You are on page 1of 21

Potabilizador hídrico a base de un

sistema de captacion de aguas lluvias


para zonas apartadas del pacifico
colombiano.
Objetivo general.

 Diseñar un sistema de depuración y filtrado que lleve a cabo la potabilización de


aguas proveniente de las lluvias.

Objetivos específicos.

 Realizar un producto final funcional que se mantenga en el rango del presupuesto


establecido.
 Estudiar las características del agua lluvia en zonas específicas de Colombia, con el
fin de implementar metodologías que den solución a problemáticas presentes en
el agua.
 Analizar el funcionamiento del equipo para así llevar a cabo el diseño de
metodologías que permitan optimizar la funcionabilidad de este.

Conceptos.

Potabilización. La potabilización del agua es un proceso que tiene por objetivo alcanzar
los parámetros físicos, químicos y biológicos establecidos. Los valores de estos parámetros
dependerán del nivel de exigencia de calidad que tenga cada comunidad.

El tratamiento de potabilización debe ser suficiente para compensar las modificaciones de


la calidad del agua sin tratar y cuyo resultado sea un producto acabado de calidad
uniforme alta. (Acosta, 2008).

Captación. Se realiza de acuerdo a las fuentes de agua disponibles en cada localidad


(meteórica, superficial y subterránea), teniendo en cuenta la seguridad del abastecimiento
y sus posibilidades de ampliación posterior. Siempre es preferible elegir agua que requiera
el mínimo tratamiento.

Sedimentación. Consiste en la remoción de las partículas en suspensión en el agua, lo


cual se realiza por acción de la gravedad. Se consigue almacenando el agua en recipientes,
tanques, etc., durante un tiempo determinado para que las partículas más grandes se
asienten. En general se aplica para la corrección de aguas superficiales, que son las de
mayor contenido bacteriano y turbiedad. El tiempo de retención es el necesario para que
se produzca efectivamente la sedimentación.

Efectos de la sedimentación.

 Reducción de la turbiedad, lo cual dependerá de la naturaleza de las partículas, de


su tamaño, del tiempo de retención y de la temperatura.
 Reducción del contenido bacteriano: Siendo el agua un medio de cultivo
inadecuado, y cuando las condiciones son adversas en cuanto a la acidez y a la
temperatura, la reducción bacteriana puede llegar a ser de un 80% y se realiza en
este caso por arrastre de bacterias con la sedimentación.
 Reducción del color: Para que sea eficaz dependerá del tipo de partículas que
contenga el agua.
 Producción de algas, por la presencia de sustancias a base de N, P y nutrientes en
general. Se lo puede controlar adicionando sulfato de cobre.

Coagulación y floculación. Las partículas no eliminadas en la sedimentación y que podrían


obturar los filtros, deberán ser removidas en esta etapa. La coagulación consiste en
aglutinarlas, aumentándolas de tamaño por la adición de sustancias coloidales de signo
contrario a los del agua, y que por atracción eléctrica dan lugar a la formación de
partículas más grandes llamadas “flocs”. Los coagulantes más utilizados son el sulfato de
aluminio y el cloruro férrico, cuya adición produce la acidificación del agua.

 Para facilitar la formación de un coagulo grande, se realiza su acondicionamiento a


través de una agitación lenta y decreciente por medios mecánicos. De esta
manera, también se facilita su decantación.

 Decantación: Los flocs se depositan en el fondo del recipiente decantador.


 Alcanización: Tiene como objetivo corregir la acidez del agua tratada,
protegiendo las instalaciones contra la corrosión, y lograr un pH óptimo
para coagulación. Se utilizan como agentes alcanizantes la cal, el
carbonato de sodio y el hidróxido de sodio.

Filtración. Este proceso elimina turbiedad, microorganismos y quistes de ameba que son
resistentes a la cloración.

Consiste en el paso de agua por mantos de arena con una granulometría adecuada. Este
proceso es complejo, ya que hay efectos de sedimentación, adsorción, floculación y acción
biológica. Existen filtros rápidos y lentos. Los rápidos son de uso conveniente en plantas
de cierta magnitud. Se debe realizar una coagulación previa. La remoción bacteriana es
menor que en los filtros lentos.

Material particulado. Microorganismos (bacterias, parásitos y virus), materia orgánica


material del suelo (arena, limo, arcilla), residuos vegetales y animales, basura.
Material disuelto. Cationes (metales de importancia) y aniones (carbonatos, bicarbonatos,
sulfatos, cloruros, nitratos), materia orgánica (biodegradable y recalcitrante).

