You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TRABAJO SEMESTRAL
PROYECTO
PRESA LAGUNILLAS

CURSO: Técnicas de las Construcción


DOCENTE:
Dr. José Iván Quiñones
INTEGRANTES:
 Huaquisto Chacón Leydy Rosmery
 Pomacosi Salcedo Ademyr Fidel
 Cruz Maraza Ivan

SEMESTRE: 6to

PUNO–PERÚ
2017
Contenido

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
ANTEDECENTES ...................................................................................................................... 3
CAPITULO I................................................................................................................................. 4
PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION ............................................................................ 4
1.1 Problema de investigación .................................................................................... 4
1.2 Justificación ............................................................................................................. 4
1.3 Objetivos .................................................................................................................. 4
CAPITULO II ............................................................................................................................... 5
2.-MARCO TEORICO ............................................................................................................ 5
2.1. Cuenca hidrográfica ................................................................................................... 5
2.2. Presa: ........................................................................................................................... 5
2.3. Pruebas ........................................................................................................................ 6
2.4. Normas ..................................................................................................................... 7
2.5. Protocolo de calidad ................................................................................................... 7
CAPITULO III .............................................................................................................................. 7
3. METODOLOGIA................................................................................................................. 7
3.1. Ubicación del ámbito de estudio. ............................................................................. 7
3.2. Procedimiento del método ......................................................................................... 9
PROYECTO: PRESA LAGUNILLAS
SISTEMA HIDRAULICO LAGUNILLLAS

INTRODUCCION
La demanda de agua se ha incrementado en los últimos años, como también
surge la escasez de agua, es por ello por lo que las presas aparecen como una
solución o herramienta viable para poder almacenar agua, para cuando el agua
sea escasa o acumularla para el desarrollo de actividades tanto urbanas como
agrícolas.
La presa Lagunillas constituye una de las estructuras hidráulicas más
importantes de la región de Puno y del Perú, para el uso regulado de los recursos
hídricos de la cuenca de Lagunillas, la cual está integrada a las descargas del
rio Verde, de los cuales proporcionaran los volúmenes necesarios para la puesta
bajo riego de las áreas comprendidas entre la concurrencia de los ríos Cerillos y
Verde que forman el rio Cabanillas, hasta la cercanía del lago Titicaca, con una
superficie total de 6000 hectáreas factibles de ser irrigadas
Esta presa fue planteada como un proyecto integral para el uso y beneficio de
las poblaciones circundantes más importantes, entre ellas tenemos a Juliaca y
al mismo Puno, pues se pretende satisfacer las necesidades ya mencionadas,
Con este fin se empezó a desarrollar y plantear el proyecto, buscando una forma
integral, donde el agua almacenada de esta presa pueda ser utilizada en los
aspectos ya mencionados.
La capacidad de esta obra hidráulica es de 500 MMC a capacidades mínimas, y
una máxima de 685 MMC a capacidad de máxima.
La cual se ubicaría en el distrito de Santa Lucia, provincia de Lampa,
departamento de Puno. Esta obra fue termina de ejecutar en el año de 1996.
En la actualidad viene pasando por problemas sociales en lo que concierne a el
aspecto de las irrigaciones las cuales han sido dejadas de lado. Además de
convertirse en fuente principal para alimentar los canales, Cabana Mañazo por
ejemplo, que existen actualmente.

ANTEDECENTES
La cuenca de Lagunillas hacia los años de los 80s abastecía de recurso hídrico
de manera no controlada a los pueblos circundantes, además de alimentar al rio
Cabanillas junto al rio Verde.
En esta década se pudo notar un periodo de estiaje, dejando a la cuenca y en
especial a la laguna Lagunillas casi sin su recurso hídrico, causando la
preocupación de los pueblos cercanos, y en especial a los pobladores que se
abastecían de esta fuente, para usos especialmente agrícolas, esencialmente
riego.
Para ello junto con el gobierno regional de Puno y el Proyecto Especial
Binacional Titicaca (PELT), empezaron a plantear la construcción de una presa
para que esta pueda almacenar los recursos de esta laguna para así
aprovecharla de manera eficiente.
No fue hasta los inicios de los noventa en que el proyecto empezó a darse
concurso de las cuales la empresa ganadora fue CORPUNO, quien junto al PELT
concretaron este proyecto en los años de 1994 a 1995.

