You are on page 1of 27

 

Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  


Protestantismo  Adventista:  
Un  aporte  desde  la  Terapia  Narrativa  
 

[Mental health and collective


  identity in the Adventist
Protestantism: A contribution from Narrative Therapy]

María José Roth Báez

Resumen

Comprender la salud mental desde otra mirada que no sea la psicología tradicional no es
fácil. Comprender el protestantismo adventista y su estilo de vida, tampoco lo es. En
ambos casos, si queremos tener un acercamiento distinto, necesitamos posicionarnos
fuera de los lugares comunes. La Terapia Narrativa se abre camino como una alternativa
postmoderna a la psicología conocida y –curiosamente– se muestra suficientemente
respetuosa y abierta de miras como para abarcar una concepción cristiana protestante
como el adventismo. El objetivo de este estudio es recorrer este camino teórico para
luego ofrecer una muestra práctica de la utilización de esta terapia en una experiencia
colectiva llamada “El Worship de tu vida”. La dinámica se llevó a cabo durante un
campamento de 5 días con 112 jóvenes con edades comprendidas entre 16 y 21 años,
todos de familias protestantes adventistas.

Abstract

Understanding mental health from a different perspective than traditional psychology is


not easy. Neither is to understand Protestantism and the Adventist lifestyle. In both
cases, if we have a different approach we need to position ourselves in different
grounds. Narrative Therapy opens its way as a postmodern alternative to the known
psychology and, interestingly enough, it’s respectful and open-minded to embrace a
Protestant Christian conception as Adventism. The aim of this study is to explore this
theoretical path and then offer a practical demonstration of the use of this therapy in a
collective experience called "The Worship of your life." The dynamics was conducted
over a 5-day camp with 112 young people aged 16 through 21, all of them from
adventist protestant families.
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   2  

Introducción

Cada miembro de un grupo religioso es apenas una pequeña parte de un todo

constituido como cuerpo o iglesia. Cada uno de estos miembros tienen sus propias

identidades individuales, pero inevitablemente también son parte de esta identidad

colectiva a la que dicen pertenecer. Bucear en este concepto de identidad colectiva

desde el marco teórico y filosófico de la Terapia Narrativa me ha llevado a ofrecer un

aporte a las metodologías de prácticas narrativas colectivas: una metáfora, “escogida

deliberadamente, buscando maneras de trabajar que sean resonantes más allá del cuarto

de terapia…construidas desde rituales cotidianos, comunes y alegrías de la vida

comunitaria”, como recomienda D. Denborough (2008, p.2.)

El concepto adaptado como metáfora ha sido “la adoración” en las comunidades

religiosas protestantes, el Worship como se le suele llamar en el ámbito joven de estas

comunidades.

La práctica de terapia colectiva en Terapia Narrativa surge en Zimbawe en el año 2005,

donde un equipo del Dulwich Center 1 trabaja junto con la Iniciativa Regional

Psicosocial de Apoyo (REPSSI), una organización que trabaja con niños vulnerables del

Sur y Este de Africa. En este caso, construyen un trabajo colectivo con la metáfora del

árbol de la vida y el equipo de la vida, que se vuelve un aporte muy utilizado para el

                                                                                                               
1  Dulwich  Centre  está  en  Adelaida,  Australia,  es  uno  de  los  principales  "hogares"  de  la  práctica  

narrativa.  Está  involucrado  en  la  terapia  narrativa,  el  trabajo  comunitario,  la  formación,  la  edición,  
los  profesionales  de  apoyo  en  diferentes  partes  del  mundo,  y  las  conferencias  internacionales  de  
copatrocinio.  Es  un  lugar  de  innovación  y  creatividad.  Durante  todo  el  tiempo  que  Michael  White  
fue  director  (de  1983  hasta  su  muerte  en  2008),  desafió  nuevas  ideas  para  desafiar  e  inspirar  el  
campo  de  la  psicología.  Este  proceso  de  innovación  y  ampliando  lo  que  se  conoce  como  la  práctica  
narrativa  sigue  siendo  una  prioridad  fundamental  del  Dulwich  Centre.  
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   3  

trabajo terapéutico grupal de comunidades desfavorecidas o que viven situaciones de

trauma2 .

En este sentido, cabe remarcar que “la práctica colectiva en narrativa, busca responder a

grupos y comunidades quienes han experimentado considerable sufrimiento social en

contextos donde la terapia pudiera no resonar culturalmente” D. Denborough.3

Dentro del protestantismo y el mundo evangélico, psicoterapia y religión han estado por

muchos siglos divorciadas. La terapia no estaba bien vista dentro de estos movimientos

sociales, no resonaba culturalmente, comenzando a acercarse recién en la década del 60

y llegando a nuestros días aún con una mirada de desconfianza .4 Y por otro lado, en

relación a experimentar sufrimiento social, el protestantismo adventista en España es

apenas el 0.034% del total de la población5. Ser miembro de un grupo minoritario ha

traído en la historia reciente española momentos difíciles de persecución política y

social.6 Todavía hoy en las redes o algunos foros no se les reconoce como religión

protestante y se les acusa de “secta”, con toda lo peyorativa que esta palabra pueda traer

aparejada. Es así que su identidad colectiva pasa a tener un papel fundamental. En este

sentido, una macroencuesta de la juventud adventista española realizada en el año 20137

confirma la importancia que tiene la comunidad entre una muestra de 780 jóvenes. En

ella el 87% de ellos perciben su iglesia bastante y muy importante en sus vidas; el 70%

de ellos dice estar muy vinculado a su iglesia; el 80% sigue el estilo de vida
                                                                                                               
2  D.  Denborough,  “Una  línea  histórica  de  la  práctica  narrativa  colectiva:  una  historia  de  ideas,  

proyectos  y  colaboraciones”,    Revista  de  Psicología  procesos  psicológicos  y  sociales,  Universidad  de  
Veracruz,  ISSN  1870-­‐5618:  12-­‐13  
 
