You are on page 1of 5

Autor/a: Cervantes Saavedra, Miguel de (1547-1616)

Editorial Vicens-Vives, Colección: Clásicos adaptados

Cervantes escribió el Quijote con la intención de parodiar los libros de caballerías, que
consideraba simples sartas de disparates desprovistas de todo interés. Para conseguir su
propósito, ideó la historia de un hidalgo aldeano que enloquece de tanto leer las inverosímiles
hazañas de héroes como Amadís y Palmerín, y que, al igual que los caballeros andantes, se
echa a los caminos con el noble afán de ayudar a los necesitados. En compañía del afable y
crédulo Sancho Panza, don Quijote participa en una serie de delirantes aventuras que
provocan la hilaridad del lector. Sin embargo, el Quijote es mucho más que una simple novela
humorística, pues constituye una lección magistral sobre la grandeza y la miseria de la
condición humana. De la mano de un héroe que obra como un loco pero que a menudo razona
con admirable cordura, Cervantes nos revela la importancia de los ideales, nos ilustra sobre el
valor de la libertad y la justicia, nos advierte de que no siempre es fácil distinguir la realidad de
la apariencia y nos anima a creer en una literatura que, al tiempo que nos distrae, nos enseña
a vivir y nos ilumina el espíritu.

Con el propósito de que los más jóvenes se acerquen a la obra maestra de Cervantes, el
novelista Eduardo Alonso ha compuesto una cuidada y respetuosa adaptación del Quijote, que
recrea con fidelidad el estilo cervantino y da testimonio de la extraordinaria variedad literaria
del original. La adaptación no sólo recoge todos los episodios de la obra, sino también los
relatos intercalados, las arengas del protagonista, las digresiones sobre los libros de
caballerías… El texto se completa con un certero prólogo escrito por uno de los mayores
especialistas en el Quijote: el académico Martín de Riquer.

El Quijote (adaptación de Vicens Vives) Guía de lectura

Primera parte (1605):

0. Un hidalgo lector de libros de caballerías: fíjate en la descripción inicial del protagonista y


repara en su edad, condición social, pasado… ¿Por qué enloquece? ¿Qué necesita para
emprender su primera salida? Una armadura, un caballo, una dama… Y a cada cosa, su
nombre.

1. Primera salida, solo [cap. 1 a 3]:

a) ¿Qué problema literario plantea el que D. Q. vaya solo?

b) En esta salida dQ deforma una y otra vez la realidad. ¿En qué consiste esa distorsión?
¿Qué efectos produce en quienes se encuentran con él?

c) Es armado caballero en una ceremonia grotesca: ¿qué tiene de ridículo?

d) De vuelta a casa, en busca de dinero, ropa y un __________ , vive dos aventuras con
final desgraciado: la del pastor Andrés y la de los mercaderes. Una tiene que ver con el ideal de
justicia del caballero andante y otra con la fidelidad a la dama. ¿Consigue dQ su propósito de
justicia y de rendir homenaje a su dama?

e) De nuevo en casa: ¿Qué libros salvan de sus lecturas? ¿Qué dice Cervantes de sí mismo?
¿Qué hacen sus familiares y vecinos con su librería y cómo explican su desaparición?

2. Segunda salida, acompañado:


a) Sancho elegido escudero: ¿por qué acepta un oficio tan alejado de su condición? ¿Qué
aporta Sancho a la narración?

b) Los molinos de viento y la batalla con el vizcaíno [cap. 5]: una derrota y una dolorosa
victoria. ¿Cómo justifica dQ su descalabro en la primera y con qué promesa se conforma en la
segunda? ¿Quién es Cide Hamete Benengeli (al que el narrador recurre para terminar de
contar el encuentro con el vizcaíno)?

c) Acogido por unos cabreros [cap. 6]: discurso de la Edad de Oro. ¿Qué valores añora de
esa edad y qué relación tienen con su profesión de caballero andante?

