You are on page 1of 58

INDICE

Pag.
INTRODUCCIÓN 1
CONCEPTO DE CICLISMO 2
HISTORIA 3
- La historia de la Bicicleta 4
- Historia del Casco de Ciclismo 8
MODALIDADES 10
1. Ciclismo en Pista 10
2. Ciclismo en Ruta 12
3. Ciclismo de Montaña 14
4. Ciclo Cross 16
5. BMX 17
6. Trial 19
7. Ciclismo en Sala 19
8. Cicloturismo 22
9. Ciclismo Urbano 25
Consejos de Seguridad 27
Equipamiento Público 28
EQUIPAMIENTO DEL CICLISTA 30
DEPORTE OLÍMPICO 33
PRÁCTICA DEL CICLISMO EN EL PERÚ 34
- Cruzando el Imperio Incaico hacia Machu 34
Picchu 35
- Descensos, Valles e Historia del viejo 36
Imperio. 37
- Vuelta al Coloso Huascarán
- Ganando experiencia en los Andes Peruanos
PRACTICA DEL CICLISMO EN LIMA 38
PRACTICA DEL CICLISMO EN AREQUIPA 39
- Bicicleta de montaña a lo largo del cañón del 39
colca.
OTRAS RUTAS DE AREQUIPA 41
- Campiña Tradicional 41
- Characato-Mollebaya-Sabandia-Paucarpata. 41
- Sogay-Quequeña-Yarabamba. 42
- Quiscos-Yuraviejo-Yura Nuevo 42
- Chiguata-Baños de Jesús 43
- Aqp-Uchumayo-Huaranguillo-La Joya-Aqp 43
- PampaCañahuas-Quiscos-Yura viejo-Yura Nuevo 44
- Laguna Salinas-Chiguata-Baños de Jesús 44
- Misti down hill 45
- Chachani downhill 45
RUTAS COLCA 46
- Chivay-Madrigal 46
- Chivay-Coporaque-Yanque 47
- Chivay-Cruz del Condor-Cabanaconde 47
- Sibayo-Canocota-Chivay 48
- Patapampa-Chivay 49
ANEXOS 50
CONCLUSIONES 55
SUGERENCIAS 56
BIBLIOGRAFIA 57

0
INTRODUCCIÓN

Los deportes de aventura como práctica turística, moviliza cada vez más a un
gran segmento de personas, las cuales poseen un cierto tipo de conocimientos
básicos algunas veces, pero a fin de cuenta necesarios para poder realizar
cualquier tipo de deportes de aventura.

El presente trabajo desarrolla el ciclismo en sus diversas facetas. El ciclismo es


apasionante, pero es un deporte muy duro.

El ciclismo y la bicicleta de un modo general, es una forma de vivir y ver la vida.


Los escenarios del ciclismo, las montañas, el viento, la lluvia, los esfuerzos, los
entrenamientos,... el sufrimiento, todo eso son los impedimentos que podemos
encontrar a diario.

La filosofía del verdadero ciclista es vencerse a sí mismo primero, segundo


apoyar al grupo de compañeros y tercero luchar por el equipo hasta lo último; y
por tanto no dejarse derrotar nunca, intentarlo cuantas veces sean posibles
hasta finalizar.

La creciente demanda hacia la práctica de deportes de aventura, convierte a


paises como el Perú con una geografía muy variada, en Lugar idóneo para el
desarrollo de este tipo de turismo, sin embargo nada se logrará sin el apoyo de
Instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales de la mano
claro esta de la población local.

1
CONCEPTO DE CICLISMO

Por definición, el CICLISMO, es un deporte que incluye distintas modalidades y


disciplinas que tienen en común la utilización de la bicicleta.

Los ciclistas están considerados como deportistas especialmente esforzados,


capaces de soportar un alto grado de sufrimiento, tenaces, valerosos y están
necesitados de las mejores virtudes derivadas del compañerismo para poder
alcanzar sus fines personales o colectivos. Los accidentes geográficos y las
inclemencias del tiempo son, en lugar de obstáculos, alicientes de toda carrera
ciclista.

Las más reconocidas son la ruta, la pista, el bicicross y el ciclomontañismo. La


ruta olímpica incluye dos pruebas, la contra reloj individual y gran fondo en
carretera. En la pista se corren pruebas de velocidad, contra reloj y de fondo
por puntos. El bicicross dispone de una pista diseñada con obstáculos o
montículos en su recorrido. Y el ciclomontañismo tiene dos modalidades:
descenso y cross country.

2
HISTORIA

En las antiguas civilizaciones de Egipto, China e India aparecen los testimonios


más antiguos sobre los antecedentes de este vehículo: la bicicleta. Pero se
puede señalar como su antecesor directo, al celerífero, que era un aparato de
dos ruedas de madera unidas por una barra o palo de un metro de largo, y que
se desplazaba por impulso de los pies en el suelo, y que fuera inventado por el
francés De Sivrac, y presentado en la Corte de Versalles en 1790.

La bicicleta, que dio origen a este deporte en las épocas modernas, apareció
en Alemania en 1817; y hoy hay en el mundo más de 800 millones en el
mundo, el doble que la cantidad de automóviles. La primera bicicleta de 1817
fue llamada " máquina de correr" y "Caballo de diversión". Desde sus orígenes,
se consideró no sólo medio de locomoción sino también elemento de
competición e ideal para ejercitarse físicamente.

La primera carrera en carretera fue en 1870, en Italia, desde Florencia a


Pistoia, con un recorrido de 33 km, donde ganó el estadounidense Rynner van
Neste.

El primer Campeonato del Mundo en pista cubierta tuvo lugar en Aylestone


Roads (Leicester, Gran Bretaña) en 1883. Allí ganó el francés Frédéric de Civry.

En la última década del siglo XIX nacieron las primeras publicaciones


deportivas consagradas al ciclismo en especial y, también, la mayoría de las
que se dedicaron al deporte en general.

3
Ya en los albores del Siglo XX nacieron las grandes carreras en ruta por
etapas: el Tour de Francia (el 1 de julio de 1903, ideado por Henri Desgranges),
el Giro de Italia (creado por Costamagna, Cougnet y Morgagni en mayo de
1909) y, más adelante, la Vuelta Ciclista a España (cuya primera edición se
celebró en 1935, ideada por Juan Pujol). La principal prueba en ruta por etapas
sudamericana, la Vuelta Ciclista a Colombia, no se celebró hasta 1951.

LA HISTORIA DE LA BICICLETA:

En un apartado de la obra "Codez Atlanticus" de Leonardo da Vinci ya


aparecía un dibujo de una bicicleta.
Leonardo ya pensó en una
transmisión de cadena como en las
que se utilizan en la actualidad.

Estos dibujos fueron dispersados por el tiempo y quedaron recopilados sin


orden ni concierto en la biblioteca Ambrosiana de Milán.

300 años después el Conde Mede de Sivrac


materializó un invento mucho más rudimentario
que el de Leonardo para divertimento de la
nobleza por las calles de París. El artefacto que
data de 1790 estaba construido con dos ruedas
de madera alineadas, montadas en las
extremidades de una vigueta de un metro de
largo, sin manillar que permitiese establecer la dirección, y sin pedales. Poco a
poco, fue mejorándose la rudimentaria construcción inicial hasta llegar a lo
ideado por el Barón Karl-Friedrich Christian Ludwing von Prais.

El aparato tenía un sistema de dirección móvil que facilitaba cualquier maniobra


sin necesidad de detenerse. La Drasiana, así se
llamó a esta bicicleta, tenía además sillín, cosa

4
que era de agradecer entre los usuarios. Los primeros compradores fueron
nobles que popularizaron en su entorno la Drasiana.

Los inventores dieron rienda suelta a la imaginación y comenzaron a hacer


modificaciones con más o menos fortuna.

En 1819, el inglés Denis Johnson cambió la madera por el hierro; con el hobby
horse se ganó consistencia y seguridad. Aquello no parecía suficiente ni
satisfacía las necesidades de locomoción reservadas a la tracción animal.

Aunque las competiciones de draisianas fueron muy populares en Francia,


todavía no podía hablarse de ciclismo. En 1838 un herrero escocés, Kirkpatnck
MacMillan, hizo realidad por primera vez la tracción de la rueda acoplando
cigüeñales al eje, el cual a través de dos bielas
se accionaba con dos pedales situados en el
cuadro. En 1861, Ernest Michaux decidió dotar
de unos pedales a la rueda delantera de una
vieja draisiana. Aunque el descubrimiento fue
de suma importancia, tropezó con un grave
problema que durante cierto tiempo resultó
infranqueable; no había forma de mantener el
equilibrio con el movimiento a pedales. Ernest se dio cuenta de que la máquina
de dos ruedas sería estable siempre que fuera a una velocidad suficiente; el
lento aprendizaje resulto efectivo.