3  D.  Denborough,  “Una  línea  histórica  de  la  práctica  narrativa  colectiva:  una  historia  de  ideas,  

proyectos  y  colaboraciones”,    Revista  de  Psicología  procesos  psicológicos  y  sociales,  Universidad  de  
Veracruz,  ISSN  1870-­‐5618:  1  
4  Truman  G.  Esau,  “The  evangelical  Christian  in  Psichotherapy”,  American  Journal  of  Psichotherapy,  

52  (1998),    Winter  1    
5
Información disponible en http://adventista.es/informacion/historia/
6  Valls  J.  at  al.,  Cien  años  de  Adventismo  en  España,    Madrid:  Editorial  SaFeliz,  2003,  152-­‐153  

7  Macro  encuesta  realizada  en  España  en  el  año  2013  a  768  jóvenes  miembros  de  la  Iglesia  

Adventista  Española.  Encuesta  realizada  por  el  Departamento  de  jóvenes  de  la  Unión  Adventista  
Española,  dicho  departamento  se  encuentra  alojado  en  www.jaeonline.es.  Material  no  publicado  
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   4  

(alimentación, ejercicio, vida sana, etc) que promueve la iglesia y el 73% quiere formar

una familia con otro miembro de su misma religión.

A partir de lo dicho, la pertinencia de trabajar la identidad colectiva con un grupo con

estas características parece evidente.

La importancia de lo comunitario/colectivo en una identidad religiosa

Como explican Dowd y Lars (2006)8 el papel de lo comunitario en el protestantismo es

fundamental. Estas religiones fomentan el cultivo de una comunidad de apoyo. Se

celebran ceremonias donde el papel del grupo cobra importancia y las que se

transforman en fuerzas de cohesión. El bautismo, por ejemplo, implica un compromiso

público de adhesión a las creencias, la ceremonia marca el momento en el que el

feligrés puede participar de todos los derechos, privilegios y responsabilidades que

implica la pertenencia a la denominación. La presentación de un bebé recién nacido

expone a los padres ante un compromiso público de criar al niño de acuerdo a la fe y

enseñanzas cristianas y del mismo modo los miembros de la congregación también

toman un voto donde se comprometen a apoyar en la crianza del niño en la fe. El pacto

matrimonial es otro ejemplo de una ceremonia pública y colectiva, dos personas se unen

ante sus familias y toda la comunidad de la iglesia muestra con su asistencia ser una

importante fuente de amistad, compañerismo y apoyo para la pareja. La muerte, también

con sus funerales o servicios conmemorativos, llaman a la familia del fallecido a

compartir este momento con el grupo de la iglesia en la que encuentran apoyo para

pasar tan duro trance. Los servicios religiosos suelen ser un momento oportuno para

recordar historias de vida o historias bíblicas, que se transforman en poderosos rituales

que permiten a las personas sentirse fortalecidas por un aspecto colectivo. Son

                                                                                                               
8  T.  E.  Dowd,
, S. N. Lars, The Psicologies in religion, working with religious client, New York: Springer
Publishing Company, 2006, 89-110
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   5  

miembros de un grupo mayor que le acompaña y apoya en cualquiera de los momentos

vitales que atraviesen.

Como afirman Dowd y Lars9: “El cristianismo es una actividad comunal. En él hay

continuas oportunidades para participar en actividades de desarrollo que se ofrecen en la

iglesia, celebraciones, eventos especiales, bodas, ceremonias de compromiso,

bautismos, confirmaciones, funerales. Todas ellas renuevan la oportunidad de sentirse y

participar como miembros”. La fuerza de comunidad que se crea al compartir todas

estas ideas afines también ahonda la divergencia con los grupos que no comparten las

mismas creencias y que son mayoría en la sociedad secular, pudiendo provocar la

soledad y aislamiento del feligrés en los momentos en los que no frecuenta su grupo de

adhesión. Por esto la identidad colectiva cobra un papel absolutamente fundamental10.

Salud mental y postmodernidad

Como ya se ha expresado, llevamos pocas épocas de convivencia entre la psicología y el

protestantismo, pero existe en la actualidad una alternativa de atención psicológica que

parece facilitar la débil convivencia y ofrecer una posibilidad certera de ayuda también

a un grupo minoritario como son los protestantes adventistas.

Así como en teología surge un área crítica de investigación para explicar y defenderse

ante la creciente influencia de la objetividad y la epistemología dominante del

positivismo cientificista de la modernidad 11 , surgen en la medicina, psiquiatría y

psicología corrientes de pensamiento postmodernas que cuestionan la dominancia y

poder absoluto que tienen sobre nuestras vidas los diagnósticos y “saberes” de las

ciencias de la modernidad. Es así como, con filósofos como Jacques Derrida, Michel

Foucault, Kenneth Gergen, entre otros, nace el construccionismo social y sus derivadas
                                                                                                               
9
Ibid., p. 99
10
Ibid., p.104
11
Ibid., p. 92
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   6  

terapéuticas postmodernas. Estos filósofos entienden que “la identidad individual es una

ilusión modernista que el yo no está dentro de la persona sino que tiene un compuesto

temporal construido a partir de la interacción social, el yo no está separado del otro

porque es sólo a través de la relación social donde se construye la idea de una

personalidad”12.