d) Amor trágico de Grisóstomo por Marcela: ¿por qué se suicida él y con qué razones
justifica Marcela su negativa a corresponderle?

e) De nuevo en una venta [cap. 7: tras el choque con los yangüeses y el apaleamiento de
Rocinante, se producen en la venta situaciones cómicas: con Maritornes, a la que confunde
(¿con quién?); con el bálsamo de Fierabrás y sus efectos, con el pago de la posada (¿quién
paga?)…

f) Rebaños y gigantes [cap. 8]: Una parodia (¿qué significa esa palabra?) de las batallas de
los libros de caballerías, pero que cobran vida en la descripción que dQ le hace a Sancho de los
dos “ejércitos”. El desenlace es y la explicación que dQ le da
es que .

g) Los encamisados y los batanes, dos aventuras de misterio: la segunda pone de relieve
los diferentes caracteres de dQ y Sancho; diferéncialos. Pero Sancho es más astuto de lo que
parece: ¿con qué ardid o astucia lo demuestra?

h) El yelmo de Mambrino [cap. 9]: ¿era una bacía, era un yelmo? ¿O fue baciyelmo?

i) La liberación de los galeotes: ¿en nombre de qué ideales libera dQ a esos malhechores?
¿Es un irresponsable al hacerlo? ¿Qué le puede hacer la Santa Hermandad?

j) En Sierra Morena [cap. 11]: hacia allí van para huir de los alguaciles, y se encuentran al
loco Cardenio. ¿En qué se diferencian la locura quijotesca y la de Cardenio?

– Y dQ, imitando a Amadís, se pone a hacer penitencia por Dulcinea, que confiesa que es
en realidad Al ; y le escribe una carta (al dorso de la “libranza pollinesca”, pág. 131),
que Sancho llevará a Dulcinea. ¿Lo hizo?

– El cura y el barbero vienen a rescatar a dQ, e inventan para ello una disparatada
ficción caballeresca, a la que se suma Dorotea (Micomicona). ¿Quieren curarle de su locura o
sumarse a su fantasía? ¿Cómo le convencen para que vuelva?

– Reaparece Andrés, a quien dQ pretendió librar de la injusticia, no parece agradecérselo.


¿Qué le reprocha a dQ? ¿Fracasa el ideal quijotesco?

k) De nuevo en la venta de Juan Palomeque [cap. 12 y 13]: allí conversan sobre libros de
caballerías. ¿Por qué uno los consideraban atractivos y peligrosos otros? Cervantes incluye,
como alternativa a ellos, la historia del curioso impertinente, con cuyo final quiere transmitir…
¿Qué lección o moraleja?

– Por la venta pasan diversos personajes: Cardenio y Dorotea, un veterano de Lepanto, un


juez con su hija… Y ello da pie a otras historias, como… ¿Cuáles?
– DQ pronuncia un discurso sobre las armas y las letras. ¿Qué oficio es mejor: el de
soldado o el de estudiante? ¿Por qué?

– A las historias sentimentales, contrapone Cervantes la burla que la hija del ventero le
hace a dQ; y la reaparición del barbero que reclama su bacía (yelmo) y su albarda. Es Sancho el
que concluye que ni es bacía ni es yelmo, sino .

l) D. Quijote vuelve a casa enjaulado y encantado [cap. 14]: Los cuerdos se fingen “locos”
lectores de caballerías para llevar a casa al loco, y cooperan con él en transformar la realidad.
¿Cómo se lo toma d Q? ¿Y Sancho?

– DQ recurre aquí de nuevo a los encantadores para justificar su enjaulamiento y obligado


retorno a casa. ¿Qué papel han desempeñado los encantadores, a lo largo de esta primera
parte, dentro de la locura quijotesca?

– DQ y Sancho, caballero y escudero convertidos en amigos: ¿cómo se manifiesta su


amistad en el desenlace del episodio de los disciplinantes?

– Sancho se reencuentra con Teresa Panza: ¿Qué balance hace Sancho ante su mujer de
sus andanzas con d Q? ¿Qué planes tiene para el futuro?

