You are on page 1of 51

I. JUSTIFICACIÓN.

La disciplina profesional del ámbito petrolero está dividida en sub-disciplinas que


requieren técnicos expertos. Una de estas se especializa en los fluidos que son
esenciales para la operación de muchas actividades de exploración, producción de
petróleo y gas natural que incluyen: fluidos de perforación, fluidos de terminación,
control de sólidos, cementación y estimulación.

Estas sub-disciplinas implican tecnologías que se combinan con la necesidad de


conocimientos y habilidades de ingeniería y química. Estas operaciones
especializadas no pueden ser cubiertas en profundidad por los colegios y
universidades que tienen programas de ingeniería química y petrolera. El conocimiento
básico y avanzado se adquiere mediante la formación en el puesto de trabajo.

Este protocolo tiene como fin ser una herramienta que se emplee en laboratorio como
práctica recomendada y trata de formalizar el conocimiento específico base, las
competencias profesionales y las habilidades de aplicación necesarias para garantizar
la competencia y el profesionalismo de las personas que trabajan en la caracterización
de los fluidos de emulsión inversa.

Actualmente, durante la perforación, terminación y mantenimiento de pozos petroleros


se atraviesan formaciones de arcillas hidrofílicas que son difíciles de perforar con
fluidos base agua, una alternativa a este inconveniente es emplear los fluidos de
emulsión inversa, ya que estos son capaces de estabilizar dichas arcillas, resistir a los
contaminantes comúnmente encontrados, así como resistir las altas temperaturas de
fondo a que son expuestos. Por lo tanto, se requiere diseñar sistemas que sean
eficaces para cubrir las necesidades actuales del ámbito petrolero.

Con fundamento en las normas de calidad vigentes este protocolo de pruebas permitirá
realizar, estandarizar y mejorar los procedimientos operativos o de laboratorio
necesarios en el ámbito profesional.
II. OBJETIVOS.

Objetivo general:

Desarrollar un protocolo de pruebas para la caracterización de los fluidos de


perforación, a través de una metodología que permita la preparación, caracterización,
acondicionamiento y estabilidad del fluido para la perforación de pozos petroleros.

Objetivos específicos:

1. Definir y seleccionar los aditivos y materiales a emplear en la preparación de


un fluido de perforación, a través de una formulación que proporcione un
equilibrio razonable entre la aceptabilidad ambiental, el costo de eliminación de
desechos, el costo del lodo, el rendimiento y la disponibilidad.
2. Evaluar las características fisicoquímicas de la formulación definida,
mediante pruebas de laboratorio.
3. Comparar los resultados obtenidos con las especificaciones vigentes.
4. Efectuar las pruebas piloto necesarias para mantener las propiedades
deseadas del fluido de perforación variando la presión, temperatura,
contaminaciones, etc., a fin de garantizar la estabilidad del fluido durante el
proceso de perforación de un pozo petrolero.
5. Elaborar un protocolo de pruebas para caracterización de los fluidos de
perforación.
III. PROBLEMAS A RESOLVER.

Fundamentalmente este trabajo se basa en la elaboración de un protocolo de pruebas


para la preparación, caracterización y evaluación de un fluido de perforación de
emulsión inversa.

Año tras año los requerimientos en el ámbito petrolero son más exigentes con los
fluidos de perforación, ya que se necesita que este posea propiedades específicas que
garanticen una perforación exitosa.

Los sistemas de emulsión inversa representan una de las opciones más viables
respecto a las necesidades actuales. Por esto, es necesario evaluar su
comportamiento en base a las especificaciones vigentes y comprobar si el sistema es
apto o no para ser utilizado. Uno de los retos, es diseñar un fluido que sea capaz de
mantener sus propiedades fisicoquímicas a altas condiciones de presión y
temperatura; este protocolo sirve de guía para la realización de las pruebas, así como
el diseño de la formulación y selección de los aditivos; además que marca la pauta a
seguir para rediseñar futuros sistemas para el mejoramiento de sus propiedades.

Este protocolo proporciona información de una manera concreta, de forma que un


estudiante de ingeniería sin experiencia en un laboratorio de fluidos de perforación
pueda entender los procedimientos básicos para evaluar un lodo de emulsión inversa;
además nos aporta el conocimiento que nos permite evaluar los fluidos de perforación
de acuerdo a la normativa vigente.
CAPÍTULO I.- METODOLOGÍA

1.1 Fundamento metodológico


1.1.1 Propiedades de los fluidos de perforación base aceite.
a) Filtración.

Una de las funciones básicas del fluido de perforación es sellar las formaciones
permeables y controlar la filtración (pérdida de filtrado). Los problemas potenciales
relacionados con los enjarres gruesos y la filtración excesiva incluyen las condiciones
de pozo reducido, el aumento del torque y arrastre, tuberías pegadas, y daños a la
formación. Con frecuencia se requiere un control adecuado de la filtración y la
deposición de un enjarre delgado de baja permeabilidad para evitar los problemas de
perforación y producción.

Los fluidos de perforación son lechadas que se componen de una fase líquida y
partículas sólidas. La filtración se refiere a la acción mediante la cual la presión
diferencial hace entrar a la fase líquida del lodo de perforación dentro de una formación
permeable. Durante este proceso, las partículas sólidas son filtradas, formando un
enjarre. Si la fase líquida también contiene un líquido inmiscible – tal como una
salmuera en un lodo base aceite – entonces las gotas del líquido inmiscible también
se depositarán en el enjarre y contribuirán al control de filtración. La permeabilidad se
refiere a la capacidad del fluido para fluir a través de formaciones porosas. Los
sistemas de lodo deberían estar diseñados para sellar las zonas permeables lo más
rápido posible con enjarres delgados y plásticos.

En las formaciones muy permeables con grandes gargantas de poros, el lodo entero
puede invadir la formación (según el tamaño de los sólidos del lodo). Para estas
situaciones, será necesario usar agentes obturantes para bloquear las aberturas, de
manera que los sólidos del lodo puedan formar un sello. Estos agentes deben tener un
tamaño aproximadamente igual a la mitad del tamaño de la abertura más grande. Los
obturantes incluyen el carbonato de calcio, la celulosa molida y una gran variedad de
materiales.
Tipos de filtración

La filtración ocurre bajo condiciones tanto dinámicas como estáticas, durante las
operaciones de perforación. La filtración bajo condiciones dinámicas ocurre mientras
el fluido de perforación está circulando. La filtración estática ocurre en otros momentos
– durante las conexiones, los viajes o cuando el fluido no está circulando. Las
mediciones de filtración y revoque de baja presión/ baja temperatura y alta presión /alta
temperatura (APAT) del Instituto Americano del Petróleo (API) son pruebas estáticas.
Estas pruebas son muy eficaces para evaluar las tendencias globales de filtración del
lodo, y en cierto modo proporcionan una indicación de las características de la filtración
dinámica de flujo laminar.

Prueba de filtración para fluidos de emulsión inversa.

Filtración APAT (Alta presión/ alta temperatura)

La prueba APAT es realizada durante 30 minutos a 150°C o a una temperatura


equivalente a la temperatura de la formación, con una presión diferencial de 500 psi a
través del papel filtro. El valor obtenido al final del filtrado APAT es igual a dos veces
(2x) los centímetros cúbicos (cm3) del filtrado captado después de 30 minutos. Se debe
doblar el volumen de filtrado porque la superficie de filtración de la celda de filtración
APAT es igual a la mitad de la superficie de filtración de la celda estándar de filtrado
API. El espesor del enjarre APAT depositado durante esta prueba está indicado en
1/32 pulgada o en milímetros (mm).

El receptor de filtrado para la prueba APAT está presurizado para evitar la vaporización
del filtrado calentado. Esta presión debe ser más alta que la presión de vapor de agua
a la temperatura de prueba. A temperaturas de prueba de 150 °C o menos, la presión
del receptor alcanza 100 psi con la presión de la celda a 600 psi. Se establece la
presión de la celda o unidad superior a la presión del receptor más 500 psi para crear
la presión diferencial estándar de 500 psi. Se usa un papel filtro Whatman Nº 50 o
equivalente a las temperaturas de prueba inferiores a 177 °C.
La medición del comportamiento de la filtración y las características del enjarre de un
fluido de perforación base aceite, son fundamentales para el tratamiento y control del
mismo; también lo son las características del filtrado, tales como el contenido de aceite,
agua o emulsión.

b) Control de líquidos y sólidos.

