You are on page 1of 254

BARRAS DE REFUERZO AZA PARA HORMIGÓN

MANUAL DE RECOMENDACIONES
TÉCNICAS PARA LA FABRICACIÓN
E INSTALACIÓN DE ARMADURAS
PARA LA FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE ARMADURAS
BARRAS DE REFUERZO AZA PARA HORMIGÓN

MANUAL DE RECOMENDACIONES
TÉCNICAS PARA LA FABRICACIÓN
E INSTALACIÓN DE ARMADURAS
PARA LA FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE ARMADURAS
BARRAS DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON

MANUAL DE RECOMENDACIONES
TECNICAS PARA LA FABRICACION
E INSTALACION DE ARMADURAS
BARRAS DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON

MANUAL DE RECOMENDACIONES TECNICAS


PARA LA FABRICACION E INSTALACION
DE ARMADURAS

Autor: Carlos Rondon S.M.

No está permitida la reproducción total o parcial de este Manual, ni su tratamiento


informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea
electrónico, mecánico, fotocopia, registro u otros medios, sin la aprobación y por
escrito de GERDAU AZA S.A.

Diseño y Producción:
Dirección de Arte: Italo Galasso V.
Fotografía: Ismael Larrondo O.
Ilustraciones: Marcela Cavieres V.
Pablo Zuñiga S.
Impresión: Maval

DERECHOS RESERVADOS © 1998, POR GERDAU AZA S.A.


La Unión Nº 3.070, Renca, Santiago, Chile.

Copyright © MCMXCVIII, por GERDAU AZA S.A.

ISBN: 956 - 7811 - 00 - 8

Inscripción en Propiedad Intelectual: 104.913

1ª Edición 1.500 ejemplares, Febrero 1999.


2ª Edición 1.000 ejemplares, Abril 1999.
3ª Edición 1.000 ejemplares, Septiembre 1999.
4ª Edición 1.000 ejemplares, Marzo 2002.

Impreso en Chile - Printed in Chile.


Nuestros Agradecimientos a:

Sr. Alfonso Larraín Vial.


Ingeniero Civil Estructural de Alfonso Larraín y Asociados.
Por su valioso aporte y colaboración técnica en la revisión de este Manual.

IDIEM.
Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales de la Universidad de Chile.

DICTUC S.A.
Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica de la Pontificia Universidad
Católica de Chile.

Corporación Educacional de la Construcción, Gerencia de Capacitación.

LARSCOM LTDA.
Representantes de Maquinarias
SCHNELL s.r.l - Italia

Sr. Nicolás Bessenyey.


Representante de Equipos y Maquinarias
OSCAM S.p.A. - Italia
Paul F Peddinghaus - Alemania
H.A. SCHLATTER AG - Suiza
STEMA Enginnering A/S - Dinamarca.
Otros documentos técnicos de GERDAU AZA S.A., disponibles para los
usuarios interesados son:

· Manual de Cálculo de Hormigón Armado


· Manual de Diseño para Ángulos Estructurales L-AZA
· Catálogo Técnico de Productos Laminados

Para otras consultas sobre nuestros productos y servicios, visite nuestra


página Web en Internet: www.aza.cl
PRESENTACION

GERDAU AZA S.A. , empresa perteneciente al Grupo Gerdau,


se complace en presentar a la comunidad de profesionales de
la construcción, jefes de obra, capataces y operarios
enfierradores en general, el presente Manual de
Recomendaciones Técnicas para la Fabricación e
Instalación de Armaduras, mediante el uso de barras de acero
AZA para hormigón armado.

Los diferentes temas desarrollados por el autor de este manual,


no pretenden establecer criterios originales, sino más bien son
el resultado del análisis y selección de antecedentes existentes
en libros y publicaciones técnicas especializadas, tanto
nacionales como del extranjero. Su objetivo principal es dar
respuesta a materias tan variadas tales como: especificaciones
del acero, transporte y almacenamiento, interpretación de los
planos de diseño, mano de obra y rendimientos, seguridad y
prevención de riesgos y, en extenso, lo relativo a normas y
recomendaciones generales para la fabricación e instalación
de armaduras.

Esperamos sinceramente, que la variedad de temas abordados


sean un aporte valioso y necesario para todas aquellas personas
vinculadas con la ejecución e inspección de enfierraduras que,
utilicen el presente Manual Técnico como texto guía o como
documento auxiliar de consulta. Confiamos, además, en la
favorable acogida que tendremos entre todos los profesionales
de la construcción, quienes en forma directa o indirecta, día a
día, especifican o utilizan nuestros productos.

Desde ya, a todos ellos, un sincero reconocimiento por el


respaldo y la confianza que han depositado en nuestra empresa,
y el agradecimiento ante cualquier observación o comentario,
que sirva para enriquecer estas páginas en futuras ediciones.

I
II
Vista Panorámica Planta Colina, Gerdau AZA.
PROLOGO A LA CUARTA EDICION

Dada la favorable acogida a las anteriores ediciones de este


Manual, por parte de los profesionales y técnicos del sector
construcción y estudiantes de la especialidad hormigón armado,
Gerdau AZA S.A., empresa perteneciente al Grupo Gerdau,
ha creido conveniente presentar la Cuarta Edición de su Manual
de Recomendaciones Técnicas para la Fabricación e Instalación
de Armaduras, mediante el uso de barras de acero de refuerzo
AZA para hormigón.

En la presente versión de este texto, se mantienen los mismos


temas centrales abordados en las ediciones anteriores,
destacándose entre ellos el nuevo formato de las tablas para
los valores de las longitudes de desarrollo para el anclaje y el
empalme por traslape de las barras y la incorporación de un
capítulo que describe el proceso de fabricación y control de
calidad de las barras AZA para hormigón, realizado de
acuerdo a los estándares de la más alta calidad en las
instalaciones de su moderna planta siderúrgica, ubicada en la
comuna de Colina, Región Metropolitana.

III
IV
CONTENIDO Página

1. Proceso de Fabricación y Control de Calidad de 1


las Barras AZA para Hormigón
1.1 Proceso de fabricación del acero AZA 1
1.2 Colado del acero 3
1.3 Laminación en caliente de las barras 5
1.4 Control de calidad y Certificación 6
2. Identificación y Calidad del acero de refuerzo
AZA para Hormigón 9
2.1 Identificación 9
2.2 Calidad del acero de refuerzo para hormigón 10
2.3 Certificado de Calidad 14
3. Transporte, Recepción y Almacenamiento 17
3.1 Transporte 17
3.2 Recepción 17
3.3 Descarga 18
3.4 Almacenamiento 21
4. Función del Acero de Refuerzo para Hormigón 23
4.1 Generalidades 23
4.2 Definiciones 24
4.3 Cuantías Estimadas de acero de refuerzo 26
5. Descripción e Interpretación de los Planos y
Especificaciones 29
5.1 Generalidades 29
5.2 Planos de Conjunto 31
5.3 Planos de Detalle 35
5.4 Planos de Estructuras 37
5.5 Formulario de Cubicación 37
5.6 Formulario Optimización de Cortes 41
6. Calificación de la Mano de Obra 43
6.1 Ayudante de Enfierrador 43
6.1.1 Grado mínimo de instrucción 44
6.1.2 Conocimientos 44
6.1.3 Descripción del trabajo que realiza 44
6.2 Maestro de Segunda Enfierrador 45
6.2.1 Grado mínimo de instrucción 45
6.2.2 Conocimientos 45
6.2.3 Descripción del trabajo que realiza. 46

V
CONTENIDO Página

6.3 Maestro de Primera Enfierrador 46


6.3.1 Grado mínimo de instrucción 47
6.3.2 Conocimientos 47
6.3.3 Descripción del trabajo que realiza 48
6.4 Capataz de Enfierradores 48
6.4.1 Grado mínimo de instrucción 49
6.4.2 Conocimientos 49
6.4.3 Descripción del trabajo que realiza 50
6.5 Jefe de Obra 51
6.5.1 Grado mínimo de instrucción 52
6.5.2 Conocimientos 52
6.5.3 Descripción de las funciones que realiza 54

7. Rendimientos de Mano de Obra 57


8. Guía General de Prevención, Higiene y
Seguridad 69
8.1 Riesgos y Prevenciones 69
8.1.1 Ruido industrial 69
8.1.2 Maniobra de materiales 70
8.1.3 Proyección de partículas 70
8.1.4 Caídas 70
8.2 Obligaciones 71
8.3 Recomendaciones 74
8.4 Prohibiciones 75
9. Fabricación de las Armaduras 77
9.1 Generalidades 77
9.2 Preparación 78
9.3 Corte 80
9.4 Tolerancias de corte 82
9.5 Doblado de barras 83
9.6 Formas típicas de barras dobladas 86
9.7 Ganchos normales 91
9.8 Diámetros mínimos de doblado 92
9.8.1 Medidas mínimas para el doblado de barras con
ganchos normales 92
9.8.2 Medidas mínimas para el doblado de estribos y
ganchos de amarra 94
9.8.3 Medidas mínimas para el doblado en amarras
cerradas 95
9.9 Tolerancias de fabricación 96

VI
CONTENIDO Página

10. Armado e Instalación de las Armaduras 101


10.1 Generalidades 101
10.2 Longitud de desarrollo 103
10.2.1 Anclaje de barras traccionadas 104
10.2.2 Anclaje de barras traccionadas
con ganchos normales 108
10.2.3 Anclaje de barras comprimidas 112
10.2.4 Anclaje de barras en paquetes 114
10.2.5 Anclaje de barras en puntos de
inflexión 114
10.2.6 Anclaje de barras en zonas de
momento positivo 115
10.2.7 Anclaje de barras en zonas de
momento negativo 117
10.3 Empalmes de barras 118
10.3.1 Empalme por traslape de barras
traccionadas 118
10.3.2 Empalme por traslape de barras
comprimidas 123
10.3.3 Conexiones mecánicas 125
10.4 Amarras 127
10.4.1 Amarras con alambre 127
10.4.2 Amarras prefabricadas 130
10.4.3 Cantidad de amarras 131
10.5 Espaciamiento entre barras 133
10.6 Separadores y soportes 134
11. Protección de las Armaduras 139
11.1 Generalidades 139
11.2 Protección contra la Corrosión 140
11.2.1 Factores de corrosión 141
11.2.2 Recubrimientos de hormigón 143
11.2.3 Armaduras galvanizadas 146
11.3 Protección contra el fuego 148
11.3.1 Generalidades 148
11.3.2 Recubrimientos mínimos 150

12. Recomendaciones Generales de Inspección 151


12.1 Defectos o fallas 153
12.2 Juntas de hormigonado 154
12.3 Normas generales 157

VII
CONTENIDO Página

APENDICE 159

A. Unidades de Medición 160

B. Tabla de Conversión Pesos y Medidas 162

C. Propiedades de Secciones Geométricas 164

D. Tabla de Areas, Pesos y Perímetros de Barras


de Acero de Refuerzo 172

E. Indice Alfabético 173

F. Resumen General de Exigencias,Recomendaciones


y Prohibiciones 177

G. Bibliografía 187

VIII
PRODUCTOS Y SERVICIOS DE CALIDAD
RECONOCIDOS Y CERTIFICADOS

Certificación ISO 9002 Certificación ISO 14001

IX
X
Capítulo 1, Proceso de Fabricación y control de Calidad de
las Barras de Refuerzo AZA para Hormigón.

1.
PROCESO DE FABRICACION Y
CONTROL DE CALIDAD DE LAS BARRAS DE
REFUERZO AZA PARA HORMIGON

1.1 PROCESO DE FABRICACION DEL ACERO AZA

En Gerdau AZA S.A., el proceso de fabricación del acero se inicia con


la selección, procesamiento y corte de trozos de acero en desuso, la
chatarra, que es la materia prima básica. Otros elementos que también
son empleados en la fabricación, son las ferroaleaciones, oxígeno, cal
y fundentes, entre otros.

En primer lugar, la materia prima se carga en cestas, en proporciones


adecuadas para satisfacer las especificaciones del proceso de fabricación
del acero; estas cestas, son trasladadas a la Acería para alimentar el
horno de arco eléctrico. Toda la carga es fundida en el horno de 60
toneladas de capacidad, mediante la aplicación de un arco eléctrico
que desarrolla una potencia de 45.000 KVA.

Una vez terminado el proceso de fusión, el acero es trasladado a un


Horno de Cuchara, donde se realizará la etapa de afino.

1
Durante la fusión, toda la carga de chatarra pasa del estado sólido al
estado líquido. En este momento, el acero líquido alcanza una
temperatura de alrededor de 1650°C. Luego, en la etapa de afino en el
Horno Cuchara, se procede a tomar muestras de acero para realizar el
análisis químico mediante espectrometría, a fin de conocer su
composición química.

Operación de carga de horno eléctrico, Planta Colina Gerdau AZA.

2
Capítulo 1, Proceso de Fabricación y control de Calidad de
las Barras de Refuerzo AZA para Hormigón.

Luego de informar sobre la composición química, se realizan las


correcciones necesarias mediante el proceso de afino, lo que permite
obtener la composición química y purezas deseadas. Durante toda la
etapa de fusión, se inyectan al horno, importantes cantidades de oxígeno
para extraer y remover las impurezas y cumplir así con los estándares
de calidad preestablecidos.

De esta forma, las diferentes calidades del acero AZA se obtienen, de


un cuidadoso control de la composición y mediante la adición de
ferroaleaciones, como el ferromanganeso y ferrosilicio, aprovechando
la mayor afinidad química de estos elementos, para formar entre otros,
óxidos y sulfuros que pasan en mayor cantidad a la escoria.

Cuando el acero líquido cumple con las especificaciones requeridas,


tanto de composición química como de temperatura, éste es trasladado
en la cuchara hasta la máquina de colada continua, donde se realizará
el colado del acero.

1.2 COLADO DEL ACERO

Obtenido el acero en su estado líquido, éste debe solidificarse en la


forma conveniente para la utilización posterior en los trenes de
laminación, lo cual se hace mediante un equipo de colada continua. En
éste, se aplica un proceso distinto del convencional para transformar el
acero líquido en un producto semiterminado, llamado palanquilla, que
son barras macizas de 130 x 130 mm de sección.

El acero líquido que se encuentra en la cuchara de colada, es transferido


a una artesa o distribuidor, desde donde pasa a las vías de colada.

Desde el distribuidor, el acero cae dentro de tres lingoteras de cobre sin


fondo, de doble pared y refrigeradas por agua. En cada lingotera, que
tienen una sección cuadrada, comienza la solidificación del acero, con
la formación de una delgada cáscara superficial endurecida, que contiene
aún su núcleo de metal líquido.

Para ayudar a acelerar la formación y engrosamiento de dicha cáscara,


las lingoteras tienen un movimiento de oscilación vertical, que además

3
impide su adhesión a las paredes del molde y permiten su transporte
hacia el mecanismo extractor.

Después de dejar las lingoteras, 3 m debajo de éstas, el acero


superficialmente sólido, es tomado por juegos de rodillos refrigerados
con chorros de agua a alta presión.

Durante el paso por los rodillos, el acero se solidifica completamente y,


ya convertido en palanquilla, es enderezado y cortado automáticamente
a la longitud deseada, mediante cizallas.

Luego de esto, las palanquillas de hasta 1.500 kg son inspeccionadas


visualmente para detectar eventuales defectos superficiales o de forma.
Después de aprobadas, las palanquillas son separadas por coladas,
identificadas y almacenadas para la operación siguiente: la laminación
en caliente.

Con la máquina de Colada Continua se evitan grandes y costosas


instalaciones, tales como: Colada en Lingotera, fosas de colado, grandes
trenes de desbaste y operaciones de deslingoteado.

Líneas de colada continua de acería, Planta Colina Gerdau AZA.

4
Capítulo 1, Proceso de Fabricación y control de Calidad de
las Barras de Refuerzo AZA para Hormigón.

1.3 LAMINACION EN CALIENTE DE LAS BARRAS

La laminación en caliente, es un proceso de transformación termomecánico, en


donde se da la forma final a los productos siderúrgicos. En el caso de las
barras de refuerzo AZA para hormigón, el proceso es el siguiente: en la planta
de laminación, las palanquillas son seleccionadas según la calidad del producto
final y son cargadas a un horno de recalentamiento horizontal, donde alcanzan
una temperatura uniforme de 1.200 °C, lo que permitirá su deformación plástica
durante el proceso de laminación en caliente.

En este proceso, la palanquilla es tratada mecánicamente, haciéndola pasar


sucesivamente por trenes de laminación, las cuales van reduciendo su sección
original y consecuentemente, aumentando la longitud inicial. De esta forma,
se lleva la sección transversal cada vez más próxima a la forma final de la
barra redonda, con sus resaltes característicos y las marcas que identifican el
origen o fabricante, la calidad del acero y el diámetro nominal del producto.

En su planta de 360.000 toneladas anuales de capacidad, ubicada en la


comuna de Colina, Gerdau AZA posee un laminador continuo de última
generación, que permite controlar el enfriamiento de las barras y rollos, con lo
cual las propiedades mecánicas finales de las barras de refuerzo, son
determinadas con gran precisión.

Por último, las barras son


conducidas hasta el final
del tren de laminación, a
una parrilla o lecho de
enfriamiento donde
terminan de enfriarse,
para luego proceder al
cor te a la medida
deseada y posteriormente
ser empaquetadas y
almacenadas. Es aquí
donde se extraen las
muestras para su
aprobación y certificación Sala de control de laminación,
de acuerdo a la norma Planta Colina Gerdau AZA.
vigente.

5
1.4 CONTROL DE CALIDAD Y CERTIFICACION

Todo el proceso de fabricación de las barras de refuerzo AZA para


hormigón está certificado bajo las normas ISO 9002 e ISO 14001; de
esta forma, a lo largo de todas las etapas de fabricación del producto
existen monitoreos, mediciones y ensayos de los procesos. Desde la
selección de la chatarra y otros insumos, pasando por la fabricación del
acero líquido, su composición química, hasta el control de las dimensiones
finales obtenidas en la laminación en caliente, conforman un complejo
sistema que permite asegurar la obtención de productos de calidad, de
acuerdo a los actuales estándares.

La certificación de calidad de todas las partidas en AZA, da cumplimiento


a la normativa legal vigente en Chile, cuyo Decreto N° 1.229, del
Ministerio de Obras Públicas de Junio de 1940, establece los
procedimientos para certificar las barras de refuerzo para hormigón.

Esta exigencia establece la extracción, identificación y retiro de muestras


por inspectores acreditados, normalmente de algún organismo de ensaye
de materiales autorizado por el Estado. En el caso de Gerdau AZA, el
certificado es entregado por el Instituto de Investigaciones y Ensaye de
Materiales de la Universidad de Chile, IDIEM.

Las muestras son preparadas para ser sometidas a ensayos normalizados


de tracción, midiéndose las propiedades mecánicas más relevantes,
como la tensión de fluencia, la carga máxima y el alargamiento de
ruptura. Otro importante ensayo a que son sometidas las barras de
refuerzo AZA, es el de doblado; en este caso, una probeta debe resistir
el doblado sin que a simple vista se observen grietas en la zona sometida
a esfuerzos de tracción.

De acuerdo a los resultados obtenidos, se verifica el cumplimiento con


la norma chilena NCh 204 Of 77, “Acero – Barras laminadas en Caliente
para Hormigón Armado”, y se procede a certificar las partidas. La
aprobación de los lotes, permite la certificación y autorización del uso
de las partidas de acero de refuerzo, en obras de hormigón armado.
Los resultados de los ensayos, se presentan en certificados de calidad,

6
Capítulo 1, Proceso de Fabricación y control de Calidad de
las Barras de Refuerzo AZA para Hormigón.

en los que se identifica el material ensayado y se entrega el veredicto


de cumplimiento con la norma, constituyéndose en una garantía del
producto para el usuario.

Periódicamente y como una medida adicional de control, se efectúa un


análisis estadístico de las propiedades mecánicas sobre toda la
producción de barras y a cada una de las coladas producidas.

Laboratorio de ensayos Planta Colina Gerdau AZA.

7
8
Capítulo 2, Identificación y calidades del acero de refuerzo AZA para hormigón

2.

IDENTIFICACION Y CALIDADES DEL ACERO


DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON

2.1 IDENTIFICACION

GERDAU AZA S.A., en sus instalaciones ubicadas en Santiago, pro-


duce y comercializa barras de acero de refuerzo para hormigón, tanto
en barras rectas, en largos normales de 6 a 12 m, como rollos de
1.500 kg de peso, aproximadamente. Estas barras pueden ser:

Barra redonda lisa : Es aquella cuya sección transversal es uniforme


en todo su largo. En Chile, sólo se fabrica en la calidad de acero
A44-28H y en el diámetro de 6 mm.

Barra con resaltes : Es la barra con nervios longitudinales (a lo largo)


y con resaltes perpendiculares o inclinados con respecto a su eje, los
cuales tienen como propósito aumentar la adherencia del acero con el
hormigón, debido a la mayor superficie de contacto desarrollada.

9
La identificación exclusiva que GERDAU AZA S.A., utiliza en el acero
de refuerzo para hormigón, consiste en caracteres sobre relieve, los
cuales incluyen la marca de origen GERDAU AZA, la calidad del acero
y el diámetro correspondiente de las barras.

GERDAU AZA suministra el acero de refuerzo para hormigón en la


forma de barras rectas, como en rollos, tal como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1

IDENTIFICACION DEL ACERO AZA PARA HORMIGON


Identificación sobre relieve Calidad Formas de
Diámetros (mm)
Marca de Origen y diámetro nominal Grados del Acero del Acero entrega

6*, 8, 10, y 12 Rollos


A44-28H
6* a 36 Barras

8, 10, y 12 Rollos
A63-42H
8 a 36 Barras

* La barra de 6 mm es lisa y no lleva identificación en relieve

Además de lo anterior, GERDAU AZA S.A., identifica todos los productos,


barras rectas o rollos, mediante una etiqueta plástica, con todos los
datos concernientes a la fabricación de las partidas.

2.2 CALIDAD DEL ACERO DE REFUERZO AZA PARA


HORMIGON

Además de la calidad que pueda tener el hormigón, es también importante


la calidad del acero de refuerzo con respecto a las propiedades finales de
los hormigones armados; por lo tanto, debe emplearse el acero adecuado,
según lo indican los planos de enfierraduras.

GERDAU AZA S.A. fabrica en Chile, fundamentalmente, dos calidades o


grados de acero de refuerzo para hormigón: A44-28H y A63-42H.

10
Capítulo 2, Identificación y calidades del acero de refuerzo AZA para hormigón

Conforme a las denominaciones adoptadas por el Instituto Nacional de


Normalización, la letra A significa “acero al carbono” y la letra H indica
que “su uso es para hormigón”. Los números se refieren, respectivamente,
a la resistencia de rotura a la tracción y al límite de fluencia mínimo por
tracción.

En la Tabla 2, se incluyen los valores para las propiedades mecánicas


mínimas del acero de refuerzo para hormigón.

Tabla 2

PROPIEDADES MECANICAS MINIMAS


DEL ACERO DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON
CALIDAD DEL RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (Rm) LÍMITE DE FLUENCIA (Re) ALARGAMIENTO
ACERO MPa Kg/mm2 MPa Kg/mm2 %
A44 - 28H 440 44,9 280 28,6 16
A63 - 42H 630 64,2 420 42,8 (2) 7000/Rm - K≥ 8

(1) Norma Chilena NCh 204 Of. 77: Barras laminadas en caliente para hormigón armado.
Son requisitos en esta norma, el cumplimiento de un ensayo de doblado efectuado sobre una
probeta, además de cumplir los requisitos de la forma y dimensiones de los resaltes y de masa
(kg/m) de las barras.

(2) K es un coeficiente que depende del diámetro nominal de la barra (e), cuyo valor se indica
a continuación:

e (mm) : 6 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36
K : 3 2 1 0 0 0 1 2 3 4 5

De acuerdo a la norma chilena NCh 204 Of. 77, en la Tabla 3 se


incluyen los diferentes diámetros normales y pesos nominales de los
aceros de refuerzo, usados corrientemente en la construcción; en la
Tabla 4, se describe en forma detallada la especificación normal para
la entrega. No obstante lo anterior, AZA puede suministrar otros largos
de barras, incluso mayores a 12 m, los cuales estarán sujetos a consulta
previa.

11
Tabla 3

DIAMETROS NORMALES Y PESOS NOMINALES EN


BARRAS DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON

A H

CARACTERÍSTICAS NOMINALES DIMENSIONES DE LOS RESALTES

Espaciamiento Altura Ancho


Diámetro, Masa Sección Perímetro medio media base
e máximo, E mínima, H máximo, A
mm kg/m cm2 cm mm mm mm
6 0,222 0,283 1,89 - - -
8 0,395 0,503 2,51 5,6 0,32 2,0
10 0,617 0,785 3,14 7,0 0,40 2,5
12 0,888 1,13 3,77 8,4 0,48 3,0
16 1,58 2,01 5,03 11,2 0,64 4,0
18 2,00 2,54 5,65 12,6 0,72 4,5
22 2,98 3,80 6,91 15,4 1,10 5,5
25 3,85 4,91 7,85 17,5 1,25 6,3
28 4,83 6,16 8,80 19,6 1,40 7,0
32 6,31 8,04 10,10 22,4 1,60 8,0
36 7,99 10,20 11,30 25,2 1,80 9,0

Nota: De acuer
do a la norma chilena NCh 204 Of 77, el diámetro nominal e, se
determina a través de la masa lineal de la barra, según e =√12,74
M, donde M es la
masa lineal en kg/m.

12
Capítulo 2, Identificación y calidades del acero de refuerzo AZA para hormigón

Tabla 4

ESPECIFICACION DE LA ENTREGA

ROLLOS RECTAS
DIÁMETRO
BARRA DIÁMETRO DIÁMETRO PESO LARGO LARGO
e INTERIOR EXTERIOR APROX. APROX. FIJO (*)
mm cm cm kg m m
6 80 125 1.500 6.757 6-12
8 80 125 1.500 3.797 6-7-8-9-10-11-12
10 80 125 1.500 2.430 6-7-8-9-10-11-12
12 80 125 1.500 1.689 6-7-8-9-10-11-12
16 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
18 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
22 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
25 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
28 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
32 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
36 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
(*) Otros largos especiales estarán sujetos a previa consulta a GERDAU AZA S.A.

BARRAS ROLLOS

13
2.3 CERTIFICADO DE CALIDAD

A requerimiento del calculista, de la empresa constructora, o del


inspector técnico, GERDAU AZA S.A., está en condiciones de entregar,
sin costo adicional, un Certificado de Calidad del Acero de Refuerzo
para Hormigón, emitido por algún organismo de ensaye de materiales
autorizado por el Estado, que permite certificar y autorizar el uso de las
partidas de acero de refuerzo en obras de hormigón armado.

Es recomendable que, quien recepciona las barras en la obra, exija a


sus proveedores las partidas identificadas de acero, con sus respectivas
etiquetas. De esta forma, ante cualquier duda posterior, se facilitará
chequear la certificación entregada, con el material respectivo.

Nota: En el caso de bar ras de origen o pr ocedencia


desconocida, se deberá tomar la precaución de
verificar que la infor
mación del cer
tificado de calidad
sea coincidente con los datos contenidos en las
etiquetas de los atados o paquetes de barras
recibidos.

En la página siguiente se adjunta un facsímil de certificado de calidad,


emitido por el IDIEM, el que describe los controles necesarios a que son
sometidas las barras de acero de refuerzo para hormigón, y los resultados
obtenidos en los ensayes.

14
Capítulo 2, Identificación y calidades del acero de refuerzo AZA para hormigón

A
I
C
N
E
R
E
F
E
R

Ejemplo de facsímil de Certificado emitido por IDIEM.

15
16
Capítulo 3, Transporte, recepción y almacenamiento

3.
TRANSPORTE, RECEPCION Y
ALMACENAMIENTO
3.1 TRANSPORTE

El transporte del acero a la obra, se realiza generalmente en camiones


que poseen rampas lo suficientemente largas para evitar que las barras
arrastren sobre el pavimento o sobresalgan de ella.

La carga debe ser uniformemente repartida y amarrada, en forma


conveniente, para lograr la estiba correcta de los paquetes. Está prohibido
que la carga exceda del largo normal de la rampa o plataforma del
camión, con el objeto de evitar accidentes.

3.2 RECEPCION

El transportista deberá entregar el material, lo más cercano posible al


lugar de almacenamiento, mediante una guía de despacho detallada de
la carga. La persona que recibe, deberá revisar de acuerdo a dicho
documento, controlando el peso en una romana.

17
En caso de no contar con romana o que la compra fuera realizada por
barras, la verificación de la entrega se hará, contando el número de
barras, según el diámetro y largos de los distintos atados.

Por otra parte, si la persona que recibe el material, detectara diferencias


entre lo que dice la guía de despacho y lo efectivamente recepcionado,
deberá informar inmediatamente al responsable, antes de firmar conforme,
e ingresar dichos materiales como stock de bodega.

3.3 DESCARGA

Es recomendable que los productos sean recibidos y descargados del


camión, con la mayor celeridad posible, para evitar atrasos en nuevas
entregas y con el objeto de desocupar los espacios disponibles, siempre
tan escasos en la obra.

18
Capítulo 3, Transporte, recepción y almacenamiento

La descarga del acero desde el camión se hará preferentemente, en


forma lateral a la rampa o plataforma, así como lo muestra la Figura 1,
haciendo descansar transversalmente los paquetes sobre una cama
formada por cuartones espaciados cada 2,0 m aproximadamente. Así
se impedirá el contacto directo del acero con el terreno, dejando un
espacio libre entre cada atado para facilitar el acceso y posterior
transporte interior.

Cuando la descarga se realice mediante grúa o pluma, hay que precaver


que ambos extremos del paquete sean levantados al mismo tiempo,
para evitar posibles accidentes, tales como la tendencia a que un
extremo del atado que se levanta al final, gire dando un golpe.

Figura 1

DESCARGA MANUAL DEL ACERO DESDE CAMION


Fuente: Placing Reinforcing Bars, CRSI, EEUU.

19
Figura 2

CARGA Y DESCARGA DE LAS BARRAS MEDIANTE GRÚA

Cuando la carga y descarga sea realizada con grúa, no es conveniente


que los paquetes sean tomados de sus amarras, sino que deberán usarse
estrobos adecuados de cables de acero con nudos, que tomen firmemente
todas las barras contenidas, tal como lo muestra la Figura 2, para evitar
que se doblen o se produzcan deslizamientos.

20
Capítulo 3, Transporte, recepción y almacenamiento

3.4 ALMACENAMIENTO

El correcto almacenamiento del acero debe considerarse como una


actividad importante, ya que con ello, se logra un orden adecuado
dentro de la obra y una entrega controlada de las barras.

Por esta razón, se recomienda separar las barras por diámetros y


largos y almacenarlas en anaqueles, con casilleros individuales, ubicados
cerca del lugar de trabajo. En lo posible, estos anaqueles estarán
techados y serán lo suficientemente largos, para evitar barras
sobresalientes que ocasionen accidentes o barras que queden en contacto
con el terreno.

Cada casillero estará identificado con un letrero o tarjeta visible y su


acceso deberá ser expedito, desde el sitio de descarga y hacia la cancha
de preparación y bancos de fabricación.

Cuando no sea posible almacenar las barras en anaqueles, es


recomendable hacer descansar las barras sobre una cama de cuartones,
separados aproximadamente 2 m entre sí, para evitar el contacto del
acero sobre el terreno, tal como lo muestra la Figura 3.

El Jefe de Obra, Capataz y Bodeguero deben estar al tanto de la forma


en que funciona el almacenamiento y entrega de las barras, conocer las
atribuciones que corresponda a los operarios enfierradores, los
formularios con que se opera, y velar que las personas a su cargo cumplan
con las formalidades establecidas.

21
Figura 3

ALMACENAMIENTO DEL ACERO

22
Capítulo 4, Función del acero de refuerzo para hormigón

4.
FUNCION DEL ACERO DE
REFUERZO PARA HORMIGON
4.1 GENERALIDADES

Se define como hormigón armado, al material resultante de la unión del


hormigón o concreto (mezcla de cemento portland o cualquier otro
cemento hidráulico, arena, grava y agua, con o sin aditivos, que al
fraguar y endurecer adquiere resistencia) y las armaduras o barras de
acero de refuerzo, combinados de tal forma que constituyan un elemento
sólido y único desde el punto de vista de sus características físicas, con
el objeto de aprovechar las propiedades individuales, que presentan
ambos materiales.

