You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL RIEGO SOLAR POR


GOTEO EN EL PRENDIMIENTO DE LAS PLANTACIONES
FORESTALES EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN
EL CALLEJÓN DE HUAYLAS - ANCASH, 2018

Equipo investigador:

Responsable: Dr. Prudencio Celso Hidalgo Camarena


Co-responsables: Dr. César Manuel Gregorio Dávila Paredes
Dr. Jerónimo Víctor Manrique
Colaboradores: Est. Kory Iris Castellano Moreno
Est. Jean Carlos Diestra Vidal
Est. Ruth Andrómeda Lazarte Montesinos

Huaraz – Perú

2018

1
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. Línea de investigación (Universidad o Facultad):Cambio climático y gestión de


riesgos
2. Investigador responsable: Dr. Prudencio Celso Hidalgo Camarena
3. Investigadores corresponsables: Dr. César Manuel Gregorio Dávila Paredes y
Dr. Jerónimo Víctor Manrique
4. Colaboradores de la investigación (sólo estudiantes de la UNASAM): Kori Iris
Castellano Moreno, Jean Carlos Diestra Vidal y Ruth Andrómeda Lazarte
Montesinos
5. Responsabilidad de cada uno de los investigadores:
 Dr. Prudencio Celso Hidalgo Camarena: Conduce y coordina con el equipo
investigador la ejecución del proyecto de investigación, asume la responsabilidad
de consolidar y presentar los informes trimestrales e informe final. Tiene a su
cargo la ejecución del proyecto en las provincias de Yungay y Huaylas.
 Dr. César Manuel Gregorio Dávila Paredes: Tiene a su cargo la ejecución del
proyecto en la provincia de Huaraz y Carhuaz y asume la responsabilidad de
elaborar y presentar a la coordinación los informes trimestrales de avance.
 Dr.Jerónimo Víctor Manrique: Asume la responsabilidad de ejecutar el
proyecto de investigación en la provincia de Recuay, así como presentar a la
coordinación del proyecto los informes trimestrales.
 Est. Kori Iris Castellano Moreno: Asume la responsabilidad de efectuar el
levantamiento cartográfico de las plantaciones forestales materia de evaluación en
las provincias de Carhuaz, Yungay y Huaylas y apoya en la colecta de
información de campo.
 Est.Jean Carlos DiestraVidal: Asume la responsabilidad de apoyar el monitoreo
y evaluación de la eficiencia del sistema de riego solar por goteo en las áreas de
estudio seleccionadas.
 Est. Ruth Andrómeda Lazarte Montesinos: Asume la responsabilidad de
efectuar el levantamiento cartográfico de las plantaciones forestales materia de
evaluación en las provincias de Recuay y Huaraz y apoya en la colecta de
información de campo.

2
I. TÍTULO DEL PROYECTO: Evaluación de la influencia del riego solar por
goteo en el prendimiento de lasplantaciones forestales en escenarios de cambio
climático en el Callejón de Huaylas - Ancash, 2018

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Delimitación del problema

El Perú cuenta con un potencial de tierras y climas favorables que pueden ser
aprovechados para plantaciones forestales, abundante mano de obra y acceso a
los mercados internacionales. Los estimados actuales indican la existencia de
10.5 millones de hectáreas de tierras con aptitud para plantaciones forestales, la
mayor parte de ellas en la región de la Sierra (INRENA, 2005).

Durante mucho tiempo en Perú se ha debatido sobre la necesidad de reforestar


para aliviar la pobreza en las comunidades campesinas, de ganarle en velocidad
a la deforestación, es decir, reforestar más de lo que se deforesta anualmente. Se
han hecho esfuerzos inusitados y tal vez, se ha gastado demasiado dinero en
tratar de desarrollar programas de reforestación en nuestro país y es de lamentar
que prácticamente no existan evidencias para conocer ese avance o los
resultados concretos. Es decir, poco es lo que se puede certificar en el campo
que sea compatible con el esfuerzo, la voluntad, con el interés de la sociedad y
con el dinero que se ha depositado en esto (Soluciones Prácticas, 2009).

El principal problema estriba en que nos hemos olvidado de un elemento


fundamental: que las tierras con vocación forestal en la Sierra del Perú son
aquellas tierras marginales donde ya no es posible desarrollar actividades
productivas como la agricultura y la ganadería,debido a las serias limitaciones
agrológicasque confrontan tales como: fuerte pendiente, escasa profundidad
efectiva, tierras superficiales con alto contenido de piedras ybaja fertilidad
natural, con formas convexas o muy convexas y escasa capacidad de retención
de la humedad; y que en tales condiciones, ya que no existen otras alternativas,
para obtener resultados favorables en términos de sobrevivencia, necesariamente

3
las plantaciones forestales que se establezcan tendrán que ser regadas
periódicamente sobre todo en épocas de estiaje.

Esta situación, aunada a las características ecológicas propias de la Sierra nos


lleva a pensar que si no se efectúan prácticas adecuadas para una buena
selección de sitio o si no se identifican fuentes de agua superficial para riego,
cercanas a las áreas de plantación, podrían ocasionar grandes pérdidas de las
plantaciones forestales recientes debido a la poca precipitación y/o falta de
disponibilidad de agua para el riego.

Dado que las plantaciones forestales en la Sierra del Perú seguirán constituyendo
una alternativa de desarrollo para las comunidades campesinas y poblaciones
rurales en general, y que los cambios que se han producido en el patrón
climático han modificado las características de disponibilidad hídrica de las
tierras forestales, los reforestadores e impulsores de la reforestación, para
continuar insistiendo en la necesidad de capitalizar dichas tierras a través de
plantaciones forestales, deberán adoptar otros mecanismos de mantenimiento de
plantaciones forestales diferentes a las tradicionales introduciendo técnicas de
riego, como el riego solar por goteo, que permita utilizar menores volúmenes de
agua, a menores costos y con mayor eficiencia en el uso del agua; evitando así
altas tasas de mortalidad y pérdidas económicas.

