You are on page 1of 59

POLITICA CRIMINAL

Disciplina que se ocupa de las formas o medios a poner en práctica por el Estado para una
eficaz lucha contra el delito, y a cuyo efecto se auxilia de los aportes de la Criminología y de
la Penología.
Es el conjunto sistemático de principios en los que se inspira la actuación del Estado para
organizar la lucha contra la criminalidad. En todo caso, y de acuerdo con el principio de
legalidad penal, la actividad represiva del Estado mantendrá la garantía criminal o seguridad
de que una persona sólo puede ser condenada por una acción u omisión definida como delito
en ley orgánica vigente en el momento de la comisión (reserva de ley orgánica). La garantía
penal, complemento de la anterior, conlleva que la sanción esté prevista en ley anterior al
hecho delictivo. Ambas garantías no son más que nuevos enunciados del principio de
legalidad criminal. En todo caso, todo ello no impide que, mediante la llamada ley penal en
blanco, se tipifiquen conductas delictivas mediante remisión a otras normas legales en las
que se describe el correspondiente supuesto de hecho.
Política del Estado y de los grupos dominantes para enfrentar la cuestión criminal. El núcleo
de la Política Criminal es la lucha contra el crimen, no debiendo quedar restringida al área
judicial o del Derecho Penal, sino que debe extenderse a los medios preventivos y represivos
del Estado.
Contenido.

Por ello, partimos de la idea que la política criminal se integra de varios ejes fundamentales,
siendo éstos:
1) La política penal. Es el conjunto de principios y decisiones que adopta el Estado, dirigidos
a determinar qué conflictos de la realidad han de ser elevados a categoría de delitos o faltas
penales (política criminal en sentido estricto) y a la vez qué tipo de respuestas penales ha de
darse a dichos conflictos. (Política penal, en sentido estricto).
2) La política de persecución penal. Es el conjunto de principios, estrategias y decisiones
que adopta el Estado con el fin de definir los criterios generales que deben orientar al aparato
estatal para perseguir racionalmente los delitos
Cometidos en un determinado contexto social.

3) La política de investigación criminal. Es el conjunto de principios, métodos, estrategias


y decisiones que adopta el Estado para organizar y desarrollar eficientemente la actividad de
investigación criminal para la consecuente
Efectividad en la persecución penal.
4) Política judicial. Es el conjunto de principios, estrategias y decisiones que adopta el
estado para organizar y desarrollar los componentes básicos de justicia criminal establecidos
por el Estado en el marco legal, mediante el conocimiento y juzgamiento penal de los casos
sometidos a la jurisdicción penal.
5) Política penitenciaria. Es el conjunto de principios, estrategias y decisiones que adopta
el Estado para organizar y desarrollar las actividades propias que conlleva la ejecución de la
sentencia penal con el fin de garantizar el objetivo
Político que el Estado ha formulado para la sanción penal.
Desde 1803, cuando por primera vez Feuerbach definiera la política criminal como “el
conjunto de métodos represivos con los que el estado reacciona contra el crimen”, hasta
nuestros días, existen diversas interpretaciones sobre la extensión de este término.

Por un lado encontramos quienes definen la política criminal en un sentido amplio. La


consideran como “el conjunto de métodos con los que el cuerpo social organiza las respuestas
al fenómeno criminal”3. Para este enfoque, constituyen la política criminal, las decisiones
adoptadas por el Estado para responder al crimen, como las respuestas de la sociedad en
general, tales como las que se brindan desde la familia, el vecindario, la comunidad, los
medios de comunicación y otros.

Por el otro lado encontramos quienes definen la política criminal como “las decisiones y
métodos con los que el estado se organiza para ejercitar la justicia
Criminal.”

El poder penal se proyecta a través del sistema penal, entendiendo a éste como el conjunto
de instituciones que ejecutan la respuesta del estado hacia el fenómeno criminal. Estas
instituciones se organizan en tres subsistemas: subsistema penal, encargado de determinar
los delitos y las penas; subsistema procesal penal, el que indica el procedimiento para
establecer si se cometió un delito e imponer una respuesta; subsistema penitenciario,
responsable de la ejecución directa de la respuesta estatal. Cada uno de ellos genera doctrina,
leyes y procedimientos respecto a su ámbito particular de acción.

Su objeto es la política que lleva a cabo el Estado y la Sociedad para enfrentar tanto la
criminalidad convencional como la no convencional, así como la nacional, internacional y
transnacional, ya que entre ellas se da una interdependencia creciente que es preciso tener en
cuenta en los procesos de criminalización y descriminalización; también entraña la
consideración de la comunidad, el delincuente y la víctima, así como las llamadas políticas
penitenciarias y otras que tengan relación con el tema criminal, las cuales deben estimarse
como parte de la misma.
REDETERMINACIÓN CRIMINOLÓGICA
En nuestro país, actualmente, la criminalidad es una de las principales preocupaciones tanto de la
ciudadanía como del gobierno, lo que ha motivado que las instituciones relacionadas con esta
problemática le otorguen prioridad en su gestión. Por ser la delincuencia un fenómeno complejo en
el que interactúan diversos elementos, su investigación se perfila como un área necesaria de
abordar desde una perspectiva criminológica, y por ende, de manera interdisciplinaria. Es así como
se han desarrollado teorías sociológicas, psicológicas y multifactoriales, entre otras, que intentan
comprender el fenómeno delictual.
El papel del psicólogo dentro de la investigación criminológica, y la claridad con que su rol se define,
ha sido muy variado. Existen países como España, donde hace ya varios años que el Reglamento
Penitenciario establece claramente como función del psicólogo “estudiar la personalidad de los
internos desde la perspectiva de la ciencia de la Psicología y, conforme a sus métodos, calificando y
evaluando sus rasgos temperamentales y, en general, todos los sectores y rasgos de la personalidad
que se juzguen de interés para la interpretación y comprensión del modo de ser y actuar del
observado”

El crimen sería una conducta, y como tal, debe ser entendida como un medio de obtención de placer
o de evitación de experiencias desagradables. La diferencia entre cometer o no un crimen por lo
tanto, no se encuentra en la motivación del sujeto, sino que depende de que exista una sanción
penal asignada al comportamiento ejecutado. Los sujetos que cometen actos desviados o
peligrosos, en relación con la norma, se caracterizan por su despreocupación respecto a la sanción,
debido a que les basta desear un resultado inmediato para actuar en consecuencia. Presentan un
déficit de autocontrol, que se observa en la búsqueda de placer inmediato, reacciones impulsivas
frente a la frustración, ausencia de proyectos con resultados perdurables y la ejecución de delitos
como una forma rápida y eficaz de obtener bienes sin perseverar o esforzarse. Estas características
se acompañan de un fuerte egocentrismo, insensibilidad ante el sufrimiento de otros e incapacidad
de planificar y llevar a término una tarea intelectualmente compleja.
DETERMINACIÓN CRIMINOLOGICA
En el estudio que determina investigación en la criminología que se observa se encuentra el
punto primordial a ser constituidos por los estudios e investigaciones cada vez prolongados,
para establecer aspectos que presenta la delincuencia, cuáles son sus principales problemas,
tanto subjetivos como objetivos y desde luego9 la forma de poder el estado un bien orientada
y determinada política criminal, en esta forma el estado debe de ser capaz de llevar en
adelante lo mejor que se pueda, la labor siempre necesaria de reprimir la delincuencia para
aclarar cómo se puede llegar a formular una verdadera prevención a la delincuencia.

HOMO SAPIENS Y HOMO FABER HACIA UN QUINTO ENFOQUE


CRIMINOLOGICO
Aborda una alternativa innovadora al momento de la penalización de los delitos o actos
desviantes a un mundo como hoy. Una sociedad globalizada, de tal forma que combate el
fenómeno del crimen en el hombre mismo. Un hombre verdaderamente nuevo, creativo,
capaz y técnico que pueda decidir qué hacer y qué no hacer.
Se refiere a la política criminal, la actitud que el Estado asume ante el crimen desde su
creación y sanción, teniendo en cuenta los factores criminológicos que radican en la
sociedad, la economía y la política.
Siendo sus objetivos la búsqueda de soluciones para la convivencia humana tenga base en la
justicia y la libertad como valores, porque el hombre deberá volverse amable y positivo
En una sociedad libre e igualitaria no sólo se sustituye la gestión autoritaria por una de
carácter social para el control de la desviación o diversidad, sino que pierde progresivamente
su connotación y recupera funciones y significados diferentes, no sólo negativos.
Debemos tener presente que el hombre, como ente social y pensante, es capaz de razonar sus
actos y posee una capacidad de diferenciar lo lícito de lo ilícito. Nosotros como personas
que viven en sociedad tenemos los mismos delincuentes que como partícipes en dicha
sociedad hemos ido formando a lo largo de nuestras actitudes cotidianas y forma de vida,
que en la mayoría de los casos se basa en la comodidad y facilidad con que realicemos
nuestras actividades.
HOMO SAPIENS

DE FI NICIÓ N DE H O MO S APIE NS

Homo es el género de los primates homínidos que pertenece a la tribu de los homininis.
La única especie de Homo que aún subsiste es el Homo sapiens (el ser humano actual), ya
que todas las demás se han extinguido.

Homo sapiens puede traducirse como “hombre sabio”. Los científicos califican
como Homo sapiens arcaicos a varias especies de Homo que surgieron hace unos 600.000
años y que comparten diversas características con el Homo sapiens, aunque no tienen la
misma anatomía.
Los Homo sapiens modernos, por su parte, tienen una apariencia similar al ser humano de
la actualidad. Estos individuos habrían vivido en un periodo de entre 260.000 y 100.000 años
antes del presente. En cuanto al Homo sapiens sapiens (el hombre actual), se cree que tiene
una antigüedad de unos 195.000 años.
Cabe destacar, de todos modos, que la denominación trinomial (Homo sapiens sapiens) ya
no suele utilizarse porque se ha descartado el nexo filogenético entre el Homo
neanderthalensis y el ser humano de la actualidad, aunque en ocasiones se emplea para
realizar la distinción entre el ser humano arcaico y el actual.
El cuerpo del Homo sapiens dispone de un elevado nivel de complejidad, con una
interrelación estrecha entre sus órganos, tejidos, aparatos y sistemas. Su capacidad de
locomoción y de movimiento, sus pulgares oponibles (que facilitan el uso de instrumentos)
y su dimorfismo sexual son otras características físicas.
La principal diferencia del Homo sapiens con otras especies del género Homo, de todas
maneras, se halla en sus capacidades mentales. El ser humano es consciente de sí mismo, de
su pasado y su condición de mortal; puede planificar; desarrolla pensamientos abstractos, etc.
El lenguaje

Si bien es posible encontrar el concepto


de lenguaje en la naturaleza, suele utilizarse para referirse a las lenguas naturales, lo que el
ser humano usa para su comunicación. Martin Heidegger, un filósofo alemán del siglo XX
cuya imagen suele asociarse al nazismo dada su cercana y favorable relación con dicha etapa
funesta de la humanidad, consideraba que sólo el hombre, el Homo sapiens, es capaz de
utilizar un lenguaje; en una de sus tesis más conocidas, expresó que el lenguaje es la casa del
ser y el sitio donde yace la esencia de nuestra especie.
Ernst Cassirer, filósofo contemporáneo a Heidegger oriundo de Prusia, tenía una forma
similar de entender estos conceptos: definió como al Homo sapiens como la máxima
expresión del animal simbólico, apoyándose en que casi no es posible concebir un
pensamiento humano sin recurrir a la simbología, especialmente del significante como
elemento que colabora con el pensamiento complejo, que trasciende el plano del instinto para
ir más allá de lo tangible y de lo vivido.
En la actualidad, nuestra especie muestra claros avances a nivel lingüístico con respecto a los
comienzos del Homo sapiens, casi 200.000 años atrás, ya que explora su lado simbólico a
través de los más de 6 mil lenguas que se hablan en la Tierra. Sin embargo, cabe mencionar
que más de la mitad de la población mundial (que se encuentra en torno a los 7.000 millones)
domina como mínimo uno de los siguientes idiomas: español, chino mandarín, inglés, hindi,
árabe, ruso, portugués o bengalí.
Gracias al uso del lenguaje, el Homo sapiens ha conseguido transmitir la sabiduría que iba
adquiriendo en cada generación a sus contemporáneos y descendientes, pero también ha
podido explorar sus capacidades y aprender de las ajenas, tanto de las de otros humanos como
de aquellas que advertía en individuos de las demás especies. Además, desde la invención de
la escritura y, más tarde, de la imprenta, los conocimientos de una persona pueden quedar
inmortalizados y ser consultados en cualquier parte del mundo.
HOMO FABER
Homo Faber es una locución latina que significa "el hombre que hace o fabrica". Se usa
principalmente en contraposición a Homo sapiens, la denominación biológica de la especie
humana, locución también latina que significa "el hombre que sabe".
Transcripción de El Hombre: Producto del trabajo (Homo Faber)
El Hombre: Producto del trabajo (Homo Faber)
Esta tercera idea del hombre, es radicalmente contraria a las dos precedentes. Mientras el
racionalismo y el judeo-cristianismo separan totalmente al hombre de la naturaleza material,
la idea del homo faber nace del hombre un producto completo de la naturaleza.
Niega esta idea, el que exista es una razón exclusiva del hombre, e independiente de su
naturaleza orgánica. Afirma por el contrario, que esas características propias del hombre
(razón, voluntad, emociones), no son sino el producto de la relación
del hombre con su medio natural.
Como tal relación se da por medio del trabajo, se dice aquí, que el hombre es esencialmente
un animal que trabaja. (Homo faber.)
Entonces, la diferencia entre el hombre y los demás animales, no es de esencia, sino de grado
de evolución. En efecto, sostiene esta teoría, todas las características del hombre
(intelectuales o físicas), se encuentran también, aunque sea solo en germen, en los animales.
Voluntad, razón, y afectividad, no son mas que formas muy complejas y elaboradas de los
instintos naturales de todo animal, indispensable para su supervivencia.
+ Necesidades
+ Trabajo
Producción de alimento y protección.
SATISFECHO
Hombre
Animal
Lógica:
desarrollo de instrumentos y del lenguaje que le permiten preveer y determinar esquemas en
la naturaleza.
Mayor libertad o independencia gracias a la disponibilidad de herramientas que le satisfacen
mejor sus necesidades haciéndolo depender de ella
Mas complejos por tener que entrar en relaciones diversas con sus semejantes; económicas,
políticas, sociales, familiares, sexuales, religiosas, educativas.
Práctica:
carencia de instrumentos que es superada por la repeticion de esquemas que antes dieron
buen resultado: hábito.

Muy sujeto a sus necesidades por la diferencia para satisfacerlas. Depende mucho del medio
y de sus intintos siempre escasamente satisfechos.
Prácticamente su única relación con otros es la reproducción para la conservación.
INTELIGENCIA
VOLUNTAD
AFECTOS
El pensamiento lógico (razón), gracias al cual el hombre puede inducir, deducir y por lo tanto
proveer sus acciones y los fenómenos naturales, no es mas que un perfeccionamiento de la
inteligencia practica, que permite al mico usar una vara para alcanzar alimento, o a oros
mamíferos buscar los arboles para protegerse del sol.
Se dice que el hombre puede distinguir entre lo verdadero y lo falso. Lo que llamamos un
conocimiento verdadero, sostiene esta teoría, no son mas que los
signos y esquemas
que aplicados sobre el mundo circundante, producen
efectos positivos
para la satisfacción de las necesidades. Lo falso, serian aquellos esquemas y signos que no
producen satisfacción de necesidades cuando las aplicamos al mundo en nuestro
comportamiento.
Acción con resultados positivos
CONOCIMIENTO VERDADERO
Acción con resultados negativos
Conocimiento Falso
Hombre
Animal
Idioma
Vestido
Modales
Gestos
Lenguajes
Especializados
(Logica matematica)
SISTEMA DE SEÑALES
Instrumentos
Cortantes
Contundentes (martillo)
Fuerza (prensas, alicates)
Extension (escaleras, brazos mecanicos)
De los sentidos:
Vista: Macro Y Microscopio, T.V.
Oido: Microfonos, Parlantes.
Tacto, gusto y olfato: analisis quimicos de sustancias
Habilidades que dependen del desarrollo cerebral.

