You are on page 1of 3

El ABC de la filosofía (cap.

5) Paolo Mattoni
Filosofía contemporánea
Comienza con la revolución francesa, y desde lo filosófico el cambio (desde la filosofía moderna a la
contemporánea) se produce a partir de George Hegel (1770-1831) quien estuvo vinculado con la situación
social y cultural, también lucho a favor de una mayor libertad de los pueblos. Su pensamiento se basó en la
unidad entre los conceptos de naturaleza y espíritu, sobre ellos creo una teoría unitaria y cerrada sobre la
realidad.
Los principales cambios que dieron origen a la filosofía contemporánea fueron:
 El poder supremo de la razón llego a ignorar la dimensión sentimental del hombre.
 Hubo influencia del desarrollo tecno científico (mentalidad científica como estructura del hombre del
siglo XIX y XX).
 Muerte o ignorancia de Dios.
 Se produjo la simbólica muerte del hombre para proponer un hombre nuevo.
La filosofía se fracturo en múltiples corrientes y dio lugar (entre otras) al vitalismo de Nietzsche y al
existencialismo de Heidegger y Sartre.

Nietzsche (1844-1900)
Filósofo alemán que reacciono en contra al pensamiento de Hegel. Estaba muy interesado en el arte y la
música. Su filosofía se divide en 3 grandes periodos:
 1º: apoyada en la distinción entre el espíritu apolíneo que expresa el mundo como representación
(artes plásticas) y el espíritu dionisiaco, que lo expresa como voluntad (música).
 2º: se apartó de los ideales y maestros que había admirado y se mostró crítico hacia el arte y la
metafísica.
 3º: representado por su obra (Así hablo Zaratústra) parte de la concepción de la vida como DOLOR,
LUCHA e IRRACIONALIDAD.
Se apoyó en 6 conceptos firmes:
Lo dionisíaco
Para estructurar su teoría tomo las figuras griegas de:
APOLO: (Apolíneo) asociado al mundo de la belleza, de la destreza y de la apariencia. (Mascara para ocultar
la verdadera existencia)
DIONISIO: (Dionisíaco) asociado a la fuerza transformadora de la vida, creación, impulso vital.
Nietzsche toma la concepción de lo dionisíaco para decir que la fortaleza de la existencia esta en los instintos
y pasiones. Él dice que tenemos que vivir sin condicionamientos ni modelos estipulados.
La voluntad de poder
A diferencia de Charles Darwin, para Nietzsche la lucha por la existencia en el hombre no es solo la lucha por
sobrevivir o adaptarse, sino que va más allá. Resulta una lucha de dominio, de tomar el control, de crear, de
conocer, en resumen, de voluntad de poder.
La voluntad de poder no significa el sometimiento del prójimo. El hombre debe poder vivir su propia vida y esto
se logra mediante la superación del hombre, convirtiéndose en SUPERHOMBRE.
Los nuevos valores
Según Nietzsche los valores morales condicionan la actitud y forma de sentir en el hombre, por lo que propuso
una superación que consistía en derribar los viejos valores para construir otros nuevos, cambiar unos por
otros, jerarquizarlos. A esto se lo llamo “transvaloración de todos los valores”.
Dios ha muerto
Esta frase sobre todo revela un proceso histórico de la época llamado nihilismo. Nietzsche no intenta hacer
una crítica cristiana sino que se refiere al mundo suprasensible. El Dios que ha muerto no es el personaje de
la biblia, el Dios que ha muerto es la verdad, es la certeza, es el fundamento de algo.
Eterno retorno
Esto implica una nueva manera de vivir el tiempo, esto no significa una literal repetición de las cosas en el
tiempo, sino el amor que se tenga en la vida y fundamentalmente la manera de vivir según la voluntad de
poder del hombre. Esta voluntad de poder genera que el hombre quiera ir más allá de sí mismo, ya que no
hay una meta determinada (lo que antes representaba dios).
El superhombre
No es un producto terminado del hombre, sino que posee una fuerza constante de superación y esto lo
distingue de las masas. Seremos superhombres si nos despojamos de las máscaras accionales y sociales, si
dejamos a un lado lo que se debe hacer y buscamos lo que deseamos, si entendemos que no es bueno
conformarse con lo estipulado y que con solo proponérnoslo podemos ser infinitamente mejores.