Por tal razón, en el presente estudio se evaluará la influencia del riego solar por
goteo, introducido con éxito en diferentes partes del mundo, en plantaciones
forestales con escasa disponibilidad hídrica en el prendimiento y/o mortalidad de
las plantaciones forestales, en escenarios de cambio climático, para medir la
influencia de dicho sistema de riego como práctica sostenible de fácil acceso de
las poblaciones rurales empobrecidas del Callejón de Huaylas - Ancash, que
contribuya al desarrollo regional a partir de actividades forestales y al mismo
tiempo evitar la pérdida de grandes extensiones de tierras forestadas y/o
reforestadas con mucho esfuerzo que podrían ocasionar desaliento y pérdida de
confianza en los actores locales.

4
2.2. Formulación del problema

Cuál es la influencia del riego solar por goteo en el prendimiento de las


plantaciones forestales en escenarios de cambio climático en el Callejón de
Huaylas- Ancash?

2.3. Objetivos

Objetivo general
Determinar la influencia del riego solar por goteo en el prendimiento de las
plantaciones forestales del Callejón de Huaylas - Ancash en escenarios de
cambio climático.

Objetivos específicos

 Determinar la tasa de prendimiento y mortalidad de las plantaciones


forestales establecidas en el Callejón de Huaylas y mantenidas con riego
solar por goteo en escenarios de cambio climático a los ocho meses
después de la plantación forestal.
 Determinar el periodo máximo que el riego solar por goteo mantiene la
humedad del suelo en el periodo de estiaje en las plantaciones forestales
establecidas en el Callejón de Huaylas.
 Determinar el crecimiento y desarrollo de las plantaciones forestales
establecidas en el Callejón de Huaylas y mantenidas con riego solar por
goteo en escenarios de cambio climático, a los ocho meses después de la
plantación forestal.
 Comparar la tasa de prendimiento, crecimiento y desarrollo de las
plantaciones forestales establecidas en el Callejón de Huaylas y
mantenidas con y sin riego solar por goteo en escenarios de cambio
climático, a los ocho meses después de la plantación forestal.

2.4. Justificación

El agua es el principal constituyente de los seres vivos. Una planta verde posee
en su constitución entre un 90% y un 95% de agua. El porcentaje restante (10-

5
5%) 1o constituyen las cenizas, las cuales portan los elementos nutritivos. De
esta distribución biológica surge el principio de la esencialidad del agua para las
plantas(Amézquita, 1999).

En la producción vegetal, la esencialidad del agua para obtener altos


rendimientos es indiscutible, por cuanto el agua produce la hidratación e
hinchamiento de las células y ambos fenómenos causan el crecimiento vegetal,
por ello es necesaria la relación de riegos frecuentes y eficientes ya que el agua
es además el vehículo de transporte de los elementos nutritivos desde el suelo
hasta las raíces y desde éstas a toda la planta. Con el conocimiento, y con la
puesta en práctica de estos dos criterios (esencialidad y vehículo de
transporte)debe ser manejada el agua en el suelo. Quien maneja el riego debe
estar consciente de que tiene en sus manos el factor responsable del 90% de la
producción y de la calidad de las cosechas, por eso debe estar permanentemente
informado del estado de humedad y de la succión del agua del suelo y de la
hidratación de las plantas. Sólo así puede controlar cualquier riesgo de
deshidratación de éstas, 1o cual traería como consecuencia deficiencias en el
transporte y distribución de las sustancias nutritivas, con la consecuente
disminución en crecimiento y desarrollo y producción (Amézquita, 1999).

Dado que el agua suele ser un recurso escasísimo para las repoblaciones
forestales (especialmente en zonas áridas), la eficiencia de aplicación del agua
deberá extremarse: para que no haya pérdidas en el transporte del líquido desde
la fuente hasta las plantas, para que las minidosis sean precisas y uniformes y
para que los brinzales aprovechen el riego al máximo(que casi toda el agua sea
transpirada, que ‘ninguna’ gota se pierda por evaporación directa o percolación).
En este sentido, el riego hipotético ideal consistiría en inyectar directamente el
agua a cada planta, según la fuese necesitando, mediante una especie de ‘aguja
hipodérmica’ que no la dañase (Martínez y Del Río, 2009).

Visto el cuadro general del papel del agua de riego en las repoblaciones
forestales, es necesario explicar que las condiciones ecológicas y edafológicas de
las tierras de aptitud forestal de la zona Sierra del país y de la región Ancash en
particular, exigen a los reforestadores locales el despliegue de inusitados

6
esfuerzos para lograr el éxito de las plantaciones forestales establecidas. Dicho
propósito es posible alcanzar cuando la tasa de mortalidad de los arbolitos
establecidos en terreno definitivo no supera el 20% del total.

Sin embargo, en las condiciones actuales de cambio climático, donde las


variables climáticas como temperatura, precipitación, humedad relativa,
velocidad de los vientos, etc. han sufrido variaciones significativas, en la
mayoría de veces no es posible alcanzar la tasa mínima de mortalidad ya que la
época de alta precipitación pluvial está restringida tan sólo a tres o cuatro meses,
estando el resto del año sometido a largos periodos de estiaje con presencia de
heladas, donde es necesario recurrir a riegos suplementarios con técnicas
tradicionales como el riego por gravedad, cuando hay disponibilidad de agua
superficial próximo a la plantación forestal, o al riego con baldes cuando la
fuente de agua se encuentra muy lejos de la plantación forestal.