Medio de comunicación con centros cerebrales principalmente: oido, vista, tecnica,


electronica.
Posibilidades tecnicas
Uso del cerebro
Colores de piel
Ruidos
Olores producidos
Movimientos

Extremidades

Garras
Patas ágiles
Conchas de protección
Tamaño del cuerpo
Cuernos
Colmillos
Cuellos largos
Habilidades físicas que dependen de la capacidad muscular y osea.
Medio de comunicación que depende de miembros y glandulas; ruidos, olores.
Para Bergson el homo sapiens surge de la reflexión del homo faber sobre la fabricación de
instrumentos y sobre la capacidad técnica. No obstante, la noción de homo faber no es
solamente técnica, sino que ya es propiamente moral, puesto que se funda en una diferencia
de naturaleza entre el hombre y el animal.
Su primer equivalente paleoantropológico sería el homo habilis, con una antigüedad K/A
(edad potásica) de entre dos millones y medio a un millón y medio de años. Actualmente el
homo habilis es considerado el primer hombre, caracterizado por ser el primer fabricante de
útiles y organizador de su hábitat. Ambas características permiten afirmar que traspasaron el
umbral de la hominización.

UN NUEVO ELEMENTO EN LA DETERMIANCIÓN

El mundo de la Criminología se antoja como el mundo de importancia tal que ofrece al investigador,
el encuentro con condiciones que lo deben interesar a su estudio y en consecuencia a tratar de
solucionar este grave cuan añejo problema, pues el crimen, como también se ha dicho en muchas
ocasiones, es tan viejo como la humanidad, la humanidad avanza en medios científicos y
tecnológicos a grandes pasos, en los últimos cincuenta años el mundo civilizado ha avanzado en esta
área más que en el resto de su historia, pero no podemos olvidar porque no es dable hacerlo para
el hombre de bien, que junto con ese desmesurado y apresurado avance social y científico, también
avanza a pasos agigantados el crimen.

El Estado se organiza empieza a programarse actividades tendientes fundamentalmente a tratar de


dar eficaz solución al grave problema de la delincuencia, las experiencias que en muchas ocasiones
han sido prolongadas y acrecentadas con los datos estadísticos nos reflejan cómo el avance social
determina así mismo el avance delictivo, el sujeto delincuente siempre realiza actividades delictivas
que en cada ocasión tienen un daño mayor o consecuencias mayores, o bien actividades que dada
la forma de realizarse puedan resultar actividades no contempladas delictivamente por la
planeación que el sujeto da a su delito, en virtud, tratando de establecer una eficáz solución surgen
en el Derecho Penal nuevas corrientes doctrinarias que fundamentan circunstancias que pueden ir
desde la forma de contemplar la gran cantidad de actividades delictivas, hasta la forma de establecer
cómo tratar al sujeto que ha cometido un acto criminal y que por ende representa para la sociedad
un peligro latente.

CRIMEN ORGANIZADO
El crimen organizado es la actividad delictiva de un grupo estructurado de dos o más
personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de
cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la Convención de
Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico , político u
otro beneficio de orden material.
En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los conceptos
de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen referencia a un grupo de
personas que, buscando alcanzar sus objetivos (que pueden ser riqueza, poder, etc.ya que esto
es propio de los grupos terroristas.), realizan acciones que van en contra de la legislación
existente. La diferencia central entre crimen organizado y grupo criminal, es que en el
primero existen personas con los vínculos necesarios para evitar ser perseguidos por los
delitos que cometen o evitar la pena o castigo de los mismos, y el grupo criminal no tiene
estos vínculos.
El término de crimen organizado se ha utilizado recientemente para señalar a grupos de
personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros, asesinatos, entre
otros delitos.
Con el propósito de armonizar la definición sobre delincuencia organizada y promover
mecanismos de cooperación para su combate a nivel internacional, en 2000 las Naciones
Unidas adoptaron en Palermo, Italia, la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional. En dicho instrumento se recogen definiciones
universales sobre este fenómeno y se establecen mecanismos para su combate.1
En cuanto al Crimen Organizado es fundamental entender que algunos crímenes, por su
complejidad y sus múltiples facetas no los pueden cometer personas que actúen solas, si la
naturaleza del crimen y la situación lo exige, se puede contar son asociados dispuestos, lo
que podría convertirse en un grupo que comete tal crimen; por lo que se puede considerar
que este grupo es una red criminal, si existe algún tipo de división del trabajo (es decir, si las
personas desempeñan funciones distintas y tienen tareas diferentes en la comisión del delito),
y la red permanece a lo largo del tiempo y comete más delitos. Esta ultima circunstancia es
importante: si la red no sigue viva mas allá de una sola o limitada oportunidad delictiva, si
sus miembros no se organizan para seguir cometiendo crímenes, si no se consideran una
organización criminal y si la red no lo desarrollo, una permanencia, una reputación, una
continuidad, no es una auténtica organización criminal, De acuerdo con Finckenauer, las
organizaciones criminales tienen, en mayor o menor grado, las siguientes características:
1. Complejidad. ¿Qué grado de planificación exigen los crímenes, cuánto duran las
actuaciones criminales, cuánta destreza y cuántos conocimientos son necesarios para llevar
a cabo los delitos?. 2. Estructura. ¿Existe una división del trabajo, con unas líneas de
autoridad con unos roles de liderazgo claramente definidos?
3. Estabilidad. ¿Se mantiene la estructura criminal a lo largo del tiempo y a través de los
diversos crímenes?
4. Autoidentificación. ¿Piensan los miembros que pertenecen a una organización definida, se
pone énfasis, por ejemplo, en las actividades que vinculan al grupo,
como el uso de colores, de un determinado tipo de ropa, un lenguaje, unos tatuajes, unos ritos
de iniciación? 5. Autoridad derivada de la mala reputación. ¿Tiene la organización capacidad
para obligar a otros, sean delincuentes o no, a hacer lo que ella quiera sin tener que recurrir
a la violencia física, basta con la reputación para atemorizar e intimidar? Una de las
afirmaciones que se pueden hace sobre el crimen organizado es que existe para hacer dinero,
es en esencia una empresa económica, que normalmente se ha diversificado en lo local y en
lo transnacional. El crimen organizado no tiene ideología ni principios políticos, lo que la
diferencia de otras organizaciones, por ejemplo, las organizaciones terroristas, aunque unas
y otras pueden compartir métodos y tácticas de violencia. Cuando el crimen organizado entra
en el ámbito político, por ejemplo como sucede en Rusia o Taiwán, lo hace con la exclusiva
finalidad de favorecer aún más sus intereses. El crimen organizado por lo tanto medra y se
sostiene a través de la oferta de servicios de los que existe una fuerte demanda pero que
básicamente son ilegales o escasos, como ejemplo, algunos de los bienes ilícitos son, la
adopción de bebés, las drogas, tráfico de animales y plantas exóticas, el tráfico de armas
ilegales, tráfico de órganos humanos, el tráfico de niños y los objetos robados, y entre los
servicios ilegales están el juego, el lavado de dinero y el sexo, la pornografía infantil.

HACIA UN QUINTO ENFOQUE CRIMINOLOGICO


Trata de un sector apenas explorado en Criminología. Este estudio lleva a cabo una revisión crítica,
centrada en significativas narrativas publicitarias, elegidas por ser especialmente idóneas, por su
vulnerabilidad en términos éticos, a efectos de un análisis criminológico-cultural. Muy
particularmente en términos de Criminología visual, se revisan aquí representaciones estéticas que
ofrecen visiones estilizadas del delito, víctima y control social, que divulgan, de modo sutil, a veces,
mensajes discriminatorios, -socialmente excluyentes o autoritarios- ,

En cuanto a lo que a reconstrucción criminológica y prevención del delito se refiere, de lo anterior


se desprende una definida orientación dirigida a satisfacer la función penal básicamente por medio
del aumento de los efectivos policiales; sin que fuera por asomo alguno un aumento presupuestario
equilibrado de todo el sistema penal, sino esencialmente basándose en más policía.

La prevención anterior al delito ha venido descansando- sin mayor eficacia por cierto- casi con
exclusividad en la policía, y el incremento del delito ha servido de fundamento, ante la ausencia de
políticas criminológicas que den otra respuesta, para multiplicar los efectivos policiales. La
prevención primaria de la criminalidad, por medio del sector de bienestar social (deportes, salud,
educación, recreación, etc.), es en general muy reducida.

Sería deseable que adquiriera un desarrollo importante en los años futuros, en la medida en que se
consoliden verdaderos procesos democráticos en la región. Hasta el momento ha tenido un muy
escaso desarrollo, en gran parte justamente por la existencia de gobiernos no democráticos o de
democracias de fachada, que más bien perseguían o en el mejor de los casos obstaculizaban toda
forma de organización comunitaria por el peligro que éstas implican para tales regímenes.

EL CRIMEN ORGANIZADO TRANSNACIONAL


En el último cuarto del siglo XX la naturaleza del crimen organizado cambió por completo,
la ampliación de nuestras ideas sobre lo que es crimen organizado se puede atribuir a una
serie de factores (véase el Reporto of the Committee on Law and Justice, National Resaerch
Council, 1999): El primer factor es la globalización de la actividad económica. A finales del
siglo pasado, las mejoras en el transporte propiciaron que los bienes y servicios traspasaran
las fronteras nacionales con mucho mayor facilidad y mas importante aún, es que lo mismo
ocurrió con las personas, la gente de negocios y los viajeros tenían mucho mas contacto con
otros países, incluidos todos los de la Europa del Este y de la antigua Unión Soviética, que
durante generaciones habían estado confinados detrás del telón de acero. El segundo factor
lo constituye la inmigración la cual aumentó enormemente incluida la de los inmigrantes
ilegales, así como el tráfico de personas que los criminales transportaban de un país a otro,
hecho ilegal que se ha convertido en forma manifiesta en un crimen transnacional. El tercer
factor lo constituyen los grandes avances en la tecnología de la comunicación que hicieron
las fronteras permeables y, en algunos casos irrelevantes para impedir o controlar el flujo de
las comunicaciones. El uso del teléfono móvil para comunicarse con otros delincuentes, los
ciber criminales, los ladrones de identidad y la transferencia electrónica de dinero ilegal son
algunos ejemplos de cómo utilizan las nuevas tecnologías los criminales transnacionales, no
existe ya país alguno que pueda estar seguro dentro de su territorio ya que sus fronteras son
permeables ante el crimen organizado transnacional.
La Convención contra el crimen organizado transnacional de Naciones Unidas (2000), tuvo
que debatir en profundidad el problema de la definición, pero al final se logró un acuerdo
sobre lo que significa un grupo de crimen organizado y qué es el crimen transnacional. Un
Grupo de Crimen Organizado es un grupo estructurado de tres o más personas que se
mantiene durante un período y cuyos miembros actúan de común acuerdo con el objetivo de
cometer uno o más crímenes o delitos graves para obtener, directa o indirectamente, un
beneficio económico o de cualquier otra índole. El delito es Transnacional si:
a. Se comete en más de un Estado (país)
b. Se comete en un Estado pero una parte sustancial de su preparación, planificación,
dirección o control tiene lugar en otro Estado
c. Se comete en un Estado pero en él interviene un grupo criminal organizado que realiza
actividades delictivas en más de un Estado
d. Se comete en un Estado pero produce efectos importantes en otro Estado.
Podemos concluir que las características que mejor responden para definir qué es el crimen
organizado son, fundamentalmente la capacidad de emplear la violencia (o la fama de
poseerla) o la amenaza de utilizarla para facilitar las actividades criminales y, en
determinados casos, para conseguir o mantener el control monopolista de unos mercados
criminales dados, también es fundamental la corrupción de funcionarios públicos para
asegurar la inmunidad en la actuación de estos grupos y/o, para proteger de la competencia a
sus empresas delictivas.
ANTECEDENTES DEL CRIMEN ORGANIZADO EN GUATEMALA
Investigar las causas que dieron origen a la criminalidad organizada en Guatemala es una
tarea compleja, sin embargo, existen algunos hechos claves en la historia reciente del país
que podrían explicar el fenómeno criminal, siendo estos:
1. La guerra civil que se libró en Guatemala durante 36 años evitó que el crimen organizado
pudiera articularse y expanderse en el país, por lo que, con el advenimiento de la nueva era
democrática como sistema político y con el final del conflicto armado, así como con la
desestructuración operativa de los grupos antagónicos que en el conflicto intervinieron, se
favorece la criminalidad organizada.
2. La debilidad del Estado guatemalteco es una realidad innegable, así mismo lo es la
fragilidad de sus instituciones para atender no sólo las demandas de la población sino para
ejercer su autoridad y el monopolio de la fuerza en todo el territorio nacional.
3. Factores externos como el fenómeno de la globalización económica, tecnológica y de las
comunicaciones igualmente hicieron posible la globalización de la criminalidad, por lo cual
surgen nuevos actores, nuevas amenazas y, sobre todo, se consolida y expande el crimen
organizado local y se vincula al transnacional.
DIFERENCIAS ENTRE EL CRIMEN ORGANIZADO Y EL CRIMEN
ORDINARIO/COMÚN
Diferenciar el Crimen Organizado del Crimen Ordinario/Común es un tema muy complejo
de discusión jurídica para darle el tratamiento legal y de seguridad para operativizar las
investigaciones criminales en el que tratadistas, analistas, investigadores y juristas no logran
ponerse de acuerdo en un todo, sin embargo sí hay puntos de coincidencia en algunos rasgos
que son característicos del crimen organizado.
a) Rebasa control gubernamental. Por su compleja organización y redes de articulación se
han expandido en gran parte del territorio nacional así como sus fronteras, y se han insertado
en diversas instituciones del Estado, especialmente en aquellas que proveen servicios de
seguridad o en las encargadas de impartir justicia
b) Estructura jerárquica. El Crimen Organizado en nuestro medio tiene una organización
jerárquica (normalmente familiar) o de grandes relaciones de afinidad que les permite una
estructura jerárquica sólida para planificar y definir sus objetivos basados en un sistema de
tipo empresarial. c) Cohesión interna. Para lograr un mayor grado de cohesión interna en su
organización, utilizan la amenaza y la violencia, pudiendo llegar, si el caso lo amerita, hasta
el asesinato para lograr la lealtad de sus miembros a sus jefes.
d) No es ideológico. Para alcanzar sus objetivos persiguen fines políticos; no buscan el poder
político como tal sino incidir sobre el Estado, lo que buscan es tener influencias que les
permitan tener acceso a prebendas y negocios, así como gozar de un velo de impunidad para
poder desarrollar sus actividades, es la corrupción el elemento fundamental sobre el cual se
sostienen para lograr coaptar a los funcionarios que más les convenga.
e) Dimensión transnacional. El Crimen Organizado tiene alta capacidad de adaptación en el
nuevo contexto mundial, la creación de múltiples redes y la operatividad de las mismas en
redes criminales son resultado del fenómeno de la globalización económica, tecnológica y de
comunicaciones lo que les permite un manejo óptimo en el mundo para cometer diversas
acciones ilícitas y a la vez fortalecer y expander sus organizaciones criminales.
f) Integral. El crimen organizado es integral, es decir; ha adquirido dimensiones globales (en
lo geográfico), transnacionales (en lo étnico-cultural), multiformes (en las acuerdos que forja
con sectores políticos y sociales) y pluriproductivo (en cuanto al abanico de productos que
comercia.
g) Aceptación. La aceptación y reconocimiento al Crimen Organizado, en el caso de la
narcoactividad por ejemplo, que recibe por parte de distintos segmentos de la población, está
directamente relacionado a la solución de problemas de tipo político, social y económico de
gran parte de la población en donde ellos han fincado sus bases criminales, por lo tanto, esto
demuestra que el crimen organizado se ha ganado la simpatía y el apoyo de un segmento de
la población que les ha permitido convertirse en actores sociales y gozar de la seguridad que
les brinda el apoyo de esos grupos poblacionales.
CARACTERISTICAS DEL CRIMEN ORGANIZADO EN GUATEMALA
Los distintos segmentos de las organizaciones criminales tienen, en algunos casos, vínculos
entre sí para llevar a cabo determinados actos criminales, vínculos que no necesariamente se
dan entre diversas organizaciones criminales en forma permanente, son vínculos esporádicos
y se dan en razón de intereses en común, o a cambio de dinero, por ejemplo, la compra de
armas, la compra de vehículos robados, sicariato, etc...
Existe, como en otros países especialmente de Latinoamérica, confrontación de
organizaciones del crimen organizado por nuevos territorios, o por determinados mercados,
lo cual genera el uso del recurso de la violencia para lograr estos objetivos. La situación en
Guatemala ha derivado en luchas internas sangrientas por controlar territorios y mercados
entre organizaciones criminales locales con organizaciones criminales internacionales (Zetas
y el cartel de Sinaloa).
La especialidad en las organizaciones criminales es fundamental para la realización de sus
actividades ilícitas, ya que aunque estas organizaciones se dedican a un tipo de delito en
especial pueden mutar si las circunstancias así lo ameritan, ejemplo de ello es que en un
tiempo determinado se dedican a los asaltos a Instituciones bancarias, o a robos en residencias
y en otro momento, se pueden estar dedicando a la extorsión y al secuestro
Las organizaciones criminales tienen capacidad para infiltrar las instituciones del Estado con
el objetivo de mantener impune las acciones que realizan y garantizarse los objetivos trazados
en función de las ganancias económicas que les producen sus actividades ilícitas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL CRIMEN ORGANIZADO