El hormigón por sí solo, asegura una gran resistencia a las solicitaciones


de compresión, pero muy escasa a los esfuerzos de flexotracción, por lo
que no es apropiado para estructuras sometidas a estas exigencias.

Sin embargo, si en estas zonas son debidamente instaladas barras de


acero de refuerzo, se habrá solucionado tal deficiencia, obteniéndose
un elemento capaz de resistir esfuerzos o tensiones combinadas.

23
En consecuencia, podemos decir que, en general, las compresiones son
resistidas por el hormigón, y las tracciones por el acero.

4.2 DEFINICIONES

Amarra : Nombre genérico dado a una barra o


alambre individual o continuo, que abraza y confina la armadura longi-
tudinal, doblada en forma de círculo, rectángulo, u otra forma poligonal,
sin esquinas reentrantes. Ver Estribos.

Armadura Principal : Es aquella armadura requerida para


absorver los esfuerzos externos inducidos en los elementos de hormigón
armado.

Armadura Secundaria : Es toda aquella armadura destinada a


confinar en forma adecuada la armadura principal en el hormigón.

Barras de Repartición : En general, son aquellas barras destinadas


a mantener el distanciamiento y el adecuado funcionamiento de las
barras principales en las losas de hormigón armado.

Barras de Retracción : Son aquellas barras instaladas en las losas


donde la armadura por flexión tiene un sólo sentido. Se instalan en ángulo
recto con respecto a la armadura principal y se distribuyen uniformemente,
con una separación no mayor a 3 veces el espesor de la losa o menor a
50 cm entre sí, con el objeto de reducir y controlar las grietas que se
producen debido a la retracción durante el proceso de fraguado del
hormigón, y para resistir los esfuerzos generados por los cambios de
temperatura.

Cerco : Es una amarra cerrada o doblada continua.


Una amarra cerrada puede estar constituida por varios elementos de
refuerzo con ganchos sísmicos en cada extremo. Una amarra doblada
continua debe tener un gancho sísmico en cada extremo.

Estribo : Armadura abierta o cerrada empleada para


resistir esfuerzos de corte y de torsión, en un elemento estructural; por lo
general, barras, alambres o malla electrosoldada de alambre (liso o

24
Capítulo 4, Función del acero de refuerzo para hormigón

estriado), ya sea sin dobleces o doblados, en forma de L, de U o de


formas rectangulares, y situados perpendicularmente o en ángulo, con
respecto a la armadura longitudinal. El término estribo se aplica,
normalmente, a la armadura transversal de elementos sujetos a flexión y el
término amarra a los que están en elementos sujetos a compresión. Ver
también Amarra.

Comentario: Cabe señalar que si existen esfuerzos de torsión, el estribo


debe ser cerrado.

Gancho Sísmico : Gancho de un estribo, cerco o traba, con


un doblez de 135º y con una extensión de 6 veces el diámetro (pero no
menor a 75 mm) que enlaza la armadura longitudinal y se proyecta
hacia el interior del estribo o cerco.

Traba : Barra continua con un gancho sísmico en


un extremo, y un gancho no menor de 90o, con una extensión mínima
de 6 veces el diámetro en el otro extremo. Los ganchos deben enlazar
barras longitudinales periféricas. Los ganchos de 90o de dos trabas
transversales consecutivas que enlacen las mismas barras longitudinales,
deben quedar con los extremos alternados.

Zuncho : Amarra continua enrollada en forma de


hélice cilíndrica empleada en elementos sometidos a esfuerzos de
compresión que sirven para confinar la armadura longitudinal de una
columna y la porción de las barras dobladas de la viga como anclaje
en la columna. El espaciamiento libre entre espirales debe ser uniforme
y alineado, no mayor a 80 mm ni menor a 25 mm entre sí. Para elementos
hormigonados en obra, el diámetro de los zunchos no deben ser menor
que 10 mm.

Los ejemplos de la Figura 4a y 4b, muestran e identifican algunos tipos


de armaduras para hormigón armado.

Formas típicas de barras dobladas, amarras y estribos se presentan en


las figuras 16a, 16b y 16c del Capítulo 9.

25
4.3 CUANTIAS ESTIMADAS EN ACERO

A modo de referencia, a continuación se entrega una serie de cuantías


aproximadas de acero de refuerzo, estimadas para los elementos
estructurales de hormigón armado que se indican y para edificios según
su uso y número de pisos.

Los valores del cuadro siguiente, son valores promedio para acero de
calidad A44-28H ó A63-42H con un rango de incidenacia relativa de ±
20%.

CUANTIAS APROXIMADAS ACERO DE REFUERZO


kg de acero x m3 de hormigón

ELEMENTO HABITACIONALES y EDIFICIOS


ESTRUCTURAL VIVIENDAS EN GENERAL INDUSTRIALES

Fundaciones 50,0 110,0


Muros 75,0 100,0
Pilares 150,0 170,0
Losas 70,0 120,0
Vigas y cadenas 120,0 140,0

Los valores del cuadro siguiente, han sido estimados con una precisión de
± 10%, conforme a planos de diseño típicos en planta y al cálculo estructural
correspondiente.

CUANTIAS APROXIMADAS ACERO DE REFUERZO


kg de acero x m2 de construcción

N° PISOS VIVIENDAS COMERCIO Y SERVICIOS


EDIFICIO A44-28H A63-42H A44-28H A63-42H
1 y 2 sin losa 10,0 8,0 12,0 10,0
2 con losa 16,0 13,0 18,0 15,0
3a5 20,0 17,0 22,0 19,0
6a8 - 26,0 - 26,0
9 a 15 - 33,0 - 33,0
16 a 25 - 40,0 - 40,0
26 y más - 45,0 - 45,0

26
Capítulo 4, Función del acero de refuerzo para hormigón

Figura 4a

EJEMPLOS DE ARMADURAS

BARRAS DE REPARTICION

Gancho normal 180º

ARMADURA PRINCIPAL

LOSA ARMADA EN UN SENTIDO

ESTRIBOS CERRADOS ESTRIBOS ABIERTOS

BARRAS VERTICALES BARRAS VERTICALES


(ARMADURA PRINCIPAL) (ARMADURA PRINCIPAL)

ZUNCHO ESPIRAL ESTRIBOS COMPUESTOS


(ESTRIBO)

ZUNCHO EN ESPIRAL ESTRIBO COMPUESTO

27
Figura 4b

EJEMPLOS DE ARMADURAS

ARMADURA SECUNDARIA
(DE MONTAJE) ESTRIBOS

ARMADURA PRINCIPAL ARMADURA LATERAL

CORTE VIGA EMPOTRADA

ARMADURA PRINCIPAL

ESTRIBOS

ARMADURA SECUNDARIA ARMADURA LATERAL


(DE MONTAJE)

CORTE VIGA EN VOLADIZO

ARMADURA
PRINCIPAL
N.S.L.

ARMADURA DE
REPARACION

REPARTICIONES

CORTE MURO DE CONTENCION

28
Capítulo 5, Descripción e interpretación de planos y especificaciones

5.
DESCRIPCION E INTERPRETACION
DE PLANOS Y ESPECIFICACIONES

5.1 GENERALIDADES

Conforme a lo estipulado en la normativa vigente, las copias de los


planos de diseño, los detalles típicos y las especificaciones para toda
construcción de hormigón armado deben llevar la firma de un ingeniero
civil estructural, o de un arquitecto si el tipo de construcción y la Ley y
Ordenanza General de Urbanismo y Construcción lo permite, y
últimamente la identificación y firma de un ingeniero revisor calificado y
autorizado por los organismos competentes, para el caso de obras y
edificios públicos.
Estos planos, detalles y especificaciones deben incluir:
a) Nombre y fecha de publicación de la norma y del suplemento, de
acuerdo a los cuales está hecho el diseño.
b) Sobrecarga y otras cargas utilizadas en el diseño.
c) Resistencia especificada a la compresión del hormigón, a las edades
o etapas de construcción establecidas, para las cuales se diseña cada
parte de la estructura.

29
d) Resistencia especificada y tipo de acero de la armadura.

e) Tamaño y posición de todos los elementos estructurales y de la


armadura.

f) Precauciones por cambios en las dimensiones, producidos por fluencia


lenta, retracción y temperatura.

g) Longitud de anclaje de la armadura y posición y longitud de los


empalmes por traslapos.

h) Tipo y posición de los empalmes soldados y las conexiones mecánicas


de la armadura, si las hubiere.

i) Ubicación y detalles de todas las juntas de hormigonado especificadas.

Se han enumerado algunos de los ítemes de información más importantes,


que deben incluirse en los planos de detalles o especificaciones de diseño.

Sin embargo, la Autoridad Competente, que es aquella que tiene


atribuciones para velar por la correcta aplicación y cumplimiento de las
leyes, reglamentos, códigos y normas, podrá requerir algunos
antecedentes adicionales.

En la construcción, los planos de diseño para estructuras se presentan


como Planos de Conjunto y Planos de Detalles, teniendo presente que,
para todos los efectos, se debe adoptar como criterio básico:

La cota prima sobre la escala

30
Capítulo 5, Descripción e interpretación de planos y especificaciones

5.2 PLANOS DE CONJUNTO

Los Planos de Conjunto, también denominados Planos Generales de


Construcción, son aquellos que incluyen toda la información que permita
la ubicación de los componentes de la estructura, utilizando
generalmente, como identificación, la letra inicial del elemento. Por
ejemplo: letra V para vigas, P para pilares, M para muros, L para
losas, etc., y números para la posición del elemento con respecto al
piso: 100 a 199 para el 1º piso , 200 a 299 para el 2º piso, 500 a
599 para el 5º piso, etc.

En los Planos de Conjunto, no se muestra el detalle de las armaduras,


ni la forma de las barras, lo que se verá en los Planos de Detalles. Pero
sí se indica frecuentemente, el diámetro y la cantidad de barras que
deben ser usadas con una descripción de la posición que tienen dentro
del componente, llamando fe a las barras inferiores y fe´ o fe1 a las
superiores. Sobre las dimensiones del elemento en referencia, se señala
primero el ancho y luego el alto o largo, separados por una línea diago-
nal.

Es así como en los ejemplos de la Figura 5, el elemento V420 corresponde


a una viga que está ubicada a la altura del cielo, en un 4º piso. Sus
dimensiones son 30 cm de ancho por 80 cm de alto y está armada con
tres barras de 18 mm abajo, y tres barras de 18 mm de diámetro arriba,
con estribos diámetro 8 mm cada 20 cm.

En la misma figura, el elemento P415 corresponde a un pilar, ubicado


en el 4º piso, que tiene 30 cm de ancho por 60 cm de largo, armado
con 6 barras de 22 mm y estribos de 8 mm cada 15 cm.

Asimismo, el elemento M402 es un muro ubicado en el 4º piso, que


tiene 25 cm de ancho y posee como armadura de refuerzo, una doble
malla de 8 mm de diámetro y trama cuadrada a 20 cm.

El elemento M404 es un muro del 4º piso, también de 25 cm de ancho,


pero armado con doble malla de 8 mm, a 20 cm en la vertical y 10 mm
de diámetro, a 15 cm en la horizontal.

31
Los ejemplos de la Figura 6 se refieren a la manera de señalar las
armaduras en las losas, en que L506 sería una losa sencilla de 18 cm
de espesor, ubicada a nivel de cielo del 5º piso, que debería armarse
en el sentido que muestra la flecha, con barras de 16 mm de diámetro,
separadas cada 15 cm. Las barras de repartición de esta losa, de
diámetro 8 mm y separadas a 20 cm, se indicarán en el Plano de
Detalles y se instalarán en el otro sentido.

La losa L508 sería el ejemplo de una losa con armaduras en los dos
sentidos, en donde las flechas fe y fe1 indican la dirección de las barras
de diámetro 12 mm, con sus respectivas separaciones.

La armadura principal, siempre debe ser instalada más cerca al moldaje,


ya sea la fe o fe1 que los proyectistas destacan generalmente, con el
símbolo “AP” u otro similar.

32
Capítulo 5, Descripción e interpretación de planos y especificaciones

PLANO DE CONJUNTO VIGAS, PILARES Y MUROS


Figura 5

33
Figura 6

PLANO DE CONJUNTO LOSAS 506 Y 508

34
Capítulo 5, Descripción e interpretación de planos y especificaciones

5.3 PLANOS DE DETALLE

Los Planos de Detalle deben contener todos los antecedentes de las


armaduras. Por lo tanto, es recomendable que muestren los elementos
en planta con sus elevaciones y cortes; cuántos sean necesarios para
una mejor visualización e interpretación de las formas y ubicaciones.

Los proyectistas acostumbran, generalmente, dibujar el elemento de


hormigón con una línea de contorno de trazo fino, y la enfierradura
colocada dentro con trazos gruesos. Enseguida, se realiza lo que se
conoce como destacado de la armadura, es decir, proyectar cada
barra fuera del elemento, acotándola en todas sus dimensiones, dobleces
y largo total.

En la Figura 7, se muestra el Plano de Detalle, para el ejemplo de una


viga, en cuyo caso, la simbología V312 dice que se trata de la viga
número 312, que se encuentra a la altura del cielo del 3ºpiso. Los dígitos
30/60 significan que tiene 30 cm de ancho por 60 cm de alto y Eø8
@15 expresa que los estribos son de diámetro 8 mm, instalados cada
15 cm de separación.

Los otros números que aparecen en el dibujo, se refieren al diámetro de


las barras, el número de identificación que se le ha asignado en el
plano y la cantidad de barras que le corresponden al elemento. Por
ejemplo, los números 2205-2ø22 equivalen a 2 barras de un diámetro
22 mm, cuya marca o número de posición en el plano, es el 05.

35
Figura 7

PLANO DE DETALLE VIGA 312

DESTACADO DE LAS BARRAS

36
Capítulo 5, Descripción e interpretación de planos y especificaciones

5.4 PLANOS DE ESTRUCTURAS

Otro sistema para dibujar los Planos de Armaduras, recomendable por


su facilidad de interpretación, pero no muy generalizado en Chile, es
aquel que utiliza la práctica norteamericana, y consiste en separar los
planos del edificio o construcción, por niveles, pisos, elevaciones o
elementos menores, dibujando los componentes estructurales sin destacar
las armaduras, pero identificando las barras con un código de números
de tres o cuatro cifras: la primera o las dos primeras indican el diámetro
del acero y, las últimas, la marca o el número asignado en el plano.

En la Figura 8, se muestra un ejemplo de un Plano de Estructuras; en


estos planos, se incluye en el extremo derecho, una lista detallada de
los materiales y un esquema de los tipos, formas o figuras de las barras
pertenecientes a dicho plano, con indicaciones de sus dimensiones
parciales, longitud total (desarrollo) y la marca que le corresponde y,
generalmente, un resumen de la cubicación del acero, tal como se
describe, expresamente, en la Figura 8a siguiente.

Comentario: Es común que los planos se dibujen según el criterio chileno,


y no con el sistema americano; es decir, con detallamiento
del acero, por ejemplo bajo la viga, pero sin incluir el listado
de materiales ni la cubicación.

5.5 FORMULARIO DE CUBICACION

En el caso que el proyectista no incluya la lista de materiales en sus


planos, es conveniente usar un formulario que permita verificar en forma
ordenada la cubicación de las armaduras según sus diferentes diámetros.

Aunque cada empresa constructora tiene generalmente su propio sistema,


en la Figura 9, se incluye un ejemplo práctico y sencillo de formulario
para el resumen de la cubicación, siendo en este caso, a partir de
barras rectas A44-28H de diámetros 8 a 28 mm, en donde no están
incluidas las pérdidas materiales.

37
Figura 8

38
EJEMPLO DE UN PLANO DE ESTRUCTURAS

VIGA V100/20x60 VIGA V101/20x45


Capítulo 5, Descripción e interpretación de planos y especificaciones

Figura 8a

EJEMPLO DE ESQUEMA Y LISTADO DE BARRAS

39
Figura 9

40
EJEMPLO DE FORMULARIO DE CUBICACION
Capítulo 5, Descripción e interpretación de planos y especificaciones

5.6 FORMULARIO OPTIMIZACION DE CORTES

Una de las variables importantes en la utilización del acero, es el


adecuado aprovechamiento de las barras para minimizar las pérdidas
materiales que inevitablemente se producen, ya sea por razones de
diseño o por un mal dimensionamiento longitudinal, debido a los largos
disponibles en el mercado.

A modo de ejemplo, en la Figura 10 se muestra un formulario tipo que


ha tomado los mismos datos de la cubicación precedente, que tiene por
objeto indicar la manera de cortar barras rectas de 6 a 12 m de largo
y señalar una optimización de los largos, con el propósito de reducir los
despuntes,y el costo final de las armaduras.

Cabe mencionar que, para el abastecimiento del acero a partir de rollos


(en nuestro país, sólo para diámetros de 6 a 12 mm), las pérdidas por
despuntes son prácticamente despreciables, pues teóricamente sólo se
producen en la punta y en la cola del rollo.

41
Figura 10

42
EJEMPLO DE FORMULARIO OPTIMIZACION DE CORTES
Capítulo 6, Descripción de la mano de obra

6.
CALIFICACION DE LA MANO DE OBRA
El objetivo de este capítulo es realizar una descripción de las tareas,
conocimientos fundamentales y experiencias, que deben tener las
distintas categorías de especialistas en enfierradura, ya que, para obtener
mejores rendimientos y calidad de la mano de obra, la fabricación e
instalación de las armaduras deben ser ejecutadas por trabajadores
entendidos en el oficio, identificados como enfierradores, dirigidos
adecuadamente por sus Capataces y por el Jefe de Obra.

6.1 AYUDANTE DE ENFIERRADOR

Es aquel trabajador que es dirigido por el Jefe de Obra, Capataz o


subcontratista de enfierradura y por el maestro. Trabaja con los maestros
y otros ayudantes de la especialidad. Realiza su oficio en la cancha de
estirado y corte y trabaja, al exterior e interior de la faena, tanto a nivel
de terreno, como sobre andamios y en altura; está expuesto a caídas y a
golpes de corriente eléctrica de la cortadora y dobladora eléctrica; por
lo tanto, debe ser una persona apta para este tipo de trabajos.

43
Se exige que sea una persona sana, resistente y capaz de levantar
elementos pesados y efectuar movimientos constantes de todo el cuerpo,
tener una buena tolerancia al vértigo y equilibrio para el trabajo en
andamios, tener habilidad manual y haber trabajado a lo menos, du-
rante 2 años en faenas de construcción.

6.1.1 Grado mínimo de instrucción

* Debe saber leer y escribir, sumar y restar y conocer las medidas de


longitud.

6.1.2 Conocimientos

* Conocer los diversos tipos de materiales y saber usar, con destreza,


los equipos y herramientas de la especialidad.

* Saber interpretar los croquis y detalles de las enfierraduras.

* Comprender la jerga y el lenguaje empleado por los trabajadores de


su oficio.

* Conocer y cumplir las normas, instrucciones y exigencias de prevención,


higiene y seguridad.

6.1.3 Descripción del trabajo que realiza

* Acarrear materiales y pasar herramientas a los maestros.

* Medir, conforme a las indicaciones del maestro y ayudar a trazar.

* Estirar el acero en rollos y dimensionar y cortar las barras.

* Ayudar a armar e instalar las armaduras en conjunto con los maestros


y hacer amarras.

* Mantener limpios los equipos y herramientas y el lugar de trabajo.

44
Capítulo 6, Descripción de la mano de obra

6.2 MAESTRO DE SEGUNDA ENFIERRADOR

Es aquel trabajador que es dirigido por el Jefe de Obra, por el Capataz


o por el maestro de primera y que trabaja con los maestros o cuadrilla
de maestros de la especialidad o solo. Realiza su oficio, en el exterior e
interior de la faena, tanto a nivel de terreno como sobre losas, andamios
y en altura; está expuesto a caídas, golpes de corriente eléctrica de la
cortadora y dobladora eléctrica y a heridas, ocasionadas por los
materiales o herramientas, por lo tanto, debe ser una persona apta
para este tipo de trabajos.

Se le exigen las mismas condiciones que las del ayudante enfierrador,


pero además, habilidad manual y haber trabajado a lo menos durante
2 años como ayudante enfierrador.

6.2.1 Grado mínimo de instrucción

* Expresión y Lenguaje: Saber leer y escribir.

* Aritmética: Realizar las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación


y división) y conocer las fracciones, decimales y porcentajes.

* Sistema métrico decimal: Conocer las medidas de peso, longitud,


superficie y volumen.

* Geometría: Conocer y trabajar con líneas rectas, paralelas y


perpendiculares, y saber de las propiedades básicas del triángulo y
del círculo.

6.2.2 Conocimientos

Debe tener todos los conocimientos que se le exigen al ayudante


enfierrador, y en particular:

* Saber interpretar los planos correspondientes a su oficio.

45
* Tener conocimientos elementales de dibujo técnico.

* Conocer y aplicar los métodos y prácticas usuales del oficio, en su


categoría.

* Conocer y usar, correctamente, los materiales, equipos y herramientas


manuales que se emplean en su oficio.

* Entender el lenguaje o jerga utilizado por los trabajadores de su oficio.

* Conocer y cumplir las normas, instrucciones y exigencias de prevención,


higiene y seguridad.

6.2.3 Descripción del trabajo que realiza

* Revisar el corte y estirado del acero en rollos, efectuado por los


ayudantes.

* Estirar, dimensionar, cortar, grifar, amarrar y armar las barras de


acero, en los bancos de trabajo o sitio de instalación de las armaduras.

* Doblar barras, estribos y otras formas o figuras de barras.

* Armar y colocar las armaduras en conjunto con los ayudantes.

* Hacer croquis que describan los detalles constructivos de las armaduras.

6.3 MAESTRO DE PRIMERA ENFIERRADOR

Es aquel trabajador que es dirigido por el Jefe de Obra y el Capataz;


dirige a los ayudantes y maestros de segunda, trabaja con los maestros
o cuadrilla de maestros de la especialidad, con ayudantes o solo. Realiza
su trabajo, en el mismo ambiente y condiciones que los maestros
enfierradores de segunda y ayudantes; debe tener las mismas aptitudes
y condiciones físicas, corre los mismos riesgos de accidentes, pero se le
exige, como experiencia, el haber trabajado, a lo menos, durante 3
años como maestro de segunda enfierrador.

46
Capítulo 6, Descripción de la mano de obra

6.3.1 Grado mínimo de instrucción

* Expresión y Lenguaje: Saber leer, escribir y poder expresarse,


claramente, en forma oral y por escrito.

* Aritmética: Realizar las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación


y división) y conocer las fracciones, decimales y porcentajes.

* Sistema métrico decimal: Conocer las medidas de peso, longitud,


superficie y volumen.

* Geometría: Conocer y trabajar con líneas rectas, paralelas y


perpendiculares, y saber de las propiedades básicas del triángulo y
del círculo.

6.3.2 Conocimientos

Debe tener todos los conocimientos que se le exigen al maestro de


segunda enfierrador y, en particular:

* Saber interpretar los planos correspondientes a su oficio.

* Saber interpretar toda clase de simbologías de los planos


correspondientes a su oficio.

* Conocer y aplicar, adecuadamente, los métodos y prácticas usuales


del oficio.

* Conocer y saber usar los materiales y herramientas de su oficio.

* Conocer las diversas calidades de acero de refuerzo para hormigón


y los distintos diámetros y longitudes comerciales de las barras de
acero disponibles en el mercado.

* Conocer y saber usar, correctamente, los equipos manuales y mecánicos


para el corte y doblado de las barras.

* Conocer las tolerancias aceptadas, según norma, para el corte y


fabricación de las armaduras, saber las medidas mínimas y las

47
medidas recomendadas para los diámetros de doblado de los ganchos.

* Tener conocimientos básicos de dibujo técnico.

* Saber dibujar plantillas de trabajo.

* Entender el lenguaje o jerga utilizada por los trabajadores de su


oficio.

* Conocer y cumplir las normas, instrucciones y exigencias de prevención,


higiene y seguridad.

6.3.3 Descripción del trabajo que realiza

* Revisar el corte y estirado del acero en rollos, efectuado por los


ayudantes.

* Estirar, dimensionar, cortar, grifar, amarrar y armar las barras de


acero, en los bancos de trabajo o sitio de instalación de las armaduras.

* Realizar todo tipo de doblados y formas o figuras de barras.

* Instalar todo tipo de armaduras, en conjunto con los ayudantes, como


por ejemplo, columnas, vigas, cadenas, losas, etc.

* Hacer croquis que describen los detalles constructivos de las armaduras.

* Confeccionar las plantillas de trabajo.

6.4 CAPATAZ DE ENFIERRADORES

Es aquel trabajador que es dirigido y supervisado directamente por el


Jefe de Obra; dirige a los maestros y ayudantes de la especialidad,
otros capataces y eventualmente, subcontratistas. Realiza su trabajo en

48
Capítulo 6, Descripción de la mano de obra

el mismo ambiente y condiciones que el resto del personal de


enfierradores. Debe tener las mismas aptitudes y condiciones físicas de
los maestros y ayudantes y corre los mismos riesgos de caídas, pero se
le exige como experiencia previa haber trabajado a lo menos durante 3
años como maestro de primera enfierrador.

6.4.1 Grado mínimo de instrucción

* Expresión y Lenguaje: Saber leer y escribir y poder expresarse,


claramente, en forma oral y por escrito.

* Aritmética: Realizar las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación


y división) y conocer las fracciones, decimales y porcentajes.

* Sistema métrico decimal: Conocer las medidas de peso, longitud,


superficie y volumen y saber efectuar la conversión de medidas del
sistema inglés y sus equivalencias.

* Geometría: Conocer y trabajar con líneas rectas, paralelas, perpendiculares


y curvas, saber de las propiedades básicas del triángulo, del círculo y de
otras figuras y cuerpos geométricos.Saber hacer uso de fórmulas aritméticas,
algebraicas y geométricas fundamentales y poder efectuar bisección de
ángulos.

6.4.2 Conocimientos

Debe tener todos los conocimientos que se le exigen al maestro de


primera enfierrador y, en particular:

* Saber interpretar los planos y especificaciones técnicas correspondientes a


su oficio.

* Saber interpretar toda clase de simbologías de los planos


correspondientes a su oficio.

* Conocer y aplicar, adecuadamente, los métodos y prácticas usuales


del oficio.

49
* Conocer y saber usar los materiales y herramientas de su oficio.

* Conocer las diversas calidades de acero de refuerzo para hormigón


y los distintos diámetros y longitudes comerciales de las barras de
acero, disponibles en el mercado.

* Conocer y saber usar, correctamente, los equipos manuales y mecánicos


para el corte y doblado de las barras.

* Conocer las tolerancias aceptadas, según norma, para el corte y


fabricación de las armaduras; saber las medidas mínimas y las medidas
recomendadas para los diámetros de doblado de los ganchos.

* Tener conocimientos básicos de dibujo técnico.

* Saber dibujar plantillas de trabajo.

* Entender el lenguaje o jerga utilizada por los trabajadores de su


oficio.

* Conocer, cumplir y hacer cumplir las normas, instrucciones y exigencias


de prevención, higiene y seguridad.

* Saber de primeros auxilios.

* Tener conocimientos generales sobre la legislación laboral vigente.

6.4.3 Descripción del trabajo que realiza

* Organizar y dirigir todas las actividades de los trabajadores


enfierradores bajo su mando.

* Diseñar y confeccionar croquis explicativos de los detalles constructivos.

* Inspeccionar y verificar continuamente la calidad del trabajo de los


trabajadores bajo su mando.

50
Capítulo 6, Descripción de la mano de obra

* Comprobar con anticipación la existencia de los materiales que se


van a utilizar.

* Preparar listas especificadas del pedido de materiales y preocuparse


de exigir que estén en la obra, en el momento oportuno.

* Mantener un control diario de los rendimientos de mano de obra de


los trabajadores bajo su mando.

* Orientar y capacitar a los trabajadores bajo su mando, sobre el


correcto uso y mantención de los equipos, herramientas y materiales
del oficio.

* Controlar, exigir y hacer cumplir las normas de higiene, seguridad y


prevención de riesgos de los trabajadores bajo su mando.

6.5 JEFE DE OBRA

Es aquella persona que depende del profesional a cargo de la obra.


Dirige, supervisa y trabaja directamente con los capataces de
especialidades y, se relaciona con el bodeguero y el encargado
administrativo.

Realiza su trabajo en todos los lugares de la obra, así en el exterior o


interior de la misma, como a nivel corriente, bajo o sobre el nivel de
terreno, en altura y en trabajo de oficina; por lo tanto, debe ser una
persona sana y apta para este tipo de trabajos.

Fundamentalmente, se le exige resistir bien el vértigo; tener equilibrio


para el trabajo en andamios, don de mando, demostrar haber tenido
personal a su cargo, personalidad acorde con sus funciones, conocer a
cabalidad y en detalle, todos los oficios de la construcción y tener
conocimiento global de las faenas.

51
6.5.1 Grado mínimo de Instrucción

* Expresión y Lenguaje: Saber leer y escribir, expresarse claramente en


forma oral y escrita, y poder redactar cartas, informes y documentos
técnicos.

* Aritmética: Realizar las cuatro operaciones (suma, resta, multiplicación


y división) y conocer las fracciones decimales y porcentajes. Puede
usar tablas de cálculo y ábacos.

* Sistema de pesos y medidas: Conocer las medidas de peso, longitud,


superficie y volumen y saber la conversión y equivalencia de medidas
entre el sistema métrico decimal y el sistema inglés.

* Geometría: Saber las propiedades del triángulo y la circunferencia, la


relación entre ángulos y figuras geométricas regulares, conocer las
líneas rectas, paralelas, perpendiculares, curvas y pendientes, poder
realizar bisección de ángulos y hacer el cálculo de superficies y
volúmenes por métodos algebraicos y numéricos.

6.5.2 Conocimientos

* Saber interpretar con claridad, los planos y especificaciones técnicas


de estructuras de hormigón armado y los elementos que la componen,
los planos de arquitectura y de especialidades, la simbología y
representaciones gráficas complementarias.

* Tener nociones de dibujo técnico.

* Saber trazar los ejes y, en general, replantear una edificación.

* Comprender las diferentes técnicas, prácticas y métodos usuales, en


cada etapa de la construcción.

* Conocer las propiedades físicas y químicas de todos los materiales


que se usan habitualmente en la construcción.

52
Capítulo 6, Descripción de la mano de obra

* Conocer las características y especificaciones técnicas de los materiales


y su aplicación en la construcción.

* Es capaz de cubicar los diferentes materiales de una obra.

* Sabe usar, correctamente, toda clase de equipos y herramientas


empleadas en cada actividad.

* Entender la terminología técnica empleada por los profesionales de la


construcción.

* Saber manejar al personal, conocer de relaciones humanas y


comprender el lenguaje o jerga empleado por los operarios de la
construcción.

* Saber distribuir los trabajos y tareas del personal de acuerdo a la


categoría y capacidad de cada uno.

* Dominar, con cierto grado de amplitud, la legislación laboral vigente.

* Tener conocimientos de primeros auxilios.

* Saber implementar sistemas de carreras y andamios adecuados y


saber de su capacidad de resistencia y seguridad.

* Conocer, dominar y hacer cumplir las normas, instrucciones y exigencias


de prevención, higiene y seguridad.

* Conocer los rendimientos de mano de obra de todos los trabajos, que


se realizan en una obra.

* Saber efectuar tratos y sus liquidaciones.

* Tener nociones de programación y control de avance de las obras


(Carta Gantt y ruta crítica).

* Estar al tanto del sistema administrativo imperante y de sus procedimientos,


y saber usar los formularios de gestión y control.

53
6.5.3 Descripción de las funciones que realiza

* Aclarar dudas a sus subordinados, referentes a la interpretación de


planos y hacer croquis a mano alzada de los detalles constructivos.

* Programar y controlar todos los trabajos y actividades que se realizarán,


durante el desarrollo de la obra.

* Programar la entrada de los subcontratistas de especialidades, en


función del resto de las actividades.

* Ordenar el trabajo específico que deberán controlar los capataces y


aclarar sus dudas.

* Entregar las dosificaciones de los hormigones y morteros que


se prepararán en obra.

* Controlar los stocks de materiales e insumos, existentes en bodega,


para evitar paralización de faena por falta de los mismos.

* Cubicar los materiales faltantes o imprevistos e informar a quién


corresponda para su compra.