En ambos casos, la eficiencia en el aprovechamiento del agua de riego a través


de los arbolitos establecidos no es considerable puesto que el agua además de
perderse por escurrimiento superficial también se pierde por infiltración y por
evaporación en cortos periodos de tiempo; por lo que a través de la práctica del
riego solar por goteo se ha pretendido incrementar dicha eficiencia por un
periodo más prolongado, con menores volúmenes de agua por planta y a
menores costos, permitiendo que el ciclo del agua se cumpla muy próximo a
cada arbolito.

Para ello utilizan dos recipientes de plástico (botellas descartables de 1.5 y 3.0
litros de capacidad). Las de 1.5 litros son cortadas transversalmente en la parte
superior a 20 cm. desde la base. Las de 3.0 litros también son cortadas
transversalmente en la parte inferior a 10 cm. de altura conservando la tapa
cerrada herméticamente. La primera se llena con aproximadamente 1.0 litro de
agua y se coloca a 10 cm. de distancia del arbolito materia de mantenimiento en
un hoyo del mismo diámetro que el del recipiente a 10 cm. de profundidad
fijándolo con la tierra circundante para darle estabilidad. La porción superior de
la botella de 3.0 litros, con sus correspondientes cerraduras, se colocan, a manera

7
de tapa, sobre el recipiente que contiene el agua de riego, hasta entrar en
contacto con el suelo, el que también debe ser recubierto con suelo para darle
estabilidad. La radiación solar se encarga de calentar y evaporar el agua del
recipiente interior. El vapor de agua asciende por el interior del recipiente
exterior y se condensa por enfriamiento, regresando en forma líquida a través de
la pared interna del recipiente exterior, devolviendo el agua en forma de gotas al
suelo que humedece éste y las raíces de los arbolitos(http://www.sitiosolar.com/la-
tecnica-de-riego-del-goteo-solar- Kondenskompressor/).

Con esta práctica se utiliza un volumen de agua 10 veces menos que con
técnicas tradicionales y la duración es de 30 a 45 días por 1.0 litro de
agua/planta. Disminuye los costos de mantenimiento de la plantación, prolonga
la humedad del suelo, disminuye las tasas de mortalidad y reutilizan materiales
que de otra forma constituirían residuos sólidos difícilmente degradables. En
consecuencia el proyecto se justifica plenamente en virtud de que en escenarios
de cambio climático, con pequeños volúmenes de agua se pueden salvar grandes
extensiones de plantaciones forestales con beneficios económicos, sociales y
ambientales que contribuirán al mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades campesinas y poblaciones de áreas rurales del Callejón de Huaylas
y en general de la zona Sierra del país.

2.5. Formulación de la hipótesis

El riego solar por goteo influye en elincremento de la tasa de prendimiento de


las plantaciones forestales en escenarios de cambio climático en el Callejón de
Huaylas.

2.6. Operacionalización de variables

8
Variable Definición Definición operacional
conceptual
Dimensión Indicadores U. de Inst./técnica
Medida
Técnica de riego  Suelo  Calidad de  Eval. Campo
que permite sitio
aprovechar  Disponibilidad de  l/seg.  Correntómetro
V. I.: óptimamente el agua
agua empleando la
Riego solar energía del sol  Calidad de  Temperatura  °C  Termómetro
por goteo como elemento sitio
motor del proceso  Altitud  m.s.n.m.  Altímetro
del destilado y
movimiento del  Humedad  % volumen  Tensiómetro
agua. volumétrica suelo
Respuesta a un tipo
de manejo forestal  Sobrevivencia  Árboles  Árboles/ha  Inventario de
V. D.: en una plantación de árboles prendidos en evaluación
que permite la terreno definitivo
Incremento de sobrevivencia de un
la tasa de mayor número de  Medidas de  Cerca de  ml  Wincha
prendimiento plantones en terreno protección protección
definitivo.

III. MARCO TEÓRICO

3.1. Antecedentes del problema

Los riegos de socorro (supervivencia) y de apoyo (o mantenimiento inicial)


resultan muy útiles para evitar pérdidas por estrés hídrico, causa principal de los
fracasos en la repoblación forestal de áreas críticas en zonas áridas. Prever su
necesidad, ideando algún sistema que permita aplicar pequeñas dosis
individuales periódicas, puede ser una buena medida para contrarrestar el
problema de raíz. Estos riegos localizados de apoyo y supervivencia evitan
muchas pérdidas y aceleran el crecimiento de los brinzales (Bainbridge, 2002,
2007; Sánchez et al., 2004), lo que los fortalece para poder seguir creciendo de
forma autónoma en años sucesivos. Pueden llegar a ser imprescindibles en zonas
recalcitrantes, en secarrales, en áreas críticas de cuasi imposible restauración, en
zonas áridas y semiáridas, en desiertos, etc. En España, se suele acudir a ellos
cuando el primer (segundo o tercer) intento de repoblación ha fracasado en el
lugar siguiendo los sistemas tradicionales de actuación. Pero se trata de una
técnica casi testimonial, utilizada en situaciones muy especiales y locales. Por el
contrario, en lugares semidesérticos o desérticos las técnicas de microirrigación

9
resultan casi siempre necesarias si se pretende tener éxito en un proyecto de
restauración vegetal (Matorel, 1996, 1998; Bainbridge, 2002, 2006, 2007).

