You are on page 1of 9

La criminología como ciencia empírica utiliza un método de investigación cuyo soporte son la observación y

la experimentación, es decir un método empírico-inductivo.


Es importante tener claro que el derecho y la criminología utilizan métodos diferentes:
El jurista utiliza un método dogmático, abstracto, deductivo, formal. El criminólogo se vale de un método
empírico, inductivo e interdisciplinario. (Herrero, 1997, p.233).
Por otro lado no existe un método criminológico, sino diversos métodos o técnicas de investigación.
La naturaleza del objeto examinado y las finalidades de la investigación misma determinarán, en cada caso,
cuál es el más indicado. García-Pablos de Molina, 1999, p.237).
Entre las principales técnicas de investigación criminológica, Rodríguez Manzanera, nos proporciona la
siguiente clasificación:
1) - Técnicas estadísticas (que merecen un estudio pormenorizado su lugar).
2) - Biológicas (vg., estudios genéticos).
3) - Biotipológicas (vg., estudios corporales para elaborar tipologías).
4) - Antropológicas (de corte antropométrico, cultural, etc.).
5) - Psicológicas (por ejemplo, test, entrevistas, etc.).
6) - Médicas (así exploraciones con aparatos, análisis, etc,).
7) - Sociológicas (vg., observación y experimentación de laboratorio de campo).
8) - Criminalísticas (por ejemplo, estudio del lugar de los hechos, análisis de laboratorio con técnicas
dactiloscópicas, fotografías, químicas, etc.).
9) - Clínicas (historial clínico del desviado).
10- Biográficas (así, los estudios longitudinales, biografías y autobiografías de delincuentes).
- Documentales (informes, expedientes, memorias de organismos, etc.).
12- Bibliográficas (producción científica: tratados, artículos de los diversos expertos, etc.).
13- Psiquiátricas (así, exámenes del delincuente por especialistas, electroencefalograma, etc.). (Rodríguez
Manzanera, 1990, p.54-55.)
Asimismo de acuerdo con la estructura de las técnicas de investigación, existen dos grandes categorías o
métodos que son:
- Métodos cualitativos.
- Métodos cuantitativos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos79/criminologia-parte-general/criminologia-parte-


general2.shtml#ixzz4horqZvPY

El control social
Por control social debe entenderse a ciertos procesos sociales que recaban la conformidad del individuo,
sometiéndolo a pautas, modelos y requerimientos del grupo; cohesión, disciplina, integración son, pues,
términos que describen el objetivo final que persigue el grupo, la sociedad, para asegurar su continuidad
frente al comportamiento individual irregular o desviado. (García-Pablos de Molina, 1999, p.77).
Desde el punto de vista semántico, control social significa fiscalización, dominio, inspección, intervención,
preponderancia, mando sobre alguien o algo. Control social equivaldría, por tanto desde este punto de vista a
fiscalización, intervención, dominio, mando...sobre un grupo o grupo de personas, sobre sus ideas y
creencias, sobre su actividad e interactividad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos79/criminologia-parte-general/criminologia-parte-


general2.shtml#ixzz4hos9BsNi

Redeterminar un uso significa que luego de un estudio comparativo, se opta por un destino que ha
demostrado que los beneficios otorgados por el son aun mayores que por la planificacion originaria

El papel del psicólogo dentro de la investigación criminológica, y la claridad con que su rol se define,
ha sido muy variado. Existen países como España, donde hace ya varios años que el Reglamento
Penitenciario establece claramente como función del psicólogo “estudiar la personalidad de los
internos desde la perspectiva de la ciencia de la Psicología y, conforme a sus métodos, calificando y
evaluando sus rasgos temperamentales y, en general, todos los sectores y rasgos de la personalidad
que se juzguen de interés para la interpretación y comprensión del modo de ser y actuar del
observado”
Trata de un sector apenas explorado en Criminología. Este estudio lleva a cabo una revisión crítica,
centrada en significativas narrativas publicitarias, elegidas por ser especialmente idóneas, por su
vulnerabilidad en términos éticos, a efectos de un análisis criminológico-cultural. Muy
particularmente en términos de Criminología visual, se revisan aquí representaciones estéticas que
ofrecen visiones estilizadas del delito, víctima y control social, que divulgan, de modo sutil, a veces,
mensajes discriminatorios, -socialmente excluyentes o autoritarios- ,

En cuanto a lo que a reconstrucción criminológica y prevención del delito se refiere, de lo anterior


se desprende una definida orientación dirigida a satisfacer la función penal básicamente por medio
del aumento de los efectivos policiales; sin que fuera por asomo alguno un aumento presupuestario
equilibrado de todo el sistema penal, sino esencialmente basándose en más policía.