* Se preocupa y exige la entrega de los certificados de calidad de los


materiales e insumos que correspondan, por ejemplo, hormigones
de planta, acero de refuerzo para hormigón, humedad de la
madera, etc.

* Revisar los informes diarios de avance de obra, entregados por los


capataces.

* Llevar un cuadro de avance diario de la obra.

* Determinar los rendimientos de mano de obra y el valor de los tratos.

* Indicar como deben construirse, adecuadamente, los andamios, rampas


y carreras para evitar accidentes.

* Controlar y exigir el cumplimiento del reglamento y normativas de


higiene, seguridad y prevención de riesgos.

54
Capítulo 6, Descripción de la mano de obra

* Arbitrar los casos de apreciación de tratos, cuando surjan problemas


de interpretación de los mismos.

* Resolver en primera instancia, casos de despidos y proponer soluciones


a lo resuelto por el profesional a cargo de la obra.

* Informar, diariamente, al profesional a cargo de la obra, sobre las


novedades ocurridas en terreno, del avance de las actividades y
del cumplimiento del programa.

55
56
Capítulo 7, Rendimientos de mano de obra

7.
RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA

En la Tabla 5, a modo de información, se incluyen los rendimientos de mano de


obra promedio para la preparación, fabricación, armado e instalación de
enfierraduras, obtenidos de la experiencia de varios profesionales consultados
y de los resultados y análisis de diversas obras ejecutadas en la Región
Metropolitana.

El rendimiento de la mano de obra que se ha considerado para la limpieza del


acero, es un valor promedio obtenido de diferentes métodos, tales como el
realizado en forma manual con gratas o escobillas de acero y solventes y el
sistema que utiliza herramientas mecánicas.

Para efectos prácticos, se estima que un 10% del total de las barras o armaduras
deberán ser limpiadas.

En las faenas de preparación y fabricación está incluido el transporte del mate-


rial a una distancia media de 20 m.

57
Para el enderezado se deberá considerar que el 3% de la totalidad de las
barras requieren ser corregidas debido al transporte y descarga del material, o
como producto de un deficiente estirado del acero en rollos.

En la instalación de las armaduras está incluida la instalación de las amarras,


polines y separadores, y el transporte del material a una distancia máxima de
40 m.

58
Capítulo 7, Rendimientos de mano de obra

Tabla 5

RENDIMIENTOS TEORICOS DE MANO DE OBRA


FABRICACION E INSTALACION DE ARMADURAS

ESTIRADO O ENDEREZADO C/ TORNO MANUAL (BARRAS EN ROLLOS)

ESTIRADO O ENDEREZADO C/HUINCHE ELECTRICO 6 A 12 mm (BARRAS EN ROLLOS)


CORRECCION MANUAL DE BARRAS RECTAS 6 A 36 mm

ton/HD : Toneladas de acero por Hombre - Día (para 8 hrs efectivas


de trabajo).
HH/ton : Horas - hombre por tonelada de acero.

59
El transporte del material, las actividades de preparación (estirado,
enderezado y limpieza) y la instalación de amarras, polines y
separadores podrán ser realizadas por ayudantes de enfierradores
(AyE).

De acuerdo a los valores dados en la Tabla 5, en los ejemplos prácticos


siguientes, se analizan 3 edificios destinados a uso habitacional,
separados según las calidades del acero especificado, con el propósito
de obtener valores promedios de los rendimientos globales de la mano
de obra y para evaluar y comparar las diferencias producidas en los
resultados obtenidos a partir de los cuadros de distribución de las barras
de los edificios que se caracterizan a continuación.

El total de las armaduras de los 3 edificios alcanza a 784,97 ton, con


aproximadamente un 50% para cada una de las calidades de acero
especificadas.

Para todos los casos se ha considerado que la mitad de las barras de 8,


10 y 12 mm serán suministradas en rollos. El 50% de ellas serán estiradas
con torno manual y el saldo mediante huinche eléctrico, y se contempla
que de la totalidad del acero, el 3% deberá ser enderezado y el 10%
limpiado conforme a alguno de los métodos descritos en la sección 9.2.

60
Capítulo 7, Rendimientos de mano de obra

Para determinar los valores parciales de la columna HD (hombre-día)


hay que dividir las toneladas de acero por el valor del rendimiento
correspondiente en ton/HD, y para calcular el total de HD de la actividad
se deben sumar los valores parciales de la columna.

Los valores de la columna HH (hora-hombre) se establecen al multiplicar


las toneladas de acero por el valor de su rendimiento en HH/ton, y para
el cálculo total de HH de la actividad se deben sumar los valores parciales
de la columna.

El rendimiento total promedio de la mano de obra expresado en ton/


HD, resulta al dividir el total del acero en toneladas por el total de HD,
y para el caso del rendimiento expresado en HH/ton, se deberá dividir
el total de HH por el total del acero en toneladas.

61
EJEMPLO EDIFICIO1

a) Calidad del Acero : A44-28H


b) Peso Total Armaduras: 267,78 ton
c) Distribución del Acero:

d) Proporción del Acero:

e) Rendimiento:

62
Capítulo 7, Rendimientos de mano de obra

En consecuencia:

* La preparación del material equivale al 42% del peso total.

* Del total de HD o HH empleadas, la preparación representa aproximadamente


el 6%, la fabricación el 40% y el armado e instalación un 54% .

* Un maestro enfierrador es capaz de realizar, en promedio, 114 kilos de


enfierraduras (0,114 ton) cada día de 8 horas efectivas de trabajo. Es lo
mismo que decir que empleará, como promedio para este caso, 70,5 horas
en preparar, fabricar, armar e instalar 1 tonelada de armaduras.

EJEMPLO EDIFICIO 2

a) Calidad del Acero : A63-42H


b) Peso Total Armaduras: 314,04 ton
c) Distribución del Acero:

d) Proporción del Acero:

63
e) Rendimiento:

En consecuencia:

* La preparación del material equivale al 45% del peso total.

* Del total de HD o HH empleadas, la preparación representa aproximadamente


el 7%, la fabricación el 41% y el armado e instalación un 52%.

* Un maestro enfierrador es capaz de realizar, en promedio, 109 kilos de


enfierraduras (0,109 ton) cada día de 8 horas efectivas de trabajo. Es lo
mismo que decir que empleará como promedio para este caso 73,5 horas en
preparar, fabricar, armar e instalar 1 tonelada de armaduras.

64
Capítulo 7, Rendimientos de mano de obra

EJEMPLO EDIFICIO 3

a) Calidad del Acero : A44-28H + A63-42H (60% + 40%)


b) Peso Total Armaduras: 121,82 + 81,33 = 203,15 ton
c) Distribución del Acero:

d) Proporción del Acero :

65
e) Rendimiento:

66
Capítulo 7, Rendimientos de mano de obra

En consecuencia:

* La preparación del material equivale al 35% del peso total, con el 30% para
el acero A44 y el 5% para el A63.

* Del total de HD o HH empleadas, la preparación representa aproximadamente


el 5,5%, la fabricación el 41% y el armado e instalación un 53,5%.

* Un maestro enfierrador es capaz de realizar, en promedio, 129 kilos de


enfierraduras (0,129 ton) cada día de 8 horas efectivas de trabajo. Es lo
mismo que decir que empleará como promedio para este caso 61,8 horas en
preparar, fabricar, armar e instalar 1 tonelada de armaduras.

CONCLUSIONES

* El rendimiento de la preparación del material es un valor que depende


fundamentalmente de la forma, condiciones y calidad de la entrega de las
barras.

* El resultado del rendimiento total promedio para la fabricación, armado e


instalación es un valor que depende directamente de la calidad del acero,
la mezcla o proporciones de diámetros de las barras componentes de las
armaduras que se van a ejecutar y de sus pesos parciales y totales.

* Dado que todas las obras son distintas entre sí, en cuanto al diseño, condiciones
de trabajo, calidad del acero y distribución de las barras, se recomienda un
análisis previo del rendimiento de mano de obra para cada caso en
particular, con el propósito de lograr valores reales y representativos
de dicha obra.

67
68
Capítulo 8, Guía general de prevención, higiene y seguridad

8.

GUIA GENERAL DE PREVENCION,


HIGIENE Y SEGURIDAD
8.1 RIESGOS Y PREVENCIONES

Dadas las características de los trabajos realizados en la construcción


de una obra, a continuación se detallan los riesgos más representativos
a los que estarán expuestos los trabajadores, al ejecutar sus labores en
los distintos frentes de trabajo y las prevenciones básicas que se deben
tomar, para evitar dichos riesgos.

8.1.1 Ruido Industrial

Consecuencias: Disminución de la capacidad auditiva.

Prevención : En aquellos lugares, donde no ha sido posible eliminar


o controlar el riesgo, los trabajadores deberán usar protectores auditivos.

69
8.1.2 Maniobra de Materiales

Consecuencias: Lesiones por esfuerzo excesivo, heridas, fracturas y


caídas.

Prevención : Para el control de riesgos, se deben considerar las


características del material, tales como peso y forma. Si es necesario, se
deberá complementar el uso con elementos mecánicos auxiliares,
además, usar los elementos de protección personal como casco, guantes,
zapatos de seguridad, etc.

8.1.3 Proyección de Partículas.

Consecuencias: Lesiones por cuerpos extraños, conjuntivitis, erosiones,


quemaduras, etc.

Prevención : En las actividades que existan proyecciones de partículas,


los supervisores deben asegurarse que las máquinas y equipos cuenten
con protecciones y que éstas, permanezcan en su lugar y en óptimas
condiciones. A su vez, los trabajadores deberán usar, en forma
permanente,, equipos de protección personal, como por ejemplo,
protectores visuales y faciales.

8.1.4 Caídas.

Consecuencias: Esguinces, heridas, fracturas, contusiones o lesiones


múltiples.

Prevención: Para el control de los riesgos de este tipo de accidentes, es


preciso construir, armar, fijar y desarmar los andamios, rampas, escalas y
carreras, de acuerdo a las normas establecidas, siendo responsabilidad del
Jefe de Obra y de los Capataces, el inspeccionar y supervisar,
permanentemente el estado en que se encuentren.

Además, los trabajadores que realicen su actividad en altura, deberán estar


unidos a una cuerda de vida con la cola fijada a un cinturón de seguridad

70
Capítulo 8, Guía general de prevención, higiene y seguridad

tipo arnés. Por último, será responsabilidad de todos los trabajadores, el


mantener las áreas de trabajo limpias y libres de materiales o elementos
extraños que puedan ocasionar caídas.

8.2 OBLIGACIONES

Todos los trabajadores de la construcción están obligados a tomar cabal


conocimiento de las disposiciones y medidas de higiene y seguridad
siguientes:

* Respetar las normas básicas de higiene, en los lugares de trabajo, a


fin de prevenir y evitar enfermedades, contaminación, etc.

* De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, las empresas


constructoras están obligadas a proteger a todo su personal de los
riesgos del trabajo, entregándole al trabajador, cuya labor lo requiera,
sin costo alguno, pero a cargo suyo y bajo su responsabilidad, los
elementos de protección personal del caso, sin embargo, podrán ser
descontados de su finiquito, si el trabajador no hiciere devolución de
ellos, en caso de término de la relación laboral.

* Los guantes, respiradores, máscaras, gafas, botas, zapatos de


seguridad u otros elementos de protección personal, serán como su
nombre lo indica, de uso personal, estando prohibido su préstamo o
intercambio por motivos de índole higiénica.

* Los trabajadores deberán usar, obligatoriamente, el equipo de


protección cuando sus labores así lo requieran, y será de su
reponsabilidad la mantención, conservación y el dar un buen uso a
estos elementos.

* Los elementos de protección personal no pueden ser vendidos,


canjeados o sacados fuera del lugar de trabajo, salvo que el tipo de
trabajo así lo requiera o lo autorice el encargado de la obra.

* En caso de deterioro, pérdida culpable o intencional, para solicitar la


reposición de nuevos elementos de protección personal, el trabajador
estará obligado a devolver los que tenga en su poder.

71
* Todo trabajador deberá informar en el acto, a su jefe inmediato, y
solicitar su reposición, si su equipo de protección personal ha sido
cambiado, sustraído, extraviado o deteriorado.

* Los Jefes de Obra y Capataces serán directamente responsables de la


supervisión y control del uso correcto y oportuno de los elementos de
protección personal y del cumplimiento, por parte de los trabajadores,
de las normas y exigencias de la reglamentación.

* Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el mantenimiento


y buen estado de funcionamiento y uso de las maquinarias, equipos e
instalaciones en general, tanto las destinadas a la producción como
las destinadas a higiene y seguridad.

* Todos los trabajadores deberán preocuparse de mantener su área de


trabajo limpia, en orden y despejada de obstáculos, con el fin de
evitar accidentes.

* Todo trabajador estará obligado a informar, a su jefe inmediato, acerca


de las anomalías que detecte o cualquier elemento defectuoso que
note en su trabajo, previniendo, con ello, situaciones peligrosas.

* Todo trabajador que maneje herramientas, maquinarias o equipos


defectuosos, en mal estado operativo o no adecuado para el trabajo
que está realizando, estará obligado de informar, a su jefe inmediato,
quién deberá ordenar la reposición.

* Al término de cada jornada, o en caso de abandono momentáneo del


lugar de trabajo, el operario encargado de una máquina o equipo,
deberá desconectar el sistema eléctrico que la impulsa para prevenir
cualquier imprudencia de terceros o crear condiciones inseguras.

* Todo trabajador que sufra un accidente, por leve que sea éste, deberá
comunicarlo a su jefe inmediato, quien tendrá la responsabilidad de
realizar una investigación del mismo e informarlo al departamento de
personal de la empresa.

* Todo trabajador accidentado debe ser enviado al Policlínico o Posta


de Urgencia más inmediata de la zona donde ocurrió el accidente.

72
Capítulo 8, Guía general de prevención, higiene y seguridad

* Ningún trabajador accidentado podrá volver a incorporarse al trabajo


si no presenta, a quien corresponda, el certificado de alta que otorga
el médico u organismo tratante.

* Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los


accidentes que ocurran en la faena; igualmente, estará obligado a
declarar, en forma completa y real, los hechos presenciados o de los
que tenga noticia, cuando a quién corresponda, así lo solicite.

* Todo trabajador que padezca de alguna enfermedad, o que note que


se siente mal, si el malestar afecta su capacidad y, por ende, su
seguridad y la de los demás trabajadores, deberá comunicarlo a su
jefe inmediato, para que éste proceda a tomar las medidas que el
caso requiera.

* Si se sospechan riesgos de enfermedad profesional o de un estado de


salud que cree una situación peligrosa, en algún trabajador, éste tiene
la obligación de someterse a los exámenes médicos que dispongan
sus servicios de salud, en la fecha, hora y lugar que éstos determinen,
considerando que el tiempo empleado en el control, debidamente
comprobado, es tiempo efectivamente trabajado, para los efectos
legales.

* Los letreros, avisos y afiches de seguridad, deberán ser leídos por


todos los trabajadores, quienes deberán cumplir con sus instrucciones,
además de evitar e impedir su destrucción.

* Los trabajadores están obligados a conocer la ubicación exacta de


los extintores de incendio, en las instalaciones, oficinas, bodega y
lugares de trabajo, como así, conocer la forma de operarlos, siendo
al respecto, el deber de todo jefe, velar por la instrucción del personal.

* El acceso a los extintores de incendio deberá estar despejado de


obstáculos y aquéllos, ubicados en lugares visibles.

73
8.3 RECOMENDACIONES

Las siguientes son algunas recomendaciones generales de prevención,


higiene y seguridad, dirigidas a los enfierradores que se ha creído
importante reiterar y destacar.

* Todos los trabajadores deben usar overol de mezclilla o ropa adecuada


de trabajo, guantes, cascos y zapatos de seguridad con puntas de
acero.

* En lo posible, los enfierradores deben evitar el uso de cinturones,


trabas o bolsillos en su ropa de trabajo, para evitar el riesgo que las
barras o armaduras se enganchen en ellos.

* Los trabajadores deben tomar la precaución de introducir el extremo


de los guantes, dentro de las mangas del overol o de la camisa.

* El personal que fabrique armaduras siempre debe usar, protectores


para los ojos.

* Dos trabajadores que transporten, manualmente, un atado de barras,


deben soltarlas, exactamente, al mismo tiempo.

* A los trabajadores se les recomienda flexionar las rodillas en posición


de descanso, cuando levanten pesos superiores a los normales, para
evitar lesiones.

* Todo trabajador que realice su actividad en altura, deberá estar unido


a una cuerda de vida, con la cola fijada a un cinturón, tipo arnés de
seguridad.

* Durante el transporte, armado e instalación de las armaduras, se deberá


tener especial cuidado con el paso de líneas de alimentación eléctrica.

* Se deberán tomar todas las precauciones de seguridad, en cuanto a


jamás descargar pesos sobre losas o elementos de hormigón no
fraguados, o sobre moldajes que no hayan sido verificados en su
resistencia.

74
Capítulo 8, Guía general de prevención, higiene y seguridad

* Cuando el transporte del material se haga en forma manual, y para


evitar accidentes, hay que tener especial cuidado al transitar por las
escalas, andamios, carreras, rampas y áreas abiertas no protegidas

* Será responsabilidad de todos los trabajadores, mantener las áreas


de trabajo limpias y libres de restos de materiales, con el objeto de
evitar caídas u otro tipo de accidentes.

8.4 PROHIBICIONES

Los trabajadores deberán tomar conocimiento que, en general, les estará


prohibido lo siguiente:

* Entrar o circular en todo recinto de trabajo especialmente definido


como peligroso, sin estar debidamente autorizado para ello. Fumar,
en los lugares que se hayan señalado como prohibidos.

* Soldar, cortar o calentar cerca de elementos o envases, que contengan


algún tipo de aceite o combustibles inflamables.

* Encender fuego cerca de elementos combustibles inflamables, tales


como pinturas, diluyentes, elementos químicos o botellas de gases
comprimidos, aún cuando éstos se encuentren vacíos.

* Tratarse, por cuenta propia las lesiones que haya sufrido en algún
accidente, remover cuerpos extraños de sus ojos o de algún
accidentado, sin tener conocimiento para ello.

* Mover a algún accidentado si éste ha sufrido una caída y se encuentra


sin conocimiento.

* Romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones


o reglamentos acerca de la seguridad e higiene.

* Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin las ropas de trabajo


que la empresa proporciona.

* Apropiarse o usar elementos de protección personal de otro trabajador.

* Viajar en vehículos o trasladarse en máquinas, que no estén diseñadas


y habilitadas especialmente para el transporte de personas.

75
* Efectuar trabajos u operaciones sin ser el encargado de ellas o el
autorizado para hacerlas.

* Esmerilar, cortar o doblar barras sin gafas de protección.

* No usar el casco de seguridad y otros implementos de protección


personal, dentro de los recintos de las faenas u otros lugares que se
exijan y se requieran.

* Trabajar en altura sin usar el cinturón de seguridad y cola unida al


cable de vida.

* Dejar caer objetos desde la altura, habiendo tránsito de personas.

76
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

9.
FABRICACION DE LAS ARMADURAS

9.1 GENERALIDADES

Se define como fabricación de las armaduras, a la actividad que agrupa


la preparación del material, al corte y doblado de las barras.

Es importante destacar que la faena de fabricación sea programada y


coordinada, en forma continua, de manera tal que las diferentes piezas
estén terminadas cuando sean requeridas para su armado e instalación
y así no atrasar las actividades de colocación del moldaje y el
hormigonado.

Las herramientas y equipos básicos que se deben disponer para estas


actividades, se pueden resumir como se indica en la Tabla 6 (siguiente).

77
Tabla 6

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA LA


FABRICACION DE ARMADURAS

Guillotina o cizalla con capacidad de corte de barras hasta 36 mm de diámetro.


Napoleones de 30´´ y Cortafríos.
Combos de 6 y 10 libras y Martillos de peña.
Metro enfierrador.
Huinchas de lona de 20 m y metálicas de 5 y 7 m.
Panes de tiza de diferentes colores y guaipe o paños para la limpieza del acero.
Grifas y trozos de tubos de acero de 1/2´´, 3/4´´, 1´´y 1 1/2´´ para el doblado de las
barras.
Bancos de corte con reglas incorporadas y graduadas de 1 en 1 cm.
Bancos de doblado con perforaciones y polines de diámetro y resistencia adecuada.
Bulones de acero de diferentes diámetros para el doblado.
Dobladoras motorizadas para barras.
Gage para verificar los diámetros de doblado de las barras.
Tecles manuales o motorizados.
Overol de mezclilla o ropa adecuada de trabajo.
Zapatos de seguridad con punta de acero y guantes de cuero descarne.
Protectores faciales y para la vista.

9.2 PREPARACION

La preparación del material se compone básicamente del estirado ó


enderezado y la limpieza del acero.
Se entiende por estirado o enderezado, la actividad que significa
desenrrollar el acero suministrado en rollos, mediante algún método
manual o mecánico como se indica en la Figura 11, para obtener barras
rectas.

Para corregir pequeñas dobladuras en las barras rectas, producidas


durante el carguío o descarga del material, o por el estirado o corte,
éstas se golpean mediante un combo, martillo o el revés de la grifa, con
la barra colocada sobre el banco de trabajo. Esta operación debe hacerse
con los elementos de protección, en especial, gafas protectoras para la
vista debido a la proyección de escamas sueltas.

78
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

Figura 11

MAQUINA PARA ESTIRADO DEL ACERO EN ROLLOS

Gentileza SCHNELL

La limpieza consiste en retirar escamas, aceites o grasas y barro adherido


al acero. La experiencia ha demostrado que delgadas, pero firmes y
superficiales películas de oxidación o escamas producto de la laminación,
color café amarillento, no son dañinas para las barras de acero, más
bien serían beneficiosas, ya que aumentan la adherencia con el hormigón.

Es importante destacar que a esta misma conclusión ha llegado el Instituto


Chileno del Acero (ICHA), luego del análisis de diversas investigaciones
realizadas en Chile por el Departamento de Ingeniería Civil de la
Universidad de Chile, y en el extranjero por el ACI, American Concrete
Institute, (Diario El Mercurio, 14 de noviembre 2001)

Por otra parte, ya que las escamas de laminación sueltas, no permiten


una buena adherencia, estas deben ser retiradas mediante escobillas de
acero, raspadores o chorro de arena. No es necesario lograr una superficie
pulida, sólo basta conseguir la eliminación de las costras sueltas.

Las grasas o aceites que manchan, ocasionalmente, las barras, deben ser
limpiadas con un guaipe con parafina y mediante algún detergente in-
dustrial soluble en agua. El barro se limpiará, simplemente, con un chorro
de agua pura, antes de colocar las armaduras.

79
9.3 CORTE
Los cortes deben hacerse, siempre, en ángulo recto con respecto al eje de
las barras, con ellas perfectamente estiradas y, de acuerdo a los largos
indicados en los planos, tal como lo muestra la Figura 12. Es conveniente,
que el operario cuente con un metro enfierrador, que es una huincha que
tiene marcadas las dimensiones de 1 en 1 cm y destacadas cada 10 cm,
con el objeto de tener una mayor claridad en las medidas.
Las barras de 6 a 10 mm de diámetro se cortan, generalmente, con napoleones
y las de mayores dimensiones, mediante cortafríos o guillotinas. No es
recomendable el uso de equipos oxicorte por el efecto térmico ni el de
esmeriles angulares (galleteras), por el costo que significan los discos y lo
lento del proceso.
Cuando se requiera una alta producción o cortar barras de grandes
diámetros, se recomienda el uso de cizallas motorizadas tal como se muestra
en la Figura 13, capaces de cortar varias barras a la vez.
Algunos modelos tienen prestaciones para barras con resaltes sobre los 36
mm de diámetro, en acero calidad A63-42H, a razón de 60 cortes por
minuto.

Figura 12

CORTE DE LAS BARRAS

Gentileza SCHNELL

80
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

Figura 13

CIZALLAS MOTORIZADAS

Gentileza OSCAM

81
9.4 TOLERANCIAS DE CORTE

En cuanto a las tolerancias de corte aceptadas y recomendadas por el


“ACI, American Concrete Institute”, éstas se pueden resumir, tal como
se indica en la Tabla 7.

Tabla 7

TOLERANCIAS PARA EL CORTE DE BARRAS

9.5 DOBLADO DE BARRAS

De acuerdo a lo establecido en las normas vigentes, toda armadura debe


doblarse en frío, a menos que el ingeniero estructural permita otra cosa, y
ninguna armadura debe doblarse si está parcialmente embebida en el
hormigón, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo
permita el calculista.

No obstante, las condiciones de la obra pueden hacer necesario doblar


barras que se encuentran embebidas en el hormigón, en cuyo caso el
ingeniero deberá determinar si las barras se pueden doblar en frío o si es
necesario calentarlas. Los dobleces deben ser graduales y deben enderezarse
a medida que se requiera.

Como regla general, se recomienda que los dobleces de las barras con
nervios longitudinales sean efectuados de modo que dichos nervios queden
en la parte exterior o interior de los bulones o polines de doblado.

82
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

Si se detectaran casos de agrietamiento o rotura, resulta aceptable el


calentamiento previo de las barras, a una temperatura que no exceda los
4200C, siempre y cuando se cuente con la autorización anticipada del
ingeniero calculista. Las barras que se quiebren, durante el doblado o
enderezado, pueden ser reutilizadas si son traslapadas, fuera de la región
de doblado.

En las barras embebidas en el concreto, el calentamiento debe efectuarse


de manera que no ocasione daños al hormigón. Si el área de doblado se
encuentra, aproximadamente, a 15 cm del hormigón, puede ser necesario
utilizar algún sistema de protección. El calentamiento de las barras debe
ser controlado por medio de crayones térmicos o por cualquier otro medio
adecuado. Las barras calentadas no deben enfriarse por medios artificiales
(con agua o aire a presión), sino hasta que su temperatura haya descendido
por lo menos a 315ºC.

Tal como se muestra, en el ejemplo de la Figura 14, empleando un trozo de


cañería o tubo de acero como palanca y grifas, el doblado manual de
barras se hace en bancos diseñados para este efecto, los cuales tienen una
serie de perforaciones donde son instalados polines o bulones de acero, de
diferentes diámetros, con el objeto de definir los diámetros o radios de
curvatura deseados.

De igual forma como para la actividad de corte, también para el doblado


de barras, existen máquinas motorizadas direccionales y máquinas para
fabricar estribos como las de la Figura 15, que son capaces de doblar
varias barras a la vez y, en algunos modelos, barras con resaltes de diámetro
hasta 36 mm en acero calidad A63-42H. Como accesorio a estos equipos,
se les puede incorporar un computador que permite programar una secuencia
de hasta 30 ángulos diferentes con ajuste cada 1º. Estas máquinas tienen
una alta productividad y son sumamente precisas.

Es aconsejable que, la faena de doblado sea realizada en un lugar lo más


cercano posible a la actividad de corte de las barras, y que dicho sitio, sea
lo suficientemente amplio como para permitir el armado de algunos elementos.
También, es conveniente contar con un lugar especial en donde se puedan
guardar los equipos, herramientas, planos, etc.

83
Figura 14

DOBLADO MANUAL DE BARRAS

84
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

Figura 15

DOBLADORAS Y ESTRIBADORAS MOTORIZADAS

Gentileza OSCAM

Gentileza STEMA

85
9.6 FORMAS TIPICAS DE BARRAS DOBLADAS

Las formas o figuras usadas más típicas, de barras dobladas y estribos,


se muestran en las Figuras 16 a , 16 b y 16 c, en donde a cada dimensión
de doblado, es conveniente que le sea asignada una letra de
identificación, tal como se expone en la vista aumentada de la figura
16 d, y un número al tipo de barra, según la figura incluida en el plano
de referencia.

86
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

Figura 16a

FORMAS TIPICAS DE BARRAS DOBLADAS

I
IX

II

III

X
IV

V
XI

VI

VII
XII

VIII

87
Figura 16b

FORMAS TIPICAS DE BARRAS DOBLADAS

XIII XVII XXI

XIV XVIII XXII

XV XIX XXIII

XVI XX XXIV

88
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

Figura 16c

FORMAS TIPICAS DE AMARRAS Y ESTRIBOS

89
Figura 16d

VISTA AUMENTADA DE LOS DETALLES DE CURVATURA

(*) Cuando la pendiente o inclinación difiere de 45º, las dimensiones “H” y “K” deben ser
mostradas

1. Todas las medidas son afuera-afuera de la barra, excepto “A” y “G”


en ganchos normales de 135º y 180º.
2. La dimensión “J” en ganchos de 180º deberá indicarse sólo cuando
sea necesario para restringir el tamaño del gancho.
3. Cuando “J” no se indica, “J” se mantendrá ≤ que “H” en los tipos III,
V y XX. Cuando “J” excede “H”, deberá ser indicada.
4. La dimensión “H” en los estribos deberá ser indicada cuando sea
necesario, para que encaje en el hormigón.
5. Cuando las barras tengan que ser dobladas en forma más precisa
que las tolerancias estándar de fabricación, las dimensiones de
curvatura que requieran una fabricación más detallada deberán tener
límites indicados.
6. Los tipos S1, S6, S11, T1, T3, T5 y T9, se aplican solo a barras de
diámetro 8 a 25 mm.

A menos que ocurra lo contrario a lo indicado en estas notas, el diámetro


“D” es el mismo para todas las curvaturas y ganchos en una barra,
excepto para los tipos de curvado XI y XIII.

90
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

9.7 GANCHOS NORMALES

El término gancho normal se emplea en el Código de Diseño de Hormigón


Armado ACI 318 con uno de los significados siguientes:

a) Doblez de 180º más una extensión “K”, de 4 veces el diámetro de la


barra, hasta el borde libre del gancho, pero no menor de 65 mm.

b) Doblez de 90º más una extensión “K”, de 12 veces el diámetro de la


barra hasta el borde libre del gancho.

c) Para estribos normales y ganchos de amarra.


Los estribos normales y sus ganchos están limitados a barras de 25 mm
de diámetro o menores, y el gancho de 90º con una extensión “K” de 6
veces el diámetro de la barra está limitado, además, a barras de 16
mm o menores, en ambos casos como resultado de investigaciones que
demuestran que los tamaños mayores de barras con ganchos de 90º y
extensiones de 6 diámetros, tienden a saltarse bajo cargas elevadas.

Tabla 8

ANGULOS DE DOBLADO Y EXTENSIONES


GANCHOS NORMALES

91
9.8 DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO

Todos los dobleces normales de las barras se describen, en términos del


diámetro interior de doblado, ya que éste resulta más fácil de medir que
el radio de dicho doblez.

Los diámetros de doblado para las barras con ganchos normales, estribos
normales, ganchos de amarras y amarras cerradas o cercos, no deben
ser menores que los valores indicados en la tabla 9, de otro modo las
barras se someterán a esfuerzos excesivos que pueden llegar a ocasionar
rupturas o grietas e inutilizarlas, debido a las tensiones a que es sometido
el acero.

Tabla 9
DIAMETROS MINIMOS DE DOBLADO

9.8.1 MEDIDAS MINIMAS PARA EL DOBLADO DE BARRAS CON


GANCHOS NORMALES

Conforme a los valores de la tabla 9, en la Figura 17, se describen e


incluyen las medidas mínimas, exigidas para el doblado de las barras
AZA para hormigón, en las calidades de acero A44-28H y A63-42H,
con ganchos normales a 90º y 180º para diámetros entre 10 y 36 mm,
las cuales son equivalentes a lo establecido por el Código de Diseño de
Hormigón Armado ACI 318.

92
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

Figura 17

MEDIDAS MINIMAS BARRAS


DE REFUERZO CON GANCHOS NORMALES

DOBLEZ DE 90°

DOBLEZ DE 180°

93
9.8.2 MEDIDAS MINIMAS PARA EL DOBLADO DE ESTRIBOS
Y GANCHOS DE AMARRA

En las tablas de la Figura 18, se muestran los valores mínimos exigidos


para el doblado de barras AZA de diámetros entre 6 mm y 25 mm utilizadas
como estribos normales y ganchos de amarra con dobleces a 90º y 135º,
en acero A44 - 28H y A63 - 42H, que son equivalentes a lo establecido
por el Código del Diseño de Hormigón Armado ACI 318.

Figura 18

MEDIDAS MINIMAS ESTRIBOS NORMALES


Y GANCHOS DE AMARRA

DOBLEZ DE 90°

DOBLEZ DE 135°

94
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

9.8.3 MEDIDAS MINIMAS PARA EL DOBLADO DE AMARRAS


CERRADAS

De acuerdo a lo establecido por el Código de Diseño de Hormigón


Armado ACI 318, se debe considerar que: Para amarras cerradas y
amarras enrolladas en forma contínua definidos como cercos, se
necesita un doblez de 135º más una extensión “K” de al menos 6
veces el diámetro de la barra, pero no menor de 75 mm . ( Ver
definiciones de cerco y gancho sísmico en la sección 4.2).