Existe una fuerte tendencia en el país por parte de las organizaciones criminales a la
especialización del delito por lo que, independientemente de que las organizaciones
criminales puedan mutar a otros delitos dependiendo de las circunstancias del momento, su
especialidad las hace mucho más efectivas en la realización de su accionar ilegal y como
resultado, sus ganancias económicas se incrementan. Para el caso de Guatemala se identifican
las siguientes amenazas:
1. La Narcoactividad
2. El tráfico ilegal de migrantes y personas
3. El lavado de activos
4. Tráfico de armas de fuego de tipo defensivo
5. Extorsiones
6. Secuestros
7. Robo de vehículos
8. Sicariato y otros.
1. NARCOACTIVIDAD Por narcoactividad se entiende todo el conglomerado de
actividades relacionadas con la producción, almacenamiento, tráfico, distribución a
mayoristas y minoristas, incluido el lavado de activos, que hoy se ve como un segmento
separado por el problema que ocasiona en las economías locales e internacionales al
distorsionarla. El ámbito de acción de la narcoactividad comprende carteles de producción y
tráfico, organizaciones criminales que comercializan la droga a diferentes escalas, tanto
locales como internacionales, tienen nexos con actores de lavado de activos, normalmente
empresas legales y con otros actores que ocupan puestos claves en instituciones del Estado y
por último, están las organizaciones criminales denominadas Maras que se encargan del
narcomenudeo en una gran proporción. Algunas de las consecuencias que la narcoactividad
produce son:
a. Altos niveles de violencia, producto de su capacidad bélica.
b. Conexión con otros delitos, especialmente tráfico de armas y lavado de activos.
c. Un poder económico capaz de infiltrar las esferas estatales a través de la corrupción de
funcionarios y empleados menores.
d. Capacidad para financiar organizaciones políticas, civiles, candidaturas a alcaldías y
diputaciones, etc.…
e. Debilitamiento del Estado, que es una de las expresiones más significativas del crimen
organizado.
f. Deterioro de la salud por aumento del consumo de drogas. g. Incremento del Presupuesto
General de Gastos de la Nación para prevenir y combatir la narcoactividad y delitos conexos
con ésta.
2. TRÁFICO ILEGAL DE MIGRANTES Y PERSONAS Es importante diferenciar el
Tráfico Ilegal de Migrantes del de Personas, porque para su prevención y su combate
necesitan de un tratamiento distinto. En el caso de los migrantes, éstos son víctimas de
maltratos físicos, amenazas, coacciones, fraudes, engaños, violaciones, explotación sexual y
recientemente, debidamente documentado, han sido víctimas de asesinato, como el caso de
México. Estos delitos son sufridos por las víctimas en su tránsito hacia cualquier destino al
que se dirijan. Surge del deseo de las personas de emigrar de donde están hacia otro lugar, en
busca de una vida mejor, el migrante viaja en forma voluntaria, utilizando medios no
regulares para el cruce de las fronteras por lo que está expuesto a sufrir de todas esas
violaciones a su integridad.
En el caso del Tráfico Ilegal de Personas, las organizaciones criminales se aprovechan del
hecho inusual de que para ellos, las personas son mercancías vendibles, reutilizables o
revendibles, el tráfico de personas es involuntario, las víctimas de este delito no deciden esta
condición, son objeto de compra y venta, se les secuestra y bajo engaño, se les puede contratar
como camareras, bailarinas, modelos, pero se les obliga a la prostitución o a la servidumbre
doméstica; niños raptados y vendidos en el extranjero para trabajar en redes de pornografía
y prostitución o como mano de obra infantil a los que se les obliga a trabajar en condiciones
de esclavitud. Actividad criminal organizada que cuenta con diferente fases: el reclutamiento,
el transporte, la transferencia, la ocultación y la recepción de las víctimas, operan con redes
transnacionales en Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, con destinos como
Guatemala, México, Estados Unidos, Europa y Asia, es aquí en donde adquiere su
connotación de delito internacional. Estas redes transnacionales operan normalmente en las
fronteras de estos países en donde poseen hoteles, falsifican documentos y ocultan a sus
víctimas.
3. LAVADO DE ACTIVOS El lavado de activos es el procesamiento financiero de los
recursos adquiridos en cualquier tipo de actividad ilícita, con el objetivo de ocultar su origen
ilegal y transformar el dinero, ya sea en bienes o efectivo, pero con carácter de legal. Para
este tipo de operaciones se utiliza el sistema financiero, bancario y comercial del país, a través
de la colocación de dinero ilícito con el objetivo de cambiar de forma para ocultar su origen
o la estratificación para ocultar el rastro que relaciona los fondos a la actividad ilegal a través
de una serie de complicadas operaciones financieras y, por último, la integración, es decir,
cómo se incorpora este dinero ilegítimo a las actividades económicas legítimas, actividad que
se da normalmente a través de inversiones comerciales, bienes raíces, o artículos de lujo.
Pero para que este delito pueda ser exitoso se necesita de personal calificado que ocupe
posiciones claves en sectores comerciales, financieros, bancarios y fiscales y, como
consecuencia, se produce la dificultad para rastrear el dinero proveniente de las actividades
ilícitas, lo que perjudica a empresas sólidas y sanas de la banca y de la industria, distorsiona
la economía, erosiona la institucionalidad, promueve la corrupción y por último, favorece la
presencia y desarrollo de la criminalidad y de la impunidad.
4. TRÁFICO DE ARMAS DE FUEGO DE TIPO DEFENSIVO Esta actividad ilícita del
crimen organizado está relacionada directamente con el crimen transnacional. Los traficantes
de armas tienen definidas áreas y países, especialmente en subdesarrollo en donde el negocio
es verdaderamente lucrativo y se opera en todo el territorio nacional, pero especialmente en
las áreas fronterizas y en los centros de operación de las organizaciones criminales dedicadas
a la narcoactividad. Los actores que se pueden identificar son los traficantes de armas nivel
internacional y las redes criminales locales que son las encargadas de la distribución al
interno del territorio. Las consecuencias mas visibles para la población son: el incremento de
muertes por armas de fuego, el incremento de delitos cometidos con armas de fuego, el
aprovisionamiento de armas de fuego especialmente a las Maras.
5. EXTORSIONES La extorsión es una antigua forma de criminalidad para agenciarse de
fondos y que ha sido utilizada por las mafias y el crimen organizado en el mundo, en
Guatemala hoy es uno de los más graves problemas que enfrenta la población, ya que no sólo
las bandas organizadas criminales extorsionan, sino también es utilizada por las Maras, que
es una nueva forma de organización criminal. La prevención y combate de la extorsión debe
ser analizado y estudiado por expertos en seguridad y asuntos policiales para dar los
resultados que la población que ha sufrido y está sufriendo este hecho delictivo exige. Las
Maras actúan ejerciendo el terror a través de amenazas, actúan bajo una organización
jerárquica estable, permanente, cohesionada, su ámbito de acción es gran parte del territorio
nacional en donde ellos tienen delimitado y marcado su espacio de actuación. Las
consecuencias de este accionar son, la creación de psicosis y terror en la población, la
inmigración dentro del territorio nacional de familias que han sido amenazas y extorsionadas,
el abandono de amplias zonas urbanas por parte de la ciudadanía, la pérdida de sus recursos
económicos y bienes, etc.… Es una realidad innegable.
6. SECUESTROS La organizaciones criminales utilizan el secuestro de personas para
agenciarse de recursos, dentro de esta actividad criminal existen diversas formas de
secuestros, siendo la modalidad más utilizada el secuestro express o secuestro rápido, que
consiste en la retención de una o más personas a la fuerza durante un lapso de tiempo de 3 a
5 horas, tiempo en el que solicitan un rescate a la familia consistente en cantidades de dinero
que puedan ser reunidas en pocas horas, la otra forma que emplean los criminales, consiste
en llevar al mismo secuestrado, en contra su voluntad, a vaciar sus cuentas bancarias, tarjetas
de crédito y débito, lo que resulta ser un buen negocio para las organizaciones criminales ya
que en un lapso corto de tiempo pueden agenciarse de recursos económicos. El ámbito de
acción de esta forma de criminalidad son las grandes zonas urbanas, en donde pueden pasar
totalmente inadvertidos y en donde pueden realizar 2 o 3 actividades diarias y trasladarse a
otras zonas. La primera consecuencia que la experiencia nos enseña es que la persona que ha
sido retenida involuntariamente sufre graves trastornos emocionales, se afecta la familia y
los recursos con los que cuentan, ya que se pierden ahorros de muchos años de trabajo y
esfuerzo y, por último se pierde la credibilidad en las instituciones, especialmente policíacas,
ya que este tipo de actividades criminales se producen a plena luz del día y en la gran mayoría
de casos, no son investigados.
7. ROBO DE VEHÍCULOS Esta actividad criminal conforma lo que es básicamente una
especialización dentro de la estructura de las organizaciones criminales y es a su vez, una
empresa debidamente estructurada en lo local y con nexos con redes en lo transnacional que
les permita ganar millonarias sumas de dinero, ya que los vehículos robados a la fecha, son
básicamente a pedido. Este tipo de organizaciones también cuenta con talleres mecánicos,
lugar en donde se dedican a desmantelar los vehículos para venderlos como repuestos, siendo
este igualmente un negocio que produce grandes cantidades de dinero. El robo de vehículos
es utilizado para agenciarse de un medio de transporte que va a ser utilizado para cometer
otros hechos delictivos. Podría asegurarse que en su ámbito de acción participan
organizaciones criminales locales e internacionales debidamente vinculadas, comunicadas y
que trabajan de manera permanente. Como consecuencia, se afecta el patrimonio de las
personas ya que en la mayoría de casos, aunque los vehículos estén asegurados, las pólizas
de seguro han sufridos incrementos debido a este tipo de actividades criminales y las
compañías aseguradoras han sufrido grandes pérdidas ante el incremento de esta actividad
criminal por los desembolsos que están obligados a hacer a sus asegurados.
8. SICARIATO El sicariato es la prestación de un servicio, que normalmente consiste en la
eliminación física de una o más personas a cambio de un pago; en el caso de las
organizaciones criminales, dentro de sus estructuras manejan un número indeterminado de
sicarios para cumplir sus objetivos bajo las órdenes de sus superiores.
Existen también los sicarios que no necesariamente pertenecen a las organizaciones
criminales pero son contratados para trabajos determinados. Su ámbito de acción es todo el
territorio nacional y así como forman parte de organizaciones criminales, también forman
parte de instituciones de las fuerzas de seguridad pública o mantienen nexos dentro ellas. Los
medios de comunicación han puesto al descubierto y a la vista de la población el sicariato
como parte del proceso de iniciación de los aspirantes a pertenecer a una Mara; igualmente
los mareros prestan sus servicios como sicarios en lo local utilizando en muchos casos
menores de edad por su ininputabilidad y en lo internacional, participando en asesinatos para
los que han sido contratados en países fronterizos, como El Salvador, Honduras, México,
etc.… Como consecuencia se produce un incremento en el número de muertes por arma de
fuego en el país, se ha desvalorizado al ser humano al comerciar con su vida, se ha
deshumanizado la sociedad ante tanto hecho sangriento, se han deslegitimado las fuerzas de
seguridad pública, el Ministerio Público y el Organismo Judicial ante su incapacidad de
frenar estos hechos delictivos.
EFECTOS DEL CRIMEN ORGANIZADO EN EL ESTADO
1. La población demanda del Estado toda su capacidad y todo su esfuerzo para su protección
ante la avalancha de la criminalidad en la comisión de estos hechos delictivos.
Responsabilidad que el Estado no debe desatender porque es una de sus obligaciones
primarias de acuerdo con la Constitución Política del País.
2. Se incrementa el presupuesto de la seguridad pública, ya que se tiene que destinar mayor
cantidad de recursos para prevenir y combatir el crimen organizado.
3. Lo primero que se da es una pérdida de confianza en los funcionarios públicos,
especialmente de aquellos encargados de la prevención, de la investigación y del juzgamiento
de los hechos delictivos y, como consecuencia, se erosiona el estado de derecho, se trastoca
el sistema de justicia penal a través de la corrupción, impunidad y violencia
4. Se penetra el sistema político, al financiar las organizaciones criminales, campañas
políticas, candidaturas a alcaldías y diputaciones y, en algunos casos, hasta candidaturas
presidenciales, con el objetivo de mantener relaciones de poder que les asegure impunidad.
5. La criminalidad organizada produce efectos negativos sobre la democracia, porque la
población achaca a la democracia ser la responsable de todos los males que aquejan a la
sociedad. En el caso de la seguridad, la población percibe que las fuerzas de seguridad son
empíricas, ineficientes y corruptas y, en el caso de los derechos humanos, que solo sirven
para defender a los delincuentes, pero el objetivo es el mantenimiento de una crisis o un caos
permanente que permite a las organizaciones criminales actuar impunemente.