La prevención anterior al delito ha venido descansando- sin mayor eficacia por cierto- casi con
exclusividad en la policía, y el incremento del delito ha servido de fundamento, ante la ausencia de
políticas criminológicas que den otra respuesta, para multiplicar los efectivos policiales. La
prevención primaria de la criminalidad, por medio del sector de bienestar social (deportes, salud,
educación, recreación, etc.), es en general muy reducida.

Sería deseable que adquiriera un desarrollo importante en los años futuros, en la medida en que se
consoliden verdaderos procesos democráticos en la región. Hasta el momento ha tenido un muy
escaso desarrollo, en gran parte justamente por la existencia de gobiernos no democráticos o de
democracias de fachada, que más bien perseguían o en el mejor de los casos obstaculizaban toda
forma de organización comunitaria por el peligro que éstas implican para tales regímenes.

El mundo de la Criminología se antoja como el mundo de importancia tal que ofrece al investigador,
el encuentro con condiciones que lo deben interesar a su estudio y en consecuencia a tratar de
solucionar este grave cuan añejo problema, pues el crimen, como también se ha dicho en muchas
ocasiones, es tan viejo como la humanidad, la humanidad avanza en medios científicos y
tecnológicos a grandes pasos, en los últimos cincuenta años el mundo civilizado ha avanzado en esta
área más que en el resto de su historia, pero no podemos olvidar porque no es dable hacerlo para
el hombre de bien, que junto con ese desmesurado y apresurado avance social y científico, también
avanza a pasos agigantados el crimen. Así el sujeto pretende ver una concepción delictiva diferente
y en muchas ocasiones posteriores a las anteriores.

el Estado se organiza empieza a programarse actividades tendientes fundamentalmente a tratar de


dar eficaz solución al grave problema de la delincuencia, las experiencias que en muchas ocasiones
han sido prolongadas y acrecentadas con los datos estadísticos nos reflejan cómo el avance social
determina así mismo el avance delictivo, el sujeto delincuente siempre realiza actividades delictivas
que en cada ocasión tienen un daño mayor o consecuencias mayores, o bien actividades que dada
la forma de realizarse puedan resultar actividades no contempladas delictivamente por la
planeación que el sujeto da a su delito, en virtud, tratando de establecer una eficáz solución surgen
en el Derecho Penal nuevas corrientes doctrinarias que fundamentan circunstancias que pueden ir
desde la forma de contemplar la gran cantidad de actividades delictivas, hasta la forma de establecer
cómo tratar al sujeto que ha cometido un acto criminal y que por ende representa para la sociedad
un peligro latente.
“la pérdida de libertad ambulatoria de un penado mediante su internamiento en un
establecimiento penitenciario durante un tiempo determinado previamente por una sentencia
judicial y ejecutado conforme a la legislación vigente de forma que favorezca la resocialización”

Se orienta este elemento a establecer que la pena privativa de la libertad tan solo recae sobre la
posibilidad de desplazamiento físico del recluso y no sobre ningún otro de sus atributos naturales.
Desgraciadamente ha sido éste un mero elemento teórico, es decir, un elemento que ha brillado
por su ausencia en los terrenos de la práctica penal, pues, la historia, que no nos miente al respecto,
nos ilustra sobre los padecimientos a los que eran sometidos los reclusos, como, por ejemplo, las
torturas mentales y físicas, que bien pueden llegar a ser probadas mediante la necesidad que hubo
de reglamentar internacionalmente sus derechos y las condiciones mínimas de higiene y de
alimentación que debían suministrárseles durante el tiempo de su reclusión

