You are on page 1of 27

lOMoARcPSD|1244379

Unidades 1 y 2 Historia Argentina

Historia Argentina (Universidad Nacional de Córdoba)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)
lOMoARcPSD|1244379

HISTORIA POLÍTICA ARGENTINA II

UNIDAD 1

(El período 1880 – 1916)

EL RÉGIMEN POLÍTICO- INSTITUCIONAL “LIBERAL EXCLUYENTE”

EL ESTADO LIBERAL – CONSERVADOR – OLIGÁRQUICO

Tras la capitalización de la ciudad de Buenos Aires, la doblegación de las fuerzas


federales y la gran avanzada contra los indios, Roca asume la presidencia (1880)
apoyado por las élites del resto del país.

Se considera un régimen conservador por lo cerrado del sistema, por la


mantención de los grupos dominantes (oligárquicos) en el poder; pero también
liberal por ciertos aspectos ideológicos del régimen (Derecho a la educación, a la
salud, a la libertad de expresión).

El Partido Autonomista Nacional (PAN) se afianzaba sobre las clases


acomodadas de las provincias, las cuales tenían influencia casi exclusiva por
sobre la vida política de las mismas (tenían las gobernaciones) y a la vez definían
las futuras presidencias.

Las elecciones (públicas y no obligatorias) transcurrían en medio de fraudes,


impidiendo votar a los opositores a través de la intervención de la policía y otros
cuerpos del Estado (sumada a la censura de los críticos al sistema). De esa
manera los sucesores siempre eran siempre de las mismas familias notables, de
las oligarquías porteñas o provincianas y la oposición al régimen era inexistente.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

EL MODELO DE ACUMULACIÓN BASADO EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA


EXPORTADORA

Se produce la incorporación plena a los mercados mundiales, ya a partir de la


segunda mitad del siglo 19 a través de la venta de lana y más adelante con la cría
y exportación de vacuno (sumado al cuero, al sebo) y la exportación cerealera.
Argentina era uno de los principales exportadores a nivel mundial y abastecía
fundamentalmente la demanda europea.
Por otra parte se recibían inversiones (en ferrocarriles, por ejemplo, fundamentales
a la hora de exportar) y mano de obra extranjero.

Se genera así un “capitalismo de base agraria”, totalmente dependiente de los


mercados mundiales y completamente vulnerables ante cualquier cambio brusco
que haya en el mismo.

LA SITUACIÓN REGIONAL  Tal vez refiera a la distribución de las oligarquías


provinciales y a sus principales actividades económicas.

LA INMIGRACIÓN Y LA DIVISIÓN CAPITALISTA DEL TRABAJO

Durante el período conservador, la población se cuadruplicó, siendo un 30% de la


misma inmigrantes (en su mayoría europeos  italianos y españoles) que llegaron
al país y se asentaron más que nada en las ciudades, al contrario de cómo habían
planeado las autoridades. Esto no significa que haya sido igual en todas las
regiones, en La Rioja, por ejemplo, sólo había un 2% de extranjeros sobre el total
de la población.

En cuanto a la integración de las distintas culturas, es un tema debatido por


distintos autores sin llegar a un acuerdo definido. Hay quienes opinan que la
integración fue rápida y quienes dicen que las costumbres y culturas perduraron
durante mucho tiempo en el país.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

La creciente población y urbanización llevó a que se crearan algunas industrias


destinadas al mercado interno (comestibles, bebidas, textiles, construcción)
demandando mano de obra y llevando a la creación de nuevos grupos sociales,
como los trabajadores asalariados. (No solo en regiones pampeanas sino también
en Mendoza (vino) y el Noroeste (azúcar), por ejemplo).

La educación fue un pilar fundamental para la creación mano de obra y la división


capitalista del trabajo, así como también para generar una identidad nacional (sin
mezclarla con identidades extranjeras) en todo el pueblo. Cabe destacar la Ley
1420 que establece la educación primaria como obligatoria, gratuita y laica.

Trabajadores de las escuelas, de hospitales, del poder judicial, y de otras áreas


administrativas comenzaban a conformar la burocracia estatal y los sectores
medios de la sociedad, logrando un escaso pero real ascenso de las clases bajas.

NOTAS DE WALDO ANSALDI

A partir de 1880 suceden 3 hechos importantes:

- Las burguesías provinciales y/o regionales logran conformar una burguesía


nacional.

- Los mercados regionales se conforman en mercado nacional.

- Los aparatos estatales provinciales, a veces casi autónomos, logran un Estado


nacional.

La burguesía bonaerense, agroganadera, buscaba imponerse como bloque


histórico (es decir hegemónico) a nivel nacional, por lo que busca subordinar a la
burguesía agroindustrial de Tucumán y a la “suboligarquía financiera” de Córdoba.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

Imponiéndose económicamente lograría imponer la dirección política e ideológica


que más les conveniese conformándose definitivamente como Bloque histórico.

Sin embargo, al ser tan débil dicha hegemonía, es necesario recurrir al Estado
para imponer las ideas políticas y el modelo económico. Un Estado que
efectivamente se encuentre sustentado sobre la base económica de las
oligarquías y que restringas las decisiones y la participación política de otros
sectores que no estén comprendidos dentro de esta cúpula.

Más allá de la imposición, de la dominación, a través del Estado, era necesario no


perder de vista el poder que potencialmente podrían alcanzar las clases
subalternas, principalmente por su masividad, por sus crecientes niveles de
participación en los procesos productivos, y por las ideas traidas desde otros
países.

Estas clases de difícil unificación, debido a las diferencias sociales, culturales,


políticas e ideológicas, se veían imposibilitadas de conformar un bloque político
opositor pero también formaban parte de un sector político difícil de dominar por el
gobierno nacional. Es por ello que la burguesía debe redistribuir cierta cantidad
del quantum descomunal de la renta percibida para mantener a las clases bajas a
regla, brindándoles puestos de trabajo así como también ciertas posibilidades de
entretenimiento.

Justamente esta cesión de oportunidades económicas, como así también políticas


y administrativas, las cuales buscaban evitar el disgusto de las clases subalternas
(y de esa manera lograr que no se critique la orientación agropecuaria del país),
llevaron a que se ampliara la facultad de opinión y decisión de las mismas,
generando una desestabilización del régimen dominante a partir del siglo XX
fundamentalmente.

EL MOVIMIENTO OBRERO: CORRIENTES IDEOLÓGICAS

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

Con la extensión del trabajo asalariado y la influencia de trabajadores


provenientes del exterior, el movimiento obrero comenzó sus intentos de
organización.

Con influencias anarquistas, socialistas y sindicalistas, los trabajadores


comenzaron a ser actores de la escena pública a partir de movilizaciones
sectoriales en un momento, continuando por huelgas generales.