Usos del agua de lluvia.

Para muchos usos caseros, la calidad del agua no precisa ser la de "apta para el consumo
humano". Nos referimos al empleo en la lavadora, el lavavajillas, la limpieza de la casa, la
cisterna del inodoro y el riego en general. En estos casos el agua de lluvia puede
reemplazar perfectamente al agua potable. Además al ser un agua muy blanda nos
proporciona un ahorro considerable de detergentes y jabones.

Pero incluso más allá de estas indicaciones, el agua de lluvia se ha empleado


históricamente para lavarse, beber y cocinar directamente con ella. Hoy día los criterios
son un poco más restrictivos y no suele aconsejarse el empleo directo del agua de lluvia
para estos usos. Pero es relativamente fácil adaptarla para poder disponer de ella como
única fuente de agua si así se desea, con todas las garantías sanitarias que se requieren.
En este caso, sí se deben tomar una serie de precauciones e instalar unos sistemas
complementarios de depuración del agua sencillos, pero con controles absolutamente
estrictos. Si este es el caso, nuestra empresa pone a su disposición los conocimientos de
profesionales sanitarios colegiados y capacitados para ello. Le instalaremos los equipos
adecuados y le realizaremos directamente los oportunos análisis de control de aguas
precisos para garantizarle la salubridad de la misma.

Estudios previos.

El pacifico colombiano.

Fig. 1 costas de la región pacífica. (LLC, 2015)

El Pacífico Colombiano se encuentra ubicado en la parte occidental del país en una


extensión cerca de 71.000 Km² y una franja de superficie marina de 400.000 Km², limita al
norte con Panamá, al sur con Ecuador, al oriente con la Cordillera Occidental y al
occidente con el Océano Pacífico. (Arango & Flórez, 2012)
El promedio de lluvia total anual es de 7815 mm. Llueve durante todo el año y por tanto
no presenta una temporada seca definida. Sin embargo, durante los meses de enero,
febrero y marzo, las lluvias registran un descenso moderado en sus volúmenes, en
comparación con el resto del año. En este primer trimestre llueve alrededor de 18 días por
mes. En los meses de mayores lluvias, julio y agosto, llueve un promedio de 25 días al mes.
(IDEAM)

Fig. 2 distribuciones de precipitaciones en Colombia. (IDEAM)

Fig. 3 departamentos que componen la región pacífica. (Arango & Flórez, 2012)
Fuentes de captación de agua.

Agua pluvial. Agua de lluvia, precipitación natural que ha recorrido una columna
atmosférica.

Aguas subterráneas. Las Aguas subterráneas en el país se constituyen en algunas zonas


del país en una fuente alterna a las fuentes tradicionales de abastecimiento de agua para
diferentes fines, mientras en algunas regiones la única fuente disponible.

Aguas superficiales. Son aquellas que se encuentran en estado de reposo o circulando


sobre la superficie de la tierra. Provienen de precipitaciones, manantiales y nacimientos, y
se escurren formando ríos, lagos, lagunas, humedales, arroyos, entre otras. (Arango &
Flórez, 2012)

La calidad y la cantidad de agua procedente de fuentes de aguas superficiales y


subterráneas se ven influenciadas por la geografía, el clima y las actividades humanas. Las
aguas subterráneas normalmente se pueden utilizar con poco o ningún tratamiento. (LUZ
EDITH BARBA HO, 2002)

Previa a la captación de las aguas pluviales se requiere un mínimo estudio del


planteamiento que vamos a hacer. Es importante conocer la pluviometría histórica de la
zona y nuestra superficie de captación, para conocer la cantidad de agua que esperamos
recolectar por esa vía. Con ello podemos dimensionar adecuadamente el depósito, aljibe,
cisterna, etc. que vamos a emplear. Una vez hecho estos pasos conoceremos de cuánta
agua podremos disponer y decidir si va a ser suficiente, o lo que es más habitual, en qué
medida va a complementar otras fuentes de suministro de agua como red municipal,
pozo, etc. (http://www.h2opoint.com/lluvia.php)

Tabla. 1 clasificación del agua lluvia según su pH (IDEAM)

Características del agua potable.