En la actualidad, las cosas no han variado mucho, pues, especialmente, se observan, a nivel mundial,
fenómenos tan generalizados que, como el hacinamiento carcelario, impiden el desarrollo de una
vida digna al interior de las prisiones, y que, en lo demás, y a nuestro juicio, constituyen una forma
de maltrato mental y físico para la población carcelaria; también, y a pesar de las citadas
declaraciones, que prohiben esta clase de conductas, continúan siendo frecuentes los casos de
torturas y de discriminación al interior de casi todas las prisiones;

FUNCIONES NO DECLARADAS PRIVACIÓN DE LIBERTDAD

Para comenzar, diremos que en el pensamiento de Sandoval Huertas existe una función declarada,
que, siendo la resocialización, es la oficialmente consagrada y teórica y legalmente protegida. Sin
embargo, la realidad ha impuesto por su fuerza otro tipo de situaciones, completamente alejadas
de las disposiciones y de los mandatos legales, que son las que Sandoval Huertas agrupa bajo la
denominación de funciones no declaradas de la privación de la libertad, y que por este mismo
autor52 son definidas como: “… aquellas situaciones que resultan directa o indirectamente de su
aplicación, bajo cualquier título jurídico, sin que oficial o doctrinariamente se exprese que se busca
su surgimiento. Esta noción, por supuesto revisable y perfeccionable, no significa que las instancias
judiciales combatan el aparecimiento y desarrollo de las funciones no declaradas; por el contrario,
como lo veremos en un momento posterior, de ellas es posible predicar que la organización
económico-política dominante, tácita pero gustosamente las acepta”.

entendemos como funciones no declaradas de la pena privativa de la libertad, son, sin lugar a dudas,
circunstancias que por mucho tiempo se han encontrado presentes al interior de los sistemas
penitenciarios, presentes sin consideración a la letra legal que las prohibe y que, por no decir sino
lo menos, ha muerto con el irrespeto que a diario se le infringe por las autoridades carcelarias que
la incumplen, las autoridades judiciales que no la hacen respetar y por algunos cuantos reclusos que
han osado variarla.

Nos encontramos inmunes, pues ni usted ni yo podremos llegar a saber verdaderamente cuántos
inocentes hay o ha habido en las cárceles del mundo; o cuántos presos, sin consideración al principio
de legalidad, se encuentran siendo torturados en este mismo instante por las autoridades
carcelarias o por los mismos convictos; o cuántos hombres y mujeres están siendo o han sido
víctimas de abusos sexuales al interior de las cárceles del mundo, etc
Para Sandoval Huertas, las funciones no declaradas de la privación de la libertad que atañen a esta
categoría son la función vindicativa y la función de cobertura ideológica, que, en lo que se refiere a
su concepto, podrían ser definidas como aquellas que “se producen y se mantienen,
primordialmente, en el contexto de sentimientos e impresiones colectivas, es decir, en el ámbito de
la sicología social”53 . Es decir, que estas funciones cumplen su cometido en la medida en la que
permanecen latentes en la psiquis social, lo que, podríamos decir, se logra mediante la divulgación
y la manipulación parcial de los medios de comunicación y de la narración de las experiencias
carcelarias que han sido vividas por algunas personas.

¿Cuál otro tipo de sentimiento puede, si no la venganza, sustentar el trato irrespetuoso de los
guardianes de las cárceles del mundo a la población carcelaria? ¿Cuál otro sentimiento puede, si no
la venganza, igualmente sustentar al tácito aplauso de la sociedad hacia este tipo de conductas y
hacia la notable inacción estatal? ¿Cuántas veces en la historia universal los pueblos han gritado
justicia por la inaplicabilidad de las expresiones jurídicas y cuántas veces lo han hecho cuando la ley
a diario se vulnera en contra de quienes permanecen en prisión?

Reproducción de la criminalidad, contribución al control del mercado libre de trabajo y el


reforzamiento a la protección de la propiedad privada.