El conocimiento del contenido de agua, aceite y sólidos es fundamental para el control


adecuado de las propiedades de un fluido base aceite tales como: Relación
Aceite/Agua, reologías, densidad, filtración y salinidad de la fase acuosa. El
conocimiento de los sólidos en un lodo base aceite es esencial para la evaluación del
equipo de control de sólidos.

Una muestra de lodo de perforación se coloca en una cámara de acero de un volumen


determinado y se calienta, vaporizando los componentes líquidos. Los vapores pasan
a través de una unidad de condensación y el líquido es recolectado en una probeta
graduada de 0-10 en porciento. El volumen del líquido se mide en por ciento y todos
los sólidos ya sean los suspendidos o los disueltos, se determinan por diferencia. Los
volúmenes relativos de baja gravedad de los sólidos disueltos estarán retenidos en la
retorta. Los volúmenes relativos de baja gravedad de los sólidos y sus materiales
densificantes pueden ser calculados. Tener conocimiento de la concentración y
composición de los sólidos es considerado básico para el control de la viscosidad y
filtración de los lodos base aceite.

Se usa una retorta de lodo con capacidad de calefacción en el “horno” para determinar
la cantidad de líquidos y sólidos contenidos en un fluido de perforación.
c) Viscosidad y fuerza de gel.

La viscosidad y la fuerza de gel son mediciones que se relacionan con las propiedades
de flujo de los lodos. La reología estudia la deformación y flujo de la materia.

Estas propiedades de los fluidos de perforación pueden ser medidas a través de dos
instrumentos, el embudo Marsh y el viscosímetro de indicación directa.

Embudo Marsh: es un dispositivo sencillo para determinar la viscosidad en


forma rutinaria.
Viscosímetro de indicación directa: dispositivo mecánico para medir la
viscosidad a diferentes velocidades de corte.

La medición de las propiedades reológicas de un lodo es importante para calcular las


pérdidas de presión por fricción; para determinar la capacidad del lodo para elevar los
recortes y desprendimientos hasta la superficie; así como para analizar el
comportamiento del lodo respecto a los sólidos contenidos y sustancias químicas;
también para determinar el efecto de la temperatura y para determinar los cambios de
presión en el interior del pozo durante un viaje. Las propiedades reológicas
fundamentales son la viscosidad y la resistencia del gel. Se obtiene una mejor
medición de las características reológicas mediante el empleo de un viscosímetro
rotatorio de la lectura directa y de cilindros concéntricos. El viscosímetro provee dos
lecturas que se convierten fácilmente en los dos parámetros geológicos: viscosidad
plástica y punto de cedencia.

Viscosidad: La viscosidad es la resistencia de un fluido a fluir y se define como


la Razón del Esfuerzo cortante a la velocidad de cizallamiento. La unidad
“Poise” es algo grande, por lo que se prefiere expresar la viscosidad en
“Centipoise” que es 1/100 de 1 Poise.

Viscosidad Aparente (VA): es la mitad de la lectura del dial a 600 rpm (1022
seg-1 de velocidad de corte) utilizando un viscosímetro rotacional de indicación
directa.
Viscosidad plástica: la unidad utilizada es el centipoise, se trata de una parte
de la resistencia al flujo de lodo, causada principalmente por la fricción entre las
partículas suspendidas y también por la viscosidad de la fase fluida.
La viscosidad plástica es afectada por la concentración, tamaño y forma de las
partículas sólidas suspendidas en el lodo.

Punto de cedencia: se usan como unidades las libras por 100 pies cuadrados
(lb. /100 ft2). El punto de cadencia es la parte de la resistencia al flujo causada
por las fuerzas de atracción entre partículas; esta fuerza atractiva es a su vez
causada por las fuerzas sobre la superficie de las partículas dispersas en la fase
fluida del lodo.

Resistencias del gel: Es una de las propiedades tixotrópicas de los fluidos,


Miden el esfuerzo cortante de un fluido dependiente del tiempo bajo condiciones
estáticas. Las resistencias del gel son medidas comúnmente después de
intervalos de 10 segundos, 10 minutos, y 30 minutos, pero pueden ser medidas
para cualquier espacio de tiempo deseado.

Viscosímetro de Indicación directa.

Los viscosímetros de indicación directa son instrumentos del tipo rotacional, operados
por un motor eléctrico o manualmente. El fluido de perforación está contenido en un
espacio anular entre dos cilindros concéntricos. El cilindro externo o manga del rotor
es accionado a una velocidad rotacional constante (rpm). La rotación del cilindro
externo en el fluido produce un esfuerzo de torsión sobre el cilindro interno o plomada
(bob). Un resorte de torsión impide el movimiento del cilindro interno, y un disco
graduado (dial) unido al cilindro interno indica el desplazamiento del cilindro interno.
Las constantes del instrumento se han ajustado para que la viscosidad plástica y el
punto de cedencia se obtengan utilizando lecturas de las velocidades de la manga del
rotor de 300 y 600 rpm.
d) Peso del lodo (Densidad).

Es la propiedad que tiene como función principal mantener los fluidos contenidos
dentro del yacimiento durante la perforación.

La densidad máxima que se requiere en la perforación de un pozo está determinada


por el gradiente de presión. Las presiones de la formación son contenidas por la
presión hidrostática del lodo. La presión Hidrostática es una función de la profundidad
y de la densidad del lodo. Durante la perforación de un pozo se trata de mantener una
presión hidrostática ligeramente mayor a la presión de la formación, un exceso en la
densidad del fluido puede ocasionar la fractura en la formación son la consiguiente
pérdida de fluido.

La densidad del lodo es la masa por unidad de volumen y puede expresarse de


diversas maneras: libras por galón (lb. /gal), libras por pie cúbico (lb. /ft3), gramos por
centímetro cúbico (g/cc) o kilogramos por metro cúbico (Kg/m3), y se determina con
una balanza de lodos. La balanza de lodos está diseñada de tal forma que la copa de
lodo, en un extremo del brazo es balanceada por un contrapeso fijado en el otro
extremo y un peso montado deslizante libre para moverse a lo largo de una escala
graduada. Un nivel de burbuja está colocado en el brazo para permitir un balanceo
preciso. La escala de la balanza da directamente el valor de la densidad del lodo. La
densidad de los lodos bentoníticos puede variar desde poco más de la unidad hasta
1,2 aproximadamente. Para conseguir densidades mayores y que el lodo siga siendo
bombeable, es preciso añadir aditivos como el sulfato bárico que tiene una densidad
comprendida entre 4,20 y 4,35, lográndose lodos con densidades de hasta 2,4. Otros
aditivos para aumentar la densidad, aunque menos usados, son la galena (7,5), con
cuya adición se pueden alcanzar densidades análogas a la de la baritina, el carbonato
cálcico (2,7) o la pirita (5). Para rebajar la densidad será preciso diluir el lodo mediante
la adición de agua.
e) Estabilidad eléctrica.

La estabilidad eléctrica (E.E.) de un lodo base aceite utilizado como fluido de


perforación es una propiedad relacionada a su estabilidad de emulsión y a su
capacidad de humedecerse con aceite. La estabilidad eléctrica se determina aplicando
una señal eléctrica sinusoidal de voltaje progresivo, a través de un par de electrodos
de placas paralelas y planas, separadas por un espacio de 0.061 plg (1.59 mm), que
están sumergidos en el fluido. La corriente resultante permanecerá baja hasta que se
alcance el umbral de voltaje, a partir del cual la corriente se elevará rápidamente. Este
umbral de voltaje se refiere a la estabilidad eléctrica del fluido (E.E) y se define como
el voltaje medido cuando la corriente alcanza 61 μA.. La onda sinusoidal especificada
por el voltaje progresivo resulta en una energización más eficiente del fluido, y genera
valores considerablemente menores de ES (frecuentemente menores a la mitad), en
relación a las ondas en pico de los instrumentos antiguos manufacturados por OFITE
y otros. La simetría de la señal sinusoidal también inhibe el pegamiento de sólidos
sobre las fases de los electrodos y mejora la reproductibilidad de los resultados. Para
mejoras posteriores en la reproductibilidad, las especificaciones del instrumento
incluyen una progresión de voltaje automática a una tasa fija de incremento. La
composición química y los antecedentes de esfuerzo cortante de un lodo controlan la
magnitud absoluta de E.E. en una forma compleja. Consecuentemente interpretar el
estado humedecido de aceite de un lodo con una sola medida E.E no es apropiado.
Sólo las tendencias de E.E. deberán ser utilizadas para tomar decisiones sobre
tratamiento.
f) Análisis químicos
Alcalinidad

La alcalinidad de un lodo base aceite se determina rompiendo la emulsión y valorando


rápidamente la mezcla hasta el primer cambio de color o el punto final. El volumen (ml)
de ácido sulfúrico 0.1 N usado en la valoración, constituye la alcalinidad del lodo o Pm.
Es la medida o concentración de iones oxidrilo, carbonatos o bicarbonatos que
contienen el lodo de perforación.