EL TRATAMIENTO LEGAL DE LA PERSECUCIÓN DEL CRIMEN


ORDINARIO/COMÚN Y LA DE LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA.
Guatemala aprobó su propia Ley Contra la Delincuencia Organizada, al adecuarla a la de
Naciones Unidas, para combatir al crimen organizado que es un flagelo que ha colocado a
los ciudadanos en un estado de indefensión, por su capacidad de actuar y desafiar al gobierno
mismo. Definiéndose los siguientes delitos: narcoactividad, lavado de dinero u otros activos,
ingreso ilegal de personas, tránsito ilegal de personas y transporte de ilegales, financiamiento
del terrorismo y trasiego de dinero, peculado, malversación, concusión, fraude, colusión y
prevaricato; evasión, cooperación en la evasión, evasión culposa; asesinato, plagio o
secuestro, hurto agravado, robo agravado, estafa, trata de personas, terrorismo;
intermediación financiera, quiebra fraudulenta, fabricación de moneda falsa, alteración de
moneda, introducción de moneda falsa o alterada, contrabando aduanero y defraudación
aduanera; conspiración, asociación ilícita, asociación ilegal de gente armada, entrenamiento
para actividades ilícitas, uso ilegal de uniformes o insignias, obstrucción de justicia;
comercialización de vehículos y similares robados en el extranjero o en el territorio nacional,
exacciones intimidatorias, obstrucción extorsiva de tránsito.
El crimen organizado transnacional ha aumentado en función de la evolución de la economía
global y puede calificarse como una "industria en expansión", estimándose que el volumen
de flujos financieros ilícitos alcanza más de 600,000 millones de dólares al año. Ha
aprovechado las nuevas estructuras de oportunidad que generan los procesos asociados a la
globalización económica, tales como: las mercancías objeto de contrabando, la velocidad y
el método de transporte, el tamaño, estructura y ubicación de las organizaciones criminales,
el alto nivel de la demanda y de consumo en el caso de las drogas y el contrabando., el débil
contenido en la legislación penal en el país, la ineficiencia en la investigación criminal, y las
fallas en el proceso de aplicación de la justicia.
La Narcoactividad, el lavado de dinero u otros activos, el ingreso ilegal de personas, tránsito
ilegal de personas y transporte de ilegales, financiamiento de terrorismo y trasiego de dinero,
peculado, malversación, concusión, fraude, colusión y prevaricato; evasión, cooperación en
la evasión, asesinato, secuestro, quiebra fraudulenta, fabricación de moneda falsa,
contrabando, conspiración o asociación ilícita, asociación ilegal de gente armada,
obstrucción de la justicia, etc. son considerados por la sociedad como delitos de alto impacto
social, ya que dejan en la población una secuela de problemas que van desde la inseguridad
propiamente dicha, terror, drogadicción, formas fáciles de enriquecimiento ilícito,
corrupción, etc., lo que ha traído como consecuencia que el Estado a través de los órganos de
Seguridad Pública o de la Administración de Justicia, desarrollen secciones o fiscalías
especiales que cuentan con más apoyo económico y técnico que el resto de las dependencias
que trabajan el crimen ordinario. Por ejemplo, en la Policía Nacional Civil, la Subdirección
General de Investigación Criminal, en su organigrama de funcionamiento, tiene
implementados el Centro de Recopilación, Análisis y Difusión de Información Criminal, la
División de Planificación contra el Crimen Organizado, la División de Información Policial,
la División de Policía Internacional (INTERPOL) y la Policía Cibernética, cuyas funciones
van desde la recolección de información de organizaciones criminales hasta la vigilancia,
seguimiento e investigación de sus miembros, para lo que cuentan con el apoyo técnico
necesario para la realización de su trabajo, que va desde cámaras fotográficas, videos, equipo
de visión nocturna,
LEYES ESPECIALES
La Ley del Crimen Organizado regula los siguientes medios de investigación especial:
OPERACIONES ENCUBIERTAS Son aquellas que realizan agentes encubiertos con la
finalidad de obtener información o evidencias que permitan procesar a las personas que
forman parte de grupos delictivos organizados y su desarticulación, mediante el diseño de
estrategias eficaces con estricto control del Ministerio Público. Se prohíbe de las operaciones
encubiertas:
1. La provocación de delitos
2. Las operaciones que se hagan fuera de las acciones y planificaciones en la fase de
investigación
Partiendo de la Ley Contra la Delincuencia Organizada, esta nueva legislación sí establece
diferencia entre la persecución del crimen ordinario o común y el crimen organizado; la ley
sí diferencia en cuanto al tratamiento investigativo que se hace a alguien que comete un acto
delictivo común o a quien comete un delito y forma parte del crimen organizado; la diferencia
estriba esencialmente en los medios de investigación especial utilizados, durante la
investigación preliminar.
Las leyes especiales vigentes en materia criminal son: Ley del Crimen Organizado, Ley
contra la narcoactividad, Ley en contra del Lavado de Dinero, Ley para Prevenir y Reprimir
el Financiamiento del Terrorismo, Ley de la Dirección General de Inteligencia Civil, Ley de
Extinción de Dominio, etc. Leyes de las que se desprenden algunos medios de investigación
especiales que son figuras nuevas en la legislación de nuestro país.
TERRORISMO

DE FI NICIÓ N DE T E RRO RIS MO

El terrorismo es la dominación por medio del terror, el control que se busca a partir de
actos violentos cuyo fin es infundir miedo. El terrorismo, por lo tanto, busca coaccionar y
presionar a los gobiernos o la sociedad en general para imponer sus reclamos y proclamas.

El terrorismo puede ser ejercido por distintos tipos de organizaciones sociales o políticas,
tanto de derecha como de izquierda. Este tipo de acciones incluso pueden ser llevadas a cabo
por grupos poco estructurados.

La violencia política del terrorismo ocupa un plano diferente al contexto de una guerra. Por
esa razón, combatir el terrorismo y juzgar a los terroristas son tareas muy dificultosas para
un gobierno.
La definición del concepto no es precisa y puede variar de acuerdo a los intereses de quien
lo pronuncia. Es común que un político acuse a un opositor de terrorista por el simple hecho
de no comulgar con sus ideas. El terrorista, por otra parte, suele negar su condición,
sosteniendo que el uso de la violencia como legítima defensa.
En Argentina, la dictadura militar que tomó el poder en 1976 acusó de terrorismo a todo
aquel que “difundiera ideas contrarias a la civilización occidental y cristiana”. Dicha
postura tan rígida y ambigua al mismo tiempo puso del lado de los terroristas a cualquier
persona opositora al régimen, incluyendo a numerosas organizaciones pacíficas.
Tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de
2001, el gobierno estadounidense extendió su definición de terrorismo para incluir a
numerosos opositores. En el caso de su invasión a Irak, por ejemplo, la resistencia es
acusada de terrorismo por algunos sectores y legitimada por otros. Además, ha aumentado la
atención a los ataques terroristas, dado que el miedo sembrado en la población
norteamericana se expandió rápidamente al resto del Planeta.
Desde entonces, el número de atentados de impacto considerable que tuvieron lugar en
diferentes partes del mundo ha superado el medio centenar, dejando fuera del recuento
los coches bomba en España, Irak, México, Israel y Afganistán. En su mayoría, dichos actos
de terrorismo han sido atribuidos a grupos yihadistas (dentro del islám político, los más
agresivos y radicales) o a Al-Qaeda, y han tenido por objetivo diversas ciudades de varios
países.
No se debe pasar por alto el enfrentamiento terrorista checheno, una lucha que busca
recuperar su territorio de la invasión por parte de los rusos. Si bien no son pocos los
conflictos de naturaleza política, la religión siempre parece ocupar un lugar protagónico en
estos lamentables eventos, y eso alimenta los fundamentos de los terroristas para ejercer la
violencia.
El terrorismo no puede ser comprendido; se da cuando el ser humano atraviesa la línea de la
razón, de la compasión por los demás, cuando cree que su causa es más valiosa que la vida
ajena. Pueblos enteros son azotados por formas de violencia que desafía la imaginación de
las mentes más perversas y ni siquiera reciben una explicación para tal abuso de sus derechos
y libertades, para que su existencia se vea irreparablemente rasgada ante la pérdida de sus
seres queridos, de sus casas, de su esperanza.
A continuación se describen dos de los actos más horribles de los últimos años:
* el 11 de marzo de 2004, Al-Qaeda atacó 4 trenes de Madrid con mochilas bomba, en un
intento de cambiar de gobierno y de conseguir que las tropas españolas se retiraran de los
países de su interés. Murieron 191 personas y 1.858 fueron gravemente heridos;
* el 7 de julio de 2005, un autobús y varias líneas de metro de Londres sufrieron un atentado
con mochilas bomba por parte de una célula local de Al-Qaeda, que buscaba cobrarse por la
participación de Gran Bretaña en la invasión del territorio iraquí en el año 2003. Las
consecuencias directas: 56 muertos y más de 90 heridos.

LEY PARA PREVENIR Y REPRIMIR EL FINANCIAMIENTO DEL


TERRORISMO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. Objeto. La presente Ley se declara de interés público y tiene por objeto adoptar
medidas para la prevención y represión del financiamiento del terrorismo. El financiamiento
del terrorismo es considerado delito de lesa humanidad y contra el derecho internacional.
Artículo 2. Se reforma el artículo 391 del Código Penal, Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República, el cual queda así: “Artículo 391. Terrorismo. Comete el delito de
terrorismo quien con la finalidad de alterar el orden constitucional, el orden público del
Estado o coaccionar a una persona jurídica de Derecho Público, nacional o internacional,
ejecutare acto de violencia, atentare contra la vida o integridad humana, propiedad o
infraestructura, o quien con la misma finalidad ejecutare actos encaminados a provocar
incendio o a causar estragos o desastres ferroviarios, marítimos, fluviales o aéreos. El
responsable de dicho delito será sancionado con prisión inconmutable de diez (10) a treinta
(30) años, más multa de veinticinco mil dólares (US$25,000.00) a ochocientos mil dólares
(US$800,000.00) de los Estados Unidos de América, o su equivalente en moneda nacional.
Si se emplearen materias explosivas de gran poder destructor para la comisión de este delito,
el o los responsables serán sancionados con el doble de las penas."

LEY CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA


TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO PRIMERO
OBJETO, NATURALEZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

ARTICULO 1 Objeto y naturaleza.


La presente Ley tiene por objeto establecer las conductas delictivas atribuibles a los
integrantes y/o participantes de las organizaciones criminales; el establecimiento y
regulación de los métodos especiales de investigación y persecución penal así como todas
aquellas medidas con el fin de prevenir, combatir, desarticular y erradicar la delincuencia
organizada de conformidad y con lo dispuesto en la Constitución Política de la República,
los tratados internacionales suscritos y ratificados por Guatemala, y leyes ordinarias.

El castigo impuesto por un juez o un tribunal con fin de sancionar a aquel que haya cometido
un delito es conocido como la pena. La pena más grave, o bien conocida como la pena capital
es impuesta únicamente para castigar los delitos mayores, ya que se priva al condenado de la
existencia, es decir, se paga con la muerte. Esta tiene sus orígenes con la Ley del Talión, “ojo
por ojo, diente por diente”, y es de ahí que muchas legislaciones, incluyendo la guatemalteca
la han optado para castigar los crímenes más inhumanos.
En Guatemala la pena de muerte se encuentra regulada en el artículo 43 del Código Penal al
igual que en el artículo 18 constitucional el cual establece que:
“Artículo 18. Pena de muerte. La pena de muerte no podrá imponerse en los siguientes
casos:
1. a) Con fundamento en presunciones;
2. b) A las mujeres;
3. c) A los mayores de sesenta años;
4. d) A los reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos; y
5. e) A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición.

Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles todos los recursos
legales pertinentes, inclusive el de casación, éste siempre será admitido para su trámite. La
pena se ejecutará después de agotarse todos los recursos. El Congreso de la República podrá
abolir la pena de muerte.”
Al analizar esta norma se puede ver claramente que quedan excluidos varios casos en los
cuales no se puede imponer la pena de muerte. Primero cuando se tiene fundamento
únicamente en presunciones, ya que si se le va a quitar la vida a una persona, debe de tenerse
la certeza que el condenado cometió el delito, y por lo mismo es requisito indispensable que
se le condene por medio de sentencia firme y sea llevado un juicio en donde se ejerciten todas
las garantías jurídicas, revisiones y recursos para asegurar y probar su culpabilidad. Así
mismo se excluyen a las mujeres, este inciso se encuentra ya que la mujer es la fuente de la
vida, además porque hace muchos años cuando entró en vigencia esta norma, no existían
medio para saber si una mujer se encontraba embarazada en momentos muy tempranos de
gestación, por lo que se estaba protegiendo al no nacido. Luego nos encontramos a los
mayores de sesenta años, ya que es usual que les reste poco tiempo de vida.
La pena de muerte – foto por newsodn org

PENA DE MUERTE

"Sanción penal que ordena la privación de la vida al delincuente. Ejecución que tiene muchas
variantes, pero en común deben matar a quien se aplique".
Privación de la vida impuesta por los tribunales del Estado. La pena consiste en ejecutar al
condenado.
La pena de muerte, es "la sanción jurídica capital, la mas rigurosa de todas, consistente en
quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de ejecución
establecidos por el orden jurídico que la instituye".
Para Ignacio Villalobos la pena de muerte o pena capital es "la privación de la vida o
supresión radical de los delincuentes que se considera que son incorregibles y altamente
peligrosos".

Por lo tanto se concluye que la pena de muerte es la eliminación definitiva de los delincuentes
que han demostrado ser incorregibles y por lo tanto un grave peligro para la sociedad.
Existen varios elementos para que la pena de muerte pueda ser ejecutoriada, primero que se
haya cometido un delito, que la persona haya sido condenada por el delito y que la condena
del delito sea la pena de muerte y que por lo tanto se prive a la persona de su propia vida. En
Guatemala existen únicamente cinco delitos que acarrean la pena de muerte, estos son el
parricidio, el cual consiste en darle muerte a un ascendiente, descendiente, cónyuge o persona
con la que se hace vida marital; el asesinato, el cual consiste en darle muerte a una persona
con alevosía, por precio, con premeditación, entre otros elementos; por violación calificada
a un menor de 10 años es decir aquella violación que como consecuencia de la misma,
falleciera la victima; desaparición forzada o secuestro cuando la víctima sufriera de lesiones
graves o gravísimas, tanto físicas como psicológicas o resultare fallecido; y magnicidio, que
consiste en darle muerte al Presidente, Vicepresidente o Presidente de los otros organismos
del Estado.
En Guatemala desde el año 2000, no se ha ejecutado la pena de muerte ya que en dicho año,
el Presidente Alfonso Portillo derogó la responsabilidad que recaía sobre la figura
presidencial de conceder o no el recurso de gracia. En el año 2008, el Presidente de turno,
Alvaro Colom, solicitó al Congreso de la República que se aboliera la pena de muerte en
Guatemala; solicitud que no prosperó. Finalmente, en el año 2012, la Corte Suprema de
Justicia de Guatemala, revocó la pena de muerte para 53 reos, otorgándoles la pena máxima
de cárcel que son 50 años. Por todo lo anterior, en Guatemala la pena de muerte está vigente
pero no es aplicable.

PERSONAS QUE NO PUEDEN APLICARSE (Art. 43 Código Penal)


· Por delitos políticos;
· Cuando la condena se fundamente en presunciones;
· A las mujeres;
· A los mayores de 60 años (El Código Penal establece 70 años pero la CPRG establece 60 años,
y este prevalece por jerarquía constitucional y por principio favor reí).
ARGUMENTOS
· PRO:
o Fija un precedente para que las personas no sigan cometiendo delitos;
o Es la última consecuencia después de haber buscado su rehabilitación;
o Nos evitamos el costo de rehabilitación;
o Porque en función de la protección a la vida la CPRG, establece que se puede aplicar como
excepción.
· EN CONTRA:
o Históricamente esta pena no ha provocado o logrado prevenir a las personas para que cometan
delitos;
o Los mecanismos del Estado no han sido adecuados, ni eficientes para la rehabilitación;
o No se debe aplicar ya que es un problema social, que debe buscarse su solución en las bases
de la misma sociedad, el Estado tiene que garantizar la prestación de servicios a manera que
la sociedad pueda satisfacer sus necesidades básicas, como la educación, servicios, el Estado
debe crear oportunidades de desarrollo, trabajo;
PORQUE EN GUATEMALA NO SE PUEDE APLICAR LA PENA DE MUERTE
AUNQUE ESTE REGULADO
No se han podido ejecutar debido a que la CPRG y la Ley Penal establecen que podrá
aplicarse la pena de muerte luego de agotados todos los recursos, y como en la pena de muerte
se encuentra establecido el indulto (que es el perdón de la pena), anteriormente el indulto se
encontraba regulado en un decreto (ley de redención de pena) pero fue derogado y en este
procedimiento establecía que el indulto solo lo podría dar el Presidente de la República, es
decir perdonarle la vida al reo, pero por cuestiones políticas y basadas en Ley, el presidente
solicitó al Congreso de la República derogar este decreto puesto que el Presidente argumentó
que después de un proceso donde todos los órganos jurisdiccionales habían fallado
confirmando la pena, no podía el Presidente tomar decisión de tal índole ya que estaría
atribuyéndose una función que no le compete como lo es la función jurisdiccional, por ello
el Congreso derogó el Decreto; en el 2008 el Congreso creo un decreto pero posteriormente
el Presidente de la República vetó el referido decreto por lo cual regreso al Congreso de la
República para su modificación y aprobación pero hasta el momento no se ha visto nada, y
es solo para saber que órgano deberá conocer el indulto.
FUNCIONES DECLARADAS Y NO DECLARADAS DE LA PRIVACIÓN DE
LIBERTAD
Pena privativa de libertad
Se denomina pena privativa de libertad a un tipo de pena impuesta por
un juez o tribunal como consecuencia de un proceso penal y que consiste en quitarle al reo
su efectiva libertad personal ambulatoria (es decir, su libertad para desplazarse por donde
desee), fijando que para el cumplimiento de esta pena el sentenciado quede recluido dentro
de un establecimiento especial para tal fin.
Es la sanción penal más común y drástica en los ordenamientos occidentales suponee la
privación de la libertad del sujeto, y dependiendo del grado de tal privación, pueden
distinguirse las siguientes:

 Prisión.
 Arresto domiciliario.
 Destierro.
Cuando la pena privativa de libertad no tiene un plazo de finalización se la conoce
como cadena perpetua.
La pena es una consecuencia jurídica del delito, que consiste en la privación o restricción de los
derechos o de los bienes de una persona que ha sido declarada en sentencia firme, responsable de
la comisión de un delito. Es la determinación de la sanción en la Ley penal. Es la real privación o
restricción de bienes del autor del delito, que lleva a cabo el órgano ejecutivo para la prevención
especial, determinada en su máximo por la culpabilidad y en su mínimo por la personalización. O
sea que la pena consiste en la ejecución de la punición impuesta por el Juez en su sentencia
condenatoria.