Jean Paul Sartre (1905 – 1980)


Filósofo, escritor y definidor del existencialismo. Su vida se caracterizó por una actitud militante de la
filosofía. Como filosofo reflexionó sobre la soledad, la angustia, el fracaso y la muerte.
La estructura de su filosofía se basó en el “existencialismo o la realidad humana”. Sostuvo que “La
existencia precede a la esencia”, el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo y después
se define.
Antes de llegar a ese pensamiento pasó por distintas etapas:

 La elaboración de una teoría de la conciencia humana: el ser del hombre se distingue por el ser de la
cosa por ser consiente.
 La segunda etapa está marcada por su obra capital, “El ser y la nada”: distingue dos regiones del ser;
ser para sí (conciencia o subjetividad) y ser en sí (del mundo y los objetos; objetividad) apareciendo el
ser de la existencia del hombre en términos de nada.
 En la última época hay un intento de establecer las bases de una antropología materialista tomando
como dirección al pensamiento marxista.
 Al final de su vida se inclinó hacia un humanismo que resaltaba la libertad, la elección y la
responsabilidad de los hombres.

El sentido de la Responsabilidad

De Sócrates en adelante se decía que en los seres humanos la “esencia precedía a la existencia” ya
que se creía en alguna esencia preexistente, se pensaba que el ser humano existía en la mente de un Dios
antes de la creación. Para Sartre esto no tenía sentido y esa visión cambio a partir del siglo XIX, cuando
Nietzsche anunció “Dios ha muerto”, entonces si no había un Dios tampoco podría haber una idea en la mente
de un Dios y por eso el ser humano estaba solo, abandonado, libre. A partir de eso cada uno crea y recrea su
esencia en todo momento y decide sus elecciones y acciones. Por eso Sartre sostuvo que la “existencia
precede a la esencia”

Existencialismo y Martin Heidegger


Existencialismo:
El existencialismo es una postura filosófica crítica que se desarrolló en Europa, como consecuencia de la
tremenda crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo había dejado de ser un lugar apacible y el
proyecto ilustrado de una humanidad que conquistara la justicia y el bienestar social con la sola fuerza de la
razón fracasó por completo.
La idea propia del existencialismo es el análisis de la existencia humana, es decir, cuestionar el sentido de la
existencia (¿para qué existimos?). Según el existencialismo el hombre no nace hecho, sino que es la sociedad
y el mismo en el seno de esa sociedad que termina de construirse “a sí mismo”. Pero este término sugiere que
el énfasis se ponga en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad
individual y los conflictos de la elección. El ser humano no posee una esencia que le determine a comportarse
de manera concreta, sino que el mismo es su propio hacerse.
Martin Heidegger:
Fue un filósofo alemán que nació en 1889 y murió en 1976 en la misma ciudad: Messkirch.
El tema central de la filosofía de Heidegger fue la elaboración de un nuevo concepto de “Ser”. El planteaba
este concepto como algo constitutivo y fundamental para todo quehacer filosófico y denunciaba el olvido por
parte de los filósofos griegos declarando que estos no lograron definir el concepto de Ser, oscureciendo su
sentido al tratarlo como un ente, como una presencia.
La pregunta que se planteó Heidegger entonces fue ¿que es “Ser”? y ¿Qué clase de ser tienen los humanos?
Estos interrogantes fueron respondidos a través de la Analítica Existencial, es decir: es el hombre el que se
pregunta por el sentido del “Ser”, por lo tanto, todo análisis sobre esta cuestión requiere un examen previo de
lo que este representa. Nuestra propia existencia encarna una determinada representación e interpretación
del mundo, el ser es lenguaje y tiempo.
Para Heidegger el hombre es un proyecto incompleto, este debe asumir la muerte como fin radical. Pero
además debe asumir que esta “arrojado en el mundo” que es su espacio y es su posibilidad de realización y
por lo tanto puede ser utilizada como una herramienta.
En conclusión para Heidegger aceptar las condiciones de libertad de elección, de arrojados y de finitud es la
condición necesaria para vivir una existencia autentica y verdadera.

You might also like