Se reconoce a Michaux como el precursor del velocípedo aunque se deben


citar nombres como Philip Moritx o Galloux que construyeron bicicletas a
pedales para uso particular. Hay referencias más antiguas halladas en
jeroglíficos egipcios en los que se describe a un hombre montado sobre un
aparato formado por dos ruedas unidas a un potro. El inventó de Michaux, la

5
"Michaulina" se empezó a producir en serie atrayendo la atención de las clases
populares.

Un mecánico francés Víctor Renard diseñó una


máquina con una rueda delantera de 2,5 m de
diámetro con el ciclista pedaleando encima de
esa desproporcionada rueda. El 31 de mayo de
1889 nació oficialmente el ciclismo de competición; los hermanos Olivier,
asociados de la fábrica de Michaux, organizaron una carrera en el parque de
Saint Cloud de París con 1200 m de recorrido en la que tomaron
parte 7 ciclistas. A partir de entonces comenzó la fiebre del
ciclismo. En el aspecto técnico se investigaba a marchas forzadas
para encontrar nuevas soluciones. La velocidad se convirtió en
una obsesión.

Las michaulinas eran demasiado lentas ya que en cada vuelta completa de los
pedales recorrían 3.14 metros. Con lógica, los fabricantes aumentaron los
diámetros de las ruedas delanteras llegándose
a construir ruedas motrices de 3 m de
diámetro. Todo ello fue en detrimento de la
seguridad, del equilibrio y del peso llegando
algunos modelos a pesar 40 Kg. Los
fabricantes tendieron a homogeneizar sus
máquinas. Las descomunales ruedas
delanteras se redujeron a un diámetro de 1,2 metros y las traseras a 40
centímetro.

Otra fecha importante es la de 1888, cuando J. B. Dunlop sustituyó las bandas


de caucho macizo de las ruedas por el neumático hinchado que facilitaba un
rodaje más cómodo y rápido. En Francia, los hermanos Michelín crearon un
neumático desmontable y en Italia, Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio. Con

6
el neumático y unas cuantas cámaras de recambio se podía ir a todas partes.
Las bicicletas pesaban entre 18 y 20 kilos.

En 1903 se disputó el primer Tour de Francia


con 2428 Kilómetros de recorrido. El Tour,
que ha ido mejorándose con el paso de
los años y se ha convertido hoy en día en
banco de pruebas de sofisticadas máquinas que no superan su
aprobación si no salen triunfantes de la ronda francesa, ha sido campo
de experiencias y ha hecho nacer muchos prototipos.

Los ciclistas tenían que enfrentarse a enormes distancias por carreteras de


polvo, barro y nieve con pesadas máquinas que carecían de cambio de
marchas. En los años 20 se inventó el cambio de marchas quedando las
bicicletas configuradas muy parecidas a lo conocido actualmente. Las
mejoras a partir de ese momento se han centrado en la ligereza, la
versatilidad y en aerodinámica.

7
HISTORIA DEL CASCO DE CICLISMO:

Antes de los años setenta, la forma dominante de casco ciclista era el estilo de
cuero en forma de redecilla, denominada
chichonera. Esto ofrecía una protección
mínima. Dos de los primeros cascos
modernos de la bicicleta fueron hechos por
MSR, un fabricante de equipo de
montañismo, y Bell, un fabricante de cascos
para automóvil y motocicletas de
competición. Estos cascos eran el resultado del desarrollo de las líneas de
producción ampliadas de los cascos de motociclismo y deportes de motor en
espuma de poliestireno (EPS) y con carcasa exterior duras de plástico
policarbonato. Irónicamente, el departamento de cascos de bicicleta de Bell,
BellSport, se cerro y ceso en 1991, dedicándose totalmente el negocio del
casco de motocicleta y del motor.

Casco de los años 40

El primer casco diseñado exclusivamente para bicicleta era el Bell Biker, con
una cubierta dura de poliestireno-lineal lanzado en 1975. No había estándar
apropiado; el único aplicable, era el de Snell, y solo sería pasado por un casco
ligero de motocicleta de cara descubierta. En algún tiempo el diseño fue
refinado y antes de 1983 Bell hacía el V1-Pro, el primer casco del poliestireno
previsto para la competición. Bell en 1984 produjo el casco Li'l Bell, un casco
de niños sin carcasa exterior. Estos primeros cascos tenían poca ventilación.
En 1985 Snell introduce la norma Snell B85, el primer estándar para casco de
bicicleta; posteriormente, se han depurado en B90 y B95 (véase los estándares
abajo). En este tiempo los cascos eran todo carcasa o nada de carcasa dura
(quizás una cubierta plástica formada al vacío). La ventilación era todavía
mínima principalmente debida a las limitaciones técnicas de la espuma y la
carcasa en uso. Alrededor de 1990 una técnica de la nueva construcción fue

8
inventada: microshell en molde. Una carcasa muy fina fue incorporada durante
el proceso de moldear. Ésta se convirtió rápidamente en la tecnología
dominante, consiguiéndose respiraderos más grandes y formas más complejas
difícilmente conseguibles en las anteriores carcasas. En 1990 la encuesta
sobre mercado de la asociación de consumidores (Reino Unido) demostró que
alrededor del 90% de cascos en venta eran Snell B90 certificado. Por su
examen en 1998 el número de cascos certificados por Snell era alrededor de
cero. Las carcasas duras declinaron rápidamente entre la población general de
ciclismo, casi desapareciendo para el final de la década, aunque seguían
siendo populares entre los pilotos de BMX así como patinadores y
skateboarders en línea. Los últimos años 90 y principios del 2000 se produjeron
avances en la retención y los sistemas apropiados de cogida y cierre,
substituyendo el antiguo sistema de cojines de diferente grueso, para ajustar
absolutamente perfecto a la cabeza del ciclista. Esto también ha dado lugar a la
parte posteriora de la cabeza que era cubierta menos por el casco; los
impactos a esta región son escasos, pero hace un casco moderno de la bici
mucho menos conveniente para las actividades tales como unicycling,
skateboarding y en patinaje en línea, donde es relativamente común el caer de
espalda. Otros cascos serán más convenientes para estas actividades.

9
MODALIDADES

1. Ciclismo en pista

Se caracteriza por disputarse en un velódromo.

Tipos de pruebas:

 Velocidad individual: consiste en un sprint de


una sola persona con previo impulso de 1
vuelta al velodromo; esta prueba es de 200
metros. dependiendo de los mejores tiempos
se hacen repechajes.

 Velocidad por equipos: prueba en la que un equipo de 3 integrantes


realizan un sprint sin impulso previo, cuando el ciclista de la primera
posición concluye la primer vuelta al velodromo, este les permite el paso
a sus 2 compañeros, que vienen en fila atras de él; abriéndose a la parte
alta del velodromo. el segundo ciclista junto con el tercero atras de él
recorre la segunda vuelta y este le da el paso al tercer ciclista, el cual al
concluir la tercer vuelta termina la prueba; esta prueba tiene repechajes
y así se consigue un ganador por mejor tiempo.

 Kilómetro contrareloj: consiste en un sprint individual en el cual el


corredor tiene que arrancar desde cero o sin impulso previo con objetivo
a dar el número de vueltas dependiendo del tamaño del velodromo que
equivalgan a 1 kilómetro aproximadamente, ésta es prueba sin

10
repechajes o heats ya que se le considera una de las más extenuantes y
su resultado es definitivo para la calificación.

 Persecución individual: prueba donde dos corredores se enfrentan sobre


una distancia determinada y toman la salida en dos puntos opuestos de
la pista. El vencedor es aquel que alcance al otro corredor o, en su
defecto, el que registre el mejor tiempo.

 Persecución por equipos: prueba donde


se enfrentan dos equipos compuestos
por cuatro ciclistas cada uno en una
persecución sobre 4 km. Los equipos
toman la salida en dos puntos opuestos
de la pista. Gana el equipo que sume
mejor tiempo o aquel cuyo tercer
corredor relegue al tercer corredor del
conjunto contrario.

 Carrera por puntos: carrera donde se cubren de 25 a 40 km, y donde la


clasificación final se establece por los puntos sumados por los ciclistas
en los sprints que tienen lugar cada cierto número de vueltas y por
vueltas ganadas.

 Keirin: prueba en la que varios corredores disputan un sprint tras haber


efectuado un determinado número de vueltas detrás de un lanzador en
ciclomotor o en bicicleta hasta alcanzar los 40 km/h, momento en el que
el lanzador abandona la pista y se produce dicho sprint (normalmente
suele ser de 2 vueltas).