El conocimiento de la alcalinidad es importante en muchas operaciones de la


perforación para asegurar el control apropiado de la naturaleza química del lodo. Los
aditivos empleados en el fluido, particularmente algunos defloculantes, requieren un
medio alcalino para funcionar adecuadamente.

El valor de la alcalinidad es utilizado para calcular las libras por barril sin reaccionar
“exceso” de cal en un lodo base aceite. El exceso de materiales alcalinos, tal como cal,
ayuda a estabilizar la emulsión y también neutraliza los gases de dióxido de carbono
o ácido sulfhídrico.

El procedimiento de prueba de cloruros totales del lodo es un método de titulación el


cual mide el volumen de nitrato de plata estándar requerido para reaccionar con los
iones cloruro (y otros haluros) para formar sales de cloruro de plata insoluble (o haluros
de plata). Los procedimientos de prueba pueden utilizar la misma muestra de la prueba
de alcalinidad, siempre que sea ácida (pH<7). El valor reportado de cloruros totales
del lodo puede ser asignado a la fase agua, hasta el punto de saturación. La
concentración de sal soluble en agua está relacionada a la efectividad de un lodo base
aceite en el control de arcillas a través del concepto “actividad de la fase acuosa”. El
valor de salinidad de fase agua también se necesita para ajustar el valor de agua de
retorta para obtener un contenido de sólidos corregido para el lodo base aceite.
Salinidad

Es un método de titulación que mide el volumen estándar de nitrato de plata requerido


para entrar en reacción con los iones de cloruro (y otros haluros) para formar sales de
cloruro de plata insoluble (o haluro de plata). En los procedimientos de las pruebas se
puede utilizar la misma muestra que se utilizó para la prueba de alcalinidad, siempre y
cuando la muestra sea ácida (pH menor a 7.0). El valor de cloruro registrado en todo
el lodo puede ser asignado a la fase acuosa hasta el punto de saturación. La
concentración de sales solubles en agua se encuentra en una relación directa con la
efectividad con la que el lodo controla la lutita durante la “actividad de la fase acuosa”.
El valor de la salinidad en la fase acuosa es necesario para ajustar el valor del agua
de retorta para obtener el valor correcto de la cantidad de sólidos para el lodo a base
de aceite.

1.1.2 Contaminación de los fluidos base aceite

Un contaminante es cualquier tipo de material (sólido, líquido o gas) que tiene un efecto
perjudicial sobre las características físicas o químicas de un fluido de perforación. Lo
que en un tipo de fluido de perforación constituye un contaminante, en otro no será
necesariamente un contaminante.

Los sólidos reactivos de baja densidad son contaminantes comunes en todos los
fluidos de perforación. Estos sólidos se componen de sólidos perforados que se han
incorporado dentro del sistema o que resultan del tratamiento excesivo con arcillas
comerciales. Desde el punto de vista económico, los sólidos perforados y los
problemas relacionados con su control tienen un mayor impacto sobre el costo del lodo
que los otros tipos de contaminación.
a) Contaminación de sal

Los tres tipos de sales de roca naturales encontradas durante las operaciones de
perforación son la halita (NaCl), la silvita (KCl) y la carnalita (KMgCl3•6H2O). Estas
sales están clasificadas por orden de solubilidad creciente. Otras dos sales comunes
son el cloruro de magnesio (MgCl2) y el cloruro de calcio (CaCl2). Estas dos sales no
existen naturalmente en la forma cristalina, debido a su extrema solubilidad. Sin
embargo, ambas pueden existir individualmente, juntas o con otras sales disueltas en
agua irreductible.

Un flujo de agua salada puede ser mucho más perjudicial para las propiedades de flujo
que la perforación dentro de sal de roca, porque las sales ya están solubilizadas y
reaccionan más rápidamente con las arcillas.

Cuando se produce algún flujo de agua salada, la densidad del lodo debe ser
aumentada para controlar el flujo antes de que se pueda tomar el tiempo de
acondicionar las propiedades del lodo. En el caso de las sales, el mecanismo de
contaminación está basado en las reacciones de intercambio catiónico con las arcillas,
la acción de masas por el catión predominante y, a veces, el pH. Los únicos sistemas
sobres los cuales las sales disueltas no tienen casi ningún efecto son los sistemas de
agua clara, las salmueras, los lodos base aceite y algunos sistemas de polímeros con
bajo contenido de coloides. Los sistemas de lodo a base de bentonita no son afectados
de diferentes maneras según el origen de la sal, ya sea el agua de preparación, agua
salada, sal de roca o los flujos de agua salada. Los efectos iniciales son la alta
viscosidad, altos esfuerzos de gel, un filtrado alto y un aumento importante del
contenido de cloruros, acompañado por pequeños aumentos de la dureza en el filtrado
del lodo. Se produce un intercambio catiónico entre la sal y las arcillas para expulsar
el ion calcio de las partículas de arcilla, lo cual resulta en un aumento de la dureza. La
detección de un aumento de cloruros no define el problema con suficiente precisión
para determinar la mejor manera de tratar el lodo, ya que la prueba de cloruros no
identifica el ion o los iones metálicos que están asociados con los cloruros.
b) Contaminación de gases

Dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S) están frecuentemente


constituyendo el gas natural. Ambos forman una solución ácida en el agua, la cual
causa floculación en las arcillas. Formaciones que contengan H 2S y CO2 pueden ser
perforadas fácilmente con fluidos base agua siempre que la presión de formación sea
contenida por una presión hidrostática mayor que la presión de poro. Tratando afuera
los gases ácidos y deteniendo su afluencia dentro del pozo puede ser igualmente
importante. Aún fluidos de alta densidad contaminados con CO 2 pueden ser
controlados satisfactoriamente proporcionando fluidos que contengan bajas
concentraciones de bentonita y sólidos de perforación reactivos.

En la siguiente tabla se muestran los contaminantes y los tratamientos para un fluido


base aceite.

Tabla 1 Contaminantes principales de un fluido base aceite.

Contaminante Indicaciones Tratamiento


Gas ácido Disminución de la Aumentar la densidad
alcalinidad del lodo, si es posible.
Agregar cal.
Agregar secuestrante
NO-SULF H2S.
Sal Cristales de sal en Agregar agua para
la zaranda y en el disolver la sal,
lodo. agregar luego el
Caída en la emulsificante
estabilidad primario/secundario y
Eléctrica cal
Agregar lodo Agregar lodo nuevo
nuevo que no que no contenga sal
aumento del
contenido de
cloruros en la fase
agua
Sólidos Aumento de Reducir la medida de
sólidos malla de la zaranda
Aumento de la Optimizar el uso del
viscosidad limpiador/centrifuga
de lodo
Reducción en la Diluir el lodo con
estabilidad aceite y mantener la
eléctrica densidad con material
densificante
Usar optimo control
de sólidos

Agua Cambio en el peso Agregar aceite,


del lodo emulsificante/primario
Cambio en la y material
relación densificante.
aceite/agua
Agua en el filtrado
APAT
Reducción de la
E.E
Aumento de
volumen del lodo
Hidrocarburos de la Reducción de Agregar emulsificante
peso del lodo Agregar sal y agua
formación
Aumento en la Agregar material
relación densificante
aceite/agua
Aumento en el
filtrado APAT
Cambio en la
identificación por
luminiscencia
1.1.3 Funciones de los fluidos de perforación.

El propósito fundamental del fluido de perforación es ayudar a hacer rápida y segura


la perforación del pozo, mediante el cumplimiento de las siguientes funciones:

Retirar los recortes del pozo


Controlar las presiones de la formación.
Suspender y descargar los recortes.
Obturar las formaciones permeables.
Mantener la estabilidad del agujero.
Minimizar los daños del yacimiento.
Enfriar, lubricar y apoyar la barrena y el conjunto de perforación.
Dar sostén a las paredes del pozo.
Ayudar a suspender el peso de la sarta y del revestimiento.
Transmitir potencia hidráulica sobre la formación, por debajo de la barrena.
Controlar la corrosión
Facilitar la cementación y la complementación
1.2 Procedimiento general para el desarrollo del proyecto.