En la Figura 19, se presentan las medidas mínimas exigidas para el


doblado de barras de diámetros entre 6 mm y 25 mm utilizadas en
amarras cerradas o cercos con ganchos sísmicos a 135º, en donde
para efectos prácticos se ha considerado que el valor de K debe ser
≥8 veces el diámetro de la barra, pero no menor que 10 cm.

Figura 19

MEDIDAS MINIMAS AMARRAS CERRADAS


CON GANCHOS SÍSMICOS

DOBLEZ A 135°

95
9.9 TOLERANCIAS DE FABRICACION

Según lo recomendado por el “ACI Detailing Manual” y de acuerdo a


los símbolos de la Tabla 10, en la Figuras 20a, 20b, 20c, se muestran
las tolerancias estándares de fabricación para diferentes tipos de barras
entre 8 y 36 mm de diámetro.

A modo de ejemplo, si tenemos que fabricar una barra doblada y con


ganchos, tal como la del tipo III de la figura 20a, y aplicamos el
significado de la tabla 10, que para este caso corresponde a los símbolos
asignados con los números 2, 3 y 4 para barras de 8 a 36 mm de
diámetro, podemos determinar que las tolerancias de fabricación + son
-
de 25 mm para el largo total extremo-extremo de la pieza + 0 ó -12
mm para la altura total de ella y +-12 mm para la altura de los ganchos
extremos respectivamente.

Tabla 10

SIMBOLOGIA Y TOLERANCIAS DE FABRICACION

96
TOLERANCIAS ESTANDARES DE FABRICACION (ACI 315)
PARA BARRAS AZA DE 8 A 36 mm DE DIAMETRO

Figura 20a

Recta

VII
I

II VIII

III
IX

IV
X
V

VI XI
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras

97
Figura 20b

98
XII XVII
XXIII
XVIII
XIII

XIX

XIV
XX
XXIV
XV
XXI

XVI
XXII
Figura 20c

Espiral

NOTAS:
* Las dimensiones en esta línea deberán estar dentro de la tolerancia indicada, pero no deberán diferir de la dimensión paralela
opuesta en más de 12 mm.
** Desviación angular: máximo +-2 1/2° ó +-4 cm/ml, pero no menos que 12 mm, en todos los ganchos y curvas de 90º.
*** Si la aplicación de la tolerancia positiva para el Tipo IX resulta en un largo de cuerda ≥ que el largo del arco de la barra, la barra
puede ser transportada en forma vertical.
Las tolerancias para los tipos S1, S6, S11, T1, T3, T5 y T9 se aplican sólo para barras de 8 a 25 mm de diámetro inclusive.

99
Capítulo 9, Fabricación de las armaduras
100
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

10.
ARMADO E INSTALACION
DE LAS ARMADURAS

10.1 GENERALIDADES

Dada la importancia y características de esta actividad, se recomienda


que el armado e instalación de las barras para conformar las armaduras,
o el montaje de elementos prefabricados, como mallas de acero, sea
realizado exclusivamente, por maestros enfierradores de primera o de
segunda, según la complejidad o exigencias que la obra imponga, ya
que su conocimiento y experiencia en el oficio los califica para interpretar
fielmente las especificaciones, simbología e indicaciones de los planos
del proyecto de estructuras.

Los ayudantes de enfierradores sólo podrán secundar a los maestros en


el transporte del material y en la instalación de las amarras, polines y
separadores.

Las armaduras deberán instalarse, lo bastante firmes, para que se


mantengan en su sitio y conserven los espesores de recubrimientos du-
rante el vaciado y vibrado del hormigón. Para este fin, se instalan

101
separadores de concreto, plástico u otro material, conocidas como
calugas, espaciados convenientemente, y de una dimensión según el
espesor del recubrimiento. En los muros de doble malla, éstas se unirán
por trabas de fierro de diámetro mínimo 6 mm, ubicadas en los nudos o
intersección de las barras de la malla y a distancias no mayores de
50 cm.

Si existieran dudas de interpretación o falta de antecedentes en los planos,


como por ejemplo, determinar qué barras pasan por arriba o por abajo,
poca claridad en los nudos de barras, interferencias por paso de ductos,
falta de detalles en las longitudes de anclaje o de los empalmes por
traslape, los operarios deberán seguir las instrucciones expresas del
profesional o jefe de obra, quienes previamente habrán consultado con
el ingeniero calculista responsable del proyecto. Como regla general,
a falta de antecedentes claros los enfierradores deben evitar el cortar
barras o tomar decisiones propias, sin previa autorización.

Las herramientas y equipos necesarios para el personal que arma, instala


y efectúa las amarras son las que se indican en la Tabla 11.

Tabla 11

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
INSTALACION DE ARMADURAS

Alicates CRECENT o KLEIN Nº 10 (10”).


Tenazas y cortantes de alambre.
Torcedores para amarras de alambre pre-fabricadas (TWISTER).
Barras de Acero para usar como palanca.
Llave con torque y llaves punta-corona para el caso de barras con conexiones mecánicas
Metro enfierrador.
Panes de tiza de diferentes colores.
Overol de mezclilla o ropa adecuada de trabajo.
Zapatos de seguridad con punta de acero.
Guantes de cuero descarne.
Protectores para la vista.
Cascos de seguridad.
Cinturones de seguridad tipo arnés con cola de vida para trabajos en altura.

102
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

10.2 LONGITUD DE DESARROLLO ld


El concepto de longitud de desarrollo para el anclaje de la armadura,
está basado en el esfuerzo de adherencia logrado a través de la longitud
de las barras con resaltes o ganchos embebidos en el concreto.

El propósito de requerir esta longitud de anclaje, en gran medida se


debe a la tendencia de las barras altamente tensionadas a agrietar
longitudinalmente secciones relativamente delgadas de hormigón, por
lo que es necesario efectuar el anclaje hacia cada lado de la sección de
los elementos de hormigón sometidos a tracción o compresión, más allá
de todos los puntos de esfuerzo máximo de la armadura.

Al respecto, cabe consignar que una sola barra embebida en un volumen


de hormigón no requiere una longitud de desarrollo muy grande para
su anclaje, pero una hilera de barras embedidas, aún en hormigón
masivo, puede crear un plano débil con agrietamiento longitudinal a lo
largo del plano de dichas barras.

Las longitudes mínimas de anclaje requeridas para barras traccionadas o


comprimidas, se determinan a partir de los valores básicos para cada diámetro
de barra, dados según la calidad del acero de refuerzo y las clases de hormigón
establecidas por la norma chilena NCh 170 Of 85, longitudes que están
condicionadas y dependen de factores que pueden modificar ésta longitud
básica, según se trate de los casos que se explican en las secciones siguientes.

Si existen dudas en la correcta interpretación de las medidas señaladas en


las tablas que se adjuntan en este capítulo, se deberá consultar al ingeniero
calculista responsable del proyecto, o el Capítulo 3 del Manual de Cálculo
para Hormigón Armado, editado por GERDAU AZA, en donde se detallan
las longitudes en desarrollo y de empalmes para todos los casos, y alternativas
de especificación.

103
10.2.1 LONGITUD DE DESARROLLO PARA EL ANCLAJE
DE BARRAS TRACCIONADAS

La longitud de desarrollo para el anclaje de barras con resaltes


traccionadas debe cumplir las exigencias siguientes:

1. La longitud de desarrollo no debe ser menor que 300 mm.


2. Las longitudes de desarrollo se dividen en dos casos, A y B.

Caso A:Contempla dos condiciones (figura 21)

Condición 1: Aplicable si db no es menor que el recubrimiento


y el espaciamiento libre entre las barras que
están siendo desarrolladas o empalmadas.
Además es requisito para esta condición que
los estribos o amarras a lo largo de d no sean l
inferiores al mínimo señalado.

Condición 2: Aplicable si el espaciamiento libre entre las


barras que están siendo desarrolladas o
empalmadas no es menor que 2 d b y el
recubrimiento libre no es menor que db.

Caso B: Otros Casos.

Figura 21

RECUBRIMIENTO Y SEPARACIONES MINIMAS CASO A


BARRAS DE REFUERZO TRACCIONADAS

Condición 1 db Condición 2 db l d = Longitud de desarrollo, mm.


db = Diámetro de la barra, mm.
AV = Area de la armadura por
db db
corte en una distancia s, mm2
2 db s = Espaciamiento entre estribos, mm.
bws
db db AV 0.35 fy
db bw = Ancho del alma de la viga, mm.

fy = Tensión de fluencia especificada

de la armadura MPa

104
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

3. Las longitudes de desarrollo básicas se modifican según los


factores mostrados en la Tabla 12.

Tabla 12

FACTORES DE MODIFICACION DE LA LONGITUD DE


DESARROLLO PARA EL ANCLAJE DE BARRAS
TRACCIONADAS

Factor Condición Valor

Armadura horizontal colocada de tal manera que se


α = factor hormigona más de 300 mm de hormigón fresco en el
ubicación de elemento bajo la longitud de desarrollo o empalme. 1,3
armadura.
Otras armaduras. 1,0

Barras revestidas con epóxico con recubrimientos


menores que 3 db , o un espaciamiento libre menor a 6db 1,5
β = factor por
revestimiento. Todas las demás barras revestidas con epóxico. 1,2

Armadura no recubierta. 1,0

λ = factor por
hormigón de Con agregado corriente. 1,0
agregado
liviano. Con agregado liviano. 1,3

db = Diámetro de la barra
α * β = No es necesario que sea mayor que 1,7

105
LONGITUDES BASICAS DE DESARROLLO (mm). CASO A
ANCLAJE DE BARRAS TRACCIONADAS

Tabla 13
ACERO CALIDAD A44-28H (fy=280 MPa)
α =1,0; β =1,0; λ=1,0
Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)
hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 280 350 420 560 630 963 1094 1225 1400 1575
H25 20 250 313 376 501 563 861 978 1096 1252 1409
H30 25 224 280 336 448 504 770 875 980 1120 1260
H35 30 204 256 307 409 460 703 799 895 1022 1150
H40 35 189 237 284 379 426 651 740 828 947 1065
H45 40 177 221 266 354 398 609 692 775 885 996
H50 45 167 209 250 334 376 574 652 730 835 939

Tabla 14
ACERO CALIDAD A63-42H (fy=420 MPa)
α =1,0; β =1,0; λ=1,0
Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)
hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 420 525 630 840 945 1444 1641 1838 2100 2363
H25 20 376 470 563 751 845 1291 1467 1644 1878 2113
H30 25 336 420 504 672 756 1155 1313 1470 1680 1890
H35 30 307 383 460 613 690 1054 1198 1342 1534 1725
H40 35 284 355 426 568 639 976 1109 1242 1420 1597
H45 40 266 332 398 531 598 913 1038 1162 1328 1494
H50 45 250 313 376 501 563 861 978 1096 1252 1409

a) Los valores de las Tablas 13 y 14 están condicionadas a los factores de modificación


α, β y λ de la Tabla 12, según sean las especificaciones del caso.

b) Los valores que se representan en forma destacada, como también aquellos


determinados por la aplicación de los factores de modificación de la Tabla 12,
deberán ser ajustados a las longitudes mínimas de 300 mm de desarrollo exigidas
por el Código ACI 318.

106
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

LONGITUD BASICAS DE DESARROLLO (mm). CASO B


ANCLAJE DE BARRAS TRACCIONADAS

Tabla 15
ACERO CALIDAD A44-28H (fy=280 MPa)
α =1,0; β =1,0; λ=1,0
Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)
hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 420 525 630 840 945 1444 1641 1838 2100 2363
H25 20 376 470 563 751 845 1291 1467 1644 1878 2113
H30 25 336 420 504 672 756 1155 1313 1470 1680 1890
H35 30 307 383 460 613 690 1054 1198 1342 1534 1725
H40 35 284 355 426 568 639 976 1109 1242 1420 1597
H45 40 266 332 398 531 598 913 1038 1162 1328 1494
H50 45 250 313 376 501 563 861 978 1096 1252 1409

Tabla 16
ACERO CALIDAD A63-42H (fy=420 MPa)
α =1,0; β =1,0; λ=1,0
Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)
hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 630 788 9451260 1418 2166 2461 2756 3150 3544
H25 20 563 704 8451127 1268 1937 2201 2465 2817 3170
H30 25 504 630 7561008 1134 1733 1969 2205 2520 2835
H35 30 460 575 690 920 1035 1582 1797 2013 2300 2588
H40 35 426 532 639 852 958 1464 1664 1864 2130 2396
H45 40 398 498 598 797 897 1370 1556 1743 1992 2241
H50 45 376 470 563 751 845 1291 1467 1644 1878 2113

a) Los valores de las Tablas 15 y 16 están condicionados a los factores de modificación


α, β y λ de la Tabla 12, según sean las especificaciones del caso.

b) Los valores de la Tabla 15 que se presentan en forma destacada, como también


aquellos determinados por la aplicación de los factores de modificación de la
Tabla 12, deberán ser ajustados a las longitudes mínimas de 300 mm de desarrollo
exigidas por el Código ACI 318.

107
10.2.2 LONGITUD DE DESARROLLO PARA EL ANCLAJE DE
BARRAS TRACCIONADAS CON GANCHOS
NORMALES

En el caso que las barras de refuerzo traccionadas terminen en un gancho


normal (Ver definiciones en la sección 9.7) en vez de contemplar una
longitud como la señalada en la sección anterior, la longitud equivalente
se calculará a partir de los valores básicos dados en las Tablas 18 y 19
y los factores de modificación descritos en la Tabla 17 para los ganchos
con doblez de 90º y 180º mostrados en la Figura 22.

Las longitudes de desarrollo para el anclaje no podrán ser menores a 8


veces el diámetro de la barra ni menor a 150 mm, aún aplicando los
factores de modificación, y están referidas sólo para los ganchos con
los diámetros mínimos de doblado mostrados en la sección 9.8.1, además
se deberá considerar que los ganchos no son efectivos como anclaje de
barras en compresión.

Las barras ancladas mediante un gancho normal en extremos discontinuos


de elementos de hormigón, tales como extremos de vigas simplemente
apoyadas o voladizos, que tengan un recubrimiento menor a 6 cm de
espesor por ambos lados y en el borde superior o inferior, la barra con
gancho requerirá a lo largo de todo su anclaje ser confinada dentro de
amarras o estribos espaciados no más de 3 veces el diámetro de la
barra con gancho, en cuyo caso no se deberá aplicar el valor 0,8 de la
Tabla 17.

108
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

Tabla 17

FACTORES DE MODIFICACION PARA


BARRAS CON GANCHO

Factor Condición Valor

Para barras con recubrimiento lateral (normales


al plano del gancho) no menor de 60 mm,
Recubrimiento
y para ganchos de 90º, con recubrimiento 0,7
de hormigón
en la extensión de la barra, más allá
del gancho, no menor de 50 mm

Para barras con ganchos confinados vertical u


horizontalmente por amarras o estribos-amarras
Amarras
espaciados a lo largo de la longitud de 0,8
o estribos
l
desarrollo total dh a no más de 3 db, donde db
es el diámetro de la barra con gancho.

Cuando no se requiera específicamente anclaje


Armadura o longitud de desarrollo para fy, y se dispone As requerido
en exceso de armadura en exceso al requerido As proporcionado
por el análisis.

Hormigón con
agregado 1,3
liviano

Armadura con Barras con gancho que van cubiertas


recubrimiento con epóxico 1,2
epóxico

• Para el desarrollo de barras en compresión, los ganchos no deben ser considerados como efectivos.

109
Figura 22

EJEMPLO DE LONGITUD DE ANCLAJE


BARRAS TRACCIONADAS CON GANCHOS NORMALES

llddhh DETALLEDETALLE
GANCHOSGANCHOS NORMALES
NORMALES
(SECCION 9.7)
(SECCIÓN 9.7)

llddhh

SECCIÓN CRÍTICA

l lddhh

l ldhd h

db 2r
10-25 6db
ldh : Longitud de desarrollo del anclaje 28-36 8db
e : Diámetro nominal de las barras

110
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

LONGITUDES BASICAS DE DESARROLLO (mm)


ANCLAJE DE BARRAS CON GANCHO TRACCIONADAS

Tabla 18

ACERO CALIDAD A44-28H (fy=280 MPa)


HORMIGON AGREGADO CORRIENTE

Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)


hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 133 167 200 267 300 367 417 467 533 600
H25 20 119 149 179 239 268 328 373 417 477 537
H30 25 107 133 160 213 240 293 333 373 427 480
H35 30 97 122 146 195 219 268 304 341 389 438
H40 35 90 113 135 180 203 248 282 316 361 406
H45 40 84 105 126 169 190 232 264 295 337 379
H50 45 80 99 119 159 179 219 248 278 318 358

Tabla 19

ACERO CALIDAD A63-42H (fy=420 MPa)


HORMIGON AGREGADO CORRIENTE

Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)


hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 200 250 300 400 450 550 625 700 800 900
H25 20 179 224 268 358 402 492 559 626 716 805
H30 25 160 200 240 320 360 440 500 560 640 720
H35 30 146 183 219 292 329 402 456 511 584 657
H40 35 135 169 203 270 304 372 423 473 541 609
H45 40 126 158 190 253 285 348 395 443 506 569
H50 45 119 149 179 239 268 328 373 417 477 537

a) Los valores de las Tablas 18 y 19 están condicionados a los factores de modificación


de la Tabla 17, según sean las especificaciones del caso.
b) Los valores que se presentan en forma destacada, como también aquellos
determinados por la aplicación de los factores de modificación de la Tabla 17,
deberán ser ajustados a las longitudes mínimas de 150 mm de desarrollo exigidas
por el Código ACI 318.

111
10.2.3 LONGITUD DE DESARROLLO PARA EL ANCLAJE DE
BARRAS COMPRIMIDAS

Para establecer la longitud de desarrollo para el anclaje de barras de


refuerzo con resaltes sometidas a compresión se debe considerar lo
siguiente:
1. La longitud de desarrollo no debe ser menor que 200 mm
2. la longitud de desarrollo básica (mm), no debe ser menor que la
indicada en la Tabla 20.

Tabla 20

LONGITUD DE DESARROLLO BASICA MINIMA (mm)


ANCLAJE DE BARRAS EN COMPRESION
Diámetro Calidad del Acero
de las barras
(mm) A44-28H A63-42H
8 90 135
10 112 170
12 135 205
16 180 270
18 205 305
22 250 370
25 280 420 Nota: Los valores que se presentan
28 315 470 en forma destacada, deberán ser
ajustados a las longitudes mínimas
32 360 540
de 200 mm de desarrollo exigidas
36 405 605 por el Código ACI 318

3. Las longitudes de desarrollo básicas según las calidades de hormigón,


deben ser las mostradas en las Tablas 21 y 22.
4. Las longitudes de desarrollo básicas de las Tablas 21 y 22 están
condicionadas por los siguientes factores de modificación.
a) Si la armadura proporcionada excede la cantidad de acero requerido
por el cálculo, en la sección del elemento de hormigón analizado,
las longitudes básicas dadas en las Tablas 21 y 22 se pueden
multiplicar por el cuociente: As requerido/As proporcionado.
b) Si la armadura está confinada por una espiral de no menos de 6 mm
de diámetro y no más de 100 mm de paso, o dentro de amarras de
ø12 mm y espaciados a distancias no mayores que 100 mm medido
entre centros, se pueden multiplicar las longitudes de desarrollo
básicas de las Tablas 21 y 22, por el factor 0,75.

112
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

LONGITUD BASICA DE DESARROLLO (mm)


ANCLAJE DE BARRAS COMPRIMIDAS

Tabla 21

ACERO CALIDAD A44-28H (fy=280 MPa)

Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)


hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 140 175 210 280 315 385 438 490 560 630
H25 20 125 157 188 250 282 344 391 438 501 563
H30 25 112 140 168 224 252 308 350 392 448 504
H35 30 102 128 153 204 230 281 320 358 409 460
H40 35 95 118 142 189 213 260 296 331 379 426
H45 40 89 111 133 177 199 243 277 310 354 398
H50 45 83 104 125 167 188 230 261 292 334 376

Tabla 22

ACERO CALIDAD A63-42H (fy=420 MPa)

Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)


hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 210 263 315 420 473 578 656 735 840 945
H25 20 188 235 282 376 423 517 587 657 751 845
H30 25 168 210 252 336 378 462 525 588 672 756
H35 30 153 192 230 307 345 422 479 537 613 690
H40 35 142 177 213 284 319 390 444 497 568 639
H45 40 133 166 199 266 299 365 415 465 531 598
H50 45 125 157 188 250 282 344 391 438 501 563

a) Los valores de las Tablas 21 y 22 están condicionados a los factores de modificación


señalados en el punto 4 precedente.

b) Los valores que se presentan en forma destacada, como también aquellos


determinados por la aplicación de los factores de modificación señalados en el
punto 4 precedente, deberán ser ajustados a las longitudes mínimas de 200 mm de
desarrollo exigidas por el Código ACI 318.

113
10.2.4 ANCLAJE DE BARRAS EN PAQUETES

La longitud de anclaje de cada barra individual dentro de un atado o


paquete de barras traccionadas o comprimidas deberá ser aquella de
la barra individual incrementada en un 20% para un paquete de 3
barras y en un 33% para un paquete de 4 barras.

10.2.5 ANCLAJE DE BARRAS EN PUNTOS DE INFLEXION

Excepto en los apoyos de vigas simplemente apoyadas y en el extremo


libre de voladizos, la armadura por tracción se deberá extender más
allá del punto en el que teóricamente ya no es necesario resistir la flexión
(Puntos de Inflexión), por lo que no se requiere cuantía de acero para
resistirla, en una longitud igual al mayor valor dado por la altura efectiva
h del elemento de hormigón o 12 veces el diámetro de la barra.

En la Tabla 23 se entregan los valores para la longitud del anclaje de


barras localizadas en zonas sin solicitación por flexión, en base al
diámetro de la barra e independiente de la calidad del hormigón
utilizado.

Tabla 23

LONGITUD DE ANCLAJE
BARRAS EN PUNTOS DE INFLEXION

114
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

10.2.6 ANCLAJE DE BARRAS EN ZONAS DE MOMENTO POSITIVO

En las zonas de momento positivo, se requiere que a lo menos una tercera


parte de las armaduras especificadas en vigas simplemente apoyadas y, de
una cuarta parte de las armaduras especificadas en vigas continuas, se
prolonguen a lo largo de la misma cara del elemento hasta el apoyo, con una
extensión mínima de 15 cm más allá del eje del apoyo, tal como se muestra en
los ejemplos de la Figura 23, con el propósito de considerar eventuales cambios
en los momentos debido a variaciones de la carga, asentamiento del apoyo,
efecto de cargas laterales y otras causas.

Además, se deberá considerar que cuando un elemento sometido a flexión


sea parte fundamental de un sistema que resiste cargas laterales, la
prolongación de la armadura requerida en el apoyo se deberá anclar
adecuadamente, para que sea capaz de desarrollar la tensión de fluencia
especificada por tracción en la cara de apoyo, para asegurar la flexibilidad
de repuesta en caso de tener esfuerzos adicionales, tales como sismos, por lo
tanto en este caso no se deberá aplicar el factor de reducción Área acero
requerido/Área acero proporcionado.

115
Figura 23

EJEMPLO DE ANCLAJE DE BARRAS


EN ZONAS DE MOMENTO POSITIVO

SUPLE
SUPLE

VIGA CONTINUA

SUPLE

VIGA SIMPLEMENTE APOYADA

116
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

10.2.7 ANCLAJE DE BARRAS EN ZONAS DE MOMENTO


NEGATIVO

En las zonas de momento negativo de un elemento continuo, empotrado,


o en voladizo o en cualquier elemento de un marco rígido, tal como se
muestra en los ejemplos de la Figura 24, se requiere que por lo menos
una tercera parte de la armadura total por tracción proporcionada
debe anclarse en o a través de los elementos de apoyo, mediante una
longitud embebida más allá del punto de inflexión, igual al mayor valor
dado por la altura útil h del elemento, 12 veces el diámetro de la
barra ó 1/16 de la luz libre del tramo, o mediante ganchos normales
de longitud de anclaje conforme a los valores dados en las Tablas 18 y
19, incluidos los factores de modificación, indicadas en la sección 10.2.2
precedente, si así correspondiera.

Figura 24

EJEMPLOS DE ANCLAJE DE BARRAS


EN ZONAS DE MOMENTO NEGATIVO

10.3 EMPALMES dDE l


h BARRAS
l dh
ARMADURA POR TRACCIÓN Ø e

VIGA CONTINUA
(VÁLIDO PARA VIGAS EMPOTRADAS O EN VOLADIZO)

L: Luz libre del tramo


h: Altura útil
ld h: Longitud del anclaje (h, 12e, ó 1/16L)
P.I.: Punto de inflexión

117
10.3 EMPALMES DE BARRAS

La longitud mínima de los empalmes, está dada por el tipo de solicitación


a que estén sometidas las barras, a la calidad del acero y a la clase del
hormigón utilizado.

Dado que sólo se permite hacer empalmes cuando lo requieran o permitan


los planos de cálculo y las especificaciones, es importante tomar la
precaución de no tener varios empalmes en el mismo punto o proyección,
tratando que ellos estén ubicados lejos de los puntos de máximo esfuerzo
de tracción, sobre todo que a veces esto se hace habitualmente en
terreno por necesidad de largos y no siempre con el conocimiento del
ingeniero estructural responsable del proyecto quién debe autorizar dicha
operación. (Ver figura 25)

Los empalmes pueden ser ejecutados mediante el traslape de las barras,


utilizando conexiones mecánicas o soldadura, en cuyo último caso se
requerirá considerar la soldabilidad del acero en cuanto a su composición
química o índice de Carbono Equivalente (CE).

Aunque la norma chilena NCh 204 no hace referencia a la soldabilidad


de las barras para hormigón, en casos especiales se especifican por
ingeniería los empalmes soldados, siempre y cuando se obtenga la
aprobación previa del IDIEM, DICTUC u otro organismo autorizado por
el Estado y esta operación sea realizada por personal calificado y
adecuadamente controlada.

10.3.1 EMPALME POR TRASLAPE DE BARRAS TRACCIONADAS

1. Los empalmes traslapados de barras de refuerzo con resaltes sometidas


a tracción, se clasifican como clase A y B
2. La longitud mínima de traslape de barras en tracción requerida para
los empalmes clase A y B, no deberá ser menor que 300 mm.
3. Las longitudes mínimas de los empalmes por traslape traccionados
clase A, deben ser las mismas que las longitudes de desarrollo para
el anclaje de barras traccionadas, presentadas en las Tablas 13, 14,
15 y 16, incluídos los factores de modificación de la Tabla 12, si
correspondiera.

118
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

4. Las longitudes mínimas de los empalmes por traslape traccionados


clase B, deben ser las longitudes de desarrollo de las tablas 25 y 26.
5. Las longitudes de desarrollo para el anclaje de barras traccionadas,
que se consideran como base de las longitudes mínimas de los
empalmes por traslape clase A y B, no deben contemplar el factor de
corrección por exceso de armadura.
6. Los traslapes de alambres y barras con resaltes sujetos a tracción,
deben ser traslape clase B.
Sólo se admiten traslapes clase A cuando:
a) El área de la armadura proporcionada es al menos el doble que el
requerido por el cálculo, a todo lo largo del traslape, o
b) La mitad o menos de la armadura total está traslapada dentro de
la longitud de traslape requerida.

Tabla 24

CONDICIONES PARA LA CLASE DE


TRASLAPES POR TRACCION

Porcentaje máximo de As
As proporcionado traslapado en la longitud
As requerido requerida para dicho traslape
50% 100%

Igual o mayor que 2 Clase A Clase B

Menor que 2 Clase B Clase B

As=Area de la armadura en tracción, mm2

119
Figura 25

EJEMPLO DE EMPALME POR TRASLAPE


BARRAS TRACCIONADAS

TRASLAPE A TRACCIÓN

lep

lep
ESCALONAMIENTO DE LOS
EMPALMES

l : Longitud del empalme por traslape


ep

Es: Escalonamiento de los empalmes (≥ 60 cm)

120
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

LONGITUDES MINIMAS EMPALMES POR TRASLAPE


CLASE B (mm)
BARRAS TRACCIONADAS CASO A

Tabla 25

ACERO CALIDAD A44-28H (fy=280 MPa)


α =1,0; β =1,0; λ=1,0
Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)
hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 364 455 546 728 819 1251 1422 1593 1820 2048
H25 20 326 407 488 651 733 1119 1272 1424 1628 1831
H30 25 291 364 437 582 655 1001 1138 1274 1456 1638
H35 30 266 332 399 532 598 914 1038 1163 1329 1495
H40 35 246 308 369 492 554 846 961 1077 1231 1384
H45 40 230 288 345 460 518 791 899 1007 1151 1295
H50 45 217 271 326 434 488 746 848 950 1085 1221

Tabla 26

ACERO CALIDAD A63-42H (fy=420 MPa)


α =1,0; β =1,0; λ=1,0
Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)
hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 546 683 819 1092 1229 1877 2133 2389 2730 3071
H25 20 488 610 733 977 1099 1679 1908 2137 2442 2747
H30 25 437 546 655 874 983 1502 1706 1911 2184 2457
H35 30 399 498 598 797 897 1371 1558 1744 1994 2243
H40 35 369 461 554 738 831 1269 1442 1615 1846 2077
H45 40 345 432 518 691 777 1187 1349 1511 1727 1942
H50 45 326 407 488 651 733 1119 1272 1424 1628 1831

a) Los valores de las Tablas 25 y 26 están condicionados a los factores de modificación


α, β y λ de la Tabla 12, según sean las especificaciones del caso.

b) Los valores que se presentan en forma destacada en la Tabla 25, como también
aquellos determinados por la aplicación de los factores de modificación de la Tabla
12, deberán ser ajustados a las longitudes mínimas de 300 mm de desarrollo
exigidas por el Código ACI 318.

121
LONGITUDES MINIMAS EMPALMES POR TRASLAPE
CLASE B (mm)
BARRAS TRACCIONADAS CASO B

Tabla 27

ACERO CALIDAD A44-28H (fy=280 MPa)


α =1,0; β =1,0; λ=1,0
Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)
hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 546 683 819 1092 1229 1877 2133 2389 2730 3071
H25 20 488 610 733 977 1099 1679 1908 2137 2442 2747
H30 25 437 546 655 874 983 1502 1706 1911 2184 2457
H35 30 399 498 598 797 897 1371 1558 1744 1994 2243
H40 35 369 461 554 738 831 1269 1442 1615 1846 2077
H45 40 345 432 518 691 777 1187 1349 1511 1727 1942
H50 45 326 407 488 651 733 1119 1272 1424 1628 1831

Tabla 28

ACERO CALIDAD A63-42H (fy=420 MPa)


α =1,0; β =1,0; λ=1,0
Grado del Resistencia Diámetro de la barra (mm)
hormigón especificada
NCh 170 Of 85 f’c[MPa] 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36

H20 16 819 1024 1229 1638 1843 2815 3199 3583 4095 4607
H25 20 733 916 1099 1465 1648 2518 2861 3205 3663 4121
H30 25 655 819 983 1310 1474 2252 2559 2867 3276 3686
H35 30 598 748 897 1196 1346 2056 2336 2617 2991 3364
H40 35 554 692 831 1107 1246 1903 2163 2423 2769 3115
H45 40 518 647 777 1036 1165 1781 2023 2266 2590 2914
H50 45 488 610 733 977 1099 1679 1908 2137 2442 2747

a) Los valores de las Tablas 27 y 28 están condicionados a los factores de modificación


α, β y λ de la Tabla 12, según sean las especificaciones del caso.

122
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

10.3.2 EMPALME POR TRASLAPE DE BARRAS COMPRIMIDAS

Las longitudes mínimas recomendadas para el empalme por traslape de


barras con resaltes sometidas a solicitaciones de compresión se presentan
en la Tabla 29, pero no podrán ser menores que 300 mm tal como se
muestra en el ejemplo de la Figura 26.

Además se debe considerar que cuando se traslapan barras en


compresión de diferentes diámetros, la longitud de traslape debe ser
mayor que: la longitud de desarrollo de la barra de tamaño mayor, o la
longitud de traslape de la barra de diámetro menor.