11
 Scratch: prueba en la cual un grupo de alrededor de 25 ciclistas
compiten entre si con conocimiento previo de las vueltas que dura la
prueba, en una tabla se muestra un conteo regresivo del número de
vueltas según el ciclista que vaya en la punta. esta prueba es final, ya
que no tiene repechajes.

2. Ciclismo en ruta

El ciclismo en ruta es un deporte que consiste en competir haciendo


carreras en carretera, en oposición al ciclismo en pista que queda reducido
al óvalo de su pista, el velódromo. El ciclismo en ruta es un deporte muy
exigente y no debe ser confundido con el cicloturismo, aunque con este
alguna vez se hagan carreras.

Las Pruebas

 Las clásicas

Las pruebas que se desarrollan en un solo día son llamadas a menudo


clásicas, y forman parte de las carreras en línea. Las más prestigiosas,
también conocidas como Monumentos, son (en el orden en que se suelen
disputar) la Milán-San Remo, el Tour de Flandes, la París-Roubaix, la
Lieja-Bastoña-Lieja, la París-Tours y el Giro de Lombardía. A estas se han
unido más recientemente otras que, sin llegar a tener la tradición de las
anteriores, también gozan de un enorme prestigio: la HEW Cyclassics, la
Clásica de San Sebastián y el Campeonato de Zúrich.

 Las carreras por etapas

Las carreras que se disputan a lo largo de varios días, y que cuentan con
varias partes, son carreras por etapas. Los tiempos obtenidos en el curso
de cada etapa se suman para dar lugar a una clasificación general por
tiempo. Muchas de estas pruebas cuentan también con otras clasificaciones

12
complemetarias: clasificación por puntos (en la que cada puesto en la
llegada conlleva un determinado número de puntos, independientemente de
las distancias marcadas),
clasificación de la montaña (cada
cota otorga un número
determinado de puntos), en
puntos determinados (metas
volantes, o intergiros), para
jóvenes (generalmente menores
de 25 años), para los primeros
clasificados de una determinada
nacionalidad o región (en general, aquella en la que se organiza la prueba),
o por equipos (en la que se suele contar el tiempo de los tres primeros).

El Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España son las más


importantes, con una duración de tres semanas. Se las conoce también
como Grandes Vueltas. Otras carreras por etapas pueden durar desde
cuatro a quince días, y su importancia viene determinada por su
clasificación UCI, como carreras de categoría especial, primera, segunda o
tercera categoría. En los años 2000, este sistema de clasificación fue
sustituido por el UCI ProTour.

 Las carreras contrarreloj

Las carreras contrarreloj constituyen la tercera gran familia de carreras en


carretera. Desde mediados de los años 1990, hay también un
Campeonato del Mundo destinado a corredores en esta especialidad. En
las pruebas por etapas siempre suele haber una o varias pruebas
contrarreloj, dependiendo por lo general de su duración. A diferencia de lo
que ocurre en las carreras en línea, clásicas o por etapas, las pruebas
contrarreloj se disputan en solitario, con salidas separadas de minuto en
minuto en las distancias más cortas (menos de 30 km) o de dos en dos e
incluso de tres en tres minutos para distancias superiores.

13
Durante los años 1960 y 1970, existía una modalidad de contrarreloj en la
cual se corría detrás de una motocicleta, la cual reducía
considerablemente la resistencia del aire y hacía rodar a los ciclistas a
mayores velocidades.

Otra variante de las carreras contrarreloj son su modalidad por equipos.


Cada equipo corre agrupado, con salidas separadas por un tiempo
determinado. El tiempo que se cuenta es el del cuarto o quinto corredor
que cruza la meta. Una gran vuelta cuenta casi siempre con una etapa de
esta modalidad. Si excluimos las grandes vueltas y el Campeonato del
mundo, la carrera contrarreloj más prestigiosa es el Gran Premio de las
Naciones que se disputa por equipos de dos corredores.

Durante los años 1990, las contrarrelojes han sido las pruebas que más
se han beneficiado del avance tecnológico, ya sea con la inserción de
elementos especialmente diseñados, como manillares o ruedas, o en la
modificación de las bicicletas, favoreciendo así posturas más
aerodinámicas.

3. Ciclismo de montaña

Ciclismo de montaña es la actividad deportiva que se realiza sobre una


bicicleta de montaña (o BTT, Bicicleta Todo Terreno) en terrenos
montañosos. Por extensión se aplica el término a todos los demás terrenos
a campo traviesa que presentan muchas de las dificultades existentes en
los terrenos montañosos como son terrenos diversos: arena, tierra, lodo,
arroyos, etc; obstáculos: huecos, piedras, troncos y ramas, acantilados, etc;
pendientes diversas y rutas sinuosas.

 Campo a través (Cross Country)

Modalidad usual del ciclismo de montaña. Las bicicletas suelen llevar


suspensión delantera solamente, aunque también se empiezan a utilizar
suspensiones traseras. Esta prueba consiste en dar un número

14
determinado de vueltas a un circuito, cuya longitud suele estar
comprendida entre los 8 y los 11 kilómetros.

 Marathon Bike.

Modalidad que consiste en una travesía de entre 65 y 100 kms,


pudiendo llegar en algún caso a los 130. Se suele emplear el mismo tipo
de bicicleta que en el cros country, aunque algo más robustas, pues la
fiabilidad y la comodidad son vitales en carreras tan largas. Esta
modalidad ha conseguido una gran popularidad en los últimos tiempos,
pues sus competiciones suelen estar abiertas tanto a profesionales
como a simples aficionados.

 Descenso (Downhill)

Modalidad en la cual se compite en


una pista totalmente en bajada.
Las bicicletas llevan suspensión
delantera y trasera, además de
frenos de disco, neumáticos de
mayor anchura y protectores de
platos. Los ciclistas llevan además
casco y protecciones especiales en caso de caídas

 Eslalom (Slalom)

Modalidad parecida al Descenso en la cual se compite en una pista en


bajada con banderas y puertas al estilo del esquí.

 Ascenso (Up hill)

Modalidad en la cual se compite contra reloj y distancia el trazado solo


es de subida y gana quien haga el menor tiempo y la mayor distancia en
el ascenso.

15
Técnica de conducción:

En el aspecto de la conducción, el ciclista de montaña debe aprender las


siguientes técnicas:

 Mantener la bicicleta detenida por al menos 30 segundos. Sin


moverse.
 Levantar la rueda delantera sin caerse al asfalto
 Levantar ambas ruedas del piso.

Es fundamental mantener una gran concentración a la hora de superar


obstáculos, ya que de otro modo uno puede dara con su cuerpo en el
suelo incluso en pequeños obstáculos por un exceso de confianza.
También el tener un grado de preparación física adecuado. Ya que se
sufre de cambios de ritmo continuos produciéndose grandes estado de
fatiga. Pero que se compensa con un gran divertimento que llega a
enganchar a todo tipo de personas sin importar la edad.

4. Ciclo-cross

El ciclocross es una disciplina ciclista, nacida a mediados del siglo XX, que
consiste en realizar un determinado número de vueltas a un circuito con
tramos de asfalto, caminos y prados y con una serie de obstáculos (naturales
o artificiales) que deban obligar al
corredor a bajarse de la bicicleta para
sortearlos.

La bicicleta

La bicicleta con la que se compite en


ciclo-cross es muy parecida a la que
se utiliza en las pruebas de carretera, aunque con algunas diferencias:

16
 Las ruedas son un poco más anchas para mejorar la tracción en suelos
resbaladizos
 Los neumáticos tienen un dibujo más marcado para mejorar la
adherencia en suelos resbaladizos
 Los frenos son de tipo cantilever, para evitar que en terrenos
embarrados se acumule el barro en el puente
 La horquilla delantera tiene más separación por el mismo motivo
 El eje pedalier está ligeramente más alto para evitar que la bicicleta
golpee con obstáculos elevados
 La separación entre el tubo vertical y la rueda trasera es ligeramente
mayor para evitar la acumulación de tierra y barro
 Últimamente, en el manillar se suele incorporar una segunda tanda de
frenos para permitir al ciclista frenar desde cualquier situación en la que
se encuentre

5. BMX

BMX (abreviación de Bicycle Motocross), o ciclismo acrobático, tiene su


origen en California (Estados Unidos) en los años 70 y también es una
disciplina de deporte extremo. Será disciplina olímpica a partir de los Juegos
Olímpicos de Pekín 2008.