La cuenca de Lagunillas es una de las fuentes de recursos hídricos que hoy en


día se convirtió en los principales en especial para los departamentos de Puno y
Moquegua, y con la presa Lagunillas se empezó a utilizar los recursos de manera
eficiente, evolucionando de ser la Presa Lagunillas a llamarse Sistema Hidráulico
Lagunillas, quien abastece más de 31000 has de riego con sus respectivos
canales y bocatomas.

CAPITULO I
PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION
1.1 Problema de investigación
Se busca analizar y evaluar, con respecto a las técnicas de
construcción, que deben de estar presente en la construcción de la
obra siguiendo las normas nacionales y supranacionales de la obra
“Presa Lagunillas”.
1.2 Justificación
Hasta antes de la década de los 80s el uso de los recursos hídricos no
suponía uno de los principales problemas a tratar, es decir, aún no
había conciencia de preservar este recurso.
Para tener un mejor uso y manejo sostenible del agua se ha planteado
la construcción de la presa lagunillas, la cual tiene la finalidad de
almacenar agua, para que esta pueda regular la salida del agua y
poder utilizarla en fines urbanos y agrícolas aguas abajo;
esencialmente en temas agrícolas y de uso de agua potable.
La construcción de esta estructura hidráulica se dio por concurso,
ganado al empresa CORPUNO, dicha entidad gano proponiendo una
presa de gravedad, con material de concreto.

Es necesario el desarrollo de estos aspectos, específicamente


técnicas de construcción a las cuales se refieren a los diferentes
procesos, pruebas y/o análisis que se debe hacer al momento de
realizar o ejecutar una obra, además de saber los diferentes protocolos
de seguridad que se debe tener en cuenta en dicha obra.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general


Evaluar el proyecto: “Presa Lagunillas”
1.3.2 Objetivos especifico
 Poder ver la aplicación de las técnicas de construcción en
dicha obra
 Aplicar los conocimientos de los protocolos de calidad en el
desarrollo de la obra
 Brindar soluciones u opiniones de la falta de pruebas o
análisis- si es que lo hubiera- en el proceso de ejecución de
la obra.

CAPITULO II

2.-MARCO TEORICO

2.1. Cuenca hidrográfica


Es la definición geográfica de la misma cuenca, es decir, el contorno o
límite de la misma que drena agua a un punto común. (Foro peruano para
el Agua, 2012)
Cuenca hidrológica, se suele entender como una unidad para la gestión
que se realiza dentro de una cuenca hidrográfica. (Foro peruano para el
Agua, 2012)
Gracias a esta cuenca se puede calcular diferentes parámetros propios
de la cuenca, en especial las precipitaciones, de la cual derivan los demás
parámetros hidrológicos.
Según el profesor Wendor de la UPC de Perú 2011, define la precipitación
como toda forma de humedad, que, originándose en las nubes, llega hasta
la superficie terrestre. De acuerdo a esta definición, las lluvias, las
granizadas, las garuas y las nevadas son formas distintas del mismo
fenómeno de la precipitación.
La escorrentía va directamente relacionada con la precipitación en este
caso con se relacionaría con las precipitaciones recientes, esta es la que
permitirá obtener los datos de caudales en un rio sin situaciones
hidrométricas.