Secuencia de etapas Actividades Evidencia


1.- Conocimiento de Recorrido por las
los equipos del instalaciones para conocer
laboratorio e los siguientes equipos:
instalaciones. a) Viscosímetro
a) Filtro prensa APAT
b) Balanza de lodos
c) Retorta
d) Medidor de
estabilidad eléctrica.

2.- Lectura de a) Lectura del manual


manuales y de fluidos de
procedimientos de perforación API.
normas. b) Lectura de las
técnicas de análisis
de PROTEXA.
c) Lectura de los
procedimientos de
prueba de las normas
para emulsión
inversa PEMEX.
3.- Preparación de a) Diseño de la
fluidos de prueba de formulación a
emulsión inversa. emplear.
b) Selección de aditivos
c) Pruebas preliminares
del lodo preparado.
4.- Preparación de a) Preparación de la E.I
emulsión inversa con la formulación
RA/a 75/25. seleccionada.

b) Determinación de las
propiedades físicas y
químicas del lodo
preparado (densidad,
filtración, viscosidad,
estabilidad eléctrica,
contenido de sólidos,
cloruros y alcalinidad)
en base a las
especificaciones
técnicas de PEMEX.

5.- Elaboración del a) Análisis de los


informe final. resultados obtenidos
en base a las
especificaciones
técnicas P.7.0842.01
y ANTEPROY-NFR-
324-2015.
b) Redacción del
informe técnico.
1.3 Diseño de la formulación y descripción de aditivos a emplear en un fluido de
emulsión inversa.

1.3.1 Formulación de un sistema de emulsión inversa.

En la siguiente tabla se muestran los aditivos, su concentración y el tiempo en que


deben ser agregados para preparar un litro de fluido de emulsión inversa con una
densidad de 1.60 g/cc, para una relación aceite-agua 80/20 y 75/25 respectivamente.

Tabla 2 Formulación sistema de emulsión inversa.

Formulación Cantidad Cantidad Tiempo de


RA/a 80/20 RA/a 75/25 Agitación
Diésel 710 l/m3 670 l/m3 (min)
Reductor de filtrado 30 kg/m3 30 kg/m3 20
Viscosificante 15 kg/m3 15 kg/m3 10
Emulsificante Primario 25 l/m3 25 l/m3 5
Alcalinizante 40 kg/m3 40 kg/m3 20
Salmuera 190 l/m3 230 l/m3 25
Emulsificante Secundario 5 l/m3 5 l/m3 10
Densificante 1000kg/m3 1000kg/m3 30

El material densificante empleado es sulfato de bario (barita) con una densidad de


4.20 g/cc, éste se debe agregar lentamente y asegurándose que no se quede pegado
en las paredes del recipiente.

El aceite diésel empleado debe ser centrifugado, libre de humedad para su uso en
pozos. Para limpiarlo, se agregan 100 g de bentonita por metro cúbico de diésel.
1.3.2 Descripción de aditivos

Aditivo Descripción Función


Reductor de Lignito organofílico libre Es empleado como reductor de
filtrado de asfalto altamente filtrado y estabilizador térmico en
dispersable en fluidos de los fluidos donde el asfalto y la
emulsión inversa, fluidos gilsonita no son permitidos.
sintéticos y fluidos base Coadyuva en la formación de un
aceite. enjarre delgado y plástico para
garantizar un buen control de las
propiedades de filtración APAT.

Viscosificante Arcilla organofílica Es empleada como viscosificante y


compuesta gelante en los lodos base aceite.
principalmente de arcilla Incrementa la capacidad de
bentonita modificada con acarreo de recortes, coadyuva en la
una sal cuaternaria de formación del enjarre y el control de
amonio. la formación, también mejora la
estabilidad térmica de las
emulsiones inversa.

Emulsificante Agente emulsificante Proporcionan a la emulsión


primario principal, está formulado excelentes propiedades reológicas,
con una mezcla de alta estabilidad térmica y control de
agentes emulsificantes, la filtración APAT
gelantes y humectantes.
Es una mezcla de ácidos
grasos de diferente peso
molecular que al
reaccionar con el ion
calcio del alcalinizante
forma el jabón cálcico
produciendo así el agente
emulsificante principal.

Alcalinizante Agente alcalinizante Provee los iones de calcio


proveedor de iones OH- y necesarios para formar el
de ++
iones Ca . Es emulsificante y mantener la
ampliamente utilizado en
sistemas de emulsión alcalinidad en los rangos
inversa, lodos sintéticos y necesarios.
lodos base agua.
También es empleado
como agente de
tratamiento para el control
de los gases ácidos (CO2
y H2S).
Salmuera El CaCl2 es un agente de Controla mediante el fenómeno de
control de la salinidad de ósmosis inversa la hidratación de
la fase acuosa de las las lutitas activas hinchables en
emulsiones inversas y agua.
fluidos sintéticos.
También es utilizado en la
formulación de lodos base
agua salada y de fluidos
limpios.
Emulsificante Está formulado con una Su función principal es humectar el
secundario mezcla de ácidos grasos material densificante y los sólidos
y humectantes. de los recortes perforados
previniendo así la desestabilización
de la emulsión.

Densificante Producto de origen Se emplea para aumentar la


natural de alto peso densidad de los fluidos de
específico compuesto perforación, las máximas
principalmente por sulfato densidades que se puede alcanzar
de bario (BaSO4) que ha son del orden de 2.4 - 2.6 g/cc,
sido beneficiado a través dependiendo del tipo de lodo y del
de un proceso de contenido de sólidos que posea en
selección y molienda para su formulación.
ser empleado como
agente densificante en la
mayoría de los fluidos de
perforación, terminación y
reparación de pozos
petroleros.
1.4 Preparación de un fluido de emulsión inversa RA/a 75/25.

A continuación, se muestra el procedimiento, los reactivos y el equipo necesario para


preparar 2000 cm3 de emulsión inversa con una relación aceite-agua 75/25.

Reactivos y materiales.

Jarra de 2 L apropiada para mezclador.


Vaso de precipitado 500 cm3
Espátula
Probeta graduada de 250 cm3 y 1000 cm3
Celdas de acero inoxidable de 500 cm3
Jeringa
Diésel
Aditivos

Equipo

Balanza de lodos.
Balanza digital/ granataria
Mezclador de una propela para tres velocidades alta, media y baja.
Medidor de intervalos de tiempo con alarma.

Procedimiento.

a) Preparar 2000 cm3 de emulsión inversa con una relación aceite-agua 75/25 con
una densidad de 1.60 g/cm3, de acuerdo al orden de adición y los tiempos entre
cada componente proporcionados en la tabla anterior ##. Para lo anterior, iniciar
la agitación a velocidad baja y al adicionarle el material densificante cambiar a
velocidad media.
b) El tiempo total de agitación para la preparación de la emulsión no debe exceder
de dos horas.
c) Corroborar la densidad final de la emulsión, y según proceda, ajustar a 1.60
g/cm3.
d) Transferir la emulsión densificada a las celdas de rolar, presurizar las celdas
(100 psi de N2) y someter a estabilización térmica dinámica durante 16 h a una
e) temperatura de 65 o 100 °C según la especificación técnica con la que se esté
evaluando la emulsión. Transcurrido este tiempo dejar enfriar a temperatura
ambiente. Transferir el contenido de las celdas en un mismo recipiente para su
posterior utilización.
1.5 Técnicas de análisis de fluidos de perforación emulsión inversa.

Estas técnicas están basadas en los procedimientos de las especificaciones técnicas


P.7.0842.01 y ANTEPROY-NRF-324-PEMEX-2015; las cuales tienen el objetivo de
establecer la metodología de evaluación y las especificaciones que deben cumplir los
fluidos de emulsión inversa, empleados en la perforación, terminación y mantenimiento
de pozos petroleros

En la siguiente tabla se muestra las condiciones de temperatura y presión según la


especificación técnica que se esté aplicando.

Tabla 3 Condiciones de operación respecto a las especificaciones técnicas .

P.7.0842.01 ANTEPROY-NRF-324-
Norma Vigente PEMEX-2015

Pruebas Presión Temperatura Presión Temperatura


(psi) (°C) (psi) (°C)
Emulsión estabilizada 100 100 100 65
Efecto térmico 150 150 150 177
Filtrado APAT 200/100 150 260/160 177

Reología 50 50

A continuación, se describen cada uno de los procedimientos realizados para la


evaluación de las propiedades físicas y químicas del sistema de emulsión inversa. Las
pruebas de control de sólidos y análisis químicos están basadas en los procedimientos
del manual API.

