You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS SOCIALES


Y HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERIA

TEMA: RESERVAS PAISAJISTICAS

ASIGNATURA:

DOCENTE: CARMEN FRANCO FRANCO

INTEGRANTES:

- BARRIOS ESCOBEDO, ALLISON


- BEGAZO FLORES, LUCIANA
- CUENTAS MASIAS, GLORIA
- DELGADO VILCHEZ, PRIANKA
- GONZALES ROLDAN, DEYNA
- HERRERA SALAS, KARLA
- RODRIGUEZ CORNEJO, JENNIFFER

AREQUIPA, 2017

1
INDICE

INTRODUCCIÒN 4
DATOS GENERALES 5
RESERVA PAISAJÍSTICA SUB CUENCA DE COTAHUASI 5
UBICACIÓN 5
OBJETIVO 5
CREACIÓN 5
EXTENSIÓN 5
CLIMA 5
TURISMO ALTERNATIVO 7
TURISMO DE AVENTURA: 7
Canotaje: 7
Escalada y rapel en la catarata de Sipia 7
Parapente desde el cerro Huayñao 8
Escalada en el nevado Solimana 8
Escala en el Nevado Coropuna 8
TURISMO TERMOMEDICINAL 9
Aguas Termales de Luchio 9
PROPUESTA DE TURISMO ALTERNATIVO 10
TURISMO VIVENCIAL: 10
ECOTURISMO 11
Observación de fauna 11
Observación de flora 12
Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza: 13
Observación de Ecosistemas 13
DESARROLLO ECONOMICO 16
IMPACTO AMBIENTAL 18
PRESERVACION Y CONSERVACION 20
BENEFICIO A LA POBLACION 24
RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS 25
UBICACIÓN 25
OBJETIVO 25
CREACIÓN 25

2
EXTENSIÓN 25
CLIMA 25
REGION LIMA (Bosque del Amor, Camino Inca, Nevado Pariaccaca,
andenería de Laraos, cima Pumacocha). 27
REGION DE JUNIN (Bosque de Puyas y Cañon Shutjo) 27
ACTIVIDADES DE INTERES 30
PROPUESTA DE TURISMO ALTERNATIVO 32
ECOTURISMO 35
¿EN QUE ÉPOCA SE DA? 35
¿COMO RECUPERAR LA ZONA? 36
IMPACTO AMBIENTAL 36
DESARROLLO ECONÓMICO 37
PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN 39
BENEFICIO A LA POBLACION 41
CONCLUSIONES 42
BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA 44

3
INTRODUCCIÓN:

El turismo en el Perú, se ha desarrollado principalmente bajo la modalidad del


turismo tradicional / convencional. A partir del año 2000, inicia un auge
vertiginoso, logrando ocupar el tercer lugar entre las principales actividades
económicas generadoras de divisas, y, según otras fuentes, se encuentra pronto
a alcanzar el segundo lugar. Sin embargo, su carácter renovable y sostenible (a
diferencia de la minería, principal actividad económica) le permite ascender a
lugares de preferente interés en la atención tanto gubernamental como privada
(PENTUR, 2005 – 2015).

El turismo representa una alternativa real y potencial de desarrollo, por sus


reconocidos beneficios en el área económica, ya que genera un flujo positivo de
ingresos económicos para las regiones visitadas, en el área ambiental,
contribuyendo al uso sostenible y conservación de los recursos naturales, al
darle valor a los atractivos turísticos y en el área social promoviendo la
participación, conciencia ambiental y mejora en la calidad de vida de la población
local (CONAM/PCD, 2003).

El Ecoturismo es aquella modalidad turística ambientalmente responsable


consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el
fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna
silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del
presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que
promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia el
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones
locales. (Ceballos Lascurain. 1998)

4
RESERVA PAISAJÍSTICA SUB CUENCA DE COTAHUASI

DATOS GENERALES

UBICACIÓN

Ubicada en la provincia de La Unión, departamento de Arequipa.

OBJETIVO

Conservar los valores de diversidad biológica, cultural, paisajística y de


ecosistemas, en una relación armoniosa entre las actividades económicas de la
población y los recursos naturales, fomentados el desarrollo sostenible de la
cuenca del Cotahuasi.

