You are on page 1of 33

CAPÍTULO II.

ESTRUCTURA, EXPERIENCIA Y
VULNERABILIDAD SOCIAL
Introducción
Tutoría 3: Estructura y experiencia social
Centro Asociado Jacinto Verdaguer
Por: Juan José Villalón Ogáyar
RECUERDA:
• La delincuencia en un fenómeno social. Es un
hábitus.
• Lo descubrimos, lo observamos a través de las
prácticas.
• Los factores que generan los habitus son la
posición en la estructura social y la experiencia
social
Objetivo: conocer los conceptos centrales para el estudio
empírico de las estructuras de distribución de las
“propiedades” o recursos que están activos en un
conflicto entre los actores situados en un espacio como
resultado de la aplicación de las “reglas del juego” y las
estrategias que los actores desarrollan.
ESTRUCTURA SOCIAL
POSICIÓN SOCIAL

Posición
en la
Familia

Posición la Posición
Posición
vida en el lugar
social
asociativa de Trabajo

Posición
en la
ciudad
CLASE ……………………………EN EL ESPACIO
Realidad objetiva
• P. Bourdieu (2000, 126): “diremos que una clase, (económica y
sea social, sexual, étnica o cualquier otra, existe social)
cuando hay agentes capaces de imponerse a sí
mismos, como autorizados a hablar y actuar
oficialmente en su lugar y en su nombre, sobre
Construcción
aquellos que, reconociéndose a ellos mismos simbólica
como plenipotenciarios, reconociéndoles dotados orientada
de pleno poder para hablar y actuar en su nombre,
se reconocen como miembros de la clase, y de
esa forma, confieren sobre ella la única forma de
Agentes que
existencia que puede poseer un grupo.” luchan por la
imagen
EL ESPACIO Y EL CAMPO
• ……………….multidimensional.
• ……………….no plenamente integrados.
• ……………….cada individuo vive en varios campos de relación social.
• Buscamos: un campo de relación social…
• con sus propias normas,
• actores
• y capitales en competencia.
donde hay un conflicto social.
Y QUE IMPONE SUS CONDICIONES A TODOS AQUELLOS QUE INGRESAN EN
EL MISMO.
¿CÓMO CONOCER UN CAMPO SOCIAL?

• Los capitales
• las estructuras,
• las mentalidades de los agentes y
• las estrategias.
CAPITALES
• recursos o propiedades que se negocian en un campo
social.
• TIPOS:
• 1. El capital económico (material)
• 2. El capital cultural (conocimientos)
• 3. El capital social (vínculos)
• 4. El capital simbólico (prestigio, valor)
LA INVESTIGACIÓN DE UN CAMPO SOCIAL

Estructura y Mentalidades Estrategias o


Capitales
agentes y habitus prácticas
introduce a la historia personal como factor que afecta a la relación entre
posición y habitus

