:

RNr=(ArRN+FrRN+CTrRN)/3
𝐹𝐹𝑟𝑟𝑅𝑅𝑁𝑁𝑖𝑖 : Frecuencia Relativa de la Regeneración Natural de la especie 𝑖𝑖
𝐹𝐹𝑎𝑎𝑅𝑅𝑁𝑁𝑖𝑖 : Frecuencia Absoluta de la Regeneración Natural de la especie 𝑖𝑖
b) Regeneración Natural Relativa
La Regeneración Natural Relativa (RNr) para cada especie se obtiene por la media aritmética
Dónde:
de los valores mencionados (Abundancia, Frecuencia y Categoría de Tamaño) utilizando la
siguiente expresión:
𝑅𝑅𝑁𝑁𝑟𝑟 = 𝐴𝐴𝑟𝑟𝑅𝑅𝑁𝑁 + 𝐹𝐹𝑟𝑟𝑅𝑅𝑁𝑁 + 𝐶𝐶𝑇𝑇𝑟𝑟𝑅𝑅𝑁𝑁 3
RNr = Regeneración Natural Relativa
ArRN = Abundancia Relativa de la Regeneración Natural
Dónde:
𝑅𝑅𝑁𝑁𝑟𝑟
FrRN = Frecuencia RelativaNatural
= Regeneración de la Regeneración
Relativa Natural
𝐴𝐴𝑟𝑟𝑅𝑅𝑁𝑁
CTrRN = Categoría de Tamaño
= Abundancia Relativa
Relativa de ladeRegeneración
La Regeneración Natural
Natural

𝐹𝐹𝑟𝑟𝑅𝑅𝑁𝑁 = Frecuencia Relativa de la Regeneración Natural


9) Índices para evaluar la vegetación
𝐶𝐶𝑇𝑇𝑟𝑟𝑅𝑅𝑁𝑁 = Categoría de Tamaño Relativa de La Regeneración Natural
9) Índices
La riqueza paraalevaluar
se refiere númeroladevegetación
especies pertenecientes a un determinado grupo (plantas, animales,
bacterias, hongos,
La riqueza se mamíferos, árboles,de
refiere al número etc.) existentes
especies en una determinada
pertenecientes área. En cambio,
a un determinado grupola(plantas,
diversidad
de especies,
animales,enbacterias,
su definición, considera
hongos, tanto al número
mamíferos, deetc.)
árboles, especies, como también
existentes en una aldeterminada
número de individuos
área.
(abundancia)
En cambio, de cada especie existente
la diversidad en un determinado
de especies, lugar.
en su definición, considera tanto al número de
especies, como también al número de individuos (abundancia) de cada especie existente en
Losuníndices de diversidad
determinado lugar. son aquellos que describen lo diverso que puede ser un determinado lugar,
considerando el número de especies (riqueza) y el número de individuos de cada especie.
Los índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que puede ser un
determinado lugar, considerando el número de especies (riqueza) y el número de individuos
9.1.deÍndice
cada de Shannon-Wiener
especie.
9.1. varios
Existen Índiceíndices
de Shannon-Wiener
de diversidad, el más importante y más utilizado es el Índice de Shannon-Wiener que
determina
Existenlavarios
diversidad de especies
índices de plantas
de diversidad, de unimportante
el más determinadoy hábitat considerando
más utilizado es el elÍndice
número
de de
especies y el número de
Shannon-Wiener individuos
que de cada
determina especie.
la diversidad de especies de plantas de un determinado
hábitat considerando el número de especies y el número de individuos de cada especie.
𝑠𝑠

𝐻𝐻̕ = − 𝑝𝑝𝑖𝑖 × 𝑙𝑙𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑖𝑖


𝑖𝑖=1

Dónde:
Dónde:
𝐻𝐻̕ = Índice de Shannon-Wiener
H´=𝑠𝑠=Índice de Shannon-Wiener
Número de especies presentes
s= Número de especies
𝑝𝑝𝑖𝑖 = Abundancia presentes
relativa
p_i=𝑙𝑙𝑛𝑛Abundancia relativa
= Logaritmo natural
ln = Logaritmo natural
125

Valor menor posible es 1 (comunidad con solo 1 especie); a mayor diversidad mayor es el índice; el valor
máximo es el número de especies de la comunidad (riqueza de especies).

El análisis de la densidad se basará en una escala utilizada en fitosociología: 1= muy escaso; 2= escaso; 3=
poco abundante; 4= abundante y 5= muy abundante.