Diferencia con otras figuras [editar]


La pena privativa de libertad, tal como su nombre lo indica, consiste en privar de libertad de
tránsito al individuo sentenciado. Se diferencia de la "prisión preventiva" porque la pena
privativa es resultado de una sentencia firme y no de una medida transitoria (medida cautelar)
como sucede con aquélla. Además, su fin es distinto: la pena privativa de libertad tiene como
fin castigar (penar) al condenado por el delito que ha cometido así como la reinserción social
del individuo que trasgrede la norma, mientras que la prisión preventiva tiene la finalidad de
evitar una posible fuga del acusado o la posible destrucción de pruebas.
Asimismo se diferencia de las denominadas "penas limitativas de derechos" en que la pena
privativa no permite al reo conservar su libertad ambulatoria mientras la "pena limitativa de
derechos" por cuanto ésta no afecta en modo alguno la libertad del reo para desplazarse y
solamente impone la obligación de realizar ciertos actos (por ejemplo, prestar servicios a la
comunidad) o el impedimento de ejecutar otros (ejercicio de una profesión, por ejemplo).
Pese a que viene a ser una concreción de la pena privativa de derechos, la doctrina la sitúa en
un campo aparte debido a su importancia.....
Críticas y alternativas a la pena privativa de libertad[editar]
La pena de prisión nace en España en el siglo XVI, como sustituto de galeras o
como trabajos forzados. En el siglo XVIII el objeto de las penas cambia debido a dos razones
principalmente: el exceso de mano de obra de la revolución industrial y el pensamiento
ilustrado de la época que creía en la rehabilitación del delincuente. Es de esta manera como
se legaliza la pena y se empieza a imponer en tribunales, y a orientarla hacia la prevención.
En la actualidad, a pesar de los intentos por endurecer las penas privativas de libertad, hay
corrientes que ven la pena de prisión como un método obsoleto e inhumano. Vemos por qué:

1. Desigualdad: La grandísima mayoría de los reos pertenecen a clases bajas y no altas,


que se ven obligados a delinquir para mejorar sus precarias condiciones de vida.
2. Estigmatización: La pena de prisión “deshonra” al reo frente a la sociedad una vez
que sale de la cárcel.
3. Marginación: derivada de la estigmatización.
4. Aislamiento de la sociedad: que produce la cárcel cuando su pretensión es
resocializar.
5. Subculturas carcelarias: dentro de la propia prisión rigen unos códigos entre los
presos.
Por todos estos motivos, se intenta llevar a cabo una sustitución de la pena de prisión, que
tienda a una verdadera reinserción y resocialización del reo. Algunas de las medidas
alternativas son las siguientes:

1. Multa.
2. Soluciones procesales: El fiscal y el abogado defensor llegan a un acuerdo. No apta
para delitos graves.
3. Trabajos en beneficio de la comunidad.
4. Prisión abierta: Que otorgan más libertad de movimiento para los presos.
5. Regímenes de prueba: el juez no emite sentencia condenatoria, sino que establece
unas condiciones que el delincuente debe cumplir en un determinado periodo de
tiempo. Pasado ese tiempo, el juez decide condenar o dejar sin efectos el
procedimiento.
6. Vigilancia electrónica: A través de pulseras o collares para obtener constantemente
la localización de su portador.

Duración de las penas privativas de libertad[editar]


Con respecto a la duración de las penas privativas de libertad, el artículo 36 del Código Penal
español establece su duración, planteando como límite mínimo 3 meses y como límite
máximo los 20 años, excepto en determinados casos. El límite mínimo de los 3 meses fue
introducido por la Ley Orgánica 15/2003, modificando el límite de 6 meses anterior. Esta
modificación ha sido criticada porque se considera que no ayuda a la resocialización del
condenado. Con respecto a la duración máxima de la pena, la Ley Orgánica 7/2003 de 30 de
junio amplia las penas máximas hasta 40 años, a pesar de que una reforma anterior establecía
el límite máximo en 30. El artículo 76 establece los máximos de pena excepcionales, a saber:
1. 25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por 2 o más delitos y alguno de ellos
esté condenado por la ley con pena de prisión de hasta 20 años.
2. 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por 2 o más delitos y alguno de ellos
esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
3. 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por 2 o más delitos y, al menos, dos
de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
4. 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por 2 o más delitos de terrorismo de
la sección 2ª del Capítulo V, Título XXIII del libro II del Código Penal español y
alguno de ellos esté castigado por la ley con pena superior a 20 años.
También dice que la pena total no podrá exceder del triple del tiempo de la pena más grave
o no podrá exceder los 20 años. Por lo que si el ese triplo excede los 20 años, la pena máxima
será 20 años (siempre que no estemos ante una excepción de las anteriormente mencionadas).

Artículo 50. Código Penal '"Conmutación de las penas privativas de libertad. Son
conmutables:
1. La prisión que no exceda de cinco años. La conmuta se regulará entre un mínimo de
cinco quetzales y un máximo de cien quetzales por cada día, atendiendo a las
circunstancias del hecho y a las condiciones económicas del penado;
2. El arresto".
Artículo 51. Inconmutables. La conmutación no se otorgará:
1. A los reincidentes y delincuentes habituales;
2. A los condenados por hurto y robo;
3 Cuando así lo prescriban otras leyes;
4 Cuando apreciadas las condiciones personales del penado, los móviles de su conducta y las
circunstancias del hecho, se establezca, a juicio del juez, su peligrosidad social.
5. "A los condenados por los delitos de defraudación tributaria, defraudación aduanera,
contrabando aduanero, apropiación indebida de tributos y resistencia a la acción fiscalizadora
de la Administración
Administración Tributaria."
6. A los condenados por los delitos contemplados en los artículos contenidos en el Capitulo
I del Titulo III.

Para un correcto entendimiento de este punto de la clasificación, Emiro Sandoval Huertas


aclara que no debe perderse de vista ni dejar de tenerse en cuenta que todas las funciones no
declaradas de la privación de la libertad en el ámbito político, son, en realidad, la expresión
de un mismo fenómeno que tan solo pretende un único objetivo: “el mantenimiento del
sistema clasista que hoy nos rige”, consistente, como ya lo hemos visto, en la instauración de
unos privilegios e inmunidades a favor de unas cuantas personas que pertenecen a una
determinada clase social. Así, entonces, debemos interpretar y visualizar a la función del
mantenimiento del statu quo, del control sobre las clases dominadas y del control sobre los
opositores políticos, que son las que se agrupan dentro de la clasificación de funciones no
declaradas de la privación de la libertad en el ámbito político.
entendemos como funciones no declaradas de la pena privativa de la libertad, son, sin lugar
a dudas, circunstancias que por mucho tiempo se han encontrado presentes al interior de los
sistemas penitenciarios, presentes sin consideración a la letra legal que las prohibe y que, por
no decir sino lo menos, ha muerto con el irrespeto que a diario se le infringe por las
autoridades carcelarias que la incumplen, las autoridades judiciales que no la hacen respetar
y por algunos cuantos reclusos que han osado variarla.
Nos encontramos inmunes, pues ni usted ni yo podremos llegar a saber verdaderamente
cuántos inocentes hay o ha habido en las cárceles del mundo; o cuántos presos, sin
consideración al principio de legalidad, se encuentran siendo torturados en este mismo
instante por las autoridades carcelarias o por los mismos convictos; o cuántos hombres y
mujeres están siendo o han sido víctimas de abusos sexuales al interior de las cárceles del
mundo, etc

RÉGIMEN DEL SISTEMA PENITENCIARIO EN GUATEMALA

El régimen regulado bajo el Decreto número 33-2006 del Congreso de la República de


Guatemala, considerando que es deber del Estado de Guatemala, garantizar a los habitantes
de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de
la persona, son fines del Sistema Penitenciario la readaptación social y reeducación de las
personas reclusas; así como cumplir con las normas mínimas para la custodia y tratamiento
de las mismas.
El Sistema penitenciario de Guatemala es el sistema carcelario estatal que debe tender a la
readaptación social y a la reeducación de las personas privadas de libertad y cumplir con las
normas que le asigna la Constitución Política de la República, los convenios y tratados
internacionales en materia de derechos humanos de los que Guatemala sea parte así como lo
dispuesto en las demás leyes ordinarias.
La Dirección General del Sistema Penitenciario, tiene como finalidad mantener la custodia y
seguridad de las personas privadas de libertad; así como proporcionar las condiciones
favorables para su educación y readaptación social.
Toda política y actividad penitenciaria se desarrollará con las garantías y dentro de los límites
establecidos en la Constitución Política de la Republica, los tratados y convenios
Internacionales ratificados por Guatemala y la Ley del Régimen Penitenciario.
La Ley del Régimen Penitenciario, Decreto Legislativo 33 – 2006. Regula todo lo relativo a
los centros de detención preventiva y los centros de cumplimiento de condena, para la
ejecución de la pena.

Se fundó el 2 de agosto de 1988

FINES (Articulo 3 ley del Régimen del Sistema Penitenciario)


El Sistema Penitenciario de la República de Guatemala, según el artículo 3 de la Ley del
Régimen Penitenciario, tiene como fines:
a) Mantener la custodia y seguridad de las personas reclusas en resguardo de la sociedad; y,
b) Proporcionar a las personas reclusas las condiciones favorables para su educación y
readaptación a la sociedad, que les permita alcanzar un desarrollo personal durante el
cumplimiento de la pena y posteriormente reintegrarse a la sociedad.
PRINCIPIOS (Articulo 4 al 11 ley del Régimen del Sistema Penitenciario)
Los principios generales que rigen al Sistema Penitenciario están establecidos en la Ley del
Régimen Penitenciario, los cuales son:

 Recluso o Reclusa.
 Legalidad.
 Igualdad.
 Afectación Mínima.
 Control Judicial y Administrativo del Privado de Libertad.
 Derecho de Comunicación.
 Principio de Humanidad.
 Participación Comunitaria.

ORGANIZACIÓN
El Sistema Penitenciario Guatemalteco se organiza de la siguiente manera según el artículo
34 de la Ley del Régimen Penitenciario:
a) Son órganos del Sistema Penitenciario:
b) La Dirección General del Sistema Penitenciario;
c) La Comisión Nacional del Sistema Penitenciario;
d) La Escuela de Estudios Penitenciarios; y,
e) La Comisión Nacional de Salud, Educación y Trabajo.

ADMINISTRACIÓN (Articulo 35 Ley del Sistema Penitenciario)


Dirección General: es el órgano responsable de la planificación, organización y ejecución de
las políticas penitenciarias. La Dirección General del Sistema Penitenciario depende
directamente del Ministerio de Gobernación y estará a cargo de un Director General.

ÓRGANOS ASESORES

Comisión Nacional del Sistema Penitenciario: Es un órgano asesor y consultivo.


(Artículo 38 Ley del Sistema Penitenciario)

Comisión Nacional de Salud Integral, Educación y Trabajo: será el órgano técnico-asesor


y consultor de la Dirección General, el que deberá proponer las políticas para facilitar a las
personas reclusas estudios a distinto nivel, desarrollo de destrezas y habilidades de trabajo,
para favorecer la implementación de fuentes de trabajo y educación a través de programas
penitenciarios y post-penitenciarios, con el fin de contribuir a su readaptación social.
(Artículo 42 Ley del Sistema Penitenciario)

MANIPULACIÓN GENÉTICA:
La Manipulación genética, es modificar la información genética de la especie. Es un
procedimiento cuyas técnicas pueden ser utilizadas tanto en contra como en beneficio de la
humanidad, como la curación de enfermedades, la creación de mejores razas de ganado, etc.
También para la procreación y la experimentación en los seres humanos.
la legislación aplicable en materia penal que busca la eliminación de redundancias, la
ausencia de lagunas y la universalidad: esto es, que no existan normas penales vigentes fuera
del compendio. Los códigos penales, en cierto sentido, la facultad sancionadora del Estado.
De esta manera, el Estado mismo a través del legislador, busca evitar la aplicación de penas
arbitrarias, ya que sólo puede ser sancionada penalmente una conducta cuando ésta se
consigna expresamente en el mismo código penal y con la sanción que el mismo establece.
ARTICULO 1. Nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados,
como delitos o faltas, por ley anterior a su perpetración; ni se impondrán otras penas que no
sean previamente establecidas en la ley.
Que es la biogenética También llamada "Ingeniería genética", se trata del desarrollo de
técnicas, métodos y procedimientos que permiten una manipulación directa del material
genético para alterar la información hereditaria de una célula, organismo o población. Se
pueden producir cantidades ilimitadas de productos biológicos de otra manera escasos
aplicando la biogenética.
Biogenética y sus aplicaciones
• Las aplicaciones de la ingeniería genética pertenece al campo de la medicina forense o de
la medicina legal ya que estas técnicas permiten tanto la identificación de un individuo que
haya cometido un delito como la determinación de parentescos en pleitos de paternidad.
• Gracias a la biogenética las empresas farmacéuticas pueden producir sustancias difíciles de
obtener de forma natural
• Para la mejora de una plantación o animal se puede inyectar genes que les proporcionan esa
mejora o cambiar su información genética • Las patatas transgénicas a las cuales se les
inyectan genes para aumentar su valor nutricional
La biogenética en la Medicina
1. Obtención de Proteínas
2. Obtención de Vacunas Recombinantes
3. Diagnóstico de enfermedades de origen génico
4. Obtención de anticuerpos
Estos delitos establecen unos límites al uso de las técnicas de reproducción asistida,
fundamentalmente la inseminación artificial, la fecundación in vitro o la transferencia
intratubárica de gametos, en principio, con el propósito de remediar la esterilidad humana y
evitar la transmisión de enfermedades genéticas o hereditarias.
ARTICULO 301. Quien, de propósito, propagare una enfermedad peligrosa o contagiosa para las
personas, será sancionado con prisión de uno a seis años. ENVENENAMIENTO DE AGUA O DE
SUSTANCIA ALIMENTICIA O MEDICINAL

ARTICULO 302. Quien, de propósito, envenenare, contaminare o adulterare, de modo peligroso para
la salud, agua de uso común o particular, o sustancia alimenticia o medicinal destinadas al consumo,
será sancionado con prisión de dos a ocho años. Igual sanción se aplicará a quien, a sabiendas,
entregare al consumo o tuviere en depósito para su distribución, agua o sustancia alimenticia o
medicinal, adulterada o contaminada. ELABORACIÓN PELIGROSA DE SUSTANCIAS ALIMENTICIAS O
TERAPÉUTICAS ARTICULO

303. Quien, elaborare sustancias alimenticias o terapéuticas, en forma peligrosa para la salud, será
sancionado con prisión de uno a cinco años. Igual sanción se aplicará a quien, a sabiendas,
comerciare con sustancias nocivas a la salud o adulteradas, deterioradas o contaminadas.