CREACIÓN

El 23 de mayo del 2005, mediante Decreto Supremo Nº027-2005-AG.

EXTENSIÓN

490 550,00 hectáreas.

CLIMA

El clima varía según la altitud. Se puede encontrar desde el semicálido muy seco
del desierto costero hasta el muy frío en las partes más altas y en la tundra seca,
atravesando zonas templadas en los valles interandinos bajos.

5
Paisaje de RP Cotahuasi

Mapa de RP Cotahuasi

6
RESERVA PAISAJÍSTICA DE COTAHUASI

TURISMO ALTERNATIVO

TURISMO DE AVENTURA: Si ama la naturaleza, lo vivencial y lo extremo; Un


excelente lugar en Arequipa para realizar turismo de aventura extrema en agua,
tierra y cielo; el cañón de Cotahuasi.

Se realizan caminatas, termalismo, naturaleza, trekking, canotaje, parapente,


ala delta, bicicleta de montaña, escalada en roca, rapel pesca y excursiones a
caballo.

- Canotaje: Los niveles son


perfectos. Podemos iniciar el recorrido en
la zona de Alca hasta Tomepampa; o si
desea un recorrido más amplio y cuenta
con mayor experiencia puede comenzar su
travesía en el distrito de Velinga y llegar
hasta el mar de Ocoña.

- Escalada y rapel en la catarata de Sipia: Hermosa caída de agua a 9


km de la reserva paisajista de Cotahuasi ubicada en el distrito del Toro. Si nos
encontramos en óptimas condiciones físicas aquí se experimenta la adrenalina
con una pizca de calma y paz que proporciona la caída violenta de la catarata,
cuya altura es de 150 metros y 2 caídas más pequeñas, escondidas por la
accidentada geografía, que se estrellan violentamente contra las rocas. En esta
zona también puede practicar rapel.

7
- Parapente desde el cerro Huayñao: Si se desea disfrutar de una vista
espectacular de todo el valle de Cotahuasi. Para lanzarse a esta aventura, es
necesario contar con cascos, gafas, guantes, intercomunicadores y altímetros.

- Escalada en el nevado Solimana: Tiene una altura de 6093m y se


escala en 3 días
Un macizo volcánico escarpado y corroído con una impresionante cara S con
vistas del cañon Chichas de 30000 m de profundidad. Ya cuatro picos
principales por un filo de 1 km de larga que forma un arco alrededor de la parte
más alta del cañón.

-Acceso: Desde Arequipa como camino al Coropuna pero continuara hacia el


pueblo de Cotahuasi por 30 km hasta el siguiente paso a Visca Grande (4650).
Desde aquí caminar al O, luego al SO hasta encontrar los refugios en Sora en la
pendiente N de la montaña

-Escala en el Nevado Coropuna: Compleja montaña volcánica con una meseta


de 8km de largo sobre los 6000m de altura.
El pico en la esquina SO de la meseta, conocido como Bingham, parece ser más
alta pero esto puede varias según la acumulación de nueve. El nombre significa
“capillla en altiplano”. Se enconaron restos de ropa de ascensos realizados por
los incas 6000m.

8
Acceso: Desde Arequipa en el Sur de Perú por el pequeño pueblo de
Chuquibamba (3000m último punto de comida y combustible) luego a lo largo
del camino a Cotahuasi (TP) hasta Lag. Pallacocha (4750m). Esta laguna es
el punto más alto del camino cuando éste se acerca a Coropuna. 8hr. De viaje
desde Arequipa

TURISMO TERMOMEDICINAL

- Aguas Termales de Luchio: A 20 km al noreste de Cotahuasi, el


complejo tiene 2 pozos, que son las más utilizadas a causa de sus propiedades
curativas para personas que sufren de artritis, reumatismo, dolor de huesos y
dolores musculares.
El segundo ambiente, de aguas tibias, es ideal para excursiones durante un día
soleado.

9
PROPUESTA DE TURISMO ALTERNATIVO

La ordenanza Regional N° 021 - GRAREQUIPA, DEL 06 DE Agosto del 2003,


declara a la provincia de la Unión, subcuenta priorizada para el fomento de la
producción orgánica a nivel regional. Convirtiendo a la provincia en una zona
donde se puede desarrollar un turismo relacionado a la agricultura a lo que
denominaremos:

TURISMO VIVENCIAL: Orientado La producción orgánica la que es consumida


por los turistas y también promueve el intercambio cultural al realizarse otras
actividades con la población local en donde el crecimiento básicamente
dependerá de la población y se beneficiaran directamente.