9.3. Índices de similaridad

Estos índices son muy utilizados para comparar comunidades con atributos similares (diversidad Beta).
Existen muchos índices de similaridad, como el índice de Sorensen; este índice es el más utilizado para el
análisis de comunidades y permite comparar dos comunidades mediante la presencia/ausencia de especies
en cada una de ellas; además de comparar comunidades perturbadas y no perturbadas.

Para cuantificar la similitud entre comunidades vegetales, se utilizará el índice de Sorensen (SO), mediante la
siguiente fórmula (MULLER-Dombois & Ellenberg, 1974; Brower & ZARR, 1984; Magurran, 1988):

SO=2c/(a+b)

Dónde:

a = número de especies en la comunidad 1


b = número de especies en la comunidad 2
c = número de especies comunes a ambas comunidades
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
ANEXO 11.PLANILLA PARA REGISTRO DE FAUNA
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Fecha:…………….............................…………Nombre del observador(a):…………………………..................................................……………...


ANEXO 11.PLANILLA PARA REGISTRO DE FAUNA
Área Protegida:………………………...................……..………… Nº de Transecto:……………………............................................................….
Fecha:………………………Nombre del observador(a):………………………………………...
Lugar:………………......................................…………………..…………Altitud:…………………………….........................................................……………
Área Protegida:……………………………..………… Nº de Transecto:……………………….
Lugar:…………………………………..…………Altitud:…………………………………………
Punto inicial del transecto: UTM (X)………………..UTM (Y)…………………….
Punto
Punto finalinicial UTM
del transecto: UTM
del transecto: (X)………………..UTM
(X)………………..UTM (Y)…………………….
(Y)…………………….
Punto final del transecto: UTM (X)………………..UTM (Y)…………………….
Distancia recorrida:………...........................................…………Hora inicio:…………….....................……Hora final:…………..........……....
Distancia recorrida:…………………Hora inicio:…………………Hora final:………………....

Registro indirecto
Nombre Nombre Número de
No. Observación
especie común individuos
He Ni Hu Ma Plu Vo O

Rastros de Presencia: He (Heces), Ni (Nidos), Hu (Huellas), Ma (Madrigueras), Plu (Plumas), Vo


Rastros de Presencia: He (Heces), Ni (Nidos), Hu (Huellas), Ma (Madrigueras), Plu
(Vocalizaciones),
(Plumas), Vo O(Vocalizaciones),
(Otros). O (Otros).

ANEXO 12.PLANILLA PARA REGISTRO DE PRESENCIA Y USO DE FAUNA


Fecha:………………………Nombre del entrevistador (a): ..………………………………
Área Protegida: ..…………………………..…………Número de entrevista: ……………
Lugar:………………………………...………………………………………………………..…
Nombre y Apellidos del entrevistado: .…………………………………………..................
Actividad: …………………………………………………………………………………………

USOS

Nombre Registro de
animal Presencia Alimento Medicina Comercio Rito Otro

127
Rastros de Presencia: He (Heces), Ni (Nidos), Hu (Huellas), Ma (Madrigueras), Plu
(Plumas), Vo (Vocalizaciones), O (Otros).
ANEXO 12.PLANILLA PARA REGISTRO DE PRESENCIA Y USO DE FAUNA

ANEXO 12.PLANILLA PARA


Fecha:…………………...........……Nombre delREGISTRO DE
entrevistador (a):PRESENCIA Y USO DE FAUNA
..………………………........................................................................………
Fecha:………………………Nombre del entrevistador (a): ..………………………………
Área Protegida: ..…………………….....……..…………Número de entrevista: ……...........................................................................………
Área Protegida: ..…………………………..…………Número de entrevista: ……………
Lugar:………………………………...………………………………………........................................................................................................………………..…
Lugar:………………………………...………………………………………………………..…
Nombre y Apellidos del entrevistado: .………………………………………….................................................................................................
Nombre y Apellidos del entrevistado: .…………………………………………..................
Actividad: …………………………………………………………………………….....................................................................................................……………
Actividad: …………………………………………………………………………………………

USOS

Nombre Registro de
animal Presencia Alimento Medicina Comercio Rito Otro

127
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
ANEXO 13.PARÁMETROS PARA YMEDIR
SU INFLUENCIA EN ELBOL/91196
PROYECTO
FAUNA RECURSO HÍDRICO”
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
1) ANEXO
Abundancia Relativa (A.R.)PARA MEDIR FAUNA
13.PARÁMETROS