En Argentina, por ejemplo, Licata et al. (2007) cuantificaron el consumo de


agua de plantaciones depino ponderosa (Pinus ponderosa), comparándolos con
bosques nativos en la Patagonia de dichopaís, esto ya que la especie representa
más de un tercio de las plantaciones locales. En el estudio,dado que la especie
posee tasas de crecimiento mucho mayores que las de los cipreses nativos,
sepronosticaba que el consumo de agua de la especie introducida sería mucho
mayor que el de los árbolesnativos. Tras la comparación de distintas densidades
de establecimiento en plantaciones y bosquenativo, los autores concluyeron que
las plantaciones comerciales consumen 64 y 33 % más aguaque los rodales de
bosque nativo, a densidades de establecimiento alta y media, respectivamente.

En Nueva Zelanda se han realizado numerosos estudios de conversión de bosque


nativo ypastizales a plantaciones comerciales, cuantificando los efectos de dicho
cambio de uso de latierra. Entre los estudios más relevantes de dicho país resalta
el realizado por Fahey y Jackson(1997), quienes evaluaron resultados de largo
plazo en ambas conversiones. Para el primercaso (bosque nativo a plantaciones),
pese a que se observaron diferencias significativasdurante los primeros años en
comparación con la cuenca control, los efectos hidrológicos delas plantaciones
se observaron hasta que los pinos alcanzaron ocho años de edad, sin
registrardiferencias posteriores entre las nuevas plantaciones y el bosque nativo.
Sin embargo, los autoresreportaron diferencias hidrológicas negativas en el largo
plazo de 27 % en cuencas forestadassobre pastizales.

Investigaciones realizadas por Huber y Trecaman (2000), revelan que al


disminuir la densidadde una plantación de Pinus radiata en un 50% las pérdida
por intercepción disminuyen enalrededor de 3,5 %. Los autores Huber et al.
(1998) determinaron que la densidad de un rodal deEucalyptus nitens afecta el
balance hídrico y la distribución espacial y temporal del agua edáfica, además,
que existe una relación directa entre la cantidad de agua involucrada enla
evapotranspiración y la densidad del rodal, explicado por la mayor biomasa de

10
los rodalesmás densos que provoca un aumento de las pérdidas por intercepción
y una mayor demandade agua del suelo por transpiración. El estudio de estos
autores, concluyó específicamenteque en el rodal de 1.560 árboles/ha la
evapotranspiración, incluidas las pérdidas de agua porintercepción, fue
equivalente al 79 % de la precipitación anual, es decir, 1.090 mm. Mientras
queen los rodales con 850 y 663 árboles/ha este valor disminuyó a un 77 y 71 %,
respectivamente. Lapercolación tuvo una relación inversa a la densidad. Este
parámetro, para las parcelas de medianay baja densidad, fue un 43 y 87 % mayor
que el calculado para la parcela de mayor densidad.Finalmente, el manejo afecta
el balance hídrico de la plantación, porque se altera la cantidadde agua que
alcanza el suelo, la cantidad de agua utilizada por transpiración y, por lo tanto,
ladistribución espacial y temporal de la disponibilidad del agua edáfica.

El concepto de eficiencia del uso del agua en las plantaciones forestales puede
ser definidodesde diferentes puntos de vista en un ecosistema. El incremento en
biomasa fustal se presentaen términos de generación de biomasa o volumen de
madera, explicada por una combinaciónde factores entre los que destacan el
clima, suelo y especie, que en su conjunto dan origen a ladefinición de Sitio, que
representa una condición ambiental. Para evaluar la calidad de sitio, sedebe
medir la producción vegetal, definida como el resultado de la interacción de los
factoresque caracterizan un sitio determinado, medido en términos de biomasa, o
volumen de madera(Schlatter et al., 1982; Donoso, 1994). Un buen indicador de
productividad forestal, utilizado enla actualidad a nivel de comunidad, es el
rendimiento de un bosque, expresado en incrementode la biomasa o del volumen
maderable en metros cúbicos por hectárea (m³/ha).

Un estudio realizado por Lira (1999), con plantaciones de Eucalyptus nitens de


tres densidades(1560, 850 y 633 árboles/ha), determinó que la eficiencia en el
uso del agua fue mayor enlos rodales con densidades mayores. Previo a este
estudio, Eastham et al. (1990) en Australia,establecen que la eficiencia en el uso
de agua varía según las densidades en plantaciones deEucalyptus grandis,
determinando que es superior en rodales de mayor densidad.

11
Un estudio de González (2003) indica que en la zona Cauquense un rodal
plantado conEucalyptus globulus (9 años y 1.400 árboles/ha) presenta la mayor
eficiencia de uso de agua,evapotranspirando una menor cantidad de agua por
unidad de incremento volumétrico encomparación con un rodal plantado con
Pinus radiata (8 años y 1.250 árboles/ha). La tasa deevapotranspiración indica
que para la plantación de eucaliptos se requieren 354,6 m3 de aguapara producir
1 m3/ha de madera en comparación con 478,5 m3 en el rodal de pino.

En otros estudios, Brellenthin (2000) registró una tasa de transpiración de 238,2


m3 de agua paraproducir 1m3/ha de madera en un rodal de Eucalyptus globulus
de 10 años en la zona de Valdivia,esto implica una menor cantidad de agua
evapotranspirada por m3/ha de madera producidaen comparación con el estudio
realizado por González (2003). Con respecto a Pinus radiata, losvalores de tasa
de transpiración son mayores a los entregados por Jara (1999), el cual
registró211,2 y 296 m3 de agua necesaria para producir 1m3 de madera en dos
rodales de Pinus radiata de 8 años y densidades de 833 y 395 árboles por
hectárea, respectivamente en la zona de Collipulli.La principal diferencia en
estos resultados se debe a que hacia regiones más meridionales deChile los
incrementos volumétricos son sustancialmente mayores debido a una mayor
cantidadde agua disponible en el suelo, especialmente durante la época de estío,
lo que extiende elperíodo de crecimiento de los árboles (Jara, 1999).