“La patología en el construccionismo desaparece como tal. El meollo del asunto no es la

etiología de los síntomas sino los procesos sociales e interpersonales y la dinámica que

mantienen esos síntomas. El terapeuta podrá desencadenar un proceso de cambio si

logra interferir la repetición de la misma experiencia que llevó al cliente a la terapia”13

Desde Gergen (1996)14 citado por Rozo Castillo (2002) se entiende que a medida que el

acento se desplaza a la construcción lingüística de la realidad, las enfermedades y los

problemas pierden su privilegio ontológico ya que no son independientes sino

construcciones culturales. Esto explica por qué “cuando el terapeuta se casa con un

esquema particular (conductismo, sistémica, psicoanálisis, logoterapia, etc) éste

empieza a constreñir su forma de ver la terapia y termina encuadrando la realidad dentro

del esquema”15, algo que no pasa en la terapia narrativa donde el único que tiene la

solución y la verdad del problema es el “cliente”. En este contexto la narración es

llanamente una unidad de significado que brinda un marco para la experiencia vivida y

una posibilidad para su re-construcción.

                                                                                                               
12  J.A.  Rozo
Castillo J. A. La terapia desde el punto de vista del construccionismo social ¿tiene algún
sentido la terapia?, Revista Psicología Cientifica, p. 4 (13) (2002, 16 de noviembre). Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-104-1-la-terapia-desde-el-punto-de-vista-del-
construccionismo- soci.html
13
Ibid.p. 4
14
K. Gergen. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós, 1996
15
Ibid., p. 3, 2002
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   7  

El protestantismo y la postmodernidad

Aunque la duda y el escepticismo de la postmodernidad parecía en su momento una

amenaza para las religiones, estas siguen hoy en día tal como entonces, atrincherándose

y afirmándose en sus diferencias.

Curiosamente, estas miradas de la ciencia, específicamente de la psicología que trae la

postmodernidad, se acercan a la forma en que el protestantismo se relaciona con la

mirada sobre la identidad. El protestantismo convierte sus tradiciones y creencias en su

identidad, su tarea se vuelve vivir fielmente su historia y sus convicciones de la

realidad. En este sentido, el concepto de personalidad normal o anormal no es

necesariamente congruente con la fe. La normalidad no es necesariamente un bien a

alcanzar. “La cuestión de la normalidad no es una cuestión religiosa, aunque en la

práctica de la fe (practicar la generosidad, el amor y el respeto a todas las personas) se

considera que es característico de la personalidad sana. Anormalidad en su sentido más

amplio es el fracaso a vivir la historia fielmente” (Dowd y Lars, 2006)16 En este sentido

su propia historia no encaja con la media de la sociedad, y buscarían en la terapia una

vía para recuperar la propia historia, la elegida, para despegarse de la que les hace daño.

“Desde esta perspectiva los terapeutas deberían avanzar con sus clientes y caminar su

propio viaje. Los consejeros deberían servir como guías turísticos históricos, ayudar a

los clientes a encontrar y reclamar su lugar, ponerse en la narrativa histórica que

mantiene estas creencias y esperanzas de futuro”17

Afianzando esta idea, Brueggemann (1993, citado por Dowd y Lars 200618) señala que

no existe evidencia de que la identidad es estática. Para él las personas están en marcha

en lugar de tener una identidad fija, viven un proceso que está continuamente en

                                                                                                               
16
 T.  E.  Dowd, , S. N. Lars, The Psicologies in religion, working with religious client, New York:
Springer Publishing Company, 2006, 104  
17
Ibid., p.100.  
18
Ibid.
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   8  

composición y reconstitución. A menudo, entre protestantes, esa tarea o proyecto se

expresa como un viaje de fe, el crecimiento de uno dentro de la visión de Dios.

Terapia y protestantismo

Walter Brueggemann (1993)19 dice que en la tradición protestante la gente, por lo

general, no cambia debido a persuasión moral o argumentos doctrinales. Más bien lo

hace porque se les ofrece o descubren nuevos modelos e imágenes de cómo la vida

podría encajar, y todo esto a través de una narrativa que guía un lento proceso de

transformación para entrar en una nueva historia y una nueva manera de contar acerca

de uno mismo, el prójimo, el mundo y Dios.

Como explican Dowd y Lars (2006)20 “entre los protestantes los problemas encontrados

pueden derivarse de la interacción paradójica de conexión y desconexión, la forma en

que esta paradoja juega en la vida y las historias de cada uno, y la confluencia de estas

historias con las historias de la comunidad, de la cultura dominante y las narrativas del

mundo en el que se mueven”.

La terapia narrativa: una pertinente alternativa postmoderna

Michael White y David Epston son los fundadores de la terapia narrativa, a partir de

ideas posestructuralistas y del construccionismo social. Para ellos la gente atribuye

significado a sus vidas mediante el trazado de su experiencia en historias, y a su vez

esas historias que se desarrollan dan forma a sus vidas y relaciones. En lugar de utilizar

el argumento racional y el método científico, es la propia historia la que adquiere su

verosimilitud. Se trata de cualidades reales que invitan al oyente a reflexionar sobre el

                                                                                                               
19
W. Brueggemann, Text under negotiation: The Biblie and postmodern imagination, Minneapolis:
Fortress Press, 1993
20
 T.  E.  Dowd, , S. N. Lars, The Psicologies in religion, working with religious client, New York: Springer
Publishing Company, 2006, p.104  
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   9  

significado y hacer aplicación a sus propias vidas. Para ellos la identidad tampoco es

fija. Es un constructo en continuo movimiento según las experiencias de vida que

atravesemos.