2.2. Presa:
Una presa es una construcción que tiene por objeto contener el agua de
cauce con dos fines, alternativos y simultáneos, sea para elevar el nivel
de agua para que se pueda derivarse por una conducción; como también
para formar un deposito que, al retener los excedentes, permita
suministrar el líquido en los momentos de escasez (creación de embalse)
o para amortiguar (laminar) las puntas de las crecidas. (EPSA-ITP, 2013)
Por lo general, en cuanto a la presa tiene cierta altura, existe un efecto de
embalse, que suele ser predominante. De esto resulta que la función de
mecánica esencial de una presa es elevar el nivel natural del ríos o el
vaso, se para a conseguir ese fin estricto, o para obtener una capacidad
de almacenamiento de donde se deduce la sobrecarga fundamental de la
estructura será el empuje del agua, y este empuje determina su concepto
resistente.
Según Ben 2010, las presas se pueden clasificar de acuerdo con su
estructura, las cuales pueden ser:
 Presas de gravedad: son aquellas en la que su propio peso es el
encargado de resistir el empuje del agua; este empuje es trasmitido hacia
el suelo, por lo que debe de ser muy estable, capaz de resistir, el peso de
la presa como también la del embalse. Constituyen las represas de mayor
durabilidad y de menor mantenimiento requerido.
 Presa de bóveda o de arco: son todas aquellas en las que su propia forma
se encargar de resistir el empuje del agua, debido a que la presión se
transfiere en forma muy concentrada hacia las laderas de lacerada, se
requiere que esta sea de roca muy dura y resistente. Constituyen las
represas más innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de
hormigón se necesita en su construcción.
El vaso en la presa se refiere a la parte del valle, que inundándose, contiene
el agua embalsada.
El aliviadero o vertedero es la estructura hidráulica por la que rebosa o se
evacua el agua que excedentaria cuando la presa este llena.
Se llama estribo a las estructuras que se presentan a los lados o laterales de
donde se piensa construir la presa, estas tiene un estribo derecho, un espacio
entre estribos y el estribo izquierdo.

2.3. Pruebas
Una prueba es la que busca obtener los parámetros y sobre todo asegurar
las diferentes incógnitas que no se saben antes de empezar con los procesos
constructivos, como las que se estudiaran en el ámbito de una presa son los
siguientes:
 Prueba de sondaje eléctrico vertical (sev): El Sondeo Eléctrico Vertical
(sev) es una herramienta ampliamente utilizada por su sencillez y la
relativa economía del equipo necesario. El objetivo de este estudio es
delimitar capas del subsuelo obteniendo sus espesores y resistividades;
y finalmente tratar de identificar el tipo de roca de acuerdo con su
resistividad. (Abdon, México 2009)
 Ensayo de Lugeon: consiste en inyectar agua a presión en un tramo
aislado de sondeo cerrado por uno o dos obturadores, y medir la cantidad
de agua admitida por el terreno. (Herrera y Castilla, 2012)
2.4. Normas
En el presente proyecto se aplicó las siguientes normas
 Reglamento Nacional de Construcción
 Normas ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica Industrial, y de
Nomas Técnicas )
 Normas Peruanas de Concreto
 Normas ACI ( American Concrete Institute)
 Normas ASTM ( American Society for Testing and Materials)
 Normas de Bureau of Reclamation.
2.5. Protocolo de calidad
Los protocolos de calidad buscan la calidad y eficiencia de una
construcción, estas se basan en distintas pruebas en las cuales se pueda
demostrar que realmente están cumpliendo con las normas técnicas
nacionales e internacionales, es decir, que cada aspecto de construcción
deba de cumplir con los parámetros establecidos por las instituciones
responsables al área de construcción, sea agrícola, urbano, saneamiento
entre otros.

CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1. Ubicación del ámbito de estudio.