En plantaciones de Pinus radiata con distintos manejos, ubicadas entre las


Regiones del Mauley Los Lagos, lo que implica diferentes condiciones
edafoclimáticas, Huber y Trecaman (2004)evaluaron la eficiencia del uso de
agua determinando y comparando la tasa de transpiración–
evapotranspiraciónneta anual con el incremento volumétrico fustal anual de estas
plantacionescoetáneas y sometidas a distinto manejo. La tasa de transpiración
varió entre 241 y 717 m³ paradistintos tipos de suelo, registrándose los valores
menores en plantaciones establecidas en suelosarcillosos con buena capacidad de
retención de agua y pobre cubierta vegetal asociada, ubicadasen zonas donde
predominan eventos importantes de lluvia. Las mayores tasas de
transpiraciónsuceden en plantaciones establecidas en zonas con precipitación de

12
menores intensidades yalta evaporación potencial. Los investigadores indican
que las precipitaciones que alcanzaronel suelo, la densidad de las plantaciones,
la capacidad de retención de agua útil de los suelos, latemperatura estival y las
características de la vegetación acompañante explicaron el 83,8 % de
lavariabilidad de la tasa de transpiración entre las plantaciones.

Algunos estudios han evaluado el efecto de los factores que inciden en la


precipitación directa.Bonan (2002) señala que en un bosque caducifolio el agua
que puede alcanzar efectivamente elsuelo como precipitación directa
corresponde al 85 % de la precipitación total, frente a un 5 %registrado por el
escurrimiento fustal. Mientras que estudios realizados por Huber e Iroumé
(2001)han registrado valores bajos de precipitación directa bajo condiciones de
mayor densidad, edady cobertura, lo que está claramente relacionado con otros
factores, como estado fenológico yespecies dominantes en el bosque.

3.2. Bases teóricas

Importancia del agua en los cultivos

El agua es uno de los factores más importantes en el cultivo de especies


forestales ya que influye directamente en el crecimiento de las plantas. Es el
vehículo por el que la planta toma las sales minerales, es esencial para que los
tejidos y órganos puedan elongarse, permite la refrigeración de las hojas a través
de la transpiración y es la matriz donde se producen todas las reacciones
químicas de las células (Villar, s.f.).

El crecimiento de los vegetales también está estrechamente ligado a su


contenido hídrico. Cuando un órgano (tallo, hojas) crece es debido a que las
células que se han formado por división se expanden hasta alcanzar su tamaño
final. Esta expansión, que podemos denominar también elongación, se produce
gracias a que el agua entra en el interior de las células recién divididas y las
“hincha” causando elongación. Cuanto mayor sea el contenido de agua de una
planta mayor será la fuerza que permita a las células se elonguen y mayor será el
crecimiento del órgano. Un déficit de agua en la planta causada, por ejemplo,

13
por un insuficiente riego merma la capacidad de elongación de las células. La
consecuencia es que los órganos serán más pequeños (plantas más pequeñas),
algo que no debemos permitir que ocurra durante la mayor parte del cultivo.
Otra importante función del agua en la planta es la refrigeración de las hojas.
Cuando hace mucho calor y/o la planta está a plena insolación, las hojas se
pueden recalentar mucho y su maquinaria fisiológica verse dañada,
repercutiendo negativamente en su crecimiento. Para evitar esto, los vegetales
impiden que la temperatura de sus hojas sea muy elevada por medio de la
transpiración, mecanismo que permite a la hoja disipar energía calorífica con la
evaporación de agua (Villar, s. f.).

Otra función interesante del agua en los cultivos forestales es la que se le puede
dar para amortiguar el efecto negativo de las heladas tardías sobre las plantas.
En estos casos, el riego se aplica desde que la temperatura baja del punto de
congelación hasta que el hielo ha quedado fundido. La capa de hielo que se
forma proporciona un cierto aislamiento a las plantas. Esta práctica no puede
emplearse con heladas muy severas, pero se han logrado salvar cultivos con
temperaturas de hasta -8°C. La cantidad de agua a aplicar varía con la
temperatura que se ha de superar y la velocidad del viento (Villar, s. f.).

Destilador solar

Un destilador solar en esencia trata de reproducir a pequeña escala y de manera


acelerada el ciclo natural del agua como puede observarse en la figura 1. El
fenómeno natural de la evaporación del agua, se reproduce en un destilador solar
con el empleo de la radiación solar como fuente energética para la obtención de
agua destilada a partir de agua potable. Con este fin se han desarrollado
diferentes prototipos de destiladores (Huezo y Morán, 2012).

14
Fig. N° 1: Fenómeno natural de la evaporación del agua
Fuente: Huezo y Morán, 2012

Riego con botellas recicladas de plástico

La posibilidad de regar arbolitos recién plantados en zonas muy áridas por


medio de botellas de plástico enterradas y convenientemente modificadas ha
sido ensayada con éxito en Perú por Matorel (1996, 1998, 2006). Su sistema, al
que ha denominado RIES (Reservorios Individuales de Exudación Subterránea),
consiste en conectar dos, tres o cuatro botellas de 1,5 l (o de 3 l) por su parte
inferior mediante pequeñas mangueritas plásticas (para permitir su llenado y
vaciado conjunto por vasos comunicantes) e instalar dos goteritos (dos filtros de
fibra plástica)en una de las botellas y a dos niveles.El paquete de botellas(con
una capacidad comprendida entre3 y 12 l) debe ir enterrado junto a lazona
radicular de la planta quedandosólo los tapones visibles.