Es un deporte que se práctica en bicicletas de


tamaño más pequeño que las normales,
permitiendo al ciclista ganar más aceleración y
precisión que con una bicicleta de mayor
tamaño, normalmente las ruedas son de 20
pulgadas, manubrios tipo cuadro y la mayoría lleva modificado el manillar
para que pueda dar vueltas de 360º.

En el BMX hay dos categorías, Carrera y Estilo libre (Freestyle), dentro del
Estilo libre se diferencian 5 modalidades:

17
 Dirt jumping: Esta modalidad de freestyle consiste en realizar saltos
(jumps) acrobáticos utilizando rampas de tierra (dirt).

 Flatland: El flatland (traducido viene siendo "terreno llano" o "plano") es la


modalidad en la cual las acrobacias (tricks) son desempeñadas en una
superficie de concreto o pavimento. El equilibrio y concentración
necesarios hace de esta disciplina quizá una de las más difíciles de
dominar.

 Park Riding: Consiste en realizar acrobacias utilizando un conjunto de


rampas y otros obstáculos de concreto o madera (en una configuración
llamada "park"). El acróbata trata de formar "líneas" en el parque y pasar
de un truco a otro, de un obstáculo a otro, con fluidez.

 Vertical (o Vert): Para esta modalidad del deporte, es necesario contar


con una rampa de madera con por lo menos una sección completamente
vertical en la parte superior. Esta sección permite al acróbata saltar
verticalmente al realizar sus trucos y volver a caer en la misma rampa. Por
lo general, las rampas son construidas en una configuración llamada half-
pipe (medio tubo).

 Street Riding: Para esta forma de BMX se buscan obstáculos "naturales"


en la calle (street), es decir, parte del terreno urbano. Ejemplos de estos
obstáculos pueden ser un banco en el parque, una pared, etc.

18
6. Trial

Hay dos tipos de competición, el trial bici y el bike trial, en las que puede
participarse con bicicletas de ruedas de 20 o 26 pulgadas. Se trata de una
modalidad parecida a la del trial en moto.

7.

Ciclismo en sala

Consta de dos tipos de competición, ambas coinciden en el escenario, ya que


se pueden desarrollar en cualquier polideportivo en el que se pueda
acondicionar una pista rectangular, de unas dimensiones mínimas de 9 x 12 y
máximas de 11 x 14.

 Ciclismo artístico

En esta cancha, se trazan una serie de círculos concéntricos (de 0,5, 4 y 8


metros de diámetro) sobre los cuales se deben
realizar los distintos movimientos y figuras. Porque
el ciclismo artístico es similar en su concepción al
patinaje o a la gimnasia, con la salvedad de que
dichas figuras deben realizarse en un orden preciso,
que se habrá expuesto con anterioridad a los jueces
árbitros.

Estos, tres parejas -de los cuales uno verifica el


orden de ejecución y el otro la dificultad-, valorarán
la actuación del deportista en base a la ejecución, a
la belleza y a los fallos cometidos, que se traducen en penalizaciones. Con

19
las tres puntuaciones se efectuará la media aritmética que determinará la
clasificación final.

Cada participante tiene un máximo de 6 minutos para su ejercicio, que


puede ir acompañado o no de música. La elección de las figuras es libre,
pudiendo optar con una gama de casi 2.000 perfectamente catalogadas y
valoradas en base a su dificultad. Básicamente se clasifican en su
ejecución, según el sentido de la marcha de la bicicleta (hacia adelante o
hacia atrás), paradas, equilibrios, saltos, tijeras y “cabrés” -ejercicios sobre
una rueda, que debe ser siempre la trasera-. Realmente es espectacular ver
a los participantes efectuar estas figuras, que demuestran un alto grado de
equilibrio, habilidad, agilidad, concentración y, naturalmente, un dominio de
la bicicleta propio de los acróbatas. Pero más aún resulta en la especialidad
por parejas, en las que los participantes pueden hacer estos movimientos
sobre sus respectivas máquinas -con la coordinación como elemento
fundamental- o sobre una de ellas.

En un primer vistazo, la bicicleta no presenta grandes diferencias sobre la


de carretera, aunque si se analiza detalladamente, es totalmente inutilizable
para andar con ella en distancias medias. Toda su concepción garantiza su
manejabilidad en base a los siguientes elementos:

 El manillar es idéntico al de carretera, pero en posición invertida, con


las empuñaduras hacia la parte de arriba.
 La horquilla forma un ángulo cercano a los 90 grados respecto al
suelo. Gracias a ello, y al mecanismo de la dirección, se puede girar
totalmente.
 Las ruedas son más pequeñas: entre 24 y 26 pulgadas (como las de
mountain bike).
 Los ejes de las ruedas tienen dos salientes de 5 cms, que sirven como
apoyo a los pies para ejecutar determinadas figuras.

 Plato y piñón suelen tener igual tamaño (unos 20 dientes). El piñón es


fijo y puede girar tanto para adelante como para atrás.

20
En cuanto al vestuario, es habitual la utilización de maillots ciclistas, pero
también la de camisetas, con pantalones largos ajustados (tipo malla) y
zapatillas normales.

 Ciclobol

El Se desarrolla en un recinto de idénticas dimensiones, aunque las marcas


corresponden al círculo central y a las áreas (dos semicirculos de 2 y 4
metros de radio). Ni que decir tiene que este deporte -que se juega por
parejas- tiene como objetivo marcar más goles que el
contrario, en una portería cuadrada de 2 metros de alto
y ancho. Los laterales, no obstante, disponen de una
superficie elevada, en plástico, con el fin de que el
balón -de trapo y con un peso entre 500 y 600 gramos-
no salga fuera del recinto. Los fondos, sin embargo, no
disponen de esta protección.

Todos los partidos se disputan a dos tiempos de 7


minutos y la regla básica es marcar goles en la portería del contrario,
únicamente con la bicicleta. La habilidad de estos jugadores para regatear,
centrar o chutar solamente con las ruedas es realmente digna de mención. El
balón no se puede tocar con el cuerpo, salvo en golpes involuntarios, con la
cabeza y con las manos, aunque esto último solamente es válido para el
jugador que ocupa la portería (que puede ser alternativamente cualquiera de
los miembros del equipo) y siempre que el balón caiga en el área en un
tiempo máximo de 3 segundos. Los goles solamente lo serán si el jugador
que ha impulsado el balón no apoya el pie en el suelo. El resto de las reglas
son similares a las del fútbol.

Y de hecho, los jugadores -cuando bajan de sus máquinas- parecen más


futbolistas que ciclistas: las camisetas han sustituido prácticamente a los
maillots; los pantalones cortos a los culottes; las medias hasta la rodilla a los
calcetines, e incluso las zapatillas de deporte, a las específicas del ciclismo.

21
Y la bicicleta, menos aún se parece a las convencionales: el manillar, en
forma de U con los puños hacia adelante, ayuda a la manejabilidad, al igual
que los desarrollos -prohibidos los que no estén comprendidos entre 2,5 y 3,2
metros-, que, gracias al piñón, pueden hacer mover la bicicleta tanto para
adelante como para detrás. Pero lo más característico es el sillín, situado en
la prolongación del tubo horizontal, sobre la rueda trasera, lo que sirve para
desplazar el centro de gravedad hacia atrás y posibilta una más variada gama
de tiros con la rueda delantera, aunque lo normal es que los “jugadores”
vayan de pie sobre los pedales.

Las características exigidas para esta modalidad son muy similares a las del
ciclismo artístico, es decir, equilibrio, habilidad, agilidad y concentración,
aparte de un dominio de la técnica específica y un sentido táctico para “leer el
partido”. Alemania, Suiza y Austria son las grandes potencias mundiales.

8. Cicloturismo

Es la práctica del ciclismo sin ánimo competitivo, usando la bicicleta como


medio de ejercicio físico, diversión, transporte o turístico.

Es bastante difícil dar una definición exacta del cicloturismo. Es un deporte


tan plural, tan complejo, tan personal, tan original... que no es posible
etiquetarlo nunca. ¡Se vive o no se vive, uno tiene la sensación o no la tiene!

El termino cicloturismo engloba todas las formas de ciclismo recreacional, no


competitivo, todos los ámbitos de utilización de la bicicleta en constante
búsqueda. Es el deporte que se hace sin prisas (no se ha de llegar en primer
lugar), sin premios (la satisfacción se encuentra en cada pedaleada). Es el
deporte en el que no se intenta imitar el ciclismo de alta competición, y en el
que se busca, muchas veces, la autosuficiencia. Es uno de los mayores
placeres que proporciona la bicicleta. No es importante cuántos kilómetros se
hacen, ni con qué tiempo, sino cómo y por dónde se va.