Este fluido también se sometió a contaminaciones con CO 2, salmuera “tipo” y efecto


térmico; a los fluidos sometidos a contaminación se les realizo cada una de las pruebas
para evaluar sus propiedades físicas.
a) Filtración a alta presión/ alta temperatura (APAT).

Reactivos y materiales.

Emulsión inversa relación 75/25 y 80/20 aceite-agua.


Probeta graduada 10 cm3
Papel filtro de 6.3 cm de diámetro.
Vaso apropiado para mezclador.

Equipo

Filtro prensa para alta presión-alta temperatura con accesorios.


Equipo de presurización con accesorios.
Medidor de intervalos de tiempo con alarma.
Mezclador de una propela para tres velocidades alta, media y baja.

Procedimiento.

a) Conectar la chaqueta de calentamiento a la corriente eléctrica y ajustar el


termostato para alcanzar la temperatura requerida. Colocar el termómetro en el
receptáculo exterior de la chaqueta.
b) Calentar la chaqueta 6 °C por encima de la temperatura de prueba y
mantenerla ajustando el termostato.
c) Agitar la emulsión durante 5 minutos; seguidamente se coloca en la celda
dejando aproximadamente 2 cm por debajo del borde superior.
d) Colocar el papel filtro, asentar la tapa de la celda correctamente y asegurar
cada uno de los tornillos (se recomienda hacerlo en forma de cruz).
e) Asegurar que ambas válvulas de la celda estén cerradas. Seguidamente colocar
la celda en la chaqueta de calentamiento insertándola con un movimiento
giratorio. Introducir el termómetro en la celda.
f) Conectar la unidad de presión sobre la válvula superior y la unidad receptora en
la válvula inferior, asegurándolas con sus pernos. Colocar debajo de la cámara
de recolección la probeta graduada.
g) Posteriormente abrir ¼ de vuelta la válvula superior y aplicar 200/ 260 psi; abrir
la válvula inferior ¼ de vuelta y aplicar 100/ 160 psi, dejar transcurrir 30s e
inmediatamente cerrar la válvula inferior.

La prueba inicia hasta que se haya alcanzado la temperatura de prueba, es decir, los
150°C/177°C requeridos según la norma que se esté aplicando. Nota: el tiempo
transcurrido para alcanzar la temperatura no debe ser mayor a 1 hora, en caso
contrario, los resultados de la prueba no son confiables.

Una vez alcanzada dicha temperatura se realiza lo siguiente:

h) Abrir lentamente ¼ de vuelta la válvula inferior e inmediatamente aumentar la


presión en la válvula superior a 600 /660 psi. Dejar transcurrir 30 minutos.
i) Si durante la prueba la contrapresión aumenta, es necesario extraer y recolectar
el filtrado hasta que la presión se estabilice.
j) Al finalizar el tiempo de prueba, se cierran ambas válvulas, se libera la presión
en las válvulas reguladoras y se procede a recolectar el filtrado.
k) Por último, desmontar el equipo y dejar enfriar la celda.

Expresión de resultados.

Registrar el volumen recolectado corrigiéndolo matemáticamente y verificar si hay


presencia de agua en la emulsión, si es así anotarlo entre paréntesis seguido del
volumen del filtrado.

Filtrado APAT (cm3) = Volumen de filtrado recolectado X 2.

Figura 1 Filtro Prensa para alta presión- alta temperatura con accesorios.
b) Medición de la viscosidad y fuerza gel.

Reactivos y materiales

Emulsión inversa relación 75/25 y 80/20 aceite-agua.


Vaso apropiado para mezclador.

Equipo

Viscosímetro rotacional de indicación directa


Medidor de intervalos de tiempo con alarma.
Mezclador de una propela para tres velocidades alta, media y baja.
Termómetro

Procedimiento

Esta prueba se lleva a cabo a una temperatura de 50 °C y a condiciones normales de


presión.

a) Agitar la emulsión durante 5 minutos; encender la termocopa e introducir la


muestra de lodo, llenar aproximadamente ¾ de ésta.
b) Encender el viscosímetro y agitar la muestra a una velocidad de 600 rpm con el
fin de obtener una temperatura uniforme. Regular el termostato de la termocopa
hasta alcanzar la temperatura de prueba.
c) Una vez que la muestra haya alcanzado la temperatura de 50°C, utilizando una
velocidad de 600 rpm, esperar hasta que la lectura del dial alcance un valor
estable. Registrar la lectura.
d) Seguidamente, pasar a una velocidad de 300 rpm, esperar que el dial alcance
un valor estable y registrar la lectura.
e) Alzar el émbolo y a una velocidad de 200 rpm esperar que el dial alcance un
valor estable y registrar la lectura. En la misma posición del émbolo a una
velocidad de 100 rpm registrar la lectura.
f) Colocar el émbolo en posición media y a una velocidad de 6 rpm esperar que el
dial alcance un valor estable y registrar la lectura. En la misma posición del
émbolo a una velocidad de 3 rpm, registrar la lectura.
g) Seguidamente, agitar la muestra a una velocidad de 600 rpm durante 10 s,
colocar en posición media el émbolo y al mismo tiempo apagar el viscosímetro.
Dejar reposar la muestra durante 10 s, trascurrido el tiempo a una velocidad de
3 rpm observar la lectura máxima del dial y registrarla.
h) Repetir el paso anterior con un tiempo de reposo de la muestra de 10 minutos.
Registrar la lectura.

Expresión de resultados.

Las unidades de las lecturas obtenidas en el viscosímetro de indicación directa a las


diferentes velocidades (rpm) son (lb/100ft2)1.065, para convertir a pascales es
necesario multiplicar por .51.

Cálculos

Viscosidad aparente Va= Lec.600 / 2


Viscosidad plástica Vp= Lec.600 -Lec.300
Punto de cedencia Pc= Lec.300- Vp

Figura 2
5.Viscosímetro rotacional
1 Viscosímetro dede
rotacional indicación directa.
indicación directa
c) Contenido de agua, aceite y sólidos (Retorta).

Reactivos y materiales

Emulsión inversa relación 75/25 y 80/20 aceite-agua.


Grasa silicón
Lana de acero fina
Probeta graduada 10 cm3
Espátula
Limpiador de tubería
Saca corcho
Vaso apropiado para mezclador.

Equipo

Retorta
Condensador de líquidos
Copa de muestra
Medidor de intervalos de tiempo con alarma.
Mezclador de una propela para tres velocidades alta, media y baja.

Procedimiento

a) Verificar que el interior de la copa para la muestra, la tapa y el tubo del


condensador estén completamente limpios.
b) Agitar la emulsión durante 5 minutos, llenar la copa de la retorta lentamente
para evitar el entrampamiento de aire. Golpear ligeramente la copa para expeler
el aire. Colocar la tapa sobre la copa verificando que fluya un pequeño exceso
de la muestra por el agujero de la tapa.
c) Lubricar las cuerdas de la copa y el tubo del condensador usando la grasa
silicón.
d) Empacar ligeramente un anillo de fibra de acero en la parte superior interna de
la cámara.
e) Ajustar la copa de la retorta sobre el cuerpo y colocar el ensamble de retorta en
la chaqueta de calentamiento. Cerrar la cubierta aislante.
f) Colocar la probeta debajo del tubo de descarga del condensador.
g) Encender la retorta. Dejar transcurrir 45 minutos.

Al finalizar el tiempo de prueba, se desconecta la retorta, se retira la probeta y el


ensamble de la retorta se retira de la chaqueta de calentamiento; se deja enfriar
para que posteriormente sea limpiado.

Expresión de resultados.

Se registra en porcentajes el volumen de agua, aceite y sólidos obtenidos durante la


prueba. Con estos porcentajes se calcula la relación aceite-agua de la emulsión.

% 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
RA/a= Aceite= % 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 + % 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

% 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
RA/a = Agua = % 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒+% 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Figura 3 Kit de retorta.


d) Densidad.

Reactivos

Fluido emulsión inversa RA/a 75/25.

