You are on page 1of 5

.1.

La Cámara de Comercio

La Cámara de Comercio es una Asociación Civil integrada por propietarios o jefes de


establecimientos industriales, comerciantes por mayor, capitanes de buques, corredores y
venduteros de carácter público, que tiene por objeto la protección de los intereses mercantiles de
los afiliados, la protección y promoción del comercio en general y de servir de interlocutor entre la
sociedad y el Estado en materia mercantil. Sólo la ley reconoce una Cámara de Comercio en la
Capital de la República, una en cada Estado y en los Puertos habilitados para la importación y
exportación; y dada su personalidad jurídica, dicta su propio reglamento en el cual determinará lo
relativo a su administración, funcionamiento y complementación de sus funciones que sutilmente
le señala el Código de Comercio. En ese sentido, puede establecer otras condiciones de
admisibilidad de comerciantes, luego de constituida con el mínimo de diez (10) comerciantes con
las características indicadas y que no estén impedidos legalmente (Art. 45,46 y 47 C.Com).

Las Cámaras de Comercio tienen su origen en la Corporaciones de la Edad Media, donde tuvo su
impulso fundamental el Derecho Mercantil. Durante la Colonia se crearon los Consulados como
gremios de comerciantes, que ejercían funciones privadas y públicas, y los cuales formaban parte
de la administración real española. La primera Cámara de Comercio fundada en Venezuela fue la
de Caracas el año 1893, la cual se instaló ellO de enero de 1894 presidida por Henry Lord
Boulton, durante el Gobierno del General Joaquín Crespo. Luego se fundaron las Cámaras de
Comercio de Maracaibo, instalada en junio de 1895, y después la de Puerto Cabello y Valencia. La
Cámara de Comercio, como institución mercantil, fue incorporada al Código de Comercio de
1904.

Las Cámaras de Comercio se integraron con otros gremios de empresarios y fundaron el año 1944,
durante el gobierno del General Medina Angarita, la Federación de Cámaras de Comercio y
Producción (FEDECAMARAS). En el año 1960 se fundó la Federación Nacional de Agricultores
(FEDEAGRO); en 1962, la Federación Nacional de Ganaderos (FEDENAGA); y en el año 1969,
el Consejo Nacional de la Industria (CONINDUSTRIA) y el Consejo Nacional de Comercio y
Servicios (CONSECOMERCIO). Estas asociaciones están integradas hoy en día a
FEDECAMARAS.

La Cámara de Comercio, entre otras funciones, tiene las siguientes:

1° Organizar el centro de Arbitraje, según lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley de Arbitraje


Comercial.

2° Designar los delegados trimestrales de la Bolsa de Valores (Art. 62 C.Com).

3° Presentar mediante tema a la Asamblea de la Bolsa de Valores el representante de la Cámara de


Comercio, junto con FEDECAMARAS, que los representará en la Junta Directiva de la Bolsa de
Valores (Art. 100 LMC).

4° Dar su opinión a la municipalidad respectiva sobre el establecimiento de las Ferias y Mercados


(Art. 63 C.Com).

5° Presenta el informe requerido por el Juez de Comercio a los efectos de la autorización para el
ejercicio de venduteros y corredores públicos (Art. 75, 83 C.Com. y 75 LMC).

6° Revisión de los asientos de los Libros de Corredores Públicos sobre las manifestaciones que
deben hacer respecto a determinadas operaciones de Bolsa (art. 80 C.Com).

7° Dictar su propio Reglamento y remitir copia a las Cámaras de Comercio del país y al Ministerio
de la Producción y el Comercio (art. 48 C.Com).

a negociación Colectiva en nuestro país se presenta en niveles, tomando el aspecto procesalista y


de ámbito de aplicación de la misma, a Nivel Centralizado ante la presencia de una Reunión
Normativa Laboral, que puede ser por rama o actividad, y a Nivel Descentralizada que se refiere al
ámbito empresarial.

Explicando esto más detalladamente, Cesa Augusto Carballo M;

La negociación colectiva en Venezuela se desarrolla, básicamente, en dos (2) niveles: por empresa
y por rama de actividad, con ostensible primacía del primero;

La negociación de convenciones colectivas de trabajo a nivel de empresa coincide con la


propensión de los trabajadores a organizarse en sindicatos en ese mismo ámbito, pero presenta el
inconveniente de que un alto porcentaje de las empresas en Venezuela (97,91%) cuentan con
veinte (20) o menos trabajadores, número mínimo de promoventes requeridos para conformar una
organización sindical (Art. 417 LOT) y condición sine qua non para la subsistencia de ésta .