22
El auténtico cicloturismo comienza bastante antes de la primera pedaleada:
preparando los itinerarios, estudiando los mapas, hablando, acumulando
información, estudiando los lugares, las formas de comer y dormir,
preparando el material y la bicicleta, poniéndose físicamente a punto...

El cicloturismo, más que un deporte, es un cierto estilo, una cierta concepción


y una cierta filosofía de la vida. Es una combinación indivisible entre hombre y
bicicleta.

Es sinónimo de libertad y de independencia. Nos ayuda a redescubrir


sensaciones perdidas de nuestro mundo interior, a reencontrar los placeres
más intensos, y a conectar y a interpretar nuestro entorno y la realidad de la
vida.

Es una fuente inagotable de sensaciones variadas para todas las edades. No


está reñido con el concepto de familia, ya que este maravilloso artilugio
mecánico se revela también como una herramienta de unión familiar.

 Niveles de Dificultad

Se han considerado diferentes niveles para poder calificar las rutas de


cicloturismo que se realizan y las clases que corresponden:

Clase I

Carreteras con o sin afirmado menores a 1500 msnm

Pendientes menores a 3% (30m en 1k)

Clase II

Carreteras con o sin afirmado

Trochas menores a 2800 msnm

23
Pendientes menores de 5% en tramos cortos

Clase III

Trochas carrozables y senderos peatonales menores a 3500 msnm


Pendientes hasta 7% en tramos cortos
Riesgos de traumatismos en caídas

Clase IV

Algunas Trochas carrozables


Senderos peatonales y caminos de herradura menores a 3900 msnm
Pendientes hasta 8%
Descensos menores a 10%
algunos sectores porteables
Riesgo de traumatismos en caídas

Clase V

Senderos, caminos de herradura y huellas de cabra


Escalones y "Trials" regulares
Mayores tramos porteables
Pendientes frecuentes mayores a 10%
Descensos mayores a 10%
Riesgo de traumatismos en caídas

Clase VI

No ciclable
Alto riesgo de caídas, traumatismos severos o muerta

Clase XP

24
Exploraciones
Zonas poco o nada conocidas
Búsqueda de clase III, IV y V
Altas posibilidades de largos tramos porteables

9. Ciclismo urbano

El ciclismo urbano consiste en la


utilización de la bicicleta como medio
de transporte urbano. Se trata por
tanto de distancias cortas o medias
(algunos kilómetros), recorridas en
medio urbano o en todo caso en sus
alrededores.

Ventajas

El ciclismo urbano es una forma de disminuir la contaminación atmosférica y


los atascos a la vez que mantiene un cierto nivel de actividad física en quien
lo practica.

Además se ha constatado que en ciudades congestionadas y para distancias


de hasta 5-7 km, la bici es el medio de transporte más rápido.

Adicionalmente, la posición del ciclista, más alto respecto al suelo, hace que
respire menos gases nocivos que un conductor de coche.

La bicicleta en la ciudad

Para el uso por ciudad se suelen emplear bicicletas robustas, que permitan
subirse a un bordillo, por ejemplo, con ruedas más bien grandes y lisas,
puesto que no necesitan meterse por terrenos embarrados.

25
Bicicleta de paseo

La bicicleta de paseo, que mantiene una posición


erguida, o la bicicleta híbrida están entre las más
apropiadas, aunque cada cual usa la que tiene
más a mano. También están cobrando
importancia las bicicletas plegables, que
permiten combinar más fácilmente la bici y el transporte público.

Para poder usar la bicicleta en la ciudad ésta debe contar con algunos extras,
otros son más bien de confort:

 Luces para una mayor visibilidad y obligatorias de noche o en túneles.


 Algún sistema antirrobo el más sencillo una cadena y un candado, los
más seguros los grandes candados en forma de U (o de D, según se
mire), pero también las herraduras de bloqueo de ruedas, etc..
 Soportes para llevar bultos (cestas, alforjas o mochilas) e incluso
niños pequeños.
 Guardabarros, para no salpicarnos si el suelo está mojado.
 Pata de cabra o caballete, para poderla apoyar si no hay una farola
cerca.
 Guardacadenas, para evitar que los bajos de los pantalones se puedan
enganchar con la cadena o se puedan manchar de grasa.
 Sillines con suspensión, para mayor confort.

Además el conductor puede requerir un cierto equipamiento personal

 Alguna protección contra la lluvia ocasional: chubasquero, poncho o


traje de agua.
 Gafas de sol o una visera para evitar el sol en los ojos o los reflejos, a la
vez que protege los ojos de posibles insectos, polvo, etc.
 Guantes o mitones, para evitar callos en las manos y para abrigo en
invierno.

26
 Pinzas de pantalones para sujetar los bajos del pantalón, hay clips,
cintas con velcro, con relectantes o sin ellos. Lo más sencillo y barato:
remeterse el pantalón por debajo del calcetín, aunque estéticamente sea
discutible.
 Están de moda los chalecos reflectantes, es habitual llevar chalecos de
coche, aunque hay otros específicos de ciclistas. Hay quien piensa, en
España, que son obligatorios, cuando lo que es obligatorio es llevar algo
reflectante (puede ser una cinta, una zapatilla, etc.

Conducción

En el medio urbano es usual que se habiliten vías ciclistas, entre ellas los
más conocidos popularmente son los carriles bici. Dichos carriles suelen ser
de uso exclusivo para ciclistas, vehículos de discapacitados y patinadores. En
algunos lugares, como por ejemplo en España en vías interurbanas, es
obligatorio circular con casco. Otras formas de protección son los guantes de
cuero, rodilleras y coderas; estos últimos complementos se utilizan
especialmente en modalidades de ciclismo de alto riesgo. Además, en Suiza,
es obligatorio que la bici esté cubierta por una póliza de muy bajo coste para
poder circular.

Consejos de Seguridad para Ciclistas en el medio urbano.

 Toma tu derecha – Siempre toma la derecha en el sentido del flujo vial. Ir


en contra del flujo vial es muy peligroso.
 Maneja predeciblemente – Sigue las mismas trayectorias que los
vehículos a motor y sin zigzaguear.
 Obedece los señalamientos de tránsito (semáforos, señales y carriles) –
Los ciclistas deben seguir las reglas de tránsito como cualquier otro
vehículo.
 Avisa antes de moverte o detenerte – Las señas con las manos permiten
a los demás saber lo que vas a hacer.

27
 Protege tu cabeza – Siempre usa un casco, incluso en los viajes más
cortos.
 Sigue los carriles marcados – No des vuelta a la izquierda desde el carril
derecho. No sigas de frente en un carril exclusivo para vuelta a la
derecha. Toma tu carril oportunamente.
 Mira hacia atrás – Aprende a ver sobre tu hombro sin mover el manubrio
o perder el equilibrio. El uso de espejos es una opción.
 Toma las calles e intersecciones con precaución – Siempre revisa el
tráfico que pudiera existir antes de tomar el paso.
 No manejes sobre la banqueta – Los ciclistas no deben hacer uso de las
zonas peatonales (sólo los policías y los carteros pueden hacerlo).
 Maneja defensivamente – Prevé los peligros y anticipa tus movimientos
dentro del tráfico.
 Permanece visible a los demás – Usa colores brillantes para ser más
visible y haz contacto con la mirada con los conductores.

Equipamientos públicos

Uno de los principales obstáculos para que se


extienda el uso de la bicicleta en ciudad es la
percepción de riesgo que mucha gente asocia a
este medio. Una de las actuaciones concretas que
disminuye esta percepción son las vías ciclistas, bien sean segregadas: carril
bici, ciclovía, acera-bici, pistas ciclistas, etc. o espacios de convivencia como
las zonas 30, o los carriles bus-bici. Aunque tan importante como éstas o más
es la concientización y sensibilización de los conductores de vehículos a
motor para que respeten las bicicletas.

 Carril bici y anclaje para bicis

También es conveniente que haya aparcamientos suficientes y


adecuados. Éstos pueden estar vigilados o no. Hay un cierto tipo de
aparcamientos subterráneos (un modelo español se llama biceberg) en los

28
que el ciclista deja la bici en una cabina y un sistema automático la guarda
bajo tierra.

Los aparcamientos de bicicletas, cuando no están vigilados, deben contar


con sistemas de anclaje que permitan atar el cuadro y una rueda, o mejor
aún las dos ruedas. En general todo mecanismo que dificulte el robo de
bicicletas es posivo, por ello los aparcabicis deben estar en sitios
transitados y no en patios traseros.

Hay ciudades que cuentan con sistemas de marcaje de bicicletas que


facilitan la identificación en caso de recuperarse tras el robo.

