You are on page 1of 29

Cirugías

La cirugía es una rama de la medicina cuyo objetivo es la curación de diferentes


enfermedades o procesos patológicos susceptibles de ser tratados por este método.
En esta parte de la medicina se pueden diferenciar diversas especialidades y dentro
de ellas encontramos los tipos de cirugías, concepto que desarrollaremos en el
presente artículo. Nuestro principal objetivo es ofrecer una información básica a
nuestros alumnos del Curso de Auxiliar de Quirófano y a todos aquellos usuarios
que les sea de utilidad esta información. Esperamos ayudaros a conocer los tipos
de cirugías y sus diferentes clasificaciones.
Atendiendo a las diversas especialidades médicas, la cirugía mantiene esta
clasificación siendo el tipo de órgano que se interviene el que da nombre a la misma.
Así pues, la cirugía general se encuentra el abordaje quirúrgico del aparato
gastrointestinal y de las glándulas endocrinas así como la cirugía torácica no
cardíaca. Otra de las especialidades es la cirugía traumatológica cuyo objeto de
intervención es el aparato locomotor.
Por otro lado, la neurocirugía aborda el sistema nervioso; la cirugía
maxilofacial cuyas intervenciones afectan la cara y boca. Finalmente, la cirugía
plástica es una de las ramas que más auge está teniendo en la actualidad.

FUNDAMENTOS DE CIRUGÍA
OBJETIVOS
 Conocimiento de los aspectos más importantes de la agresión accidental y
quirúrgica
 Valoración y actuación de las diferentes fases de la secuencia de prevención,
diagnóstico, tratamiento y recuperación en cirugía
 Aspectos concretos de algunas ramas de la cirugía que no se estudian en
otras asignaturas
 Conocimiento de las diversas modalidades de tratamiento en cirugía
 Conocimiento de la respuesta del organismo a la agresión
 Bases de la cicatrización y manejo de las diferentes heridas
 Bases del manejo del paciente politraumatizado, oncológico y con infección
quirúrgica
 Valoración del paciente en los periodos preoperatorio y postoperatorio
 Bases de la anestesia y del tratamiento de dolor
 Bases del trasplante de órganos
 Bases de la nutrición en cirugía
 Habilidad para realizar una punción venosa, una sutura de una herida y bases
de la intubación endotraqueal

TEMARIO
1. Evolución histórica de la cirugía Situación actual y perspectivas de futuro.
Especialización. Formación del cirujano
2. Respuesta neuroendocrina a la agresión quirúrgica Homeostasis. Integración de
estímulos y modulación de la respuesta a la lesión: vías aferentes y órganos
reguladores. Vías eferentes: mecanismos de acción hormonal y otros mediadores
celulares (citocinas, eicosanoides, TNF, etc.)
3. Reposición de líquidos y electrólitos en el paciente quirúrgico Pérdidas normales
del organismo. Pérdidas por las diferentes secreciones digestivas en las diferentes
situaciones clínicas. Situaciones clínicas más frecuentes que alteran la composición
hidroelectrolítica en cirugía. Diagnóstico y tratamiento en el pre y postoperatorio.
Composición de las diferentes soluciones
4. El paciente politraumatizado Concepto de politraumatizado. El politraumatizado
como enfermo multidisciplinar. Planteamiento general de la afectación de diferentes
sistemas. Consideraciones con respecto al diagnóstico y tratamiento del
politraumatizado desde las diferentes especialidades. La primera atención en el
politraumatizado. Objetivos básicos en el tratamiento del politraumatizado.
Reanimación, evaluación y prioridades Fundamentos de Cirugía
5. El proceso biológico de curación de las heridas Mecanismos de reparación de los
tejidos. Fases de la cicatrización de las heridas cutáneas. Factores locales y
sistémicos que pueden influir en el proceso. Cicatrización patológica
6. Tipo y tratamiento de las heridas Clasificación de las heridas. Métodos para
optimizar la cicatrización. Material y técnicas de sutura. Profilaxis antitetánica.
Mordeduras y picaduras
7. Traumatismos térmicos Clasificación de las quemaduras: profundidad y
extensión. Pronóstico y criterios de ingreso. Tratamiento inicial de gran quemado.
Tratamiento local. Características especiales de las quemaduras eléctricas y
químicas. Lesiones por radiación. Lesiones por el frío: hipotermia y congelación
8. Injertos y colgajos Aplicaciones. Concepto de injerto, histología, tipos y
aplicaciones. Concepto de colgajo, histología, tipos y aplicaciones en cirugía.
Úlceras cutáneas: vasculares, de presión o decúbito
9. Nutrición en cirugía (I) Composición corporal. Fisiopatología de la desnutrición en
cirugía. Metabolismo del ayuno corto, ayuno largo y de la agresión. Valoración del
estado de nutrición. Consecuencias de la desnutrición en el paciente quirúrgico.
Tipo de desnutrición
10. Nutrición en cirugía (II) Aproximación al cálculo de las necesidades energético-
proteicas en el paciente quirúrgico. La nutrición parenteral y enteral: vías de
administración. Indicaciones. Ventajas e inconvenientes de cada una de sus
complicaciones. Vías de administración. Nutrición enteral y parenteral. Indicaciones
y técnicas
11. Infección en cirugía (I) Profilaxis de la infección en cirugía. Asepsia y antisepsia.
Infección de la herida quirúrgica. Las infecciones profundas. Tipo de cirugía según
el grado de contaminación: limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia.
Influencia del huésped en la infección. La cirugía en los pacientes afectos de
enfermedades víricas
12. Infección en cirugía (II) El tratamiento de las infecciones del enfermo quirúrgico:
drenaje quirúrgico y por radiología intervencionista. Infecciones de partes blandas:
celulitis, fascitis y miositis. Etiología, diagnóstico diferencial y tratamiento
13. Cirugía laparoscópica Instrumental y fisiología del neumoperitoneo. Ventajas,
inconvenientes y factores de riesgo. Indicaciones consensuadas y en estudio.
Robótica y cirugía
14. Hernias de la pared abdominal (I) Anatomía inguinal. Fundamentos del
hernioplastia. Hernia inguinal. Hernia crural
15. Hernias de la pared abdominal (II) Hernia umbilical. Hernia epigástrica. Hernia
de Spiegel. Hernia lumbar. Hernia obturadora. Hernia paraestomal. Hernia incisional
16. Cirugía oncológica Papel de la cirugía en el tratamiento del cáncer. Tipos de
cirugía oncológica, radical, paliativa, diagnóstica, de estadificación, de apoyo,
rehabilitadora, de reducción de masa. Integración de la cirugía en el tratamiento
multidisciplinar del cáncer
17. Bases de los trasplantes de órganos sólidos Tipos de trasplante: autoinjerto,
isoinjerto, aloinjerto y xenoinjerto. Características de los donantes de órganos.
Preservación de órganos. Normativa legal. Bases de la profilaxis y el tratamiento del
rechazo. Complicaciones. Indicaciones de los trasplantes de órganos más
frecuentes y sus características generales
18. Malformaciones congénitas faciales Fundamentos anatómicos y morfogénesis
del cráneo facial, fosas nasales, cavidad bucal, cara y cuello. Fisura labio-alvéolo-
palatina. Quistes y fístulas branquiales. Quiste y fístula del conducto tireogloso.
Kyematopatías. Blastopatías. Embriopatías precoces (holoprosencefalia, disostosis
del tercio facial medio y tercio mandibular) y tardías
19. Complicaciones quirúrgicas más frecuentes Fiebre. Complicaciones
respiratorias, de la herida quirúrgica y del sistema urinario. Hemorragia postopera-
Fundamentos de Cirugía toria. Reintervenciones
20. Estudio y preparación preanestésica Detección de los problemas médicos que
causan complicaciones intraoperatorias y postoperatorias. Previsión de las
complicaciones intraoperatorias y postoperatorias causadas por problemas
preoperatorios. Utilidad de las pruebas complementarias. Funcionamiento del
Consultorio de Preanestesia. Premedicación anestésica. Relación anestesiólogo-
paciente y la autorización legal
21. Anestesia general, componentes de la anestesia Diferencias entre las técnicas
anestésicas. Fases de la anestesia. Criterios de elección de la técnica anestésica.
Profundidad o plan anestésico. Farmacocinética de la anestesia inhalatoria.
Principales agentes anestésicos inhalatorios. Aparatos para administrar la anestesia
inhalatoria. Inducción anestésica intravenosa. Anestésicos intravenosos. Conceptos
farmacocinéticos, formas de administración
22. Anestesia locorregional Anestésicos locales y tipo de soluciones administradas.
Diferentes técnicas de anestesia locoregional. Indicaciones. Complicaciones
23. Insuficiencia respiratoria Diagnóstico de la obstrucción. Tratamiento de la
obstrucción. Instrumentos para mantener la permeabilidad. Diagnóstico de la
insuficiencia respiratoria aguda. Monitorización de la respiración. Reanimación
inmediata. Asistencia ventilatoria. Instrumentos para la asistencia ventilatoria
24. Paro cardíaco Reanimación cardiopulmonar. Diagnóstico del paro
cardiocirculatorio. Reanimación inicial. Diagnóstico diferencial del paro cardíaco.
Reanimación cardiopulmonar básica y adelantada. Protección cerebral de la
isquemia. Mantenimiento de la circulación
25. El shock en el paciente quirúrgico Diagnóstico de shock. Diferentes tipos de
shock. Reanimación inmediata
26. Reanimación postoperatoria básica Recuperación postanestésica normal.
Complicaciones postoperatorias
27. Reanimación postoperatoria del paciente crítico Recuperación postanestésica
complicada. Reanimación postanestésica del paciente con patología previa grave.
Reanimación del paciente postoperado de cirugía de riesgo elevado
28. Dolor agudo Mecanismos de generación y vías de transmisión del dolor; tipo de
dolor agudo. Dolor agudo postoperatorio. Fármacos y vías para el tratamiento del
dolor agudo. Valoración de la eficacia analgésica. Efectos indeseables y
complicaciones de los métodos de analgesia postoperatoria
29. Dolor crónico Importancia humana y socioeconómica del problema. Papel del
médico general. Las clínicas del dolor. Tipos de dolor crónico. Características
multidisciplinares del tratamiento del dolor crónico. Tipos de tratamiento del dolor
crónico.
30. Organización del área quirúrgica Anestesia ambulatoria. Elementos integrantes
del área quirúrgica. Funcionamiento de un área de anestesia ambulatoria y
características