De otra parte, la LOT prevé un particular proceso para la negociación de convenciones colectivas
de trabajo a nivel de rama de actividad y que califica como Reunión Normativa Laboral (RNL). El
aludido proceso de negociación, que encontró su origen en el Decreto-Ley N° 440 de 1958,
pretende servir de instrumento idóneo para la unificación de las condiciones de trabajo en una
determinada rama de actividad. A diferencia de la modalidad antes referida, ésta se encuentra
revestida de múltiples formalidades y, en todo caso, exige la participación de la administración del
trabajo para investir al proceso de negociación colectiva del carácter de RNL.

Sin duda el aspecto más relevante de la RNL está dado por la vocación -propia de la convención
colectiva que de ella derive- de regir, sin excepción, las relaciones de trabajo que se desarrollen en
una determinada rama o sector de actividad. En este sentido, se prevé que dicho convenio
colectivo de trabajo es susceptible de extenderse (y, por tanto, imponerse su observancia) a
empleadores que no participaron en las discusiones o, que habiendo participado, hubieren
manifestado su disconformidad con lo acordado (vid. Arts. 553-559 LOT).

Por lo expuesto, la negociación colectiva -bajo la modalidad de una RNL- constituiría un


mecanismo adecuado a las condiciones de nuestro mercado de trabajo -habida cuenta la escasez (y
debilidad) de las organizaciones sindicales de empresa (en el sector privado de la economía)- para
la fijación de condiciones de trabajo y la interacción entre los sujetos de las relaciones laborales en
clave colectiva.

Finalmente, es de destacar que la LOT admite la concurrencia de normas derivadas de una


convención colectiva celebrada con ocasión de una RNL, y de otra que rija sólo a nivel de
empresa. En este supuesto, deberá privar -por virtud del principio de jerarquía o lex superior- las
contenidas en el primer instrumento, salvo que la norma de inferior rango resultare más favorable
al trabajador -principio de favorabilidad o lex favorabilis- (Art. 557 LOT) (77).

Es así que la Negociación para Llegar a una Convención del Sector Público, la cual deja de ser un
procedimiento externo en la Ley Orgánica del Trabajo, que era además de rango sublegal, para
ahora ser incorporado con rigor procedimentalista en la Nueva Ley Orgánica del Trabajo, del
Trabajador y Trabajador, con rango legal en virtud del un nuevo enfoque que es el favorecer
armónicamente las relaciones colectivas entre trabajadores, trabajadoras, patronos y patronas, para
la mejor protección del proceso social de trabajo y el desarrollo de la persona del trabajador o
trabajadora y para alcanzar los fines esenciales del Estado.

El Referéndum sindical de Venezuela de 2000 o Consulta sobre la Renovación de la dirigencia


sindical, fue un evento comicial que se realizó en Venezuela el domingo 3 de diciembre de 2000,
con el fin de consultar a la población sobre la conveniencia o no de renovar la cúpula de los
dirigentes de los trabajadores del país, fue el tercer referéndum nacional convocado desde 1999
tras el referéndum sobre la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente de 1999 y el
Referéndum aprobatorio de la constitución de 1999. Fue convocado por iniciativa del presidente
Hugo Chávez y rechazado por sectores opositores, partidos tradicionales y sindicatos adversos a
su gobierno.[1] Finalmente fue aprobado por la mayoría de los electores que participaron en la
consulta con más del 62% de los votos..

Una de las razones, además de las políticas, por la baja votación en el referéndum sindical, y que
cuestiona su legitimidad como consulta para accionar políticas públicas, emerge de las
características que muestra el mercado laboral y la población económicamente activa (PEA), que
hace que la mayoría de esa PEA – 55%- empleada en el mercado informal, tenga poco que ver con
la acción sindical. El restante 45% se emplea en el mercado formal, donde un 13 % en el Estado,
cuya naturaleza rentista hace que esa PEA registre un grado total de sindicalización. Esa estructura
laboral y sindical del Estado rentista empleador, ha generado sindicatos con gran capacidad de
negociación, como se demostró durante la discusión del contrato petrolero, donde los sindicatos le
aplicaron una tunda al gobierno; no siendo esta, por supuesto, la primera vez que el sindicalismo
le gana una batalla al gobierno.