ANEXO Relativa
Abundancia 13.PARÁMETROS PARA
(AR) (Eisenberg, MEDIR
1980, FAUNA
Schaller 1983):
1) Abundancia Relativa (A.R.)
AR = Número deRelativa
Abundancia individuo (AR)
observados o rastros
(Eisenberg, indirectos
1980, Schallerde1983):
una especie/unidad de
1) Abundancia Relativa (A.R.)
AR = Número de individuo observados o rastros indirectos de una especie/unidad de
Esfuerzo
Abundancia Relativa (AR) (Eisenberg, 1980, Schaller 1983):
Esfuerzo
AR = Número de individuo observados o rastros indirectos de una especie/unidad de
2) 2) Índice
ÍndicededeShannon-Wiener
Shannon-Wiener
Esfuerzo
𝑠𝑠
2) Índice de Shannon-Wiener 𝐻𝐻̕ = − 𝑝𝑝𝑖𝑖 × 𝑙𝑙𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑖𝑖
𝑠𝑠
𝑖𝑖=1
Dónde:
Dónde: 𝐻𝐻̕ = − 𝑝𝑝𝑖𝑖 × 𝑙𝑙𝑛𝑛 𝑝𝑝𝑖𝑖
𝑖𝑖=1
𝐻𝐻̕ = Índice
H= Dónde:
Índice de Shannon-Wiener
de Shannon-Wiener
𝑠𝑠==Número
𝐻𝐻̕
s= Número deShannon-Wiener
de de
Índice especies
especies presentes
presentes
p_i=𝑠𝑠𝑝𝑝=𝑖𝑖Abundancia
=Número
Abundancia
de relativa presentes
relativa
especies
𝑙𝑙𝑛𝑛
ln =𝑝𝑝 = Logaritmo
Logaritmo natural
natural
𝑖𝑖 = Abundancia relativa
3) Índice de Sorensen
𝑙𝑙𝑛𝑛 = Logaritmo natural
3) Índice de Sorensen 𝑆𝑆𝑂𝑂 = 2𝑐𝑐 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏
3) Índice de Sorensen
Dónde:
𝑆𝑆𝑂𝑂 = 2𝑐𝑐 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏
𝑎𝑎 = número de especies en la comunidad 1
Dónde:
Dónde:
𝑎𝑎𝑏𝑏 == número
número de
de especies
especies en
en la
la comunidad
comunidad 12

𝑐𝑐 =
= número
número de
de especies
especiesen comunes a ambas comunidades
a = 𝑏𝑏número de especies la comunidad
en la comunidad 1 2

b = 𝑐𝑐número
= número de especies
de especies comunes 2a ambas comunidades
en la comunidad
c = número de especies comunes a ambas comunidades

128

128
ANEXO 14.UBICACIÓN Y ACCESO A LAS ÁREAS PROTEGIDAS

De acuerdo a la planificación realizada y en base a la información secundaria recolectada del SERNAP y


de GEOBOLIVIA, se realizaran los mapas de ubicación y acceso de las Áreas Protegidas priorizadas para el
proyecto. Como ejemplo se han seleccionado un AP para hidrocarburos.

1. Área Protegida Iñao.

1.1. Ubicación.

El Área Protegida del Iñao se encuentra ubicada en el Departamento de Sucre en las Provincias Luis Calvo,
Hernando Siles, Tomina y Belisario Boeto. Los municipios involucrados son: Villa Vaca Guzman (Muyupampa),
Padilla, Monteagudo y Villa Serrano, ver Mapa N° 1 de Iñao.

1.2 Acceso.

El acceso a dicha Área Protegida se lo realiza a través de camino carretero, tomando el camino Sucre –
Yamparaez – Tarabuco – Zudáñez – Tomina – Padilla y Monteagudo; las mismas que se describen en el
Mapa N° 2 Accesibilidad y en la Tabla N° 1.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
Tabla N° 1. Acceso Principal Iñao
Tabla N° 1. Acceso Principal Iñao

Ruta Distancia (Km.)

Sucre - Yamparaez 24,5

Yamparaez - Tarabuco 31

Tarabuco - Zudáñez 36,6

Zudáñez - Tomina 38,5

Tomina - Padilla 30

Padilla - Monteagudo 88

TOTAL 248,6

Fuente: Elaboración propia en base a shapefile de vías.


Fuente: Elaboración propia en base a shapefile de vías.

130
ANEXO 15. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓNDELSISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO PARA
ELPROYECTO DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS(SIG-PAAP)

1. RESUMEN EJECUTIVO

El Proyecto Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el Recurso Hídrico,


realiza trabajos de inventariación y caracterización de pasivos mineros e hidrocarburíferos.

Dicho Proyecto está orientado a apoyar un esfuerzo conjunto del Vice Ministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal (VM), del Servicio Nacional de Áreas
Protegidas (SERNAP), del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (SERGEOTECMIN), dependiente
del Ministerio de Minería y Metalurgia, y del Ministerio de Hidrocarburos y que abordara la gestión de pasivos
ambientales, mineros e hidrocarburíferos, en Áreas Protegidas de manera integral, incluyendo sus recursos
hídricos.