Función no declarada de la reproducción criminal. La realidad del papel que ha venido


desempeñando la prisión en nuestra sociedad ha quedado ampliamente demostrada con sus nulos
y escandalosos resultados. De fábrica de delincuentes ha sido tildada esta institución57 que día a
día parece generar más delitos de los que puede y ha llegado a sancionar

Para un correcto entendimiento de este punto de la clasificación, Emiro Sandoval Huertas aclara
que no debe perderse de vista ni dejar de tenerse en cuenta que todas las funciones no declaradas
de la privación de la libertad en el ámbito político, son, en realidad, la expresión de un mismo
fenómeno que tan solo pretende un único objetivo: “el mantenimiento del sistema clasista que hoy
nos rige”, consistente, como ya lo hemos visto, en la instauración de unos privilegios e inmunidades
a favor de unas cuantas personas que pertenecen a una determinada clase social. Así, entonces,
debemos interpretar y visualizar a la función del mantenimiento del statu quo, del control sobre las
clases dominadas y del control sobre los opositores políticos, que son las que se agrupan dentro de
la clasificación de funciones no declaradas de la privación de la libertad en el ámbito político.

Baratta, Alessandro, Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal, Siglo XXI Editores, Madrid,
España, 1993.

ARTICULO 46.- La privación de la libertad de la mujer.

Las mujeres cumplirán las penas privativas de libertad en establecimientos especiales. Cuando éstos no
tuvieren las condiciones necesarias para atender a aquellas que se hallaren en estado de gravidez o dentro de
los cuarenta días siguientes al parto, se les remitirá a un centro adecuado de salud, bajo custodia, por el tiempo
estrictamente necesario.

Un código penal es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de las normas


jurídicas punitivas de un Estado, es decir, las leyes o un compendio ordenado de
la legislación aplicable en materia penal que busca la eliminación de redundancias, la ausencia
de lagunas y la universalidad: esto es, que no existan normas penales vigentes fuera del
compendio. Los códigos penales, en cierto sentido, la facultad sancionadora del Estado. De
esta manera, el Estado mismo a través del legislador, busca evitar la aplicación de penas
arbitrarias, ya que sólo puede ser sancionada penalmente una conducta cuando ésta se
consigna expresamente en el mismo código penal y con la sanción que el mismo establece.

Que es la biogenética También llamada "Ingeniería genética", se trata del desarrollo de técnicas,
métodos y procedimientos que permiten una manipulación directa del material genético para
alterar la información hereditaria de una célula, organismo o población. Se pueden producir
cantidades ilimitadas de productos biológicos de otra manera escasos aplicando la biogenética.
Biogenética y sus aplicaciones
• Las aplicaciones de la ingeniería genética pertenece al campo de la medicina forense o de la
medicina legal ya que estas técnicas permiten tanto la identificación de un individuo que haya
cometido un delito como la determinación de parentescos en pleitos de paternidad.
• Gracias a la biogenética las empresas farmacéuticas pueden producir sustancias difíciles de
obtener de forma natural
• Para la mejora de una plantación o animal se puede inyectar genes que les proporcionan esa
mejora o cambiar su información genética • Las patatas transgénicas a las cuales se les inyectan
genes para aumentar su valor nutricional
La biogenética en la Medicina
1. Obtención de Proteínas
2. Obtención de Vacunas Recombinantes
3. Diagnóstico de enfermedades de origen génico
4. Obtención de anticuerpos

Estos delitos establecen unos límites al uso de las técnicas de reproducción asistida,
fundamentalmente la inseminación artificial, la fecundación in vitro o la transferencia intratubárica
de gametos, en principio, con el propósito de remediar la esterilidad humana y evitar la transmisión
de enfermedades genéticas o hereditarias.

 Elementos comunes
 Delito de manipulación genética en sentido estricto
 Delito de producción de armas biológicas (ingeniería genética)
 Delito de fecundación con fines distintos a la procreación
 Delito de reproducción asistida sin consentimiento

Bien jurídico protegido

El Título V del Libro II del Código Penal, aprobado por la Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre,
artículos 159 a 162 CP, contiene la tipificación de los llamados delitos relativos a la manipulación
genética, que es precisamente la rúbrica de dicho título.

La preocupación de la Comunidad Internacional por la bioética se ha puesto de manifiesto en


numerosos tratados y convenios internacionales. De forma muy específica en el Convenio para la
protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de
la Biología y la Medicina firmado en Oviedo el día 4 de abril de 1997, ratificado por España por
Instrumento de fecha 23 de julio de 1999, seguido del Protocolo adicional por el que se prohíbe la
clonación de los seres humanos, hecho en París el día 12 de enero de 1998 y ratificado por España
por Instrumento de 7 de enero de 2000.