10
ECOTURISMO

El ecoturismo son aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades
recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto
con la misma.

El ecoturismo desde la perspectiva de que es un producto turístico, que está


dirigido para aquellos turistas que disfrutan de la Historia Natural, y que desean
apoyar y participar activamente en la conservación del medio ambiente.

-Observación de fauna

En la RPSC se ha reportado la presencia de 211 especies de vertebrados, 33


mamíferos, 7 anfibios, 8 reptiles y 5 peces.

Así por ejemplo, se puede observar al carpintero peruano (Colaptes rupicola) al


pito (Colaptes rupícola) al aguilucho común (Buteo polyosoma), al aguilucho
cordillerano (Buteo poecilochrous). También se puede apreciar un mamífero
endémico del lugar: la comadrejita (Thylamys pallidior) y un ave endémica: el
fringilo apizarrado (Xenospingus concolor).

Destaca además la presencia de las tres especies de flamencos


(Phoenicoparrus andinus), (Phoenicoparrus jamesi) y (Phoenicopterus chilensis),
y de carnívoros como: el gato andino (Oreailurus jacobita), el zorro andino
(Pseudalopex culpaeus) y el puma (Puma concolor).

Entre los herbívoros están la vicuña (Vicugna vicugna), el guanaco (Lama


guanicoe) y la taruca (Hippocamelus antisensis); y entre los reptiles la culebra
ciega (Leptotyphlops sp.).

-Mirador del Bañadero del Condor:

Ubicado a 30 km de Cotahuasi, desde aquí se observa un pequeño reservorio o


pozo de forma cóncava y circular, al cual acuden los cóndores a bañarse entre
las 7:00 y 10:00 en temporadas de lluvias (enero a julio).

Fuera de este periodo solo se puede verlos planear. Asimismo, se observan


bellos paisajes de los pueblos de Ancaro y Toro, con sus campos agrícolas con
andenería y ganado. Del mismo modo, en la parte alta se puede apreciar gran

11
cantidad de ichu y una variedad de especies de plantas típicas como la cantuta,
el sara - sara, entre otros.

- Observación de flora

En cuanto a la flora, en la RPSC se registra 108 especies de flora endémica para


el país, entre ellas las más importantes son: jara jarul (Abutilon arequipense),
hierba tarasa (Tarasa marinii), chavelina (Malesherbia angustisecta) y tarhui
(Lupinus paruroensis), entre otras. Existe además especies silvestres que
habitan entre los 3,900 y 5,000 m.s.n.m. como yareta (Azorella compacta),
sasawi (Leucheria daucifolia), mamamlipa o wamanlipa (Senecio violaefolius) y
popusa (Xenophyllum poposum), las cuales son utilizadas por la medicina
tradicional.

En las partes altas se utilizan otras especies, para elaborar viviendas, tales
como: el ichu (Stipa ichu). También destaca la presencia de bosques de queñua
(Polylepis sp.). En las laderas rocosas se encuentra la puya Raymondi (Puya
raimondii) y en los bofedales destaca la tola (Parastrephia lucida).

12
- Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza:

Cerca del poblado de Ocoruro existen pequeños volcanes y géiseres que


burbujean a más de 50° C. La belleza escénica incluye, además de vistas
panorámicas desde miradores elevados, nevados como el Solimana y el Firura,
o la cordillera del Huanzo, con varios picos. Se puede visitar también los
bosques de piedras de Huito y de Santo-Santo que incluyen más de 5 Km. de
piedras erosionadas por el viento.

- Observación de Ecosistemas:

Ecosistemas Terrestres:

Monte ribereño

Este ecosistema está relacionado con la cercanía a las riberas y cauces secos
de los ríos, donde los suelos son de origen aluvial. Lo conforma un monte
siempre verde que presenta árboles y arbustos adaptados a condiciones de
humedad brindada por la cercanía a las fuentes de agua y napa freática

Entre las especies vegetales dominantes se encuentran: Salix chilensis .sauce.,


Schinus molle .molle., Acacia macrantha .huarango., Ceasalpina spinosa tara y
Baccharis scandens .chilca.. En las partes altas, el molle es reemplazado por
Escallonia myrtilloides .t.asta..

