You are on page 1of 6

¿Qué es la cultura?

Cuando hablamos de cultura nos referimos a un término amplio, muy


abarcador, en el que están contempladas las distintas manifestaciones del ser
humano, en oposición a sus aspectos genéticos o biológicos, a la “naturaleza”.
Sin embargo, presenta diversas formas de entenderse.

Se llama cultura el modo de hacer las cosas propio de una comunidad


humana, por lo general determinado por sus características singulares de
tiempo, espacio y tradición. Así, al hablar de cultura lo hacemos también de la
manera de ver la vida de una comunidad humana, su modo de pensarse a sí
mismos, de comunicarse, de construir una sociedad y una serie de valores
transcendentes, que pueden ir desde la religión, la moral, las artes, el
protocolo, la ley, la historia, la economía y un largo y variopinto etcétera. Según
algunas definiciones, todo lo que el humano haga es cultura.

La palabra cultura proviene del vocablo latino cultus, a su vez derivado


de colere, es decir, “cuidar del campo y del ganado”, lo que hoy en día
llamamos cultivar. El pensador romano Cicerón lo empleó como cultura
animi (“Cultivar el espíritu”) para referirse metafóricamente al trabajo de hacer
florecer la sabiduría humana, y desde entonces se vinculó con esos aspectos.

De esa manera nace también el uso de “culto” y “culta” para referirse a


aquellos individuos que han cultivado su espíritu, y se le da al término cultura
un significado similar al de civilización, de “ser civilizado”. De allí proviene
también la distinción entre una cultura elevada o “alta” y una popular o “baja”,
de acuerdo a la distinción entre las clases sociales.

Sin embargo, hoy en día el concepto se emplea mucho más amplia y


democráticamente, como dijimos al principio, para significar todos los aspectos
espirituales, racionales y sociales de la humanidad.

Tipos de cultura
Existen muchísimas maneras de clasificar la cultura (o las culturas), algunas de
las cuales pueden ser:

 Según estrato social. Se habla de alta y baja cultura para referir,


respectivamente, a la cultura de las clases privilegiadas y dominantes, y
la del vulgo y la tradición popular. Durante muchos siglos se tuvo la
primera como la verdadera cultura, pero hoy se entiende que ello es
únicamente porque pertenecía a la élite letrada.
 Según uso de la escritura. Se puede hablar de culturas orales o ágrafas,
para aquellas que no conocen la escritura y dependen de la
memorización para transmitir y conservar sus tradiciones, y de culturas
letradas para aquellas que manejan la escritura y dependen de ella para
hacerlo.
 Según estado de desarrollo histórico. Dependiendo del lugar que ocupen
en el transcurso de la historia humana, es posible hablar de culturas
primitivas u originarias (aquellas con que inició la humanidad), culturas
nómadas (errantes, de cazadores y recolectores), culturas agrícolas
(aquellas centradas en la vida del agro), culturas urbanas (propias de la
ciudad) o culturas industriales (posteriores a la Revolución Industrial y su
cambio de valores).
 Según religión. Es posible también dividir las culturas en base a su raíz
religiosa, la cual determinó históricamente su rango de valores y su
normativa moral y ética. Así, se habla de cultura cristiana, cultura
islámica o musulmana, cultura judaica, etc.

Elementos de la cultura
Toda cultura se conforma a partir de seis elementos básicos, que son:

1. Valores. Consideraciones compartidas de lo deseable e indeseable, lo


transcendente y lo efímero, así como la dirección que ha de tener la
existencia respecto a la sociedad.
2. Normas y sanciones. Un código de leyes, básicamente. Una normativa
por la cual las sociedades eligen regirse, ya sea explícitamente (lo legal),
protocolarmente o subjetivamente. No todas las leyes están dichas, ni
escritas en piedra.
3. Creencias. Un conjunto de ideas sobre cómo operan la vida y el
universo, sobre el propio ser humano y su lugar en el mundo, y le dan
propósito y dirección a la vida.
4. Símbolos. Emblemas, formas o signos que contienen un significado
potente dentro de la cultura, representando su modelo de vida o su
tradición ancestral, o algún elemento considerado icónico e identificativo
de la misma, como es la cruz del cristianismo, por ejemplo.
5. Idioma. El código compartido de sonidos que permite comunicarse,
junto con el modo específico de hablarlo, derivarlo, cambiarlo y
emplearlo creativamente (literatura), forman parte vital del acervo de
una cultura. Se dice que el lenguaje es el espejo de la cultura.
6. Tecnología. El cuerpo de conocimientos y aplicaciones de ellos que se
derivan del deseo humano por manipular la realidad y adaptarla a sus
necesidades y sus antojos. Las grandes revoluciones tecnológicas
acarrearon cambios culturales profundos.

Bibliografía

Aguirre Baztán ,A.(1994).“La identidad cultural”,Anthropologia,18:35‐ 64


¿Qué es Sociedad?
El término sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a toda
agrupación o conjunto de seres vivos que viven en comunidad, tanto entre los
humanos como entre algunos animales. En el caso de estos últimos, suele
darse el fenómeno común de agruparse según la especie a la que pertenezca.

Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado
por la relación de comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros.
En el caso particular de las sociedades conformadas por seres humanos, se
caracterizan por poseer una mayor complejidad en su estructura, además de un
elemento fundamental llamado cultura.

La cultura de una sociedad comprende a sus normas, costumbres, valores,


normas éticas y morales, lenguaje, y otros elementos que la identifican. Es por
esto que, gracias al componente cultural, de no ser cumplidas ciertas normas,
se dará lugar a determinadas sanciones, ya sea de modo formal o
informal. Como resultado de esto, debe decirse que todo hombre nacido y
criado en sociedad sufre una gran influencia de ella en su proceso de
formación.

La importancia de la vida en sociedad


Además, la vida en sociedad le permitirá al ser humano desarrollar factores
tales como la comunicación, el lenguaje o la vida social que serán
fundamentales para la correcta evolución física y psíquica del sujeto.Puede
decirse entonces, que desde el punto de vista psicológico y médico, es
imprescindible que el ser humano comparta el recorrido de su vida con otros
seres humanos que colaborarán entre sí para que ésta se produzca de la mejor
forma posible desde el nacimiento hasta la muerte del individuo.

Poniendo un ejemplo, vivir en sociedad es necesario para factores tales como


empezar a caminar, hablar, leer, y escribir; como también para poder significar
sus sensaciones y percepciones, pudiendo transformarlas en emociones y
sentimientos. Otro elemento muy importante para quienes vivan en ella será
la presencia de símbolos que serán codificados y decodificados de una forma
determinada según la cultura, la zona, etc.En la actualidad, la organización de
las sociedades se da en forma jerárquica, gestándose así las llamadas clases
sociales (alta, media y baja). Esta clasificación se genera a partir del nivel
económico que el individuo tenga fundamentalmente. De esta forma se
establecen distintos parámetros que varían según el país, por los cuales se
determinan tanto sueldos mínimos como máximos que delimitan la pertenencia
a cada clase.

Bibliografia:

Effland, R. 1998. The Cultural Evolution of Civilizations


¿Qué es Derecho?
El derecho es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones,
enmarcadas en un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la
conducta humana dentro de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien
común, la seguridad y la justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello


que está conforme a la regla. Se caracteriza por estar compuesto de una serie
de normas jurídicas, que regulan las relaciones, entre dos o más personas, que
posean obligaciones y derechos de forma recíproca.