ARTICULO 301. Quien, de propósito, propagare una enfermedad peligrosa o contagiosa para las
personas, será sancionado con prisión de uno a seis años. ENVENENAMIENTO DE AGUA O DE
SUSTANCIA ALIMENTICIA O MEDICINAL

ARTICULO 302. Quien, de propósito, envenenare, contaminare o adulterare, de modo peligroso para
la salud, agua de uso común o particular, o sustancia alimenticia o medicinal destinadas al consumo,
será sancionado con prisión de dos a ocho años. Igual sanción se aplicará a quien, a sabiendas,
entregare al consumo o tuviere en depósito para su distribución, agua o sustancia alimenticia o
medicinal, adulterada o contaminada. ELABORACIÓN PELIGROSA DE SUSTANCIAS ALIMENTICIAS O
TERAPÉUTICAS ARTICULO

303. Quien, elaborare sustancias alimenticias o terapéuticas, en forma peligrosa para la salud, será
sancionado con prisión de uno a cinco años. Igual sanción se aplicará a quien, a sabiendas,
comerciare con sustancias nocivas a la salud o adulteradas, deterioradas o contaminadas.

ARTICULO 1. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados, como
delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no sean
previamente establecidas en la ley.
ETIMOLOGIA
El término indicio proviene del latín indicium señal o signo aparente y probable de que existe una
supuesta cosa. La jurisprudencia española ha definido la prueba indiciaria como aquella que se dirige
a demostrar la certeza de algunos hechos (indicios) que no son constitutivos de delito objeto
deacusación pero de los que a través de la lógica y de las reglas de la experiencia, puede inferirse
dichos hechos y la participación del acusado.
En este curso se expone la definición de indicio desde el punto de vista criminalístico y probatorio,
la estructura del indicio, clases de indicios, el concurso de indicios, el indicio y la sospecha, requisitos
para la eficacia probatoria de la pruebaindiciaria entre otros.

DEFINICION
El término indicio proviene del latín "indicium" señal o signo aparente y probable de que existe una
supuesta cosa.
El indicio se puede definir desde dos puntos de vista:
-Criminalístico
- Probatorio
Indicio criminalístico
Para Arburola (1995:19) los indicios son evidencias físicas-materiales que nos pueden conducir al
descubrimiento de un determinado hechopunible esclareciéndonos la forma o modus operandi por
medio de la consumación y por medio de los mismos se logra la identificación del o de los autores
del hecho.
Por otro lado Montiel (1992:47) nos dice que es todo objeto, huella, marca, rastro, señal, vestigio,
que se usa y se produce respectivamente en la comisión de un hecho delictivo.
Se puede concluir que indicio es toda cosa física omaterial que se encuentra en un determinado sitio
del suceso.
Indicio probatorio
Definición
El término indicio proviene del latín "indicium" señal o signo aparente y probable de que existe una supuesta
cosa.
El indicio se puede definir desde dos puntos de vista:
-Criminalístico - Probatorio
Indicio criminalístico
Para Arburola (1995:19) los indicios son evidencias físicas-materiales que nos pueden conducir al
descubrimiento de un determinado hecho punible esclareciéndonos la forma o modus operandi por medio de
la consumación y por medio de los mismos se logra la identificación del o de los autores del hecho.
Por otro lado Montiel (1992:47) nos dice que es todo objeto, huella, marca, rastro, señal, vestigio, que se usa y
se produce respectivamente en la comisión de un hecho delictivo.
Se puede concluir que indicio es toda cosa física o material que se encuentra en un determinado sitio del
suceso.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos78/prueba-indiciaria-circunstancial-materia-penal/prueba-