29
EQUIPAMIENTO DEL CICLISTA

Los principales componentes del equipo de un ciclista profesional son los que
siguen.

Calzado:

Las zapatillas especialmente diseñadas para la práctica del ciclismo disponen


de unas fijaciones especiales en las que encajar el pedal. Suelen tener una
suela dura ya que así se mejora la eficiencia mecánica de la pedalada, al
distribuirse la fuerza sobre todo el pie. Los calcetines deben ser de algodón o
lana, dependiendo de la estación del año en que se salga a la carretera, con un
grosor mayor en el talón y sin costuras, para evitar rozaduras.

Maillot:

Es de manga corta en verano y larga en invierno, y suele fabricarse en un tejido


que se ajuste bien al cuerpo del ciclista al tiempo que favorezca la
transpiración. Hay que tener especial cuidado con las costuras, que pueden
ocasionar rozaduras bastante incómodas en el deportista.

Adornada con los colores de su equipo o con los que señalan los diferentes
trofeos en las pruebas

Culotte:

Al igual que el maillot, debe ser ajustado al muslo, llegan hasta casi la rodilla,
sin costuras y con un almohadillado suficiente en la zona de la entrepierna para
evitar problemas por el continuo roce del sillín en la zona testicular.

Guantes

Han de estar bien acolchados, para reducir el impacto sobre las manos cuando
se circule sobre un terreno irregular. Los dedos están libres para permitir un
mejor agarre al manillar y facilitar la acción sobre los frenos.

30
Gafas de sol

Son un complemento indispensable en los días soleados. No sólo protegen del


sol sino también evitan la entrada de polvo y pequeños insectos en los ojos.
Han de ser ligeras, fabricadas con materiales orgánicos y suficientemente
grandes como para proteger los laterales así como la parte superior e inferior
de los radiaciones ultravioleta. Es conveniente comprobar antes de comprarlas
que están homologadas por la Unión Europea para conseguir una protección
eficaz frente a las radiaciones solares.

El casco

obligatorio en las carreras de aficionados y en las carreteras fuera de poblado-


que actualmente ha adquirido, sobre todo para las pruebas contrareloj,
características aerodinámicas muy espectaculares.

Un casco de ciclismo o casco ciclista, se diseña específicamente para


proporcionar la protección principal a los ciclistas. El uso del casco ha
aumentado substancialmente en los últimos veinte años, en gran parte como
resultado de la legislación.

Hay dos tipos principales de casco: carcasa dura y carcasa de micro/suave


(los cascos sin carcasa son escasos ahora). En ambos tipos la energía del
impacto se absorbe cuando se machaca la estructura rígida de la espuma,
hasta el punto donde la estrucctura se machaca a su grueso mínimo, o los
fragmentos del casco, después de lo cual no se absorbe ninguna otra energía.
La energía de la colisión varía con el cuadrado de la velocidad del impacto: un
casco típico absorberá la energía de una caída de una bicicleta inmóvil o de
velocidad moderada, una velocidad del impacto alrededor de 20 km/h, pero
reducirá la energía de un impacto 50 km/h solamente a 45.kmsh, e incluso esto

31
será comprometido si el casco falla. Este cálculo de la energía se basa en los
estándares, que no tienen en cuenta el peso del cuerpo del ciclista. Como un
efecto subsidiario, también dispersan los impactos de un punto sobre un área
más amplia del cráneo. Los cascos de carcasa dura hacen esto algo mejor,
pero tienden a ser más pesados y peor ventilados, así son más comunes entre
ciclistas de Bmx, Free Dirt Jump y saltos que ciclistas de carretera o los
ciclistas de montaña. Además, el casco (como cualquier buen sombrero)
reducirá lesiones superficiales tales como cortes y roces al cuero cabelludo.
Los cascos de carcasa dura pueden también reducir la probabilidad de penetrar
impactos aunque éstos serían muy raros. El componente dominante de la
mayoría de los cascos modernos de la bicicleta es una capa del poliestireno
expandido (E.P.S.), (esencialmente el material de la espuma plástica usado
para hacer refrigeradores baratos de la comida campestre). Este material se
sacrifica en un accidente, siendo machacado mientras que absorbe un impacto
importante. Los cascos de bicicleta se deben desechar siempre después de
cualquier accidente. Los cascos son más eficaces a los impactos en línea
recta, o lineares, los golpes a la cabeza a velocidad moderada. No están bien
diseñados con impactos de alta velocidad o a las tensiones rotatorias (implican
la rotación de la cabeza) en la cabeza. No se diseñan para proporcionar la
protección adecuada a una colisión que implica otro vehículo móvil, (e.g. un
coche), aunque proporcionan una cierta protección. La razón de esto es que
nadie ha podido diseñar un casco capaz de proporcionar tal protección. Un
casco de bicicleta no debe ser demasiado pesado y proporcionar la ventilación
adecuada, porque montar en bici puede ser una forma de ejercicio que levante
perceptiblemente temperatura del cuerpo. Así, la mayoría de los cascos se
construyen de materiales ligeros perforados con agujeros de ventilación
estratégicamente puestos.

32
DEPORTE OLIMPICO

Forma parte del programa olímpico desde la primera edición moderna de los
Juegos en Atenas en 1896, donde se celebraron únicamente pruebas de pista.

Hasta los Juegos de Los Ángeles 84 la participación fue solamente masculina.


Las mujeres empezaron a participar en las pruebas de ruta en dichas
olimpiadas y en las pruebas de pista en los Juegos de Seúl 88.

En las olimpiadas de Atlanta 96 participaron por primera vez los ciclistas


profesionales y se introdujo la modalidad de campo traviesa de ciclismo de
montaña o mountain bike.

33
PRACTICA DEL CICLISMO EN EL PERU

RUTAS

Cruzando el Imperio Incaico hacia Machu Picchu

Duración 10 días
Precio del
1280 dólares
viaje

Expedición con bicicletas de montaña, cruce del valle de


Lurin, visita a playas del sur de Lima, visita a pueblito de
Chincha y sus vinos, cruce de desierto en la Reserva de
Paracas, visita al pueblito de Pisco, descenso desde Apacheta
a 4746mts, avistamiento de los Andes centrales, cruce de los
Actividades
Andes hacia Ayacucho, cena con truchas frescas de los
Andes, visita a la ciudad de Ayacucho, descensos desde
Ayacucho hacia Andahuaylas y campamento en el rio,
descenso hacia el pueblo de Abancay, visita de Abancay,
descenso hacia la ciudad Imperial del Cuzco, visita a Machu
Picchu por tren.

3 Noches de campamento, 6 noches de hotel, casi todas las

Incluido comidas, transporte privado, guias especializados, el mejor y


mas completo equipo de expedicion. Tickets aereos Cuzco -
Lima no incluidos
Rango del
Moderado
viaje
Partidas
Mínimo 2 personas
diarias

34
Descensos, Valles e Historia del Viejo Imperio:

Duración 7 días
Precio del
1080 dólares
viaje
Actividades
Expedición con bicicletas de montaña, descensos desde
los 4700 mts hasta 200 mts, avistamiento de los 32 picos
nevados del Callejon de Huaylas, avistamiento de los
mismos picos desde el Callejon de Conchucos, visita a
Chacas el pueblo de los artesanos, visita a Tarica el pueblo
de los artesanos de la arcilla, visita a las ruinas y tumbas
de Chavin de Huantar, visita a la ciudad de Huaraz,
descenso desde la sierra al desierto costero.
Incluido
1 o 2 Noches de campamento, 4 o 5 noches de hotel, casi
todas las comidas, transporte privado, guias
especializados, el mejor y mas completo equipo de
expedicion.
Rango del
Moderado a difícil
viaje
Partidas
Mínimo 2 personas
diarias

35
Vuelta al Coloso Huascarán 6768 mts (puro descenso):

Duración 7 días
Precio del
1180 dólares
viaje
Actividades
Expedición con bicicletas de montaña, descensos desde la
morrena del nevado Huascaran (6768 mts) y Nevado Ulta
(5875 mts) visita al pueblito de artesanos de Tarica,
avistamiento de la Cordillera Blanca, el Callejon de
Huaylas y sus 32 picos nevados, descenso hasta el
desierto costero desde La Cordillera negra.Campamento
en el Callejon de Conchucos, visita a la ciudad de Huaraz
Incluido
1 o 2 Noches de campamento, 4 o 5 noches de hotel, casi
todas las comidas, transporte privado, guias
especializados, el mejor y mas completo equipo de
expedicion.
Rango del
Moderado a difícil
viaje
Partidas
Mínimo 2 personas
diarias

36
Ganando Experiencia en los Andes Peruanos:

Duración 6 días
Precio del
1080 dólares
viaje
Actividades
Expedición con bicicletas de montaña, descensos desde
las faldas del nevado Huascaran (6768 mts) y desde la
Cordillera Negra hacia el valle de Caraz, visita al pueblito
de artesanos de Tarica, avistamiento de la Cordillera
Blanca, el Callejon de Huaylas y sus 32 picos nevados,
descenso hasta el desierto costero desde La Cordillera
negra, visita a la ciudad de Huaraz.
Incluido
1 Noches posible de campamento, 5 noches de hotel, casi
todas las comidas, transporte privado, guias
especializados, el mejor y mas completo equipo de
expedicion.
Rango del
Facil a moderado
viaje
Partidas
Mínimo 2 personas
diarias

37
PRACTICA DEL CICLISMO EN LIMA

BICICLETA DE MONTAÑA

Es el deporte de aventura de mayor crecimiento en el país. Se empezó a


practicar en el Perú a mediados de la década del ochenta. Desde entonces no
ha dejado de crecer, tanto en número de participantes como en número y
calidad de los circuitos.