3.1.1. Clima en la cuenca.
La cuenca de Lagunillas presenta un ambiente húmedo frígido, quiere
decir que las temperaturas son bajas, en un promedio anual de 10 °C,
mostrándose temperaturas de congelación durante la noche y
temperaturas de insolación durante el día, factor que determina una tasa
de evaporación media anual de 1750 mm.
3.1.2. Morfología de la cuenca.
Esta cuenca de Lagunillas se ubica morfológicamente en la Puna, con
planicies casi al nivel que se extienden de valles principales, esta oscilan
entre los 3900 y 4500 metros.
La cuenca tiene un sistema de drenaje endorreico y recolecta aguas del
alrededor, manifiesta esto a manantiales, ríos y quebradas.
3.1.3. Características fisiográficas de la cuenca.
En la siguiente tabla se presentan los datos que fueron analizados en el
software ArcGIS 10.3 con la herramienta ArcHydro
Tabla 1 Características fisiográficas de la cuenca (ArcGIS)

PARÁMETROS CARACTERISTICAS MEDIDAS UNID

Área total de la Cuenca 830.17 km2


Perímetro de la cuenca 271.2662 km
Orden 1 176.40 km
Orden 2 82.53 km
Longitud total de los ríos
Orden 3 22.59 km
de diferentes grados
Orden 4 38.43 km
FORMA DE LA CUENCA Longitud total 319.96 km
Ancho promedio de la cuenca 11.11 km
Coeficiente de compacidad (Indice de Gravelius) 2.66 -
Fartor de forma de Horton 0.149 -
Lado mayor 129.21 km
Rectángulo equivalente
Lado menor 6.43 km
Radio de Circularidad 0.14 km
Altitud media de la cuenca 4620.50 msnm
Altitud mas frecuente de la cuenca 4465 msnm
Altitud de frecuencia 1/2 4465 msnm
Altitud máxima 5074 msnm
Pendiente media de la
RELIEVE DE LA CUENCA Altutud mínima 4167 msnm
cuenca
Pendiente media 0.15 m/m
Coeficiente de masividad 5.6 -
Coeficiente orográfico 25.72 -
Coeficiente de torrencialidad 0.08 -
Longitud del río principal 74.70 km
Tipo de corriente -
Orden 1 64 -
Orden 2 34 -
Número de orden de los Orden 3 10 -
ríos Orden 4 18 -
Nº total de ríos 126 -
RED HIDROGRÁFICA DE LA Grado de ramificación 4 -
CUENCA Frecuencia de densidad de los ríos 0.15 ríos/km2
Densidad de drenaje 0.39 km/km2
Extensión media del escurrimiento superficial 0.65 km2/km
Altitud máxima 5074 msnm
Cotas del río principal
Altitud mínima 4167 msnm
Pendiente media del río principal 0.01 m/m
Altura media del río principal 4620.5 msnm
Tiempo de concentración según Kirpich 0.82 horas

3.1.4 Geomorfología.
Según los estudios realizados en los expedientes técnicos de la cuenca
la geomorfología están con los siguientes datos:
Textura: porfirítica y brechoide es decir, se denominan a las rocas
sedimentarias y las rocas que sufren diferentes fracturas irregulares.
Granulidad: está compuesta de grano fino a medio conjuntamente se
encontró con ventanillas y venas de carbonatos.

3.1.5 Geología.
Las características geológicas del valle se obtienen de los sondajes
eléctricos, ya que este obtiene 4 sondajes de diamantina.
Esta cuenca se ubica en un tramo encañonado del rio cerrillos que se
desarrolló sobre las brechas andesíticas del volcánico Tacaza del
Terciario Medio. Durante su evolución tubo controles de fallas estas
afectan las rocas volcánicas por lo cual en el lado derecho de la presa se
detectó una grieta con abertura de 0.50m.
3.2. Procedimiento del método
3.2.1. Información cartográfica.
El proyecto hidráulico lagunillas está situado en las siguientes
coordenadas geográficas:
Latitud sur : 15° 52’22”
Longitud oeste : 69° 19’44”
Y está enmarcado en las siguientes coordenadas UTM, aproximadamente
con una altitud entre 4160 y 4202 msnm.
NORTE = 8’267,500.000 y 8’255,000.000
ESTE = 305,000.000 y 322,500.000

3.2.2. Información básica.


En 1985 se realizó los primeros estudios para su construcción
seguidamente se oficializo e inicio en los años 1994-1995, posteriormente
en el año 1999 se inició a operar.
El principal objetivo de la presa es almacenar 500 MMC para irrigar 31.041
HAS.
Tipo de presa: De gravedad.
Dimensiones: la base 94.48 mts y en la corona 48.48 mts.
Altura: de 16.25 mts máxima y una mínima de 4.7 mts.
3
Conductos de toma: 2 de 2.44*2.44 mts, 20𝑚 ⁄𝑠.
3
Aliviadero: 143.5 𝑚 ⁄𝑠.
Cemento utilizado: Portland puzolánico tipo 1P yura
Puente vehicular: de 20 Tn de paso.