Se apoyaban además en distintas publicaciones que imprimían y repartían en


lugares de trabajo o también en lugares frecuentados de las ciudades.

En un comienzo, las estructuras sindicales eran muy débiles y no eran


contempladas por las legislaciones

CORRIENTES IDEOLÓGICAS

El anarquismo, proveniente casi en su totalidad de Europa (España, Italia), se


inclinaba a ver al Estado como un mecanismo de opresión del sistema capitalista.
Fue de gran importancia en la primera década del siglo XX, convenciendo a los
trabajadores de oponerse a los partidos políticos y de organizarse de manera
autónoma, realizando huelgas generales e impulsando la modificación drástica del
sistema.

El socialismo estaba en plena acción organizativa en aquel momento. En 1894


aparece La vanguardia (diario muy conocido) y en 1896 se funda el Partido
Socialista.
El socialismo combinaba la actividad parlamentaria con la organización sindical
(algo que el anarquismo rechazaba totalmente por ser la actividad parlamentaria
funcional al Estado) y propiciaba la jornada de 8 horas, la protección de las
mujeres y los niños, fomentaba la acción política del “proletariado inteligente”, etc.
Impulsaba básicamente cambios más graduales.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

El sindicalismo revolucionario propugnaba el rechazo a los partidos políticos y


la base firme en el sindicato y la huelga. Fue la corriente ideológica y organizativa
más fuerte entre los años tumultuosos de 1917 y 1921 y desde esa época en
adelante.
El sindicato fuerte y centralizado, decían, es capaz de obtener mejoras notorias
para sus trabajadores por la vía de la negociación con la patronal y el Estado.

El comunismo surgía del fervor de la Revolución Rusa y provienen de la


Internacional Comunista.

En 1901 se crea la Federación Obrera Argentina (FOA), luego llamada Federación


Obrera Regional Argentina (FORA), de estirpe anarquista.

En 1902 se crea la Unión General de Trabajadores (UGT), de orientación


socialista, proveniente de una ruptura con la FORA. Desde la UGT se crearía en
1909 la CORA (Confederacion Obrera Regional Argentina) buscando contrarrestar
la avanzada anarquista de la FORA (previa a su división)

La FORA se dividiría en 1915 entre la FORA del V Congreso (de estirpe anarco-
comunista) y la FORA del IX Congreso (de estirpe sindicalista)

Al disolverse la CORA, en 1914, sus militantes formarían parte principalmente de


la naciente FORA del IX Congreso.

En 1922 la FORA del IX se reúne con varios sindicatos autónomos y conforma la


Unión Sindical Argentina (USA), de lineamientos sindicalistas y revolucionarios.

Los sindicatos de La Fraternidad y de la Unión Ferroviaria conforman la


Confederación Obrera Argentina (COA) en 1926, mientras que militantes
comunistas crean el Comité de Unidad Sindical Clasista (CUSC).

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

LA AGITACIÓN SOCIAL: HUELGAS URBANAS Y RURALES

Si bien existía cierta movilidad social ascendente, la vida de las clases bajas era
realmente dura, lo que repercutía en la realización de paros, huelgas, etc.

El régimen se había consolidado a través de la propiedad de la tierra y de la


utilización de mecanismos políticos antidemocráticos, pero no dudó en brindar una
mayor capacidad de acción a las clases subalternas en el ámbito político con tal
de que no se cuestionara el modelo agro-exportador del país. (Les permitía
expresarse por ejemplo, e incluso cuestionar aspectos secundarios de la realidad
del país, evitando que el reformismo se vuelva revolucionario).

Esta oportunidad brindada a los sectores más desfavorecidos llevó a que dichos
grupos sociales comiencen a realizar demandas políticas como la libertad de
sufragio, el respeto a las autonomías provinciales y municipales y demás
reivindicaciones.

Queda claro que si bien existía una hegemonía, el consenso no llegaba a ser total,
y es por ello que comienzan a surgir, en las ciudades más industrializadas
especialmente, huelgas sectoriales y luego huelgas generales en las que
reclamaba por la jornada laboral de 8 horas, el descanso dominical, etc.

La constante agitación social llevó a que en el año 1902 se sancione la Ley de


Residencia, la cual estipulaba la posibilidad de expulsar inmigrantes del país sin
juicio previo y servía para contrarrestar las protestas callejeras que cada vez eran
más conflictivas. Luego de la sanción de esta ley, se produciría la primera gran
huelga general en el país, condujendose a un Estado de Sitio y a una seguidilla de
hechos violentos.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

En 1907 se produjo la llamada Huelga de los Inquilinos, un movimiento popular


que luchaba contra la suba de los alquileres de las casas en inquilinato de Buenos
Aires y otras ciudades, popularmente denominadas conventillos. La huelga duró
cerca de 3 meses y contó con gran participación de anarquistas y socialistas.

En 1909 se produce la Semana Roja, tras el asesinato de alrededor de 80


personas en un acto en Buenos Aires por el 1° de Mayo, a manos del jefe de
Policia, Ramón Falcón. Este hecho generó una huelga general de gran
acatamiento por parte de las dos centrales obreras más grandes del país, la FORA
y la UGT.
Luego de algunos hechos de violencia por parte de ambos bandos, y de declarar
el Estado de Sitio, la huelga es levantada liberando a gran parte de los detenidos
en el 1° de Mayo.
En Noviembre de ese año Falcon es asesinado por un militante anarquista de
origen judío, Simón Radowitzky, hecho que generó nuevas acciones antisemitas y
xenófobas.

El régimen no encontraba otra salida más que acrecentar la represión, la


persecución en los sindicatos, el hostigamiento a los huelguistas y los
representantes sindicales y la corriente aplicación del Estado de Sitio para calmar
las aguas.

LA UNIÓN CÍVICA RADICAL:

UN PARTIDO SOCIAL, POLI-CLASISTA, DEMOCRÁTICO

Si bien la oposición al gobierno de Juárez Celman (al igual que los demás
presidentes conservadores) no podía articularse de la manera adecuada, por
razones que ya hemos mencionado, la crisis económica de fines de la década del
80, los casos de corrupción como moneda corriente, el irrespeto hacia la
Constitución y la libertad de sufragio permitió que en 1889 se conformara un
espacio amplio y heterogéneo conocido como Unión Cívica de la Juventud,
pasando a llamarse en 1890, en el Mitín del Frontón, Unión Cívica.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

IDEOLOGÍA
La ideología expresada era de carácter republicano cívico-liberal y estaba representado por dirigentes
de las élites políticas y sociales y por intelectuales de la época, sumado a otros actores de distintas
clases sociales que buscaban, a través de esta herramienta política, mejorar sus condiciones de vida.