Equipo

Balanza de lodos de escala vertical con exactitud de + 0,01 g/cm3 ó 0,1 lb/gal

Calibración

El equipo se calibra con agua dulce, debe dar una lectura de 1,0 g/cm 3 (8,3 lb/gal ó
62,3 lb/pie3 ó1000 Kg/m3) a 70°F (21°C).

a) Llenar la copa con agua limpia


b) Colocar la tapa sobre la copa y asentarla firmemente y asegurar que el exceso
de agua salga por el orificio de la tapa.
c) Colocar el dedo pulgar por el orificio de la tapa y limpiar la copa con un trapo.
d) Colocar la balanza sobre el soporte y mover el cursor hasta lograr que la burbuja
del nivel quede en equilibrio con la línea central

Si no da el valor, ajustar el tornillo de balance o la cantidad de balines contenidos en


el agujero que se encuentra en el extremo del brazo graduado, según se requiera.

Procedimiento

a) La base del instrumento debe estar en una superficie plana, nivelada y


previamente calibrada con el procedimiento mencionado anteriormente.
b) Agitar la muestra 10 minutos. Limpiar la copa, secarla y posteriormente se
agrega el fluido.
c) Colocar la tapa con un movimiento giratorio hasta que asiente perfectamente.
Asegurando que una porción de lodo se expulse a través del orificio de la tapa,
para liberar aire o gas atrapado.
d) Colocar el dedo pulgar sobre el orificio de la tapa y limpiar el lodo adherido en
la parte externa de la copa.
e) Colocar la balanza sobre el soporte y mover el cursor hasta lograr que la burbuja
del nivel quede en equilibrio con la línea central.
f) Leer el valor del peso del lodo del lado derecho de la balanza y anotar el
resultado.

Expresión de resultados.

Para convertir la lectura a otras unidades usar las siguientes relaciones.

1 Kg/ cm3 = 1000 g/cm3

1 Kg/ cm3 = 16 lb/ft3

1 Kg/ cm3 = 119,8 lb/gal

Figura 4 Balanza de lodos.


e) Estabilidad eléctrica

Reactivos y materiales

Fluido emulsión inversa RA/a 75/25


Termocopa del viscosímetro
Estopa

Equipo
Figura 2 Medidor de estabilidad eléctrica

Medidor de estabilidad eléctrica

Procedimiento

a) Limpiar el electrodo de prueba con una estopa.


b) Verificar que el fluido que está en la termocopa cumpla con la temperatura de
50° C.
c) Agitar a mano la muestra de lodo con el electrodo de prueba por
aproximadamente 10 segundos para asegurar que la composición y
temperatura del lodo son uniformes.
d) Colocar el electrodo de prueba de manera que no toque el fondo o paredes del
recipiente, y asegurar que las superficies de este estén completamente
cubiertas por la muestra.
e) Mantener estático y encender el equipo, seguidamente oprimir el botón de
reseteo y cuando la pantalla marque cero, oprimir el botón de lectura y esperar
que se detenga. No mover el electrodo de prueba durante el intervalo de voltaje.
Al término de la prueba de voltaje, anotar el resultado de E.E desplegado en la
pantalla.
f) Repetir dos veces los pasos desde el inciso c) al e) con la misma muestra del
lodo.
g) Sacar un promedio de las tres lecturas de E.E y anotar el resultado.
h) Limpiar el electrodo nuevamente.
f) Análisis químicos

Reactivos

Muestra del fluido base aceite relación 80/20 ò 75/25 Aceite- agua
Agua destilada o desionizada.
Solvente: Mezcla 50%Xileno-50%Alcohol isopropílico.
Solución de fenolftaleína como indicador
Solución de ácido sulfúrico: estandarización a .1 N
Solución de cromato de potasio como indicador.
Reactivo de nitrato de plata 0.282 N

Equipo

Parrilla de agitación magnética.


Imán magnético de agitación de 1.5 pulg.
Matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Pipeta serológica de 10 ml.
Pipeta serológica de 5 ml.
Jeringa desechable de 5 ml.
Probeta graduada de 50 ml.
Perilla de succión.

Procedimiento.

a) Alcalinidad del lodo (Pm)


a) Medir 1 ml de lodo con una jeringa y colocar la muestra en un matraz
Erlenmeyer
b) Adicionar 50 ml de Mezcla 50%Xileno-50%Alcohol isopropílico, mezclar hasta
romper la emulsión.
c) Agregar 100 ml de agua destilada y agitar empleando un agitador magnético.
d) Añadir 15 gotas de la solución de fenoltaleína como indicador.
e) Titular con ácido sulfúrico 0.1 N, hasta que el color rosa desaparezca o que la
muestra adquiera su color original. Continuar agitando y si el color rosa no
aparece durante 1 minuto, detener la agitación. Si no aparece el color rosa, se
ha alcanzado el punto final. Si el color rosa retorna titule una segunda vez con
ácido sulfúrico. Si el color rosa regresa, titule una tercera vez. Si después de la
tercera titulación el color rosa regresa, llame a esto el punto final.
f) Anotar el gasto de ácido sulfúrico en cm3.

Expresión de resultados.

Exceso de cal= Pm* 3.705 kg/m3

b) Salinidad-Cantidad de cloruros en el lodo


a) Acidificar la muestra del procedimiento 1), adicionando 1 ml de H2SO4.
b) Añadir 15 gotas de cromato de potasio.
c) Agitar con ayuda de un agitador magnético hasta homogenizar y obtener una
coloración amarilla.
d) Titular con nitrato de plata 0.282 N. hasta que se observe un vire de color rosa
salmón (primer vire), y este permanezca estable por lo menos durante un min.
e) Anotar el volumen gastado de AgNO3.

Expresión de resultados.

CaCl2 (%peso) = (15.65 X ml de AgNO3 X 100) .

(15.65 X ml de AgNO3) + (FW X 1000)

CaCl2(ppm) = % peso CaCl2 X 10,000

Figura 6 Equipo de titulación.


g) Contaminación con CO2.

Materiales y reactivos

Emulsión inversa estabilizada RA/a 75/25


Espátula
Vaso metálico apropiado para mezclador
Celda de rolado con válvula para presurizar

Equipo

Horno de rolado
Medidor de intervalos de tiempo con alarma.
Mezclador de una propela para tres velocidades alta, media y baja.
Cartucho de CO2 para presurizar y accesorios.

Procedimiento

a) Una vez estabilizada la emulsión a 65/100 °C, se toma una muestra de


aproximadamente 500 ml, se transfiere a un vaso metálico y se agita durante
10 min a velocidad baja.
b) Transferir la muestra agitada a una celda de rolado. Cerrar correctamente la
celda.
c) Presurizar la celda con 200 psi de CO2.
d) Introducir la celda en el horno de rolado a una temperatura de 65°C durante 4
horas.
e) Al transcurrir este tiempo, sacar la celda del horno y dejar enfriar para
posteriormente analizar la emulsión y evaluar su comportamiento después de
haber sido sometida a contaminación por CO2.

Expresión de resultados.

ΔL600 (Pa) = (𝑳𝟔𝟎𝟎 𝑪𝑶𝟐 − 𝑳𝟏𝟎𝟎 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐) ×. 𝟓𝟏 × 𝟏. 𝟎𝟔𝟓

ΔL100 (Pa) = (𝑳𝟏𝟎𝟎 𝑪𝑶𝟐 − 𝑳𝟏𝟎𝟎 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐) ×. 𝟓𝟏 × 𝟏. 𝟎𝟔𝟓


h) Contaminación con salmuera tipo.

Materiales y reactivos

Emulsión inversa estabilizada RA/a 75/25


Espátula
Vaso metálico apropiado para mezclador
Salmuera tipo
Probeta graduada de 25 ml

Equipo

Medidor de intervalos de tiempo con alarma.


Mezclador de una propela para tres velocidades alta, media y baja
Balanza granataria

Preparación de la salmuera tipo.

Disolver 235 g de NaCl Q.P Y 28 g de CaCl en agua destilada en un vaso de


precipitados de 600 cm3, transferir a un matraz volumétrico y aforar a 1000 cm3.

Procedimiento

a) Pesar 400 g de la emulsión estabilizada a 65/100 °C.


b) Colocar la muestra en un vaso metálico, medir 25 ml de salmuera tipo.
c) Agitar la muestra en velocidad baja y en agitación agregar los 25 ml de salmuera
tipo.
d) Dejar agitar durante 30 min.
e) Una vez transcurrido el tiempo de preparación, analizar la emulsión y evaluar
las propiedades correspondientes.

Expresión de resultados.