El agua contiene gran variedad de sustancias químicas, físicas y microbiológicas, muchas


de las cuales pueden ser perjudiciales para la salud o simplemente causan que esta
adquiera características desagradables a los sentidos como lo son el color, el olor y sabor.
Dependiendo del uso que se le dará, el agua debe recibir un tratamiento que conduzca al
cumplimiento de los estándares de calidad requeridos. Estos requisitos están establecidos
por normas nacionales e internacionales que miden el grado en el cual se deben ajustar
dichas sustancias.

A continuación se describen las características del agua y los estándares según la


Organización Mundial de la Salud. (OMS)
Físicas.

El agua potable debe estar ausente de ciertas características como lo son sabores, olores,
color y turbiedad, ya que estos son poco aceptados por las personas y en ciertos casos
perjudiciales.

Olor y sabor: son producidos por la presencia de materia orgánica en descomposición y de


sustancias químicas volátiles.

Color: se debe a la presencia de ciertos minerales como el hierro y el manganeso y de


igual forma a la materia orgánica en descomposición.

Turbiedad: es consecuencia de la presencia de partículas de arcilla en suspensión, que


pueden tener adheridos gran cantidad de agentes patógenos. (Arango & Flórez, 2012)

Químicas.

El agua contiene una gran cantidad de compuestos químicos disueltos, sin embargo unos
pocos pueden resultar nocivos para la salud cuando su concentración es elevada como es
el caso del flúor de origen natural, que puede generar manchas en los dientes, o el
arsénico, que tras una exposición excesiva produce riesgo de cáncer o lesiones cutáneas
con el paso del tiempo.

Microbiológicas.

Los microorganismos presentes en el agua, son los causantes del mayor número de
enfermedades por el uso y consumo. La presencia de materia fecal contiene gérmenes
patógenos como bacterias, virus, protozoos y helmintos. Las concentraciones de estos
microorganismos en el agua es muy variada y su crecimiento es exponencial, lo que se
traduce en mayores riesgos para la salud. Estándares de calidad de agua potable dados
por la OMS:

Tabla. 2 estándares de calidad del agua potable OMS.


Tabla. 3 análisis de la calidad del agua pluvial en la zona pacífica. (Arango & Flórez, 2012)

Desinfección del agua.


La desinfección del agua se refiere a la inactivación de los microorganismos especialmente
los patógenos que son causantes de enfermedades, que pueden causar daños en los
consumidores de agua, y cuya intensidad y gravedad varía dependiendo de muchos
factores entre ellos: edad y condición física de la persona infectada, así como del tipo de
microorganismo causante de la enfermedad y de la intensidad o concentración en el agua
del agente infeccioso.
La desinfección es tal vez el tratamiento más importante y de mayor trascendencia en la
potabilización del agua. Aunque en países que cuentan con una buena infraestructura en
sanidad y tratamiento de aguas son muy esporádicos los casos de brotes infecciosos por
consumo de aguas infectadas, en los países subdesarrollados las tasas de morbilidad y
mortandad por aguas contaminadas con microorganismos patógenos son aún muy altas y
causan millones de víctimas cada año. (Aguas)

Tabla. 4 métodos químicos y físicos de desinfección de agua. (Aguas)

Desinfección por cloro y derivados.


El cloro y sus derivados son por mucho los agentes desinfectantes que más se emplean en
el mundo. Es posible emplear compuestos tales como: el cloro gas, el hipoclorito de sodio,
el hipoclorito de calcio o compuestos organoclorados como el ácido tricloroisocianurico
(cloro 90). Eventualmente todos ellos producen el ácido hipocloroso HClO y el ión
hipoclorito ClO- que son los agentes activos, y su efectividad depende de la cantidad de
estos componentes que el compuesto clorado forme al estar en solución acuosa. Con
frecuencia y así lo será en este texto, la cloración se refiere a la adición de algún
componente clorado que produzca el agente activo, independientemente de la sal o
compuesto de donde provenga. El cloro gaseoso Cl2 en contacto con el agua reacciona de
la siguiente manera (Aguas):

En el caso de una sal de hipoclorito, como es el caso del hipoclorito de sodio, la reacción
es la siguiente:

Con el hipoclorito de calcio ocurre la reacción:

Concentración y tipo de bactericida.