Defendían la democracia, la igualdad y la justicia, el anti-personalismo, la honradez de la administración,


la defensa de la Constitución, la autonomía provincial, el castigo al fraude y la malversación, la defensa
de la educación, la ética, las instituciones, el bienestar colectivo, la intransigencia, la crítica al unitarismo
y la autocracia.
Se definían como La Causa contra el Régimen. Contra el Régimen conservador y oligárquico.

(Ansaldi plantea que si bien el Radicalismo se oponía a la minoría oligárquica y la combatía políticamente, el
objetivo de esta alianza de clases conformado hace meses o un par de años atrás, era, al menos en un principio,
ampliar la base de la hegemonía terrateniente para que los dirigentes que habían quedado fuera del reparto de los
negocios en ese período puedan acceder a los mismos beneficios que la oligarquía y las clases medias puedan
desprenderse definitivamente de las clases subalternas)

PRIMER PARTIDO POLÍTICO MODERNO: significa que, como partido, es una


agrupación mucho más estable que las que se reunían solamente para ir a
elecciones, poseían recursos independientes del Estado, un planteo programático,
reglas internas más o menos formalizadas y una estructura nacional.

Si bien estas características no se lograron de un día al otro, fueron las que


distinguieron a la UC (UCR) de los demás partidos durante la primera mitad del
siglo XX, como actor político principal.

Fue la Unión Cívica capaz de aglutinar sectores políticos y económicos diferentes


(y hasta contradictorios entre sí) y, a través de la movilización de masas,
imponer y propagar una ideología que lo configuraría como un representante de
una gran parte de la población.

Fue quizás esa heterogeneidad la que le permitió triunfar en 1916, pero fue
también esa ambigüedad difícil de controlar la que llevo a la UCR a dividirse para
simplificar el golpe de 1930.

Nota de Ansaldi: la derecha argentina no quiso constituirse como partido político


y abrir el juego democrático (más allá de tener todo el poder político, económico,
educativo, social y cultural) por una serie de razones:

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

- Porque son ontológicamente antidemocráticos

- Porque tras varios años de gobierno constituyeron al Estado como su propio partido
o delegaron esa función a las fuerzas armadas o instituciones corporativas como la
UIA, la Sociedad Rural, etc.

- Por auto-percibirse como una élite paternalista e iluminada que rechazaba el


liberalismo político, y por ende, a la democracia y los partidos políticos.

LA REVOLUCIÓN DEL PARQUE, movimiento cívico-militar propiciado por la


1890

UC, se produjo en Julio de 1890 con el fin de denunciar la ausencia de


comicios libres y para desestabilizar el gobierno de Juarez Celman (hecho
que realmente sucedió ya que renunció dejando en su lugar a Carlos
Pellegrini). Sectores de las milicias cívicas y de grupos militares, ciertas líneas
católicas, dirigentes civiles y políticos se encolumnaron para llevar a cabo este
hecho que, a pesar de haber sido derrotado, significó la renuncia del presidente y
fue conocido en adelante como el acontecimiento inaugural de la Unión Cívica.

RUPTURA: En 1891, cuando se avecinaban las elecciones presidenciales, el


candidato de la UC, Bartolomé Mitre, decide firmar un acuerdo político con
1891

Roca para conformar una lista de unidad nacional. Leandro Alem, furioso por
este hecho, decide romper la UC, conformando la Unión Cívica Radical,
dejando por el otro lado a la Unión Cívica Nacional (seguidores de Mitre)

El candidato de la UCR fue entonces Bernardo de Irigoyen, el cual no participó


debido a que Pellegrini declara estado de sitio por un supuesto complot radical y
apresa a muchos de sus dirigentes. En nuevo presidente sería Luis Sáenz Peña,
también del PAN.

REVOLUCIÓN DEL 93: En 1893 se produce otro levantamiento en Buenos


Aires, San Luis y Santa Fe, propiciada por Yrigoyen y Aristóbulo del Valle
(Ministro de Guerra de Pellegrini pero aliado de Alem y de Hipólito Yrigoyen).
1893

A fines de Julio comienzan las insurrecciones con el fin de que se intervengan


estas provincias y se realicen elecciones libres en las mismas.
Tras un despliegue militar de ambos lados, y luego de una serie de

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

equivocaciones y titubeos por parte de Aristóbulo del Valle e Yrigoyen (quienes se


opusieron a realizar el Golpe de Estado a Pellegrini por no querer violar la
Constitucion), principalmente, la primera parte de la Revolución del 93 fue
derrotada.

Entre Agosto y Septiembre del mismo año, Alem organizó de manera deficiente y
sin ayuda de Yrigoyen (que conducía al radicalismo bonaerense) una nueva
revolución en Tucumán y Santa Fe, donde fue proclamado presidente unos días
antes de que sea nuevamente derrotado militarmente por el PAN.

A principios del 96 Aristóbulo fallecía por un derrame cerebral y en Julio se


suicida Alem. A partir de ese año y hasta 1905 la dirección nacional del
1896 - 1905

partido prácticamente no funcionó y fue Yrigoyen el que iba creciendo en


popularidad tras su contante actividad política en BsAs.

El radicalismo se encontraba acéfalo. El representante más importante de


Santa Fe, Lisandro de la Torre, disgustado por las prácticas personalistas de
Yrigoyen y se había ido de la UCR, mientras que Bernardo de Irigoyen
buscaba acordar con Mitre para establecer una lista de unidad (“el acuerdo de
las paralelas”).y termina acordando la candidatura con Roca para gobernador
de BsAs (1898)

En 1903 Yrigoyen decide reorganizar la UCR por una nueva revolución y para ello
reorganiza, en 1904, el Comité Nacional, anteriormente disuelto, apuntando a
continuar con el abstencionismo intransigente del radicalismo en las elecciones.

Así en Febrero de 1905 se produce la Revolución de 1905, produciéndose un


alzamiento en mano de Yrigoyen en Buenos aires, Capital Federal, Mendoza,
Bahía Blanca, Córdoba y Santa Fe. Las fuerzas militares del presidente, Manuel
Quintana, fueron claramente superiores y lograron sofocar el levantamiento en
cuestión de horas o días.

Como consecuencias de esta revolución cabe destacar la impronta de una nueva


revolución nacional que había vuelto a desestabilizar al gobierno (generando una
ruptura para adentro del PAN) y volvió a poner a las masas en las calles.