El agua seva liberando lentamente a través de losgoteritos. Antes de su completo


vaciado(a las 3 o 4 semanas), las botellasdeben recargarse.Usando esta técnica se
han realizadovarias plantaciones forestales en el departamentode Piura con
algarrobos(Prosopis pallida), sapotes (Capparisangulata), charanes
(Caesalpinia paipai)y hualtacos (Loxopterigium huasango).También, y con el
mismo sistema artesanalde microirrigación, se estánconsiguiendo plantaciones

15
de frutales detamarindos (Tamarindus indica), mangos(Mangifera indica) y
mango-ciruelos(Spondias cytherea). El riego a estas tres últimas especies debe
ser más copioso,por lo que se emplean filtros deexudación más grandes.Además
de reutilizar las botellas deplástico para regar, también se aprovechanpara otro
importante cometido:el de confeccionar tubos protectorescon los que defender a
los brinzalesde los depredadores, del viento y de ladesecación, ayudando así a
conservarla humedad.

Riego por goteo solar o destiladores solares para riego Kondenskompressor

Según Martínez y Del Río (2009), los destiladores solares reproducena pequeña
escala y de manera aceleraday simplificada el ciclo del aguaen la tierra: en un
recinto cerrado, elsol evapora agua de un recipiente, estevapor asciende y se
condensa en eltecho transparente e inclinado del destilador.Allí, las gotitas van
aumentandode tamaño hasta que terminan porescurrir adheridas al techo, y
alimentanasí con agua destilada a un colector oreceptáculo preparado al efecto
para recibirla.

Arti Leimbacher (2008), citado por Martínez y Del Río (2009) ha ideadoun
sencillo sistema para regar plantasque se basa en la destilación solar:el
Kondenskompressor (o Konkom).Este aparato incorpora en su ciclohidrológico
particular una componenteadicional, que los destiladores solareshabituales no
poseen: la infiltración. UnKonkom está formado por dos botellasde plástico de
diferente tamaño (porejemplo, una de cinco litros y la otra delitro y medio)
ensambladas. La botellagrande ha de ser cortada para quitar subase, mientras que
la pequeña se cortaaproximadamente por su mitad, siéndonos útil solamente la
parte inferior.El recipiente conseguido con la botellapequeña se sitúa lleno de
agua junto ala planta que se desee regar. Sobre ellase coloca la botella grande,
centrada ehincada unos centímetros en el suelo.Es importante que la posición
relativaentre ambas botellas nos permita abrirel tapón de la grande para rellenar
deagua la pequeña (en caso de que laplanta lo precise).

Al Konkom también se le puedellamar riego por goteo solar o riegopor


destilación solar. En los primerosensayos, realizados por el propioLeimbacher en

16
Mallorca, los resultadoshan sido muy prometedores. Se trata,en efecto, de un
sistema de sorprendentesimplicidad mediante el cual sepuede reducir la dotación
de riego hastadiez veces (según Leimbacher) conrespecto a los sistemas
tradicionalesde irrigación de huertos. Además permiteemplear aguas salobres o
de mar,ya que las transforma en agua dulce.En un principio, el Konkom ha
sidoensayado con hortalizas (tomates, judíasy calabacines), luego ensayado con
éxito en reforestación. Esteaparato brinda a la planta un riego porgoteo de coste
nulo y sincronizado consus necesidades, pues se intensificacuando el sol incide
de plano sobreel destilador, es decir: cuando mástranspiran las plantas. Se puede
lograrpor ello un aprovechamiento óptimodel agua, empleando la energía del
solcomo elemento motor gratuito del proceso de riego. En este caso, y aunque se
esté regando a pleno día, se pierde muy poca agua por evaporación directa, pues
la que no se infiltra y transpira la planta sigue dentro de un circuito cerrado de
evaporación y condensación sin salir del propio destilador solar. Para aumentar
la eficiencia en el aprovechamiento del agua, interesa acolchar(con paja, piedras,
etc.) alrededor delKonkom y de la planta, de manera queno asome el bulbo
húmedo directamentea la atmósfera.

Figura N° 2: Confección y funcionamiento de un Kondenskompressor


Fuente: Martínez y Del Río (2009)

17
3.3. Definición de términos

Destilador solar.-Es un proceso por el cual, mediante la aplicación de calor se


puede separar las distintas sustancias de una mezcla líquida. Este proceso se
basa en las diferentes temperaturas que necesitan cada una de las sustancias de
una mezcla para evaporarse y en la posterior condensación por separado de cada
una de ellas (http://www.sitiosolar.com/los-destiladores-solares/).
Riego solar por goteo.- Técnica de riego que permite lograr un
aprovechamiento óptimo del agua empleando la energía del sol como elemento
motor del proceso del destilado y movimiento del agua. Es un sistema simple y
eficaz mediante el cual es posible reducir la cantidad de agua de riego en hasta
10 veces con respecto a los sistemas tradicionales de riego
(http://www.sitiosolar.com/la-tecnica-de-riego-del-goteo-solar-
kondenskompressor/).

Tasa de prendimiento de plantaciones forestales.- Es un factor de evaluación


de unaplantación forestal en términos de supervivencia de los
plantonesestablecidos. La evaluación debe efectuarse al final del periodo de
estiaje en el primer año de su establecimiento (agosto setiembre). Una muestra
del 5% del área plantada serásuficiente para conocer el estado actual. Se expresa
en número de árboles vivos por unidad de superficie o en porcentaje de árboles
vivos por unidad de superficie (ADEFOR, 1990).

Escenario de cambio climático.- Proceso en elque está ocurriendo un


calentamiento global que trae asociado fenómenos como el ascenso del nivel del
mar y un cambio climático. Estos fenómenos globales de diversa forma y grado
afectarán los ecosistemas y los sistemas socioeconómicos de diferentes regiones
del planeta. Todos los países serán impactados por tales fenómenos razón por la
cual en el país hay una alta preocupación sobre el tema en diversos niveles del
Estado, en las instituciones, sectores socioeconómicos, en entes territoriales y en
la comunidad nacional en general (http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-
clima/escenarios-cambio-climatico).