La PEA sindicalizada – Estado y economía privada – apenas alcanza a un 23% del total, lo cual
deja claro, el porque los venezolanos tienen poca relación con la vida sindical, sobre todo si
contamos que los gobiernos, muy adictos al populismo, aumentan salarios por decreto, dejando
poco espacio para movilizaciones sindicales por incrementos salariales, con excepción de los
sindicatos del Estado, cuya acción política esta en relación directa a los ingresos petroleros.

La reforma sindical y laboral pareciera anticipar tormentas sociales, económicas y políticas, dado
que la nueva legislación laboral tiene resguardos constitucionales que ni el propio Estado podría
financiar, mucho menos, la economía privada cuya fuerza económica y financiera es a diario
vapuleada. La constitución da un mandato claro para sobreregular el mercado laboral, encarecer la
contratación y el despido, por lo que deja como variables de ajuste a los costos laborales, la
informatización, el subempleo, caída del salario real y el desempleo. Una nueva legislación no
debe estatizar las prerrogativas sindicales y laborales, ni limitar los derechos económicos que se
ejercen eficientemente en una libre negociación entre patronos y trabajadores.

TERMINACIÓN COLECTIVA DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO POR CAUSAS


OBJETIVAS ( art. 46):

a) El caso fortuito y la fuerza mayor;

b) Los motivos económicos, tecnológicos, estructurales o análogos;

c) La disolución y liquidación de la empresa, y la quiebra;

d) La reestructuración patrimonial sujeta al D. Legislativo N° 845. ( mod. Ley 27809 Ley General
del Sistema Concursal Quinta disposición complementaria )

Si el caso fortuito o la fuerza mayor son de tal gravedad que implican la desaparición total o
parcial del centro de trabajo, el empleador podrá dentro del plazo de suspensión de los 90 días,
podrá solicitar la terminación de los respectivos contratos individuales de trabajo.

Puede sustituirse el dictámen y la conciliación, por la inspección que el Ministerio del Sector
llevará a cabo, con audiencia de partes, poniéndose su resultado en conocimiento del Ministerio de
Trabajo.

La extinción de los contratos de trabajo por las causas objetivas previstas en el inciso b) del
Artículo 46, sólo procederá en aquellos casos en los que se comprenda a un número de
trabajadores no menor al diez (10) por ciento del total del personal de la empresa, proporcionando
al sindicato, o a falta de éste a los trabajadores, o sus representantes autorizados, la información
pertinente indicando con precisión los motivos que invoca y la nómina de los trabajadores
afectados. De este trámite dará cuenta a la Autoridad Administrativa de Trabajo para la apertura
del respectivo expediente; La empresa con el sindicato, o trabajadores afectados entablarán
negociaciones para acordar las condiciones de la terminación de los contratos de trabajo o las
medidas que puedan adoptarse para evitar o limitar el cese de personal. El acuerdo que adopten
tendrá fuerza vinculante;

Acuerdos colectivos
Contrato colectivo de trabajo es el convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con el objeto de
establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o
establecimientos.

Introducción
La presente obra ofrece una exposición sencilla y sistemática de la regulación aplicable a las
relaciones colectivas de trabajo, cuyas manifestaciones se reconducen a cuatro grandes bloques
temáticos: libertad sindical, ..esentación de los trabajadores en la empresa, negociación colectiva y
conflictos colectivos. A ello se añade un apartado específico en el que se plasma el régimen
jurídico aplicable en el ámbito público, tanto en cuanto hace al personal laboral de las
administraciones, como en el caso de los funcionarios
Es aquel derecho que, dentro de la disciplina general del Derecho del Trabajo, regula las
relaciones entre patronos y trabajadores no de modo individual, sino en atención a los intereses
comunes a todos ellos o a los grupos profesionales. En ese sentido, el derecho colectivo laboral
establece normas sobre asociaciones profesionales,
Las partes intervinientes en la negociación de las condiciones laborales, a través de sus
organizaciones representativas (sindicatos y organizaciones profesionales de empleadores),
conciertan las condiciones básicas en que se desarrollará la labor en cada relación individual.

You might also like