Segunda parte del Quijote (1615):

a) Tras un mes en su aldea recuperándose, Sancho trae a dQ con una noticia sorprendente:
que se ha publicado un libro, titulado… ¿Cómo contribuye esto a que el lector vea a los
protagonistas del Quijote como personajes reales?

b) Sancho anima a su señor a salir de nuevo. ¿Qué espera de ello? ¿Cómo reacciona, en
cambio, su mujer? ¿Llegan caballero y escudero a un acuerdo sobre su salario?

c) Sansón Carrasco: toma nota de cómo es y de qué papel va a tener en relación con la
tercera salida de don Quijote. ¿Con qué razones lo rechaza dQ como escudero? Más adelante
reaparece disfrazado de Caballero de ¿………………..? Y se propone hacer que dQ ……………….. ¿Lo
consigue?

d) En el Toboso, en busca de la bendición de Dulcinea: ¿cómo resuelve Sancho,


quijotescamente, el aprieto si nunca ha visto a Dulcinea? (A partir de ahora ¿…………………? a
Dulcinea será una obsesión.) Por fin dQ ha de poner a prueba que su ideal amoroso es real
¿Cómo justifica dQ el que no conozca personalmente a Dulcinea? Explica cómo Sancho y dQ se
intercambian en este episodio los papeles que asumieron en otros, como el de los molinos o el
de los rebaños.

e) Ahora dQ deja de sufrir alucinaciones, y otros son los que idean ficciones para él: fíjate lo
que confiesa en la pág. 228, ante los comediantes que van a representar “Las Cortes de la
Muerte”.

f) Con el caballero del Verde Gabán y ante los leones: ¿dQ se muestra un loco cuerdo o un
cuerdo loco? Ante unos leones y un peligro de verdad, un desenlace… ¿Decepcionante? (¿Te
acuerdas del episodio del león del Poema del Cid.)

g) Bodas de Camacho, Basilio y Quiteria: ¿Cómo consigue vencer Basilio a su rival en el amor?

h) En la cueva de Montesinos: En este enigmático episodio se pone a prueba el ideal amoroso


de dQ, que desciende a la cueva y, a la vez, al mundo del sueño. ¿Será capaz de sobrevivir en él
la Dulcinea “soñada” por la locura quijotesca? ¿O el sueño derrotará al dQsoñador, y le
mostrará a la aldeana que Sancho le presentó como Dulcinea encantada?

i) El retablo de Maese Pedro: ¿Por qué destroza dQ el retablo? Al final ¿sigue creyendo dQ en
la existencia de Melisendra? ¿O acepta que sólo está ante una muñeca sin nariz?

j) El barco encantado: a dQ le asalta el pesimismo y la sensación de derrota. ¿Cómo lo


expresa? (pág. 291)

k) Con los duques: En su caminar por tierras de Aragón, dQ y S van a parar a tierras de unos
duques que han leído la primera aventura de sus aventuras, y que quieren divertir sus ociosas
vidas a costa de los protagonistas. También los duques, como Maese Pedro o Sansón,
construyen un “teatro” en el que obligarán a dQ y Sancho a entrar como actores . ¿A quién
ridiculiza Cervantes más aquí? ¿A los que leen novelas de caballerías (los duques) o al que
pretende “vivirlas” (dQ y Sancho)?

– Por indicación de los duques, se crea todo un tinglado para que un supuesto Merlín
ordene que Sancho se azote voluntariamente, como condición para desencantar a Dulcinea.
Las relaciones entre dQ y S se van a ver, a partir de aquí, graciosamente marcadas por ese
asunto.