En este sentido para el presente proyecto se ha creado el “Sistema de Información Geográfico para el
Proyecto de Pasivos Ambientales en Área Protegidas” (SIG – PAAP), que será una herramienta técnica,
que permitirá integrar y optimizar los diversos procesos de trabajos en sus diferentes componentes, este
sistema inicialmente fue construido con información secundaria la cual fue proporcionada por cada una las
instituciones involucradas, las cuales ya contaban con información de pasivos ambientales en la temática de
minería y de hidrocarburos.

Posteriormente dicho sistema será alimentado de información de primera mano, dicha información
será recabada en trabajo de campo por cada uno de los técnicos en sus diversas áreas de trabajo, esta
información será complementada con reportes de laboratorios especializados.

La etapa final del sistema será procesar todos los datos con los que cuente, para así poder brindar a los
usuarios finales información rápida y confiable, entre los productos finales que dicho sistema nos brindara,
están mapas temáticos, reportes, cuadros, gráficos, etc. Esto con el objetivo de que todo lo que se genere
en base al sistema, sea de utilidad para la toma de decisiones, para futuros emprendimientos.

2. INTRODUCCIÓN

El SIG-PAAP fue elaborado en una plataforma de Sistemas de Información Geográfico, en el cual se realizó
la construcción de una File Geodatabase estructurada con dos Features Dataset (Información Base,
Identificación y Caracterización de Pasivos).

El primer Feature Dataset, Información Base, incluye datos recolectados de información secundaria o
preexistente, proporcionada por otras instituciones la cual fue revisada y adecuada a las necesidades del
proyecto.
El Feature Dataset de Identificación y Caracterización de Pasivos, cuenta con información inicial generada
por las instituciones respecto a pasivos, el mismo que será corroborado y completado en base a trabajo
de campo y trabajo de gabinete final, además de los pasivos hidrocarburíferos se realizaran muestreos de
aguas, suelos y flora, los mismo que serán complementados con los análisis de laboratorios.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

• Tanto en la identificación y caracterización de pasivos ambientales, se tiene la acumulación de


datos, información generada y recibida, no organizada.
• Falta de estandarización de la información.
• Falta rapidez de respuesta en generar los productos.
• Información generada y recibida poco organizada.
• Falta de una herramienta de gestión de datos espaciales y temporales.
• Incompatibilidad de información.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general.

Diseñar e implementar un Sistema de Información Geográfica (S.I.G.), que permita una adecuada gestión de
la información del ámbito minero y de hidrocarburos, los cuales se encuentran en Áreas Protegidas.

4.2 Objetivos Eespecíficos.

• Organizar de manera sistemática los datos e información generada y recibida.


• Estandarizar la información.
• Dar rápida respuesta en la generación de los productos a generar (mapas, tablas, gráficos, etc.)
• Crear prototipos SIG, específicos para las áreas de minería e hidrocarburos que se encuentran
dentro de Áreas Protegidas.

5. DISEÑO DE LA BASE DE DATOS.

a) Flujo de Trabajo.
Para el diseño de la base de datos del SIG-PAAP, se ha considerado el flujo de información desde
su etapa inicial, es decir la gestión de la información de las tres entidades (SERNAP, MINISTERIO
DE HIDROCARBUROS), el mismo que ha sido denominada “flujo de trabajo”, porque considera
la información base necesaria para la alimentación del sistema, posteriormente la información
es evaluada y procesada por los técnicos del proyecto en base a trabajo de campo y trabajo de
gabinete final.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