LA EXPERIENCIA SOCIAL
POSICIÓN SOCIAL EXPERIMENTADA
la experiencia de la posición ocupadaImplicaciones analíticas:
en el macrocosmos social está -Primero, los capitales operan
determinada, o al menos es
alimentándose entre sí.
modificada, por el efecto directamente
experimentado de las interacciones -Segundo, para definir una
sociales dentro de los microcosmos estructura social, es necesario
sociales en los que vivimos: la oficina,
centrar la atención en un campo
la empresa, el vecindario, el colegio o
social suficientemente amplio, que
la familia.
abarque los capitales que influyen
decisivamente en la posición social.
Por tanto, la posición social del -Tercero, la estructura social y el
actor que influye en su acción no es posicionamiento del sujeto individual
una en cada campo sino, además, se forman en la acción social.
una en todos los campos
conectados a través de él mismo.
CONCEPTO DE EXPERIENCIA SOCIAL
Son los procesos de interacción social acumulados.
Cotidiana:
Dinámica:
Fluida:
Se refleja en:
la cultura, y
el modo en que el individuo se inserta en la estructura
(estrategias, roles).
LA CULTURA DEL ACTOR (SUJETO)
• Cultura: conglomerado de creencias, valores, conocimientos,
herramientas inmateriales e instrumentos tecnológicos
materiales que le sirven para ubicarse y actuar socialmente.
• Supuesto 1: Cada individuo desarrolla su propia cultura
alimentada de todos los grupos y redes con las que está en
contacto en su experiencia social.
• Supuesto 2: Él toma decisiones. Él crea, ordena, gestiona y
evalúa los valores, creencias, identidades y tecnologías sobre
la base de lo aprendido en sus relaciones sociales complejas y
plurales. Se convierte en un Sujeto (con una subjetividad
propia) capaz de actuar reflexivamente.
NO SIEMPRE FUE ASÍ…
EL PROGRAMA INSTITUCIONAL MODERNO
• el proceso de socialización inscribe una cultura ordenada y
clara en el individuo al transformar valores y principios en
formas pautadas de acción y en subjetividades organizadas.
• Objetivo:
• poder socializar a los miembros para que asuman sus roles
de una forma coherente y sin fisuras fundamentales.
• Cómo:
• desarrollan una subjetividad o imagen acorde a su
rol-estatus.
• Anular las contradicciones de valores
• y jerarquizar valores de una forma estable.
EL PROGRAMA INSTITUCIONAL MODERNO SE
DEBILITA
• Causa: contradicciones internas.
• Toma de conciencia de las inconsistencias.
• Capacidad de buscar una lógica propia
alternativa.
• El actor social individualizado necesita trabajar
sobre él mismo para constituirse como sujeto,
necesita gestionar sus identidades y valores.
PROBLEMAS DEL DEBILITAMIENTO DEL
PROGRAMA MODERNO
• NO TODOS PUEDEN CONSTRUIRSE COMO
SUJETOS (LOS MÁS DÉBILES).
• EL PROFESIONAL INSEGURO
• INTERVENCIONES AISLADAS O FRACCIONADAS
• DECISIONES LOCALES Y CONTRADICTORIAS
• PRODUCCIÓN DE LA APATÍA
EL GIRO INSTITUCIONAL

• LOCALIZACIÓN
• ARMONÍA
• AJUSTE
• CREATIVIDAD
• REGENERACIÓN
EL MODO DE INSERCIÓN EN LA ESTRUCTURA

• INTERPRETACIÓN DE LA
SITUACIÓN

• OBJETIVO QUE SE PLANTEA


DE LA INTERPRETACIÓN AL PROYECTO
• El contenido es variable entre individuos.
• Existe diversidad de formas de categorización.
• La relevancia cambia de unos a otros.
• Además, cambian en el tiempo.
• Factores: estructurales y culturales en relación
dialéctica.
• Resultado: el proyecto u objetivo.
¿CÓMO SE ESTUDIA LA EXPERIENCIA SOCIAL?

• Recogida de los datos biográficos


subjetivos
• Contrastación con los datos objetivos
ESPACIO SOCIAL
con sus propias
normas, actores y
capitales en El Gran
competencia. Santiago,
Chile