En este sentido, cuando un protestante lleva estas historias o esperanzas de crear nuevas

historias a un consejero o terapeuta con la expectativa de encontrar un apoyo para

encontrar nuevas narrativas, es evidente la distancia que puede encontrarse en una

atención psicológica tradicional, que nada tendrá que ver con la necesidad de conexión

para la creación y el mantenimiento de historias saludables, sino con el encasillamiento

en alguna de las posibilidades ofrecidas por el catálogo de patologías que se

construyeron en este último siglo.

En Narrativa, en cambio, estos valores, esperanzas y creencias se incluyen en la

búsqueda de soluciones.

A continuación se transcriben algunas ideas fundamentales de la terapia narrativa para

el trabajo colectivo ofrecidas por D. Denborough en la página del Dulwich Center

Foundation21 :

1. “Al escuchar y tratar de responder a las historias que individuos y grupos

comparten, es importante concebir estas historias como representativas no sólo

de la experiencia personal, sino también como efectos de problemas sociales

más amplios.

2. No importa el grado de dificultad, el trauma o la desolación por la que pase el

individuo o el grupo, siempre estarán respondiendo a las situaciones en las que

se encuentran.

3. En lugar de llevar nuestras propias iniciativas para trabajar dentro de las

comunidades, el rol debe ser crear contextos en los cuales las propias iniciativas

                                                                                                               
21  Disponible  en:  www.dulwichcentre.com.au    
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   10  

de las personas y saberes curativos son observados y más ricamente descritos.

Esto incluye desenterrar las habilidades, valores, esperanzas y sueños implícitos

en las respuestas a las dificultades.

4. Una vez que estas iniciativas locales, habilidades y valores son reconocidos,

podemos salir a buscar a un público pertinente a quienes esto les resuene.

5. De este modo se hace posible permitirle a quienes están luchando con los efectos

de las dificultades, hacer una contribución significativa a la vida de otros que

también están luchando. Esta experiencia de contribución puede conducir a un

mayor sentido de agencia personal y colectiva.

6. Puede ser especialmente significativo cuando se crean oportunidades para

contribuciones y honramientos intergeneracionales bidireccionales. Cuando se

puede reconocer que las habilidades y los valores de las generaciones más

jóvenes están llevando adelante los legados de las generaciones más viejas, esto

puede proporcionar un antídoto a la dislocación intergeneracional que el trauma

colectivo a menudo provoca dentro de las comunidades.

7. Las respuestas de las personas a las dificultades son formas de acción social

local. Al reconocerlas, al describirlas más ricamente y creando un creciente

sentido de agencia personal y colectiva, esto hace posible que las iniciativas de

las personas sean vinculadas y contribuye a futuras acciones a tomar.

8. La generación y el rendimiento de la “cultura popular local” pueden revitalizar

saberes locales curativos y acción social local. Si las descripciones enriquecidas

de habilidades y conocimientos en relación con dificultades pueden

transformarse en medios culturales locales (palabras escritas, habladas, canción,

cine, danza, poesía, celebración) esto puede habilitar a las personas a actuar,

atestiguar y compartir dentro de ceremonias de re-definición de la identidad.


Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   11  

Este proceso de creatividad cultural también puede contribuir al sustento y

revitalización del lenguaje de la vida interna.

9. A lo largo de este proceso se puede deliberadamente trabajar en lo que Paulo

Freire denominó “la invención de la unidad de la diversidad”. Estos enfoques

intentan resucitar la diversidad en la vida cotidiana, siempre reconociendo la rica

diversidad de habilidades, conocimientos, valores y esperanzas de las personas

en la vida.

10. Nuestra tarea se convierte en generar posibilidades para los afectados por los

problemas sociales, para que puedan contribuir de manera significativa con

otros, también afectados por estas cuestiones sociales, de manera que

proporcionen alivio de los efectos de las dificultades y que construyan tanto

agencia personal como colectiva.

Metáfora para el trabajo colectivo con protestantes adventistas

A continuación se ofrece una pequeña sistematización de los constructos fundamentales

a partir de los que se ha creado esta metáfora: El worship de tu vida22.

David Denborough ofrece algunos constructos para el trabajo comunitario, a partir de la

propuesta de trabajo con re-autorías de Micheal White (1995)23, quien desarrolla los

conceptos denominados panoramas de acción y de identidad. A partir de este “mapa de

re-autoría” construido por White, se construyen las distintas preguntas y enfoques que

se les da a las metáforas de trabajo comunitario existentes.  

                                                                                                               
22  Worship  viene  del  inglés,  que  traducido  es  “adoración”.  En  el  contexto  de  cultos  y  servicios  

religiosos  cristianos,  el  worship  es  un  momento  determinado  del  servicio  en  el  que  se  utiliza  la  
música  como  medio  de  adoración  y  veneración  a  su  Dios,  a  través  de  canciones  grupales,  
acompañadas  normalmente  por  instrumentos  de  un  grupo  pop  tradicional:  teclado,  guitarras,  bajos,  
baterías  o  caja  y  voz.  
23  Micheal  White,  Reescribir  la  vida,  Madrid:  Gedisa,  2009  
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   12  

La primera metáfora creada para el trabajo comunitario fue, como se mencionó

anteriormente, el árbol de la vida. Actualmente se pueden encontrar varias propuestas

más como Rythm of life, el equipo de la vida, la banda de la vida, el DNI de tu vida,

entre otros. En la tabla a continuación se puede ver como las metáforas se han

construido a partir de estos constructos llamados panoramas de acción y de identidad.