ELEMENTOS COMUNES
• Delito de manipulación genética en sentido estricto
• Delito de producción de armas biológicas (ingeniería genética)
• Delito de fecundación con fines distintos a la procreación
• Delito de reproducción asistida sin consentimiento

"PERFIL DE UN VIOLADOR EN SERIE"


Su pensamiento es de tipo obsesivo con contenidos sexuales y tiende a ser ilógico ya que
tiene una personalidad inmadura y conflictiva. Su afectividad posee un grave trastorno que
parte de su conflictiva sexual, es dependiente, de baja autoestima y la angustia que proyecta
está manifestada por la necesidad de controlar sus impulsos sexuales y no poder hacerlo.
Presenta alteración de la consciencia y niega sus conflictos y comportamiento asociales y
agresivos. Por lo general disminuye su culpa atribuyendo el ataque sexual a su víctima. Su
atención y percepción están fuertemente influidas por el contenido sexual de su problemática.
Este comportamiento delictivo está asociado a parafilias, las cuales se caracterizan por
impulsos sexuales intensos y recurrentes, fantasías o comportamientos que implican objetos,
actividades o situaciones poco habituales. Estos trastornos producen malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
Tipos de aspecto común y corriente, integrados, que no se caracterizan por llamar demasiado
la atención. El perfil de los violadores es frecuentemente tan común a los ojos de su entorno,
que se desmarca con facilidad de la imagen que le atribuye un imaginario colectivo tan
difundido como poco fundamentado.
Un perfil criminológico proporciona ayuda a la investigación policial para capturar a un
delincuente desconocido. Se basa en un estudio exhaustivo de todo lo que se sabe de él a
través de las víctimas, y de todas las pistas dejadas en el lugar del crimen, con el fin de
establecer unas hipótesis sobre la persona que los cometió. Con ese perfil se reduce el número
de sospechosos a una cantidad más manejable para los agentes encargados de la investigación
policial, y agiliza ésta. Así, se contribuye a un esclarecimiento más rápido, y se reduce el
riesgo de futuras víctimas.

Transcripción De "Violadores En Serie"

La interactuación entre sentimientos y relación sexual (de forma desviada). Comprensión del
comportamiento (modus operandi) Análisis de las posibles psicopatologías Tratamiento
Conclusiones Perfil teórico Perfil práctico Resultados ¿Qué es un violador en serie? Teoría
del patrón delictivo Metodología Se denomina agresor sexual al individuo que ataca o agrede
a otro, sea varón adulto, mujer, niño o niña; con el fin de dominarlo sexualmente, tanto sea
en forma de abuso sexual como de violación.
Hipótesis:
- No existe un perfil concreto.
- El perfil psicológico del sujeto depende de la zona geográfica en la que se den sus actos.
- La variable dependiente de este estudio sería el violador en serie.
Objetivo: establecer características psicológicas de los violadores en serie.
Realizar un análisis geográfico de los hechos. Las oportunidades que se le ofrecen al sujeto
que va a cometer un acto de violación, se concentran cercanos a sus zonas geográficas
habituales. Analizaremos los objetivos que definen el perfil psicológico. Para ello
someteremos a estudio casos concretos e individuales de violadores en serie.
Se trata de un estudio exhaustivo de todo lo que se sabe del sujeto delictivo a través de las
víctimas o de las pistas que el propio autor deja en la zona del crimen, ya sean inconsciente
o conscientemente.
Este método ayuda en la investigación policial a capturar a un delincuente desconocido.

Tras el análisis realizado a través de lo anteriormente dicho hemos obtenido una de serie de
pautas acerca de este sujeto:
1. Suelen ser hombres.
2. Suelen encontrarse entre los 30 y 50 años.
3. Son aparentemente "personas normales".
4. La mayoría habían tenido una "infancia traumática". Provienen por lo general de familias
con serias fallas de crianza y en algunos casos han sufrido abusos en su infancia.
5. Gran parte eran casados e incluso con hijos.
6. No tenían relación con sus víctimas.
7. Por norma general actúan solos.
8. Se trata de un comportamiento sistemático (en serie) y con un modus operandi.
9. Presenta frecuentemente características de la estructura perversa. Su tendencia está
dirigida a la acción impulsiva.
10. Por lo general presentan un coeficiente intelectual elevado.
11. No hay un cuadro patológico preciso del violador, dado que no suelen ser enfermos
mentales.
12. La persona que viola no lo hace por el placer sexual, sino para sentir el poder sobre el
otro.
13. Va a repetir el hecho ya que de esta forma su acción sirve para paliar su angustia.
14. No tiene cura porque no siente culpa por sus actos.
DICTAMEN CRIMINOLÓGICO

I.Datos de identificación
Datos no reales
Numero de carpeta de investigación: 0700102100007112
Juzgado: tercero penal
Causa penal: 334/2012
Fecha de ingreso: 11 de enero de 2012
Fecha de estudio: 21 de febrero de 2012.

II. Datos generales


Nombre: Pablo Emilio Escobar Gaviria
Sexo: masculino
Edad: 44 años
Seudónimo: “El patrón”, “el duro”, “El zar de la cocaína”, “el capo”,”el doctor”
Fecha de nacimiento: 1º de Diciembre de 1948
Lugar de nacimiento: Rio Negro Antioquia Colombia,
Domicilio : conocido en la comunidad campesina de Rio Negro a 31 kilómetros de
Medellín
Estado civil: casado
Trabajo :senador por el movimiento alternativa liberal, congresista sustituto, tráfico de
narcóticos.
Religión católica
Fecha de primera detención 19 de junio de 1991 en la catedral
Observaciones: su primer ingreso fue de manera voluntaria en una prisión que el mismo
acondiciono en donde tenía el estatus de líder y recibía visitas de todo tipo, prisión
con todos los servicios y lujos en la cual se realizaban fiestas y el podía entrar y salir
libremente.
III. Metodología
Para el presente estudio se utilizó el método cualitativo inductivo ya que primero se
analizo el expediente jurídico en copias certificadas con auxilio interdisciplinario y se
aplicaron las siguientes técnicas:
Entrevista: se realizó con la finalidad de recabar información sobre sus datos personales,
y motivo de su actuar
Observación directa: para identificar actitudes y conductas manifestadas a lo largo de
las entrevistas.
IV. Apariencia física
La cual se obtiene a través de la entrevista y se trata de una persona del sexo
masculino y de edad aparente a la que refiere, se presenta en buenas condiciones de
aliño e higiene personal, físicamente se caracteriza por ser de piel apiñonada cabello
quebrado, complexión robusta.

V. Actitud ante el entrevistador


Muestra poca disposición e interés a la entrevista, asume una posición sumisa, pasiva
y pensativa.
VI. Antecedentes de conductas delictivas
Empezó al final de la infancia y principios de la adolescencia, sin precisar fecha
exacta robando lápidas de los panteones para después tallarlas y revenderlas, robo de
autos, robo de esmeraldas, tráfico de narcóticos, homicidio, secuestro, terrorismo hasta
sus 44 años de edad.
Su primer ingreso al penal fue el 19 de junio de 1991, por el delito de tráfico de
narcóticos, en la cárcel “la catedral” el segundo el 24 de noviembre de 2010
Versión de los hechos no se tiene ya que el al momento de ser entrevistado no
reconoce la realización de conductas delictivas.

VII. Criminogénesis
Aspecto biológico y social dentro de su núcleo familiar no existen antecedentes heredo
familiares criminales ya que su padre era agricultor y su madre maestra siendo el tercero
de siete hermanos, el único que delinquió desde temprana edad, no existiendo
enfermedades psiquiátricas, de alguno de sus miembros que pudiere heredar el
entrevistado, gozando de una regular condición de salud por los excesos vividos desde
adolescente, dentro de su núcleo familiar primario cada uno desempeñaba los roles
específicos ya que su padre era agricultor y su madre maestra su papa además se
dedicaba a la venta de leches y queso producto de su ganado, por lo que su situación
económica no era precaria por el contrario, hacia su madre tenía una especial inclinación
ante ella que en mucho influyó para la realización de su conducta delictiva, ya que
era una madre permisiva en exceso, de su familia secundaría él es el pilar ya que a
los 25 años de edad se casa con María Victoria Henao de 15 años con quien forma
una familia en la que procrea dos hijos, nulificando la figura materna, y cayendo en
excesos ante la mira permisiva de su esposa, desempeñando el rol que le corresponde
como padre amoroso.
Aspecto psicológico Actualmente PABLO EMILIO ESCOBAR GAVIRIA se encuentra
orientado en tiempo, lugar y persona, su conciencia es clara y su concentración adecuada,
con atención, sin alteraciones, memoria de hechos inmediatos, de hechos recientes y remotos,
sin alteraciones y conservada, pensamiento que lleva una directriz, llegando a metas sin
actividad delirante, posee una capacidad de síntesis y análisis promedio, es coherente y
congruente. Sensoperceptualmente sin actividad alucinatoria.
Afectivamente eutímico, aunque con periodos de ansiedad que oscila con la normalidad,
teniendo control emocional, emite juicios congruentes con la realidad, el autocritico se
encuentra apegado a la realidad y el heterocritico ligeramente disminuido, sin distorsión de
la realidad. Presenta capacidad intelectual promedio. Es perseverante, con dominio de sí
mismo, sin daño ni alteración orgánica cerebral, mediante equilibrio en la demostración de
emociones, no canaliza adecuadamente sus reacciones negativas, el control de sus impulsos
se presenta de manera poco funcional y con poca tolerancia en eventos frustrantes, utiliza
como mecanismo principal de defensa la violencia.
La figura de autoridad está siendo trasladada de la figura paterna a la materna por algún
motivo de introyección de normas, sin embargo se identifica que este parámetro de normas
es correcto.

Conductas observadas en la institución


De acuerdo a los reportes institucionales que obran en el expediente se observa en la
catedral, como él la construyó para su propio encierro, como líder realizaba fiestas,
orgias , seguía controlando sus negocios desde adentro, ejecutaba personas , salía cuando
quería, a la fecha cooperativo con el tratamiento institucional y recibiendo visitas de
las personas que participan en su proceso (abogados)
VIII. Criminodinamica
Se dedicaba primero al robo menor para después dedicarse a los delitos contra la
salud en su modalidad de tráfico de narcóticos, además de pertenecer a la delincuencia
organizada, tráfico de armas homicidio, privación ilegal de la libertar , secuestro, y actos
de terrorismo,
El nunca acepto que cometiera conductas en contra de la población sus conductas eran
dirigidas a altos funcionarios, todos aquellos, que pertenecieran a la clase
económicamente desprotegida eran ayudados por el o por lo menos eso quería aparentar
para ganarse la admiración y respeto del pueblo que más tarde por los actos terrorista
realizados se convirtió en miedo y repulsión
Empieza su carrera criminal desde los 16 años a los 21 ya tenía un grupo de leales
seguidores en un inicio, tenía la función de actor intelectual y material de las conductas
delictivas para posteriormente desempeñar el papel de autor intelectual ya que ordenaba
a su personal la forma y fecha de la realización de los delitos.

El método de ejecución va cambiando ya que se va perfeccionando con el paso del


tiempo utilizando técnicas cada vez más violentas y sanguinarias mientras su expansión
en el mundo de las drogas cada vez va en aumento
IX. Aspectos victimológicos
En un inicio de su carrera delictiva las víctimas eran aleatorias, ya que se dedicaba al
robo pero al paso del tiempo estas fueron electas por ser rivales del tráfico de narcóticos,
o políticos, hasta cometer actos de terrorismo, sin importarle las personas a las
cuales privara de la vida con una visión del túnel de acuerdo con Fegy Ostrosky.
X. Criminodiagnóstico
Es un delincuente habitual, profesional, reincidente genérico, rasgos de su personalidad
egocéntrico social dispuesto a preocuparse más por sí mismo, agresivo continuo,
anormal, etero dirigido, inadaptado, profesional, psicológico, con indiferencia afectiva,
egoísta, activa, crónica,

Egocentrismo alto, agresividad alta, indiferencia afectiva alta, inintimidabilidad alta


dando como resultado una capacidad criminal alta.

Adaptabilidad social sujeto antisocial adaptado


Grado de peligrosidad máximo
De acuerdo a sus factores endógenos y exógenos se reafirma su grado de peligrosidad
máximo ya que ambos son de impacto mayor en la vida de Pablo Escobar Gaviria
como exógenos destacan la pobreza, su educación trunca, la forma de vida en Colombia
la guerrilla, como endógenos, su adicción a las drogas y sus seños de riqueza que
siempre estuvieron presentes, siendo un individuo de peligro social e institucional
XI. Pronóstico
Pablo Emilio Escobar Gaviria, volverá a cometer la conducta delictiva de Delitos contra
la salud, en su modalidad de tráfico de narcóticos, así como la de homicidio secuestro
y terrorismo, ya que no tiene sentimientos de remordimiento o culpa además de que no
puede ser reinsertado a la sociedad, en razón de que el pueblo Colombiano, está molesto
con su actitud por los actos terroristas dirigidos al pueblo es un reincidente genérico.
XII. Tratamiento sugerido
Se recomienda prisión en un penal de alta seguridad en sección de aislamiento, en
razón a su facilidad para interactuar y continuar con su historial delictivo, sin acceso a
medios de comunicación,(teléfono, radio, televisión).
Se sugiere el trabajo interdisciplinario a fin de mantener y/o contener su conducta agresiva y
generar un proceso de adaptación institucional en las siguientes áreas:
Terapia ocupacional; en las áreas de pirograbado y pintura al oleo, actividades deportivas
incidiendo en el acondicionamiento físico y sesiones de profesionistas en las áreas de
psicología, trabajo social, criminología y servicios médicos, en el tratamiento
interdisciplinario y continuo con evaluaciones semestrales para su reestructuración si así
fuera necesario.
XIII. Observaciones
Es considerado uno de los criminales más sanguinarios de todos los tiempos por
realizar actos terrorista en contra de la población en general, pero en el momento en
el que llego a ser el líder del cartel de Medellín únicamente cometía homicidio en
contra de los traidores o sus rivales en el narco, además de que ayudaba a las
personas creando escuelas, casas, iglesias y pavimentando calles , de su personalidad
se desprende de tipo machista ya que a su madre le dio muchas comodidades y a su
esposa la nulificaba, exhibiéndose con otras mujeres en lugares públicos.
ASPECTOS GENERALES DE LA CRIMINALISTICA
La Criminalística
1.1. Concepto.
Disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo
relacionado con un hecho presuntamente delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de
los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien
señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.
1.2. Terminología.
Desafortunadamente, constantemente existe la confusión de los términos -Criminalística,
Criminología, Policía científica, Policía técnica, Policiología, etc., los cuales tienen
significados diferentes, aun cuando hacen alusión a disciplinas relacionadas entre sí.
La confusión se da constantemente entre Criminalística y Criminología debido a la ausencia
de información o a información equívoca. Dicha situación en gran parte se atribuye a los
traductores, quienes traducen Criminología por Criminalística, tal vez, debido a que hasta
hace poco en el diccionario de la real Academia Española no existía la palabra Criminalística.
Por lo anterior, es necesario aclarar los términos ¬Criminalística, Criminología, Policía
científica, Policía técnica, Policiología.
1.3. Criminología y criminalística.
La Criminología es la disciplina que se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin
de conocer sus causas y formas de manifestación. Es decir, se plantea la interrogante del
porqué del delito.
Mientras que la Criminalística se ocupa esencialmente del cómo y quién.
1.4. Policiología o policía técnica.
Ésta diciplina, mal llamada Policía científica, consta de reglas prácticas encaminadas a la
adecuada realización de las funciones propias de la policía, tales como la persecución y la
aprehensión del delincuente.
1.5. Medicina forense y criminalística.
La Medicina Forense, también llamada Medicina Legal, Jurisprudencia Médica o Medicina
Judicial, es una rama de la Medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por un
herido o, especialmente, la causa de la muerte mediante el examen de un cuerpo sin vida.
La Medicina Forense al igual que la criminalística es coadyuvante en la construcción del
conocimiento técnico sobre el análisis material del crimen y la conducta de quienes lo
comenten, según lo señaló el Mtro. Quiroz Cuarón.
1.6. Psiquiatría forense y criminalística.
Ciencia auxiliar del Derecho Penal, que estudia las enfermedades mentales de los
delincuentes, a fin de determinar su responsabilidad atenuada o nula, dentro de los principios
criminales clásicos o la necesidad de uno u otro de los tratamientos que por conveniencia
individual y medidas de seguridad deba adoptarse.
Tanto la Psiquiatría forense como la criminalística, son auxiliares del Derecho Penal y tienen
como objetivo coadyuvar con la impartición de justicia ante el órgano jurisdiccional.
1.7. Ciencia teórica y ciencia aplicada o técnica.
La Criminalística es una ciencia teórica, ya que consta de un conjunto de conocimientos
verdaderos o probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto
a una determinada esfera de objetos, relacionados con presuntos hechos delictuosos.
Asimismo, es una técnica o ciencia aplicada, pues para la resolución de los casos concretos,
el experto en Criminalística aplica los principios generales o leyes de esta disciplina.
2. La Ciencia criminalística.
2.1. El método.
Método es el camino o procedimiento general que se debe seguir para llegar a resultados
verdaderos o útiles en la investigación científica. La ordenación del método no se puede
invertir arbitrariamente, como tampoco la de un itinerario, sin riesgo de no llegar a su debido
término.
2.2. Las Técnicas.
Son los procedimientos particulares que se aplican en auxilio del método general de trabajo
establecido. Por ejemplo, ante el estudio de un objeto-problema se establece como parte del
método de trabajo su observación. Ahora bien, en virtud de su escaso tamaño, es necesario
realizarla mediante el auxilio de técnicas microscópicas específicas.
Por ende, podemos decir que la principal diferencia entre método y técnica consiste en el
carácter general del primero y el carácter particular de la segunda.
2.3. La Investigación.
Es el estudio, búsqueda o indagación que se realiza con el fin de encontrar algo. En nuestro
caso, ese algo es un conocimiento verdadero o cuando menos útil para los fines que
perseguimos.
2.4. Las ciencias naturales.
Estudian los entes y fenómenos del mundo real, en tanto no dependen de la acción directa y
principal del hombre. Se oponen a las llamadas ciencias culturales, ciencias de la cultura o
ciencias del espíritu, que se ocupan del estudio de las cosas y fenómenos producidos por el
hombre en cuanto tal, es decir, en cuanto ser pensante o racional. De estas ciencias, por
ejemplo, la Sociología estudia las estructuras sociales creadas por el hombre para vivir
comunitariamente; el Derecho estudia las instituciones jurídicas creadas por el hombre para
vivir ordenada, justa y pacíficamente en sociedad; la Economía se ocupa de las formas y
sistemas ideados por el hombre para resolver el problema de su subsistencia y comodidad.