Capítulo X. La Pintana

X. 3.4. LA INSERCIÓN DE LOS JÓVENES EN


LA DELINCUENCIA Y EL EFECTO BARRIO
LA ZONA DE LA PINTANA Y SU ENTORNO
PRÁCTICAS DELICTIVAS
• Un 53% piensan que serán víctimas de un delito en el róximo año.
• Lugares más inseguros: la calle, el autobús, la Comuna en que vive, el
barrio, el metro. Y los que menos: la casa, el lugar de trabajo y de estudio.
• Problemas que producen inseguridad: “la ocupación de lugares del barrio
por pandillas y grupos peligrosos”.
• Los delitos que más sufrían los habitantes de La Pintana en 2008 son: el
robo con violencia o intimidación, el hurto y el robo por sorpresa.
• Delitos que se producen más allí que en el Gran Santiago: las violaciones,
los homicidios, la violencia intrafamiliar y el tráfico de drogas.
• Mercado de droga.
CAPITALES EN LA PINTANA Y LA ESTRUCTURA
SOCIAL
• El terreno. Mucho y barato. Calles sin pavimentar, con veredas en regular
estado, estrechas si las hay. Sin áreas verdes. Poca urbanización.
Porcentaje de viviendas sociales es de un 90% del total del parque
inmobiliario.
• El trabajo. Muy escaso. Temporal, precario, informal, autoempleo,
subsistencia.
• El dinero. Muy escaso. Pobres: 66% de hogares. 6% son indigentes.
• Simbólico: estigmatización de la comuna y sus habitantes.
• Nivel educativo bajo o muy bajo.
EXPERIENCIA SOCIAL HISTÓRICA
• Desarraigo histórico.
• Forzados a desplazarse allí por el Gobierno Militar en los 80.
• Abandono histórico de la zona por los poderes públicos.
• Falta de infraestructuras y servicios desde siempre.
• Dependencia del exterior para conseguir trabajo.
• Sentimiento de inferioridad colectiva por estigmatización
pública.
EXPERIENCIA SOCIA DE LOS JÓVENES
DELINCUENTES DE LA PINTANA
• el peso de los atributos barriales en la EL EFECTO BARRIO:
conformación del grupo de pares; APRENDIZAJE Y
• el uso del espacio y la movilidad limitados por NORMALIZACIÓN DE UNA
la segregación territorial; FORMA DE VER

• la naturalización de la violencia en estos


espacios acotados;
• y la relación barrio-drogas en todas las facetas
(consumo problemático, uso de armas para la
venta de la droga, dependencia económica de
los barrios respecto del microtráfico, conflictos
familiares asociados a la droga, etc.)
ESQUEMAS DE REPRESENTACIÓN DE LOS
LUGARES
• Técnica: Mapas perceptuales
• Diferencian los lugares por:
• 1. La inseguridad sentida asociada a los hechos ilícitos que se
tienden a producir en esos lugares según se les representan.
• 2. El sentido de apropiación o pertenencia al lugar que han
desarrollado en su experiencia vital.
• Fuentes de construcción de los sgnificados:
• 1. La experiencia directa que habían tenido adquirida con otros
grupos de jóvenes;
• 2. La imagen aprendida del barrio y zonas concretas que ha
desarrollado el resto de la población que vive en la comunidad de vida
de cada individuo.
DISTINCIÓN DE LOS LUGARES
• 1. Los lugares donde los jóvenes más tiempo pasaban o más
sentía que era al que pertenecían.
• 2. Las calles principales que separaban el lugar propio del de
los que se veían como “los otros”.
• 3. Las zonas con mayores significados conflictivos,
vinculados a consumo y tráfico de drogas, encuentros entre
grupos que podrían terminar en peleas callejeras. Es decir, son
zonas o lugares concretos asociados a esos comportamientos.
Si uno va por allí sabe que debe comportarse de ese modo.
Pertenencia
Separaciones
conflictividad
PRÁCTICAS QUE DESARROLLAN
• prácticas cohesivas (consumo de drogas y
alcohol);
• prácticas de apropiación del territorio
(enfrentamiento a otros grupos);
• prácticas integradoras locales en roles útiles
para el grupo (los delitos como el robo).
HABITUS ENCONTRADOS
• La identidad territorial se construye a través de la
participación en actividades delictivas.
• La práctica delictiva es “normal”.
• Se reconocen los iguales en las prácticas.
• Se concibe La Pintana como un espacio diferente de la
ciudad de Santiago.
• El espacio público del barrio enraiza al grupo, socializa.
• El delito integra localmente.

You might also like