Alberga especies de fauna también relacionadas con el medio acuático como


.churretes. Cinclodes fuscus, y .zarigüeyas. Tyllamis pallidior, entre otros que
ven un refugio en la vegetación (en zonas alejadas y a mayor altitud, pueden
servir de refugio para las .tarukas. Hippocamelus antisensis.
Este ecosistema se encuentra disperso en casi toda la subcuenca.

13
Rodal de cactáceas

Ecosistema presente en suelos de poca profundidad y donde el recurso hídrico


es escaso. Dominado por la presencia de especies de plantas de la familia de
las Cactáceas

Este ecosistema se observa en las partes bajas de los distritos Toro, Charcana y
Quechualla. En la provincia podemos destacar tres localidades con rodales de
cactáceas conspicuos:

Rodal de cactáceas columnares de Judiopampa entre Quechualla y Velinga


Bofedal (Distrito Quechualla), destacando las especies Weberbauerocereus
rauhii, .sanki. Armatocereus ghiesreghtii .sanki, Neoraimondia arequipensis
.sapan warmi, Browningia viridis .judiosanki. y algunos ejemplares de
Haageocereus.

Rodal de Sanki de Huachuy (distrito Toro), donde Corryocactus brevistylus


sancayo. Es la especie característica.

Rodal de Sabilapampa y Huayrapunco en Chusacay (distrito Charcana) con


especies de Melocactus peruvianus .sinsil-frutilla o uma-uma., Neoraimondia
arequipensis .sapan warmi. especialmente, Weberbauerocereus rauhii .sanki y
Browningia viridis .judiosanki.

Ecosistemas Acuáticos:

Las lagunas son ecosistemas complejos, en donde las condiciones de sus


lechos van a determinar en mayor medida la presencia de mayor o menor
vegetación como Myriophyllum y la .totora. La provincia cuenta con muchas
lagunas, siendo las lagunas más importantes: o Igma en el anexo Sayrosa del
distrito de Puyca o Huanzococha en Huaynacotas.

14
Tolares
Caracterizado por la dominancia de varias especies de arbustos llamados .tola.
Parastrephia lepidophylla, Parastrephia lucida y Baccharis tricuneata, que por
presentar hojas resinosas, son utilizados como combustible.

Se encuentran en los distritos de Pampamarca, Puyca, Toro, Alca, Huaynacotas


y Cotahuasi. La fauna que se presenta en este lugar está representada por la
vicuña, varias especies de ratones silvestres, zorro andino y aves como el
pamperito y jilgueros.

15
DESARROLLO ECONOMICO

En la provincia la agricultura orgánica está muy desarrollada. Todos estos


cultivos existen de manera orgánica: kiwicha, quinua, menta, maíz morado, anís,
llacón, maíz chullpi y tarwi. Estos productos permiten la seguridad alimenticia de
la zona y la comercialización, fundamentalmente a mercados internacionales.

Esto mediante el uso de técnicas agroecológicas, el uso racional del agua, la


promoción de semillas mejoradas, la conservación de la agrodiversidad, el
fortalecimiento de los grupos organizados de productores; así como actividades
de ganadería como soporte.

¿Qué Es Producción Orgánica?

Es aquella que respeta la naturaleza, favoreciendo así a todas las formas de


vida y la fertilidad de la tierra. La producción orgánica no contamina ni destruye
los recursos naturales. Se basa en el equilibrio entre la producción de plantas y
animales en un medio ambiente cuidado, donde todas las personas que
participan en el proceso acceden a mejores condiciones de vida, beneficiándose
también los consumidores al obtener productos saludables.
Para que los productos puedan ser considerados orgánicos es necesario que
estén certificados por la autoridad competente. En nuestro caso nuestros
productores están certificados por Biolatina.

¿Qué Beneficio Otorga La Producción Orgánica Certificada?

El contar con la certificación orgánica, garantiza a los compradores que nuestro


producto proviene de campos de cultivos cuyos productores cumplen con los
requisitos establecidos en las normas de producción agroecológica nacional e
internacional.