Los tipos de cirugías y su clasificación


El tipo de cirugía depende del criterio de clasificación que vayamos a utilizar. Por
tanto, la clasificación de cirugías se desarrollará a partir de criterios generales como
su localización, su extensión y el propósito u objetivo de la misma combinados con
criterios específicos.

1. Según la extensión de la cirugía.


Según la extensión de la misma la cirugía puede clasificarse en menor y mayor.
 La cirugía menor incluye todas aquellas intervenciones cuyo riesgo no es vital para
la vida del paciente. El abordaje se realiza habitualmente de forma ambulatoria,
refiriéndose a que no requiere de hospitalización pre y posoperatoria. La anestesia
que se utiliza es local, aunque en algunos casos puede ser general dependiendo de
diversos factores.
 La cirugía mayor implica intervenciones que requieren de la hospitalización del
paciente por su mayor riesgo vital. Se realizan bajo anestesia general y presentan
periodo posoperatorio con hospitalización cuya duración dependerá del tipo de
intervención, de la recuperación del paciente y las posibles complicaciones.

2. Según la profundidad o localización.


 Las cirugías externas tratan la zona de la piel y los tejidos adyacentes a la misma
y en este tipo de cirugía podemos incluir las cirugías plásticas. Sin embargo, esto
no implica que sean cirugías menores puesto que existen cirugías plásticas que se
pueden considerar cirugía mayor.
 Las cirugías internas requieren de la penetración en el organismo para intervenir
profundamente en un órgano, aparato o sistema del mismo. En este tipo de cirugía
las cicatrices no son observables desde el exterior y en ocasiones provocan
complicaciones.
3. Según el objetivo o propósito de la cirugía.
Según este criterio clasificador las cirugías pueden tener variados objetivos, desde
el diagnóstico a la curación. En función de los mismos las clasificamos en:
 La cirugía curativa su objetivo es curar al paciente de la afección que presenta. Se
realiza la retirada de una zona, tejidos o partes afectadas. Una apendicectomía
entra dentro de este tipo de cirugías. Se aplica en ciertos tipos de cáncer para lograr
por sí misma o con tratamientos coadyuvantes la curación.
 La cirugía reparadora tiene como objetivo restablecer funcionalidad de órganos o
tejidos, fortalecer las áreas debilitadas por procesos patológicos y corregir las
deformaciones y desviaciones. También se pueden unir tejidos o áreas corporales
separadas. Ejemplo de esta cirugía es la cirugía de reconstrucción mamaria tras
mastectomía.
 La cirugía paliativa cuyo objetivo es reducir los síntomas de un proceso patológico
o enfermedad sin llegar a la curación. El alargamiento de la vida y el aumento de la
calidad de vida del paciente suelen justificar suficientemente su uso médico. En esta
cirugía se debe sopesar los riesgos y los beneficios. Esta cirugía puede, en muchos
casos, reducir el dolor del paciente, lo cual la justifica suficientemente.
 La cirugía estética o cosmética cuyo objetivo es mejorar el aspecto de una parte
del cuerpo del paciente. Su objetivo radica en mejorar la calidad de vida del mismo,
logrando la mejoría psicológica del paciente. Un ejemplo de este tipo de cirugía
puede ser una rinoplastia.
Seguro que has oído a hablar muchas veces de estos tipos de cirugías. Pero no es
más que una de las clasificaciones posibles. Seguimos con más formas de
clasificación de las cirugías.

4. El factor “tiempo” también influye en la clasificación de las cirugías.


 La cirugía de emergencia es una cirugía que se ha de tratar con rapidez y con
suficiente precaución. Es una situación crítica para el paciente si no se actúa con la
suficiente inmediatez.
 La cirugía de urgencia es la que se realiza para evitar el riesgo de la vida del
paciente o para recuperar alguna función vital del organismo. Es una cirugía que se
realiza inmediatamente después de la valoración médica de urgencias. No existe un
horario sino que depende del estado en el que llega el paciente a ser atendido.
 La cirugía electiva se realiza por decisión del paciente o por recomendación
médica pero con tiempo suficiente para sopesar los riesgos y los beneficios. Esta
cirugía se programa en base a varios criterios como si va a ser ambulatoria o con
hospitalización, el posible tiempo de recuperación o la disponibilidad del cirujano o
equipo médico.
La cirugía programada es en la que tanto las gestiones como el equipo médico y el
paciente están preparados con tiempo suficiente. Puede ser ambulatoria
u hospitalaria.

5. Clasificación según el tipo de material quirúrgico utilizado.


Las cirugías también se clasifican según los materiales con los que se llevan a cabo.
Hablamos pues de casos como el de la cirugía láser o la laparoscopia, por ejemplo.

