You are on page 1of 6

Los responsables de la gestión del agua y quienes se encargan de establecer la

política de precios se encuentran con una serie de limitaciones


prácticas, debidas fundamentalmente a la falta de información que les
permita llevar a la toma de decisiones óptimas. En el
marco de la Unión Europea la política de precios del agua de los países
miembros se orienta de tal manera que persigue alcanzar una
recuperación íntegra de los costes, incorporando no sólo aspectos estrictamente
financieros, sino también elementos tales
como los costes del recurso, o los costes de los daños ambientales. Ello requiere,
en primer término, el previo conocimiento de dichos componentes, para que
éstos puedan ser integrados posteriormente en el precio del agua.
La investigación llevada a cabo ha sido desarrollada en dos etapas, una teórica
y una empírica. En la primera etapa, se realiza una aproximación al conocimiento
de los elementos que intervienen en el ciclo completo del agua. Éste se explica
a través de un examen
documental de los antecedentes existentes sobre literatura relacionada con los
fallos de mercado asociados a los usos del agua, los métodos de valoración
económica del recurso natural y los instrumentos de intervención
pública aplicables para solucionar los fallos de
mercado, con especial atención sobre la utilización de tributos y gravámenes
sobre las aguas, lo que permite asimismo poner de relieve cuál es el marco
jurídico existente en los diversos niveles implicados: internacional,
comunitario, estatal, autonómico y local.
Debido a la multitud de disciplinas que se ven involucradas, dicha aproximación
teórica se establece a través de varios aspectos, desde un plano
ambiental, económico-teórico y jurídico-tributario, se proporciona una
guía en la selección de factores y variables que
serán aplicadas en la investigación, así como un marco para su medición, validez
y confiabilidad. Como resultado se obtiene un marco teórico complejo aunque
necesario El agua es un elemento esencial para la vida y todos somos
conscientes que es necesaria para todos los seres vivos, para la
producción de alimentos, electricidad, mantenimiento de la salud.
También es requerida en el proceso de elaboración de muchos
productos industriales, medios de transporte y es esencial para asegurar la
sostenibilidad de los ecosistemas de la tierra (ONU/WWAP 2003).
El agua forma parte de todos los procesos naturales de la tierra, por lo que tiene
un
impacto en todos los aspectos de la vida. Debido a que cada organismo depende
del agua, ésta se ha convertido en el eje primordial del desarrollo de la
sociedad a través de la historia. Pero
también el agua es un recurso limitado, muy vulnerable y escaso en los últimos
años, y no existe una conciencia globalizada sobre el manejo razonable que
se debe ejercer sobre el mismo. Esto origina crisis por el uso del
agua, que provoca enfermedades de origen hídrico,
desnutrición, crecimiento económico reducido, inestabilidad social, conflictos por
su uso y desastres ambientales, por lo que es necesario mantener un
monitoreo constante de la calidad
del agua y conocer el uso de tecnologías o factores que afectan su calidad.
Sin la seguridad de tener acceso a agua de calidad, los humanos no podríamos
sobrevivir por mucho tiempo. Las enfermedades relacionadas con el agua están
entre los más comunes malestares y la mayoría de los casos se presentan
en los países en desarrollo (ONU/WWAP 2003). Se ha
estimado que para el año 2000, más de 2 billones de personas
fueron afectadas por la escasez del agua en unos 40 países, de estos 1,1 billón
no tuvo suficiente agua para tomar (WHO/UNICEF 2000).
En Centroamérica conforme a la clasificación de la Organización Meteorológica
Mundial (OMM), los países de la región cuentan con recursos hídricos suficientes
y no debieran afrontar problemas de abastecimiento, pues utilizan menos del
10% de los mismos (PACADIRH 2001) (Ver Cuadro 1). Sin
embargo la distribución temporal y espacial de la
lluvia, evidencia un déficit hídrico durante 5 a 7 meses en la Vertiente del
Pacífico, donde vive cerca del 70 % de la población, pero escurre
cerca del 30% del agua de lluvia, limitando la
producción, la seguridad alimentaría y conflictos entre usuarios del agua.
Las técnicas de purificación del agua se han desarrollado extensamente durante
el pasado siglo. La desinfección del agua destinada a consumo humano ha
significado una reducción en el numero de enfermedades transmitidas por el
agua, como son el cólera y tifoidea.
En los países en vías de desarrollo normalmente no hay suficiente agua limpia
o sistemas de colección y tratamiento de aguas residuales. Una gran parte de la
población de estos países muere o enferma a causa de patógenos existentes en
el agua que beben. El mayor impacto se genera en grupos más vulnerables