La nueva derrota permitió a Yrigoyen darse cuenta de que el camino de la


insurrección cívico-militar no iba a tener buenos resultados.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

1912 Tras las elecciones de 1910, en que la UCR había vuelto a tomar la
decisión de abstenerse, se decide redefinir la estrategia, dejando a un lado los
métodos insurreccionales armados y basándose de una manera más profunda en
el movimiento de masas, acentuando la heterogeneidad de su composición.

Yrigoyen estaba demostrando la capacidad para organizar de manera coordinada


y de manera nacional al Partido Radical.

El abstencionismo intransigente ya no era un camino a seguir, menos aún con la


implementación de la Ley Saenz Peña.

EL PARTIDO SOCIALISTA

El Partido Socialista, en Argentina, fue fundado por Juan B. Justo en 1896, con
una fuerte influencia de inmigrantes europeos y con intelectuales como José
Ingenieros a la cabeza.

Interesados en la actividad política-parlamentaria (oponiéndose al PAN y luego


también a la UCR) y con estrecha relación además con diferentes sindicatos
(alineados en la UGT), buscaban lograr el consenso respecto de sus ideas a
través de manifestaciones públicas y de diarios como La Vanguardia.

Fueron los pioneros en instalar en el país (en realidad BsAs, donde tenían mucha
popularidad, no así en el resto del país) la discusión respecto a un proyecto
nacionalista, latinoamericanista y antiimperialista y estaban convencidos de que
era posible lograr una sociedad socialista por vías democráticas. Durante el

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

gobierno radical, se opusieron al mismo referenciándolo como un gobierno


popular, democrático, pero de base y orientación burguesa.

En 1904 logran colocar al primer legislador socialista de América, Alfredo Palacios,


quien se encargó de llevar al Senado proyectos referidos a la jornada laboral, el
descanso dominical, el salario, la ley de accidente laboral, ley del trabajo
femenino, etc.

En 1918, tras la Revolución Bolchevique se fracciona un sector afín a la revolución


que se llamaría Partido Socialista Internacionalista y luego conformaría el Partido
Comunista.

En 1927 se produce una nueva fragmentación, conformándose el Partido


Socialista Independiente, que llegaría a una serie de acuerdos con sectores
conservadores antes y después del golpe del 30. Uno de los referentes del PSI fue
Federico Pinedo.

EL NACIONALISMO ARGENTINO EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO


XX

En la década del 10 hubo una reivindicación de lo tradicional (hispano) frente al


avasallamiento de la cultura europea.
Hubo una revalorización del gaucho y de Rosas.

LA REFORMA INSTITUCIONAL: ROQUE SÁENZ PEÑA

Las constantes impugnaciones a la legitimidad del orden conservador, la actividad


política desarrollada por la UCR, la Revolución de 1905, los conflictos sindicales

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

agudos, la influencia del anarquismo y el socialismo en diversos sectores sociales,


llevó a los conservadores a pensar que una reforma policía era necesaria.

Así en 1912 el presidente Roque Sáenz Peña sanciona la ley Sáenz Peña que
permite votar a todos los hombres nativos o naturalizados mayores de 18 años de
manera universal (sin restricciones económicas, sociales o culturales), secreta
(para evitar cualquier tipo de presión a la hora de ejercer el derecho de votar) y
obligatoria (para dotar de legitimidad a los futuros gobiernos. (Quedaban
excluidas las mujeres, los extranjeros no nacionalizados y los habitantes de los
territorios nacionales, como la Patagonia).

Con la aplicación de esta ley, el radicalismo consigue la victoria en las elecciones


de diputados en Santa Fe y en 1916 Yrigoyen vence al PAN, al Socialismo y al
Partido Demócrata Progresista (el partido que había creado Lisandro de la Torre
en Santa Fe) con el 46% de los votos del colegio electoral.

FUENTES

CATTARUZZA, ALEJANDRO – Historia de la Argentina – Unidad 1

ANSALDI, WALDO – Reflexiones históricas sobe la debilidad de la democracia


argentina, 1880 – 1930

CLEMENTI, HEBE – El Radicalismo. Trayectoria Política.

YRIGOYEN, HIPÓLITO – Mi vida y mi doctrina

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

UNIDAD 2
(El período 1916 – 1930)

EL TIEMPO DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL:


EL PRIMER GOBIERNO DE YRIGOYEN

Yrigoyen asume el 12 de Octubre de 1916 con el 46% de los votos. El


Conservadurismo (PAN) no había logrado articular una estructura nacional y el
PDP y el PS sólo eran fuertes en Santa Fe y Buenos Aires, respectivamente.

Ya desde la asunción de Yrigoyen, comienzan a pronunciarse los conflictos


internos del radicalismo (ya sea por cuestiones de cargos políticos como por
rechazo al personalismo del presidente) a la par de que deben lidiar con los
distintos partidos de la oposición. Tanto el equilibrio y la consistencia interna así
como también la defensa contra la agresiva oposición fueron puntos clave en el
gobierno radical.

El presidente contaba con un prestigio inigualable y era objeto de devoción por


parte de muchos sectores, especialmente la clase media y baja. Sin embargo era
considerado por las otras (y fundamentalmente por os antiguos beneficiarios del
régimen) como “el gobierno de los incapaces”, criticándosele la mala
administración del Estado y la falta de protocolos que Yrigoyen poseía.

En la Cámara de Diputados eran una fuerza cada vez mayor, mientras que la
Cámara de Senadores siempre fue un bastión opositor.

Respecto a las provincias, Yrigoyen buscó desactivar las bases de la oposición


apelando a numerosas intervenciones, ya que sus gobiernos provenían de una
manipulación de las elecciones violando la autonomía de las provincias.

Declara la neutralidad de Argentina en la Primera Guerra Mundial, a pesar de


que la oposición y gran parte de la prensa presionaban para que se posicione a
favor de la Triple Entente (Francia, Rusia, Reino Unido).Al sumarse Estados
Unidos a la guerra, también insistieron en el posicionamiento de Yrigoyen, pero no
cedió.

Al reducirse el analfabetismo se produce también una ampliación del mercado


literario y cultural, creándose múltiples publicaciones, ya sea con fines estéticos o
dedicado a temáticas más políticas y comprometidas con la realidad. A su vez
surgen personajes célebres de la cultura argentina como Leopoldo Lugones,
Borges, Ricardo Rojas, etc.
Tanto los diarios como las revistas son leidos de una manera mucho más masiva
a comparación de la década anterior.

YRIGOYEN Y SU RELACIÓN CON LOS FACTORES DE PODER

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

Cabe destacar la fuerza que posee el Radicalismo en el Congreso (en el punto


anterior), así como también su relación con las provincias y la política exterior (1º
G.M.).

Yrigoyen mantuvo un posición bastante complicada con las patronales, haciendo


caso omiso de sus reclamos de reprimir las huelgas y las manifestaciones de los
obreros. Posición que claramente se relajó cuando, a partir de 1919, y viendo que
el control de sus fuerzas policiales había sido excedido, toma la opción represiva.