CLASES DE CRIMINALES
El delincuente es un prisionero de su propia patología (determinismo biológico) o de procesos
causales ajenos al mismo (determinismo social): un ser esclavo de su herencia, encerrado en
si, incomunicado de los demás, que mira al pasado y sabe, fatalmente escrito, su futuro: un
animal salvaje y peligroso.

1. EL CRIMINAL NATO:

César Lombroso antropólogo y medico Italiano aporto al Derecho Penal y a la Criminología


su Teoría del criminal Nato.

Esta teoría fue criticada severamente , en parte por interpretaciones inadecuadas ,


traducciones malas y personas que no aceptan reconocer las verdades y aciertos de sus
estudios. Ciertamente la teoría referida tiene sus aspectos criticables , pero se debe de
reconocer que es el primer estudio científico realizado, el cual aporta interesantes
conclusiones que logran fortalecer al derecho penal y permite el surgimiento de la ciencia
criminológica.

La teoría Lombrosiana del criminal nato se resume de la siguiente forma :


Se preocupa por el comportamiento humano sobre todo por el comportamiento criminal, se
decida Lombroso a estudiar en especial a los criminales de su época . Trato con enfermos
mentales y elaboró una serie de notas de las que extrajo entre otras cuestiones , las
características de distintos tipos de delincuentes , a quienes clasifico de acuerdo con sus
caracteres antropológicos y psicológicos.
En 1871 un acontecimiento viene a producir un cambio radical en la vida de Lombroso y de
hecho , en la historia de la ciencia cuado observa el cráneo de un delincuente famoso
(Villella), observo una serie de anomalías que le hacen pensar que el criminal lo es por ciertas
deformidades craneales y por su similitud con ciertas especies animales.
Lombroso al examinar distintos delincuentes , llego a una conclusión de que el criminal no
es un hombre común si no que por sus característicos rasgos morfológicos y psíquicos ,
constituye a un tipo especial , “siendo antropología general según la definición de
Quatrefagues, la historia natural del hombre, la Zoología es la historia natural de los animales
, la Antropología Criminal no es mas que el estudio de la variedad humana , de un tipo
particular, es la historia natural del hombre alienado , el criminal según Lombroso presenta
signos de inferioridad orgánica y psíquica :
1. Menor capacidad craneana
2. Mayor diámetro bizigomático ,
3. Gran capacidad orbitaria
4. Escaso desarrollo de las partes anteriores y frontales.
5. Contrastando con el gran desarrollo facial y maxilar (pragmatismo)
5.1.1. Abultamiento del occipucio
5.1.2. Desarrollo de los parietales y temporales
5.1.3. Frente hundida, etc.
6. La insensibilidad moral y la falta de remordimientos
7. La imprevisión en grado portentoso
8. Una gran impulsividad

Estos son los principales rasgos con los que puede contar un delincuente nato según
Lombrosio.
Lombroso al investigar dice que el criminal nato , idéntico al loco moral , con fondo
epiléptico , ser atávico de tipo biológico y anatómico especial.

De aquí pasa a el estudio del delito y la prostitución entre los salvajes , dice que se prostituyen
con mayor facilidad , que viven en la promiscuidad , que cometen fácilmente homicidio ,
matando niños , viejos, mujeres, y enfermos, que roban y cuyas penas son terribles, le llama
particularmente la atención al canibalismo por: necesidad, religión, prejuicios, piedad filial
, guerra, glotonería, vanidad, etc.
Compara como muchas de estas actitudes son comunes al tipo del delincuente nato,
comparando a este con un salvaje, al cual le gusta tatuarse es supersticioso, le gustan los
amuletos, prefiere los colores primarios, etc.
Después habal de la teoria del niño que tiene que ver mucho con esta del delincuente nato, lo
cual destruye el concepcto del niño como una blanca paloma, al que después se le llamara
“perverso polimorto “ por Freud , dice que coninciden mucho en:
Colera , venganza , celos, mentira falta de sentido moral , escasa efectividad , crueldad, ocio
y flojera, caló , vanidad, alcoholismo y juego, obscenidad, imitación.

2. DELINCUENTE LOCO MORAL:


La descripción que Lombroso da de este loco moral son las siguientes:
1) Es su escasez en los manicomios , y su gran frecuencia en las cárceles y en los prostíbulos.
2) Son sujetos de peso de igual o mayor a la normal
3) El cráneo tiene una capacidad igual o superior a la normal, y en general no tiene diferencia
con los cráneos normales.
4) En algunos casos se han encontrado los caracteres comunes del hombre criminal
(mandíbula voluminosa, asimetría facial, etc.)
5) La sensibilidad psíquico- moral es, por lo tanto una sublimación de la sensibilidad general.
6) Se rehúsa a utilizar un tatuaje ya que son astutos y saben que es una aplicación criminal.
7) Son muy precoses o contra-natura, o precedidos y asociados de una ferocidad sanguínea.
8) Son personas antipáticas que no conviven casi con nadie , odian con o sin motivos.
9) Es excesivamente egoísta pero a pesar de eso es altruista , aunque solo sea una forma de
perversión de los afectos.
10) Es muy vanidoso , es propia de los criminales natos como de los locos morales, vanidad
morbosa, para ser de su vida algo muy elegante.
11) Se dice por varios autores que es inteligente ya que todos sus delitos puede justificarlos.
12) Son personas bastante excitables, crueles, indisciplinados, etc.
13) Tiene una gran pereza para el trabajo.
14) Son hábiles en la simulación de la locura.
15) Tanto el nato como el moral datan de la infancia o de la pubertad.
3. DELINCUENTE EPILÉPTICO
Este tipo de homicidas tiene reacciones violentísimas , en la que después de haber cometido
el delito quedan tranquilos y sin aparentes remordimientos, dice que sienten vértigos en la
cabeza, que les gira o da vueltas.
Ahora Lombrosio encuentra una tercera forma de criminalidad, y hace la analogía del
epiléptico, con el criminal nato, llegando así a la tercera tipicidad.
Las características según Turín en los criminales epilépticos son:
1) Tendencia a la vagancia en ocasiones con largas deambulaciones involuntarias.
2) Amor a los animales.
3) Sonambulismos.
4) Masturbaciones, homosexualismo, y depravación
5) Precocidad sexual y alcohólica.
6) Facilidad y rapidez de cicatrización.
7) Destructividad.
8) Canibalismo
9) Vanidad
10) Grafomanía.
11) Doble personalidad para escribir
12) Palabras o frases especiales
13) Tendencia al suicidio
14) Tatuajes
15) Junto con los locos morales son los únicos que se asocian.
16) Simulación de locura o ataque epiléptico
17) Cambios de humor
18) Amnesia
19) Auras

La epilepsia se puede presentar de dos formas:


a) Epilepsia Real .- es aquella en la que hay ataques , el sujeto cae al suelo , echa espuma por
la boca, tiene movimientos desordenados, y convulsivos, llega a morderse la lengua , etc.
b) Epilepsia Larvada.- es aquella en la que se presentan los mismos sucesos aunque sin
ataque, estos criminales son mas peligroso que los locos morales.

4. EL DELINCUENTE LOCO (PAZZO)


Lombroso hace una diferencia entre los delincuentes locos y los locos delincuentes, siendo
los locos delincuentes los enfermos dementes , sin capacidad de entender o de querer , que
cometen algún crimen sin saber lo que hacen , en cambio el delincuente loco es el sujeto que
ha cometido un delito y después enloquece en prisión.
Dice Lombroso que además los jueces que dictan las sentencias no conocen nada de
psiquiatría , y son llamados en una idea general como locos criminales , esta es la puerta or
la que escapan al justo castigo.
Lombroso toma en consideración como casos especiales, tres tipos de delincuente loco: el
alcohólico, el histérico, el mattoide.
a) DELINCUENTE ALCOHOLICO
El caracteriza a el delincuente alcohólico , porque el alcohol es un excitante que paraliza ,
narcotiza, los sentimientos mas nobles, y transforma aun el cerebro mas sano.

Lo caracteriza de la siguiente manera:


1) casos degenerativos congénitos, aunque frecuentemente los adquiridos no solo escasean
los caracteres degenerativos, sino ofrecen muy seguido la vida anterior honestísima.
2) Extraña apatía e indiferencia , que a veces llega a ser muy violenta.
3) La embriaguez aguda , aislada da lugar por si sola , al delito, porque arma el brazo,
enciende las pasiones, nubla la mente, etc.
4) Tiende al cinismo humorístico y fuertes tendencias la robo , estupro aunque después de
esto llegan a un profundo sueño y quizás hasta la amnesia que si es peor aun puede realizarse
un suicidio.

Lombrosio estudia varias formas de alcoholismo como el hereditario , el complicado con


otras enfermedades, el crónico, etc.

c) DELINCUENTE HISTERICO

Sus características comunes de este delincuente son las siguientes:


1) Sexo .- se dice que es mas común en las mujeres que en los hombres.
2) Tiene una herencia análoga a los epilépticos, aunque pocos caracteres degenerativos.
3) La inteligencia en la mitad es intacta.
4) Es egoísta su carácter
5) Su carácter es muy cambiante lo que los hace coléricos, feroces, fáciles a simpatías, y
antipatías súbitas irracionales.
6) Es vengativo escandalosamente , y hace denuncias y falsos testimonios.
7) Tiene una verdadera necesidad de mentir , una gran tendencia al erotismo.
8) Se encuentra entre ellas delirios , alucinaciones, suicidios, y fugas muy comúnmente para
prostituirse.
9) Existen delitos múltiples aunque los mas comunes son difamación , robo, faltas a la moral,
homicidios.

c) DELINCUENTE MATTOIDE

La palabra mattoide proviene de “matto” que significa loco, y la palabra matoide quizás
quiera decir textualmente Locoide , vendría siendo el sujeto que no esta loco , pero casi.

Las características del Mattoide serian:

1) Escasean entre las mujeres


2) Son raros en la edad juvenil.
3) Abundan extrañamente en las grandes civilizaciones.
4) Abundan en los países que tienen una cultura extraña o tiene gran velocidad.
5) Abundan entre los burócratas, teólogos, médicos, y no entre los militares.
6) Tienen poquísimas formas degenerativas y pocas anomalías en la fisiología del cuerpo.
7) Afectivamente son hasta altruistas , conservan la sobriedad, son muy éticos, y son muy
ordenados.
8) Intelectualmente no hay anomalías, suplen una gran inteligencia por una notable
laboriosidad , escriben en forma compulsiva.
9) Psicológicamente se caracterizan por una convicción exagerada por sus propios meritos y
hay bastante vanidad.
10) Inventan teorías nuevas y generalmente extravagantes.
11) Sus crímenes son impulsivos generalmente realizados en publico.
12) Tienen delirio persecutorio, persiguen y son perseguidos.
13) Son querellantes y les encanta litigar.

5. DELINCUENTES PASIONALES:
Un delincuente pasional no puede ser un delincuente loco ,tampoco tiene aspectos atávicos ,
ni epilepsia , ni locura moral , por lo tanto tiene que ser un sujeto con otras características, y
estas son:
1) Rareza (5 a 6 % ) entre los delitos de sangre.
2) Edad entre 20 y 30 años
3) Sexo: 36 % de mujeres, el cuádruple de los demás delitos
4) Cráneo sin datos patológicos.
5) Belleza de la fisonomía, casi completa ausencia de caracteres , que se notan tan frecuente
en criminales y locos.
6) A la belleza del cuerpo responde la honestidad del alma
7) Afectividad exagerada
8) Anestesia momentánea en el momento del delito.
9) Conmoción después del delito.
10) Suicidio o tentativa de este inmediatamente después del delito.
11) Confesión: al contrario de los delincuentes comunes , no oculta el propio delito, lo
confiesan a la autoridad judicial como para calmar el dolor y el remordimiento.
12) Son los únicos que dan el máximo de enmienda.

El delincuente pasional siempre es inmediato , y la pasión que lo mueve es una pasión noble
, distinguiéndose de las bajas pasiones que impulsan a los delincuentes comunes.
Clasifica a los delincuentes por pasión en tres tipos:
Duelo , infanticidio, pasión política.

6. DELINCUENTE OCASIONAL:

A los delincuentes ocasionales Lombrosio los divide en pseudo-criminales, criminaloides, y


habituales.

a) DELINCUENTES PSEUDO-CRIMINALES

Están constituidos en los siguientes subgrupos:

1) Aquellos que cometen delitos involuntarios, que no son reos a los ojos de la sociedad y
de la antropología , pero no por eso son menos punibles.
2) Los autores de delitos , en los cuales no existe ninguna perversidad, y que no causan ningún
daño social, pero que son considerables ante la ley , y entran lo que aun así que no parezcan
para nosotros delitos lo son , algunos se cometen por necesidad o por dura necesidad.
3) Los culpables de hurto, de incendio, heridas, duelos, en determinadas circunstancias
extraordinarias , como la defensa del honor, de la persona, de la subsistencia de la familia
etc.
4) Se encuentran también en los delitos de falsedad.

b) CRIMINALIODES

1) Son aquellos en que un incidente los lleva al delito, sujetos con cierta predisposición , pero
que no hubiera llegado al delito de no haberse presentado la oportunidad, la ocasión hace al
ladrón.
2) La imitación
3) La cárcel como esta ahora es la ocasión para asociarse al crimen.
4) Finalmente están los que son apresados por engranajes de la ley

c) DELINCUENTES HABITUALES
1) Son aquellos que no son adecuados primariamente de los parientes, de la escuela etc.
2) La educación les llega desde temprano a la adecuación al delito.
3) Estos criminales pueden llegar a ser peligrosos hasta cierto punto porque no llegan a
cometer delitos.