como los niños, personas mayores o parte de la población con un sistema
inmunológico débil (ej. pacientes de SIDA o sometidos a transplantes de
órganos).
La gran mayoría de estos microorganismos patógenos se pueden eliminar
mediante la aplicación de técnicas de tratamiento del agua, como son las
floculación-coagulación, sedimentación y filtración. Para garantizar
la seguridad del agua potable los sistemas de desinfección del agua se aplican
generalmente en una etapa final del tratamiento del agua.
Existen diferentes desinfectantes, que pueden matar o desactivar los
microorganismos patógenos. Por ejemplo la aplicación de cloro o sustancias que
contienen cloro, peróxido, bromo, plata-cobre, ozono y UV. Todos estos sistemas
de tratamiento tienen ventajas y desventajas y se aplican para la desinfección
del agua dependiendo de las circunstancias particulares.
Además, la desinfección del agua es también muy importante en aguas
destinadas a otros usos que no son agua para consumo humano, como por
ejemplo, el agua de las piscinas, el agua utilizada en las torres de enfriamiento,
etc.
Las piscinas contienen gran cantidad de contaminantes incluyendo
microorganismos, algunos generados por los propios usuarios. Las piscinas
deben ser tratadas con técnicas para su desinfección. El agua de las piscinas
generalmente recircula y, antes de que el agua vuelva de nuevo a la piscina debe
de ser tratada. Entre los tratamientos se incluyen la desinfección de las aguas.
Las torres de enfriamiento se utilizan para el enfriamiento o refrigeración de las
aguas de proceso industrial. Después las aguas se pueden reutilizar. En las
torres de enfriamiento se dan circunstancias adecuadas para el crecimiento de
microorganismos patógenos. El desarrollo de biofilm es un problema frecuente
en las torres de enfriamiento, porque produce problemas de corrosión y bloqueo
del sistema. Otro problema frecuente en las torres de enfriamiento, problema
común también en los sistemas de ventilación, es el desarrollo de legionela. Esta
bacteria se desarrolla a través de los aerosoles y puede producir legionela. La
legionela es una enfermedad muy grave con síntomas parecidos a la neumonía.
Muchos países tienen ahora estándares legales, para asegurar y prevenir el
crecimiento de legionela en las torres de enfriamiento utilizando métodos de
desinfección.
A principios de los setenta se descubrió que los métodos de desinfección puede
producir subproductos indeseados. A partir de entonces se comenzó a investigar
acerca de los efectos de estos subproductos para la salud. En la actualidad
existen límites y estándares legales sobre la concentración máxima de estos
subproductos en el agua potable. Los métodos necesarios para disminuir la
concentración de estos subproductos indeseados también se han investigado.
Los responsables de la gestión del agua y quienes se encargan de establecer la
política de precios se encuentran con una serie de limitaciones
prácticas, debidas fundamentalmente a la falta de información que les permita
llevar a la toma de decisiones óptimas. En el marco de la Unión
Europea la política de precios del agua de los países miembros se
orienta de tal manera que persigue alcanzar una recuperación íntegra de
los costes, incorporando no sólo aspectos estrictamente financieros, sino
también elementos tales como los costes del recurso, o los costes de los daños
ambientales. Ello requiere, en primer término, el previo conocimiento de
dichos componentes, para que éstos puedan
ser integrados posteriormente en el precio del agua.
La investigación llevada a cabo ha sido desarrollada en dos etapas, una teórica
y una empírica. En la primera etapa, se realiza una aproximación al conocimiento
de los elementos que intervienen en el ciclo completo del agua. Éste se explica
a través de un examen
documental de los antecedentes existentes sobre literatura relacionada con los
fallos de
mercado asociados a los usos del agua, los métodos de valoración económica
del recurso natural y los instrumentos de intervención pública
aplicables para solucionar los fallos de mercado, con especial atención
sobre la utilización de tributos y gravámenes sobre las aguas, lo que
permite asimismo poner de relieve cuál es el marco jurídico existente en los
diversos niveles implicados: internacional, comunitario, estatal,
autonómico y local. Debido a la multitud de disciplinas que se ven
involucradas,dicha aproximación teórica se establece a través de
varios aspectos, desde un plano ambiental, económico-teórico y
jurídico-tributario, se proporciona una guía en la selección de factores y variables
que serán aplicadas en la investigación, así como un marco para su medición,
validez y confiabilidad. Como resultado se obtiene un marco teórico complejo
aunque necesario