6. La cirugía clasificada según el tipo de herida operatoria.


Por último vamos a exponer el tipo de heridas que pueden realizarse en los
diferentes tipos de cirugías. Es relevante sobre todo por las posibilidades de
contaminación en el proceso quirúrgico.
 La herida limpia cuando no se accede al interior del órgano o del cuerpo que
presenta contaminación por microorganismos.
 La herida limpia y contaminada es la que se realiza accediendo al interior de el
órgano o del cuerpo que presenta contaminación orgánica. Se realiza bajo
condiciones controladas.
 La herida contaminada se produce cuando la contaminación se da durante la
intervención quirúrgica pero no hay signos de infección.
 La herida sucia. Se produce cuando la intervención quirúrgica se realiza en una
zona del cuerpo u organismo con infección.
Como conclusión los diferentes tipos de cirugías son clasificados atendiendo a
diversos factores que hacen referencia a elementos esenciales del procedimiento
quirúrgico como su localización, extensión y a su objetivo o propósito.
Qué es Asepsia:
La palabra asepsia es de origen griego; significa ausencia o falta de materia
séptica, es decir, de alguna bacteria o microbios que puedan causar infección.
La asepsia es también el conjunto de procedimientos que impiden la
introducción de gérmenes patológicos en determinado organismo, ambiente
y objeto.
Como tal, el término asepsia está íntimamente relacionado con la medicina.
La asepsia médica consiste en una serie de procedimientos y medidas en los
centros clínicos y en los materiales para evitar la llegada de microorganismos
patógenos, transmisión de virus, etc.
Por otra parte, y siguiendo el área médica, la asepsia quirúrgica es la esterilización
de un determinado lugar, específicamente la sala quirúrgica, para evitar infecciones
en el paciente.
Ambos procedimientos permiten una pronta recuperación para el paciente. Entre
las medidas de asepsia se puede citar las siguientes:
 Esterilización de los objetos.
 Lavado de manos frecuentes.
 Limpiar todas las áreas donde se realizan las actividades cotidianas.
 Manejo adecuado de los desechos sólidos intrahospitalarios.
 Suministro de información en el manejo de toser o estornudar para no realizarlo
sobre un objeto esterilizado.
 Técnicas de aislamiento.
 Uso de indumentaria y utensilios adecuados.
En consideración a lo anterior, la asepsia de manos es un proceso muy importante
para evitar la propagación de gérmenes que pueden ocasionar infecciones, ya que
la piel constituye la principal vía de transmisión de microorganismos por medio de
un contacto directo (piel a piel), o indirecto, a través del contacto con objetos y
superficies contaminadas.
Por otro lado, asepsia también refiere a la ausencia de sentimientos o emoción.
Por ejemplo: “su separación matrimonial logró su asepsia decorativa del espacio
interior de su nuevo hogar”
La palabra asepsia,traducida al inglés es asepsis.
Esterilización

Esterilización. El avance de Esterilización


las epidemias, exige de los
profesionales de la salud un
esfuerzo por actualizar
conocimientos y dotarse de
los medios de protección
necesarios, tanto para
preservar la salud de sus
pacientes como la suya
propia. Pero la eficiencia del
proceso
de esterilización depende en
gran medida de la preparación
previa del instrumental,
mediante sus métodos y
normas generales de
esterilización. Concepto: Esterilizar es destruir todas las formas de vida
microbianas, como bacterias, hongos y virus,
Métodos de tanto en su forma vegetativa como en la
esterilización esporulada.

Físicos Químicos
 Gaseosos. Cámara de Óxido de
 Calor Húmedo: Autoclave
Etileno.
 Calor Seco: Horno Seco
 Soluciones. Glutaraldehído.
 Filtro de membrana
 Radiaciones: Gamma,
Ultravioletas, Rayos X

Agentes físicos
Horno Seco. Son aparatos constituidos por una caja metálica rectangular o cuadrada
con su puerta de buen cierre en posición frontal, entrepaños donde colocar objetos y
una gran fuente de energía, generalmente en su parte inferior. Puede o no tener un
regulador automático de temperatura y deben estar provistos de un termostato.

Limpieza
 Se limpiará cuidadosamente el interior de la cámara con un paño seco o con un
cepillo o brocha apropiada.
 Se limpiará el exterior del equipo con un paño ligeramente impregnado en aceite
mineral.
Esta limpieza se realizará diariamente y después de haber terminado la última
esterilización del día.
Se reportará para su reparación cualquier irregularidad detectada.

Autoclave
Es un recipiente o caldera de metal con paredes resistentes y tapa de cierre hermético,
se esteriliza por medio de vapor de agua, a una temperatura de 121 a 126 ºC y una
presión de 15 a 20 libras.
Es el método más usado y recomendado para descontaminar los materiales
reutilizables.
Es el método más eficaz para esterilizar ya que el color húmedo es más penetrante,
atraviesa la membrana celular y produce la coagulación de las proteínas del
protoplasma lo que trae consigo la muerte de los microorganismos, destruye las
esporas, el tiempo de esterilización es más corto y los instrumentos se deterioran
menos.

Otros métodos de esterilización físicos o pre –esterilización


Radiaciones ionizantes
Algunas radiaciones son producto de la degradación radiactiva (rayos B) y otros son
producidos en un aparato de rayos X por bombardeo de partículas o por reactores
nucleares. Las radiaciones de mayor valor práctico para propósitos de esterilización son
los rayos electromagnéticos X y Gamma.
Estas radiaciones tienen un contenido de energía mucho más alto que la radiación
ultravioleta y por lo tanto una mayor capacidad para producir efectos letales.
El poder de penetración de las radiaciones ionizantes contribuye a su efectividad como
agente esterilizante.
Casi todas las bacterias patógenas no formadoras de esporas son relativamente
sensibles a la radiación ionizante.

Ondas supersónicas
Las vibraciones sonoras de alta frecuencia, dentro del espectro audible alto y
ultrasónico (20-1000 KC) proporcionan una técnica útil para la ruptura de las células.
Los generadores de las ondas sonoras que se emplean ampliamente para este
propósito operan dentro de un espectro de frecuencia de 9 -100 KC x sg.
El pasaje del sonido a través de un líquido produce cambios alternados de presión,
estos cambios si la intensidad del sonido es bastante grande, conducen a que se formen
cavidades en el líquido. Las cavidades que tienen unos 10 um de diámetro aumentan
de tamaño hasta que se colapsan de forma violenta con la producción de altas
velocidades locales y presiones del orden de 1000 atmósfera, durante este estadio de
colapso violento la célula se desintegra, además de la desintegración celular, la
cavitación produce cierto número de alteraciones físicas y químicas en el medio en
suspensión, las que pueden ser deletéreas para algunas enzimas.
Entre las más importantes está la formación de peróxido de hidrógeno cuando la
cavitación se produce en un líquido que contiene oxígeno disuelto.
Aunque las vibraciones son letales para muchos miembros de la población bacteriana
expuesta quedan numerosos sobrevivientes, por lo que carece de valor práctico en la
esterilización y desinfección.
Filtración
Es el principal método utilizado en el laboratorio para la esterilización de materiales
termolábiles.
Son discos porosos de ésteres inertes de celulosa, estos absorben muy poco de líquido
filtrado y por consiguiente son útiles para la esterilización de ciertos materiales que no
pueden soportar sin deteriorarse altas temperaturas.

Ebullición
Consiste en someter los instrumentos a la acción de agua hirviendo durante un tiempo
de 20 ó 30 minutos para lograr dar muerte a las bacterias.