Respecto al movimiento obrero, la situación fue cambiante: en un momento


Yrigoyen mantenía una clara posición obrerista, legitimando a los sindicatos y sus
reclamos, oponiéndose si era necesario a las patronales. Cabe destacar además
la relación especial que el Yrigoyenismo mantenía con las líneas sindicales
revolucionarias (con las que confluía enemistad hacia el socialismo). A través de
un acuerdo implícito se complementaban para desafiliar a los obreros de los
sindicatos socialistas y para que estos mismos obreros voten a Yrigoyen.
Sin embargo, luego de las constantes represalias libradas por el Ejercito, la policía
y demás grupos paramilitares, la relación varió en gran manera, colocando a un
gran sector del movimiento obrero en contra el represor gobierno nacional. Al fin y
al cabo, Yrigoyen nunca derogo la Ley de Residencia o la de Defensa Social.

La Iglesia Católica, mantenía una estrecha relación con las Fuerzas Armadas y
criticaban la democracia liberal, por considerarla generadora de los males
sociales. Ambos sectores contribuyeron en gran manera al surgimiento de un
nacionalismo anti-yrigoyenista y asociado, en diversos casos, al fascismo.

Las Fuerzas Armadas toleraban cada vez menos ser utilizadas como herramienta
de represión, haciendo el trabajo sucio que Yrigoyen evitaba realizar para no
manchar su nombre y no asumir el costo político.

Las élites de la burguesía y los sectores de derecha también mostraban su


descontento hacia el gobierno ya sea a través de publicaciones tácitas o
explícitamente opositoras o a través de la conformación de grupos extra-estatales
como la Liga Patriótica, creada para remediar un mal (el desorden social) que el
Estado no podía solucionar. A estas medidas adhirieron sectores de la clase
media, conservadores y radicales.

Las clases medias tambaleaban, como siempre lo hicieron durante la historia de


nuestro país, entre lo popular y lo oligárquico, entre el apoyo al gobierno y la
oposición. Algunos sectores se mostraron muy comprometidos con la sociedad y
con problemas de su época, tal es el caso de los estudiantes durante la Reforma
del 18, mientras que otra gran parte decidían mirar para un costado y solamente
protestar cuando sus intereses personales fueran afectados.

Definitivamente, los sectores a articular se mostraban reacios a ello: las clases


medias buscaban cada vez más separarse de las subalternas y asemejarse a las
clases altas, mientras que las clases bajas tenían claramente intereses diferentes

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

a las demás. La burguesía terrateniente podría tranquilamente seguir conduciendo


los hilos del país y de esta manera la democracia, en Argentina, estaba lejana a
consolidarse.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN ARGENTINA

La guerra impactó fuertemente en la economía local. Al comienzo del conflicto se


produce una baja general en el comercio internacional, y tanto las exportaciones
como las importaciones disminuyeron. Luego la exportación de productos
agropecuarios repuntó, mientras que las importaciones continuaban deprimidas.
De esta manera la balanza comercial resultó favorable, aunque la baja de
importaciones resintió el desempeño de la administración, que en buena medida
se sostenía con los impuestos aduaneros a los productos que ingresaban al país.
El cuadro se completaba con una baja importante de los salarios reales.

Finalizada la guerra, en 1918, se produjo cierta recuperación parcial de la


actividad económica internacional, que se frenaría hacia 1920-1921. Incluso en
esa etapa, la inflación complicó la situación, y en los comités radicales llegó a
venderse “carne radical” y “pan radical”, más baratos que los corrientes.

LA CRISIS ECONÓMICA Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES

Para tener en cuenta ciertos datos:


 En 1914 el 30% de la población argentina era extranjera. En ciudades como
BsAs ese porcentaje subía hasta el 50%.
 En 1914 el 58% de la población argentina vivía en ciudades, porcentaje que
iba creciendo a cada año.
 El país seguía económicamente una línea agropecuaria, sin embargo,
durante la guerra, fue necesario sustituir importaciones por lo que se
desarrollaron algunas industrias.
 Entre 1920 y 1930 varias empresas extranjeras (más que nada
norteamericanas) se radicaron en Argentina. (Productos eléctricos,
químicos y farmaceúticos, neumáticos, etc.  Ford, General Motors, Good
Year, etc)
 El 43% de la mano de obra ocupada, se encontraba en estas industrias.
 Entre 1914 y 1918 (años de la Guerra) los salarios cayeron de manera
abrupta. Sumado a esto existe también el problema de la inflación.
 Entre 1917 y 1921 se produce el mayor acento de conflictividad social,
caracterizado por huelgas y manifestaciones. Las razones eran de índole
económica (las mencionadas) así como también por la coyuntura política
internacional (Revolución Rusa, Fin de la 1ª Guerra) y nacionales (cambio
de postura de Yrigoyen respecto a la represión)

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

Yrigoyen siempre tuvo que arbitrar ante los distintos conflictos obreros. Ya en
1916, tras una huelga de trabajadores portuarios y ferroviarios, prefirió la
negociación antes que la represión, captando el reclamo de las patronales y de la
oposición conservadora que lo tildaba de débil y de incapaz para controlar a la
sociedad.

Conflictos rurales: se produjeron tanto en zona pampeana como en las


extrapampeanas (Tucumán, Chaco, Patagonia). Los escasos salarios, las pésimas
condiciones de trabajo, la extensión de la jornada laboral, la creciente
desocupación (producto de la llegada de inmigrantes después de la 1ª GM y de la
constante mecanización de los procesos de trabajo) llevó a que los trabajadores
rurales comiencen a organizarse, aunque de manera bastante lenta y precaria.

En 1912 se produce un conflicto entre chacareros, obreros y peones rurales contra


los grandes propietarios, contratistas y arrendatarios. El pedido se basaba en la
modificación de las reglamentaciones que regulaban las relaciones entre los
dueños de la tierra y los colonos y llevó a lo que se conoció como el Grito de
Alcorta y la creación de la Federación Agraria Argentina.
Hasta el año 1921 la agitación continuó a través de marchas y paros en BsAs,
Córdoba y Santa Fe, por lo que, tras negociaciones parlamentarias, se sancionó
una ley que regulaba los arrendamientos y fijaba normas para la relación entre
arrendatarios y propietarios.

Entre 1918 y 1919 se produjo una huelga en los frigoríficos bonaerenses y entre
1917 y 1919 los trabajadores petroleros realizan actos similares en Comodoro
Rivadavia. Ante ambos hechos, el gobierno interviene rompiendo dichas huelgas,
utilizando el Ejército cuando fuese necesario.