Figura 26

EJEMPLO DE EMPALME POR TRASLAPE


BARRAS COMPRIMIDAS

lep

TRASLAPE A COMPRESIÓN

lep : Longitud del empalme por traslape 300 mm

123
Tabla 29

LONGITUDES MINIMAS DE EMPALMES POR TRASLAPE (mm)


BARRAS CON RESALTES COMPRIMIDAS

Calidad del hormigón (NCh 170 Of 85)


H20 H25-H30-H35-H40-H45-H50
Calidad Acero A44-28H A63-42H A44-28H A63-42H
8 210 320 160 240
Diámetro de la barra (mm)

10 270 400 200 300


12 320 470 240 350
16 420 630 310 470
18 470 710 350 530
22 580 870 430 650
25 660 990 490 740
28 730 1100 550 820
32 840 1250 630 940
36 950 1410 710 1060
Nota: Los valores que se presentan en forma destacada, como también aquellos determinados
por la aplicación de los factores de reducción, deberán ser ajustados a la longitud mínima de
300 mm exigida por el Código ACI 318

Los factores de reducción siguientes pueden aplicarse a los valores de la Tabla


29, como requisitos especiales de empalmes para columnas, siempre y cuando en
ambos casos los resultados sean mayores que 300 mm.

a) Para elementos con amarras en compresión, sí el área efectiva de las amarras en


toda la longitud del traslape es de al menos 0,0015 veces el producto de la altura
efectiva h del elemento por la separación de la armadura transversal, los valores
dados del traslape pueden multiplicarse por 0,83.

b) Las longitudes de los traslapos por compresión pueden multiplicarse por 0,75 cuando
el traslape está en toda su longitud dentro de un zuncho en espiral, en el entendido
que la cuantía de acero del zuncho sea la adecuada según el cálculo y que además
cumpla con los requisitos de tener un diámetro mínimo de 10 mm, estar espaciado
libre y uniformemente no más de 80 mm ni menos de 25 mm y que su empalme por
traslapo sea de 48 veces su diámetro pero no menor de 300 mm.

124
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

10.3.3 CONEXIONES MECANICAS

Con respecto a las conexiones mecánicas, aunque no son ampliamente


utilizadas en la práctica chilena, básicamente, existen dos tipos de
dispositivos para efectuar los empalmes de barras:

a) Coplas y manguitos : Usadas tanto para barras sometidas a


tracción como a compresión.
Figuras 27a y 27b.

b) Conectores de tope : Recomendados, solamente, como


empalmes para esfuerzos de
compresión. Figura 27c.

Como criterio básico, se debe considerar que la calidad del acero de


las coplas, manguitos y de los conectores de tope debe ser, a lo menos,
equivalente al de las barras, además que las uniones deben desarrollar
a lo menos el 125% de la tensión de fluencia especificada para el
acero de las barras empalmadas cuando la armadura se encuentre en
zonas comprimidas o traccionadas.

Comentario: En general, no es recomendable en Chile usar este tipo de


conexiones en elementos sísmicos en las zonas críticas, ya
que pueden desarrollar rótulas plásticas.

Figura 27a

COPLAS Y MANGUITOS
Fuente: Ancon Clark, GB

125
Figura 27b

COPLAS Y MANGUITOS

SECCIÓN B - B

PASADOR

ABRAZADERA

MANGUITO TERRAJADO

Figura 27c

CONECTORES DE TOPE

COMPONENTES INSTALACIÓN

126
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

10.4 AMARRAS

Las amarras para fijar los empalmes traslapados y los estribos a las
barras, son realizadas habitualmente en las obras en nuestro país,
mediante alambre o el uso de amarras prefabricadas.

10.4.1 AMARRAS CON ALAMBRE

Generalmente, se usa alambre negro recocido Nº 16 o Nº 18 para


amarrar las barras, el cual tiene un rendimiento aproximado de 59 y
104 m/kg respectivamente y que se suministra en rollos de 25 a 30 kg
de peso. El alambre necesario por tonelada de armadura es 18 kg para
el Nº16 y de 11 kg para el Nº 18, incluidas las pérdidas.

El maestro enfierrador que arma e instala podrá transportar el alambre


de diferentes formas; las más recomendadas son las siguientes: cruzar
sobre el hombro un rollo aproximado de 3 a 4 kg, llevar bobinas de 1
a 2 kg sujetas al cinturón o trozos de alambre, previamente cortados,
de 25 cm de largo y doblados en el cinturón.

127
Existen, principalmente, 6 tipos de amarras con alambre, tal como se
muestran, en la Figura 28.

1. Amarra rápida: Consiste en hacer pasar el alambre en diagonal


alrededor de las dos barras, con las dos puntas hacia arriba, para
posteriormente, retorcerlas con el alicate hasta que queden apretadas,
cortando las puntas sobrantes o doblándolas hacia adentro. Este tipo
de amarra es la más usual en losas y parrillas de fundación.

2. Amarra simple con doble alambre: Es una versión igual a la anterior,


pero, en este caso, el alambre es puesto doble con el objeto de soportar
barras más pesadas.

3. Amarra envolvente: Es una clase de amarra muy efectiva, pero


relativamente complicada, aunque no ejerce el mismo efecto de torsión
en las barras cruzadas; a veces, es usada en vigas con puentes. En este
tipo de amarra, el alambre se pasa alrededor de la mitad de una de las
barras, haciendo una envoltura de media vuelta por cualquier lado para
luego llevar ambos extremos por sobre la otra barra, sacándolos hacia
adelante y abrazando la primera barra, donde las puntas son retorcidas
y cortados los excedentes.

4. Amarra para muros: Es una amarra en la cual se pasa el alambre


alrededor de la barra vertical de la malla, dándole una y media vuelta,
pasándolo diagonalmente alrededor de la interseccción y retorciendo
ambos extremos juntos, hasta que la unión quede firme y cortando los
extremos excedentes.

5. Amarra retorcida: Es una variedad de la amarra envolvente, pero


más firme y es usada, habitualmente, en parrillas o enrejados pesados
que tienen que ser levantadas con grúa o pluma. En este caso, al alambre
se le hace dar una vuelta completa alrededor de una de las barras,
procediendo en seguida, tal como para la amarra envolvente y pasando
sobre la otra barra, ya sea en forma paralela o en diagonal y retorciendo
ambos extremos sobre la primera barra.

6. Amarra cruzada: Esta amarra, con forma de 8, tiene la ventaja de


causar poca o nada de torsión en las barras.

128
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

Figura 28

TIPOS DE AMARRAS CON ALAMBRE

1 2 3

4 5 6

1. Amarra rápida.
2. Amarra simple con doble alambre.
3. Amarra envolvente.
4. Amarra para muros.
5. Amarra retorcida.
6. Amarra cruzada.

129
10.4.2 AMARRAS PREFABRICADAS

En la Figura 29, se puede apreciar un tipo de amarra que ha sido


previamente preparada, en base a un alambre de un largo apropiado
para reducir excedentes y al cual se le han cerrado ambas puntas. A
esta amarra, se le da una vuelta por una de las dos barras, haciendo
pasar, uno de los extremos, por el interior del ojal de la otra punta para
que pueda ser enrollada y tirada, alrededor de la intersección, mediante
el gancho de un torcedor o Twister, como el del dibujo. Otra clase de
amarras prefabricadas , para la unión de intersecciones de barras, es
con grampas o clips, como las indicadas en la misma figura.

Figura 29

AMARRAS PREFABRICADAS

AMARRA
PREFABRICADA TORCEDOR GRAMPAS O CLIPS

Como regla general, podemos decir que, la cantidad de amarras no


ayuda en nada a la rigidez de las estructuras terminadas, pero mejores
resultados se obtendrán con una correcta forma de amarrar las barras y
el cuidado que se tenga con las armaduras, previo al vaciado del
hormigón, sobre todo, para el caso de enfierraduras de pilares, vigas y
muros que estarán sometidas a las fuerzas propias del concreto y a las
precauciones que se tomen para que los trabajadores no transiten o
trepen por ellas.

130
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

10.4.3 CANTIDAD DE AMARRAS

La cantidad recomendada de amarras según el tipo de elemento la


podemos sintetizar como sigue.

a) Para armaduras de losas sencillas armadas en obra:


* A lo menos en tres puntos de cada barra.
* Las suficientes para que las barras no se desplacen con el vibrado
del hormigón.
* En todas las intersecciones del perímetro exterior.
* A distancias de 1,5 a 1,8 m para barras de diámetro ≤16 mm y de
2,4 a 3,0 m para barras ≥18 mm.

b) Para armaduras de muros armados en obra:


* A lo menos en tres puntos por cada 2,5 m de largo de barra.
* Las suficientes para que las barras no se desplacen con el vibrado
del hormigón.
* Cada 3ra o 4ta interseccción.
* A distancias de 0,9 a 1,2 m para barras de diámetro ≤16 mm y de
1,2 a 1,5 m para barras ≥18 mm.

c) En las parrillas de fundaciones, generalmente, las amarras se hacen


antes de la intalación en la excavación y lo recomendable es que
se hagan cada 2 o 3 intersecciones interiores y en todos los cruces
del perímetro exterior.

d) En vigas, pilares o columnas dependerá del número de barras y


estribos que formen una sección transversal.

En la Figura 30 se muestra el número de amarras recomendadas para


este último caso.

131
Figura 30

132
CANTIDAD DE AMARRAS RECOMENDADAS
SEGUN EL NUMERO DE BARRAS

4 Barras 6 Barras 8 Barras


10 Barras 12 Barras 14 Barras
4 Amarradas 6 Amarradas 6 Amarradas
8 Amarradas 9 Amarradas 11 Amarradas

16 Barras 18 Barras 20 Barras


12 Amarradas 14 Amarradas 15 Amarradas
14 Barras 10 Barras 10 Barras
11 Amarradas 9 Amarradas 7 Amarradas
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

10.5 ESPACIAMIENTOS ENTRE BARRAS

Aunque la normativa establece que entre barras paralelas deberá


contemplarse un espacio libre que permita una buena penetración del
hormigón y que en todo caso no sea inferior al diámetro de las barras ni
menor a 2,5 cm, en la práctica ocurre que un espaciamiento de 2,5 cm
es insuficiente para introducir el vibrador, ya que su aguja tiene un
diámetro mínimo de 45 mm en los vibradores eléctricos y de hasta 70
mm en los de aire comprimido.

Una distancia pequeña de separación entre las barras suele ocasionar


el atascamiento de la aguja del vibrador, imposibilitando a veces el
sacarla, teniendo que cortar la manguera. Por otra parte debe tenerse
en cuenta que la separación mínima entre las barras deberá ser mayor
o igual a 1,3 veces el tamaño máximo del agregado pétreo.

Por lo tanto, la distancia libre entre barras debe ser la máxima posible,
tomando como base los valores mínimos recomendados que se entregan
a continuación en la Tabla 30 para barras de acero entre 10 y 36 mm
de diámetro en vigas, pilares o columnas.

Tabla 30

SEPARACION MINIMA RECOMENDADA ENTRE BARRAS

Comentario: Sin embargo, para el espaciamiento de las barras, siempre


deberá prevalecer, lo expresado en los planos por el
ingeniero responsable del proyecto.

133
10.6 SEPARADORES Y SOPORTES

Las barras de las armaduras deben ser soportadas, ancladas, amarradas


e inspeccionadas antes de iniciar la faena de hormigonado, por lo que
es de mucha importancia que los separadores sean capaces de sostener
firmemente las barras, que sean lo suficientemente sólidos como para
resistir el vaciado del hormigón y eviten la posibilidad que las barras
tiendan a moverse, se desplacen o se curven.

Es importante insistir que las barras sean instaladas con sumo cuidado,
ya que la resistencia de un elemento estructural depende de la correcta
posición de las barras de refuerzo.

Como separadores de moldajes o soportes de barras se usan


habitualmente bloques de concreto de diferentes medidas según el
recubrimiento especificado, conocidos como calugas, los que están
provistos de 2 patas de alambre para ser amarrados al acero. También
es habitual el uso de soportes y espaciadores de plástico o metálicos
tal cual los esquemas de las Figuras 31a, 31b, 31c.

Para soportar las barras superiores de las losas se usan indistintamente


sillas individuales o continuas, instaladas a distancias aproximadas de
1,5 m. Para juntas de hormigonado se recomienda el uso de “sillas de
juntas”.

134
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

Figura 31a

SEPARADORES Y SOPORTES DE CONCRETO

135
Figura 31b

SEPARADORES Y SOPORTES PLASTICOS

136
Capítulo 10, Armado e instalación de las armaduras

Figura 31c

SEPARADORES Y SOPORTES DE ACERO

137
138
Capítulo 11, Protección de las armaduras

11.

PROTECCION DE LAS ARMADURAS

11.1 GENERALIDADES

El propósito fundamental de proteger las armaduras es evitar la corrosión


y el efecto de las altas temperaturas sobre el acero en caso de incendio,
que se suponen alcanzan los 1.110º C, factores que ocasionan la pérdida
de las características y propiedades de resistencia que debe tener el
hormigón armado si el acero de refuerzo no cuenta con una adecuada
protección para ello.

Los recubrimientos de hormigón como protección de las armaduras con-


tra la acción del clima, corrosión, contaminación atmosférica y al fuego,
se mide desde la superficie del hormigón hasta la superficie exterior del
acero, a la cual se aplica el recubrimiento.

Cuando se prescriba un recubrimiento mínimo de hormigón, este debe


medirse hasta el borde exterior de los estribos, amarras o zunchos, si la
armadura transversal confina las barras principales, o hasta la capa
exterior de barras, si se emplea más de una capa sin estribos o amarras.

139
Estos mínimos deberán respetarse aún para los elementos ornamentales
puestos en obra gruesa, como por ejemplo si se especificara algún
roturado o labrado posterior a la obra gruesa, los recubrimientos deberán
aumentarse a lo menos en dicho espesor, además que no se tomarán en
cuenta los pavimentos, estucos o revestimientos como componentes de
los recubrimientos mínimos.

Otros tipos de revestimientos protectores para condiciones severas de


corrosión que pueden aplicarse a las armaduras, como protección
adicional a la que da el hormigón, aunque no muy generalizados en
Chile debido a su mayor costo, son el galvanizado en caliente y el
revestimiento epóxico de las barras de acero.

11.2 PROTECCION CONTRA LA CORROSION

a) Condiciones severas

* Interior de edificios donde la humedad es alta o donde existe riesgo


de presencia temporal de vapores corrosivos.

* Zonas donde se produce escurrimiento de agua; por ejemplo terrazas,


jardineras y balcones.

* Presencia de líquidos con pequeñas cantidades de ácido, o de aguas


salinas o fuertemente oxigenadas.

* Presencia de gases corrosivos o, especialmente, suelos corrosivos.

* Condiciones atmosféricas industriales o marítimas corrosivas.

b) Condiciones normales

* Condiciones no incluidas en la categoría de condiciones severas,


salvo que la experiencia indique que se requieren medidas
especiales de protección.

140
Capítulo 11, Protección de las armaduras

11.2.1 FACTORES DE CORROSION

Los factores que mayor perjuicio le producen a las estructuras de hormigón


armado, son los iones de cloruro, carbonato y sulfato, actuando el primero
de ellos directamente sobre el acero de refuerzo y los otros sobre el
hormigón, resultando con el tiempo también dañadas las armaduras.

Aún cuando en Chile no existen normas explícitas para la protección


contra la corrosión en estructuras de hormigón armado presentes en
ambientes agresivos, el Anexo G de la norma chilena NCh 170 Of 85
recomienda en parte de su contenido, límites para estos factores.

Para la protección contra los efectos de la corrosión, la concentración


máxima de ión cloruro soluble en agua presente en el hormigón, a la
edad de 28 días, proveniente del agua, los áridos, del cemento o de los
aditivos, no debe exceder los límites de la Tabla 31.

Tabla 31

CONTENIDO MAXIMO DE ION CLORURO


COMO PROTECCION CONTRA LA CORROSION

Contenido máximo de ión cloruro (CI )


Tipo de elemento soluble en agua en el hormigón
kg CI /m3

Hormigón armado 1,20

Hormigón pretensado 0,25

Cuando el hormigón armado vaya a estar expuesto a sales


descongelantes, agua salobre, agua de mar, o a neblina proveniente de
estas fuentes, su dosificación debe atenerse a lo establecido en la Tabla
32 y a las protecciones superficiales especificadas en la norma chilena
NCh 430.

141
Tabla 32

MAXIMA RAZON AGUA-CEMENTO POR DURABILIDAD


EN CASOS DE EXPOSICION SEVERA

Estructura continua o Estructuras expuestas


Tipo de Estructura frecuentemente húmeda o aguas agresivas, en
a
expuesta a hielo-deshielo contacto con el suelo
o ambientes salinos
Secciones delgadas
(e 20cm) y secciones 0,45 0,40
con recubrimiento
menor que 2 cm

Toda otra estructura 0,50 0,45

En todo caso, debe elegirse la menor razón agua-cemento entre la


determinada por condiciones de resistencia para el hormigón (Sección
5.3.1 de la norma NCh 170 Of 85) y la Tabla 32 precedente, o la
especificada por el ingeniero estructural responsable del proyecto.

La dosificación del hormigón que se vaya a estar expuesto al contacto


con soluciones que contienen sulfatos, debe ceñirse a los requisitos de
la Tabla 33, tomando en consideración que no debe usarse cloruro de
calcio (CaCl2) en la fabricación de hormigones expuestos severa o muy
severamente a estas soluciones.

Tabla 33

REQUISITOS P
ARA EL HORMIGON EXPUESTO A SOLUCIONES
QUE CONTIENEN SULFATOS

Sulfato soluble al agua Sulfato (SO4-2)


Exposición al en agua
(SO4-2) en el suelo
sulfato
% por peso mg/litro
Despreciable 0,00 - 0,10 0 - 150
Moderada (agua de mar) 0,10 - 0,20 150 - 1.500
Severa 0,20 - 2,00 1.500 - 10.000
Muy severa Más de 2,00 Más de 10.000

142
Capítulo 11, Protección de las armaduras

11.2.2 RECUBRIMIENTOS DE HORMIGON

La condición de superficies de hormigón expuestas a la acción del clima


o corrosión se refiere a exposiciones directas, no sólo a cambios de
temperatura sino también de humedad.

Las superficies inferiores de placas delgadas o de losas, por lo general


no se consideran directamente expuestas, a menos que estén expuestas
a humedecimiento y secado alternados, incluyendo el debido a las
condiciones de condensación o de filtraciones directas desde la superficie
expuesta, escurrimientos o efectos similares.

La Tabla 34 muestra los recubrimientos mínimos recomendados para


hormigón vaciado en obra, para los casos más comunes normalmente
usados en Chile y que en la práctica no han dado origen a problemas
de corrosión, salvo en ambientes muy agresivos. La Tabla 35 corresponde
a recubrimientos mínimos para el hormigón prefabricado, producido en
condiciones de control de planta.

El recubrimiento en obra gruesa se deberá consideran según el esquema


siguiente:
Figura 32

ESQUEMA RECUBRIMIENTO DE HORMIGON

RECUBRIMIENTO

RECUBRIMIENTO

143
Tabla 34

RECUBRIMIENTOS MINIMOS DE HORMIGON


HORMIGON VACIADO EN OBRA

144
Capítulo 11, Protección de las armaduras

Tabla 35

RECUBRIMIENTOS MINIMOS DE HORMIGON


HORMIGON PREFABRICADO
(Fabricado en Condiciones de Control de Planta)

Condiciones del Hormigón y de los Elementos Armadura ó ø Recubrimiento


de las barras mínimo (mm)

Hormigón colocado
permanentemente en contacto con el suelo y ø 36 ó menores 20
paneles para muros, expuesto al suelo o
al aire libre.

Hormigón para otros elementos, expuesto ø 18 a 36 30


al suelo o al aire libre.

Hormigón para otros elementos, expuesto ø 16 ó menores 20


al suelo o al aire libre.

Hormigón de losas muros y nervaduras, ø 36 ó menores 15


no expuesto al aire libre ni en contacto
con el suelo.

Armadura *db, pero no


principal menor de 15
Hormigón de vigas y columnas no expuesto
al aire libre ni en contacto con el suelo. Amarras,
estribos y 10
zunchos

Hormigón de cáscaras y placas plegadas, ø 18 ó mayores 15


no expuesto al aire libre ni en contacto ø 16 ó menores 10
con el suelo.

• Los valores de la Tabla 35, suponen condiciones normales, a menos que se indique
lo contrario.
* db= diámetro de la barra

145
11.2.3 ARMADURAS GALVANIZADAS

Aunque generalmente, las armaduras de refuerzo, dado el confinamiento


de las barras dentro del hormigón, no requieren de ninguna clase de
protección complementaria contra la acción del clima, contaminación
atmosférica o corrosión por oxidación u otros factores, en algunas
circunstancias especiales, pueden ocurrir situaciones de corrosión, debido
a un insuficiente espesor del recubrimiento, grietas, fisuras o exceso de
porosidad en el hormigón, existencia de anhídrido carbónico en el aire
o presencia de cloruros o ácidos en el agua o en los aditivos del con-
creto.

Es sabido que, una vez iniciada la corrosión de las armaduras, ésta se


transforma en un proceso irreversible, que obliga a una reparación
inmediata de las estructuras, reparación técnicamente difícil y
generalmente costosa.

Las ventajas que se logran con la utilización de armaduras galvanizadas,


en aquellos casos en que las condiciones ambientales o exigencias sean
severas o muy agresivas, se pueden resumir, entre otras, como sigue:

* Protección de las zonas descubiertas del recubrimiento de hormigón


cuando es dañado mecánicamente.

* Eliminación de manchas de óxido de hierro que se producen por


oxidación de las barras.

* Mayor resistencia al ataque provocado por la presencia de cloruros


en el ambiente como en los componentes del hormigón (agua y áridos).

* Reducción de grietas y del desprendimiento de la capa de recubrimiento


de hormigón, ya que impide la oxidación del acero que produce
presiones y tensiones expansivas internas.

* Mayor confiabilidad del hormigón armado en cuanto a su


comportamiento en ambientes agresivos.

146
Capítulo 11, Protección de las armaduras

Las armaduras pueden ser galvanizadas antes o después de ser


fabricadas, aún cuando lo usual y recomendable es que las barras sean
tratadas después de ser dimensionadas y dobladas, dependiendo sus
largos o formas sólo del tamaño de las tinas de galvanizado.
En el caso que el corte y doblado de las barras sea realizado una vez
galvanizadas y como resultado de estas operaciones se producen algunas
grietas o descascaramientos de pequeños sectores del recubrimiento de
zinc, éstas zonas afectadas pueden ser retocadas y restauradas con
alguna pintura base que sea rica en zinc.
Para impedir una reacción negativa entre el zinc con el hormigón fresco
y para asegurar una perfecta adherencia de las barras, se recomienda
utilizar hormigones que contengan a lo menos un 0,002% de cromatos
o en su defecto agregar anhídrido crómico al agua de amasado hasta
obtener una concentración de 100 ppm.

ADHERENCIA DE LAS BARRAS GALVANIZADAS

En la Tabla 36, se presentan los resultados comparativos de adherencia


de barras lisas y con resaltes de Gerdau AZA, galvanizadas y normales,
obtenidos mediante “Ensayo de Arrancamiento Simple Modificado”,
realizado en los laboratorios de CESMEC por encargo de la empresa
B. Bosh S.A., los cuales permiten visualizar la diferencia de adherencia
lograda en estos casos.
Tabla 36
ADHERENCIA BARRAS AZA PARA HORMIGON
O Barra Probeta Resistencia al Arrancamiento
mm Tipo kgf/cm2
A44-28H A63-42H
Barra con resaltes normal 77,0 61,6
12 Barra con resaltes galvanizada 87,3 71,9
Gentileza B. Bosch S.A.

Barra lisa 35,9 35,9


Barra con resaltes normal 42,6 47,3
25 Barra con resaltes galvanizada 43,8 46,1
Barra lisa 22,5 23,7

OBSERVACIONES
Edad de ensayo de las probetas: 7 días
Resistencia del hormigón a la edad del ensayo: 178 kgf/cm2
Calidad del hormigón (a los 28 días): H-25

147
11.3 PROTECCION CONTRA EL FUEGO

11.3.1 GENERALIDADES

Según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción: todos los


edificios deberán proyectarse y construirse conforme a alguno de los
cuatro tipos que se señalan en la Tabla 37 y los elementos que se utilicen
en su construcción deberán cumplir con la resistencia al fuego que
en dicha tabla se indica.

La resistencia al fuego de un elemento estructural se debe calificar según


el criterio de la capacidad de carga que soporte, la de un elemento de
separación conforme el criterio de estanqueidad y aislamiento y la de
un elemento de separación que soporta carga se debe analizar según
la capacidad de carga, estanqueidad y aislamiento.

Se entenderá como capacidad de soporte de carga a los requerimientos


y exigencias que debe cumplir un elemento estructural para que no
llegue a fallar, de tal manera que pueda seguir desempeñando la función
de soporte de carga para la cual fué diseñado.
El concepto de estanqueidad y aislamiento se refiere a la inexistencia
de grietas o fisuras, en elementos verticales y horizontales, con el
propósito de evitar la propagación de llamas o gases.

Se deberá considerar que cuando la ordenanza especifique para los


diferentes elementos un espesor de recubrimiento para protección con-
tra el fuego mayor que el recubrimiento mínimo de hormigón que los
señalados en las Tablas 34 y 35 de la sección 11.2.2 precedente, deben
usarse esos espesores mayores.

Por otra parte, si a un mismo elemento le correspondieren dos o más


resistencias al fuego, por cumplir diversas funciones a la vez, deberá
siempre satisfacer la mayor de las exigencias.

A continuación, en la Tabla 37, se señalan las resistencias al fuego


requeridas para los elementos de construcción conforme a los cuatro
tipos o clases de edificios, clasificados según el sistema constructivo o
los materiales empleados.

148
Capítulo 11, Protección de las armaduras

Tabla 37

RESISTENCIA AL FUEGO REQUERIDA

Símbolo Tipo de Edificio


A : Construcciones con estructura soportante de acero (vigas, pilares y columnas)
y losas de hormigón armado.
B : Construcciones con estructura resistente de hormigón armado (vigas, pilares,
columnas, muros y losas).
C : Construcciones con muros soportantes de 20 cm de espesor mínimo en obra
gruesa en albañilerÌa de ladrillo entre cadenas, columnas y pilares de hormigón
armado,(Esta clase sólo podrá emplearse en construcciones hasta el cuarto
piso).
D : Construcciones con muros soportantes de 15 cm de espesor mínimo en obra
gruesa en albañilerÌa de ladrillo, de piedra y de bloques entre cadenas,
columnas y pilares de hormigón armado (Esta clase de edificios no podrá
tener más de dos pisos y la altura libre de cada piso no podrá exceder de
2,60 m ).
Símbolo Resistencia al Fuego en minutos (Norma NCh 935/1 Of 84)
F15 : 15 a 29
F30 : 30 a 59
F60 : 60 a 89
F90 : 90 a 119
F120 : 120 a 149
F150 : 150 a 179
F180 : 180 a 239
F240 : Mayor a 240 minutos
Elementos o materiales con valores menores a 15 minutos se clasifican como no
resistentes al fuego.
NOTA: De acuerdo al artículo 4.3.4 de la Ordenanza, para aplicar lo dispuesto
en la Tabla 37 deberá considerarse, además del destino y del número de pisos del
edificio, su superficie edificada o el máximo de ocupantes o la densidad de carga
combustible según corresponda.

149
11.3.2 RECUBRIMIENTOS MINIMOS

Cabe destacar que las normas chilenas exigen que el acero protegido
no alcance una temperatura máxima de 650ºC y media de 500ºC,
siendo para las losas las temperaturas límites en la superficie no expuesta
al fuego de 180ºC la máxima y 140ºC la media.

En la Tabla 38 se señalan los recubrimientos mínimos de concreto,


recomendados como protección de las armaduras contra el fuego para
algunos elementos estructurales de hormigón armado, de densidad
normal igual a 2.400 kg/m3, expuestos a una temperatura crítica de
500ºC.

Los valores mencionados son valores promedio recomendados, y han


sido tomados en base a los conceptos y variables establecidas en la
“Guía para la Determinación de la Resistencia al Fuego en Elementos
de Hormigón Armado”, publicada por el ACI 216R-89.

Tabla 38

RECUBRIMIENTOS MINIMOS DE HORMIGON


RECOMENDADOS COMO PROTECCION CONTRA EL FUEGO

IMPORTANTE: No olvidar que previo a la aplicación de los recubrimientos


mínimos de esta Tabla, deberán compararse con los valores de las Tablas 34
y 35 de la sección 11.2.2, de tal manera de usar el mayor valor de ellos.

150
Capítulo 12, Recomendaciones generales de la inspección

12.
RECOMENDACIONES
GENERALES DE INSPECCIÓN
Se debe tener presente que la calidad de las estructuras de hormigón
armado depende en gran medida de lo eficiente que sea la mano de
obra empleada en la construcción. Los mejores materiales y la mejor
práctica de diseño carecen de efectividad, a menos que la construcción
se haya realizado en forma correcta.

La inspección se realiza con el objeto de asegurar un trabajo satisfactorio,


de acuerdo con los planos de diseño y las especificaciones
correspondientes.

El comportamiento adecuado de la estructura depende de que la


construcción represente correctamente al diseño y cumpla con los
requisitos definidos por el calculista, dentro de las tolerancias permitidas.

En atención al interés público, las disposiciones locales de construcción


deben requerir la inspección por parte del propietario.

Además, se debe considerar que como mínimo las construcciones de


hormigón deben ser inspeccionadas según la ordenanza general de
construcción legalmente adoptada.

151
En ausencia de tal ordenanza, las construcciones de hormigón deben
ser inspeccionadas durante todas las etapas de la obra por un ingeniero,
arquitecto, constructor civil o por un representante competente ante él.

Por otra parte, debe contemplarse la posibilidad que la inspección de la


construcción se lleve a cabo por o bajo la supervisión del ingeniero o
arquitecto responsable del diseño, ya que la persona encargada del
proyecto es la mejor calificada para comprobrar que todo se haya
realizado de acuerdo a lo dispuesto por el diseño.

Cuando las condiciones no permitan esto, el propietario puede


proporcionar una adecuada inspección de la construcción a través de
sus profesionales, o mediante organismos o personas independientes
con demostrada capacidad para llevar a cabo la inspección.

Sin embargo, será responsabilidad del Jefe de Obra el poner especial


atención a que las barras tengan las dimensiones, formas y ubicación
indicadas en los planos en su versión de última revisión. Además, deberá
verificar las amarras de las barras y estribos, la resistencia de las
armaduras, las barras sometidas a tracción o compresión, y las barras
de repartición, antes de autorizar el hormigonado.

Es recomendable que el Jefe de Obra tenga noción de las normas


generales de hormigón armado, ya que esto le da un criterio general
que le permite detectar errores de ejecución, e incluso eventualidades
del proyecto, mediante la simple inspección o producto del conocimiento
del diseño general de la obra.

Inmediatamente antes de colocar el hormigón, la posición de las


armaduras deben ser rectificadas en relación con el moldaje, con el
objeto que entre las barras y las superficies libres de los elementos de
hormigón existan las distancias de recubrimiento señaladas en los planos,
especificaciones y ordenanzas de construcción.

152
Capítulo 12, Recomendaciones generales de la inspección

12.1 DEFECTOS O FALLAS

Los defectos o fallas más corrientes que con frecuencia se detectan y


que deben evitarse en la ejecución de las armaduras se pueden resumir
como sigue:

* Utilización de barras con dobleces que presentan grietas o fisuras, o


barras que se quiebran, como consecuencia de no cumplir los diámetros
mínimos de doblado, y sus medidas, establecidos por las normas
vigentes. (Consultar secciones 9.7 y 9.8)

* Longitud insuficiente de empotramiento de las barras ubicadas


en las zonas traccionadas y comprimidas.

* Escasa longitud de los empalmes por traslapo e incorrecto espaciamiento


de ellos.

* Fabricación de estribos y barras de armaduras ejecutadas a partir


de rollos estirados en forma inadecuada y no aptos para zonas
sometidas a tracción.

* Armaduras de pilares y cadenas de largo insuficiente, desvirtuán-


dose el enlace natural que debe existir entre estos elementos.

* Desacomodo de las barras de las armaduras en los apoyos de losas y


vigas continuas, producto de una mala interpretación de los detalles
constructivos, como por ejemplo no respetar las separaciones entre
barras.