Precauciones o cuidados
 Usar agua destilada, pues el agua corriente deja un depósito calcáreo en la
superficie de los instrumentos.
 Todos los objetos deben quedar completamente sumergidos.
 El instrumental se introduce después que el agua comienza a hervir, esto evita que
se oxide.
 El tiempo se cuenta después que el agua comienza a hervir.
 Los objetos deben estar secos.
 Flameo.
Consiste en el calor que produce una llama de gas o alcohol. Es un procedimiento de
urgencia.
Consiste en colocar directamente en la llama el objeto que se desea esterilizar.
Con la llama se consigue una temperatura muy alta, esta temperatura elevada deteriora
el instrumental, para evitar esto conviene colocarlo por encima de la llama a fin de que
no reciba directamente el calor de ésta.

Agentes químicos
 Gas Óxido de Etileno: Es un agente alquilante muy utilizado, tiene actividad contra
todos los tipos de bacterias, incluidas las esporas y bacilos tuberculosos, pero su
acción es lenta.
Su aplicación mayor reside en la esterilización de materiales que podrían ser
dañados por el calor.
 Glutaraldehído: Es un dialdehído saturado con gran aceptación como desinfectante
de alto nivel o esterilizante químico. En solución acuosa es acídica y no esporicida,
sólo cuando la solución se alcaliniza se convierte en esporicida.

Métodos comprobatorios de la esterilización


Los controles de esterilización pueden ser físicos, químicos y biológicos, sirven para
garantizar una correcta esterilización, evitar contaminaciones, garantizando así un
tratamiento eficiente a los pacientes.
 Controles Físicos: Es el conjunto de parámetros físicos a controlar en cada tanda
de esterilización, mediante termo elementos, manómetros, termómetros,
higrómetros, de que están dotados la mayoría de los distintos sistemas de
esterilización, así como los gráficos.
 Controles químicos: Son los dispositivos destinados y calibrados para detectar fallas
en los parámetros de esterilización. Se colocan en el interior del paquete y en
lugares de difícil penetración del agente esterilizante. Por si solo no constituyen
pruebas de esterilidad y son complementos necesarios de los controles biológicos
y demás métodos de control. Estos son llamados termo cromos e indicadores
calorimétricos, se trata de compuestos principalmente a base de sales de diferentes
metales.
Ej. Cinta testigo, control de Diak.
 Control Diak: Consiste en una tableta de color claro que se compone de una
sustancia química que va dentro de un tubo de vidrio cerrado herméticamente, se
derrite y cambia de forma si existe problemas con la esterilización y adquiere una
tonalidad más oscura si es correcta la esterilización.
 Cinta Testigo: Papel impregnado en una sustancia química que al estar en contacto
con la temperatura y tiempo de exposición prevista por el fabricante cambia de color.
 Controles Biológicos: Confirman si el proceso es capaz de alcanzar la pequeñísima
probabilidad de supervivencia microbiana, considerada en toda la legislación
internacional como garantía de esterilidad.
Son dispositivos inoculados con esporas agentes de esterilización como:
 Tiras de papel impregnadas de esporas en envases individuales.
 Ampollas con tiras o discos de papel inoculados de esporas y provistas de un medio
de cultivo incorporado.
 Suspensiones de esporas dosificadas para inocular los productos a esterilizar.
 Suspensiones de esporas en el propio caldo de cultivo.
Estos indicadores se incuban y el resultado negativo o positivo se obtiene mediante el
cambio o no de color del medio de cultivo.
Se realizaran semanal o quincenalmente.
Se confeccionaran paquetes de pruebas constituidos por diferentes tipos de materiales:
textiles, guantes, jeringuillas, instrumental quirúrgico, etc. y en el interior de cada
paquete se coloca un indicador biológico y uno químico en la primera tanda de la
mañana como mínimo y cuando se repare el equipo o se le dé mantenimiento.
Estos paquetes de pruebas se rotarán en las distintas posiciones de la cámara sin
olvidar los cercanos a la puerta y en el centro geométrico del piso central del equipo.
Todos los controles deben ser archivados siendo responsabilidad del Jefe de
departamento.

Control bacteriológico
El control bacteriológico, en el departamento de esterilización, se les realiza a tres
grupos fundamentales:
1. Instrumental
2. Persona
3. Ambiente
Se realiza uno al instrumental semanal o quincenalmente y en caso de mantenimiento
del equipo. Se utiliza una solución bioindicadora de color violeta, se coloca en el
autoclave, luego de terminada la esterilización se lleva al departamento bacteriológico
y se analiza si hay contaminación.
Si no existe en la clínica esta solución se conforma un paquete de prueba con diferentes
instrumentos y materiales, con su correspondiente método de comprobación de la
esterilización, se esteriliza en el autoclave, teniendo en cuenta que en las diferentes
esterilizaciones el paquete se rotará por las diferentes posiciones de la cámara sin
olvidar cercano a la puerta y el centro geométrico del piso central del equipo, luego se
lleva el paquete al departamento bacteriológico y se analiza si hay contaminación.
Se realiza uno al personal semestralmente mediante un hisopado de manos y exudado
nasofaríngeo.
Se realiza uno ambiental trimestral mediante el hisopado de superficie. Se coloca en
una placa petri la muestra y se envía al laboratorio. Debe ser sorpresivo.

Importancia del control Bacteriológico


 Garantiza una correcta esterilización.
 Se evitan contaminaciones.
 Garantiza un tratamiento eficiente a los pacientes sin riesgo de contaminación.

Limpieza de la autoclave
 Debe ser diario.
 Materiales necesarios:
 Agua con detergente o agua jabonosa
 Cepillo o escobilla.
 Paño limpio que no desprenda residuos.
 Aceite mineral.
 Alcohol etílico.
 Lavar la cámara del esterilizador con una solución de detergente suave.
 No utilice abrasivos fuertes ni fibras de acero.
 Enjuague la cámara del esterilizador con agua corriente.
 Seque la cámara con uno o varios paños que no depredan pelusas.
 Saque de la cámara el filtro de drenaje, quítele las pelusas, el sedimento, etc.
 Lávelo con agua corriente debajo de la pila y vuélvalo a colocar en su lugar.
 Lave los anaqueles del esterilizador y enjuague con agua corriente, séquelos con
uno o varios paños que no tengan pelusas.
 La limpieza terminal se hará semanalmente, tenido en cuenta la limpieza del interior
de la cámara con un paño impregnado con aceite mineral evitando tocar la junta de
la puerta. Si esto ocurriera accidentalmente se limpiará la goma con un paño
impregnado con alcohol etílico natural hasta asegurarse haber retirado la grasa.