La concentración del desinfectante junto con el tiempo de exposición, son los factores
más importantes en el efecto bactericida. A mayor concentración mayor es el poder
bactericida, aunque se llega a un límite en el cual el efecto bactericida permanece
constante aun cuando se incremente la concentración del agente biocida. También el
efecto bactericida es dependiente de la sustancia empleada; por ejemplo, entre los
oxidantes: cloro, bromo y yodo, se observa una relación directa entre efectividad
bactericida y potencial de oxidación de la sustancia. (Aguas)

Tabla. 5 tiempo requerido para inactivación de microorganismos. (Aguas)


Hervido.
Elevando la temperatura del agua a punto de ebullición (100°C), se garantiza la
eliminación de agentes patógenos presentes en el agua. Este método resulta muy útil
cuando se trata de cantidades mínimas de agua.

Usos del agua y cantidad mínima requerida.


Para la organización mundial de la salud el abastecimiento de agua es una necesidad
esencial y determinar la cantidad requerida, constituye uno de los primeros pasos para
suministrarla.
Cada persona utiliza agua para realizar actividades de la vida diaria, dentro de las cuales
unas tienen mayor relevancia que otras, como por ejemplo el agua para beber, cocinar y
para aseo personal. En la siguiente grafica se muestra la jerarquía de las necesidades del
agua

Figura.4 jerarquía de actividades que requieren agua en el hogar. (OMS)

A medida que aumenta la demanda de agua en los hogares, puede disminuir la calidad
que se requiere para cada uso. De esta forma el agua para regar los jardines o lavar la casa
no necesitará de los estándares de calidad requeridos en el agua que se va a beber.

La cuota mínima de supervivencia (OMS) son 7 litros de agua por persona al día, dentro de
los cuales, se requiere de 3 a 4 litros para beber, y de 2 a 3 litros para preparación de
alimentos y limpieza, lo cual es sostenible solo por algunos días. En promedio una persona
necesita alrededor de 15 a 20 litros de agua al día para mantenerse saludable, los cuales
están distribuidos de la siguiente forma:

Figura. 5 técnicas sobre saneamiento, agua y salud (Guía técnica No. 9 – Revisión mayo 200)

Calculo para comunidad de 29 personas.


Volumen de ingesta diaria = 8 L/hab-día
Miembros de La comunidad = 29 hab.
Tasa de filtración y cálculo del área:
La tasa de filtración que se toma es de 0.15 m3/m2 h.
El volumen diario requerido por la comunidad es de:
8L/hab día * 29 hab = 232 L/día

Fig. 6 esquema básico de recolección de aguas lluvias. (Arango & Flórez, 2012)

Área de captación.

Es la superficie sobre la cual cae la lluvia, comúnmente se utilizan los techos de hogares y
establecimientos para dicho fin; el área de captación debe considerar un tamaño
adecuado para que pueda suplir la demanda, así como también una pendiente ideal (20%)
para que el agua pueda escurrir hasta los canales de conducción. Los materiales de la
superficie deben evitar el desprendimiento de sustancias que puedan perjudicar la calidad
física del agua atribuyendo a esta olores y colores, de igual modo deben impedir el
desarrollo de microorganismos que generen contaminación.

La información más útil que el técnico puede usar en el cálculo del área de captación del
agua de lluvia es que por cada milímetro de agua de lluvia que cae sobre un metro
cuadrado, se obtendrá· un litro de agua. No obstante, existen coeficientes de ponderación
que modifican el enunciado anterior debido a las pérdidas en las superficies de captación
causadas por el rebote del agua al caer, la absorción, evaporación del agua y la pendiente
de las superficies. (CIDECALLI-CP, 2007)
Fig. 7 un milímetro de agua de lluvia que cae sobre un metro cuadrado equivale a un litro.
(Arango & Flórez, 2012)

Polietilentereftalato (PET)

Se caracteriza por ser impermeable, transparente, liviano, fácil para reciclar, no tóxico y
difícil de romper.

Polietileno de alta densidad (PEAD)

Es caracterizado por su flexibilidad y su resistencia química, propiedad necesaria para los


componentes del diseño, es resistente al impacto, a bajas temperaturas, liviano,
impermeable e inerte.

Polietileno de baja densidad (PEBD)

Menos costoso y más flexible que el PEAD, sin embargo resiste menos en cuanto al
impacto, temperaturas y agentes químicos.

Policloruro de vinilo (PVC)

El PVC es un material muy utilizado en la parte de salubridad e higiene. Es un plástico


resistente a la intemperie, liviano, resistente a la corrosión, contiene buenas propiedades
de permeabilidad, resistente al impacto y alta resistencia al ataque de bacterias, hongos e
insectos, otro punto clave para el proyecto.