16
La Asociación De Productores De Cultivos Orgánicos La Unión (Apco)

La Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos (APCO), es una asociación


que se dedica a la producción de cultivos orgánicos.
Nuestra Asociación ha sido fundada el año “1995” y se conforma de 123
asociados.

Objetivos
Los El objetivo de la Asociación de Productores de Cultivos Orgánicos de la
provincia de La Unión son:

- Mejorar la Calidad de Vida de los agremiados a través de la mejora del Nivel de


Ingreso de Los productores orgánicos de la Provincia de la Unión.

- Mantener y crear puestos de trabajo en la provincia con expansión del área


cultivada y la implementación de tecnologías para el procesamiento, control de
calidad, envasado y presentación de grano.

- Diversificar la producción orgánica introduciendo cultivos alternativos que


aseguren la permanencia del APCO de forma competitiva en el mercado.

- Canalizar la comercialización de la producción orgánica de forma directa a los


mercados regional, nacional e internacional.

- Hacer uso adecuado y eficiente de los recursos (tierra, agua y suelo), de tal
forma obtener buenos rendimientos manteniendo la biodiversidad existente en la
provincia.

- Incrementar la producción de abonos orgánicos, de tal forma que garantice la


producción orgánica e incremente los volúmenes de rendimiento.

- Gestionar financiamiento para la producción, certificación comercialización y


participación en eventos mediante la elaboración de proyectos y documentos
que faciliten la obtención de los mismos.

- La APCO promueve el fortalecimiento de un sistema de producción orgánico


para lo cual aprovecha los proyectos con los cuales asiste técnicamente a sus
agremiados

17
¿Dónde Están Ubicados?

Nuestro trabajo se viene efectuando en toda la provincia de la Unión (Arequipa)

¿Qué Cultivos Producen?

Contamos con:
- Kiwicha
- Maíz Amarillo
- Maíz Morado
- Frejol
- Anís
- Trigo
- Linaza
- Otros cultivos que no descuidan la seguridad alimentaria como tubérculos
(papas) hortalizas, frutas etc.

IMPACTO AMBIENTAL

La reserva paisajística Subcuenca del Cotahuasi, es un Área Natural Protegida


(ANP), es ahí, donde se conjuga el atractivo de la naturaleza para hacer de
estos viajes una aventura realmente placentera al apreciar hermosos paisajes y
la de plantas nativas, muchas de ellas con propiedades medicinales. Esta
biodiversidad crece en 12 ecosistemas de la Reserva desde el monte ribereño
hasta el desierto frío a los alrededores de las cumbres nevadas del
nevado Solimana y la cordillera de los Huanzos, y en las zonas muy altas donde
la vegetación desaparece existen desiertos de arena roja y formaciones rocosas
a los cuales los pobladores los denominan los bosques de piedra.

Pero, eso no es todo además existen grandes obras arquitectónicas elaboradas


por el hombre preincaico y que aún se conservan, son el conjunto de “andenes”
que se observa en casi todos los pueblos de la reserva, son realmente
admirables los de Pampamarca, el anfiteatro de andenes de Puyca y los de
Quillunza, las andenerías de "waña" el el distrito de Veliga, en ellos se desarrolla
una rica “agro biodiversidad” compuesta por cultivos de maíz, habas, papas,

18
granos, fríjol, oca, arberja, tarwi, entre otros, que son productos andinos de
producción orgánica.

Es el hombre quien se encarga de gestionar la riqueza natural que existe en la


reserva la siendo él mismo quien posee la cultura viva, herencia de sus
ancestros y que hoy en día aún se puede observar en sus fiestas, costumbres,
idioma, vestimenta y en el respeto y amor a su tierra “pachamama” y naturaleza
“kawsay”, pues la naturaleza es la vida misma. En la reserva se siente y observa
la armonía en la que convive el hombre y la naturaleza.

Además de ser naturaleza y aventura, el lugar es también cultura y tradición. Su


patrimonio cultural consiste en antiguos pueblos andinos que conservan aun sus
tradiciones ancestrales, comunidades de tejedores de alfombras, iglesias
coloniales, caminos incas, andenerías precolombinas y construcciones de origen
Inca y Wari de gran esplendor. La identidad cultural de las comunidades rurales
en particular constituye un atractivo singular para los visitantes. Se puede
disfrutar de una variada muestra de folklore y artesanía andina, además de
deliciosos vinos producidos artesanalmente

Federación De Comunidades Campesinas

LA FEDERACIÓN DE COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA PROVINCIA LA


UNIÓN – FECCPLU, es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro,
constituida el 22 de mayo del 2004, por las comunidades campesinas existentes
en la provincia de La Unión. Su objetivo principal es el desarrollo integral de las
familias comuneras, así como tener la representatividad de las comunidades en
los espacios de toma de decisiones y gestión del desarrollo a nivel provincial y
regional.