* Eliminación de barras que deben ir dobladas o mala ubicación de ellas.

* Eliminación de refuerzos en las zonas de momentos negativos.

* Errores en el lado correcto en que deben ir colocadas las barras de


repartición en losas voladas y muros de contención.

* Amarras débiles o inexistentes en los estribos de los pilares, lo que


permite que estos desciendan durante el vaciado y vibrado del
hormigón.

153
* Separación insuficiente entre las armaduras y el moldaje, lo que impide
un recubrimiento adecuado como protección del acero.

* Barras sucias con polvo, grasa, aceites o pintura, que impiden la


adherencia con el hormigón.

* En construcciones con clima muy frío, barras cubiertas con hielo.

12.2 JUNTAS DE HORMIGONADO

Se define como junta de hormigonado, a la unión que se debe realizar


durante el hormigonado para mantener la continuidad monolítica de
dos secciones contiguas, cuando de ha producido una interrupción que
supera el período plástico del hormigón. Por otra parte, se entiende por
juntas del proyecto a las separaciones permanentes que se deben dejar
deliberadamente entre secciones de una estructura, ya sea por dilatación,
contracción, u otras causas.

Las juntas de hormigonado pueden ser predeterminadas o imprevistas,


siendo las juntas predeterminadas aquellas fijadas según las exigencias
del cálculo estructural, la estética y las condiciones de ejecución. Las
juntas imprevistas son aquellas provocadas por eventuales e
insubsanables desperfectos en equipos o maquinarias o por cambios
no previsibles en el clima.

Las juntas de hormigonado son normalmente áreas débiles en las


estructuras, son vulnerables a ataques químicos y filtraciones, que pueden
dañar las armaduras de refuerzo, y sus resistencias son bastante inferiores
a las de los hormigones sólidos, sobre todo ante la ocurrencia de un
sismo en donde las estructuras son sometidas a esfuerzos de flexión y de
corte, las que a diferencia de las solicitaciones de compresión, son las
más desfavorables. Es por ello que estos hechos, unido a la circunstancia
que Chile esté ubicado en una zona de alto riesgo sísmico, nos obligan
a considerar la importancia y necesidad de un especial cuidado e
inspección durante su ejecución. En las Figuras 33 y 34 se muestra la
ubicación correcta que deben tener las juntas de trabajo y hormigonado
para los elementos estructurales señalados. (Anexo H, norma chilena
NCh 170 Of 85).

154
Capítulo 12, Recomendaciones generales de la inspección

Figura 33

UBICACION JUNTAS DE HORMIGONADO


MUROS Y PILARES

20 a 30 cm

CORRECTO

INCORRECTO INCORRECTO

INCORRECTO
CORRECTO

20 a 30 cm INCORRECTO
CORRECTO

155
Figura 34

UBICACION JUNTAS DE HORMIGONADO LOSAS Y VIGAS,


VANOS DE MUROS Y CRUCES Y ENCUENTROS DE VIGAS

45º

≥10 cm

L/4

CORRECTO
CORRECTO

Fisuración
eventual

INCORRECTO

2e 2e 2e 2e

INCORRECTO CORRECTO CORRECTO INCORRECTO

e e e

156
12.3 NORMAS GENERALES

Existen disposiciones en las normas que es conveniente que el Jefe de


Obra tenga siempre presente. Por ejemplo, debe saber que las barras
horizontales han de proveerse en sus extremos de ganchos y que en lo
posible serán de una sola pieza, o en caso contrario no deberá haber
más de un empalme en una misma sección transversal de una viga u
otro elemento que trabaje a la tracción.

Las barras horizontales en el borde interior de un codo no se doblan


siguiendo el ángulo interior, si no que deben pasar más allá del vértice
de este ángulo y anclarse en la zona de compresión adyacente. Cuando
no exista otra solución que doblar las barras en ángulos interiores, se
contemplará en la parte cóncava un número y sección suficiente de
estribos para impedir que la barra tienda a enderezarse.

Las barras de las vigas que resistan momentos positivos deben


prolongarse más allá de los apoyos y hasta afuera de la zona de altas
fatigas de tracción, o bién se doblarán de modo que sus extremos queden
anclados en la zona de compresión.

Se recomienda exigir al proveedor de acero de refuerzo para hormigón,


la entrega oportuna del Certificado de Calidad cada vez que realice un
despacho.

Por último, cuando se trate de barras de acero de refuerzo para hormigón


de origen o marca desconocida, se recomienda verificar que los datos
consignados en el Certificado de Calidad, sean coincidentes con los
datos impresos en las etiquetas de identificación de los paquetes o atados
de barras despachados por el proveedor.

157
158
Apéndice

APENDICE

159
A. UNIDADES DE MEDICION

LONGITUD

1 Decámetro (Dm) 10 m
1 Hectómetro (hm) 10 Dm = 100 m
1 Kilómetro (km) 10 hm = 100 Dm = 1.000 m
1 Metro (m) 100 cm = 1.000 mm = 39,37 pulg = 3,28 p
1 Decímetro (dm) 100 mm = 10 cm = 0,1 m
1 Centímetro (cm) 10 mm = 0,01 m = 0,3937 pulg = 0,328 p
1 Milímetro (mm) 10 cm = 0,001 m
1 Micra (µ) 0,001 mm
1 Pulgada (pulg) 0,0833 p = 0,0278 yd = 0,0254 m = 2,54 cm
1 Pie (p) 12 pulg = 0,3333 yd = 0,3048 m = 30,48 cm
1 Yarda (yd) 36 pulg = 3 p = 0,9144 m
1 Milla náutica (mill n) 6.080 p = 2.025 yd = 1.852 m
1 Milla terrestre 5.280 p = 1.760 yd = 1.609 m

SUPERFICIE

1 Milímetro cuadrado (mm 2) 0,000001 m2


1 Centímetro cuadrado (cm2) 100 mm2
1 Decímetro cuadrado (dm2) 100 cm2 = 10.000 mm2
1 Metro cuadrado (m2) 100 dm2 = 10.000 cm2 = 1.550 pulg2
1 Hectárea (há) 10.000 m2
1 Kilómetro cuadrado (km2) 100 ha = 1.000.000 m2
1 Pulgada cuadrada (pulg2) 6,4516 cm2 = 645,16 mm2
1 Pie cuadrado (p2) 144 pulg2 = 0,111 yd2 = 929 cm2
1 Yarda cuadrada (yd2) 1.296 pulg2 = 9 p2 = 8.361 cm2

VOLUMEN

1 Milímetro cúbico (mm3) 0,000000001 m3


1 Centímetro cúbico (cm3) 1.000 mm3 = 0,061 pulg3 = 0,001 litros
1 Decímetro cúbico (dm3) 1.000 cm3 = 1 litro
1 Metro cúbico (m3) 1.000.000 cm3 = 1.000 litros
1 Litro (lt) 0,2642 Galones US = 0,22 Galones Británicos
1 Pulgada cúbico (pulg3) 16,39 cm3 = 0,0164 litros
1 Pie cúbico (p3) 1.728 pulg3 = 0,037 yd3 = 28,32 litros
1 Yarda cúbica (yd3) 27 p3 = 764,6 litros
1 Galón US (galón a) 3,7853 litros
1 Galón Británico (galón b) 4,5459 litros

160
Apéndice A, Unidades de medición

PESO

1 Milígramo (mg) 0,001 g


1 Gramo (g) 1.000 mg = 0,001 kg
1 Kilógramo (kg) 1.000 g = 2,205 lb
1 Tonelada métrica (t) 10 qm = 1.000 kg
1 Quintal métrico (qm) 220,47 lb = 100 kg
1 Libra (lb) 16 oz = 0,4536 kg
1 Onza troy (oz tr) 31,10 g
1 Tonelada larga (tl) 1.016 kg
1 Tonelada corta (tc) 0,89 t l = 2.000 lb = 907,2 kg

ENERGIA

1 Kilo-Caloría (kcal) 3,9657 Btu


1 Caloría (cal) 0,001 kcal = 4,184 J
1 British Thermal Unit (Btu) 252 cal = 1.055 J
1 Joule (J) 0,239 cal
1 Kilo Watt-Hora (kW-h) 860,57 kcal = 3.412,76 Btu

POTENCIA

1 Kilo Watt (kW) 1,341 HP = 0,239 kcal/seg


1 Horsepower (HP) 0,7457 kW
1 Kilo caloría/segundo (kcal/seg) 4,184 kW = 3,966 Btu/seg
1 British Thermal Unit/segundo (Btu/seg) 1,055 kW
1 Kilo Watt (kW) 860,57 kcal = 3.412,76 Btu

161
B. TABLA DE CONVERSION PESOS Y MEDIDAS

162
Apéndice B, Tabla de conversión de pesos y medidas

Grados Centígrados ( oC) = (oF - 32) x 0,556


Grados Farenheit (oF) = oC x 1,8 + 32

163
C. PROPIEDADES DE SECCIONES GEOMETRICAS.

NOMENCLATURA EMPLEADA

SIMBOLO DEFINICION SIMBOLO DEFINICION

C. 1 SUPERFICIES

164
Apéndice C, Propiedades de secciones geométricas

165
166
Apéndice C, Propiedades de secciones geométricas

C. 2 CUERPOS

167
168
Apéndice C, Propiedades de secciones geométricas

169
C3. FORMULAS TRIGONOMETRICAS

170
Apéndice C, Propiedades de secciones geométricas

171
D. TABLA DE AREAS, PESOS Y PERIMETROS DE BARRAS DE ACERO DE
REFUERZO

172
Apéndice C, Propiedades de secciones geométricas

E. INDICE ALFABETICO

Acero de refuerzo para hormigón


- Adherencia, pág 9 - 79 - 103 - 145
- Agrietamiento, pág 83 - 92 - 103 - 144 - 146
- Alargamiento, pág 6 - 11 - 15
- Almacenamiento, pág 21
- Barras con resaltes, pág 9
- Barras de repartición, pág 24
- Barras de retracción, pág 24
- Barras de temperatura, (Ver barras de retracción)
- Barras estriadas, (Ver barras con resaltes)
- Calidad, pág 10
- Certificado de Calidad, pág 6 - 14
- Colado del acero, pág 3
- Corte o dimensionamiento, pág 80
- Calentantamiento de las barras, pág 83
- Características nominales, pág 12
- Diámetros nominales, pág 12
- Doblado, pág 82
- Enderezado, págs 58 - 78
- Estirado, pág 79
- Fierro de construcción, (Ver barras con resaltes)
- Fisuras, pág 83 - 92
- Formas de entrega, pág 10 - 13
- Identificación, pág 10
- Laminación en caliente, pág 5
- Límite de fluencia, pág 11
- Limpieza, pág 79
- Pesos nominales, pág 12
- Propiedades mecánicas, pág 11
- Resaltes (dimensiones), pág 12
- Resistencia máxima a la tracción, pág 11
- Resistencia de rotura a la tracción, (Ver Resistencia máxima a la tracción)
- Soldadura, pág 118
Accidentes
- Caídas, pág 70
- Proyección de partículas, pág 70
ACI (American Concrete Institute), págs 82 - 91 - 92 - 94 - 95

173
Amarras
- Amarras con alambre, pág 127
- Amarra cerrada, pág 95
- Amarras prefabricadas, pág 130
- Cantidad necesaria de amarras, pág 131
- Tipos de amarras, pág 129
Armado e Instalación, pág 101
Armadura (Ver también enfierradura)
- De repartición, pág 24
- Galvanizada, pág 144
- Principal, pág 24
- Secundaria, pág 24
Anclaje
- Barras comprimidas, pág 112
- Barras en paquetes, pág 114
- Barras en puntos de inflexión, pág 114
- Barras traccionadas, pág 104
- En zonas de momento negativo, pág 117
- En zonas de momento positivo, pág 115
Barras dobladas
- Como amarras cerradas, pág 95
- Como estribos y ganchos de am- Certificado de Calidad, pág 6 - 14arra, pág 94
- Con ganchos normales, pág 91
- Diámetros mínimos de doblado, pág 92
- Formas típicas, pág 86
Calugas, pág 134
Carguío del acero, pág 17
Cerco, pág 24
Conexiones mecánicas, pág 125
Corrosión
- Condiciones normales y severas, pág 140
- Factores de corrosión, pág 141
Cubicación de las armaduras
- Formularios, pág 40
Defectos o fallas en las armaduras, pág 153
Descarga del acero, pág 18
Destacado de la armadura, pág 35
Diámetros mínimos de doblado, pág 92

174
Índice alfabético

Doblado de las barras


- Manual, pág 83
- Mecanizado, pág 85
- Temperatura de calentamiento máxima, pág 83
Empalmes de barras
- Por traslape comprimidas, pág 123
- Escalonamiento mínimo de los empalmes, 120
- Por traslape traccionadas, pág 118
Enderezado manual de las barras, pág 78
Enfierradores
- Ayudante, pág 43
- Capataz, pág 48
- Maestro de primera, pág 46
- Maestro de segunda, pág 45
Enfierradura, (Ver armadura)
Espaciamiento entre barras
- Medidas recomendadas, pág 104 - 133
- Separadores y soportes, pág 134
Esquema de las barras en los planos, pág 39
Estirado del acero en rollos
- Manual y mecanizado, págs 59 - 78
Estribadoras, pág 85
Estribos, pág 24
Gancho normal, pág 91
Gancho sísmico págs 25 - 95
Guía de despacho del acero, pág 18
Herramientas y equipos
- Para la preparación y fabricación manual, pág 78
- Para el armado e instalación, pág 102
Higiene y seguridad
- Normas y recomendaciones, pág 69
Hombre-día (HD), pág 61
Hora-hombre (HH), pág 61
Hormigón armado
- Código de diseño, pág 94
- Definición, pág 23
Inspección de las armaduras
- Recomendaciones generales, pág 151

175
Jefe de obra, pág 51
Juntas de hormigonado, pág 154
Listado de barras, págs 39 - 40
Longitud de desarrollo pág 103
Mano de obra
- Calificación, pág 43
- Rendimientos, pág 57
Óxido, págs 79 - 139 (Ver también corrosión)
Pérdidas materiales, págs 37 - 41
Planos
- De conjunto o generales de construcción, pág 31
- De estructuras o ingeniería, pág 37
- De detalles, pág 35
Preparación del material, (Ver fabricación de armaduras)
Prevención de riesgos
- Normas y recomendaciones, pág 69
Protección de las armaduras
- Contra la corrosión, pág 140
- Contra el fuego, pág 148
Puntos de inflexión, pág 114
Recepción del material, pág 17
Recubrimiento de las armaduras
- Epóxico, pág 140
- Galvanizado, pág 146
- Mínimos de hormigón como protección contra la corrosión, pág 143
- Mínimos de hormigón como protección contra el fuego, pág 150
Resistencia al fuego
- Clasificación según el tipo de edificio, pág 149
Soldadura, pág 118
Tolerancias
- Para el corte o dimensionamiento, pág 82
- Para la fabricación, pág 96
Transporte del acero, pág 17

176
Síntesis de las exigencias y prohibiciones más importantes

F. SINTESIS DE LAS EXIGENCIAS Y PROHIBICIONES MAS


IMPORTANTES

El presente anexo, tiene como finalidad presentar en forma extractada las


exigencias, recomendaciones, prohibiciones y restricciones más importantes
mencionadas en el presente manual, con el propósito de servir, además, como
material de consulta rápida para alguno de los temas y conceptos específicos
abordados en el texto.

1. Función e Identificación del Acero de Refuerzo para


Hormigón

1.1. Exigencias y Recomendaciones


• Las estructuras de hormigón armado sometidas a esfuerzos de tracción o
flexotracción, siempre deben estar provistas de armaduras de refuerzo.
• Las armaduras longitudinales deben estar confinadas mediante amarras,
estribos o zunchos.
• Siempre se debe utilizar la calidad o grado del acero especificado en los
planos del proyecto.
• Sólo se deberá utilizar la cantidad y diámetros de las barras especificadas
en los planos del proyecto.
• Los encargados de la obra deberán exigir a sus proveedores de acero, la
entrega del Certificado de Calidad del Acero de Refuerzo para Hormigón,
el cual deberá ser emitido por algún organismo autorizado por el Estado y
que deberá contener todos los antecedentes detallados en la sección 2.3
del presente manual.

1.2 Prohibiciones y Restricciones


• Jamás se deberá utilizar una calidad de acero de refuerzo para hormigón
que no sea la expresamente especificada en los planos del proyecto
estructural.
• Está prohibido reemplazar las cantidades, diámetros y posiciones de las
barras especificadas en los planos, a menos que se cuente con la autorización
del ingeniero calculista responsable del proyecto.

177
2. Transporte, Recepción, Descarga y Almacenamiento del
Acero

2.1. Exigencias y Recomendaciones


• Los paquetes o atados de barras se deberán amarrar convenientemente, y
su carga sobre la rampa del camión deberá ser repartida en forma uniforme.
• Previo a la recepción conforme del material, verificar la calidad, peso y
cantidad del acero con lo dicho en la guía de despacho correspondiente.
• Se recomienda descargar las barras o atados desde el transporte, con la
mayor celeridad posible, en forma lateral y lo más cerca del lugar de
almacenamiento.
• Se recomienda hacer descansar sobre cuartones los paquetes o atados de
barras.
• Utilizar estrobos adecuados para tomar los atados de barras, cuando sean
descargados mediante grúa.
• Almacenar las barras ordenadamente, en casilleros identificados con tarjetas
o letreros visible, según sus diámetros y calidad.

2.2 Prohibiciones y Restricciones


• Las barras no deben exceder el largo normal de la rampa o plataforma del
transporte.
• No ingresar a bodega el acero despachado por el proveedor, si existen
diferencias entre lo que dice la guía de despacho y lo real recepcionado.
• No tomar desde las amarras de alambre los paquetes o atados de barras,
si son descargados con grúa.
• No dejar las barras o rollos de acero en contacto directo con el terreno.
• No dejar barras sobresalientes en los casilleros de almacenamiento.

3. Descripción e Identificación de los Planos y Especificaciones

3.1. Exigencias y Recomendaciones


• Tener presente que, siempre, las cotas priman sobre las escalas indicadas
en los planos.
• Se recomienda solicitar al proyectista que indique en todos sus planos, el
número de revisión y si es apto y está autorizado para construcción.
• Se recomienda verificar que el plano que se está utilizando sea el de última
revisión.

178
Síntesis de las exigencias y prohibiciones más importantes

• En los planos generales de construcción, se debe incluir toda la información


que permita la ubicación de los diferentes elementos estructurales de
hormigón, y la posición, diámetros y cantidades de las barras que componen
la armadura dentro de dicho elemento.
• Los planos de detalle deben contener todos los antecedentes de las barras
componentes de la armadura, tales como posición, diámetros, cantidades,
formas y dimensiones parciales y totales.
• En los planos de estructuras o ingeniería, tal como en la práctica
norteamericana, las barras componentes de la armadura se identifican
mediante un código de números (Consultar sección 5.4).
• Los planos de estructuras o ingeniería deben incluir un listado detallado de
las barras, con todas las medidas, parciales y totales, y un detalle con sus
formas o figuras correspondientes.
• Se recomienda utilizar algún formulario especial para efectuar las
cubicaciones, y otro para realizar el aprovechamiento de los cortes de las
barras, según los largos en que son suministradas por el proveedor, con el
objeto de reducir al máximo las pérdidas por despuntes (Consultar secciones
5.5 y 5.6).

3.2 Prohibiciones y Restricciones


• Si faltare alguna cota en los planos, queda prohibido adoptar su dimensión
de acuerdo a la escala señalada por el proyectista.
• Queda prohibido hacer correcciones a los planos, de cualquier tipo o
naturaleza, sin la previa autorización escrita del ingeniero calculista.
• En cualquier etapa de la faena de enfierradura, se recomienda no utilizar
planos que no sean los de última revisión y que no estén autorizados y
aptos para construcción.

4. Mano de Obra, Rendimientos y Seguridad

4.1. Exigencias y Recomendaciones


• Todas las actividades de enfierradura, deben ser realizadas por maestros y
ayudantes de la especialidad enfierradores, los que serán supervisados
por sus respectivos capataces y por el jefe de obra.
• La calificación de los enfierradores será la que quede determinada por el
grado de instrucción, conocimientos y experiencia que posea cada uno de
ellos (Consultar Capítulo 6 ).
• Todos los trabajadores deberán respetar los deberes y funciones propios
del oficio, según el nivel que tengan dentro de la especialidad enfierradores.

179
• El rendimiento de la mano de obra para la fabricación o corte y doblado
de las barras depende, fundamentalmente, de la forma de entrega del
suministro (rollos o barras rectas), calidad del acero y de los diámetros
(Consultar Capítulo 7 ).
• El rendimiento de la mano de obra para el armado e instalación depende,
principalmente, del tipo de elemento de enfierradura (pilar, losa, viga, etc),
su ubicación en el edificio y de la mezcla de diámetros que componen
dicha armadura (Consultar Capítulo 7 ).
• Para medir el rendimiento de la mano de obra se recomienda utilizar,
indistintamente y el que más acomode en la práctica, el concepto de
toneladas por hombre-día (ton/HD) o el de horas-hombre por tonelada
(HH/ton) (Consultar Capítulo 7 ).
• Se recomienda a los jefes de obra y capataces de enfierradores que,
permanentemente, exijan, supervisen y controlen el uso correcto y oportuno
de los elementos de protección personal de los maestros y ayudantes
enfierradores, especialmente los relacionados con las manos, la cara y la
vista (Consultar Capítulo 8).
• A los trabajadores que realicen su actividad en altura, se les deberá exigir,
permanentemente, el uso de un cinturón de seguridad, tipo arnés, con cola
de vida(Consultar Capítulo 8 ).
• Se recomienda a todos los trabajadores tener especial cuidado al transitar
por las escalas, carreras andamios y áreas abiertas no protegidas(Consultar
Capítulo 8 ).
• Se deberá exigir a los trabajadores que mantengan las áreas de trabajo y
circulación limpias, despejadas y libres de restos de materiales y obstáculos
(Consultar Capítulo 8 ).

4.2 Prohibiciones y Restricciones


• Se prohibe que trabajadores que no sean de la especialidad de
enfierradores, realicen tareas propias de este oficio.
• Se prohibe a los maestros o ayudantes enfierradores, que pertenezcan a
una categoría inferior a su calificación, efectuar funciones de trabajadores
de la especialidad que sean de una categoría superior, a menos que sean
autorizados por su jefe inmediato.
• Se prohibe a los maestros y ayudantes enfierradores, preparar listas de
materiales faltantes, o solicitarlos, si no cuentan con la autorización previa
de su jefe inmediato.
• No estará permitido trabajar, a cualquier trabajador, sin el debido equipo
de seguridad personal, o sin las ropas de trabajo que proporciona la

180
Síntesis de las exigencias y prohibiciones más importantes

empresa.
• Queda prohibido a todos los trabajadores, circular o entrar a cualquier
recinto de trabajo especialmente definido como peligroso, sin estar
autorizado para ello y fumar, en los lugares que se hayan señalado como
prohibidos.

5. Fabricación de las Armaduras

5.1 Exigencias y Recomendaciones


• Se recomienda programar y coordinar la fabricación de las armaduras en
forma continua, para no atrasar aquellas faenas relacionadas con el avance
de la estructura.
• El corte y doblado de las barras debe ser efectuado, exclusivamente, por
los maestros enfierradores de primera o de segunda.
• Los ayudantes de enfierradores podrán, solamente, secundar a los maes-
tros en la preparación y transporte del material durante la etapa de
fabricación.
• Los enfierradores deberán usar las herramientas, equipos y maquinarias
adecuados a su oficio.
• Se exigirá que previo al inicio de la fabricación de las armaduras, se deberá
retirar de las barras las escamas de laminación sueltas, aceites y grasas o
barro adherido.
• Efectuar el corte, siempre, en ángulo recto con respecto al eje de las barras
y con ellas perfectamente estiradas.
• Se recomienda cortar las barras de diámetros mayores a 12 mm mediante
guillotinas, cizallas o cortafríos y las de menores diámetros con napoleones.
• Cortar y doblar las barras solamente en frío, a menos que el ingeniero
calculista autorice aplicarles temperatura y siempre que estas actividades
sean realizadas por personas calificadas y sean debidamente controladas
(Consultar secciones 9.3 y 9.5).
• Respetar, permanentemente, las tolerancias de corte y fabricación
establecidas en las especificaciones y planos del proyecto o por la norma
(Consultar secciones 9.4 y 9.9).
• Se tendrá en consideración que, de acuerdo a normas, los dobleces de las
barras se describen en términos del diámetro interior de doblado.
• Los maestros enfierradores deberán respetar, estrictamente, las formas,
diámetros, dimensiones y calidad del acero de las barras especificadas en

181
los planos del proyecto.
• Es de suma importancia que se respeten los diámetros mínimos de doblado
de las barras, y sus medidas, establecidos en las especificaciones y planos
del proyecto o por las normas (Consultar secciones 9.7 y 9.8).

5.2 Prohibiciones y Restricciones


• Se prohibirá que los enfierradores inicien la fabricación de las armaduras
con barras que se encuentren sucias con grasas o aceites, que contengan
rebabas o escamas sueltas de laminación o no se encuentren perfectamente
estiradas.
• No es recomendable limpiar las barras de acero hasta lograr una superficie
pulida, más bién es contraproducente por razones de adherencia.
• Se prohibe cortar las barras con equipos de oxicorte o mediante electrodos.
• Queda estrictamente prohibido que los enfierradores cambien los diámetros
y calidad del acero de las barras y que modifiquen las formas y medidas
estipuladas por el ingeniero calculista, en las especificaciones y planos del
proyecto.
• No es aceptable exceder las tolerancias para el corte y fabricación
establecidas en las especificaciones y planos del proyecto de estructuras o
en la norma.
• No se aceptará realizar dobleces de barras con diámetros menores a los
estipulados en las especificaciones y planos del proyecto de estructuras o
por la norma.
• Quedará prohibido utilizar barras dobladas que presenten grietas o fisuras.
• En general, estará prohibido doblar barras que se encuentren embebidas
en el hormigón, si no se cuenta con la autorización previa del ingeniero
calculista, y calentarlas a temperaturas superiores a 420ºC para efectuar
los dobleces .

6. Armado e Instalación de las Armaduras

6.1 Exigencias y Recomendaciones


• El armado e instalación de las armaduras deberá ser efectuado por los
maestros enfierradores de primera o de segunda mediante el uso de las
herramientas y equipos adecuados, y los ayudantes podrán secundarlos,
solamente, en el transporte y en la instalación de las amarras, polines y
separadores.
• Las armaduras deberán instalarse lo suficientemente firmes, para que se
mantengan en su posición y conserven los espesores de recubrimiento

182
Resumen general

especificados, antes de hormigonar.


• Respetar las longitudes de anclaje y de empalmes por traslapo indicadas
en los planos del proyecto o las establecidas en la norma (Consultar secciones
10.2 y 10.3).
• La longitud de anclaje de barras rectas traccionadas no podrá ser inferior a
300 mm y de 200 mm para barras comprimidas (Consultar secciones 10.2.1
y 10.2.3).
• La longitud de anclaje de barras traccionadas que tengan un gancho nor-
mal de 90º o 180º, no podrá ser inferior a 150 mm ni menor a 8 veces el
diámetro de la barra (Consultar sección 10.2.1).
• La armadura traccionada se deberá extender más allá de los Puntos de
Inflexión, en una longitud igual al mayor valor dado por; la altura efectiva
h del elemento de hormigón ó 12 veces el diámetro de la barra (Consultar
sección 10.2.5).
• En las zonas de momento positivo, con el fin de considerar eventuales
cambios en la magnitud de los momentos, se exigirá respetar las proporciones
y longitudes mínima de anclaje establecidas en las especificaciones y planos
del proyecto o las estipuladas en la norma (Consultar sección 10.2).
• Para las zonas de momento negativo, se deberán mantener las proporciones
y longitudes mínimas del anclaje embebido en el hormigón indicadas en
los planos del proyecto o las estipuladas en la norma, para barras con
ganchos normales o barras rectas (Consultar secciones 10.2.2 y 10.2.7).
• Los empalmes entre barras sólo se permiten cuando lo requieran y autoricen
las especificaciones y planos del proyecto.
• Cuando se traslapen barras, tomar la precaución que los empalmes
adyacentes queden escalonados, a lo menos, cada 60 cm en el mismo
plano.
• Para el empalme por traslapo de barras traccionadas, mantener las longitudes
especificadas en los planos del proyecto o las establecidas en la norma, las
cuales, en cualquier caso, no podrá ser inferior a 300 mm de largo (Consultar
sección 10.3.1).
• Para el empalme por traslapo de barras comprimidas, mantener las longitudes
especificadas en los planos del proyecto o las establecidas en la norma, las
cuales, en cualquier caso, no podrá ser inferior a 200 mm de largo (Consultar
sección 10.3.2).
• Cuando se traslapen barras de distinto diámetro sometidas a esfuerzo de
compresión, la longitud debe ser la mayor entre; la longitud de desarrollo
de la barra de tamaño mayor, o la longitud de traslape de la barra de
diámetro menor.

183
• Elegir el tipo adecuado de amarra con alambre, conforme con alguno de
los modelos indicados en la sección 10.4.1 y de acuerdo a la exigencia
que el caso requiera.
• Para materializar efectivamente las amarras, se recomienda instalar la
cantidad indicada en la sección 10.4.3 y utilizar alambre negro Nº16 ó
Nº18.
• Se deberá respetar el espaciamiento libre entre barras paralelas especificado
en los planos del proyecto, recomendándose en su defecto las medidas
mínimas indicadas por la norma (Consultar sección 10.5).
• El espaciamiento libre entre barras deberá ser el mayor posible para permitir
trabajar con el vibrador.
• Las barras de las armaduras deben ser amarradas, ancladas, soportadas y
espaciadas convenientemente del moldaje, mediante la instalación de
amarras, trabas, soportes y separadores adecuados en cantidad y posición,
antes de hormigonar (Consultar sección 10.6).

6.2 Prohibiciones y Restricciones


• En general, no estará permitido utilizar, conjuntamente, diferentes calidades
de acero en un mismo elemento de hormigón estructural, a menos que los
planos y especificaciones del proyecto indiquen expresamente lo contrario.
• Queda estrictamente prohibido que los enfierradores tomen decisiones
propias, sin previa consulta y autorización, en el caso que existieran dudas
de interpretación o falta de antecedentes suficientes en los planos y
especificaciones del proyecto estructural.
• Los ganchos no son efectivos como anclaje de barras comprimidas, por lo
tanto no deben ser utilizados.
• Queda prohibido efectuar empalmes soldados de barras, a menos que esté
especificado en los planos del proyecto y se obtenga, además, la certificación
y aprobación del IDIEM, DICTUC u otro organismo autorizado por el Estado.
• No utilizar conexiones mecánicas para el empalme de barras, si no son
aprobadas previamente por el ingeniero calculista.
• No utilizar espaciamientos libres entre barras longitudinales que sean
menores de 2,5 cm para vigas, de 4 cm para pilares o de 1,3 veces el
tamaño máximo del agregado pétreo del hormigón.
• No se deberá iniciar la faena de hormigonado si las armaduras no han
sido verificadas en cuanto a sus anclajes, correcta posición y capacidad de
soporte.

184
Resumen general

7. Protección de las Armaduras contra la Corrosión

7.1. Exigencias y Recomendaciones


• Los recubrimientos de hormigón, como protección contra la corrosión, deben
medirse desde la superficie o cara del hormigón, hasta la superficie exte-
rior del acero, incluídos los estribos y amarras.
• La protección contra la corrosión debe aplicarse según el criterio de
exposición directa y de acuerdo a las condiciones ambientales imperantes;
normales o severas (Consultar sección 11.2).
• Se deberán respetar los espesores de recubrimiento de hormigón
especificados en los planos del proyecto o en su defecto, utilizar los mínimos
establecidos por la norma y recomendados para los casos mas comunes
usados en Chile (Consultar sección 11.2.2).
• Utilizar separadores de moldaje o soportes de barras para mantener los
recubrimientos de hormigón, especificados en los planos del proyecto

7.2 Prohibiciones y Restricciones


• No considerar como parte del recubrimiento protector mínimo contra la
corrosión de las armaduras, los estucos, pavimentos o revestimientos de
cualquier naturaleza.
• No considerar las zonas que lleven un labrado o roturado, posterior al
hormigonado, como sectores exentos de protección de las armaduras.