Polipropileno (PP)

Este material se caracteriza por tener un menor impacto ambiental por su propiedad de
incineración. También se identifica por tener gran versatilidad, resistencia química, alta
dureza, rigidez y resistencia al calor.

Acrilonitrilo butadieno estireno (ABS)

Plástico resistente a la distorsión térmica, altos niveles de tenacidad y resistencia al


impacto, material duro con resistencia a la abrasión, contiene buenas propiedades
eléctricas y es inflamable y soluble en disolventes orgánicos.

Sistema de conducción.
Son canales y tuberías encargados de transportar el agua recolectada en la superficie de
captación a los tanques de almacenamiento, por ende deben instalarse en los bordes
bajos de dicha superficie. Para mantener estos canales limpios se recomienda la
instalación de mayas que eviten la entrada de hojas, palos, y otros elementos que puedan
obstruir el paso del agua. Es recomendable que el ancho mínimo de la canaleta sea de
75mm y el máximo de 150mm. Comúnmente se puede observar el uso de aluminio,
lámina galvanizada, PVC, y recursos naturales de la zona para la elaboración de estos
sistemas de conducción.

Volumen de almacenamiento.

El agua lluvia captada es almacenada en tanques o cisternas las cuales deben preservarla
en óptimas condiciones, evitando la proliferación de mosquitos por aguas estancadas, y la
entrada de sustancias que pueda contaminarla. El volumen de almacenamiento debe
cumplir con las siguientes especificaciones:

 Debe ser impermeable para evitar la pérdida de agua por goteo.


 No debe exceder 2 m de altura para no generar sobre-presiones
 Debe contar con tapa para evitar la entrada de polvo, insectos y luz solar.
 Debe permitir su limpieza
 Debe contar con elementos que permitan el drenaje del agua

Para esta tarea comúnmente se utilizan materiales como plásticos (PVC, PE, fibra de
vidrio), metales (barril de acero, tanque de acero galvanizado), concreto (ferrocemento,
bloque de concreto) y madera (madera roja, abeto, ciprés).

Conservación de agua almacenada.

Un gran número de enfermedades propagadas por el agua se relacionan directamente con


métodos inadecuados de almacenamiento del recurso, donde se manejan bajos niveles de
higiene y saneamiento básico.

Cuando se piensa en almacenar agua, es indispensable considerar métodos de filtración y


desinfección para eliminar o reducir la presencia de virus y bacterias que se reproducen
posteriormente dentro de los contenedores causando mayor riesgo de infecciones. Una
vez realizados estos métodos de potabilización se debe manipular el agua de la mejor
forma para que los procesos no sean en vano.

Para mantener el agua recolectada en buenas condiciones es necesario el uso de


recipientes de almacenamiento nuevos o esterilizados elaborados en plástico; se
recomienda especialmente el polietileno de alta densidad ya que no libera materiales
tóxicos como plomo o cloruro de vinil provenientes de cerámicos y PVC. Los contenedores
deben permanecer completamente cerrados, evitando crecimiento de mosquitos y la
entrada de agentes contaminantes y animales. El agua almacenada en los contenedores se
debe mantener en lugares frescos y oscuros de esta forma se reducirá la proliferación de
microorganismos patógenos. Es importante lavarse las manos al momento de extraer el
agua, y evitar el contacto con la parte interna del contenedor; los recipientes con boquilla
angosta impiden la introducción de elementos que puedan generar contaminación, por
ello se recomiendan boquillas menores a 10 cm, pero de igual forma es vital que se haga
una adecuada limpieza periódica a los recipientes, por tal motivo se debe poder acceder al
interior de estos. (Arango & Flórez, 2012)

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL


MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
RESOLUCIÓN NÚMERO 2115
(22 JUN 2007)

Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del


sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

ARTÍCULO 2º.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. El agua para consumo humano no podrá


sobrepasar los valores máximos aceptables para cada una de las características físicas que
se señalan a continuación:
Características físicas.

Tabla. 6 características físicas agua potable.

ARTÍCULO 3º.- CONDUCTIVIDAD. El valor máximo aceptable para la conductividad puede


ser hasta 1000 microsiemens/cm. Este valor podrá ajustarse según los promedios
habituales y el mapa de riesgo de la zona. Un incremento de los valores habituales de la
conductividad superior al 50% en el agua de la fuente, indica un cambio sospechoso en la
cantidad de sólidos disueltos y su procedencia debe ser investigada de inmediato por las
autoridades sanitaria y ambiental competentes y la persona prestadora que suministra o
distribuye agua para consumo humano.

