You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRIAS” FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMAS FRÍAS”


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA
CARRERA DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

YACIMIENTOS MINERALES II GLG-732

YACIMIENTO AVICAYA
Docente: Ing. Agustín Quispe Calcina
Auxiliar: Univ. Edwin Barrios
Universitario: Vargas Ortiz Freddy Cesar
Fecha de entrega: 15/11/2018

POTOSÍ - BOLIVIA

UNIV. VARGAS ORTIZ FREDDY CESAR Página 1


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRIAS” FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME DE PRÁCTICA

YACIMIENTO MINERAL DE AVICAYA


1. INTRODUCCIÓN

Bolivia ocupa un territorio de 1,098,581 km2, el cual es conocido mundialmente por su


riqueza de plata y estaño, y de otros metales como oro, plomo, zinc, cobre, bismuto,
antimonio, wolframio, platino, paladio, tantalio, cromo, níquel, cadmio e indio. Esa amplia y
diversa gama metalífera, se encuentra mayormente distribuida en el Orógeno Andino y en
el Precámbrico, que en conjunto abarcan 60% del territorio boliviano.
El uso de metales en territorio boliviano, se remonta a las primeras civilizaciones que lo
habitaron (culturas Viscachani, Chiripa, Tiwanacu) y posteriormente al incario. La conquista
del Alto Perú (denominación previo a su independencia), se debió a su riqueza mineral, y
específicamente a la argentífera, que fue desarrollada principalmente en uno de los
mayores yacimientos de plata del mundo, el Cerro Rico de Potosí, asimismo en más de 50
depósitos como Oruro, Porco (también trabajado por los incas), Aullagas - Colquechaca,
Santa Isabel, Mesa de Plata, San Cristóbal y Berenguela.
Durante la etapa republicana (1825-Presente), la minería continúa con un papel
protagónico económico y político, principalmente durante la Guerra del Pacífico (1879), el
auge de la plata (1873-1893), el descubrimiento y explotación intensiva del yacimiento
estannífero de Llallagua (1895-1935), la Guerra del Chaco (1933-1935), la Segunda
Guerra mundial (1939-1945), la nacionalización de las minas en 1952; y en la década
1970-80, cuando las exportaciones metalíferas constituyeron el 60 % del total de
exportaciones nacionales, 14.4 % de los ingresos fiscales y 8.1 % del PIB. Bolivia en ese
tiempo se destacó mundialmente como productor de estaño, antimonio, wolframio, plata,
zinc, bismuto y oro. Otro hecho histórico de data relativamente reciente y de gran impacto
socio-económico fue la “crisis del estaño” de 1985-1986, que obligó al cierre de la mayoría
de las operaciones mineras del país, principalmente de la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL), con una inminente contracción de la economía nacional, despoblamiento de
las minas y una masiva desocupación.
Como ocurre en todo ciclo, el repunte de los precios de los metales, principalmente del oro
a principios de 1990, conjuntamente con el descubrimiento de Kori Kollo y una política de
promoción minera, incentivó la exploración minera en el país, y un re direccionamiento de
la minería vetiforme tradicional de estaño (de alta ley y bajo tonelaje), hacia una más
diversificada y masiva (de baja ley y gran tonelaje) de oro, zinc, plata, plomo y de otros
metales. Este proceso fue progresivamente asimilado por la minería mediana privada y en
menor proporción por la minería pequeña y cooperativizada, que son los tres sectores
productivos de la minería en el país.
Los trabajos de exploración minera entre 1990-1996, llevados a cabo por más de 50
empresas internacionales, conjuntamente con varias empresas mineras bolivianas, resultó
en el descubrimiento o redescubrimiento, de más de 10 nuevos yacimientos minerales en
Bolivia, tales como Puquio Norte (Au), Don Mario (Au-Ag-Cu), San Simón (Au) y Miguela
(Cu, Zn, Au) en el Precámbrico; San Cristóbal (Zn-Ag-Pb), Iroco (Kori Chaka, Au), Vinto
(Au) y San Bernardino (Au) en el Altiplano; San Bartolomé (Ag), Amayapampa-Capacirca
(Au); y Liphichi (Au) en la Cordillera Oriental.
Entre los depósitos mencionados, Kori Chaka. Puquio Norte y Don Mario se convirtieron en
operaciones, y actualmente se construyen dos nuevas minas: San Cristóbal y San
Bartolomé.
Asimismo, se logró ampliar las reservas minerales de yacimientos tradicionales como
Colquiri, Bolivar, San Vicente, Tasna y Poopó, y se reactivaron otros centros mineros de
COMIBOL, principalmente por las cooperativas mineras.
A fines de la década de 1990, el detrimento de los precios de los metales, y otras causas
externas tal el caso Bre-X en 1997, afectaron mundialmente a la industria minera y
obligaron a su receso a nivel mundial y por consiguiente en el país por algunos años. Sin