Normas generales del departamento de Esterilización


 Acceso limitado.
 El local debe estar limpio y organizado.
 Tener suministro de agua corriente y destilada.
 Tener detergente, cepillo, hisopo, así como papel y tejido adecuado.
Mesetas, estantes, vitrinas deben estar recubiertas de un material que permita un
fregado periódico sin afectarse (mármol, azulejos, cristal, acero inoxidable). Los
desconchados de las mesetas acumulan microorganismos.
 Al departamento no deben entrar desechos de riesgos peligrosos como torundas y
algodones con sangre, etc.
 Los estantes donde se coloca el material estéril debe estar a más de un metro del
piso, con condiciones adecuadas.
 La limpieza de las áreas será diariamente con los cuidados establecidos para evitar
la contaminación del instrumental estéril.
 El fregado del material se realizará con guante y delantal cumpliendo con los
procederes de bioseguridad.
 Realizar controles biológicos semanal o quincenalmente.
 El personal debe ser suficiente, adiestrado y con conocimiento en bioseguridad.
 El personal será fijo y el número de personas a laboral en el departamento varía
según su tamaño.
 Los recipientes, receptáculos y bandejas que se utilicen para la conservación de
material o instrumental estéril, así como para la desinfección con soluciones
químicas, deberán ser rotuladas con el nombre de su contenido.
 Usar uniforme y aditamento para cada área de trabajo.
 Uñas cortas y sin esmalte, no usar prendas.
 No se permitirá en el departamento utensilios personales (carteras, sombrilla,
vasos, cubiertos, etc.)
 Se prohíbe fumar, comer y usar cosméticos en esta área.
 Se lavará las manos al llegar al departamento, siempre que manipule material estéril
y al finalizar el turno de trabajo.
Analgesia

La analgesia es la pérdida o modulación de la percepción del dolor.

Puede ser:
1) local y afectar sólo una pequeña área del cuerpo
2) regional y afectar una porción más amplia del cuerpo
3) sistémica.

La analgesia se logra a través del uso de la hipnosis (sugestión), medicamentos


sistémicos, fármacos regionales o fármacos por inhalación.
TIPOS DE ANESTESIA – GENERAL, LOCAL, RAQUÍDEA Y EPIDURAL
La anestesia es un procedimiento cuya finalidad es bloquear temporalmente la
capacidad del paciente de sentir dolor, ya sea de forma general o solamente
regional.
La anestesia es un procedimiento médico que tiene como objetivo bloquear
temporalmente la capacidad del cerebro de reconocer un estímulo doloroso.
Gracias a la anestesia, los médicos son capaces de realizar cirugías y otros
procedimientos invasivos sin que el paciente sienta dolor.
En este texto vamos a explicar brevemente cuáles son los tipos más comunes de
anestesia en la práctica médica, incluyendo:

 Anestesia general.
 Anestesia epidural.
 Anestesia raquídea.
 Anestesia local.

Sensación de dolor
Para entender cómo funciona la anestesia, vale la pena una explicación rápida
sobre lo que es el dolor. El dolor es uno de los mecanismos de defensa más
importante de nuestro cuerpo, se activa cada vez que uno de los nuestros tejidos
esté sufriendo algún tipo de estrés o lesiones. Al principio, puede parecer extraño
pensar que un mecanismo que sirve para protegernos produzca una sensación tan
mala como el dolor. Pero, piénsalo, si tocas una superficie muy caliente, tu cerebro
necesita advertirte para que quites tu mano tan pronto como sea posible, antes de
que sufras quemaduras graves. La mejor manera para que respondas
inmediatamente, sin pensar y sin dudar, es hacer que sientas que aquella acción de
tocar en el calor sea algo extremadamente incómodo. Con el dolor, tú no sólo retiras
la mano tan rápidamente como sea posible, como no vas a querer de modo alguno
ponerla de nuevo.
Para que podamos sentir dolor, es necesario que haya receptores para identificar
lesiones de tejidos y nervios sensoriales especializados en transportar la sensación
de dolor. Nuestra piel, por ejemplo, es ampliamente inervada por nervios sensoriales
capaces de reconocer los mínimos eventos traumáticos. Cuando sufrimos un corte,
una quemadura, una picadura o cualquier otra lesión de los tejidos de la piel, estos
nervios se activan, enviando rápidamente señales eléctricas hacia la médula
espinal, que a su tiempo transporta al cerebro, donde la sensación de dolor es
reconocida.

Por lo tanto, si queremos bloquear la sensación de dolor, podemos actuar sobre tres
puntos:

1. En el lugar exacto donde se produce la lesión, a través del bloqueo de los


receptores del dolor presentes en la piel.
2. En la médula espinal mediante el bloqueo de una señal dolorosa proveniente
de un nervio periférico, evitando inclusive que el mismo continúe su trayecto
y alcance el cerebro.
3. En el cerebro, impidiendo que el mismo reconozca las señales dolorosas que
llegan a él.
Estas tres formas de actuar sobre el dolor son los mecanismos básicos de anestesia
local, anestesia regional y anestesia general, respectivamente.

Objetivos de la anestesia
El objetivo principal de cualquiera una de las 3 modalidades de anestesia es
bloquear la sensación de dolor.
En procedimientos sencillos, donde solamente la anestesia local es necesaria, la
única función de la anestesia es solamente cortar el dolor. Sin embargo, en los
casos de cirugía, especialmente las grandes, no basta solamente quitar el dolor. En
estos, el procedimiento anestésico también tiene otras funciones, como bloquear
los músculos del paciente, impidiendo que el mismo se mueva durante la cirugía, y
causar amnesia, haciendo que el paciente olvide la mayoría de los eventos durante
la cirugía, aunque él permanece despierto durante ella.

Tipos de anestesia
Como ya se mencionó, existen básicamente 3 tipos de anestesia: general, regional
y local. Vamos a hablar brevemente sobre cada uno de ellos.

1- Anestesia general
La anestesia general es la modalidad de anestesia adecuada para las cirugías más
complejas y de gran porte. Se indica la anestesia general cuando el procedimiento
quirúrgico es muy complejo, no siendo viable anestesiar solamente una región del
cuerpo. Es importante tener en cuenta que el tipo de anestesia indicado para cortes
de la piel es completamente diferente de la anestesia que se necesita cuando se
está a punto de cortar una parte del intestino o extraer un órgano del abdomen. En
cirugías extensas no es posible bloquear diferentes capas y tejidos de los
organismos solamente con anestésicos locales.
En anestesia general, el paciente está inconsciente, incapaz de moverse y,
generalmente, intubado y conectado a un respirador artificial. Una de las razones
del paciente no sentir es porque él estar profundamente sedado, como si el cerebro
estuviese parcialmente “desactivado”
Hay el mito de que la anestesia general es un procedimiento anestésico peligroso.
No es verdad. En la actualidad, la anestesia general es un procedimiento muy
seguro. En la mayoría de los casos, cuando el paciente es sometido a una cirugía
extensa y presenta complicaciones, la razón no es la anestesia general. Las
complicaciones son generalmente derivadas de enfermedades graves que el
paciente ya tenía, como problemas cardiacos, renales, hepáticos o pulmonares en
etapa avanzada, o por complicaciones de la propia cirugía, como hemorragias o
lesiones/insuficiencia de órganos vitales.
En pacientes sanos, la tasa de complicaciones de la anestesia general es solamente
1.4 por cada 1 millón de cirugías. Por lo tanto, problemas con la anestesia general
son similares a los accidentes de avión: son raros, pero dan miedo, porque cuando
ocurren, hay exposición intensa de los medios de comunicación, llevando a la falsa
impresión de que son frecuentes.
Si deseas conocer más detalles sobre anestesia general, tenemos un único artículo
sobre este tipo de anestesia:
2- Anestesia regional
La anestesia regional es un procedimiento anestésico usado en cirugías más
simples, donde el paciente puede permanecer despierto. Este tipo de anestesia
bloquea el dolor en solamente una determinada región del cuerpo, como un brazo,
una pierna o toda la región inferior del cuerpo, abajo del abdomen.
Los 2 tipos de anestesia regional más utilizados son:
– Anestesia raquídea (o raquianestesia).
– Anestesia epidural.

2a. Anestesia raquídea


Para realizar la anestesia raquídea, se introduce una aguja de pequeño calibre en
la espalda para alcanzar el espacio subaracnoideo, dentro de la columna vertebral.
En seguida, se inyecta un anestésico en el líquido cefalorraquídeo (licor),
produciendo relajación muscular y adormecimiento temporal.