ARTÍCULO 4°.- POTENCIAL DE HIDRÓGENO. El valor para el potencial de hidrógeno pH del


agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0.

ARTÍCULO 5º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN RECONOCIDO


EFECTO ADVERSO EN LA SALUD HUMANA. Las características químicas del agua para
consumo humano de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos
químicos diferentes a los plaguicidas y otras sustancias que al sobrepasar los valores
máximos aceptables tienen reconocido efecto adverso en la salud humana, deben
enmarcarse dentro de los valores máximos aceptables que se señalan a continuación:
Tabla. 7 Características químicas que tienen reconocido efecto adverso en la salud
humana.

Tabla.8 Características químicas que tienen implicaciones sobre la salud humana.

ARTÍCULO 9º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE OTRAS SUSTANCIAS UTILIZADAS EN LA


POTABILIZACIÓN. Además de lo señalado en los artículos 5°, 6|,
7° y 8° de la presente Resolución, dentro las características químicas del agua para
consumo humano se deberán tener en cuenta los siguientes valores aceptables para otras
sustancias químicas utilizadas en el tratamiento del agua, así:

1. El valor máximo aceptable del residual de aluminio derivado de su uso como coagulante
en el tratamiento de agua para consumo humano en su forma (Al3+) será de 0,2 mg/L. Si
se utiliza otro coagulante basado en sales de hierro, el valor máximo aceptable para el
residual será 0,3 mg/L.
En el caso de utilizar otras sustancias químicas en el tratamiento del agua para consumo
humano, el valor aceptable para el residual correspondiente u otras consideraciones al
respecto, serán las reconocidas por las Guías de la Calidad de Agua vigentes de la
Organización Mundial de la Salud y adoptadas por el Ministerio de la Protección Social.

2. El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución
del agua para consumo humano deberá estar comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L. La dosis
de cloro por aplicar para la desinfección del agua y asegurar el residual libre debe resultar
de pruebas frecuentes de demanda de cloro.
Cuando se utilice un desinfectante diferente al cloro o cualquiera de las formulaciones o
sustancias que utilicen compuestos distintos para desinfectar el agua para consumo
humano, los valores aceptables para el residual correspondiente u otras consideraciones
al respecto, serán los reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y adoptados
por el Ministerio de la Protección Social, quien tendrá en técnico cuenta el respectivo
concepto toxicológico del producto para expedir el concepto técnico.

3. Las plantas de tratamiento deben garantizar mediante sistemas, estructuras o


procedimientos de control, el tiempo de contacto del cloro como desinfectante, antes de
enviar el agua a las redes y de poner el alcalinizante, el cual debe ser establecido de
acuerdo con las tablas del artículo 115 de la Resolución 1096 de 2000 del entonces
Ministerio de Desarrollo Económico, o la norma que la sustituya, modifique o adicione.

4. La cal, el sulfato de aluminio, el cloro y el hipoclorito utilizados en el tratamiento o


potabilización del agua para el consumo humano, deben cumplir con la calidad
determinada por la Resolución Nº. 2314 De 1986 del Ministerio de Salud hoy de la
Protección Social o la norma que la sustituya, modifique o adicione y con lo previsto en el
capítulo C.4 –Coagulación – Mezcla rápida - de que trata el Título C del Reglamento de
Agua y Saneamiento del año 2000, expedido por el entonces Ministerio de Desarrollo
Económico o el que lo sustituya, modifique o adicione. Para otros productos, materiales
(polímeros) o insumos que vayan a ser utilizados en la potabilización del agua para
consumo humano, el Ministerio de la Protección Social emitirá el respectivo concepto
técnico, el cual incluye el concepto toxicológico.

Justificación.