Entre sus fines destacan el gestionar la FECCPLU en forma planificada,


participativa y concertadamente orientándose en la Agenda 21 local, provincial y
distritales, así como los tratados nacionales e internacionales como son el
cambio climático, la lucha contra la desertificación, Ley N° 26839 sobre la
conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, apoyando
el desarrollo integral de todas las comunidades campesinas ubicadas en la
provincia La Unión.

19
Para tal efecto la FECCPLU planificando desde sus organizaciones de base en
forma coordinada con su Junta Directiva, toma como punto de partida hacia la
consecución de objetivos a mediano plazo, en vista de nuevos horizontes que
les depare un futuro promisorio, en el que el desarrollo de sus capacidades
venga de la mano con el aprovechamiento y manejo integral de los recursos,
haciendo de esa relación hombre – naturaleza un compromiso evidentemente
saludable en aras de la conservación de recursos, no solamente naturales sino
culturales, en el que la cosmovisión del poblador del ande juegue un papel
determinante, lo cual le permita desarrollar a plenitud sus capacidades y
reivindicarlos de alguna forma de todo este tiempo en el que se les mantuvo
postergados y al margen de la participación en la toma de decisiones en al
ámbito político, social y económico.1

PRESERVACION Y CONSERVACION
Una de las causas del deterioro de esta reserva paisajística es que la capital
Cotahuasi se ha expandido urbanísticamente en desorden alrededor del
aeropuerto hasta ahora inservible, contaminando algunas zonas, al igual que un
Turismo No Sostenible.

A corto plazo, a través de las municipalidades se debe implementar un


“Plan de educación” y otro de “Conciencia turística” dirigido a todos los
ciudadanos y autoridades a lo largo de los pueblos del Cañón del Cotahuasi.

El deterioro ambiental se presenta en la trocha vial de vehículos que corren en


paralelo al cauce del río, donde por estrechos kilómetros se presentan tierras
agrícolas que se desmoronan por la erosión fluvial y destrucción de la
cobertura vegetal de molles, eucaliptos, magueyes que sirven de protección
natural de laderas y barrancos.

Este problema se agudiza aún más en el valle profundo, donde pueblos


como: Velinga, Chusacay, Quechualla y Chaucalla que son productores del
caracterizado vino cotahuasino y, por cierto lugares enigmáticos de belleza
natural, donde año tras año se reduce y sobre utiliza la cobertura vegetal,

1
http://web.archive.org/web/20081010185856/http://www.cotahuasiarequipa.com/turis_sostenible.sht
ml

20
pues los lugareños al no tener acceso al querosene, ron o gas se ven
obligados a cocinar con los últimos restos de matorrales y bosques silvestres.

Felizmente por el momento el río Cotahuasi no ha sido contaminado por


los dañinos relaves mineros que afectan flora, fauna y cursos de agua. En
especial sería catastrófico para la riqueza de peces y camarones que
milenariamente alimentan estos pueblos.

Sin embargo no se debe esperar que las cosas tomen caracteres nocivos
y se pueda llegar a variables incontrolables. Se trata de actuar a tiempo, ya
que, la experiencia nos demuestra que además de no existir concientización de
parte de la población, el impacto turístico tiene que ser medido y previsto,
pues esta actividad trae consigo: Contaminación ambiental, basura,
humos, ruidos, alteraciones de formas de trabajo, cambio de
tradiciones, delincuencia, prostitución e inseguridad ciudadana.

Es por estas razones que la Reserva Paisajística de la Sub - Cuenca del


Cotahuasi, está bajo la administración del SERNANP y fue reconocida como
Área Natural Protegida (ANP) en la categoría de Reserva Paisajística el 23 de
mayo del 2005. Se le conoce como el Cañón de las Maravillas, por sus
condiciones geográficas únicas, originan una diversidad biológica armoniosa con
el hombre.