El derecho puede dividirse en dos grandes grupos, el subjetivo y


el objetivo:

DERECHO OBJETIVO: Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el
accionar de las personas en el interior de la sociedad y a esta en su totalidad.
Dentro del derecho objetivo se puede hablar del:

 Derecho público, que es aquel orientado a organizar la cosa pública, es


decir, a la relación entre los Estados, a los individuos, a las
organizaciones públicas y a las relaciones del individuo con la sociedad
y a la sociedad en sí.
 Derecho privado, aquel que se orienta a las relaciones entre los
individuos entre sí para satisfacer necesidades personales.

DERECHO SUBJETIVO: Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios,


facultades y libertades que le corresponden a cada individuo. Este derecho
puede orientarse a la conducta propia y a la ajena.

 Derecho objetivo y derecho subjetivo

¿Cuáles son las fuentes del Derecho?


Las denominadas fuentes del derecho aluden a aquellos preceptos o normas
del que se originan las obligaciones y derechos para los individuos y son las
siguientes:

 Ley: Esta fuente carece del consentimiento de las personas y es


promulgada, dictada y sancionada por las autoridades públicas. Por
medio de la ley se intenta orientar a la actividad humana hacia el bien
común. Esta es la fuente fundamental dentro del derecho.
 Jurisprudencia: Esta fuente del derecho hace referencia a los fallos
emitidos por los tribunales cuando los juicios son sometidos a su
resolución y que, sin poseer obligatoriedad, se imponen.
 Doctrina: Son las opiniones emanadas por estudiosos del derecho. Si
bien estas opiniones carecen de obligatoriedad, son citadas
constantemente por los jueces, ya sea para fundamentar sentencias y
leyes o bien, durante los fallos.
 Costumbre: La repetición natural y de forma espontánea de conductas
jurídicas que adquiere fuerza de ley es otra fuente del derecho.

Principios generales del derecho: Estos principios aluden a la base del sistema
jurídico en su totalidad, como lo son la equidad, la buena fe, la solidaridad y el
respeto a los derechos humanos, entre otros.

 Monografía sobre las Fuentes del derecho

División del derecho


Todo el derecho se divide en tres partes, las cuales incluyen las subdimensiones
mencionadas anteriormente:

Derecho Público: Es el que tiene el objetivo de regular los vínculos entre los
individuos, personas físicas, y también a las entidades privadas con los distintos
órganos del poder público. Aquí se encuentra además el derecho
constitucional que es una rama del derecho público, por el cual se definen
mediante el estudio y análisis a las leyes que definen la norma de un Estado.

Derecho Procesal: Es la rama destinada a la aplicación de las normas del


derecho. Aquí encontramos el derecho internacional para regular la
conducta de los estados, el derecho penal para determinar qué conductas son
las consideradas delictivas, y el derecho administrativo que tiene el objetivo
de la administración pública.

Derecho Privado: Regula las relaciones jurídicas entre las personal, es decir
entre agentes que no son de carácter público, sino que están en igualdad de
condiciones. Como por ejemplo el derecho civil que abarca las actividades
cotidianas, cuestiones familiares, también conflictos sobre la propiedad.

Abarca también al derecho mercantil que es la rama dedicada exclusivamente a


cuestiones de organización y explotación comercial, regula sobre las actividades
del mercado, el intercambio directo o indirecto de bienes, servicios que prestan
productores, y debe garantizar también apoyo legal a los consumidores.

Por último comprende también al derecho internacional privado, el cual se


especializa en reglamentar a los individuos que entablan relaciones
internacionales.

El derecho social es el conjunto de normas jurídicas que son instauradas a


favor de individuos socialmente débiles, con el objeto de lograr su convivencia
en otras clases sociales, dentro de un marco vigente. Por ejemplo el derecho
laboral, que pretende garantizar condiciones dignas para realizar el equilibrio
dentro de las relaciones laborales, entre el empleado y el empleador. Aquí
juegan un papel importante los derechos del trabajador, la prevención social y
los derechos sindicales.

Bibliografia:

Williams Benavente, Jaime (2003). Lecciones de Introducción al Derecho (4ª edición).


Santiago de Chile: Fundación de Ciencias Humanas.

You might also like