Se le conoce mundialmente con el nombre de mountain biking o mountain bike.


Sus miles de adeptos recorren hoy en día con sus ligeras bicicletas cuanta
quebrada y camino de herradura existe a lo largo de la geografía limeña.

En realidad, casi cualquier rincón del territorio peruano, con excepción del
desierto costero y la llanura amazónica, es apto para la práctica de la bicicleta
de montaña.

Sin embargo, en función de su dificultad y requerimientos logísticos, los


circuitos pueden ser agrupados en tres grandes categorías:

Categoría A: considerada apta para principiantes. Comprende rutas de suave


pendiente y terreno duro y compacto.

Categoría B: para bicicleteros con cierta experiencia. Incluye circuitos que se


desarrollan sobre zonas de pendiente moderada y conllevan un nivel de riesgo
para quienes los practican.

Categoría C: reservada para los expertos. Se caracteriza porque los terrenos


donde se practica son terrenos de gran pendiente y suelos sumamente
"deleznables o de consistencia blanda (conlleva un alto nivel de riesgo y, a
menudo, supone alcanzar grandes altitudes).

38
PRACTICA DEL CICLISMO EN AREQUIPA

Bicicleta de Montaña a lo largo del Cañón del Colca 5D/4N

Descripción:

En este tour visitaremos el imponente Cañon del Colca, y descenderemos por


el Valle, hasta llegar a océano pacífico.. Tours en Arequipa, En Bicicletas de
montaña…..!

Duracion : 1 D

Itinerario: reunión con nuestros pasajeros, la noche anterior a la salida.

 Día 01: Chivay – Huambo

Salida de Chivay (3400 msnm.) por la mañana, descenderemos


paralelamente al río Colca, pasando por Cruz del Cóndor, lugar obligado
a parar observar el vuelo los majestuosos Cóndores….

 Día 02: Huambo – Majes

Continuaremos descendiendo, desde los 2,650 msnm., hasta llegar a


Huambo 1,830 msnm., esta vez nos alejaremos del cañón del Colca.

39
 Día 03: Majes – Aplao

Continuaremos descendiendo, el clima es cada vez mas Cálido, es en


Aplao que iniciaremos nuestro recorrido por ruta asfaltada.(1,150
nsnm.).

 Día 04: Aplao - Corire

Continuando con la ruta asfaltada, llegaremos al pueblo de Corire

 Día 05: Corire – La Pampa – Camaná

Nuestro último tramo es nuevamente por carretera de tierra, pasando


por el pueblo de La Pampa, y llegar a Orillas del Pacífico en la ciudad de
Camaná(850 msnm.)

40
OTRAS RUTAS DE AREQUIPA:

CAMPIÑA TRADICIONAL

Salida: 8:00 AM/14:00 PM

Duración: 4-5 Horas

Altura máxima:2500 Metros

Nivel: Ligero

Distancia: 28 Kilómetros

Desnivel: 300 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 4-5 Horas

CHARACATO + MOLLEBAYA + SABANDIA + PAUCARPATA

Salida: 8:00 AM/14:00 PM

Duración: 4 Horas

Altura máxima:2800 Metros

Nivel: Ligero

Distancia: 33 Kilómetros

Desnivel: 500 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 4 Horas

41
SOGAY + QUEQUEÑA + YARABAMBA

Salida: 7:00 AM/13:00 PM

Duración: 6 Horas

Altura máxima:2800 Metros

Nivel: Ligero

Distancia: 38 Kilómetros

Desnivel: 500 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 4 Horas

QUISCOS + YURA VIEJO + YURA NUEVO

Salida: 8:00 AM/14:00 PM

Duración: 5 Horas

Altura máxima:3000 Metros

Nivel: Ligero

Distancia: 48 Kilómetros

Desnivel: 700 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 4 Horas

42
CHIGUATA + BAÑOS DE JESÚS

Salida: 7:00 AM/12:00 PM

Duración: 6 Horas

Altura máxima:3200 Metros

Nivel: Ligero

Distancia: 30 Kilómetros

Desnivel: 500 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 4 Horas

AQP + UCHUMAYO + HUARANGUILLO + LA JOYA + AQP.

Salida: 6:00 AM

Duración: 9 Horas

Altura máxima:2800 Metros

Nivel: exigente

Distancia: 500 Kilómetros

Desnivel: 1000 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 4 Horas

43
PAMPA CAÑAHUAS + QUISCOS + YURA VIEJO + YURA NUEVO

Salida:6:00 AM

Duración: 8 Horas

Altura máxima:4200 Metros

Nivel: Ligero

Distancia: 60 Kilómetros

Desnivel: 2000 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 4-5 Horas

LAGUNA DE SALINA + CHIHUATA + BAÑOS DE JESUS

Salida: 7:00 AM

Duración: 4 Horas

Altura máxima:3400.metros

Nivel: Ligero

Distancia: 18 Kilómetros

Desnivel: 1200 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 2 Horas

44
MISTI DOWNHILL EN BICICLETA

Salida: 8:00 AM/13:00 PM

Duración: 4 Horas

Altura máxima:3400 Metros

Nivel: Ligero

Distancia: 1200 Kilómetros

Desnivel: 500 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 4 Horas

CHACHANI DOWNHILL EN BICICLETA

Salida: 7:00 AM

Duración: 8 Horas

Altura máxima:5000 Metros

Nivel: Ligero

Distancia: 55 Kilómetros

Desnivel: 500 metros de ascenso/ descenso

Tiempo de bicicleta 4 Horas

45
RUTAS COLCA

RUTA: CHIVAY – MADRIGAL

DESCRIPCIÒN:

Duraciòn: 5 horas

Distancia: 31 Kilòmetros

Grado de Dificultad: Medio

PUNTOS TURÍSTICOS A RECORRER:

- Pueblo de Coporaque
- Mirador de Occolle
- Puebo de Ichuchupampa
- Mirador de Aq´oshenca
- Pueblo de Lari.
- Pueblo de Madrigal

46
RUTA: CHIVAY – COPORAQUE- YANQUE

DESCRPCIÒN:

Duración:: 2 horas / 4 horas

Distancia: 14 Kilòmetros

Grado de Dificultad: Medio

PUNTOS TURÍSTICOS A RECORRER:

- Puente Inca (Chivay)


- Pueblo de Coporaque
- Mirador de Ocolle
- Colcas de Chininia
- Sitio Arqueològico de Uyu Uyu. (Yanque)
- Baños termales de Chacapi (Yanque)

RUTA: CHIVAY – CRUZ DEL CONDOR- CABANACONDE

Duraciòn: 7 horas / 8:30 horas

Distancia: 42 Kilómetros, Cruz del Cóndor, 56 Kilómetros Cabanaconde

Grado de Dificultad: Medio

47
PUNTOS TURÍSTICOS A RECORRER:

- Vistas espectaculares del valle del colca


- Pueblo de Maca
- Miradores de Choquetico, antahuilque, huayra punku
- Cañòn del colca, Coldor Andino
- Mirador de Tapay
- Pueblo de Cabanaconde

RUTA: SIBAYO-CANOCOTA-CHIVAY

DESCRIPCIÓN

Duraciòn: 6 Horas

Distancia: 30 Kilómetros.

Grado de Dificultad: Difícil

PUNTOS TURÍSTICOS A RECORRER:

- Pueblo de Sibayo
- Sitio Arqueológico de Condoripampa
- Pueblo de Tuti
- Mirador del cañón de Canocota
- Baños Termales de la Calera

48
RUTA: PATAPAMPA- CHIVAY

DESCRIPCIÓN:

Duración: 3 Horas

Distancia: 35 Kilómetros.