Su objetivo de creación se centra en: “Conservar los valores de la diversidad


biológica, cultural, paisajística y de ecosistemas, en una relación armoniosa
entre las actividades económicas de la población y los recursos naturales”.

Al igual que la SERNANP, existen instituciones que realizan proyectos,


programas o actividades para la conservación de esta reserva paisajística:

 Promoviendo la conservación de ANPs y el aprovechamiento


responsable de los recursos turísticos.

Grupo GEA, con el financiamiento del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y


Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO), y con el apoyo de las
municipalidades provincial y distritales de La Unión, viene ejecutando en la
Reserva Paisajística del Cañón de Cotahuasi, un proyecto orientado a

21
desarrollar un nuevo destino turístico sustentable, que se caracterizará por ser
responsable, inclusivo y creativo.

La intervención del proyecto, se fundamenta en un principio ya probado


exitosamente en otros programas de desarrollo del Grupo GEA, como es
fortalecer las capacidades de gestión y organización de los pobladores y líderes
de las comunidades, para que sean ellos los gestores de su desarrollo.

Para tal efecto se ha puesto en marcha un programa articulado de 03


componentes, referidos al: Acondicionamiento y desarrollo de circuitos, a través
de miradores paisajísticos, mejora del acceso a los atractivos turísticos,
señalización turística, habilitación de ecomuseos y de ambientes para el turismo
vivencial; Desarrollo de capacidades en aspectos productivos, de gestión
empresarial y comercial de los emprendedores y personal de planta de los
servicios turísticos de hospedaje, alimentación, guiado, artesanía, producción
orgánica, entre otros; y finalmente Promover la articulación y promoción
comercial del Producto Turístico Cotahuasi, en el mercado regional, nacional e
internacional.

Aliados estratégicos:

Municipalidad Provincial y Municipios Distritales, Patronato de Turismo de La


Unión, OGD Arequipa, Gerencia de Comercio Exterior y Turismo -GRA y
Emprendedores locales.

Socio principal:

Fondo Empleo, entidad de derecho privado, que tiene la misión de financiar


proyectos que fomentan el desarrollo de las competencias de las personas, para
el empleo y contribuir a la mejora de su productividad laboral.

 PROGRAMA ESCOLAR DE MONITOREO AMBIENTAL DE LA


SUBCUENCA DEL COTAHUASI:

El programa inició su operación en octubre de 2002 en 6 instituciones


educativas de nivel secundario. Inicialmente el énfasis estuvo centrado en el
trabajo de estadísticas ambientales producto del monitoreo ambiental.

22
Tiene como objetivo general fortalecer los vínculos entre la escuela, familia y
comunidad basados en el uso estratégico de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) en aplicaciones educativas y ambientales.

Objetivos Específicos:

 Motivar en la comunidad educativa el interés por la conservación de los


recursos naturales y la biodiversidad local.
 Impulsar la inserción del conocimiento local en la escuela.
 Fortalecer la relación de la escuela con la comunidad implementando el
estudio de la realidad local.
 Revalorar el conocimiento local desarrollando contenidos locales
haciendo uso de las TIC, reduciendo la brecha digital.

Los centros educativos participantes han implementado brigadas ambientales


que realizan el estudio y monitoreo ambiental de las condiciones climáticas, del
estado del suelo, agua y cobertura vegetal en cada una de sus localidades,
difunden los resultados a la comunidad en general a través de los medios de
comunicación locales, sensibilizando a la población local en la importancia de la
conservación de los recursos naturales.

La operación de la Subcuenca como un ANP, requiere de la implementación de


acciones orientadas a reforzar la sensibilización de la población para la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad a
través de una gestión participativa, integral y sostenible de ellos. Estas se están
implementando dentro del sistema educativo, tanto en el nivel formal como en el
informal, comprendiendo a la comunidad educativa, a los grupos de base y a las
autoridades locales.

En este marco se lleva a cabo la operación del Programa de Monitoreo


Ambiental, el cual basado en la investigación y estudio del estado de los
recursos naturales y la biodiversidad, busca disminuir la brecha existente entre la
comunidad y la escuela incorporando los elementos de la realidad local a los
aprendizajes recibidos en el aula.