ENTRADA PROCESO SALIDA

SERNAP
MIN.
HIDROCARBUROS
Geoportal YPFB
RECOLECCIÓN Y
REVISIÓN DE
INFORMACIÓN BASE
I.G.M.
GEOBOLIVIA
OTROS ACTORES

CONSTRUCCIÓN DE
LA BASE DE DATOS

ELABORACIÓN DE 1
PROYECTO DE
MITIGACIÓN

IDENTIFICACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DE
PASIVOS
HIDROCARBURIFEROS

b) b)FLUJOS
FLUJOS DE ENTRADA
DE ENTRADA
Son entidades que proporcionan datos e información, útil para la gestión de la información del
SIG -Son entidades que proporcionan datos e información, útil para la gestión de la información del SIG
PAAP.
 - PAAP.
SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas)
Institución que proporciona, información de las Áreas Protegidas del territorio nacional,
• SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas)
asimismo proporciona Planes de Manejo, Estudios de Zonificación y otros realizados en 22
ÁreasInstitución
ProtegidasqueNacionales.
proporciona, información de las Áreas Protegidas del territorio nacional, asimismo
 proporciona
MINISTERIO Planes
DEde Manejo, Estudios de Zonificación y otros realizados en 22 Áreas Protegidas
HIDROCARBUROS
Nacionales.
Institución que proporciona, información de las Áreas Hidrocarburíferas del territorio nacional,
el cual proporciona diferentes estudios realizados por empresas.
• MINISTERIO DE HIDROCARBUROS
 GEO PORTAL YPFB
Institución que proporciona, información de las Áreas Hidrocarburíferas del territorio nacional, el
El geo portal de YPFB proporciona información relacionada a los pozos hidrocarburíferos en
cual proporciona diferentes estudios realizados por empresas.
el territorio Nacional, además de las Áreas de Contrato y Áreas Reservadas, para actividades
hidrocarburíferas.
• GEO PORTAL YPFB
 I.G.M. (Instituto Geográfico Militar)
El geo portal de YPFB proporciona información relacionada a los pozos hidrocarburíferos en
Institución encargada
el territorio de la
Nacional, elaboración
además de las de la cartografía
Áreas de Contratoa ynivel
Áreasnacional, la misma
Reservadas, que es
para actividades
elaborada en escalas 1:250.000, 1:100.000 y 1:50.000.
hidrocarburíferas.

133
• I.G.M. (Instituto Geográfico Militar)
Institución encargada de la elaboración de la cartografía a nivel nacional, la misma que es elaborada
en escalas 1:250.000, 1:100.000 y 1:50.000.

• GEOBOLIVIA (Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia.)


Institución dependiente de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, encargada de difundir y
socializar productos cartográficos generados en el Estado Plurinacional de Bolivia, en dicho portal se
puede encontrar, información vectorial en formato shapefile (vías de acceso, ríos, poblaciones, TCOs,
etc.) y en formato ráster (Imágenes Satelitales y Modelo Digitales de Elevación) con sus respectivos
metadatos para descargar de forma gratuita.

6. PROCESO.

De acuerdo a la información secundaria y a la planificación de las actividades, se fue programando varios


procesos los cuales serán descritos a continuación.

a) Recolección y revisión de información base.


La recolección y revisión de información base, fue sistematizada en una base de datos, en la cual
se almaceno la información cartográfica que será utilizada para las diversas áreas de trabajo del
proyecto.

b) Construcción de la Base de Datos.


La construcción de la base de datos espacial, fue realizada en base a los requerimientos y
necesidades del proyecto, dentro de la construcción de la base de datos se consideró que la misma
sea elaborada en base a los requerimientos y manejo de información de los socios, ya que varios
manejan software privativo y según políticas del estado se está migrando a software libre. En este
sentido la construcción de la base de datos fue elaborada tomando en cuenta estas necesidades.

Respecto a los parámetros técnicos considerados para la construcción de la base de datos, se


debe indicar que el Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Sistema Único de Información de la Tierra
(SUNIT), definieron dichos parámetros de la siguiente manera: el sistema de referencia a utilizar es el
Sistema Geodésico Mundial 1984 (WGS 84 – World Geodetic System de 1984), la proyección para
representar información a nivel Bolivia es “Proyección Cónica Conforme de Lambert – para Bolivia”;
la proyección para representar información departamental y/o local es la “Universal Transversal de
Mercator” (UTM) en las zonas 19, 20 y 21.
c) Identificación y Caracterización de Pasivos Hidrocarburíferos.
En base a la información recabada de los pasivos hidrocarburíferos se fueron programando las
actividades para los trabajos de campo, entre estos se tienen los muestreos de aguas, suelos y
flora; cada uno de estos tendrá la información recabada en campo la cual posteriormente será
complementada por los análisis de laboratorios.

7. FLUJO DE SALIDA.

Las actividades de identificación y caracterización de pasivos ambientales comprenden tres etapas, que se
llevan cabo paralelamente. Si bien existe una cierta similitud en las diferentes etapas, los trabajos de acopio,
análisis, evaluación y generación de nueva información son diferentes, para lo cual se deberá realizar ajustes
a la base de datos para que la misma se adecue a las necesidades de los usuarios en cada etapa.

a) Actividades de Identificación y Caracterización.


Las actividades de identificación y caracterización de pasivos ambientales comprenden tres etapas,
que se llevan cabo paralelamente. Si bien existe una cierta similitud en las diferentes etapas, los
trabajos de acopio, análisis, evaluación y generación de nueva información son diferentes, para lo
cual se deberá realizar ajustes a la base de datos para que la misma se adecue a las necesidades
de los usuarios en cada etapa.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

Revisión de información

Análisis y evaluación

Utilización de imágenes
TRABAJO DE GABINETE INICIAL de satelitales

Elaboración de mapas
base

Elaboración de mapas
temáticos

TRABAJO DE CAMPO TRABAJO DE CAMPO


(Mapeo, toma de
muestras, etc.)