LA SEMANA TRÁGICA: desde Diciembre de 1919 trabajadores de los talleres


metalúrgicos Vasena, ubicados en plena ciudad de Buenos Aires, realizaban
reclamos respecto a la cantidad de horas de trabajo, los salarios, el despido
arbitrario de compañeros.
El 7 de Enero de 1919, la policía interviene en un enfrentamiento entre
trabajadores huelguistas y los que no adherían al paro y provocó 4 muertos y
cerca de 20 heridos, por lo que se convoca a una huelga general para el 9.
Durante esa huelga se recrudece la represión, generando la adhesión de
numerosas huelgas sectoriales y por ende, desbordando el acción de la policía por
lo que el Ejército interviene.
Los sindicatos involucrados en la huelga eran básicamente la FORA del V
Congreso y la del IX Congreso.

Durante esta Semana aparece públicamente la Liga Patriótica como grupo


paramilitar financiado por las patronales y apoyado por sectores conservadores,
de clase media y radicales. Se manifestaban hostiles al activismo obrero y a todo
lo referido a la izquierda. Con tonos xenófobos buscaban restaurar el orden social,
quitándole de hecho atribuciones referidas al monopolio de la fuerza a la policía y
el ejército.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

Yrigoyen nunca se demostró muy reticente a permitir ese tipo de atribuciones a


esta agrupación de derecha.
Colaboraban con la policía asaltando locales y periódicos sindicales y de izquierda
y atacando trabajadores o quienes fueran parecidos a estos combativos de la
calle.
Su lema: “Patria y Orden”.
A la vez la Asociación Nacional del Trabajo (ANT) era una asociación patronal
encargada de romper las huelgas que las distintas empresas asociadas requieran.

Luego de una semana, y tras arduas negociaciones con el gobierno y las


patronales, ambas sindicales levantan la huelga, terminando este episodio con un
saldo de alrededor de 700 muertos y 4000 heridos.

La Semana Trágica es uno de los episodios más significativos de la protesta


social. Marcó un antes y un después respecto a la actitud de Yrigoyen frente a
este tipo de protestas.

LA FORESTAL: era una compañía de capitales ingleses, ubicada en el norte del


Chaco y Santa Fe y se dedicaba a explotar el quebracho colorado en el monte.
Los trabajadores de la compañía vivían en poblados alrededor de la Compañía y
eran víctimas de una explotación basada en el trabajo duro, condiciones de vida
infrahumanas, sobrecontrol de la vida de los trabajadores, pagos con vales, bonos
o fichas de la compañía (que se podían usar en los almacenes de la misma
empresa), despidos constantes (perdiendo el trabajador su vivienda y su vida
social),etc.
A través del contacto con activistas obreros del ferrocarril y de los barcos,
comenzó la acción sindical en La Forestal, produciéndose 3 grandes huelgas entre
1919 y 1921.
La represión policial, el arresto de dirigentes, los despidos y los cortes de energía
fueron sumamente comunes hasta Abril de 1921 en que el movimiento fue
finalmente derrotado.

PATAGONIA REBELDE: en la actual provincia de Santa Cruz (en ese entonces


territorio nacional) la actividad económica fundamental era la cría de ovejas para
exportar lanas y carnes.
Tras la prohibición de realizar un acto y el rechazo de un petitorio por mejores
condiciones de trabajo, a fines de 1920 comenzó la huelga que no solo
contemplaba a los trabajadores urbanos, sino también a los peones rurales.
La policía local y los grupos de la Liga Patriótica fueron los encargados de reprimir
en primera instancia.
La protesta fue llevada a cada estancia y trascendió de manera tal que Yrigoyen
tuvo que sentarse a negociar con los huelguistas.
En septiembre de 1921 el conflicto volvió a tomar impulso, asumiendo la forma de
huelga general. Fue el Teniente Coronel Hector Varela y sus tropas del Ejército
Nacional los nuevos encargados de imponer la Ley Marcial, fusilando a mas de
2000 trabajadores y apresando a cerca de 600.
A principios de 1922, la huelga había concluido.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

EL GOBIERNO DE ALVEAR

En abril de 1922 Marcelo Torcuato de Alvear triunfa junto a Elpidio González en


las elecciones presidenciales con el 49% de los votos, venciendo a la
Concentración Nacional (conjunción de fuerzas conservadoras que provenían del
PAN), al PDP, al PS y la UCR Principista (desprendimiento de la UCR crítica a
Yrigoyen y a Alvear  OJO, no confundir con la anti-personalista).

Alvear provenía de la aristocracia porteña (es nieto del de la Asamblea del año
XIII), pero había adherido a los movimientos radicales desde la Revolución del
Parque. Fue secretario de Alem, mantuvo una muy buena con Yrigoyen, fue
diputado nacional entre 1912 y 1916 y embajador en Francia desde 1917 al 1922.

Durante el gobierno de Alvear se crea la Dirección General de Yacimientos


Petrolíferos Fiscales, con el general Enrique Mosconi al frente del organismo. Se
buscaba lograr el autoabastecimiento, aumentar la exploración y explotación y
disminuir la competencia de firmas extranjeras.

Se vivía un momento de recomposición económica, luego de la posguerra,


recuperándose la exportación agropecuaria y los salarios conformarse la UCR
Anti-personalista reales, disminuyendo el número de huelgas y de reclutamiento
sindical.

Se creó la Fábrica Nacional de Aviones de Córdoba en 1927. A la vez se crean


fábricas de General Motors y Ford en argentina, inaugurando la producción
automotriz en el país.
Se producía a la vez una competencia entre los dos países más interesados en
invertir en el país: EEUU y el Reino Unido, quedando este último bastante
resentido.

Se impulsó la sanción de varias leyes laborales, reglamentando el trabajo de


mujeres y menores y estableciendo el descanso dominical. Se establece también
el feriado del 1° de Mayo. Se extienden los beneficios provenientes de leyes
provisionales a muchos trabajadores, sin embargo el proyecto de extensión del
sistema jubilatorio se vio truncado por la UIA y las centrales obreras.

Se construyeron numerosas obras públicas como el Banco Nación al frente de


Plaza de Mayo, el museo de Luján, el Ministerio de Hacienda, de Obras públicas,
de Guerra y Marina, etc.

LA DIVISIÓN DEL RADICALISMO

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

Desde un principio, Alvear marcó signos de autonomía con Yrigoyen,


seleccionando ministros no tan relacionados al anterior presidente. (Entre ellos a
Justo, Gallo, Ortiz, Le Breton, etc)

Esta diferenciación hacia dentro de la UCR se intensificaría hasta en 1924, con


figuras como Leopoldo Melo, Vicente Gallo, Matienzo, Tamborini, Roberto Ortiz,
Le Breton, los Lencinas de Mendoza, los Laurencena de Entre Ríos, etc.