En todos los casos, aunque se aplican de forma colectiva, el trabajo es individual, por

Panorama de Identidad Panorama de Acción


Metáfora Individual
Herencia Presente
Arbol de la vida: Raíces Arbol de la vida: La tierra
Rythm of life: Caja de resonancia Rythm of life: El tema musical
Equipo de la vida: Entrenador Equipo de la vida: Otros compañeros de
Tu Worship: Estilo de música equipo
Tu Worship: Escenario
Lo valioso/habilidades Legados que nos dejaron
Arbol de la vida: Tronco Arbol de la vida: Los frutos
Rythm of life: Vibración Tu Worship: Canciones del recuerdo
Equipo de la vida: Delantero, defensa,
portero, valores que defiende
Tu Worship: Instrumentos y voces
Horizonte (esperanzas, sueños, deseos) Legados que nos gustaría dejar
Arbol de la vida: Ramas Arbol de la vida: Flores, Semillas
Rythm of life: Las ondas de sonido Equipo de la vida: Tu posición
Tu Worship: Mesa de mezclas Tu Worship: Canción lema
Re-cordar vidas
Arbol de la vida: Las hojas
Rythm of life: El público
Equipo de la vida: Reservas, aficionados
Tu Worship: Público especial

Metáfora Colectiva
Dificultades por venir
Arbol de la vida: La tormenta
Rythm of life: Las disonancias
Equipo de la vida: Kit de primeros auxilios
Tu Worship: Conciertos desafinados

Fuerza de grupo
Arbol de la vida: El bosque
Rythm of life: La orquesta
Equipo de la vida: El campo
Tu Worship: Conciertos Worships
esto los constructos fundamentales se encuentran bajo el título de metáfora individual y
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   13  

en forma de metáfora colectiva simplemente se recogen los nombres de las metáforas

utilizadas.

Esquema de la metáfora adaptada a los constructos ofrecidos por D. Denborough en el

árbol de la vida:

1. Lo valioso, habilidades: Los instrumentos y voces de tu Worship

2. Herencia textual: Estilo de música de tu Worship

3. Presente: Escenario

4. Horizontes: Mesa de mezclas

5. Re-cordar vidas: Público especial

6. Legados que nos dejaron: Canciones del recuerdo

7. Legados que nos gustaría dejar: Canción lema

8. Fuerza de grupo: Concierto Worship en tú iglesia

9. Dificultades por venir: Conciertos desafinados

10. Aportes: Nueva canción

Desarrollo de la dinámica completa

1. Los Instrumentos y voces de tu Worship

Un grupo de adoración, un Worship, está compuesto al menos por: Un cantante, una

guitarra, un piano y la percusión (cajón, batería). En cualquiera de los casos, para

poder cantar o tocar un instrumento hacen falta ciertas habilidades, destrezas.

• El cantante lleva la melodía. Tiene la responsabilidad de dar sentido y

significado a la unión de todos los instrumentos, aportando letras y un hilo

conductor musical.

• La guitarra y el piano hacen el acompañamiento. Aportan armonía, dan


Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   14  

contención a la melodía y son fundamentales para que el solista suene mejor.

Cuanto mejor acompañen mejor parecerá que canta el solista, pero el

acompañamiento en un papel secundario, es básico.

• La percusión lleva el ritmo vital. Puede romper todo de un solo golpe o

aportarle al grupo la vida para que suene genial. Marca los tiempos, está por

detrás pero en realidad lleva a todo el grupo, incluso al solista.

Si tuvieras que definirte por una de estas partes que componen un Worship ¿Cuál serías

tú?

¿Qué habilidades concretas tienes? Menciona al menos 3.

¿Qué valores tienes que acompañan estas habilidades?

¿Qué dicen de ti como persona?

Recuerdas alguna anécdota que defina muy bien esta habilidad o valor que dices tener.

¿Qué es lo que más disfrutas de tus habilidades o valores?

El resto de miembros del worship de tu vida ¿Qué ven en ti que les agrade?

¿Podrías nombrar a alguien que esté relacionado con estas habilidades que tienes?

¿Alguien con quién las hayas aprendido, quizá?

¿Qué veía en ti esta persona, que la inspiró a enseñarte a hacer esto que te caracteriza?

2. El estilo musical de tu Worship

El estilo musical es un conjunto de características que individualizan las obras de un

músico o la tendencia musical de una época. La clasificación de la música por estilos

permite reconocerlas por sus características.

¿Qué elementos de tu historia han marcado tu estilo personal? Te doy una ayuda:

Intenta juntar…

El lugar donde has nacido:


Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   15  

Con un recuerdo bonito de tu infancia (Escríbelo en pocas palabras)

Con una persona o varias personas que ahora mismo asalten tu memoria como música

a tus oídos (personas importantes para ti). Escribe sus nombres:

Bátelo con mucha creatividad e intenta ponerte un estilo musical, ¿cuál sería?

El estilo musical surge al principio de un grupo. Es lo que une a las personas para hacer

música juntas.

¿Quién ha puesto más recuerdos estilosos en tu vida?

¿Qué aprendiste de él/ella o ellos?

¿Qué crees que veía en ti cuando te miraba con cariño?

¿Recuerdas alguna anécdota de algo importante que él/ella o ellos te hayan enseñado?

¿Si él/ella o ellos fuesen una canción, cuál sería?

3. Escenario

Escenario suele llamarse a la parte del teatro u otro lugar destinado a la representación

de un espectáculo ante un público. También se dice que es el lugar en el que se

desarrolla una acción o suceso.