Es ya conocido que el agua dulce resulta ser el recurso vital y primordial en el cual se
cimienta toda la vida en este planeta, de ahí la famosa frase “el agua es vida”. De la misma
manera en que la premisa inicial es un hecho irrefutable, hay que resaltar que la
disponibilidad de este recurso vital representa una problemática actual. Mientras que en
muchas partes del globo millones de personas gozan de este servicio, se da por hecho que
en otros lugares se carece de este o en su defecto la prestación de este servicio no alcanza
los estándares básicos de potabilidad. Según la OMS 1.100 millones de personas, es decir
el 18% de la población mundial no tienen acceso a fuentes confiables de agua potable, y
es que las cifras preocupantes que proporciona la OMS no se detienen ahí ya que según
esta organización cada año mueren casi tres millones y medio de personas, en su mayoría
niños a causa de enfermedades asociadas a la falta de agua potable; sin dejar de lado que
gran parte de las personas que viven en países que no gozan de una buena prestación de
este servicio, padecen de enfermedades agudas ocasionadas por el consumo de agua o
alimentos contaminados. Actualmente Colombia presenta cifras preocupantes en materia
de abastecimiento de agua potable, ya que un informe revelado por la defensoría del
pueblo, revelo que el 89% de los municipios y más de la mitad de la población total del
país afronta problemas de suministro de agua potable. (Radio). Ahora, si nos tomamos la
tarea de analizar los detonantes que nos tienen en esta situación encontramos que de
hace un tiempo para acá la población mundial ha tenido un crecimiento exponencial
considerable, esto asociado a otros factores como la contaminación de nuestras fuentes
hídricas y el constante cambio climático que de manera directa afecta con los ciclos
hídricos esperados. Por esta razón es acertado diseñar metodologías y estrategias que
permitan garantizar la prestación del servicio de manera óptima y eficiente; una de estas
estrategias contempla el diseño de un sistema de captación y potabilización de aguas
lluvias para el consumo humano, mediante el uso de sistemas captadores de aguas lluvias
acoplados a un sistema de filtros que tendrán la tarea de depurar y retener impurezas que
lleve consigo el agua lluvia.

El agua de lluvia es un recurso que históricamente en nuestro país ha desempeñado un


papel muy importante hasta el siglo XIX. Cuando a principios del siglo XX las canalizaciones
de agua empezaron a irrumpir de forma masiva en ciudades, pueblos y villas, el agua de
lluvia pasó a un segundo plano y reservado casi exclusivamente a situaciones muy
especiales.
En el norte de Europa, a pesar de disponer de modernos sistemas de canalización y
potabilización de agua, ha vuelto a cobrar importancia en los últimos años la recogida de
agua de lluvia. Alemania por citar un claro ejemplo, comenzó a subvencionar este tipo de
iniciativas desde la reunificación, y centenares de miles de viviendas alemanas disfrutan
actualmente de estos equipos. Ello a pesar de la escasa tradición de estos países respecto
al nuestro. La paulatina desertización de España esta empezando a provocar una mayor
demanda de sistemas de recogida de aguas pluviales en nuestro país. El incremento de
esta demanda está creciendo de forma exponencial volviendo a recuperar la costumbre
de aprovechar las aguas pluviales.

Aproximadamente en nuestro país la media de lluvia anual supera los 600 litros por m2.
Suponiendo un edificio con una cubierta de 100 m2 y un aprovechamiento del 80% del
agua de lluvia, tendríamos 48.000 litros de agua gratuitos cada año.
[http://www.h2opoint.com/lluvia.php]

Propuesta de diseño.

Fig. 8 esquemas diseño de filtro. [ http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=3622]


Distribución del material filtrante.

FILTRO FILTRO
1 2 VALORES
$
Alt m3 Kilos Alt m3 Kilos Unit $ Total

Carbón Activado 8 x 20 0,00 0,00 0 -

Antracita T.E 0,90 - 1,20* 0,3 0,24 177 0,00 0 480 84.780

Arena Sílice T.E 0.55 mm 0,2 0,16 236 0,00 - 240 56.520

GRAVA 1/8" - Tamiz 10 0,1 0,08 118 0,00 0 240 28.260

GRAVA 1/4" - 1/8" 0,1 0,08 118 0,00 0 240 28.260

GRAVA 1/2" - 1/4" 0,1 0,08 118 0,00 0 240 28.260

GRAVA 1" - 1/2" 0,1 0,08 118 0,00 0 240 28.260

254.340,00
Tabla. 9 cantidades del material filtrante, donde Alt (altura) viene dada en metros.

 Colocar etapa intermedia de filtraje con carbón activado de (0.09 M), evitar colocar
tal etapa en medio de filtros de arenas, con esto se evita el efecto de cizallamiento
de la arena sobre el carbón activado.

Diseño del tanque recolector.

Fig.9 dimensiones tanque recolector.