ΔL600 (Pa) = (𝑳𝟔𝟎𝟎 𝑺𝒂𝒍𝒎 − 𝑳𝟏𝟎𝟎 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐) ×. 𝟓𝟏 × 𝟏. 𝟎𝟔𝟓

ΔL100 (Pa) = (𝑳𝟏𝟎𝟎 𝑺𝒂𝒍𝒎 − 𝑳𝟏𝟎𝟎 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐) ×. 𝟓𝟏 × 𝟏. 𝟎𝟔𝟓


i) Efecto térmico.

Materiales y reactivos.

Emulsión inversa estabilizada RA/a 75/25


Espátula
Vaso metálico apropiado para mezclador
Celda de rolado con válvula para presurizar
Tanque con Nitrógeno para presurizar y accesorios necesarios.

Equipo

Medidor de intervalos de tiempo con alarma.


Mezclador de una propela para tres velocidades alta, media y baja
Horno de rolado

Procedimiento

a) Tomar una muestra de 500 ml de la emulsión estabilizada a 65/100 °C.


b) Colocar en un vaso metálico y agitar durante 10 minutos a velocidad baja.
c) Transferir la muestra a una celda de rolado, cerrar la celda correctamente.
d) Presurizar la celda con 150 psi de N2.
e) Introducir la celda en el horno de rolado a una temperatura de 150/177 °C
durante 18 horas.
f) Una vez transcurrido el tiempo de añejamiento, sacar la celda, dejar enfriar y
posteriormente analizar la emulsión y evaluar las propiedades
correspondientes.

Expresión de resultados.

ΔL600 (Pa) = (𝑳𝟔𝟎𝟎 𝑬. 𝑻 − 𝑳𝟏𝟎𝟎 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐) ×. 𝟓𝟏 × 𝟏. 𝟎𝟔𝟓

ΔL100 (Pa) = (𝑳𝟏𝟎𝟎 𝑬. 𝑻 − 𝑳𝟏𝟎𝟎 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒅𝒐) ×. 𝟓𝟏 × 𝟏. 𝟎𝟔𝟓


CAPÍTULO II. RESULTADOS.

El fluido de emulsión inversa RA/a 75/25 fue analizado de acuerdo a la metodología


de las especificaciones técnicas mencionadas en el capítulo anterior con el objetivo de
evaluar los parámetros que éstas establecen y verificar si cumple o no con las
especificaciones requeridas.

Evaluación emulsión inversa de acuerdo a la especificación técnica


P.7.0842.01.

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos del análisis de la emulsión


inversa.

Tabla 4 Evaluación de las propiedades del sistema.

EVALUACIÓN DE SISTEMA DE EMULSION INVERSA 75/25 300 °F /150 °C


Método de análisis: P.7.0842.01 (Estabilizado a 100 °C)
Parámetros Estabilizado Efecto térmico Contaminación Contaminación
16 h 100 °C 18 h 150°C Salmuera tipo CO2

L600 76 106 106 84


L300 43 60 71 48
L200 33 44 54 35
L100 21 27 36 23
L6 9 9 19 9
L3 8 8 17 8
GEL (lb/100 16/22 18/36 31/39 17/27
ft2)
Filtrado 3.2 5.2 4.2 0.5
APAT 150°C
(cm3)
Estabilidad 750 452 748 680
Eléctrica (v)
Viscosidad 38 53 53 42
Aparente
(Cp)
Viscosidad 33 46 35 36
plástica (Cp)
Punto 10 14 36 12
Cedente
(lb/100 ft2)
A continuación, se presentan los resultados obtenidos al evaluar el sistema y
compararlo con las especificaciones establecidas por este método de análisis. En color
verde se encuentran marcados los parámetros que, si cumplen con los valores
requeridos para el uso de esta emulsión y en color rojo los que no cumplen.

Tabla 5 Comparación de los resultados obtenidos con las especificaciones


requeridas.

Parámetros Especificaciones
Emulsión inversa; Relación aceite-agua 75/25 y densidad 1,60 g/cm3
8,0 máximo sin
Filtrado APAT, 300°F (cm3) agua 3.2
Efecto térmico 300 °F:
L600 (Pa) 25,5 mínimo 57.57
Δ L600 (Pa) - 7,65 a + 15,3 16.29
Δ L100 (Pa) - 5,1 a + 10,2 3.26
L6 (Pa) 4,1 mínimo 4.9
L3 (Pa) 4,1 mínimo 4.3
ΔLo= 2L3-L6 (Pa) 4,1 mínimo 3.80

Resistencia a la contaminación con salmuera:


Δ L600 (Pa) 17,85 máximo 16.29
Δ L100 (Pa) 12,75 máximo 8.15
10,0 máximo (sin
Filtrado APAT 300 °F(cm3) agua) 4.20
Resistencia a la contaminación con CO2
Δ L600 (Pa) 17,85 máximo 4.35
Δ L100 (Pa) 12,75 máximo 1.09
10,0 máximo (sin
Filtrado APAT 300°F (cm3) agua) 0.5
Estabilidad eléctrica (V) 700 mínimo 750
Tabla 6 Caracterización del sistema de emulsión inversa.

Propiedades Antes de rolado Después de rolado


Pm (ml deH2SO4) 4.8 4.7
Exceso de Cal 17.8 17.4135
(kg/m3)
Salinidad 187409.1 233,308
CaCl2 (ppm)
% Sólidos 21.0 24
% Aceite 60.0 58
% Agua 19.0 18
R A/a 76 / 24 76/24
Evaluación emulsión inversa de acuerdo a la especificación técnica
ANTEPROY-NRF-324-PEMEX-2015.

En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos del análisis de la emulsión


inversa.

Tabla 7 Evaluación de las propiedades del sistema.

EVALUACIÓN DE SISTEMA DE EMULSIÓN INVERSA 75/25 350 °F / 177 °C


Método de análisis: ANTEPROY NFR-324-2015 (Estabilizado a 65°C)
Parámetros Estabilizado Efecto térmico Contaminación Contaminación
16 h 65 °C 18 h 177°C Salmuera tipo CO2
L600 118 118 134 103
L300 84 69 93 79
L200 71 50 77 64
L100 53 31 60 48
L6 27 8 32 26
L3 26 7 30 25
GEL (lb/100 ft2) 29/36 16/28 32/42 29/35
Filtrado APAT 45.6 (tz agua) 40 (tz agua) 22 (tz agua) 44.6
177°C (cm3)
Estabilidad 864 696 753 869
Eléctrica(v)
Viscosidad 59 59 67 51.5
Aparente (Cp)
Viscosidad 34 49 41 24
plástica (Cp)
Punto Cedente 50 20 52 55
(lb/100 ft2)
Tabla 8 Comparación de los resultados obtenidos con las especificaciones
requeridas.

Parámetros Especificaciones

Emulsión inversa; Relación aceite-agua 75/25 y densidad 1,60 g/cm3


8,0 máximo sin
Filtrado APAT, 350 °F (cm3) agua 45.6 (tz agua)
Efecto térmico 350 °F:
L600 (Pa) 25,5 mínimo 64.09
Δ L600 (Pa) - 7,65 a + 15,3 0.00
Δ L100 (Pa) - 5,1 a + 10,2 -11.95
L6 (Pa) 3,3 mínimo 4.3

L3 (Pa) 2,2 mínimo 3.8

Resistencia a la contaminación con salmuera:

Δ L600 (Pa) 17,85 máximo 8.69

Δ L100 (Pa) 12,75 máximo 3.80


10,0 máximo (sin
Filtrado APAT 350 °F(cm3) agua) 22.00 (tz agua)

Resistencia a la contaminación con CO2


Δ L600 (Pa) 17,85 máximo -8.15
Δ L100 (Pa) 12,75 máximo -2.72
10,0 máximo (sin
Filtrado APAT 350 °F (cm3) agua) 44.6

Estabilidad eléctrica (V) 700 mínimo 864


Tabla 9 Caracterización del sistema de emulsión inversa.

Parámetros Antes de rolado Después de rolado


Pm (ml de H2S04) 4.7 4.6
Exceso de Cal 17.4 17.04
(kg/m3)
Salinidad, CaCl2 200,255 210,141
(ppm)
% Sólidos 20.0 19
% Aceite 60.0 61
% Agua 20.0 20
R A/a 75/ 25 75/25

2.1 Análisis de resultados

Se preparó el mismo fluido para evaluar sus propiedades físicas y químicas con las
especificaciones técnicas antes mencionadas, con el propósito de medir su
comportamiento ante variaciones en las condiciones de presión y temperatura; así
como la resistencia a contaminantes como la salmuera “tipo”, el CO2 y efecto térmico.

a) Especificación técnica P.7.0842.01.