Tu vida está en escena desde el momento que has nacido, en una misma ciudad, en

varias si te has mudado, con una misma familia, con variaciones dentro del núcleo

familiar, en una misma iglesia o en ninguna.

Describe en un par de palabras ese escenario en el que actúas cada día

Piensa en una historia que te haga valorar venir de donde vienes. Tu escenario único y

particular.

¿Qué aporta a tu manera de moverte en el escenario (tu manera de ver la vida) el ser de

un lugar así?

¿Qué diferencia ha hecho compartir escenario con los otros actores de tu vida (familiar,
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   16  

amigos íntimos, conocidos de la iglesia)?

¿Cómo crecer en ese escenario, con esta visión del mundo, influye en la manera en que

encajas tu vida?

¿Qué es lo más importante de venir de un escenario como el tuyo, de vivir donde vives

o venir de donde vienes?

4. Mesa de mezclas

Todo Worship que se precie necesita una mesa de mezclas. En estos dispositivos

electrónicos se conectan todos los elementos del worship, como micros, instrumentos,

sintetizadores, reproductores, etc. Una vez dentro de la mesa éstos son procesadas,

ecualizadas, equilibradas y reciben diversos efectos. Pero sobre todo, gracias a esta

mesa de mezclas el sonido sale y se amplifica para ser oído por todos. Para alcanzar a

todo el público.

¿Cuán lejos deseas que se oiga tu música? (esta pregunta es solo para pensar)

Las preguntas para responder comienzan ahora:

¿Puedes resumir alguno de tus sueños, de lo que deseas para ti?

¿Cómo se relaciona eso que deseas con haber venido a este campamento? ¿Puedes

encontrar alguna relación?

¿El sonido de tu worship lleva o empuja algún sueño o deseo? ¿Alguna esperanza?

Cuando te imaginas el futuro ¿qué te ves haciendo?

¿Por qué crees que este sueño o esperanza es importante para ti?¿Crees que alcanzar

tus sueños, metas o esperanzas hace o hará alguna diferencia en tu vida? ¿Cuál?

5. Público especial

A todo concierto, incluso religioso, siempre viene un público. Entre ellos suele haber
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   17  

gente que no sabe ni lo que viene a oír, pero hay otro grupo, que se pone siempre en

primera fila y que canta todas tus canciones ¿Puedes reconocer alguna de estas

personas especiales entre tu público?

Sería bueno que las menciones:

¿Qué crees que ven en ti que les gusta y los inspira a que te demuestren su aprecio?

¿Cómo te imaginas que ha sido para estas personas tenerte en sus vidas?

¿Qué valoras de la relación con esta/estas persona/s que se han convertido en personas

importantes para tu vida?

¿Qué crees que valoran ellos de ti para que sean tu público fiel (que seas importante en

sus vidas)?

¿Qué crees que ven en ti estas/esta persona cuando te ve en el “escenario de tu vida”?

¿Qué crees que les gusta?

6. Canciones del recuerdo

En cada campamento, cada encuentro de iglesias, cada viaje, cada etapa de nuestras

vidas podríamos encontrar (si buscamos bien) canciones que nos han acompañado en el

camino, y estos recuerdos suelen estar unidos a sentimientos nostálgicos pero bonitos.

Son pequeños regalos de la vida que nos acompañan. Pero si buscamos un poco más,

detrás de esas canciones, esos recuerdos, esos viajes, esos campamentos, esos

momentos clave en la vida, hay anécdotas de amor, amistad, compañía, risas.

¿Puedes recordar alguna canción que marcó algún momento de tu vida?

¿Puedes recordar algún momento bonito de tu vida que esté relacionado con otras

personas y que te suene a canción por lo bonito del recuerdo?

¿Qué dice de ti el que puedas atesorar este tipo de recuerdos?

¿Qué crees que apreciaron o valoraron de ti aquellas personas que los movió a que
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   18  

fueras parte de sus vidas y de sus recuerdos también?

¿Qué valoraste o fue importante para ti en aquellos días que te llevaron a dar tu

amistad, amor o cuidados?

¿Qué diferencia hace para tu vida el saber que hay personas para las que tú eres

importante y pueden darte amor, cuidado o apoyo?

Si has logrado identificar varios momentos bonitos, personas del recuerdo, canciones

de tu vida ¿Qué dicen estos recuerdos de ti, de cómo eres? ¿Has descubierto algo de ti

que antes no conocieras?

7. Canción lema

Las canciones lema son un punto obligado en la agenda de cualquiera que quiera

montar un campamento. Las canciones lema graban en el corazón el sentido del

encuentro, por ejemplo, repitiendo una y otra vez la frase que tituló al evento. De esta

manera se aseguran que los chicos se llevarán, al menos en una frase, el motivo por el

que se habían reunido.

Esta estrategia es buena cuando creemos que con nuestra música tenemos algo

importante para dejarles a los demás.

¿Qué diría la letra de la canción lema de tu vida? Esta pregunta es muy difícil. Tal vez

si te centras en lo que puedes dar concretamente a los demás, como tus habilidades, sea

más fácil.

¿Qué habilidades has utilizado en tiempos difíciles?

¿Qué diferencia ha hecho para tu vida el tener esa habilidad?

¿Qué diferencia ha hecho en la vida de los demás?

¿Puedes compartir una historia sobre como has empleado esta habilidad y cómo te ha

ayudado en tiempos difíciles?


Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   19  

Si hiciéramos una lista de todas las habilidades y conocimientos que hemos puesto en

práctica en tiempos difíciles ¿Cuáles pondrías?