La UCR Antipersonalista daba máxima importancia al principio político de


"impersonalidad de la coalición" propuesto por Leandro Alem como una de las
cuatro banderas del radicalismo y criticaba el liderazgo vertical y personalista
de Hipólito Yrigoyen. Muchos antipersonalistas provenían del núcleo de
seguidores de Leandro Alem en los primeros años de existencia de la UCR
llamados los rojos, opuestos a la nueva línea de conducción que expresaba
Hipólito Yrigoyen, llamados los líricos. También muchos de los conformadores de
la UCR-Ant provenían de la UCR Principista opuesta a Yrigoyen.

Si bien la crítica a Yrigoyen y su personalismo era común, este sector carecía de


homogeneidad hacia dentro del mismo.

Como contrapartida, los Yrigoyenistas, “Personalistas”, quienes retenían el bastión


de la Provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, enaltecían la figura de su
líder, como la encarnación de una política popular, atenta a los más humildes,
antiimperialista y de defensa de la soberanía nacional y tildaban a los anti-
personalistas de conservadores.

La disputa dentro del Congreso era clara, ya que el yrigoyenismo conservaba la


mayoría de las bancas, obstruyendo los proyectos de Alvear. Y, para dentro de las
provincias, si bien Alvear realizó 10 intervenciones, nunca se atrevió a intervenir la
Provincia de Buenos Aires, más allá de la presión ejercida por sus cercanos (por
ejemplo el Ministro de Interior, Gallo, quien renuncia tras el rechazo de Alvear de
intervenir).

Fue la UCR-A la que se opondría a la reelección de Yrigoyen en 1928, aliándose


con la Confederación de Derechas (los mismos conservadores de siempre, con
Julio Argentino Roca (hijo) a la cabeza) y postulando a Melo como presidente y a
Gallo como vice.

YRIGOYEN NUEVAMENTE EN EL GOBIERNO

Yrigoyen, con 76 años, es reelecto en 1928 con el 62% de votos, venciendo a la


UCR-A (aliado con los conservadores), el PS, el PSI (fracción del PS, creada en
1927, liderado por Matienzo, de Tomaso y Federico Pinedo, opositores a Juan B.
Justo y a Repetto (ambos líderes del PS)), el PDP y el PC.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

El Yrigoyenismo ya había triunfado en las elecciones parlamentarias de 1924 y


1926, por lo que no fue ninguna sorpresa su reeleción. El presidente volvía a
reafirmarse como una figura popular en contra de la oligarquía conservadora.

Sin embargo, la situación internacional y la división interna llevaron a que el


radicalismo comenzara a perder terreno en la arena política, perdiendo algunas
elecciones legislativas (el PSI, con ayuda de la UCR-A, triunfa en la Ciudad de
BsAs, quedando el PS como 2° fuerza y la UCR como 3°).

Con un escenario violento en que se producían atentados contra los opositores al


Presidente y contra el Presidente mismo, el conservadurismo, la derecha, el
nacionalismo y todo el sector opositor veía claramente que a Yrigoyen no le
quedaba mucho tiempo en el poder.

El 1° de Agosto, YPF decide intervenir en el mercado petrolero para fijar los


precios, limitar las concesiones y romper los monopolios. Esto generó la
desaprobación de quienes tenían arreglos con la Standard Oil, por ejemplo.

Treinta y siete días después, el 6 de septiembre de 1930, fue depuesto por


el primer golpe de estado de la época constitucional, apoyado por la gran prensa
de las familias oligárquicas, el ejército y la oposición de la élites conservadoras. La
clase media, clave para su llegada al poder, había dejado de respaldarlo tras la
debacle económica. Varios historiadores han vinculado, al menos parcialmente, el
golpe militar con la decisión de YPF.

LA CRISIS DE 1929 Y EL MODELO AGROEXPORTADOR

(http://argentinaencrisis1930.wikispaces.com/causas+y+consecuencias+de+la+cri
sis+de+1929+en+Argentina)

La crisis económica mundial afectó a la Argentina tanto a su economía, su política


y su ámbito social.

En cuanto a las consecuencias económicas, se puede decir que hubo una gran
disminución tanto de las importaciones (24%) así como también de las
exportaciones (36%), es decir que los ingresos al país disminuyeron. A su vez,
hubo un déficit comercial ya que la producción se mantenía estable pero cada vez
se compraba menos. Asimismo, la recaudación de impuestos por parte del Estado
se vio agudamente disminuida pero el Estado se veía obligado a no disminuir sus
gastos porque si no perdería el apoyo de la población. Por otra parte, el gobierno
argentino optó por seguir pagando sus deudas, lo que produjo un déficit en la
balanza de pagos. También disminuyeron las reservas de oro porque era la única
forma de pagar al extranjero, es por eso que hay una devaluación de la moneda

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

sumada a la inflación consecuente. Además, los productores rurales quebraron,


viéndose mayormente afectados los arrendatarios y en menor medida los
terratenientes. Por otro lado, las industrias se ven obligadas a despedir
trabajadores, y quiebran por falta de insumos importados, es decir lo necesario
para llevar a cabo la producción. Esta gran disminución de empleo afectó en el
ámbito económico en el hecho de que se rompe el ciclo de consumo desde que
los trabajadores pierden el ingreso que les permite consumir y a la empresa seguir
produciendo y seguir pagando salarios. Además, los bancos también entran en
crisis y quiebran debido a que los arrendatarios no pueden pagar sus deudas.

Con respecto al ámbito social, se puede hablar de seis grandes consecuencias.


En primer lugar, se produjo un aumento en la desocupación, más específicamente,
un 28% en la población urbana y un 44% en el sector rural. A su vez, se produjo
un movimiento migratorio del campo a la ciudad que llevó al surgimiento de villas
de emergencia en la ciudad, lo que derivó a una gran disminución de la calidad de
vida. Por otra parte, hubo un gran aumento de la pobreza, que acarreó un
aumento de la desnutrición, de las enfermedades y de la delincuencia. También
los salarios se vieron disminuidos. Por ejemplo, en 1929 el salario básico era de $
100 mientras que en 1934 pasó a ser de $ 77. Sin embargo, paralelamente, la
canasta familiar aumentó notablemente disminuyendo el consumo. Como quinta
consecuencia, nos encontramos con la sanción de leyes anti migratorias,
diferenciándose de la política anterior, que hace que disminuya el flujo de llegada
de inmigrantes. Finalmente, se puede decir que disminuyó el nivel del conflicto
social ya que no se desarrollaban muchas huelgas por miedo a perder el empleo.