La presencia del anestésico en la columna vertebral bloquea los nervios que pasan
a través de la columna lumbar, haciendo con que los estímulos dolorosos que
vienen desde los miembros inferiores y del abdomen sean incapaces de alcanzar el
cerebro.
La raquianestesia a menudo se utiliza para procedimientos ortopédicos de
miembros inferiores y cesáreas.

2b. Anestesia epidural


La anestesia epidural es muy similar a la anestesia raquídea, sin embargo hay
algunas diferencias:

1. En la anestesia epidural se inyecta el analgésico en la región epidural, que


se encuentra alrededor del canal espinal y no precisamente dentro, como en
el caso de la anestesia raquídea.
2. En la anestesia epidural, se inyecta el analgésico por un catéter, que se
implanta en el espacio epidural. Mientras que en la anestesia raquídea el
anestésico es administrado por una aguja una sola vez, en la anestesia
epidural se administra el anestésico continuamente a través del catéter.
3. La anestesia epidural puede todavía ser administrada en el postoperatorio
para controlar el dolor en las primeras horas después de la cirugía. Basta
mantener la infusión de analgesia por el catéter.
4. La cantidad de anestésicos administrados es mucho menor en la anestesia
raquídea.

La anestesia epidural se utiliza comúnmente durante el parto natural.


La complicación más común de las anestesias raquídeas y epidurales es el dolor de
cabeza, que ocurre cuando hay un desbordamiento de licor por el agujero hecho
por la aguja en el conducto raquídeo. Esta pérdida de líquido causa una reducción
en la presión del licor alrededor del sistema nervioso central, siendo esta la causa
del dolor de cabeza.

3- Anestesia local
La anestesia local es el procedimiento anestésico más frecuente y se usa para
bloquear el dolor en regiones pequeñas del cuerpo, generalmente en la piel. A
diferencia de la regional y general, que deben ser administradas por un anestesista,
la anestesia local se utiliza para casi todas las especialidades.
La anestesia local se hace generalmente con una inyección de lidocaína en la piel
y en los tejidos subcutáneos. Sirve para bloquear el dolor en una variedad de
procedimientos médicos como las biopsias, punciones de venas profundas, suturas
de la piel, punción lumbar, punción de líquido ascítico o de derrame pleural etc.
También se puede hacer la anestesia local usando gel o spray, como en los casos
de endoscopias digestivas, donde el médico aplica un spray con anestésico local en
la faringe para reducir al mínimo la incomodidad debido al paso del endoscopio
La anestesia local funciona como un bloqueo de receptores del dolor en la piel y los
nervios más superficiales, impidiendo que los mismos puedan enviar señales
dolorosas al cerebro.
PERIODO PRE, TRANS Y POST OPERATORIO
PERIODOS PRE,TRANS Y POST OPERATORIOS
Periodos pre-operatorio
El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre desde una decisión para efectuar la
intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de operaciones. La
decisión tomada puede ser planteada o urgente. Este periodo se clasifica con base en
la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o menor, o bien programada o de
urgencia.

MEDIATO
A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención
quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente
1.- Administrativo:

2.- Aspecto psicológico, emocional y espiritual:


cuperación.
3.- Cuidados físicos:

erísticas de la eliminación.

Preparación del área de operación (limpieza y rasurado de la zona


operatoria,solo cuando esté indicado por el médico.

INMEDIATO
CUIDADOS INMEDIATOSINMEDIATOS
1. - Cuidados físicos:

cortas sin esmalte.


e.

Administración de medicamentos preanestésicos 30 o 45 minutos antes


de laintervención quirúrgica.
quirúrgica,

Entrega del cliente al personal de enfermería con el


e x p e d i e n t e c l í n i c o completo.

De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de


operaciones.
Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales o
especificas, entendiéndose las primeras como aquellas que se proporcionan a todo tipo
de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y las segundas son
aquellas que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención quirúrgica a que
va a ser sometido.
Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen como
objetivo preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente.

PERIODO TRANSOPERATORIO
Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de
operaciones y es llevado a la sala de recuperación. Éste periodo constituye el acto
quirúrgico en sí, y en el intervienen diversos miembros del equipo quirúrgico (cirujano,
ayudante del cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y enfermera circulante),
cada uno de ellos con funciones específicas pero unidas en un objetivo
común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.
Objetivos:
Garantizar la información y la instrucción preoperatoria
Identificar al paciente
La localización de la intervención
Verificar el consentimiento informado, así como los estudios preoperatorios
Colocar al paciente según procedimiento
Comprobar el funcionamiento del equipo y surtir el material adecuado
Proveer las medidas de comodidad y seguridad del paciente
Monitorizar la seguridad ambiental
Monitorización psicológica y fisiológica del paciente
Comunicar la información intraoperatoria a otros miembros del equipo asistencial, y los
allegados
LLEVAR A CABO:
Lavado quirúrgico.
Uso de uniforme quirúrgico.
Colocación bata quirúrgica.
Colocación de guantes estériles
EQUIPO QUIRÚRGICO
Cuando el paciente llega al quirófano, en éste ya se encuentra el equipo de
profesionales que van a participar en la intervención. El cirujano y susayudantes,
el anestesista y el personal de enfermería
El cirujano es el profesional que lleva a cabo la intervención y sus responsabilidades
son las de dirigir la valoración médica preoperatorio, realizar la técnica operatoria y
establecer el tratamiento postoperatorio del paciente. Elcirujano ayudante, colabora con
el cirujano al realizar la intervención
Enfermera circulante. El personal de enfermería circulante es el responsable de
las funciones de enfermería no estériles dentro del quirófano.
Enfermera instrumentista lleva a cabo las tareas relacionadas con las técnicas que
requieren esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y
colaboración directa con la cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de materiales
e instrumentos, así como conservando la integridad y seguridad del campo quirúrgico.
Anestesista. Dependiendo del número de enfermeras por quirófano, la actividad
relacionada con la anestesia puede estar asumida por la misma enfermeracirculante o
por una tercera denominada de anestesia o de soporte.
Dependiendo de las necesidades del paciente pueden existir otros miembros del equipo
quirúrgico o de servicios de apoyo que ayuden en la asistencia intraoperatoria
(auxiliares de enfermería, celadores, técnicos, radiólogo, anatomopatólogo, etc.).
Estéril sólo toca estéril
Todos los elementos utilizados dentro de un campo estéril deben ser estériles
Los bordes de un recipiente estéril no se consideran estériles una vez abiertos (Ej. La
jeringa debe caer en el campo estéril no la podemos tocar)
Una barrera estéril que ha sido penetrada debe considerarse contaminada
Las superficies cubiertas con paños estériles sólo son estériles en su superficie
Las batas se consideran estériles por delante, desde el hombro hasta el nivel de la
mesa, las mangas entre el puño y 5 cm. por encima del codo
El movimiento en el campo estéril y alrededor no debe contaminar el campo
Los elementos de esterilidad dudosa se consideran contaminados
El campo estéril debe ser creado lo más cerca posible del momento de uso
Las áreas estériles se mantienen continuamente a la vista

CUIDADOS TRANSOPERATORIOS.
En esta etapa el objetivo general de la asistencia de enfermería, está enfocada a
facilitar la intervención quirúrgica para que transcurra en forma exitosa, sin incidentes
y procurando la seguridad del paciente durante su estancia en el quirófano.
Ingreso del paciente al quirófano: Es necesario la presentación del personal que
intervendrá en el acto quirúrgico, en una forma breve, tratando de provocar en el
paciente un ambiente de tranquilidad y seguridad.
Identificación del paciente
a) Preguntar directamente al paciente su nombre.
b) Checar datos en el brazalete de identificación.
c) Revisión del expediente clínico y verificar resultados de exámenes de laboratorio y
radiológicos.
d) Checar lista de verificación pre-operatoria.
e) Conformar la técnica quirúrgica que se le va a realizar.