8. Concierto de Worship en tu IGLESIA

Cada uno ha completado en el cuaderno, cómo es su vida Worship. Una vida de

adoración, de ofrecimiento.

Nuestras iglesias están llenas de Worships personificados. Solos pueden sonar muy

bonitos, aunque para gustos y estilos, colores. Pero lo normal es que cada worship

traiga su propia música. Si queremos disfrutar de oírlos, o nos ponemos de acuerdo, o

se escucharía un caos.

Para un concierto de worships necesitamos ponernos de acuerdo. Para adorar y

congregarnos como iglesia también.

¿Cómo podemos hacerlo?

¿Es posible tocar todos a la vez?

¿Es posible tocar uno a la vez?

¿Qué dificultades vemos en nuestras iglesias?

¿Cómo podemos valorar el worship que cada uno trae?

¿Qué habilidades reconoces tú como únicas de tu worship? ¿Reconoces algunas únicas

en los demás?

¿Cuáles son las dificultades a las que nos enfrentamos como comunidad religiosa

minoritaria?

¿Cómo respondemos a ellas como individuos y como comunidad?

¿Cómo hemos aprendido a responder de estas maneras? ¿Pueden estar estas formas

vinculadas a la forma de responder de la familia, la comunidad o la cultura?

¿Cuáles podrían ser otras formas de respuesta a las dificultades individuales y


Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   20  

comunitarias que tenemos como grupos de worships (como miembros de iglesias

minoritarias)?

9. Conciertos desafinados

Los conciertos son siempre afinados y agradables de oír? ¿Acaso estamos libres de

desafinar? ¿Estamos libres como iglesia de no dar la nota?

¿Por qué si todos estamos tocando y creemos dar en la nota puede no estar sonando

bien?

¿Puedes comentar alguna anécdota donde para ti la iglesia ha desafinado?

¿Qué crees que es lo que mantiene al público fiel a estos conciertos, aunque a veces

desafinan un poquito?

¿Cómo dirías que está sonando el concierto de nuestra iglesia?

¿Te afectan de algún modo las disonancias de tu iglesia?

¿Es posible hacer algo cuando la “música” de nuestra iglesia es desafinada?

¿Con todo los valores, esperanzas y sueños que has recogido estos días, cómo podrías

aportar en tu iglesia?

Pero ¿la iglesia desafina todo el tiempo?

¿Qué es lo que más valoras de ella?

¿Cómo puedes mantenerte tocando en tono en los momentos en que el resto está

desafinando?

¿Cómo has aprendido esa habilidad?

¿Cómo sigues adelante cuando las cosas van mal?

10. Nueva canción

A veces, por mucho que nos esforcemos por tocar afinados, lo que ocurre es que
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   21  

necesitamos comenzar con una nueva canción.

¿Qué acciones te permiten mantenerte tocando en tu worship y así proteger lo que es

importante y lo que valoras?

¿Cómo podrías ofrecer música nueva, esperanza renovada?

¿Qué habilidades tienes que puedan ayudarte a movilizar una “nueva canción”?

¿Te animas a compartir estas ideas con otros pioneros de tu iglesia que estén en otras

partes del mundo?

A través del presente, certifico que


__________________________ ha recorrido el camino que le
llevó a reconocerse en el Worship de la vida. Y ha podido
comprender las habilidades, valores, sueños y esperanzas que
tiene como individuo. Encontrarse con su identidad preferida
y decidir darle más presencia en su vida.
A continuación dejará por escrito su identidad preferida:
_________________________________________________
_________________
Con el deseo de que puedas compartir y expandir las ideas
que nos fortalecen como comunidad de Worships (como
iglesia), recibe este certificado en el Camporé de Pioneros
(Entrepeñas), el 31 de Julio de 2016

Evaluación de la experiencia

El último día se realizó una evaluación donde los adolescentes y jóvenes pudieron

valorar el proceso vivido.

A continuación se adjuntan las preguntas y sus respuestas:

1. ¿Te han ayudado estas dinámicas a pensar en tu identidad preferida?


Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   22  

Si  
Algún  aspecto  
No  

De los 102 que contestaron, 80 dijeron que a partir de estas dinámicas habían podido

reflexionar en su identidad preferida (78%), un porcentaje notablemente menos afirmó

que les había ayudado a pensar “un poco” (10%) y solo al 11% de los jóvenes estas

dinámicas no les fue útil para reflexionar en su identidad preferida.

2. ¿Has descubierto o afirmado algún aspecto de tu identidad preferida?

Si  
No  

Era importante reflexionar pero también poder identificar o descubrir algún aspecto de

su identidad que les sea positivo y de algún modo preferido. De los 102 que contestaron

el 78% afirmó que habían logrado identificar o descubrir aspectos nuevos de su

identidad preferida y el 22% respondió negativamente, no pudieron identificar nada

nuevo o útil.
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   23  

3. ¿Crees que tu identidad preferida está relacionada de algún modo con tu

identidad colectiva como comunidad religiosa?

Si  
Un  poco  
No  

Esta pregunta era vital. A través de ella se puede identificar si el proceso individual

había retroalimentado su identidad colectiva, objetivo primordial de esta propuesta. De

los 102 que contestaron, el 72% dijo que “si”, otro 12% expresó que “en algún aspecto

sí” y sólo un 12% dijo que no.

4. ¿Qué te aporta pertenecer a esta comunidad religiosa?