UNIV. VARGAS ORTIZ FREDDY CESAR Página 2


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRIAS” FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

embargo, a fines de 2003 comienza un nuevo ciclo con el repunte de precios, y una
consecuente reactivación de la explotación y exploración minera, aunque en menor
proporción en comparación con la ocurrida casi quince años atrás.

2. UBICACIÓN Y VIAS DE ACCESO

El yacimiento de Avicaya se encuentra en el extremo Sud del Distrito de Cañadón


Antequera.

3. GEOLOGIA DEL YACIMIENTO

La geología de yacimiento es consta de mineralizaciones polimetálicas (Zn-Pb-AsSn), está


emplazada principalmente en la Formación Llallagua que consiste de pizarras, areniscas y
cuarcitas y se encuentra espacial y genéticamente relacionada con el Stock porfídico
microadamelitico-dacitico de Chualla Grande, que se presenta a 3 Km al nor-este del
yacimientos.
Estudios de inclusiones fluidas en cuarzo, revelaron que pueden dividirse en 3 grupos:
inclusiones bifásicas ricas en líquidos, bifásicas ricas en gas, y trifásicas.
Las inclusiones fluidas en casiterita corresponden a bifásicas ricas en líquido.
De acuerdo a esos estudios las temperaturas de formación del yacimiento varían entre
200° y 350° C, aunque por la frecuencia en su distribución, la temperatura más común
seria de aproximadamente 300° C.

4. PARAGÉNESIS MINERAL

La paragénesis mineralógica de las vetas a partir de los stocks y domos presentes en la


zona los cuales se presentaron paralelos a la estratificación, los cuales a partir de los
intrusivos volcánicos.
Los minerales rellenan planos de falla de carácter distensivo, de orientación general N40°E
y buzamientos de 55°-80° NE.
Asi mismo existen sectores con la presencia de brachas hidrotermales con clastos
sedimentarios y matriz silicificada-turmalinizada.
La mineralización polimetálica se encuentra telescopada, con metales de alta temperatura
(estaño) en cercanías del stock y de temperatura media a baja (plata-plomo-zinc) en la
periferie del mismo. En la zona de baja temperatura, los valores promedio de las vetas son:
18% Zn, 150 g Ag; 1.1% Pb y 0.7% Sn.

5. TIPOS DE ALTERACIÓN

Las alteraciones presentes en la mina del distrito de Colavi se contaba con alteraciones de:
 Silicificación de grado débil a moderada

6. MINERALIZACION

La mineralización es vetiforme, aunque localmente se observan stockworks y


diseminaciones.
En Avicaya se presentan 4-6 vetas separadas a distancias entre 50 y 100metros; las
mismas son de carácter brechoide y presentan anchos entre 0.5 y 3.0 metros, longitudes
de aproximadamente 350 metros y profundidades entre 150 y 200 metros.

UNIV. VARGAS ORTIZ FREDDY CESAR Página 3


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “TOMÁS FRIAS” FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

7. MINERALES RENTABLES

Mineralógicamente consiste de esfalerita, marmatita, galena, argentita, casiterita y


sulfosales de plata-plomo y zinc, pirita, calcopirita y arsenopirita.

8. ROCA ENCAJONANTE

La roca encajonante en las que se encuentra la mineralización de este yacimiento es:


cuarcita

9. TIPO DE YACIMIENTO

El yacimiento de Avicaya es de tipo: Hidrotermal y Vetiforme.

10. BIBLIOGRAFIA

 Osvaldo R. Arce Burgoa. Guía a los Yacimientos Metalíferos de Bolivia. La Paz-


Bolivia. 2007. Pág. 48 y 49
 Ing. Agustín Quispe Calcina. Yacimientos Minerales I. GLG-622. Potosí-Bolivia.
2014

UNIV. VARGAS ORTIZ FREDDY CESAR Página 4

You might also like