3.2.3 Precipitación y temperatura.


La cuenca lagunillas tiene su propia estación meteorología ya que este
provee datos como la precipitación, temperatura y entre otros. Lo cual nos
ayuda a saber el comportamiento de la presa, si disminuye o evapora el
nivel del agua.
A comparación de la laguna Saracocha el nivel del agua en épocas de
estiajes, lagunillas tiende a bajar más rápido, los meses de lluvia son
normales.
En la información climatológica de los años 1963-1965 de la estación de
cabañillas se obtiene una precipitación media anual de 613.8 mm y una
temperatura promedio de 9.1 °C con una temperatura máxima de
16.17°C y mínima de -2.1 °C.
3.2.4. Calidad de rocas
Para esto se utilizó métodos de reconocimiento de calidad en rocas,
mostrando una presencia de rocas en su mayoría de calidad regular en
los primeros 26 metros de profundidad, en el estribo izquierdo, y roca de
calidad muy mala en los 26 metros para debajo del estribo derecho.
3.2.5. Propiedades de las rocas
En las propiedades de las rocas presentan los siguientes datos:
Peso de masa: 2.64
Peso solido: 2.785
% de absorción sumergido: 1.9175
Grado de saturación, 24 hrs. 95.85
Porosidad 5.225
Índice de alterabilidad (%) 1.975
Litología diorita, andesita, brecha andesíticas
3.2.6. Espaciamiento de fracturas
En el estribo derecho de la presa Lagunillas se encontró una fractura de
5 metros de ancho, para la cual se denoto de clase uno de acuerdo a la
siguiente tabla:

Tabla 2 Clasificación de espaciamiento de fracturas

ESPACIAMIENTO (cm) TERMINO CLASE


Mas de 200 Muy ancho 1
60-200 Ancho 2
20-60 Medio 3
6-20 Estrecho 4
Menos de 6 Muy estrecho 5

3.2.7. Ensayos de permeabilidad


Estos ensayos fueron hechos para ver cuanta de infiltración puede ver en
los suelos donde se va a construir, para ello gracias a lo sondajes y la
prueba de Lugeon, se pudo determinar este factor mediante varias
pruebas y distintos niveles de profundidad, los valores K de permeabilidad
están oscilando entre 0.001 a 0.00001 cm/seg; y la variabilidad de Lugeon
varia de entre 1 a 150, correspondiente a todas las pruebas.
En el margen derecho se le asignó un coeficiente de permeabilidad mayor
a 0.001 cm/seg esto quiere decir que se encuentra una grieta o falla, la
prueba que lo determino fue una de gravedad por un espacio de 3 horas

3.2.8. Tipos de lechadas, consolidación


Este tipo de lechadas va específicamente para la consolidación del dique,
para este se usó el índice de Lugeon y la variable k de permeabilidad, esto
con el fin de dar la proporción de mezcla, para ello se utilizó el aditivo de
la bentonita, distribuida en 4:125:1000; 7.5:250:1000; 15:500:1000;
30:1000:1000.
3.2.9. Tipos de lechadas – impermeabilización
En este tipo de lechada también se usó como guía los coeficientes de
Lugeon y la variable K de permeabilidad, para que pueda darnos los
proporción de mezcla, se empleó el aditivo de la bentonita a proporción
3.75:125:1000; 5:250:1000; 7.5:250:1000; 12.5:500:1000; 25:1000:1000.

You might also like