Anestesia general
Se define como un estado de pérdida de conocimiento con anulación de la sensación
dolorosa en todo el cuerpo, inducida por fármacos y recuperable tras la suspensión de
los mismos

PERIODO POST-QUIRURGICO
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación
del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas. Pudiendo, en caso de
fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
El post-operatorio se divide en cuanto al tiempo que ha transcurrido desde la operación,
en:
Inmediato
Mediato
Alejado

INMEDIATO
En el que se controlan los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica
valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.
También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto
interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los
drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria) que
repercutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensiónales
MEDIATO
Se prestará atención al control de los desequilibrios, diuresis, fiebre, alteraciones
hidroelectrolíticas, comienzo de la función intestinal.
ALEJADO
En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la
evolución de la enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.
La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía
mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales
importantes.

DRENAJE QUIRURGICO ATENCION POSTOPERARORIA


¨ VIGILANCIA
¨ POSICION
¨ CUANTIFICACION
¨ CARACTERISTICAS
¨ TIEMPO DE PERMANENCIA
¨ EXTRACCION DEL DREN : UN SOLO TIEMPO POR ACORTAMIENTOS
SUCESIVOS POR REEMPLAZOS SUCESIVOS
Unidad Quirúrgica
Unidad Quirúrgica. Área Unidad Quirúrgica
donde se otorga atención al
paciente que requiere de una
intervención quirúrgica. Esta
formada por quirófanos,
vestuario, pasillos, zonas de
lavado y esterilización.
Objetivo
El objetivo es ofrecer un
ambiente seguro a todas las
intervenciones quirúrgicas,
electivas o urgentes
necesarias en el paciente.
Concepto: Área donde se otorga atención al
paciente que requiere de una
Áreas y personal intervención quirúrgica.

que la conforma
Las áreas que lo conforman es un área negra o sucia, gris o limpia y blanca o estéril.
En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos
ayudantes, el anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía), en
algunos hospitales, enfermera (o) anestesista, enfermeras (os) quirúrgicas (enfermera
(os) instrumentista y circulante), el número de instrumentistas y circulantes varía según
la complejidad y duración de la cirugía.
 Cirujano: El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del
paciente, es el que guía las actividades durante el acto quirúrgico.
 Ayudante del cirujano: Puede ser un médico adscrito, residente o interno,
colabora con el cirujano en la hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del
campo quirúrgico, sutura dependiendo de su experiencia.
Anestesiólogo: Es un médico especializado en la administración y selección de la
anestesia aplicada al paciente, así como el monitoreo y conservación de la homeostasia
del paciente.
 Enfermera (o) anestesista: Es la enfermera (o) calificada y registrada que ofrece
la misma atención que el médico anestesiólogo, pero debe realizar sus actividades
bajo la supervisión de éste.
 Enfermera circulante: Es un elemento vital para la realización de la cirugía, vigila
la conservación de la asepsia quirúrgica. Atiende al paciente desde su ingreso,
realiza la asepsia quirúrgica del paciente, revisa el expediente clínico, sirve de
enlace entre los miembros del equipo quirúrgico. Lleva un control exacto del material
textil utilizado.
 Enfermera (o) instrumentista: Es responsable de colocar y entregar al cirujano y
al ayudante, el material e instrumental estéril. Dispone y ordena el equipo,
instrumental y material necesario para la cirugía.
Procedimientos quirúrgicos
Urgencia extrema
Para problemas que requieren de una intervención inmediata porque la situación
amenaza la vida o la función de algún órgano del cuerpo. Algunos ejemplos
serían: Aneurisma aórtico abdominal, hemorragia intensa, apendicitis, trombosis
mesentérica, prolapso de cordón, obstrucción intestinal, entre otros.

Urgencia
Requiere de intervención con prontitud, es potencialmente amenazante para la vida o
la función si se retrasa más de 24 a 48 horas, por ejemplo: Lesión ocular, cálculos
renales o uretrales, colecistitis crónica litiásica agudizada o piocolecisto, fractura de
hueso y otras.

Diagnóstica
Requiere intervención para determinar el origen, causa y tipo de células que ocasionan
el problema, y por ejemplo: Cáncer, laparotomía
exploratoria, endoscopía, colonoscopía, broncoscopía, biopsia, etc.

Planeada
Se planea la corrección de un problema no agudo, por
ejemplo: Cataratas, hernioplastia, hemorroidectomía, artroplastia total, etc.

Paliativa
Se realiza para aliviar síntomas de un proceso patológico, pero no es curativa, por
ejemplo: Resección de raíces nerviosas, reducción de volumen tumoral o colostomía.

Estética
Se realiza para mejorar el aspecto personal, por
ejemplo: Liposucción, rinoplastia, blefaroplastia, etc.

Cirugía ambulatoria
Hoy en día se está haciendo más frecuente la práctica de la cirugía ambulatoria, dadas
las ventajas que ofrece. El objetivo de la cirugía ambulatoria es proporcionar una
asistencia de alta calidad a los pacientes que necesitan una cirugía y reducir la estancia
hospitalaria y las posibles complicaciones, mediante un uso más eficaz del tiempo y
economía. Para determinar a los pacientes candidatos a este tipo de cirugía, es preciso
efectuar un estudio sistemático y una asistencia muy competente, segura y cálida.
CENTRO QUIRÚRGICO

CENTRO QUIRÚRGICO
Es la unidad operativa compleja, donde convergen las acciones quirúrgicas
programadas y de emergencia de varios Servicios del Hospital.
CENTRO QUIRÚRGICO
Reúne en un área física , todos los elementos humanos y materiales necesarios
para desarrollar la actividad quirúrgica y la recuperación anestésica en forma eficaz,
eficiente y en condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminaciones.
CENTRO QUIRÚRGICO
 Seguridad
 Confort
 Eficiencia
 Facilitar las actividades del personal médico y paramédico
 Reducir los riesgos innecesarios
 Ofrecer al paciente un servicio eficiente y de alta calidad.

CENTRO QUIRÚRGICO
 Unir recursos humanos y físicos en un espacio idóneo
 Circulación restringida para prestar atención a los pacientes y garantizar un
procedimiento quirúrgico libre de gérmenes.
 Garantizar el bienestar del paciente, brindándole comodidad física y tecnología.
 Desarrollar en forma idónea el trabajo con el paciente mediante la distribución de
los espacios.
 Evitar infecciones, a través de la ubicación de los espacios físicos y las
circulaciones adecuadas.
De preferencia 1° planta •Debe ubicarse anexa a la unidad del RELACIONES
paciente crítico, vinculada con PRIMARIAS Emergencia, así como a la Central de
Esterilización y en relación con la Unidad de Hospitalización.UBICACIÓN unidades
de apoyo : RELACIONES Anatomía Patológica SECUNDARIAS Laboratorio Banco
de Sangre Farmacia. SE DEBE CONTAR CON SISTEMAS DE
TELECOMUNICACIÓN (TELÉFONO, FAX), Y SISTEMAS MECÁNICOS DE
TRANSPORTE ADECUADOS Cuentan con área de recepción, vestidor, sala de
Salas de preparación para los pacientes y una sala de espera operaciones para los
familiares fuera de las instalaciones del para el quirófano. paciente ambulatorio: Hay
pasillos de comunicación para facilitar el flujo al exterior del hospital y a las áreas
de traslado.