– Clavileño: de la aventura subterránea en soledad (cueva de Montesinos) a la aventura


voladora en compañía de Sancho, fabricada por los servidores de los duques (Clavileño, el
supuesto Pegaso alado). ¿Qué parecidos y diferencias encuentras entre ambas aventuras?
(Fíjate en particular en la petición que dQ hace a Sancho al final del capítulo.)

l) Sancho, gobernador de la ínsula Barataria:

– Un dQ lleno aquí de sensatez y sabiduría le da a Sancho consejos, tanto para el espíritu


como para el cuerpo, antes de ir a gobernar la ínsula. ¿Te parecen adecuados esos consejos
para cualquiera que tenga algún poder? ¿Cuáles destacarías?

– El nuevo “gobernador” se estrena –solo también él- sentenciando sobre varios pleitos.
¿Cuáles y cómo los resuelve? ¿Se muestra ignorante o juicioso? ¿Cómo reaccionan sus
“súbditos”?

– El desengañado discurso de Sancho cuando decide dejar el “poder” -después de tantas


burlas, ayunos, insomnios, juicios…-, merece un comentario aparte, en el que señales en qué
aspectos Sancho nos muestra su humanidad y expliques qué motivos lo llevan a abandonar el
poder.

– Cuando Sancho vuelve al palacio de los duques se encuentra a su vecino Ricote, que le
plantea el grave problema de los moriscos. ¿Cuál es es problema?

m) DQ en el palacio de los duques:

– Sometido a burlas de supuestas enamoradas: ¿Qué burla es la de peor gusto? Fíjate en las
págs. 350-352.

– Doña Rodríguez: cree que dQ es un caballero andante auténtico y le pide ayuda para que
resuelva un caso de honor. ¿Cómo es el cómico desenlace? (lacayo Tosilos, págs. 392-393).

n) El Quijote apócrifo de Avellaneda: Abandonado el palacio ducal, amo y criado retornan a


los caminos, hacia Barcelona; y en otra venta descubren, pasmados, que son… ¡personajes de
otro Quijote! ¿Qué obra es ésa? ¿Quién la escribió? ¿Para qué? ¿Cómo es el don Quijote que
pinta? Para afirmarse a sí mismo, dQ decide seguir su camino no hacia………………… sino a
………………..

o) Encuentro con Roque Guinart y llegada a Barcelona:

– ¡DQ y Sancho llegan a pegarse! ¿Por qué? ¿Impropio de un caballero?

– DQ se encuentra con un verdadero aventurero, y bandolero: ¿qué parecidos y qué


diferencias hay entre un bandolero de la época y el caballero andante que dQ resucita del
pasado caballeresco? ¿Y entre estos bandoleros y los galeotes de la primera parte?

– Ante una verdadera batalla naval, dQ ¿reacciona o se queda pasivo?

p) Con el caballero de la Blanca Luna (la aventura más triste):

– Es la hora de la derrota definitiva, a manos de un caballero que resulta ser ¿………………….? y


cuyo propósito es …………………

– ¿Qué condiciones pone el vencedor al caballero derrotado? ¿Cómo las asume dQ?

q) Tristísimo regreso a la aldea:

– DQ se aferra a un nuevo proyecto, el de vivir como personajes de novela ¿……………….?


¿Está dispuesto Sancho a ello? Y también espera que Sancho se ……………. para desencantar a
…………… ¿Cumple Sancho su promesa?

– Y todavía han de soportar más burlas: de los duques, de Altisidora. ¿Cuáles? Y que un
“ejército” de cerdos los…

– Cervantes hace una última afirmación de su novela frente al falso Quijote de Avellaneda:
hace aparecer a un personaje llamado Álvaro Tarfe, que es…

r) DQ muere:

– ¿Qué dirías que es lo que “ha matado” a dQ? ¿Quién muere: dQ o Alonso Quijano?

– Cervantes, siempre elegante e irónico, evita los excesos trágicos: ama, sobrina y Sancho
lloran a dQ, pero están, no obstante, también alegres porque …

– Despedida de Cide Hamete, que declara su intención de cerrar definitivamente la historia


de dQ, y recuerda el propósito inicial que le movió a dar cuenta de ella. ¿Cuál?

You might also like