18
Botellas recicladas para riego solar por goteo.- Para la elaboración del sistema
de riego por goteo solar sólo es necesario, como mínimo, disponer de dos
botellas de plástico PET para ser reusadas, una grande y otra más pequeña. Por
ejemplo una de 5 litros y otra de litro y medio. http://www.sitiosolar.com/la-
tecnica-de-riego-del-goteo-solar- Kondenskompressor/.

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y diseño de la investigación


La investigación es de tipo no experimental de nivel descriptivo y aplicativo ya
que el objetivo central consiste en analizar la manifestación de un fenómeno y
sus componentes a través de la medición de uno o más de sus atributos.
4.2. Población y muestra
Población.- El universo o población de estudio estará conformada por las
plantaciones forestales establecidas en los primeros meses del presente año en el
ámbito geográfico del Callejón de Huaylas de la región Ancash.
Muestra.- La unidad de análisis o muestra estará conformada por cinco
plantaciones forestales representativas establecidas en las provincias de Recuay,
Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas con una superficie mínima de 1.0 hectárea
cada una de ellas, que no dispongan de infraestructura de riego convencional y
cuyo mantenimiento dependa sólo de las precipitaciones pluviales y de riegos
periódicos efectuados con baldes de alguna fuente de agua cercana.
4.3. Instrumentos de recolección de datos

Las técnicas para el acopio de información que se utilizarán en la presente


investigación serán:
 Observación - análisis
 Registro de datos de campo
 Elaboración de inventario forestal
Los instrumentos de recolección de datos que serán utilizados son:
 Guías de observación
 Guías de análisis de instrumentos
 Guías de entrevista
 Fichas de registro de datos de campo

19
 Formatos para la elaboración de mapas

4.4. Contrastación de la hipótesis

Una vez ordenados los datos registrados en campo y en gabinete se efectuarán


las pruebas estadísticas correspondientes para contrastar la hipótesis. Una de las
pruebas estadísticas a utilizar será el análisis de varianza a través del programa
estadístico SPSS Versión 24.0. Los datos así obtenidos serán representados en
tablas y gráficos debidamente interpretados.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Cronograma de actividades

MESES
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Fase I: Gabinete inicial
Recopilación de información
Selección de muestras (predios)
Adquisición de materiales y equipos
Preparación de formatos
Fase II: Campo
Diagnóstico del área de estudio
Levantamiento cartográfico (muestras)
Instalación de Kondenskompressor
Levantamiento de información
Fase III: Gabinete final
Procesam. - interpretac. de resultados

Redacción del informe final

Sustentación de informe final

20
5.2. Presupuesto del proyecto de acuerdo a las actividades de la investigación

Cód. Denominación de la partida Unidad de Cantidad Monto(S/.)


partida Medida
2.3.11.11 Alimentos y bebidas de consumo Gbl. 50 1,000.00
humano
2.3.13.11 Combustibles y carburantes Gln. 80 1,120.00
2.3.15.12 Papelería en general, útiles y Gbl. Gbl. 150.00
materiales de oficina
2.3.19.11 Libros, textos y otros materiales libros 2 200.00
imp.
2.3.21.21 Pasajes y gastos de transporte Gbl. Gbl. 500.00
2.3.27.52 Propinas para practicantes Día 20 1,000.00
2.3.199.11 Herramientas Gbl. Gbl. 200.00
2.3.199.199 Otros bienes Gbl. Gbl. 500.00
2.3.27.52 Propina para practicantes Día 20 600.00
2.3.21.22 Viáticos y asignaciones por Día 4x5 4,000.00
Comisión de servicio

Sub total: 9,270.00


Imprevistos (5%): 463.50
Total: 9,733.50

21
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADEFOR (Asociación Civil para la Investigación y el Desarrollo Forestal). (1990).


Manual técnico de plantaciones forestales .Pág. 1-117.

Aguirre, F. 2009. Evaluación de Plantaciones Forestales del Proyecto Bosques del


Chinchipe - Soluciones Prácticas ITDG. San Ignacio. Perú.

Amézquita, E. (1999). Requerimientos de agua y nutrición de cultivos de flores. XI


Congreso Nacional Agronómico III Congreso Nacional de Suelos 1999. CIAT.
Apartado. Aéreo. 6713, Cali – Colombia.

Bainbridge, D.A. (2002). Alternative irrigation systems for arid land


restoration.Ecological Restoration 20 (1): 23-30.

Bainbridge, D.A. (2006). Deep pipe irrigation. (http://www.agroforestry.net/pubs/


Deep%20pipe%20irrigation.pdf.)

Bainbridge, D.A. (2007). A guide for desert and dryland restoration. New hope for
arid lands. Island Press. Washington.

Bonan, G.(2002).Ecological Climatology: Concepts and Applications. Cambridge


University. Cambridge. United Kindom.678 p.

Brellenthin, R.(2000).Variación Temporal de la Relación entre el Crecimiento y


Consumo de Agua de un Rodal Joven deEucalyptus globulus en la Zona de Valdivia,
X Región de Chile. Tesis Ing. For. Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad
deCiencias Forestales. 109 p.

Donoso, C.(1994). Ecología Forestal; El Bosque y su Medio Ambiente. 4ª ed.


Santiago, Universitaria. 369 p.

Eastham, J.; Rose, C.; Charles-Edwars D; Cameron, D. and Rance, S.(1990).Planting


Density Effects on Water UseEfficiency of Trees and Pasture in an Agroforestry
Experiment. New Zeland Journal of Forestry Science. 20 (1): 39 – 53

22
Fahey, B. y Jackson, R. (1997).Hydrological impacts of converting native forests and
grasslands to pine plantations,South Island, New Zealand. Agricultural and Forest
Meteorology 84: 69-82.