8. Protección de las Armaduras contra el Fuego

8.1. Exigencias y Recomendaciones


• Respetar las resistencias al fuego, para los tipos de edificios y elementos de
construcción, definidos por la Ordenanza General de Construcción
(Consultar sección 11.3.1).
• Los elementos o materiales con valores inferiores a 15 minutos de raiting de
fuego, se clasifican como no resistentes al fuego.
• Si a un mismo elemento, le corresponden dos o más resistencias al fuego,
por cumplir diversas funciones a la vez, siempre se deberá satisfacer la
mayor de las exigencias.
• Los recubrimientos mínimos de hormigón, como protección de las armaduras
contra el fuego, deben ser los indicados por los planos del proyecto, o en
su defecto se deberá consultar con el ingeniero calculista y solicitar su
autorización para utilizar los valores mínimos indicados en las secciones
11.2.1 ó 11.3.2 del presente manual.

185
• Utilizar un espesor para el recubrimiento de hormigón, igual al mayor valor
dado entre el establecido como protección contra la corrosión y el para el
fuego.

8.2 Prohibiciones y Restricciones


• No se permitirá la existencia de grietas o fisuras en elementos estructurales
verticales y horizontales que soporten carga o en separaciones de cualquier
naturaleza, con el propósito de evitar la propagación de llamas o gases
propios de la combustión durante un incendio.

186
Resumen general

G. BIBLIOGRAFIA

* Código de Diseño de Hormigón Armado: American Concrete Institute (ACI


318).
* ACI Detailing Manual: American Concrete Institute (ACI 315-95).
* Resistencia al Fuego en Elementos de Hormigón: American Concrete Institute
(ACI 216R-94).
* Placing Reinforcing Bars: Concrete Reinforcing Steel Institute, Sexta Edición
1992.
* Hormigón Armado: P. Jimenez Montoya, Quinta Edición, Editorial G. Gili
S.A.
* Obras de Hormigón Armado: C. Russo, Editorial G. Gili S.A.
* Tratado de Hormigón Armado: G. Franz, Editorial G. Gili S.A.
* Compendio de Tecnología del Hormigón: Instituto Chileno del Cemento y del
Hormigón.
* Capacitación Profesional Sector Construcción: Corporación de Capacitación
Cámara Chilena de la Construcción, Segunda Edición, Septiembre 1992.
* Guía General Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad, Mutual de
Seguridad, Cámara Chilena de la Construcción, Segunda Edición, 1991.
* Ordenanza General de Urbanismo y Construcción: Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, Edición 1996.
* Listado Oficial de Comportamiento al Fuego, Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.
* Norma Chilena NCh 170 Of. 85 - Hormigón - Requisitos Generales: Instituto
Nacional de Normalización, Segunda Edición 1994.
* Norma Chilena NCh 204 Of. 77 - Acero - Barra Laminada en Caliente
para Hormigón Armado: Instituto Nacional de Normalización.
* Norma Chilena NCh 935/1 Of. 84 - Prevención de Incendios en Edificios-
Ensayos de Resistencia al Fuego: Instituto Nacional de Normalización.
* Catálogo Técnico de Barras y Perfiles Laminados, Gerdau AZA S.A.,
Edición 2001.
* Manual de Calculo de Hormigón Armado: Gerdau AZA S.A., Primera Edición
Junio 2001.

187
CARTILLA ENFIERRADOR

La cartilla para Enfierradores, es un práctico material de bolsillo orientado


al personal que opera directamente en las faenas de fabricación de
armaduras, bodega y otros. En él, encontrará información de la
identificación de las Barras AZA para Hormigón: características, formas
de entrega, medidas mínimas para producción de ganchos y estribos.

Escriba solicitándola a, Gerdau AZA S.A., Departamento de Marketing,


La Unión Nº3070, Renca, Santiago. Indique todos sus datos personales:
nombre, Rut, empresa, domicilio, fono(s), fax, e-mail, profesión y cargo.

188
practico PORTADA 25/6/02 16:12 Página 5

Catálogo Práctico
de Barras y Perfiles
Laminados

2002 1º Edición

w w w . a z a . c l
practico 25/6/02 15:26 Página 2

Productos y procesos de
calidad reconocida y certificada.

Premio Nacional a la Calidad Año 2000,


Categoría Gran Empresa,
otorgado por el Centro Nacional de la
Productividad y la Calidad.

Certificación ISO 9002 Certificación ISO 14001

2
practico 25/6/02 15:26 Página 3

INDICE

Servicios. 4
Angulos Estructurales L-AZA. 5
Barras de Refuerzo AZA para Hormigón. 6
Perfiles Estrella. 8
Barras Hexagonales. 8
Barras Planas. 9
Barras Planas para Resortes. 10
Barras Redondas. 11
Barras Cuadradas. 11
Composición de Aceros al Carbono
Aplicables a Productos Semiterminados
para Laminación en Caliente. 12
Propiedades Mecánicas en Redondos
Lisos según sus diámetros. 14
Embalaje de productos Gerdau AZA. 15
Temperaturas recomendadas para tratar
Aceros SAE 1020, SAE 1045 y SAE 5160. 16
Tabla de Conversión de Dureza. 18
Tabla de Conversión mm Equivalentes. 20
Tabla de Conversión de Pulgadas a mm. 21
Factores de Conversión de Unidades. 22

w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 3
practico 25/6/02 15:26 Página 4

AZA coloca estos


servicios a su disposición.

AZA on Line
Un moderno y confiable sistema de información comercial en
línea, dispuesto en su sitio web, www.aza.cl, para atender las
necesidades en forma rápida, segura y oportuna de nuestros
clientes.

Completa Disponibilidad de Productos:


Más de 150 productos diferentes permiten al cliente reducir la
inversión de sus stocks. Disponibles además desde nuestro sitio,
www.aza.cl

Entrega de Información Técnica:


Canalizado a través de nuestro Departamento de Marketing se
entregan catálogos, manuales y compendios de normas
técnicas de los productos AZA.

Comunicaciones:
Amplia disponibilidad de servicios telefónicos, fax, telefonía
celular para comunicarse con nuestros representantes comerciales.
Servicio de Televenta para atención óptima a los clientes.

Certificación de Calidad de Productos:


Servicio de certificación de los productos entregados sin cargo y
a solicitud del cliente por nuestro Departamento de Ventas.

Entrega de Productos a Largos Específicos:


Según sea la necesidad del cliente y con acuerdo previo, se
entrega el producto a largos distintos del de 6 m.

Atención de Quejas y Reclamos:


Servicio para resolver problemas planteados por los clientes.

4
practico 25/6/02 15:26 Página 5

Angulos Estructurales L-AZA®


• Calidades Estructurales soldables:
Comercial, A37-24ES, A42-27ES,
A52-34ES y ASTM A36-93a.
H
• Largo Normal: 6 m; otros e
largos sujetos a consulta.
B
Dimensiones H x B x e Masa
mm x mm x mm kg/m
20 x 20 x 3 0,88
25 x 25 x 3 1,12
25 x 25 x 5 1,78
30 x 30 x 3 1,36
30 x 30 x 5 2,18
40 x 40 x 3 1,84
40 x 40 x 4 2,42
40 x 40 x 5 2,97
40 x 40 x 6 3,52
50 x 50 x 3 2,33
50 x 50 x 4 3,06
50 x 50 x 5 3,77
50 x 50 x 6 4,47
65 x 65 x 5* 4,97
65 x 65 x 6* 5,91
65 x 65 x 8* 7,73
65 x 65 x 10* 9,49
80 x 80 x 6* 7,34
80 x 80 x 8* 9,63
80 x 80 x 10* 11,9
80 x 80 x 12* 14,0
100 x 100 x 6** 9,26
100 x 100 x 8** 12,2
100 x 100 x 10** 15,0
100 x 100 x 12** 17,8
*Perfiles con calidades ASTM A36-93a y A42-27ES
** Pefiles sólo en calidad ASTM A36-93a (Este producto es de origen importado).

w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 5
practico 25/6/02 15:26 Página 6

Barras de Refuerzo AZA para Hormigón

• Calidades A44-28H y A63-42H.


Diámetro Masa Calidades
Formas de Entrega
mm kg/m A44-28H A63-42H
6 0,222 Rollo Recta - -
8 0,395 Rollo Recta Rollo Recta
10 0,617 Rollo Recta Rollo Recta
12 0,888 Rollo Recta Rollo Recta
16 1,58 - Recta - Recta
18 2,00 - Recta - Recta
22 2,98 - Recta - Recta
25 3,85 - Recta - Recta
28 4,83 - Recta - Recta
32 6,31 - Recta - Recta
36 7,99 - Recta - Recta

Calidad Identificación
del
Acero

A44-28H

A63-42H

6
practico 25/6/02 15:26 Página 7

Diámetro
nominal Grado
A63-42H Grado
A44-28H Marca
de origen

w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 7
practico 25/6/02 15:26 Página 8

Perfiles Estrella
• Calidad: Comercial.
• Largo Normal: 6 m

a b Masa
mm mm kg/m
10,5 13,2 0,700
12,5 15,7 1,00

Barras Hexagonales

• Calidades: Grados SAE1020


y SAE1045.
• Largo Normal: 6 m; otros largos
c
sujetos a consulta.

Dimensión, c Masa
mm pulg. kg/m
19 3/4" 2,45
22 7/8" 3,29
25,4 1" 4,39
28,6 11/8" 5,55
31,8 11/4" 6,85

8
practico 25/6/02 15:26 Página 9

Barras Planas

• Calidades Estructurales soldables:


A37-24ES, A42-27ES y Comercial.
• Largo Normal: 6 m

• Secciones normales y pesos nominales (kg/m)


Ancho, Espesor, e

a mm
mm 3 5 6 8 10 11 12 20 25
12 0,283 0,471 - - - - - - -
16 0,377 0,628 - - - - - - -
20 0,471 0,785 0,942 1,26 1,57 1,73 1,88 - -
25 0,589 0,981 1,18 1,57 1,96 2,16 2,36 - -
30 0,707 1,18 1,41 1,88 2,36 2,59 2,83 - -
32 0,754 1,26 1,51 2,01 2,51 2,76 3,01 - -
38 0,895 1,49 1,79 2,39 2,98 3,28 3,58 - -
50 1,18 1,96 2,36 3,14 3,93 4,32 4,71 7,85 9,81
63 - 2,47 2,97 3,96 4,95 5,44 5,93 9,89 12,4
75 - 2,94 3,53 4,71 5,89 6,48 7,07 11,8 14,7
100 - 3,93 4,71 6,28 7,85 8,64 9,42 15,7 19,6
120* - - - - - - - 18,8 23,6
125* - - - - - - - 19,6 24,5

*Este producto es de origen importado.

w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 9
practico 25/6/02 15:49 Página 11

Barras Redondas
• Calidades: Grados
SAE 1010, SAE 1015, SAE1020 y SAE1045.
• Calidades Estructurales Soldables: e
A37-24ES, A42-27ES y Comercial.
• Largo Normal: 6 m; otros largos sujetos a consulta.

Dimensión, e Masa Dimensión, e Masa


mm pulg kg/m mm pulg kg/m
6 - 0,222 - 3/4” 2,24
8 - 0,395 22 - 2,98
10 - 0,617 - 7/8” 3,05
12 - 0,888 25 - 3,85
- 1/2" 0,994
- 5/8" 1,55 - 1" 3,98
16 - 1,58 - 1 1/8" 5,03
18 - 2,00 - 1 1/4" 6,22
19 - 2,23 - 1 1/2" 8,95

Barras Cuadradas
• Calidades:
SAE1020 y SAE1045.
• Calidades Estructurales Soldables e
A37-24ES, A42-27ES y Comercial.
• Largo Normal: 6 m

Lado, e Masa
mm kg/m
8 0,502
10 0,785
12 1,13
14 1,54
16 2,01
18 2,54
25 4,91

w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 11
practico 25/6/02 15:49 Página 12

Composiciones de Aceros al Carbono


aplicables a productos semiterminados
para laminación en caliente

Designación
AISI-SAE C Mn P, máx. S, máx.

1005 0.06 máx. 0.35 máx. 0.040 0.050


1006 0.08 máx. 0.25-0.40 0.040 0.050
1008 0.10 máx. 0.30-0.50 0.040 0.050
1010 0.08-0.13 0.30-0.60 0.040 0.050
1012 0.10-0.15 0.30-0.60 0.040 0.050
1013 0.11-0.16 0.50-0.80 0.040 0.050
1015 0.13-0.18 0.30-0.60 0.040 0.050
1016 0.13-0.18 0.60-0.90 0.040 0.050
1017 0.15-0.20 0.30-0.60 0.040 0.050
1018 0.15-0.20 0.60-0.90 0.040 0.050
1019 0.15-0.20 0.70-1.00 0.040 0.050
1020 0.18-0.23 0.30-0.60 0.040 0.050
1021 0.18-0.23 0.60-0.90 0.040 0.050
1022 0.18-0.23 0.70-1.00 0.040 0.050
1023 0.20-0.25 0.30-0.60 0.040 0.050
1024 0.19-0.25 1.35-1.65 0.040 0.050
1025 0.22-0.28 0.30-0.60 0.040 0.050
1026 0.22-0.28 0.60-0.90 0.040 0.050
1027 0.22-0.29 1.20-1.50 0.040 0.050
1029 0.25-0.31 0.60-0.90 0.040 0.050
1030 0.28-0.34 0.60-0.90 0.040 0.050
1035 0.32-0.38 0.60-0.90 0.040 0.050
1036 0.30-0.37 1.20-1.50 0.040 0.050
1037 0.32-0.38 0.70-1.00 0.040 0.050
1038 0.35-0.42 0.60-0.90 0.040 0.050
1039 0.37-0.44 0.70-1.00 0.040 0.050
1040 0.37-0.44 0.60-0.90 0.040 0.050
1041 0.36-0.44 1.35-1.65 0.040 0.050
1042 0.40-0.47 0.60-0.90 0.040 0.050
1043 0.40-0.47 0.70-1.00 0.040 0.050

12
practico 25/6/02 15:49 Página 13

Composiciones de Aceros al Carbono


aplicables a productos semiterminados
para laminación en caliente

Designación
AISI-SAE C Mn P, máx. S, máx.

1044 0.43-0.50 0.30-0.60 0.040 0.050


1045 0.43-0.50 0.60.0.90 0.040 0.050
1046 0.43-0.50 0.70-1.00 0.040 0.050
1047 0.43-0.51 1.35-1.65 0.040 0.050
1048 0.44-0.52 1.10-1.40 0.040 0.050
1049 0.46-0.53 0.60-0.90 0.040 0.050
1050 0.48-0.55 0.60-0.90 0.040 0.050
1051 0.45-0.56 0.85-1.15 0.040 0.050
1052 0.47-0.55 1.20-1.50 0.040 0.050
1053 0.48-0.55 0.70-1.00 0.040 0.050
1055 0.50-0.60 0.60-0.90 0.040 0.050
1060 0.55-0.65 0.60-0.90 0.040 0.050
1061 0.55-0.65 0.77-1.05 0.040 0.050
1064 0.60-0.70 0.50-0.80 0.040 0.050
1065 0.60-0.70 0.60-0.90 0.040 0.050
1066 0.60-0.71 0.85-1.15 0.040 0.050
1069 0.65-0.75 0.40-0.70 0.040 0.050
1070 0.65-0.75 0.60-0.90 0.040 0.050
1072 0.65-0.76 1.00-1.30 0.040 0.050
1074 0.70-0.80 0.50-0.80 0.040 0.050
1075 0.70-0.80 0.40-0.70 0.040 0.050
1078 0.72-0.85 0.30-0.60 0.040 0.050
1080 0.75-0.88 0.60-0.90 0.040 0.050
1084 0.80-0.93 0.60-0.90 0.040 0.050
1085 0.80-0.93 0.70-1.00 0.040 0.050
1086 0.80-0.93 0.30-0.50 0.040 0.050
1090 0.85-0.90 0.60-0.90 0.040 0.050
1095 0.90-1.03 0.30-0.50 0.040 0.050

w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 13
practico 25/6/02 15:49 Página 14

Propiedades mecánicas de Redondos


lisos según sus diámetros

Propiedades mecánicas
Acero Diámetro Dureza Resistencia Tensión de
máxima fluencia

mm Brinell kgf/mm2 kgf/mm2

8 a 12 145 - 152 46 - 58 26 - 38

16 a 19 142 - 147 45 - 57 25 - 37

SAE 1020 22 a 28 140 - 144 44 - 56 24 - 36

31,8 a 38,1 134 - 138 43 - 55 23 - 35

8 a 12 226 - 234 72 - 86 44 - 57

16 a 19 224 - 230 71 - 85 43 - 56

SAE 1045 22 a 28 222 - 227 70 - 84 42 - 55

31,8 a 38,1 218 - 224 68 - 83 40 - 54

14
practico 25/6/02 15:49 Página 15

Embalaje de productos Gerdau AZA

Gerdau AZA embala todas sus barras rectas en paquetes


de 1.000 y 2.000 kg, asegurándolos con zunchos de
acero. Los productos en rollos, como las Barras de
Refuerzo, se disponen en rollos de 1.500 kg, también
enzunchados.
Para identificar plenamente sus productos, se coloca una
etiqueta plástica de alta resistencia, con toda la información
del producto y su fabricación.

Peso del Descripción del


Productos en Barras Paquete Producto

Productos en Rollos

Número de
Colada

Sellos que certifican los


Fecha y hora procesos productivos
de fabricación de acuerdo a Normas
ISO 9002 y 14001

w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 15
practico 25/6/02 16:02 Página 16

Temperaturas recomendadas para


tratar Aceros SAE 1020, SAE 1045 y
SAE 5160

Calidad Temperatura para Tratamientos Térmicos


del Forja, Temperaturas en ºC de
Acero ºC Normalizado Recocido Temple Revenido
de Recristalización

900 - 925 875 - 900


SAE 1020 900 - 1.150 - -
aire aire

450 - 650
860 - 880 835 - 855 825 - 845
SAE 1045 850 - 1.100 aire
aire horno agua
agua - aceite

865 - 990 815 - 840 835 - 850 460 - 620


SAE 5160 780 - 980
aire horno aceite aire

16 w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 17
practico 25/6/02 15:49 Página 18

TABLA DE CONVERSION DE DUREZA


Durezas equivalentes
aproximadas.
Diámetro Nº Brinell Nº Dureza Escala C N° Resistencia
de de Dureza Rockwell 150 Kg Dureza a la
Indentación 3000 Kg. Escala B 100 carga Shore Tracción
Brinell, mm Bola de Kg carga Bola Penetrador 1000
Tungteno 1/16´´ Brale p.s.i.
de 10 mm

2.25 745 - 840 91 -


- 710 - 780 87 -
2.35 682 - 737 84 -
2.40 653 - 697 81 -
2.45 627 - 667 79 -
2.50 601 - 640 77 -
2.55 578 - 615 75 -
2.60 555 - 591 73 298
2.65 534 - 569 71 288
2.70 514 - 547 70 274
2.75 495 - 528 68 264
2.80 477 - 508 66 252
2.85 461 - 491 65 242
2.90 444 - 472 63 230
2.95 429 - 455 61 219
3.00 415 - 440 59 212
3.05 401 - 425 58 202
3.10 388 - 410 56 193
3.15 375 - 396 54 184
3.20 363 - 383 52 177
3.25 352 (110.0) 372 51 170
3.30 341 (119.0) 360 50 163
3.35 331 (108.5) 350 48 158
3.40 321 (108.0) 339 47 152
3.45 311 (107.5) 328 46 147
3.50 302 (107.0) 319 45 143
3.55 293 (106.0) 309 43 139
3.60 285 (105.5) 301 - 136
3.65 277 (104.5) 292 41 131
3.70 269 (104.0) 284 40 128

18
practico 25/6/02 15:49 Página 19

TABLA DE CONVERSION DE DUREZA


Durezas equivalentes
aproximadas.
Diámetro Nº Brinell Nº Dureza Escala C Nº Nº Resistencia
de de Dureza Rockwell 150 Kg Dureza Dureza a la
Indentación 3000 Kg. Escala B carga Vickers Shore Tracción
Brinell, Bola de 100 Kg Penetrad 1000
mm Tungteno carga or p.s.i.
de 10 mm Bola Brale

3.75 262 (103.0) 26.6 276 39 125


3.80 555 (102.0) 25.4 269 38 121
3.85 248 (101.0) 24.2 261 37 118
3.90 241 100.0 22.8 253 36 114
3.95 235 99.0 21.7 247 35 111
4.00 229 98.2 20.5 241 34 109
4.05 223 97.3 (18.8) 234 - 104
4.10 217 96.4 (17.5) 228 33 103
4.15 212 95.5 (16.0) 222 - 100
4.20 207 94.6 (15.2) 218 32 99
4.25 201 93.8 (13.8) 212 31 97
4.30 197 92.8 (12.7) 207 30 94
4.35 192 91.9 (11.5) 202 29 92
4.40 187 90.7 (10.0) 196 - 90
4.45 183 90.0 (9.0) 192 28 89
4.50 179 89.0 (8.0) 188 27 88
4.55 174 87.8 (6.4) 182 - 86
4.60 170 86.8 (5.4) 178 26 84
4.65 167 86.0 (4.4) 175 - 83
4.70 163 85.0 (3.3) 171 25 82
4.80 156 82.9 (0.9) 163 - 80
4.90 149 80.8 - 156 23 -
5.00 143 78.7 - 150 22 -
5.10 137 76.4 - 143 21 -
5.20 131 74.0 - 137 - -
5.30 126 72.0 - 132 20 -
5.40 121 69.8 - 127 19 -
5.50 116 67.6 - 122 18 -
5.60 111 65.7 - 117 15 -

w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 19
practico 25/6/02 15:49 Página 20

TABLA DE CONVERSION MILIMETROS


EQUIVALENTES

mm Pulg. mm Pulg. mm Pulg. mm Pulg.

1 0,039 26 1,023 51 2,007 76 2,992


2 0,078 27 1,063 51 2,047 77 3,031
3 0,118 28 1,102 53 2,086 78 3,070
4 0,157 29 1,141 54 2,126 79 3,110
5 0,196 30 1,181 55 2,165 80 3,149
6 0,236 31 1,220 56 2,204 81 3,189
7 0,275 32 1,259 57 2,244 82 3,228
8 0,315 33 1,299 58 2,283 83 3,267
9 0,354 34 1,338 59 2,322 84 3,307
10 0,393 35 1,378 60 2,362 85 3,346
11 0,433 36 1,417 61 2,401 86 3,385
12 0,472 37 1,417 62 2,440 87 3,425
13 0,511 38 1,496 63 2,480 88 3,464
14 0,551 39 1,535 64 2,519 89 3,503
15 0,590 40 1,574 65 2,559 90 3,543
16 0,629 41 1,614 66 2,598 91 3,582
17 0,669 42 1,653 67 2,637 92 3,622
18 0,708 43 1,692 68 2,677 93 3,661
19 0,748 44 1,732 69 2,716 94 3,700
20 0,787 45 1,771 70 2,755 95 3,740
21 0,826 46 1,811 71 2,795 96 3,779
22 0,866 47 1,850 72 2,834 97 3,818
23 0,905 48 1,889 73 2,874 98 3,858
24 0,944 49 1,968 74 2,913 99 3,897
25 0,984 50 1,968 75 2,952 100 3,937

20
practico 25/6/02 15:52 Página 21

TABLA DE CONVERSION
FRACCIONES DE PULGADAS
A MILIMETROS
Pulgadas Pulgadas
Fracciones Decimales mm Fracciones Decimales mm

1/64 0,015 0,396 33/64 0,515 13,096


1/32 0,031 0,793 17/32 0,531 13,493
3/64 0,046 1,190 35/64 0,546 13,890
1/16 0,062 1,587 9/16 0,562 14,287
5/64 0,078 1,984 37/64 0,578 14,684
3/32 0,093 2,381 19/32 0,593 15,081
7/64 0,109 2,778 39/64 0,609 15,478
1/8 0,125 3,175 5/8 0,625 15,875
9/64 0,140 3,571 41/64 0,640 16,271
5/32 0,156 2,381 21/32 0,056 16,668
11/64 0,171 4,365 43/64 0,671 17,065
3/16 0,187 4,762 11/16 0,687 17,462
13/64 0,203 5,159 45/64 0,703 17,859
7/32 0,218 5,556 23/32 0,718 18,256
15/64 0,234 5,953 47/64 0,734 18,653
1/4 0,250 6,350 3/4 0,750 19,050
17/64 0,265 6,746 49/64 0,765 19,446
9/32 0,281 7,143 25/32 0,781 19,843
19/64 0,296 7,540 51/64 0,796 20,240
5/16 0,312 7,937 13/16 0,812 20,637
21/64 0,328 8,334 53/64 0,828 21,034
11/32 0,343 8,731 27/32 0,843 21,431
23/64 0,359 9,128 55/64 0,859 21,828
3/8 0,375 9,525 7/8 0,875 22,225
25/64 0,390 9,921 57/64 0,890 22,621
13/32 0,406 10,318 29/32 0,906 23,018
27/64 0,421 10,715 59/64 0,921 23,415
7/16 0,437 11,112 15/16 0,937 23,812
29/64 0,453 11,509 61/64 0,953 24,209
15/32 0,468 11,906 31/32 0,968 24,606
31/64 0,484 12,303 63/64 0,984 25,003
1/2 0,500 12,700 1 1,000 25,400

w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 21
practico 25/6/02 16:03 Página 22

FACTORES DE CONVERSION
DE UNIDADES

Para convertir ...a Multiplique por

Libras lb Kilogramos Kg 0,4536


Toneladas métricas ton Kilogramos Kg 1.000
MASA Toneladas cortas tc Toneladas métricas ton 0,9072
Toneladas cortas tc Libras lb 2.000
Toneladas largas tl Kilogramos Kg 907,2

Pies ft Metros m 0,3048


Pies ft Centímetros cm 30,48
LONGITUD Pulgadas in Milímetros mm 25,4
Pulgadas in Centímetros cm 2,54
Yardas yd Metros m 0,9144

Metros2 m2 Yardas2 yd2 1,1960


AREA Metros2 m2 Pies2 ft2 10,7639
Milímetros2 mm2 Pulgadas2 in2 0,00155
Centímetros2 cm2 Pies2 ft2 0,001076391

Libras/Pies3 lb/ft3 Kilogramos/Metros3 Kg/m3 16,01846


DENSIDAD Libras/Pulgadas3 lb/in3 Kilogramos/Metros3 Kg/m3 27.679,90
Gramos/Centímetros3 g/cm3 Libras/Pulgadas3 lb/in3 0,036126

ESFUERZO 1.000 x Libras-fuerza/Pulgada2 Ksi Kilogramos-fuerza/Milímetros2 Kgf/mm2 0,70307


O Kilogramos-fuerza/Milímetros2 Kgf/mm2 Mega Pascales MPa 9,806650
PRESION Libra-fuerza/Pulgada2 Psi Pascales Pa 6.894,757

MOMENTO
O Libras-fuerza x Pie lb·ft Kilógramos-fuerza x Metro Kgf x m 0,13826
Kilógramos-fuerza x Metro Kgf x m Libras-fuerza x Pie lbx ft 7,23304
TORQUE

22 w
wwww
w .. a
a zz a
a .. cc ll 23
practico PORTADA 25/6/02 16:14 Página 4

GERDAU AZA S.A.


La Unión 3070, Renca, Santiago - Chile
Código Postal 746 4522
Fonos: (2) 641 9185 - (2) 641 8683
Fax: (2) 641 8359
Fax Ventas: (2) 646 5215
www.aza.cl
CATALOGO TECNICO portada 25/6/02 14:38 Página 3

Catálogo Técnico
de Barras y Perfiles
Laminados
1

2002 1º Edición
Reactiva / Marketing y Publicidad

w w w . a z a . c l
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:17 Página 2

Productos y procesos de calidad


reconocida y certificada.

Premio Nacional a la Calidad Año 2000,


Categoría Gran Empresa,
otorgado por el Centro Nacional de la
Productividad y la Calidad.

Certificación ISO 9002. Certificación ISO 14001. Certificación OHSAS 18001.


(Calidad de proceso) (Medioambiente) (Seguridad y Salud ocupacional)

2
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:17 Página 3

Indice
GRUPO GERDAU . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

PRESENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

SERVICIOS DISPONIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

BARRAS DE REFUERZO AZA PARA HORMIGON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

BARRAS HELICOIDALES AZA PARA PERNOS DE FORTIFICACION . . . . . . . .11

ANGULOS ESTRUCTURALES L-AZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

PERFILES ESTRELLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

BARRAS PLANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

BARRAS PLANAS PARA RESORTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

BARRAS REDONDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20

BARRAS CUADRADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

BARRAS HEXAGONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

ALAMBRON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

EMBALAJE DE PRODUCTOS AZA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

COMPOSICION QUIMICA Y PROPIEDADES


MECANICAS DE LOS ACEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

w w w . a z a . c l 3
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:17 Página 4

Grupo Gerdau

Gerdau Riograndense Gerdau Aços Finos Piratini

Gerdau Guaíra Gerdau Cosigua

Gerdau Usiba Gerdau Açonorte

Gerdau Cearense Gerdau Divinópolis

Gerdau São José dos Campos Gerdau Telas Soldadas

4
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:17 Página 5

Gerdau Baráo De Cocais Gerdau Laisa

Gerdau AZA Gerdau Courtice Steel

Gerdau MRM Steel Gerdau Sipsa

AmeriSteel - Charlotte Steel Mill AmeriSteel - Jacksonville Steel Mill

AmeriSteel - Knoxville Steel Mill AmeriSteel - West Tennessee Steel Mill

w w w . a z a . c l 5
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:17 Página 6

Presentación
GERDAU AZA S.A., es una empresa perteneciente al Grupo Gerdau, que posee una
larga trayectoria como fabricante de aceros en Chile, orientando esta actividad a
entregar a sus clientes un completo servicio en el suministro de barras y perfiles de
acero laminados en caliente.
Cada producto GERDAU AZA permite a los profesionales de la construcción civil e
industria metalmecánica en general, diseñar y proyectar sus obras conforme a las
normas constructivas vigentes.
Este catálogo contiene información técnica detallada de los productos de acero, que
GERDAU AZA produce y comercializa bajo estándares de la más alta calidad, con
tecnología de última generación. Todos sus procesos de fabricación, así como las
actividades en sus plantas productivas, están certificadas de acuerdo a las normas
ISO 9002 e ISO 14001.
Para obtener mayor información de cualquiera de nuestros productos y servicios,
contáctenos telefónicamente llamando al (2) 641 9185, o consulte directamente al
sitio web: www.aza.cl.

Los productos GERDAU AZA se comercializan bajo las siguientes normas técnicas:
NCh 203. Of77 : Acero para uso estructural.
NCh 204. Of77 : Barras laminadas en caliente para hormigón armado.
NCh 697. Of74 : Acero - barras y perfiles livianos - Clasificación y tolerancias.
Norma SAE J403h : Composición química de aceros al carbono.
(Revisión, Noviembre de 1977)
Norma SAE J404J : Composición química de aceros aleados.
(Revisión, Noviembre de 1977)
ASTM A36-93a : Acero estructural.

Catálogo Técnico de Barras y Perfiles Laminados, 1a Edición 2002.


© Inscripción Nº 126.104, Gerdau AZA S.A., 2002.
Se prohibe estrictamente la reproducción total o parcial del presente documento, por
cualquier medio, escrito, audiovisual, y otros, sin la aprobación por escrito de
Gerdau AZA S.A.

6
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:17 Página 7

Gerdau AZA S.A.


dispone de los
siguientes servicios:
AZA on Line
Un moderno y confiable sistema de información comercial en línea,
dispuesto en su sitio web, www.aza.cl, para atender las necesidades
en forma rápida, segura y oportuna de nuestros clientes.

Completa Disponibilidad de Productos


Más de 150 productos diferentes permiten al cliente reducir la inversión
de sus stocks.

Entrega de Información Técnica


Canalizado a través de nuestro Departamento de Marketing se
entregan catálogos, manuales, compendios técnicos y normas de
calidad de los productos GERDAU AZA. Disponibles además, desde
nuestro sitio web, www.aza.cl

Comunicaciones
Amplia disponibilidad de servicios telefónicos, fax, telefonía celular
para comunicarse con nuestros representantes comerciales. Servicio de
Televenta para atención óptima a los clientes.

Certificación de Calidad de Productos


Servicio de certificación de los productos, entregado a solicitud del
cliente por nuestro Departamento de Ventas.