indiciaria-circunstancial-materia-penal.shtml#ixzz4hqcfb5EG

Indicio probatorio
Carnelutti (1982: 191-192) sostiene que indicio es aquel cuya función probatoria es meramente accidental y
surge por la eventualidad de una relación suya indefendible a priori con el hecho que se va a probar.
Manzini (1952:248) dice que el indicio es una circunstancia de la que se puede extraer una conclusión en
relación con la existencia o inexistencia de un hecho a probar.
Dellepiane (1994:57) por su parte nos indica que indicio es todo rastro, vestigio, huellas, circunstancias y en
general todo hecho conocido o mejor dicho debidamente comprobado, susceptible de llevarnos, por vía de
inferencia, al conocimiento de otro hecho desconocido.
Ellero (1968:64-65) nos manifiesta que el indicio es aquella circunstancia que apoya un hecho cerca del cual
se infiere otro hecho, es lo que se llama indicio; pero ésta palabra se usa para señalar; no solo la
circunstancia misma que indica puede a su vez, haber sido indicada poro tras que el indicio es aquella
circunstancia probada, perfecta o imperfectamente, de la cual se induce una perfecta o imperfecta prueba de
otra circunstancia que se investiga.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos78/prueba-indiciaria-circunstancial-materia-penal/prueba-


indiciaria-circunstancial-materia-penal.shtml#ixzz4hqcik92a

Estructura del indicio


El indicio está compuesto de cuatro elementos, a saber:
- Un hecho conocido, comprobado, denominado hecho indicante, indicador o causa.
- Una inferencia lógica o juicio de razonamiento: significa que partiendo del hecho conocido se podrá deducir
con probabilidad o certeza el hecho indicado.
- Un hecho desconocido: es el que se pretende conocer o probar. Se le denomina hecho indicado, principal o
efecto.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos78/prueba-indiciaria-circunstancial-materia-penal/prueba-


indiciaria-circunstancial-materia-penal.shtml#ixzz4hqcmZL7m

Clases de indicios
A continuación, tenemos los indicios más importantes que pueden tener relevancia dentro de un proceso
penal.
Indicios graves
La circunstancia o el hecho indicante debe haberse establecido con suma precisión.
Indicios varios
La fuerza de los indicios se origina por la existencia de varios indicios autónomos, es decir, cada indicio, a
pesar de ser deducido de otro, deben señalar un hecho independiente.
Indicios precisos
Los indicios debe ser unívocos, sea no deben establecer diversas conclusiones. Todos los indicios nos deben
conducir a la conclusión del hecho que se pretende probar.
Indicios concordantes
Los indicios deben guardar completa armonía entre sí, ya que los indicios contrarios se destruyen entres í.
Indicio contingente único
Es aquel que genera un margen de duda, restándole su capacidad probatoria en plena prueba.
Indicio anfibológico
Se define como el indicio, en donde el hecho indiciario admite una explicación que pueda ser compatible con
otro hecho distinto del indicado (desconocido). Estos indicios son muy frecuentes y se dan principalmente en
aquellos casos en donde la circunstancia indicial nos sugiere una explicación que sea también compatible
con la concepción opuesta. Estos tipos de indicios se pueden utilizar en un sentido o en otro.
Indicio de inocencia o contra presunciones
Se definen como aquellos que neutralizan o destruyen las pruebas incriminatorias, las cuales existían para
acreditar la culpabilidad del presunto responsable del delito.
Indicio concomitante
Son aquellos que acompañan la consumación del hecho delictivo, es decir, que tienen un contacto más
cercano con el delito.
Para Arburola (1995:67) se definen como los indicios que se presentan al mismo tiempo en que se realizó el
delito, como por ejemplo: encontrar el arma homicida en el sitio del suceso, cuyo propietario es el sospechoso.
Los contra indicios
Los contra indicios disminuyen el valor y la eficacia de los indicios, los destruyen y determinan que el
imputado es ajeno a los hechos.
Indicios de las manifestaciones anteriores y posteriores
Los primeros se producen de previo a la comisión de un hecho punible y los segundos después de producirse
la consumación.
Indicios remotos y próximos
Los indicios remotos son aquellos que no tienen ninguna relación o conexión con el hecho punible. Ej: los
antecedentes del homicida.
Los indicios próximos son los que tienen una conexión muy estrecha con el hecho punible. Ej: el hallazgo de
huellas dactilares del imputado.
Indicios de la mala justificación
Se extrae cuando el encartado incurre en una serie de explicaciones falsas, contradictorias o inverosímiles. La
falsedad de la explicación se puede producir con todo o sólo una circunstanciada relacionada con el hecho
punible.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos78/prueba-indiciaria-circunstancial-materia-penal/prueba-


indiciaria-circunstancial-materia-penal2.shtml#ixzz4hqcxIiKD

You might also like