Gonzalez, A.(2003).Comparación de la Eficiencia del Uso de Agua entre una


Plantación de Pinus radiata y una deEucalyptus globulus en la Zona del Secano
Interior de la VII Región de Chile. Tesis Ing. For. Valdivia, Universidad Austral
deChile, Facultad de Ciencias Forestales. 52 p.

Huber, A. and Iroume, A.(2001).Variability of Annual Rainfall Partitioning for


Different Sites and Forest Covers in Chile.Journal of Hydrology 248: 78-92.

Huber, A. y Trecaman, R.(2000).Efecto de las características de una plantación de


Pinus radiata en la distribución espacial del contenido de agua edáfica. Bosque
21(1): 37-44.

Huber A. y Trecaman, R.(2004). Eficiencia del Uso del Agua en Plantaciones de


Pinus radiata en Chile. Bosque 25(3):33-43.

Huezo, F. y Morán, J. (2012). Diseño, construcción y validación de un destilador


solar para uso en los laboratorios de la planta piloto de la Escuela de Ingeniería
Química – Universidad de El Salvador. San Salvador.

INRENA. (2005). Plan Nacional de Reforestación. MINAG / INRENA /


PRONAMACHCS / FONDEBOSQUE / BSD/IIAP. Lima. Perú.

Jara, J.(1999).Influencia de las Características de un Rodal de Pinus radiata sobre la


Eficiencia del Uso de Agua, en la Zonade Collipulli IX Región. Tesis Ing. For.
Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. 84 p.

Licata, J., Gyenge, J., Fernandez, M., Schlichter, T. y Bond, B. (2007). Increased
water use by ponderosa pine plantationsin northwestern Patagonia, Argentina
compared with native forest vegetation. Forest Ecology andManagement 255:753–
764.

23
Lira, I.(1999).Consecuencias del Manejo de una Plantación de Eucalyptus nitens
(Deane et Maiden) Maiden. Tesis Ing. For.Valdivia, Universidad Austral de Chile.
Facultad de Ciencias Forestales. 69 p.

Martínez, A. y Del Río, J. (2009). Los riegos de apoyo y de socorro en repoblaciones


forestales. Asociación y Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales.
Universidad de Valladolid. España.

Matorel, M. (1996). Programa pilotode reforestación extensiva. Bosques parael


futuro. Documento inédito. Universidad dePiura. Perú.

Matorel, M. (1998). Riego en eldesierto. Reservorios de exudación


subterránea.Revista Agronoticias 223: 34. Lima.

Matorel, M. (2006). Método para reforestar en ausencia de lluvias. Microrreservorios


de exudación subterránea. (http://www.darwinnet.org/docs/microreservorios. Pdf.).

Sánchez, J., Ortega, M.; Muñoz, H.;Padilla F.&Pugnaire de Idaola, F. (2004). El


microrriego, una técnica de restauración de la cubierta vegetal para ambientes
semiáridos. Cuadernos dela Sociedad Española de Ciencias Forestales 17: 109-112.

Schlatter, J., Gerding, V. y Bonnefoy, M.(1982).Factores del Sitio de Mayor


Incidencia en la Productividad de Pinusradiata D. Don. In: Reunión de Trabajo
sobre Evaluación de la Productividad de Sitios Forestales, Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad Australde Chile, Valdivia, Chile. Actas: 61-95.

Villar, P. (s. f.). El manejo del agua en los cultivos forestales. Centro Nacional de
Mejora Forestal “El Serranillo”. DGCONA, Ministerio del Ambiente. Guadalajara.
México.

Direcciones electrónicas:

http://www.sitiosolar.com/la-tecnica-de-riego-del-goteo-solar- Kondenskompressor/

http://www.sitiosolar.com/los-destiladores-solares/

http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/escenarios-cambio-climatico.

24
VII. ANEXOS: Matriz de consistencia

Título del proyecto Problema Objetivos Hipótesis Variables


Evaluación de la Cuál es la General: Determinar la influencia del riego solar por goteo en El riego solar
el prendimiento de las plantaciones forestales del Callejón de
influencia del riego influencia del por goteo
Huaylas - Ancash en escenarios de cambio climático. V. I :
solar por goteo en el riego solar por Específicos: influye en el
 Determinar la tasa de prendimiento y mortalidad de las Riego solar
prendimiento de las goteo en el incremento de
plantaciones forestales establecidas en el Callejón de
por goteo.
plantaciones prendimiento Huaylas y mantenidas con riego solar por goteo en la tasa de
escenarios de cambio climático a los ocho meses después
forestales en de las prendimiento de
de la plantación forestal.
V. D :
escenarios de plantaciones  Determinar el periodo máximo que el riego solar por goteo las plantaciones
cambio climático en forestales en mantiene la humedad del suelo en el periodo de estiaje en forestales en Incremento
las plantaciones forestales establecidas en el Callejón de
el Callejón de escenarios de Huaylas. escenarios de de la tasa de
Huaylas – Ancash, cambio  Determinar el crecimiento y desarrollo de las plantaciones cambio prendimiento
forestales establecidas en el Callejón de Huaylas y
2018 climático en el mantenidas con riego solar por goteo en escenarios de climático en el
Callejón de cambio climático, a los ocho meses después de la Callejón de
plantación forestal.
Huaylas -  Comparar la tasa de prendimiento, crecimiento y Huaylas.
Ancash? desarrollo de las plantaciones forestales establecidas en el
Callejón de Huaylas y mantenidas con y sin riego solar por
goteo en escenarios de cambio climático, a los ocho meses
después de la plantación forestal.

25

You might also like