A continuación se recogen algunas frases textuales (en este caso los gráficos no ayudan

de mucho) donde de forma cualitativa, a través de sus respuestas cortas, se puede

apreciar cómo vivir este proceso les ayudó a fortalecer e identificar qué aspectos

positivos de su identidad colectiva resaltan, qué les aporta esta comunidad religiosa que

se transforma en parte de su identidad y en un valor añadido para su vida:

(Quedan reflejadas en las respuestas la cantidad de jóvenes que respondieron en forma

igual o similar)

“Valores y principios diferentes al resto del mundo” (18 personas)

“Me aporta felicidad, amor, amistad, aprecio, seguridad” (16 personas)

“Conocimiento de Dios” (13 personas)


Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   24  

“El hecho de pertenecer a una gran familia” (9 personas)

“Esperanza y paz” (8 personas)

“Amigos” (8 personas)

“Tranquilidad, paz y alegría” (6 personas)

“Me aporta mucho, sobre todo mucha esperanza y salvación” (5 personas)

“Ser única, diferente, especial porque nadie de mis amigos cree lo que yo” (4 personas)

“Apoyo” (4 personas)

“Fuerza” (3 personas)

“Un sitio al cual pertenecer, en donde sentirme bienvenida, una razón de ser” (3

personas)

“Crecer espiritualmente” (3 personas)

“Un estilo de vida saludable y feliz” (2 personas)

“Cosas buenas” (2 personas)

“Sentido de pertinencia” (2 personas)

“Todo” (2 personas)

“Poder ayudar a otras personas” (1 persona)

“Oportunidades que no me ofrecen en otros lados” (1 persona)

“Conocimiento, fuerzas, cariño y compañía” (1 persona)

“Dar más valor a algunas cosas” (1 persona)

“Preocuparme más por los demás” (1 persona)

“Me aporta confianza· (1 persona)

“Desarrollarme como persona en todos los sentidos” (1 persona)

“No sé” (1 persona)

5. ¿De qué te ha servido pasar por este proceso?


Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   25  

A continuación, nuevamente a través de respuestas cortas, se recogen algunas frases

textuales y la cantidad de jóvenes que respondieron en forma igual o similar. Esta

pregunta y la siguiente son importantes para evaluar de forma global la dinámica “El

Woship de tu vida”:

“No  de  mucho”    

“Valorarme”    

““Pensar  como  realmente  soy”  

 “Descubrir  cosas  mías  y  de  mi  iglesia”    

 “Conocerme  mejor”    

“Reelexionar”    

0   10   20   30   40  

6. ¿Qué cambiarías de las dinámicas realizadas?

“Preguntas  para  debatir  en  grupos  más  que  


para  contestar  solos  o  más  dinámico”    

“Menos  largo  o  más  tiempo  para  pensar”  

Preguntas  menos  metafóricas,  repetitivas,  


liosas  o  hacerlas  más  concretas  y  directas  

“No  cambiaría  nada”    

0   5   10   15   20   25   30   35   40   45   50  
Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   26  

Reflexiones finales

Por la respuesta directa de los jóvenes se puede apreciar que vivir esta experiencia de

trabajo colectivo ha sido en general muy positivo para sus vidas. 80 de los 102 que

contestaron pudieron reflexionar y afirmar su identidad preferida. 72 pudieron

relacionar o asociar su identidad individual con la colectiva y como expresan más tarde,

esto les llevó a valorar muchos aspectos de su pertenencia a esta comunidad, aspectos

que más de uno dijo no haber pensado o valorado nunca. En este sentido todos opinaron

en forma positiva en relación a su comunidad y pudieron enumerar aspectos en los que

ésta les beneficiaba. Ningún mencionó algo negativo, exceptuando uno de los jóvenes

que dijo no saber en qué le favorecía pertenecer a la comunidad.

En relación a los aspectos de formato de la dinámica, si bien casi la mitad no cambiaría

nada, parece interesante detenerse en apreciar varios de los aportes comentados por los

jóvenes para mejorar la dinámica: La sugerencia de poder contestar en grupo algunas de

las preguntas parece interesante, ellos dijeron que de esta forma les ayudaba a

profundizar en las respuestas, mirar varios puntos de vista y conocerse más entre ellos.

También es importante considerar la sugerencia de acortar la cantidad de preguntas o

utilizar más tiempo para poder contestarlas.

En muchos casos las preguntas les parecieron complicadas de contestar por el alto

contenido metafórico. Parece importante detenerse en este punto, la narrativa trabaja

con las preguntas, es un aspecto fundamental para su terapia, no parece un aspecto

menor este aspecto evaluado. Tal vez, es un punto a discutir en valorar en los ámbitos

donde se gesta la terapia narrativa, si tal vez no sería importante considerar si existe

alguna forma de reducir el contenido metafórico de las preguntas o poder realizarlas

más concretas y directas, no tan “liosas”, como sugieren los chicos en sus respuestas,

sobre todo para el trabajo con menores.


Salud  mental  e  identidad  colectiva  en  el  protestantismo  adventista:  Un  aporte  desde  la  Terapia  narrativa   27  

Por todo lo vivido y expresado se considera alcanzado el objetivo que desde la teoría se

afirmaba, en relación a cómo este tipo de dinámicas de la práctica narrativa cumplen la

función de cohesión de grupo, potenciador de las identidades colectivas e individuales y

catalizador de problemas concretos por los que algunos individuos del grupo puedan

estar pasando.

Por todo lo dicho hasta aquí, se ofrece y propone esta dinámica para ser utilizada en

contextos similares. Aunque se sugiere hacer los ajustes convenientes en quitar las

preguntas que puedan ser muy repetitivas, reformular aquellas que sean demasiado

metafóricas, probar el trabajo grupal y dedicarle más tiempo a comentar las respuestas

entre todos.

You might also like