Grado de Dificultad: Medio

PUNTOS TURÍSTICOS A RECORRER:

- Mirador de Patapampa
- Flora y Fauna
- Llamas y Alpacas domèsticas

49
ANEXOS

EL CICLISTA IDEAL NO EXISTE

Alfredo García. Especial de Diario Médico para Ondasalud.com

Piernas que pueden desarrollar potencias de hasta quinientos vatios, un índice


de resistencia orgánica muy elevado y un bajísimo porcentaje de grasa son, a
grandes rasgos, las principales características de un ciclista profesional, según
explica el doctor Fernando Jiménez Díaz, médico del equipo profesional Relax
Fuenlabrada. De este modo pueden mantener ritmos de carrera altos durante
los más de 200 kilómetros que puede durar una etapa del Giro de Italia.

"El morfotipo del ciclista ideal no existe", según ha explicado el doctor Sabino
Padilla, jefe de los servicios médicos del Athletic de Bilbao y antiguo médico del
equipo ciclista Banesto y de Miguel Indurain. Sin embargo, existen unas
cualidades mínimas que todo corredor profesional debe tener para ser un buen
ciclista, como un consumo máximo de oxígeno elevado -superior a los 70
mililitros por kilogramo y minuto- o una elevada potencia desarrollada en
función de su peso -más de 6 vatios por kilogramo-.

A partir de ahí, "el ciclismo va haciendo su propia selección natural", por la que
pueden llegar a triunfar ciclistas de distintas características: pequeños,
medianos y grandes. El rendimiento de los deportistas es un hecho multicasual
que no depende sólo del morfotipo de cada uno. No hay una variable que
refleje al cien por cien el rendimiento del ciclista. Por eso puede haber
pequeños que sean contrarrelojistas o grandes capaces de escalar los puertos.
En el ciclismo, como en en atletismo, las puertas están abiertas a todos", ha
comentado.

Relatividad:

En definitiva, para Padilla los estereotipos que se manejan actualmente en este


deporte son muy relativos. Por ejemplo, se suele decir que los escaladores son

50
corredores pequeños que no marchan bien contra el crono, mientras que los
sprinters son personas que por su tamaño desarrollan una gran potencia.

Eso no quiere decir que no haya una mínima correlación entre el morfotipo del
deportista y la misión que tiene que desarrollar encima de la bicicleta. Hay dos
factores que tienen mucho que ver con la condición física del corredor y su
rendimiento: la resistencia al aire -factor de aerodinámica- y la gravedad de las
pendientes.

Estereotipos:

Estos dos factores, entre otros, son los que hacen a los directores atribuir a
cada ciclista una función distinta. Por ejemplo, un estudio realizado por Padilla
a lo largo de los Tour de Francia en los que ha trabajado divide a los corredores
analizados, según el criterio del director del equipo, en cinco grupos:
rodadores, escaladores, todoterrenos, sprinters y contrarrelojistas.

A su juicio, los rodadores se caracterizan por una alta potencia aeróbica, pero,
sobre todo, por su gran masa corporal. Los escaladores suelen tener una
menor masa corporal aunque cuentan con una muy elevada potencia
relacionada con su peso.

Los todoterreno son corredores con altos valores absolutos y relativos -en
función del peso- de potencia y capacidad aeróbica, muy similares a los
contrarrelojistas, que a su potencia aeróbica suman su gran aerodinamismo, ya
que la superficie frontal que ofrecen al aire es menor. Además, los sprinters se
caracterizan por una capacidad anaeróbica extraordinaria.

51
ALIMENTACION DE UN CICLISTA

El ciclista profesional debe prestar especial atención a la alimentación con el fin


de obtener el máximo rendimiento de sus pedaladas y evitar la aparición de las
temidas pájaras. En una etapa ciclista, el corredor puede llegar a consumir
hasta 6.000 kilocalorías, el doble de las necesidades energéticas de una
persona adulta activa.

Miguel Castillo:

Piernas que pueden desarrollar potencias de hasta


quinientos vatios, un índice de resistencia orgánica muy
elevado y un bajísimo porcentaje de grasa son, a grandes
rasgos, las principales características de un ciclista
profesional, según explica el doctor Fernando Jiménez
Díaz, médico del equipo profesional Relax Fuenlabrada. De
este modo pueden mantener ritmos de carrera altos durante los más de 200
kilómetros que puede durar una etapa del Giro de Italia.

Una alimentación correcta es fundamental en el rendimiento del ciclista


profesional. En una etapa del Giro de Italia pueden consumirse entre 5.000 y
6.000 kilocalorías, casi el doble de las necesidades calóricas diarias de una
persona activa normal de 70 kilogramos de peso, que se sitúan entre las 2.300
y las 3.000 kilocalorías.

El principal problema estriba, según explica Ricardo Mora, profesor de


Fisiología del Ejercicio en la Universidad de Castilla-La Mancha, en introducir
este gran aporte calórico en el organismo del ciclista en 24 horas, para que
tenga las reservas a punto para cada etapa. "La dieta del ciclista se basa en los

52
hidratos de carbono, que representan el 70 por ciento del total de las
kilocalorías que ingiere".

Antes de cada etapa, los ciclistas realizan un desayuno no muy pesado, entre
una hora u media y dos horas antes del momento de la salida. En esta primera
comida del día, los ciclistas toma hidratos de carbono con un índice glucémico
medio o largo. En opinión del doctor Fernando Jiménez Díaz, médico del
equipo ciclista profesional Relax Fuenlabra, estos alimentos actúan como una
gasolina retardada. "No se absorben y eliminan de inmediato, sino que
constituyen una fuente energética que abastece durante una serie de horas".

Los alimentos más indicados para el desayuno suelen ser pasta, arroz, frutas…
El profesor Mora no recomienda incluir muchos azúcares, ya que puede surgir
un rebote hipoglucémico, puesto que se absorben rápidamente y como
reacción pueden ocasionar un descenso en el nivel de azúcar en la sangre y
acarrear incidentes no deseados.

Avituallamientos:

Durante la etapa, los expertos recomiendan realizar todos los avituallamientos


programados por la organización con el fin de evitar las pájaras, producidas por
un desgaste de las reservas de glucógeno muscular. Normalmente, el ciclista
que sufre una pájara no ha comido la cantidad suficiente de hidratos de
carbono que va a necesitar en la etapa.

"Los alimentos que se ingieren durante la carrera suelen ser pastelitos


(evitando las cremas), frutas, barritas energéticas o incluso bocadillos
pequeños con queso de untar o mantequilla para realizar algún aporte de
proteínas", señala el doctor Jiménez. También toman bidones de agua con
sales o preparados con maltodextrinas, que son un tipo de azúcares que son
absorbidos más rápidamente por el estómago.

El ciclista debe ir rehidratándose durante toda la etapa, especialmente si el


clima es muy caluroso. "En una etapa de verano, con un temperatura de 33

53
grados, el ciclista puede llegar a perder entre 1,6 y 2 litros de sudor por hora"
indica el profesor Mora. "Por ello sería conveniente beber alrededor de un litro
de agua por hora, aunque no siempre es posible dadas las circunstancias de la
carrera".

Al finalizar la etapa, el corredor debe comenzar a rehidratarse y a tomar


alimentos inmediatamente. Los ciclistas pierden un mínimo de 1,5 o 2
kilogramos en cada etapa y en días de montaña con mucho calor la pérdida
puede llegar a ser de hasta 4 kilogramos. La recuperación de energía debe
iniciarse con alimentos con un índice glucémico alto, que permitan reponer
rápidamente los niveles de glucógeno en los músculos. "Además, estos
alimentos provocan una respuesta alta en la secreción de insulina, que abra las
puertas para que estos carbohidratos entren en el músculo al tiempo que
ayudan a su reconstitución, ya que la etapa puede haber producido una
degradación proteica a nivel muscular", comenta Mora.

Más adelante se van introduciendo alimentos ricos en carbohidratos complejos,


como la pasta o las legumbres, que tardan más tiempo en ser absorbidos. Con
el fin de reponerse del esfuerzo realizado, el ciclista debe consumir entre 600
gramos y 1 kilogramo de hidratos de carbono en las 24 horas siguientes.

54
CONCLUSIONES

55
SUGERENCIAS

56
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.perumountainbike.com/ruta4-3.htm

 http://www.enjoyperu.com/guiadedestinos/lima/intro/deportes-
aventura-lima-bicicleta-de-montanas.htm

 http://www.ericadventures.com/peru/machupicchu/bicicleta-de-
montana/364-colca-arequipa.html
 http://www.rfec.com/divulgacion/ciclismo_sala.asp

57

You might also like