Volumen. A B C D E
1000 Lt 91cm 119cm 128cm 131cm 148cm

Fig. 10 proceso de construcción del filtro.


Limpieza y mantenimiento del tanque y filtro.

Fig. 7 mecanismos de limpieza del tanque y los filtros.


[http://www.fundesyram.info/biblioteca/displayFicha.php?fichaID=3622]

fig. 8 sistema de captación de aguas lluvias.


Referencias Bibliográficas.

Acosta, R. S. (2008). Saneamiento ambiental e higiene de los alimentos/ Environmental sanitation.


Cordoba: Editorial Brujas.

BARRIENTOS ECHEGARAY, H., TELLO YARIN, J., TITO PACHECO, C., & PALOMINO GAMARRA, M.
(s.f.). http://perusolar.org/. Recuperado el 11 de febrero de 2015, de
http://perusolar.org/16-spes-
ponencias/PURIFICACION%20DE%20AGUA%20POR%20MEDIO%20DE%20FILTROS%20LEN
TOS%20DE%20ARENA%20EN%20LA%20COMUNIDAD%20DE%20KUYCHIRO.pdf

CID. (s.f.). http://idl-bnc.idrc.ca/. Recuperado el 11 de febrero de 2014, de http://idl-


bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/25094/1/111607.pdf

Galvín, R. M. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control


de calidad de aguas. . Madrid: Ediciones Diaz de Santos, S.A.

Guard, F. (s.f.). http://www.fresnovalves.com/. Obtenido de


http://www.fresnovalves.com/pdf/Media%20Book%20Spanish.pdf

Jiménez, B. E. (2001). La Contaminación Ambiental en México. Mexico D.F: Editorial Limusa S.A.

Radio, C. (s.f.). La mitad de Colombia tiene problemas de abastecimiento de agua potable:


Defensoría. Caracol radio.

Romero, M. (s.f.). Universidad Rafael Landívar . Recuperado el 10 de febrero de 2014, de


http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_08_ING02.pdf

Organización Mundial de la Salud (2004), Guías para la calidad del agua potable, Tercera edición.
Ginebra.31

Organización mundial de la salud; Guías para la calidad del agua potable;Tercera edición: Volumen
1; Ginebra 2004

Sistema de Captación del Agua de Lluvia para Uso Doméstico y Consumo Humano (COLPOS 1), a
nivel de familia (CIDECALLI-CP, 2007)

Caicedo Mosquera, EYCM. ; Sánchez Torrez, LD. (2001). Estudio sobre el uso del agua lluvia como
sistema de abastecimiento: caso: La Bocana, corregimiento del Municipio de Buenaventura.
Colombia: Universidad del Valle.

Nathalia palacio Castañeda. (2010). Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia,


como alternativa para el ahorro de agua potable, en la institución educativa maría auxiliadora de
caldas, Antioquia; Medellín;

Organización Mundial de la Salud, Cantidad mínima necesaria para uso doméstico, Guías técnicas
sobre saneamiento, agua y salud; Guía técnica No. 9. Mayo 2009
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Sistemas
domésticos de tratamiento y almacenamiento de agua en Situaciones de emergencia. 2008

Necesidades básicas 1985, 1993, 2005. DANE

Tercer diagnóstico sobre calidad de agua para consumo humano. Defensoría del pueblo. Octubre 7
de 2007

Etnoeducación: tradición, oral y habla en el Pacífico Colombiano. Félix Suarez Reyes. Universidad
del Pacífico Colombia

Nociones básicas de diseño: Teoría del color. C/ Clapissa, 19 - 12580 - Benicarló (Castellón -
España). Netdisseny. Diseño industrial.

Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico (1998). Resolución No.1096: Reglamento técnico


del sector de agua potable y saneamiento básico.

In: Colombia. Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamento técnico del sector de agua potable
y saneamiento básico. RAS 1998. Colombia: Ministerio de Desarrollo Económico. 122p.il.

Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento (2000). Visión 21: una
visión compartida para la higiene, saneamiento y abastecimiento de agua y un marco para la
acción. Suiza: Consejo de Colaboración para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento.

Orozco Cañas, COC. ; Salcedo Hurtado, EdSH; Buitrago Bermúdez, OBB. ; Martínez Toro, PMMT.
(2008). Caracterización espacial y funcional de Bahía Málaga. (Colección Libros de Investigación).
Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle.

You might also like