Con respecto a las cuestiones políticas, como consecuencia de la crisis


económica mundial, se produjo en Argentina el primer Golpe de Estado el 6 de
octubre de 1930 por parte del presidente Uriburu. Esto se ocasionó debido al
descontento de la oligarquía, quien ya no confiaba más en el radicalismo, que no
tenía dinero pero lo seguía gastando, ni lo apoyaba porque no mantenía los
sueldos de los puestos otorgados. Además, la principal causa económica del
golpe de Estado era el miedo de la oligarquía a ser perjudicados por las medidas
tomadas para salir de la crisis. Es por eso que se produce una reconstitución
oligárquica en la cual los grandes terratenientes vuelven a tomar el poder.
Entonces, Uriburu realiza un golpe cívico-militar en el cual no es apoyado por las
Fuerzas Armadas e Yrigoyen no hace frente al golpe rindiéndose fácilmente.

MATERIAL DE LOS TEÓRICOS:


Consecuencias de la crisis:
- Caída del valor de los activos
- Caída de las demandas
- Caída de los precios
- Restricción de créditos
- Deuda fiscal
Medidas a corto plazo:
- Devolver estabilidad
- Abandono de patrón oro

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

- Control de cambios
- Cuotas en las importaciones
- Déficit presupuestario
- Políticas proteccionistas
- Emisión monetaria
Medidas a largo plazo – Consecuencia:
- Favorecer al sector No exportador
- Combinación Exportación / Industrial
- Demanda interna fiscal

LA REACCIÓN CONSERVADORA

Como mencionábamos antes, Yrigoyen contaba con un vasto número de


opositores:

- Radicales Antipersonalistas (exaltados aún más desde la muerte de


opositores a Yrigoyen como el ex gobernador mendocino Lencinas)
- El Conservadurismo, herederos del PAN (oligarquías de las provincias),
principales redactores del “Manifiesto de los 44” parlamentarios opositores
al gobierno que buscaban un gobierno constitucional y democrático y
llamaban públicamente a la resistencia a los abusos y desmanes de
Yrigoyen.
- Partido Socialista Independiente, también firmante del Manifiesto, que, al
igual que los Conservadores no pudieron aceptar fácilmente la aplastante
derrota.
- Un sector del ejército, burocratizado, modernizado y profesionalizado, que
se suponía depositario de la tradición patria y renegaba de las
intervenciones externas que el Ejecutivo realizaba sobre el cuerpo. (“ (El
ejército) habrá de ser el preservador del statu quo institucional”  Ansaldi)
- Sectores fuertes dentro de la Iglesia Católica
- Sectores del Nacionalismo, que veían en Yrigoyen rasgos populistas y
anti-institucionales.
- Agrupaciones estudiantiles. (FUA)
- Órganos de Prensa como el diario Critica (relacionado al conservadurismo).

En la opinión pública el clima estaba cambiando, y a medida que avanzaba el año


1930, se multiplicaban las movilizaciones contra el Gobierno.
Hay que sumar además como factores que contribuyeron a la realización del golpe
a la disputa interna que existía en la UCR por la suceción de Yrigoyen y la
completa indiferencia del movimiento obrero ante los rumores de una próxima
ruptura del orden democrático.

LA COALICIÓN CÍVICO-MILITAR Y EL GOLPE DE ESTADO DE 1930

Dentro del Ejército existían dos facciones a destacar:

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

- Por un lado la dirigida por Agustín Justo, ex Ministro de Guerra de Alvear,


con un perfil ideológico más moderado y liberal, en contacto con dirigentes
civiles, especialmente los salidos del radicalismo. Buscaba sacar a
Yrigoyen, pero mantener el orden vigente. Respondía más que nada a los
intereses de la burguesía terrateniente y de la clase media urbana y
contaba con el mayor apoyo dentro del Ejército.

- Por el otro la dirigida por José Félix Uriburu, con un perfil ideológico más
conservador, ex diputado nacional, contactado con agrupaciones de
extrema derecha y jóvenes nacionalistas. Proponía la reforma total del
sistema, eliminando el sufragio universal y reemplazándolo con un sistema
corporativo. Contaba del apoyo de intelectuales nacionalistas (algunos
seguidores de Mussolini) como Lugones.

El PS y el PDP no coincidían explícitamente con el golpe (aunque algunos de sus


miembros públicamente lo hicieron), pero si cuestionaban duramente el gobierno
de Yrigoyen cuando la situación lo ameritaba.

Se sostenía que el golpe era una un mecanismo para recuperar la vigencia de la


Constitución y las reglas que debían regir la vida institucional, desconocidas por
Yrigoyen. Así, el respeto a la Constitución y a las leyes electorales que
garantizaban la expresión de la voluntad popular, asociadas a la democracia,
aparecían como principios mayoritariamente admitidos en las declaraciones
públicas.

Ansaldi plantea que el golpe de 1930 es el resultado de una cultura golpista, fruto
de conceptualizaciones autoritarias e instrumentalistas de la democracia. Afirma
además que uno de los elementos decisivos en el proceso trunco de constitución
de una sociedad y orden político democráticos es la retención de una parte muy
considerable de poder político por parte de la burguesía terrateniente, aun bajo el
radicalismo, al no afectar éste la estructura agraria y al no producirse una ruptura
revolucionaria o reformista a través de la eventual alianza entre chacareros y
sectores urbanos (obreros y clase media).
“Si no hay una democracia burguesa, es porque la burguesía no es democrática,
ni cree en ella, o porque para esta clase la democracia es una frivolidad..”

El 6 de Septiembre, prácticamente sin resistencia, triunfó el golpe en Buenos


Aires, como resultado del avance de una columna de cadetes relativamente
pequeña, con apoyo civil.

“(se produce) el final del intento de ampliar la base social y política de la


hegemonía terrateniente y de democratizar a ésta y comienzo de lo que será una
larga crisis orgánica.” (Ansaldi)

Uriburu sería el presidente provisional hasta las elecciones de noviembre de 1931.

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)


lOMoARcPSD|1244379

La disputa entre los distintos sectores participantes del golpe se volcó a favor de
Justo, el personaje más poderoso y con más contactos políticos, aún oponiéndose
al sector nacionalista y conservador de Uriburu.

FUENTES

CATTARUZZA, ALEJANDRO – Historia de la Argentina – Unidad 2, 3 y 4


ANSALDI, WALDO – Reflexiones históricas sobe la debilidad de la democracia
argentina, 1880 – 1930
YRIGOYEN, HIPÓLITO – Mi vida y mi doctrina

Descargado por Cachin Roldan (intrusowinner@gmail.com)

You might also like