De acuerdo a los parámetros evaluados con esta norma la emulsión preparada se


mantuvo entre los rangos aceptables de densidad, es decir, 1.58-1.62 g/cm3. En
cuanto al filtrado APAT, el filtrado fue muy poco y sin presencia de agua; claramente
la emulsión estabilizada cumple satisfactoriamente con este parámetro. Cabe
mencionar que se formó un enjarre liso y delgado. La estabilidad eléctrica está por
encima del valor mínimo aceptable, esto garantiza que las fases de la emulsión se
mantuvieron después de estar expuesta a cambios de presión y temperatura. Por lo
general, las lecturas reológicas del fluido estabilizado y del contaminado con CO2 son
similares, esto se debe a que en la formulación del sistema se le agrega un excedente
de material alcalinizante para contrarrestar los efectos de este gas ácido. Podemos
observar que la emulsión cumple con todos los parámetros de la resistencia del
sistema a este tipo de contaminación. Del mismo modo, cumple satisfactoriamente con
los parámetros en la resistencia a la contaminación con salmuera. Se puede apreciar
fácilmente que las lecturas reológicas aumentan en el fluido contaminado, esto se debe
a la presencia de una mayor cantidad de sólidos, por lo tanto, la viscosidad del lodo se
incrementa.

Este sistema no cumple con dos parámetros reológicos al ser sometida a condiciones
altas de presión y temperatura en la prueba de efecto térmico. Podemos observar en
la tabla 2.2 que las lecturas de ΔL6 y ΔLo se encuentran fuera de los rangos
aceptables. Los aumentos de temperatura y presión afectan la viscosidad de las fases
líquidas de todos los fluidos de perforación y el efecto es más pronunciado sobre los
fluidos de emulsión inversa.

En cuanto a la caracterización, el cloruro de calcio se agrega para aumentar la


salinidad de la fase de agua emulsionada con el fin de lograr la inhibición de las lutitas
y los sólidos reactivos, por lo tanto, el contenido de cloruros dependerá de las
condiciones y requerimientos del pozo. De acuerdo al manual API, el contenido de
cloruro de calcio varía generalmente de 25 a 35% en peso en los lodos de emulsión
inversa, tomando como referencia estos valores el contenido de cloruros en el sistema
se encuentra por debajo de estos porcentajes. Respecto al exceso de cal que es una
medida de la alcalinidad del lodo, dicho manual menciona que el gasto de ácido
sulfúrico .1 N debe estar por encima de los 2.5 cm3, con valores típicos comprendidos
entre 5 y 10 cm3 siendo así, la emulsión cumple satisfactoriamente con este parámetro.

b) Especificación técnica ANTEPROY-NRF-324-PEMEX-2015.

Las propiedades fisicoquímicas del fluido son susceptibles a los cambios en las
condiciones de presión y temperatura; este sistema fue evaluado a alta temperatura,
por lo tanto, podemos observar que algunas de sus propiedades se vieron afectadas.
El filtrado APAT del fluido estabilizado fue muy alto y presentó trazas de agua, lo mismo
ocurrió con el filtrado de las contaminaciones con CO2, salmuera tipo y E.T. Esto indica
que la emulsión se rompió, es decir, no es estable a esa temperatura, debido que al
aumentar la temperatura se reduce la viscosidad del filtrado por lo tanto aumenta la
pérdida de este.

En la tabla 2.5 podemos observar que las lecturas reológicas de la mayoría de los
parámetros cumplió con los valores de referencia, excepto la ΔL100 del efecto térmico
debido a que hubo una notable disminución en la viscosidad. Sin embargo, la
estabilidad eléctrica del sistema se encuentra por encima del valor mínimo aceptado
por esta norma.

Como se mencionó anteriormente la alcalinidad del lodo debe estar por encima de los
2.5 cm3 de gasto de H2SO4 .1N, ya que un valor por debajo de este indica que es una
emulsión débil e inestable. El sistema se encuentra entre los rangos aceptables. La
RA/a de la emulsión se mantuvo, y el contenido de cloruros se mantiene en los niveles
mínimos según la literatura.
CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Los fluidos analizados fueron preparados con la misma formulación, en la misma


proporción y con una relación aceite-agua 75/25. La única variación fue en las
condiciones de presión y temperatura de acuerdo al método de prueba utilizado. De
acuerdo a los resultados obtenidos en las tablas 2.2 y 2.5 podemos decir que el
sistema evaluado con la especificación P.7.0842.01 posee características que se
podrían considerar aptas para su desempeño eficaz, ya que cumple con la mayoría de
los parámetros establecidos, a excepción de las lecturas reológicas en el efecto
térmico, lo cual podría mejorarse empleando un viscosificante o un modificador
reológico, que permita que la viscosidad del fluido se mantenga al ser expuesto a
temperaturas elevadas. También se observa una disminución en la estabilidad
eléctrica de la emulsión después del rolado, esto sugiere realizar una modificación en
la relación de emulsificante primario y el agente humectante.

En relación al fluido evaluado con la especificación ANTEPROY-NRF-324-PEMEX-


2015, se observa que esta emulsión es susceptible a las altas temperaturas, hubo una
cantidad excesiva de pérdida de filtrado, las lecturas reológicas son altas, se presentó
agua en el filtrado y la estabilidad eléctrica disminuyó en el E.T; por lo tanto, se puede
sugerir que los sólidos de la emulsión no están humectados adecuadamente, el
sistema podría modificarse empleando una mayor cantidad de emulsificante
secundario y/o cambiar la proporción del reductor de filtrado y el emulsificante primario.

Finalmente, realizando las pruebas piloto mencionadas a lo largo de este trabajo y


comparando los resultados obtenidos con las normas vigentes podemos evaluar el
comportamiento del sistema, permitiéndonos realizar los cambios pertinentes en las
formulaciones hasta alcanzar las propiedades fisicoquímicas deseadas para el óptimo
desempeño de este fluido.
Recomendaciones.

Rediseñar la formulación del sistema de emulsión inversa RA/a 75/25, para


mejorar su desempeño a altas temperaturas.
En la prueba de filtración a alta presión/alta temperatura, asegurarse que la
chaqueta de calentamiento se encuentre a la temperatura de prueba al insertar
la celda ya que una temperatura distinta podría afectar los resultados; además
Inspeccionar los empaques del equipo, verificar que no estén cuarteados para
que no exista una fuga durante la corrida de la prueba. Engrasar perfectamente
las cuerdas o roscas de las celdas para evitar pegaduras o desgaste de las
mismas.
Los fluidos contaminados con Salmuera tipo y CO2 deben ser analizados el
mismo día que se realice dicha contaminación, ya que ambos reactivos siguen
reaccionando con el paso del tiempo y los resultados al analizar la emulsión ya
no serían confiables.
Se recomienda que los emulsificantes antes de ser agregados a la emulsión
sean agitados con una espátula para homogenizarlos y garantizar un buen
rendimiento. Verificar que la barita se incorporé completamente al fluido y no se
quede atrapada en el recipiente, esto podría ocasionar una disminución de la
densidad.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.

a) Habilidad para diseñar y preparar fluidos de perforación de emulsión inversa.


b) Conocimiento de los diversos aditivos y su función en la formulación del
sistema.
c) Capacidad de vincular los conocimientos teóricos y prácticos.
d) Manipulación de los diferentes materiales y equipos involucrados en los
métodos de prueba para los fluidos de emulsión inversa.
e) Ejecutar las normas que evalúan el comportamiento de los fluidos de emulsión
inversa.
f) Conocer y efectuar las diversas pruebas para el análisis de lodos de emulsión
inversa.
g) Capacidad de análisis e interpretación de resultados.
h) Capacidad de realizar diversos cálculos matemáticos.
i) Proponer soluciones ante los problemas presentados.
j) Capacidad de Trabajo en equipo y multidisciplinario.
k) Adquirir experiencia en el área de laboratorio de fluidos de perforación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Manual de fluidos de perforación API. Procedimiento estándar para las pruebas de


fluidos de perforación. Instituto Americano del Petróleo. Dallas, Texas.

Manual de fluidos BAROID. The complete fluids Company. Houston, USA.

Manual SIASPA. Técnicas de laboratorio. Protexa S.A. DE C.V.

Maldonado Bautista, A. (2006). Formulación y evaluación de fluidos de perforación


de base agua de alto rendimiento aplicados al campo balcón como sustitutos
de lodo base aceite. (Tesis de licenciatura, universidad industrial de
Santander) Recuperado de
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/583/2/121946.pdf

You might also like