Procesamiento de datos
Análisis de Laboratorio
de campo

Validación de
Información
TRABAJO DE GABINETE FINAL

Interpretación de datos,
introducción de datos al
SIG

Generación de información
para Mitigación de Pasivos
Ambientales

• Trabajo de Gabinete Inicial.

Comprende las actividades de Revisión de información, Análisis y evaluación de la información, Utilización de


Imágenes Satelitales, elaboración de mapa base (ubicación, acceso, cuencas hidrográficas) y elaboración de
 Trabajo de Gabinete Inicial.
mapas temáticos (ubicación de pasivos, zonificación, vegetación, etc.).
Comprende las actividades de Revisión de información, Análisis y evaluación de la
información, Utilización de Imágenes Satelitales, elaboración de mapa base (ubicación,
• Trabajo de Campo.
acceso, cuencas hidrográficas) y elaboración de mapas temáticos (ubicación de pasivos,
zonificación, vegetación, etc.).
El trabajo de campo comprende la realización de la caracterización y el mapeo de los pasivos ambientales y
de los elementos a ser representados en los diferentes mapas, también tenemos las muestras que serán
tomadas en campo, entre las que se tienen muestras de aguas, suelosy vegetación. 136
 Trabajo de Campo.
El trabajo de campo comprende la realización de la caracterización y el mapeo de los pasivos
El trabajo de campo comprende la realización de la caracterización y el mapeo de los pasivos
ambientales y de los elementos a ser representados en los diferentes mapas, también
ambientales y de los elementos a ser representados en los diferentes mapas, también
tenemos las muestras que serán tomadas en campo, entre las que se tienen muestras de
tenemos las muestras que serán tomadas en campo, entre las que se tienen muestras de
aguas, suelosy vegetación.
aguas, suelosy vegetación.

•  Trabajo
Trabajo de Gabinete
de Gabinete Final. Final.
 Trabajo de Gabinete Final.
En esta etapa se procede a la evaluación de los resultados de los análisis de laboratorio de
En esta etapa se procede a la evaluación de los resultados de los análisis de laboratorio de
En esta
las etapa se procede
muestras tomadas a laen
evaluación de los resultados
campo. Asimismo, junto adelalos análisis de de
información laboratorio de las muestras
campo procesada, se
las muestras tomadas en campo. Asimismo, junto a la información de campo procesada, se
tomadas en campo.
generan tablas,Asimismo, junto ade
fichas y mapas la evaluación
informaciónyde campo procesada,
caracterización se generan
de pasivos tablas, fichas y
hidrocarburíferos.
generan tablas, fichas y mapas de evaluación y caracterización de pasivos hidrocarburíferos.
mapas de evaluación y caracterización de pasivos hidrocarburíferos.

8. DISEÑO DEL SIG-PAAP.


8. 8.DISEÑO
DISEÑO DELDEL SIG-PAAP.
SIG-PAAP.
Para realizar el diseño del Sistema de Información Geográfico para el Proyecto Gestión de
Para realizar el diseño del Sistema de Información Geográfico para el Proyecto Gestión de
Pasivos ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el Recurso Hídrico, el mismo se
Para realizarambientales
Pasivos el diseño del Sistema
en Áreasde Información
Protegidas Geográfico para elen
y su influencia Proyecto Gestión
el Recurso de Pasivos
Hídrico, ambientales
el mismo se
realizó en base al siguiente esquema que es un modelo para la construcción de sistemas de
en Áreas
realizóProtegidas
en base al y su influenciaesquema
siguiente en el Recurso Hídrico,
que es el mismo
un modelo se realizó
para en base alde
la construcción siguiente esquema
sistemas de
este tipo, aplicando programas de SIG.
este tipo, aplicando programas de SIG.
que es un modelo para la construcción de sistemas de este tipo, aplicando programas de SIG.