Los responsables de la gestión del agua y quienes se encargan de establecer la


política de precios se encuentran con una serie de limitaciones
prácticas, debidas fundamentalmente a la falta de información que les
permita llevar a la toma de decisiones óptimas. En el
marco de la Unión Europea la política de precios del agua de los países
miembros se
orienta de tal manera que persigue alcanzar una recuperación íntegra de los
costes, incorporando no sólo aspectos estrictamente financieros, sino también
elementos tales como los costes del recurso, o los costes de los daños
ambientales. Ello requiere, en primer término, el previo conocimiento
de dichos componentes, para que éstos puedan
ser integrados posteriormente en el precio del agua.
La investigación llevada a cabo ha sido desarrollada en dos etapas, una teórica
y una empírica. En la primera etapa, se realiza una aproximación al conocimiento
de los elementos que intervienen en el ciclo completo del agua. Éste se explica
a través de un examen documental de los antecedentes
existentes sobre literatura relacionada con los fallos de
mercado asociados a los usos del agua, los métodos de valoración económica
del recurso natural y los instrumentos de intervención pública aplicables
para solucionar los fallos de mercado, con especial atención sobre la
utilización de tributos y gravámenes sobre las
aguas, lo que permite asimismo poner de relieve cuál es el marco jurídico
existente en los diversos niveles implicados: internacional,
comunitario, estatal, autonómico y local.
Debido a la multitud de disciplinas que se ven involucradas, dicha aproximación
teórica se establece a través de varios aspectos, desde un plano
ambiental, económico-teórico y jurídico-tributario, se proporciona una
guía en la selección de factores y variables que
serán aplicadas en la investigación, así como un marco para su medición, validez
y confiabilidad. Como resultado se obtiene un marco teórico complejo aunque
necesario

Pensar en la basura nos genera un rechazo inmediato hacia está, sin embargo,
tenemos que convivir con ella y no solo en nuestro hogares, sino a la vuelta de
cualquier esquina, en calles, a orillas de las carreteras, en los parques, en las
plazas
de mercado; en fin en cualquier lugar. Todo esto es el resultado de las diversas
actividades que realiza el hombre en su diario vivir, donde ha generado una
producción excesiva de desechos, los cuales se convierten en un
inconveniente mayor a la hora de
almacenarlos, disponerlos o eliminarlos. Es por eso que se hace
necesario aprender a manejar y aprovechar adecuadamente las
basuras que producimos, dejarlas de ver como la percibimos y verlas como
residuos que son objetos y que se puede transformar en otro bien, con valor
económico; en especial los sólidos. La plaza de mercado del municipio de
Cereté del departamento de Córdoba no es ajena a la
problemática ambiental causada por el manejo inadecuado de
residuos sólidos; porque en este lugar se generan a diario y especialmente en
los días en los cuales se lleva a cabo la comercialización de productos
agrícolas, una gran producción de residuos sólidos, a los cuales no se les
da un tratamiento adecuado tanto en su generación, separación,
recolección, transporte y almacenamiento; generando
contaminación ambiental.. Teniendo en cuenta que en su mayoría
los residuos sólidos que se producen en este
lugar son orgánicos e inorgánicos, esta investigación surge de la necesidad de
aportar para que se lleve un mejor manejo de estos y así reducir los
impactos ambientales negativos que producen; por tal razón, el objetivo
general de esta investigación es el de proponer un
programa para el manejo de este tipo de residuos en la plaza de mercado
de Cereté- Córdoba. El documento se encuentra estructurado
en cuatro capítulos, así: el primer capítulo
contiene la descripción del problema; que va a dar una idea clara de la situación
en 15 general con relación a la problemática de los residuos sólidos y en
consecuencia con lo que sucede a nivel municipal en la plaza de
mercado de Cereté - Córdoba (CEREABASTOS).
Posteriormente, encontramos la formulación del problema, las
principales preguntas de investigación, luego la justificación y seguidamente los
objetivos general y específicos, planteados para el desarrollo del trabajo
investigativo.
En el segundo capítulo plantea el marco referencial donde se presenta: marco
geográfico (descripción geográfica del municipio de Cereté), marco institucional
(información sobre organización y estructura de la plaza de mercado), marco
normativo (referente a las normas sobre residuos sólidos) , marco de
antecedentes o estado del arte (relativo a trabajos de grado que han
desarrollado el tema de residuos en plazas de mercado) y por
último el marco conceptual en la cual se apoya
conceptualmente esta investigación. Encontraremos en el tercer capítulo como
se desarrolla el proceso metodológico, se describe la metodología utilizada y
sus objetivos, las técnica de recolección de datos, el formato de la
metodología, la población y la muestra.
Por último está el capitulo cuatro, corresponde al análisis e interpretación de
resultados; este análisis es con respecto a cómo se está llevando a cabo el
proceso de manejo de estos residuos, con el fin de describir el
procedimiento de generación, separación, almacenamiento, recolección y
trasporte. Seguidamente se presentan las conclusiones
del estudio y algunas recomendaciones. Finalmente se encuentra la
propuesta del programa de manejo de residuos sólidos para
la plaza de mercado CEREABASTOS; a través de la cual se busca disminuir los
impactos ambientales generados o causados por el uso inadecuado de estos y
por consiguiente en el municipio

You might also like