DISCIPLINAS O TÉCNICAS CRIMINALISTICAS


CONCEPTO:
La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe la Criminalística
como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y
verificación científica del delito y del delincuente". Para otros la criminalística, es la
disciplina que tiene por objeto el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así
como la detección de sus autores y víctimas. Y otros la Criminalística es la ciencia de la
identificación y el objeto de la identificación es la transformación de los indicios en pruebas
jurídicamente válidas; o que es la disciplina coadyuvante del Derecho Penal y de la propia
Criminología frente a un delito.
En fin, aparte de algunos otros puntos discutibles, consideremos que dichas definiciones
adolecen de imprecisión en su última parte, al hablar de delito y delincuente, porque la
criminalística no solo aporta al Derecho Penal o al Proceso Penal sino que también aporta al
Derecho Procesal Civil, al Derecho Administrativo, e inclusive a la actividad privada
apartada de proceso administrativo o judicial alguno.
“La Criminalística es la ciencia mediante la cual se procede al examen de indicios o
evidencias de diverso origen y naturaleza, por parte de expertos forenses, con el objeto de
plasmar la información obtenida en un pronunciamiento pericial que sirva de ilustración para
un proceso judicial, administrativo o de índole particular”.

Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso
llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo
en el laboratorio antropológico.
forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la
Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los
procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los
homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales.

Estudio de pelos y fibras: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en
estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características.
Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la
escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera
parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía
forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes.
Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el
lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas
latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores
de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser.
Documentoscopía: La química forense puede aplicarse en el estudio de un documento para
análisis del papel y de la tinta, para determinar cuándo se elaboró.
Grafología: Estudio concerniente a la expresión gráfica (firmas y manuscritos), a fin de
establecer autenticidad o falsedad y determinar la autoría de los mismos.
Genética: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros
tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio
moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética
Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden
examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los
compuestos de las mismas.
Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha
que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de
tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.
Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan losincendios y las
explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa fina, la cromatografía gas-líquido y
la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que
se utilizó.
Medicina forense : Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos
de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos
Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del
cadáver, y para determinar suidentidad y causa de muerte.
Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontologíaforense se realiza
cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de
un individuo.
Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y
técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su
participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses.
Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se
toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la
presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.
Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas reconocidas e
indesmentible, basadas en el conocimiento y experimentación científica.
CLASIFICACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS INDICIARIAS Y DE SUS
ASPECTOS PARTICULARES
El estudio de la prueba por indicios es un tema de suma importancia dentro del denominado
derecho probatorio, siendo sin embargo uno de los más polémicos, dado que se suele afirmar que
es una construcción artificial, de poco valor probatorio, no siendo una prueba directa o verdadera.
El término indicio proviene del latín "indicium" señal o signo aparente y probable de que existe una supuesta
cosa.El indicio se puede definir desde dos puntos de vista:
-Criminalístico - Probatorio

Indicio criminalística

Para Arburola (1995:19) los indicios son evidencias físicas-materiales que nos pueden conducir al
descubrimiento de un determinado hecho punible esclareciéndonos la forma o modus operandi por medio de la
consumación y por medio de los mismos se logra la identificación del o de los autores del hecho.
Por otro lado Montiel (1992:47) nos dice que es todo objeto, huella, marca, rastro, señal, vestigio, que se usa y
se produce respectivamente en la comisión de un hecho delictivo. Se puede concluir que indicio es toda
cosa física o material que se encuentra en un determinado sitio del suceso.

Indicio probatorio

Carnelutti (1982: 191-192) sostiene que indicio es aquel cuya función probatoria es meramente accidental y
surge por la eventualidad de una relación suya indefendible a priori con el hecho que se va a probar.
Manzini (1952:248) dice que el indicio es una circunstancia de la que se puede extraer una conclusión en
relación con la existencia o inexistencia de un hecho a probar.Dellepiane (1994:57) por su parte nos indica que
indicio es todo rastro, vestigio, huellas, circunstancias y en general todo hecho conocido o mejor dicho
debidamente comprobado, susceptible de llevarnos, por vía de inferencia, al conocimiento de otro hecho
desconocido.
Estructura del indicio
El indicio está compuesto de cuatro elementos, a saber:
- Un hecho conocido, comprobado, denominado hecho indicante, indicador o causa.
- Una inferencia lógica o juicio de razonamiento: significa que partiendo del hecho conocido se podrá deducir
con probabilidad o certeza el hecho indicado.
- Un hecho desconocido: es el que se pretende conocer o probar. Se le denomina hecho indicado, principal o
efecto.
1. Indicios de presencia u oportunidad física: Son aquellos referidos a las condiciones en
las que se encuentra el sospechoso para poder realizar el delito. Esta noción engloba para
Gorphe: a) La oportunidad personal para delinquir o la capacidad intelectual y física,
proveniente de los conocimientos y del poder de la persona, y constitutiva al mismo tiempo
de una condición propia del delito; b) La oportunidad material o real, que es variada:
comprende la presencia en el lugar de los hechos delictivos, la posesión de los instrumentos
del delito, el conocimiento del lugar o de ciertas circunstancias, etc.

2. Indicios de participación delictiva: Son aquellos que pueden comprender y superar lo


que se ha denominado la oportunidad material, en sentido amplio: indicios muy diversos,
sacados de todo vestigio, objeto o circunstancias que implique un acto en relación con la
perpetración del delito: señales de fractura o de sustracción, rastros de golpes o de polvo,
manchas de sangre o barro, tenencia del instrumento del delito, descubrimiento de un objeto
comprometedor en el lugar del hecho o en la casa del sospechoso. Se trata generalmente de
hechos bastante significativos para hacer prueba, pero si, por otra parte, no resultan
contradichos, pueden acarrear una condena.

3. Indicios de capacidad para delinquir o de personalidad: Los cuales son el conjunto del
carácter de la persona, de su conducta pasada, sus costumbres y disposiciones, se deduce que
el acusado

4. Indicios de móvil delictivo: Los cuales están ligados a la razón de la persona para cometer un
delito, esto es, ya sea motivos de odio, venganza, codicia, necesidad, etc. No hay acto voluntario sin
motivo o móvil.25 Analizar el elemento psicológico resulta indispensable en esta clase de indicios.
5. Indicios de actitud sospechosa: Para Gorphe, de la actitud, lato sensu, o del comportamiento del
individuo antes y después del delito, se pueden obtener diversos indicios reveladores de que quería
cometer el delito o lo ha cometido.

6. Indicios de mala justificación: El cual sirve para complementar y precisar los anteriores.

Sus aspectos particulares la prueba: nociones generales Para tratar el tema de la prueba indiciaria
resulta imprescindible, como cuestión previa, adentrarse en el estudio de la prueba judicial,
establecer aquellos elementos y características distintivos del tema específico que corresponde a la
materia de investigación, sin perder de vista el contexto en el que se ubica dentro del proceso, es
decir, atendiendo siempre a la finalidad y objeto que conciernen, precisamente, a la actividad
probatoria.
por su parte, se refiere a actos de prueba, los que, a su parecer, constituyen “la actividad de las
partes procesales, dirigida a ocasionar la evidencia necesaria para obtener la convicción del juez o
tribunal decisor sobre los hechos por ellas afirmados, intervenida por el órgano jurisdiccional bajo
la vigencia de los principios de contradicción, igualdad y de las garantías constitucionales tendentes
a asegurar su espontaneidad e introducida en el juicio oral a través de medios lícitos de prueba”.
Para construir el concepto, el autor aprecia no sólo la actividad de las partes, sino también la
intervención del órgano jurisdiccional dirigida a asegurar la observancia de los principios rectores
del proceso y, particularmente, de la actividad probatoria

PRUEBA MATERIAL O EVIDENCIA FÍSICA


En la investigación del delito, los primeros medios que van a servir al Fiscal, establecer,
como pudieron haber ocurrido los hechos y la identificación e individualización de sus
autores y partícipes, son los elementos materiales probatorios y la evidencia física; los
mismos que serán recogidos por la policía encargada de la investigación en presencia o no
del representante del Ministerio Público, del lugar donde se encuentren.
Así la prueba material se refiere a los objetos o partes de un objeto capaces de representar,
por su solo descubrimiento, un hecho con él relacionado, de cuyo análisis produzca
información que tienda a probar o a oponerse a una hipótesis sobre un punto en cuestión.
La evidencia física es un conjunto de materiales, objetos y sustancias que guardan relación
con el caso que se investiga, de diversa naturaleza y origen, dejados por la ejecución de la
actividad delictiva, cuyo potencial radica en que sirvieron para cometer el hecho o
consecuencia del mismo.
En consecuencia evidencia física y elementos materiales probatorios son los objetos tangibles
que están directamente vinculados con la controversia del caso. Son los productos o
instrumentos del delito que pueden ser presentados en el juicio.
1. Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de
la actividad delictiva;
2. Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la
actividad delictiva;
3. Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva;
4. Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de
diligencia investigativa de registro y allanamiento, inspección corporal y registro
personal;
5. Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección o
que han sido entregados voluntariamente por quien los tenía en su poder o que han
sido abandonados allí;
6. Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video
o cualquier otro medio avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto
cerrado o en espacio público;
7. El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo
electrónico, telegrama, télex, telefax o similar;
8. Los demás elementos materiales similares a los anteriores y que son descubiertos,
recogidos y custodiados por el Fiscal General, por el fiscal directamente o por
conducto de servidores de policía judicial o de peritos del Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, o de laboratorios aceptados oficialmente.

Importancia de la evidencia física


La importancia de los elementos materiales del delito y la evidencia física radica en que estas
pueden probar la comisión de un delito, relacionar al sospechoso con la víctima o con la
escena del crimen, establecer las personas asociadas con el delito, corroborar el testimonio
de una víctima, definir el modo de operación del agresor y relacionar casos entre si o exonerar
a un inocente. Además, es más confiable y objetiva que la prueba testimonial, y el desarrollo
de la ciencia le ha hecho más importante.
Para que el elemento material probatorio pueda luego ser admisible como prueba en el juicio,
se requiere acreditar tanto su legalidad como su autenticidad. La primera consiste en que su
recolección u obtención se haya verificado observando el respeto a los derechos humanos en
la forma establecida en la Constitución, en los tratados internacionales y en las leyes. La
segunda implica que su detención, fijación, recolección y embalaje se haya efectuado
técnicamente y que se haya sometido a la cadena de custodia; si este último requerimiento
no se ha cumplido, la parte que presente el elemento probatorio o evidencia física, debe
demostrar su autenticidad.
ELEMENTOS MATERIALES PROBATORIOS O EVIDENCIA FISICA
OBJETIVOS.
1. Analizar oportunamente la legalidad de los procedimientos que permiten el hallazgo
de los elementos materiales probatorios.
2. Determinar la utilidad de los elementos materiales probatorios de acuerdo con las
cargas probatorias inherentes a cada delito o la teoría del caso de la defensa.
3. Utilizar adecuadamente las evidencias físicas en las audiencias preliminares y en la
audiencia de juicio oral.
4. Demostrar la autenticidad de las evidencias físicas.
5. Argumentar en forma correcta sobre la admisibilidad de las evidencias físicas
presentadas por los demás intervinientes.

LA ESCENA DEL CRIMEN O LUGAR DE LOS HECHOS:


La escena del crimen es la fuente de información del perito y pesquisa; consecuentemente es
el lugar donde se ha producido un hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso, que
amerita una adecuada investigación, teniéndose en cuenta principios fundamentales de la
criminalística como el de “intercambio” y “correspondencia de características”.
Es el lugar donde se ha producido el delito .Su importancia es evidente por la gran cantidad
de evidencia que se puede recoger y será determinante en el desarrollo de la investigación
criminalística.
Se debe hacer mención que generalmente es considerada la escena del crimen solamente el
punto o lugar donde se ha llevado a cabo el evento delictivo, sin embargo el término es más
amplio y debe incluir también las zonas circundantes por la que haya pasado el posible autor
o la **víctima** al dirigirse al lugar o retirarse de el mismo, pues en dichas zonas pueden
haberse producido descuidos por parte del agente delictivo y haber dejado huellas de
importancia **criminalística** que prueben más adelante su culpabilidad,
consiguientemente la escena del crimen debe comprender el lugar donde se cometido el delito
y la zona circundante a esta.

LA INSPECCIÓN CRIMINALÍSTICA:

Conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones que se realizan en la escena del


crimen y que permiten el esclarecimiento de una investigación que puede o no ser
considerada como delito. Es la labor técnico-científica que se realiza en forma metodológica
en la escena por los peritos de criminalística, de acuerdo a su especialidad y cumpliendo los
requisitos de inmediatez, precisión y minuciosidad.
La inspección criminalística permite buscar, encontrar, perennizar y recoger los indicios y/o
evidencias con el fin de establecer el ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿con qué? y
¿cómo?, se produjo un hecho criminal.
Edmund loccard refiere que: “los indicios y/o evidencias son mudos testigos que se
encuentran en la escena y que no mienten”.

CLASIFICACIÓN:

1. DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS


Típicos: sitio en donde los indicios se encuentran en la misma área.

a. lugar de los hechos (primario). lugar de los hechos: es el sitio o espacio donde se
ha producido un hecho que puede ser delito y donde podemos encontrar evidencias.
se conoce también como la escena del crimen, escena del delito, lugar del suceso,
sitio del suceso, etc.
ATÍPICOS: Los indicios se encuentran en lugares diferentes con respecto al lugar del hecho.
a. lugar de hallazgo (secundario) lugar de hallazgo: donde se van encontrar los indicios
y/o evidencias (cuerpo del delito, cadáver, armas, restos biológicos, etc) del delito cometido
en otro lugar
B. Lugar De Enlace (Terciario): Donde Se Pueden Encontrar Evidencias Relacionados Al
Hecho Investigado, Dejados Por El Autor O Víctima Con Motivo De Desplazamiento
Dinámico O Movimiento.
2.-TIPO DE LUGAR:
A . ESCENA EN CAMPO CERRADO: Casa-habitación, Oficinas, edificios,

B . ESCENA EN CAMPO ABIERTO: Vía pública, carreteras, avenidas, parajes,


barrancas, parques, plazas,

C . ESCENAS DE CAMPO MIXTAS: Centros comerciales, Escuelas, Baños


públicos, Edificios públicos, Gasolineras, Bancos, Playas de estacionamiento.
ESCENARIO CRIMINALISTICO
El lugar de los hechos o la escena del delito va a ser el punto de partida de toda investigación;
sin embargo, ésta como recurso de investigación no tiene valor permanente y se deteriora con
rapidez; por lo que debe ser tratada urgentemente para que quede protegida contra
alteraciones y destrucción, antes y durante la búsqueda de indicios, y así proporcionar la
información necesaria para orientar correctamente los esfuerzos en la investigación.
El Lugar del Hecho: Conceptos básicos:
1.- El lugar del hecho es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento
susceptible de una investigación científica criminal con el propósito de establecer su
naturaleza y quiénes intervinieron.
2.- Puede estar integrado por uno o varios espacios físicos interrelacionados por los actos
del acontecimiento investigado.
3.- Se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que puedan develar las
circunstancias o características de lo allí ocurrido.
4.- Se denomina ESCENA DEL CRIMEN cuando la naturaleza, circunstancias y
características del acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito.
5.- Siempre será considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se determine lo
contrario.
6.- Verificada la existencia de la escena corresponde inmediatamente su preservación para
garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros o indicios que puedan existir y para
evitar cualquier pérdida, alteración o contaminación.
Las tareas de la criminalística de campo consisten, primordialmente, en la aplicación de cinco
pasos sistemáticos y cronológicamente ordenados, conocidos como “Metodologías de la
Investigación Criminalística en el Lugar de los Hechos”:
* La Protección del lugar de los hechos.
* La Observación del lugar.
* La Fijación de la escena del crimen.
* La Colección de indicios y
* El Suministro de indicios al laboratorio.
El material derivado de pruebas físicas en la escena del crimen y en las cercanías del mismo
es altamente frágil en el sentido de que los elementos, el tiempo, el movimiento inadvertido,
el manipuleo y el empaquetamiento impropios, y numerosas otras influencias, pueden reducir
o destruir su valor probatorio. En este sentido, es fácil cometer errores en el procesamiento
de la escena del delito, cuando es realizada por personal inexperto; pero si se siguen
procedimientos acertados, los errores pueden evitarse fácilmente, de ahí la importancia del
entrenamiento policial.

You might also like