SALIDA
MUNDO REAL SALIDA
MUNDO REALdel
(Objetivos
MODELO MODELO
MODELO FÍSICO
(Mapas, Gráficos,
MODELO
CONCEPTUAL MODELO
LÓGICO (Mapas, Gráficos,
Tablas, Textos,
(Objetivos del
Proyecto MODELO FÍSICO
CONCEPTUAL LÓGICO Tablas, Textos,etc.)
Estadísticas,
Proyecto
Estadísticas, etc.)

a) Modelo Conceptual.
a) Modelo Conceptual.
a) Modelo Conceptual.
Se presentan los diferentes campos de acción para los que el SIG-PAAP fue establecido.
Se presentan los diferentes campos de acción para los que el SIG-PAAP fue establecido.
Se presentan se
Adicionalmente, lospresentan
diferentesloscampos
Featurede acciónasociados
Dataset para los aque
cadael una
SIG-PAAP fueactividades.
de éstas establecido.
Adicionalmente, se presentan los Feature Dataset asociados a cada una de éstas actividades.
Adicionalmente, se presentan los Feature Dataset asociados a cada una de éstas actividades.

GEODATABASE
GEODATABASE
SIG - PAAP
SIG - PAAP

Áreas Protegidas
Áreas Protegidas

Actividad
Actividad

Hidrocarburos
Hidrocarburos

PASIVOS
PASIVOS
AMBIENTALES
AMBIENTALES

137
A continuación se presenta un modelo conceptual, el cual es la base para la construcción137
del
SIG-PAAP de las áreas de hidrocarburos.
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

A continuación se presenta un modelo conceptual, el cual es la base para la construcción del


SIG-PAAP de las áreas de hidrocarburos.
División Política
* Código, * Departamento,
*Provincia, * Municipio

Áreas Protegidas
* Nombre AP, * Categoría,
Caminos
* Base Legal, * Área,
* Tipo, * Tramo, * Longitud, * Fuente
* Nombre Corto

Ríos Principales
* Nombre, * Tipo, * Fuente Actividad Hidrocarburifera Muestras de aguas y suelos
* Código, * Fecha, * Coord_X,
Coord_Y, Altura, * Observación,
Ríos Secundarios * Tipo, * pH, * CE, * STD,
* Nombre, * Tipo, * Fuente * Temperatura,
Pasivo Hidrocarburifero (Pozo)
* Código, * Tipo, * Fecha,
Transecto de flora
Lagos * Coord_X, * Coord_Y, Altura,
* Código, * Ambiente, * Método,
* Nombre, * Tipo, * Fuente * Zona, * Depto, * Provincia,
* Observación
* Municipio, * AP,
* Caracterizado, * Fuente
Áreas Reservadas
Transecto de fauna
* Nombre_Area, * Operador, * Fuente
* Código, * Ambiente, * Método,
* Observación
Áreas de Contratos
* Nombre, * Contarct_T, * Fuente

BASE DE DATOS PARA LA GESTIÓN DE


Cuencas PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS
* Nombre, * Fuente PROTEGIDAS Y SU INFLUENCIA EN EL
RECURSO HÍDRICO

b) b) Diseño
Diseño Lógico
Lógico
En esta parte
En esta se se
parte detallan
detallancada
cadauno de los
uno de losatributos
atributosutilizados
utilizados enestructuración
en la la estructuración
de la de ladedatos.
base base
dedatos.
A continuación se presentan el Diseño Lógico que se utilizó, en el cual se realiza una descripción de cada
una de las tablas y los campos utilizados en la geodatabase:
PROYECTO BOL/91196
“GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
FEATURE CLASS Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”

A continuación se presentan el Diseño Lógico que se utilizó, en el cual se realiza una descripción de cada una de las tablas y los
campos utilizados en la geodatabase:
Información Base:
FEATURE CLASS
Información Base: CAMINOS
CAMINOS

Nro. Campo Tipo Longitud Descripción del campo

1 Tipo Text 50 Tipo de acceso (Principal, Secundario)

2 Tramo Text 50 Tramo recorrido (ej. La Paz - Oruro)

3 Fuente Text 50 Fuente del camino (ej. IGM, PROY BOL/91196

Caracterización y Evaluación:

138
Nº CAMPO TIPO LONGITUD DESCRIPCION DEL CAMPO

1 Cod_pozos Text 20 Código del pozo (Composición del campo al que perteneció y numero de pozo perforado)

2 Observación Text 30 Observaciones tomadas en campo a través del GPS navegador

3 Fecha Date Fecha en que se registró el punto (pozo) en trabajo de campo.

4 Coordenada X Double Coordenada X (Este)

5 Coordenada Y Double Coordenada Y (Norte)


CAMINOS

Nro. Campo Tipo Longitud Descripción del campo

1 Tipo Text 50 Tipo de acceso (Principal, Secundario)

2 Tramo Text 50 Tramo recorrido (ej. La Paz - Oruro)

3 Fuente Text 50 Fuente del camino (ej. IGM, PROY BOL/91196

Caracterización y Evaluación: Caracterización y Evaluación:

Nº CAMPO TIPO LONGITUD DESCRIPCION DEL CAMPO

1 Cod_pozos Text 20 Código del pozo (Composición del campo al que perteneció y numero de pozo perforado)

2 Observación Text 30 Observaciones tomadas en campo a través del GPS navegador

3 Fecha Date Fecha en que se registró el punto (pozo) en trabajo de campo.

4 Coordenada X Double Coordenada X (Este)


PROYECTO BOL/91196
5 Coordenada Y Double “GESTIÓN DE PASIVOSPROYECTO
Coordenada BOL/91196
AMBIENTALES
Y (Norte) EN ÁREAS PROTEGIDAS
“GESTIÓNY DE PASIVOS AMBIENTALES
SU INFLUENCIA EN ÁREAS
EN EL RECURSO PROTEGIDAS
HÍDRICO”
6 Altura Double Y SU INFLUENCIA EN EL RECURSO HÍDRICO”
Altura (m.s.n.m.)

Short
7 Zona Short
Integer Zona UTM
7 Zona Integer Zona UTM 139
Text
8 Departamento Text 20 Departamento
8 Departamento 20 Departamento
9 Provincia Text 30 Provincia
9 Provincia Text 30 Provincia
10 Municipio Text 50 Municipio
10 Municipio Text 50 Municipio
11 AP Text 100 Área Protegida
11 AP Text 100 Área Protegida
Short
12 Caracterización Short
Integer 0 si no se caracterizó / 1 si se caracterizó
12 Caracterización Integer 0 si no se caracterizó / 1 si se caracterizó
13 Tipo_pozo Text 50 En caso de ser productor que produjo el pozo(Condensados, gas, petróleo)
13 Tipo_pozo Text 50 En caso de ser productor que produjo el pozo(Condensados, gas, petróleo)
14 Fuente Text 50 Fuente de información(PROY BOL/91196)
14 Fuente Text 50 Fuente de información(PROY BOL/91196)

Nº CAMPO TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN DEL CAMPO


Nº CAMPO TIPO LONGITUD DESCRIPCIÓN DEL CAMPO
Text Código de la muestra (Composición del AP, cod_ficha, tipo de muestra, y numero de muestra dentro de
1 Cod_muestra Text 20 Código
la AP) de la muestra (Composición del AP, cod_ficha, tipo de muestra, y numero de muestra dentro de
1 Cod_muestra 20 la AP)
2 Observación Text 30 Observaciones tomadas en campo a través del GPS navegador
2 Observación Text 30 Observaciones tomadas en campo a través del GPS navegador
3 Fecha Date Fecha en que se registró la muestra (agua - suelo) en trabajo de campo.
3 Fecha Date Fecha en que se registró la muestra (agua - suelo) en trabajo de campo.
4 Coordenada X Double Coordenada X (Este)
4 Coordenada X Double Coordenada X (Este)
5 Coordenada Y Double Coordenada Y (Norte)
5 Coordenada Y Double Coordenada Y (Norte)
6 Altura Double Altura (m.s.n.m.)
6 Altura Double AlturaPROYECTO
(m.s.n.m.) BOL/91196
Short “GESTIÓN DE PASIVOS AMBIENTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS
7 Zona Short
Integer Y SU INFLUENCIA
Zona UTM EN EL RECURSO HÍDRICO”
7 Zona Integer Zona UTM

140
8 Tipo_muestra texto 15 Si es Agua o Suelo 140
9 Análisis texto 30 Si es INSITU, INSITU-LABORATORIO.

10 pH Double Medición del pH de la muestra.

11 CE Double Medición de la Conductividad Eléctrica(CE) en (µS/cm)

12 STD Double Medición de los Solidos Totales Disueltos(STD) en (mg/l)

13 Temperatura Double Medición de la temperatura en (ºC)

14 AP Text 30 Área Protegida

15 Fuente Text 30 Proyecto BOL/91196


c) Diseño Físico
El diseño físico del SIG-PAAP fue desarrollado en las plataformas de ARCGIS y Qgis, la base de
datos puede ser utilizada por cualquiera de estas dos plataformas. Los campos descritos en el
diseño lógico, están en los 2 Features Dataset, (Información Base, Identificación y Caracterización
de Pasivos).

Otro de los aspectos que se deberá considerar es la utilización de la simbología adecuada,la cual es de
mucha utilidad a la hora de representar diferentes características de la información generada por el SIG-
PAAP, a continuación se muestra un ejemplo de simbología utilizada
Así mismo el SIG-PAAP elaborado, permitirá a los usuarios finales la visualización de la información final,
en mapas temáticos los cuales podrán ser elaborados en la plataforma ARCGIS, como se muestra en el
siguiente ejemplo:

Elaboración de un mapa temático de Aguaragüe

You might also like