CENTRO QUIRÚRGICO
Zonas diferenciales
1.Zona no rígida, sucia
2.Zona semirrígida , limpia
3.Zona rígida, estéril
CENTRO QUIRÚRGICO
Zonas diferenciales
1. Zona no rígida, sucia Es el contacto del Centro Quirúrgico con las otras unidades
del Hospital, requiere de mucha limpieza, pero no necesariamente condiciones de
asepsia; comprende: •HALL DE ACCESO •AREA ADMINISTRATIVA

CENTRO QUIRÚRGICO
Zonas diferenciales
2.Zona semirrígida, limpia Entre el Hall de acceso y las Salas de Operaciones. Uso
exclusivo para la realización de los procedimientos pre y post operatorios Requiere
de condiciones de limpieza que elimine posibilidades de infecciones.
COMPRENDE: • Unidad de recuperación • Área de vestuarios y aseo • Área de estar

CENTRO QUIRÚRGICO
Zonas diferenciales
3.Zona rígida, estéril COMPRENDE: • Área Prequirúrgica •Recepción de pacientes
•Almacén anestésicos • Área quirúrgica •SOP •Sala cirugía general •Salas
especializadas

ROPA QUIRÚRGICA
Zona no rígida Semirrígida Rígida

ÁREA QUIRÚRGICA
• Instalaciones
• Iluminación
• Climatización
• Mobiliario MESA OPERACIONES
•Gran estabilidad
.•Confortable.
•Fácil acceso del cirujano
•Limpieza fácil.
•Transporte fácil.
•Suave en el cambio de posiciones y movimientos
.•Radiotransparente.
•Guías de deslizamiento laterales, para la colocación deaccesorios.•Base
electrohidráulica para movimientos.

ÁREA QUIRÚRGICA CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE


 Quirófano deben estar agrupados en una sola planta y constituir una unidad
funcional independiente. Cada quirófano debe tener una superficie no menor de
30 mts. Mientras las cirugías mayores requerirían una superficie que supere los 35
mts. Los pisos y paredes con característica antiestáticos, de material plano,
impermeables, inalterables, duros y resistentes con esquinas redondeadas que
faciliten su limpieza. El techo deberá tener una altura de 3mts a partir del piso.
Mantener un área especifica para el almacenaje temporal de ropa o equipo
contaminado. Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo de 60
micrones de espesor, cerradas con doble nudo.
ÁREA QUIRÚRGICA TEMPERATURA
Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24grados centígrados,
mientras la humedad de los quirófanos estaráen el rango del 30 al
60%.VENTILACIÓNDebe conservarse está con presión positiva enrelación a los
corredores y áreasadyacentes, efectuándose un mínimo de 15 recambiosde aire por
hora, aunque se describen valores que vande 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25
por hora.

ÁREA QUIRÚRGICAFLUJO DE AIREEl aire debe ingresar en la parte alta del


quirófano y tener unasalida en el nivel inferior del mismo. No se recomienda
lautilización del flujo laminar, pues no se ha notado beneficiosignificante en la
utilización del mismo.Limitar al mínimo el número de personas que ingresa a SOP,
ya queel nivel microbiano en el quirófano es proporcional al número depersonas que
circulan en el mismo (estreptococos beta hemolíticosy estafilococos áureas en
niveles elevados cuando intervienedemasiado personal en los procedimientos. )

ÁREA QUIRÚRGICAILUMINACIÓNLa iluminación general debe ser:•Distribuida


uniformemente por el quirófano•Suficiente para detectar cambios en el color de la
piel del paciente•Proporcionada con la del campo operatorio, para reducir la fatiga
ocular.La iluminación quirúrgica debe ser:•Intensa, sin reflejos y regulable en
intensidad•No producir sombras•Color azul blanco (luz diurna)•No producir calor•De
fácil limpieza•Fácil de ajustar en posiciones

ÁREA QUIRÚRGICA EQUIPAMIENTOMesa Quirúrgica Equipo de


aspiraciónCialítica Depósito de residuos sólidosMáquina de anestesia
Negatoscopio muralCarro de anestesia Porta lavatorioMesa de Mayo Carro
de material estérilMesa para instrumental Reloj muralMesa de Apoyo
Columna de gases clínicosCialítica portátil con batería

ÁREA QUIRÚRGICA Vestuarios Quirófanos Zona de Lavado Zona de Esterilización


Pasillos

EQUIPO DEL CENTRO QUIRÚRGICO


•Anestesiólogo•Cirujano•Paciente•Ayudante•Instrumentista•circulante

EQUIPO DEL CENTRO QUIRÚRGICO CIRUJANO• El cirujano es el director y


responsable del equipo quirúrgico.• De él se espera un entrenamiento y criterios
adecuados, debe haber obtenido estos desempeñándose en centros quirúrgicos de
reconocida trayectoria al lado de maestros que le hayan brindado su experiencia, y
que con vocación docente formen a las nuevas generaciones.• Es la primera
autoridad.• El cirujano debe tener conocimientos, habilidades y juicio necesario para
realizar con éxito la intervención Qx.• Debe completar el protocolo• Agudeza• Hablar
en voz alta y clara.

EQUIPO DEL CENTRO QUIRÚRGICO AYUDANTE• Son por lo general cirujanos


en formación, capaz de asumir la responsabilidad del cirujano en caso de
emergencia.• Deben cumplir la normativa de control de infecciones.• Son la segunda
autoridad.• Deben separar, irrigar, y aspirar.

EQUIPO DEL CENTRO QUIRÚRGICO INSTRUMENTISTA• Pone los guantes


estériles.• Limpia el instrumental• Ordena la mesa quirúrgica• Prepara y tiene
disponible los instrumentos y equipo. Debemos conversar con ella antes para que
sepa lo que vamos a utilizar y tenga todos los instrumentos y respuestas• Nos pasa
el instrumental en la mano. El cirujano no debe darse vuelta a buscarlo.

EQUIPO DEL CENTRO QUIRÚRGICO CIRCULANTE• Un circulante eficaz se


asegura que el equipo estéril cuente con los materiales necesarios para realizar el
procedimiento Qx.• Preparar el pabellón.• Preparar la mesa quirúrgica.• Preparar al
paciente.• Vestir a los cirujanos.• Auxiliar en cirugía• Lavar y esterilizar el
instrumental.

EQUIPO DEL CENTRO QUIRÚRGICO ANESTESISTA• Miembro del equipo no


estéril que administra la anestesia durante la intervención se encarga también del
control y tratamiento de las reacciones que deriven durante la operación.• Debe
lavarse las manos con un antiséptico con acción residual.• Controla los signos
vitales, equilibrio de los líquidos corporales.• No se puede ir hasta que termine el
proceso de anestesia.

EQUIPO DEL CENTRO QUIRÚRGICO

PRINCIPALES TÉCNICAS ASÉPTICAS EN CENTRO QUIRÚRGICO


Lavarse las manos Usar mascarilla y Usar guantes gorroUsar batas o delantales
Usar botas o Usar anteojos yimpermeables zapatos protectores faciales

CONCLUSIÓN• El diseño de un Centro Quirúrgico requiere una organizada


distribución de los centros de apoyo y de sus compartimentos, en fin de evitar el
riesgo de contaminaciones y transmisión de gérmenes que puedan comprometer a
los pacientes y al mismo personal.

You might also like