Entrega de Productos de Largo Específico


Según sea la necesidad del cliente y con acuerdo previo, se entrega
el producto a largos distintos del estándar de 6 m.

Atención de Quejas y Reclamos


Servicio para resolver problemas planteados por los clientes.

w w w . a z a . c l 7
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:17 Página 8

Barras de Refuerzo
AZA para Hormigón
A
H Ancho Base

E Espaciamiento Medio

Las barras de refuerzo AZA para hormigón armado, son productos de sección
circular, con nervios longitudinales y nervios inclinados respecto a su eje, en
corformidad a los requisitos de la norma chilena NCh 204. Of77.
Se ofrecen en las calidades A44 - 28H y A63 - 42H (ver propiedades en pág. 27).

1.1 Especificaciones generales

Calidad Diámetro (1), Formas Identificación


del e de entrega (2)
Acero mm Calidad Marca de Origen y Diámetro
6*, 8, 10 y 12 ROLLO
A44 - 28H
6* a 36 RECTA
8, 10 y 12 ROLLO
A63 - 42H
8 a 36 RECTA

1) El diámetro e de las barras de refuerzo AZA para hormigón, de acuerdo a la


Norma Chilena NCh 204. Of77 está dado por la relación:
e = 12,74 M, donde;
e = Diámetro de la barra en mm
M = Masa de la barra en kg/m
2) Todas las barras de refuerzo AZA están claramente identificadas, permitiendo
fácilmente determinar las calidades del acero, (A44 para el grado A44-28H y A63
para el grado A63-42H), el diámetro de la barra y la marca de origen.

* El diámetro de 6 mm se suministra sólo en la calidad A44-28H y con superficie lisa; todos los demás diámetros llevan resaltes.

8
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:17 Página 9

1.2 Diámetros normales y pesos nominales (1)

Características nominales Dimensiones de los resaltes


Espaciamiento Altura Ancho
Diámetro, Masa Sección Perímetro medio media base
e máximo, E mínima, H máxima, A
mm kg/m cm2 cm mm mm mm

6 0,222 0,283 1,89 - - -


8 0,395 0,503 2,51 5,6 0,32 2,0
10 0,617 0,785 3,14 7,0 0,40 2,5
12 0,888 1,13 3,77 8,4 0,48 3,0
16 1,58 2,01 5,03 11,2 0,64 4,0
18 2,00 2,54 5,65 12,6 0,72 4,5
22 2,98 3,80 6,91 15,4 1,10 5,5
25 3,85 4,91 7,85 17,5 1,25 6,3
28 4,83 6,16 8,80 19,6 1,40 7,0
32 6,31 8,04 10,1 22,4 1,60 8,0
36 7,99 10,2 11,3 25,2 1,80 9,0
*La inclinación de los resaltes respecto al eje central es de 60º a 70º.
(1) De acuerdo a la norma chilena NCh 204. Of77.

1.3. Especificaciones de la entrega

Diámetro Rollos Rectas


barra, Diámetro Diámetro Peso Largo Largo
e interior (1) exterior (2) aproximado aproximado fijo (3)

mm cm cm kg m m

6 80 125 1.500 6.757 6-12


8 80 125 1.500 3.797 6-7-8-9-10-11-12
10 80 125 1.500 2.431 6-7-8-9-10-11-12
12 80 125 1.500 1.689 6-7-8-9-10-11-12
16 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
18 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
22 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
25 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
28 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
32 - - - - 6-7-8-9-10-11-12
36 - - - - 6-7-8-9-10-11-12

(1) Diámetro mínimo del rollo.


(2) Diámetro máximo del rollo.
(3) Otros largos especiales, estarán sujetos a consulta.

w w w . a z a . c l 9
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:17 Página 10

Aplicaciones

Las barras de Refuerzo AZA para hormigón armado, se usan en la confección de


armaduras de cualquier elemento de hormigón armado, ya sea vaciado en obra,
pretensado o premoldeado.
Ejemplo de aplicaciones son: losas y muros, vigas y columnas,
muros de contención, estanques de agua, edificios en altura,
represas, diques, pavimentos en general y de aeropuertos.

Certificación

GERDAU AZA S.A., contrata los servicios de organismos de


ensaye reconocidos por el Estado, para el control y
certificación del 100% de la producción de acero destinada
a barras para hormigón. Esta certificación especial puede ser
solicitada por el cliente para garantizar el uso de las partidas
en obras de hormigón armado.

Diá
m
Nom etro
inal Gra
A63 do
-42H Gra
A44 do
-28H M
de Oarca
rige
n

Solicite nuestro “Manual de


Recomendaciones Técnicas
para la Fabricación e
Instalación de Armaduras”.
Complete y envíe el cupón
adjunto en este catálogo.
También disponible en
nuestro sitio www.aza.cl
A 63 y A 44 son
Marcas Registradas
de Gerdau AZA S.A.

10
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:23 Página 11

Barras Helicoidales
AZA para Pernos
de Fortificación
H

N P

Las barras helicoidales AZA para pernos de fortificación, son productos de una
sección transversal resistente levemente ovalada, con resaltes en forma de un hilo
helicoidal de gran paso, suministrándose en barras rectas, en su estado de
laminación en caliente y sin tratamientos posteriores.
El diseño del hilo permite colocar una tuerca que puede rodar longitudinalmente por
los resaltes, así como para formar una sección resistente a la torsión, en conjunto al
concreto que servirá de anclaje.
a
en
Especificaciones generales

Calidad del acero: A44-28H y A63-42H (Norma NCh 204. Of77).


(Ver propiedades en pág. 27)
2.1 Dimensiones normales

Diámetro Masa Paso de Ancho Núcleo


nominal * hilo, P H máx. N máx.

mm kg/m mm mm mm

22 2,85 11,09 24,6 21,4


25 3,87 12,50 28,0 24,0
* La masa lineal corresponde aproximadamente a la de una barra de 22 y 25 mm de diámetro.

w w w . a z a . c l 11
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:23 Página 12

Largos normales

GERDAU AZA S.A. suministra estos productos al largo estándar de 6 m; también y


sujeto a consulta previa, se entregan a largos especiales distintos del estándar.

Formas de entrega

Todas las barras helicoidales AZA para pernos de fortificación, se entregan con uno
de los extremos pintados de color anaranjado, para identificar el extremo que
recibirá la tuerca.

Aplicaciones

Las barras helicoidales AZA se utilizan para la fortificación y el reforzamiento de


rocas, taludes y suelos. Estas permiten mantener la integridad de la roca sometida a
esfuerzos, de manera que actúen de forma efectiva, ya sea como arco o viga tendida
a través de la excavación. También para fijar cualquier roca suelta o estrato delgado
en la superficie de la cavidad, anclándolos profundamente.

12
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:23 Página 13

Angulos
Estructurales L-AZA®
Los ángulos estructurales L-AZA, son productos cuyas alas
son iguales y forman un ángulo de 90º entre sí.
Este perfil después de ser laminado es enderezado en frío.

Especificaciones generales H

Calidades normales: Comercial, A37-24ES,


e
A42-27ES, A52-34ES y ASTM A36-93a.
(Ver propiedades en pág. 26 y 27). B

3.1 Dimensiones, Pesos y Secciones Normales

Dimensiones H x B x e Masa Sección


mm x mm x mm kg/m cm2

20 x 20 x 3 0,879 1,12
25 x 25 x 3 1,12 1,43
25 x 25 x 5 1,78 2,27
30 x 30 x 3 1,36 1,74
30 x 30 x 5 2,18 2,78
40 x 40 x 3 1,84 2,35
40 x 40 x 4 2,42 3,08
40 x 40 x 5 2,97 3,79
40 x 40 x 6 3,52 4,48
45 x 45 x 3 2,07 2,61
45 x 45 x 4 2,73 3,44
45 x 45 x 5 3,37 4,25
45 x 45 x 6 4,00 5,04
50 x 50 x 3 2,33 2,96
50 x 50 x 4 3,06 3,89
50 x 50 x 5 3,77 4,80
50 x 50 x 6 4,47 5,69
65 x 65 x 5* 4,97 6,34
65 x 65 x 6* 5,91 7,53
65 x 65 x 8* 7,73 9,85
65 x 65 x 10* 9,49 12,1
80 x 80 x 6* 7,34 9,35
80 x 80 x 8* 9,63 12,3
80 x 80 x 10* 11,9 15,1
80 x 80 x 12* 14,0 17,9
100 x 100 x 6** 9,26 11,8
100 x 100 x 8** 12,2 15,5
100 x 100 x 10** 15,0 19,2
100 x 100 x 12** 17,8 22,7
* Perfiles se suministran en la calidad ASTM A36-93a ó A42-27ES
** Sólo en la calidad ASTM A36-93a, estos productos son de origen importado.

w w w . a z a . c l 13
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:23 Página 14

Largos normales

Las longitudes normales de los ángulos estructurales L-AZA, son: 6, 9 y 12 m. Otros


largos especiales están sujetos a consulta.

3.2 Tolerancias normales en el espesor, ancho del ala y


diferencias entre las alas

Tolerancia (+/-) (1)


Ancho nominal En el espesor, e En el Diferencia
del ala, H ó B ancho del entre las
mm ala H ó B alas

mm e<5 5 ≤ e ≤10 10 < e ≤12 mm mm

H ≤ 25 0,50 - - 1,20 2,40


25 < H ≤ 30 0,50 0,75 - 1,80 3,60
40 ≤ H ≤ 50 0,60 0,75 0,90 1,80 3,60
65 ≤ H ≤ 80 0,80 1,10 1,40 2,30 4,60
80 ≤ H ≤ 100 - 1,30 1,60 2,80 5,60
(1) Tolerancias admisibles conforme a la norma chilena NCh 697. Of74.

Tolerancias de Rectilineidad

≤ 6,5L/1.500 mm, donde L es el largo de la barra en mm.

Manual de Diseño

Para mayores informaciones de estos productos, solicite un ejemplar del Manual de


Diseño para Angulos Estructurales L-AZA, comunicándose a los teléfonos
(2) 641 9185, (2) 641 8683, Fax (2) 646 5215 o vía correo.

Aplicaciones

Los ángulos estructurales L-AZA se aplican en la construcción de estructuras metálicas


livianas y pesadas, donde las partes van unidas por soldadura o empernadas y son
capaces de soportar esfuerzos dinámicos. Ejemplos de aplicación son: torres de alta
tensión, elementos estructurales articulados en uso arquitectónico, placas
estereométricas, grúas, carrocerías, partes de carros de FF. CC., etc. También son
empleados en elementos de menor solicitación, como soportes, marcos, muebles,
barras de empalme y ferretería eléctrica en general.

Solicite nuestro
“Manual de Angulos Estructurales L-AZA”.
Complete y envíe el cupón adjunto en
este catálogo.
También disponible en nuestro sitio
www.aza.cl

14
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:23 Página 15

Perfiles Estrella ®

Los Perfiles Estrella son productos laminados en caliente, de una sección con canales
cóncavas en sus cuatro caras y sus cantos redondeados, semejándose a una "X".

Especificaciones generales

Calidad del acero: Comercial (ver propiedades en pág. 26).

4.1 Dimensiones y pesos nominales

Lados Tolerancia (+/-) (1)


Masa
a b Lados, a y b Dif. entre lados
mm mm kg/m mm mm
10,5 13,2 0,70 0,50 0,90
12,5 15,7 1,00 0,60 1,10
(1) Tolerancias admisibles conforme a la norma chilena NCh 697 Of. 74

Largos normales

La longitud de las barras del perfil estrella es de 6 m -0 / +5 cm.

Aplicaciones

El perfil Estrella se utiliza para la confección de estructuras de cerrajería, como


protecciones, rejas, portones y todo trabajo relacionado con carpintería metálica. Se
puede aplicar con mallas, pletinas, redondos o perfiles ángulo. Las cuatro caras
acanaladas, presentan una excelente base para fijar estos productos, realzando las
terminaciones con óptima calidad.

w w w . a z a . c l 15
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:23 Página 16

Barras Planas
e

a
Las barras planas son productos de una sección transversal rectangular, de cantos
rectos. Se entregan en barras rectas, en su estado de laminación en caliente y sin
tratamientos posteriores.

Especificaciones generales

Calidades y grados normales: A37-24ES, A42-27ES y Comercial.


(Ver propiedades en págs. 26 y 27).
Otras calidades específicas, estarán sujetas a consulta.

5.1 Secciones normales y pesos nominales (kg/m)

Ancho, Espesor, e
a mm
mm 3 5 6 8 10 11 12 20 25
12 0,283 0,471 - - - - - - -
16 0,377 0,628 - - - - - - -
20 0,471 0,785 0,942 1,26 1,57 1,73 1,88 - -
25 0,589 0,981 1,18 1,57 1,96 2,16 2,36 - -
32 0,754 1,26 1,51 2,01 2,51 2,76 3,01 - -
38 0,895 1,49 1,79 2,39 2,98 3,28 3,58 - -
50 1,18 1,96 2,36 3,14 3,93 4,32 4,71 7,85 9,81
63 - 2,47 2,97 3,96 4,95 5,44 5,93 9,89 12,4
75 - 2,94 3,53 4,71 5,89 6,48 7,07 11,8 14,7
90 - 3,53 4,24 5,65 7,07 7,77 8,48 14,1 17,7
100 - 3,93 4,71 6,28 7,85 8,64 9,42 15,7 19,6
120 - - - - - - - 18,8 23,6
125 - - - - - - - 19,6 24,5

Medidas en stock permanente

16
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:23 Página 17

Largos normales

La longitud normal de las barras planas es de 6 m -0/+5 cm.


Otras longitudes especiales, están sujetas a consulta.

5.2 Tolencias en el ancho y el espesor

Tolerancias (+/-) (1)


Ancho, En el espesor, e En el
a ancho, a
e<5 5 ≤ e <10 10 ≤ e < 18 18 ≤ e < 30
mm mm mm mm mm mm
a ≤ 30 0,40 0,50 0,70 0,90 0,70
30 < a ≤ 50 0,40 0,50 0,70 0,90 1,30
50 < a ≤ 80 0,50 0,80 0,90 1,10 1,50
80 < a ≤120 0,50 0,80 0,90 1,10 2,70
120 < a ≤125 0,50 0,80 0,90 1,10 3,15

(1) Conforme a la norma chilena NCh 697. Of74. Estas tolerancias son aplicables a las barras planas cuyos
grados y calidades no incluyen al grado SAE 5160.

Tolerancias de rectilineidad

≤ 6,5 L/1500, donde L es el largo de la barra en mm. Esta tolerancia es aplicable


cuando la Orden de Compra lo solicite expresamente.

Aplicaciones

Las barras planas se emplean en la fabricación de mordazas y prensas para cables,


abrazaderas, piezas y partes de máquinas; tirantes soldados o empernados a
estructuras metálicas, rejas, muebles, etc.

w w w . a z a . c l 17
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:28 Página 18

Barras Planas
para Resortes

e
a

Las barras planas para resortes, son productos de sección transversal rectangular,
cuyo espesor se presenta redondeado.
Se ofrecen en su estado de laminación en caliente y sin tratamientos posteriores.

Especificaciones generales

Calidades: grados SAE 5160 y SAE 5160H.

6.1 Composición Química

Grado SAE
(1) %C %Mn %P máx %S Máx %Si %Cr

5160 0,56 - 0,64 0,75 - 1,00 0,035 0,040 0,15 - 0,35 0,70 - 0,90
5160H (2) 0,55 - 0,65 0,65 - 1,10 0,035 0,040 0,15 - 0,35 0,60 - 1,00
Notas:
(1) En la serie SAE 5160 y SAE 5160H se pueden presentar pequeños contenidos de elementos aleantes no
especificados.
De acuerdo a los estándares SAE, se les considera residuales admitiendo las siguientes cantidades máximas:
cobre, 0,35%; níquel, 0,25% y molibdeno, 0,06%.
(2) Este acero tiene límites de templabilidad estándares, según la norma SAE J407d.

Largos normales

La longitud normal de las barras planas para resortes, varía entre 5,50 y 6,20 m.

6.2 Secciones normales y pesos nominales (kg/m)


Ancho, Espesor, e
a mm
mm 6 7 8 10 11 12 13 14 16 20 25
44 2,07 2,42 2,76 3,45 3,80 - - - - - -
50 2,36 2,75 3,14 3,93 4,32 4,71 5,10 5,50 6,28 7,85 9,81
57 2,68 3,13 3,58 4,47 4,92 5,37 5,82 6,26 7,16 8,95 11,2
60 2,83 3,30 3,77 4,71 5,18 5,65 6,12 6,59 7,54 9,42 11,8
63 2,97 3,46 3,96 4,95 5,44 5,93 6,43 6,92 7,91 9,89 12,4
70 - - 4,40 5,50 6,04 6,59 7,14 7,69 8,79 11,0 13,7
75 - - 4,71 5,89 6,48 7,07 7,65 8,24 9,42 11,8 14,7
80 - - 5,02 6,28 6,91 7,54 8,16 8,79 10,0 12,6 15,7
90 - - 5,65 7,07 7,77 8,48 9,18 9,89 11,3 14,1 17,7
100 - - 6,28 7,85 8,64 9,42 10,2 11,0 12,6 15,7 19,6
Medidas en stock permanente
Este producto es de origen importado.

18
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:28 Página 19

6.3 Tolerancia en el ancho y el espesor

Tolerancias (+/-) mm
Ancho, En el
a En el espesor e, mm
Ancho

mm 6 7 8 10 11 12 13 14 16 20 25 a
44 0,15 - - 0,25 0,25 - - - - - - 0,50
50 0,15 0,18 0,20 0,25 0,25 0,25 0,30 - - - - 0,60
57 0,15 0,18 0,20 0,25 0,25 0,30 0,30 - - - - 0,60
60 0,15 0,18 0,20 0,25 0,25 0,30 0,30 - 0,35 - - 0,60
63 0,15 0,18 0,20 0,25 0,25 0,30 0,30 - 0,35 - - 0,60
70 - - 0,20 0,25 0,25 0,30 0,30 0,30 0,35 0,40 0,50 0,80
75 - - 0,20 0,25 0,30 0,30 0,30 0,30 0,35 0,40 - 0,80
80 - - 0,20 0,25 0,30 0,30 0,30 0,30 0,35 0,40 - 0,80
90 - - - 0,25 0,30 0,30 0,30 0,30 0,35 0,40 0,50 1,00
100 - - - 0,25 0,30 0,30 0,30 0,30 0,35 0,40 0,50 1,00

6.4 Recomendaciones para el tratamiento térmico

Tratamiento Temperatura Tiempo a la Medio de


Térmico temperatura enfriamiento
Temple 830º a 870º C 10 minutos Aceite
Revenido 490º a 530º C 30 a 45 minutos Aceite o al aire

Aplicaciones:

Las barras planas SAE 5160 se emplean en la fabricación de resortes planos de uso
automotriz, minero e industrial; también en partes y piezas de maquinarias agrícolas.
Por tratarse del grado SAE 5160, las piezas deben ser templadas en aceite y ser
revenidas.

w w w . a z a . c l 19
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:31 Página 20

Barras
Redondas
Las Barras redondas lisas son productos cuya sección transversal es circular, siendo
suministradas en barras rectas, en su estado de laminación en caliente y sin
tratamientos posteriores.

Especificaciones generales

e
Grados y calidades normales:
SAE 1010, SAE 1015, SAE 1020 y SAE 1045.
Estructurales soldables A37-24ES, A42-27ES y Comercial.
(Ver propiedades en pág. 26 y 27).
7.1 Diámetros normales, pesos y tolerancias nominales (1)

Características nominales Tolerancias (+/-) (2)


Diámetro, e Masa Sección Perímetro En e Oval. (3)
mm pulg. kg/m cm2 cm mm mm
6 - 0,222 0,283 1,88 0,50 0,80
8 - 0,395 0,503 2,51 0,50 0,80
10 - 0,617 0,785 3,14 0,50 0,80
12 - 0,888 1,13 3,77 0,60 0,95
- 1/2" 0,994 1,27 3,99 0,60 0,95
- 5/8" 1,55 1,98 4,99 0,60 0,95
16 - 1,58 2,01 5,03 0,60 0,95
18 - 2,00 2,54 5,65 0,60 0,95
19 - 2,23 2,84 5,97 0,70 1,15
- 3/4” 2,24 2,85 5,98 0,70 1,15
22 - 2,98 3,80 6,91 0,70 1,15
- 7/8” 3,05 3,88 6,98 0,70 1,15
25 - 3,85 4,91 7,85 0,70 1,15
- 1" 3,98 5,07 7,98 0,70 1,15
- 11/8" 5,03 6,41 8,98 0,70 1,15
- 11/4" 6,22 7,92 9,97 0,80 1,30
- 11/2" 8,95 11,4 12,0 0,80 1,30
Medidas en stock permanente
(1) La fabricación de medidas o tolerancias especiales están sujetas a consulta.
(2) Tolerancias admisibles conforme a la norma chilena NCh 697. Of74.
(3) La ovalización es la diferencia entre los diámetros máximo y mínimo de una sección de la barra.

Largos normales
El largo normal de las barras redondas es de 6 m. Otros largos especiales están
sujetos a consulta.

20
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:31 Página 21

Aplicaciones

Las barras redondas se aplican en la fabricación de tensores, pernos, tuercas,


tornillos, remaches, cadenas, abrazaderas, piezas de ferretería eléctrica y usos
industriales. Dependiendo del grado del acero, las piezas o elementos fabricados
con redondos, podrán soldarse sin precedimientos especiales, si el carbono
equivalente (Ce) es inferior a 0,55%.

En caso de tratarse del grado SAE 1020, se pueden emplear para la construcción
de piezas pequeñas y de formas sencillas, para posteriormente ser cementadas y
templadas al agua.

En el grado SAE 1045, se pueden emplear para partes y piezas en máquinas, ejes,
pasadores, abrazaderas, pernos, herramientas agrícolas, tenazas, posibles de
maquinar, trefilar, forjar y/o tratar térmicamente.

7.2 Propiedades mecánicas de Redondos lisos según sus diámetros

Propiedades mecánicas
Acero Diámetro Dureza Resistencia máxima Tensión de fluencia
mm Brinell kgf/mm2 kgf/mm2

8 a 12 145 - 152 46 - 58 26 - 38
16 a 19 142 - 147 45 - 57 25 - 37
SAE 1020 22 a 28 140 - 144 44 - 56 24 - 36
31,8 a 38,1 134 - 138 43 - 55 23 - 35

8 a 12 226 - 234 72 - 86 44 - 57
16 a 19 224 - 230 71 - 85 43 - 56
SAE 1045 22 a 28 222 - 227 70 - 84 42 - 55
31,8 a 38,1 218 - 224 68 - 83 40 - 54

Los valores de esta tabla, son sólo de referencia ya que corresponden a investigaciones internas y no deben constituir una garantía.

w w w . a z a . c l 21
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:31 Página 22

Barras Cuadradas
Las barras cuadradas son productos de una sección cuadrada, de aristas levemente
redondeadas y se suministran en barras rectas, en su estado de laminación en
caliente y sin tratamientos posteriores.

Especificaciones generales

e
Calidades normales: A37-24ES, A42-27ES y
Comercial (ver propiedades en págs. 26 y 27).
Otras calidades específicas estarán sujetas a consulta. e

8.1 Dimensiones, pesos nominales y tolerancias

Lado, e Masa Sección Tolerancias (+/-) (1)


Lado, e Masa Sección
Lado, e Dif., e/caras
mm kg/m cm2 mm mm
8 0,502 0,64 0,5 0,90
10 0,785 1,00 0,5 0,90
12 1,13 1,44 0,6 1,10
14 1,54 1,96 0,6 1,10
16 2,01 2,56 0,6 1,10
18 2,54 3,24 0,6 1,10
25 4,91 6,25 0,7 1,25

Medidas en stock permanente


(1) Tolerancias admisibles conforme a la norma chilena NCh 697. Of. 74.
La fabricación de barras cuadradas, ya sea en cantos redondeados o vivos, en otras medidas o tolerancias,
estará sujeta a consulta previa.

Largos normales

La longitud de las barras cuadradas es de 6 m; otros largos sujetos a


consulta previa.

Aplicaciones

Las barras cuadradas se pueden utilizar en la fabricación de clavos rieleros,


rejas, muebles, estructuras de edificación, partes de máquinas, etc.

22
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:31 Página 23

Barras Hexagonales
Las barras hexagonales son productos de una sección
hexagonal, suministrándose en barras rectas en su estado
de laminación en caliente, sin tratamientos posteriores.

e
Especificaciones generales

c
Calidades y grados normales:
SAE 1020 y SAE 1045 (ver propiedades en págs. 26).
Otras calidades específicas estarán sujetas a consulta.

9.1 Dimensiones, pesos nominales y tolerancias

Dimensiones, Masa Sección Tolerancias (+/-) (1)


Dimensiones,
e Masa Sección Cara, c (+) Dif., e/caras
e Cara, c
opuestas
mm pulg kg/m cm2 mm mm
19 3/4" 2,45 3,13 0,7 0,5
22 7/8" 3,29 4,19 0,7 0,5
25,4 1" 4,39 5,59 0,7 0,5
28,6 11/8" 5,55 7,08 0,7 0,5
31,8 11/4" 6,85 8,76 0,8 0,5

Medidas en stock permanente


(1) Tolerancias admisibles conforme a la norma chilena NCh 697. Of 74.

Largos normales

El largo normal de las barras hexagonales es de 6 m; también se entregan a una


longitud variable de 6 a 7 m. Otros largos están sujetos a consulta.

Aplicaciones

Las barras hexagonales se aplican en la fabricación de herramientas manuales,


elementos de conexión, barretillas de uso minero, punzones, chuzos, etc.

w w w . a z a . c l 23
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:31 Página 24

Alambrón
El Alambrón es un producto laminado en caliente de
sección maciza redonda, de diámetro o dimensión

e
nominal no inferior a 5 mm, presentado en rollos.
Calidad normal: AZA 1006 (ver propiedades en pág. 26).

10.1 Diámetros normales, pesos y tolerancias nominales

Características nominales Tolerancias


Diámetro, e Sección Perímetro mínimo máximo
mm cm2 cm mm mm

5,5 0,238 0,173 5,4 5,6


6 0,283 0,188 5,9 6,1
6,5 0,332 0,204 6,4 6,6
7,5 0,442 0,236 7,4 7,6
8 0,503 0,251 7,9 8,1
10 0,785 0,314 9,9 10,1
11,5 1,03 0,361 11,4 11,6
12 1,13 0,377 11,9 12,1

10.2 Especificaciones de entrega

Rollos
Diámetro Diámetro Diámetro Peso Largo
barra interior exterior aproximado aproximado
mm cm cm kg m

5,5 80 125 1.500 8.065


6 80 125 1.500 6.757
6,5 80 125 1.500 5.769
7,5 80 125 1.500 4.335
8 80 125 1.500 3.797
10 80 125 1.500 2.431
11,5 80 125 1.500 1.856
12 80 125 1.500 1.689

Aplicaciones

El alambrón se utiliza para la fabricación de mallas electrosoldadas, trefilación de


alambres, fabricación de clavos, etc.

24
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:32 Página 25

Embalaje de
productos Gerdau AZA
Gerdau AZA embala todas sus barras rectas en paquetes de 1.000 y 2.000 kg,
asegurándolos con zunchos de acero. Los productos en rollos, como las Barras de
Refuerzo y el Alambrón, se disponen en rollos de 1.500 kg, también enzunchados.
Para identificar plenamente sus productos, se coloca una etiqueta plástica de alta
resistencia, con toda la información del producto y su fabricación.

11.1 Productos en Barras Peso del Descripción del


Paquete producto

11.2 Productos en Rollos

Número de
colada

Sello que certifica los procesos


Fecha y hora productivos de acuerdo a
de fabricación Normas ISO 9002,
ISO14001 y OHSAS 18001.

w w w . a z a . c l 25
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:32 Página 26

Grados
y composición
química de aceros
al carbono
Grado Composición Química, % Carbono
del Equivalente
Acero C Mn P, máx S, Máx %Ce (máx)(3)

(1) (3)
AZA 1006 máx. 0,08 0,30 - 0,50 0,030 0,040 0,23
SAE 1010 0,08 - 0,13 0,30 - 0,60 0,040 0,050 0,34
SAE 1015 0,13 - 0,18 0,30 - 0,60 0,040 0,050 0,39
SAE 1020 0,18 - 0,23 0,30 - 0,60 0,040 0,050 0,44
SAE 1045 0,43 - 0,50 0,60 - 0,90 0,040 0,050 0,76

(2)
A37-24ES ≤ 0,26 ≤ 1,20 0,050 0,063 0,40
A42-27ES ≤ 0,27 ≤ 1,30 0,050 0,063 0,50
A52-34ES ≤ 0,28 ≤ 1,50 0,050 0,063 0,50
ASTM A36-93a ≤ 0,26 0,60 - 0,90 0,040 0,050 0,52
Comercial 0,10 - 0,30 0,30 - 0,80 0,050 0,060 0,55

(1) Silicio: En los grados SAE, los siguientes límites serán empleados: SAE 1015 y
SAE 1020, 0,10% máx ó los rangos de 0,10 - 0,20%, 0,15 - 0,30%, 0,20 - 0,40%
ó 0,30 - 0,60%.
Para el SAE 1045, los rangos de Silicio son 0,10 - 0,20%, 0,15 - 0,30%, 0,20 -
0,40% ó 0,30 - 0,60%.
(2) En los aceros estructurales A37-24ES, A42-27ES, A52-34ES y Comercial, los
valores de Carbono y Manganeso corresponden a los máximos en el análisis de
comprobación. En el acero estructural ASTM A36-93a, corresponde al análisis de
cuchara.
(3) El Carbono equivalente (Ce) es un indice de la soldabilidad del acero,
recomendándose un valor no superior a 0,55%.
%Mn %Cu + %Ni
El Ce se determina por la siguiente expresión: %Ce = %C + +
5 15

26
CATALOGO TECNICO 25/6/02 14:32 Página 27

Propiedades
mecánicas mínimas
Grado Resistencia Límite Alargamiento
del a la Tracción de Fluencia
Acero Rm Re
%
MPa Kgf/mm2 MPa Kgf/mm2
(1) (2)
A37 - 24ES 363 37 235 24 22
A42 - 27ES 412 42 265 27 20
A52 - 34ES 510 52 324 34 18
ASTM A36-93a 400 40,7 250 25,4 20 (3)
(4)
A44 - 28H 440 44,9 280 28,6 16
A63 - 42H 630 64,2 420 42,8 7000 _ K ≥ 8
Rm

En las designaciones de los aceros, según las normas chilenas, la letra A indica que
el material es acero de carbono; los números se refieren a la resistencia a la tracción
y al límite de fluencia mínimo por tracción, respectivamente, expresados en kgf/mm2,
la letra E indica que el acero es para usos estructurales, la letra S que el acero es de
soldabilidad garantizada, la letra H indica que el acero es para uso en hormigón
armado.
(1) Norma Chilena NCh 203. Of77: Acero para uso estructural. Son requisitos
adicionales de esta norma el cumplir con un ensayo de doblado practicado sobre
una probeta estandarizada, además de cumplir exigencias en la composición
química para asegurar su soldabilidad.
(2) Válido para probetas de 50 mm entre marcas. Para espesores o diámetros sobre
16 mm y menores a 50 mm, estos valores deben disminuirse en 2%; para espesores
o diámetros menores o iguales a 5 mm, deben aumentarse en 2%.
(3) Alargamiento mínimo en probetas de 200 mm.
(4) Norma Chilena NCh 204. Of77: Barras laminadas en caliente para hormigón
armado. Son requisitos en esta norma, el cumplimiento de un ensayo de doblado
efectuado sobre una probeta, además de cumplir los requisitos de la forma y
dimensiones de los resaltes y de masas de las barras.
(5) K es un coeficiente que depende del diámetro nominal de la barra (e) y cuyo valor
se indica a continuación:
e (mm) : 6 8 10 12 16 18 22 25 28 32 36
K : 3 2 1 0 0 0 1 2 3 4 5

w w w . a z a . c l 27
CATALOGO TECNICO portada 25/6/02 14:40 Página 2

GERDAU AZA S.A.


La Unión 3070, Renca, Santiago - Chile
Reactiva / Marketing y Publicidad

Código Postal 746 4522


Fonos: (2) 641 9185 - (2) 641 8683
Fax: (2) 641 8359
Fax Ventas: (2) 646 5215
www.aza.cl

You might also like