23
BENEFICIO A LA POBLACION

El turismo es actualmente una de las actividades económicas y culturales más


importantes con las que puede contar un país o una región. Así, todos los países
y regiones del planeta cuentan con el turismo como una actividad económica
más que genera empleos, obras de infraestructura, etc, que además de mejorar
la calidad del servicio al turista, favorece a la población.El turismo para esta
reserva paisajística constituye una real alternativa de desarrollo, así como
el fortalecimiento de su ámbito rural y generación de valor agregado a
la agricultura, ganadería, y artesanía, pero siempre contribuyendo a
la sustentabilidad del medio ambiente

De igual manera el turismo favorece con la mejora de su condición de vida


generando empleo, los ingresos que ellos puedan obtener ya que son ellos
mismos quienes desarrollan el Turismo, un ejemplo claro es el Vivencial y los
pequeños puestos de venta de artesanías, recuerdos y tiendas de agua o
comida que el turista visita a la par que a la Subcuenca del Cotahuasi.Cabe
resaltar que los pueblos que habitan dentro del valle conservan sus tradiciones
autóctonas, convirtiendo la zona en un espacio rico en Folclore. Así, por ejemplo,
es posible encontrar andenes prehispánicos aún en plena utilización, como
también ruinas Waris e Incas, comunidades de tejedores de alfombras, telares y
artesanos y vitivinícolas rurales; también se encuentra camino inca, iglesias
coloniales y danzas típicas.

Por la generación de empleo, se creará una demanda de empleos calificados lo


que implicará mayor inversión en la formación para generación de empleo local,
se dará un intercambio cultural, valoración de la cultura local, inversión en sitios
de interés ambiental y cultural para su preservación y uso (cuidando el medio
donde viven) y para concluir se recuperara la industria artesanal.

Pero esta actividad no siempre es ventajosa ya que si no se promueve la


conservación de la riqueza cultural y patrimonio vivo de las comunidades de la
Subcuenca del Cotahuasi, esta puede ocasionar que la expansión del turismo
pueda provocara desplazamiento de culturas locales, discriminación, pérdida de
la cultura y tradiciones, cambios drásticos en la vida de la gente local o
crecimiento de problemas sanitarios, salud, violencia y otros.

24
Se debe establecer una serie de actividades en las que se pretende involucrar a
las autoridades, pobladores y al público en general para concientizar sobre la
importancia de cuidar su cultura y no alterarla.

RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS

UBICACIÓN

Ubicada en los distritos de Tanta, Miraflores, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos


Tomas y Carania en la provincia de Yauyos, departamento de Lima y el distrito
de Canchayllo en la provincia de Jauja, departamento de Junín.

OBJETIVO

Conservación de la cuenca alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo,
que albergan ecosistemas paisajísticos de gran belleza y singularidad y coexiste
además en armoniosa relación con las actividades de las comunidades
campesinas.

CREACIÓN

El 01 de mayo del 2001, mediante Decreto Supremo Nº033-2001-AG.

EXTENSIÓN

221 268,48 hectáreas

CLIMA

El clima es muy cambiante en la RPNYC y depende principalmente de la


altitud. En la zona de Nor Yauyos las lluvias son más severas conforme
aumenta la altitud. En la zona del Cochas Pachacayo el clima es muy frío
y subhúmedo

25
Paisaje de RP Yauyos

Mapa de RP Yauyos

26
1. RESERVA PAISAJISTICA DE NOR YAUYOS COCHAS – LIMA

“Las Reservas Paisajísticas son áreas donde se protegen ambientes cuya


integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la
naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales”.

Es objetivo de creación de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, es la


“Conservación de la cuenca alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo,
que albergan ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de gran belleza y
singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las
comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de organización
social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales, protegiendo
sus valores histórico-culturales”

1.1 REGION DE JUNIN:

La Región Junín es muy rica y amplia en belleza, diversidad natural y ecológica,


haciéndola muy atractiva para el turismo de naturaleza, de aventura y el
ecoturismo. Esta región ofrece en muy poco tiempo de recorrido experiencias
turísticas en los andes y en la selva amazónica. La riqueza cultural de la región
se plasma en diversas etnias, cada cual con sus propias características, oferta
gastronómica y festividades locales que se mantienen constante a lo largo del
año, y atraen anualmente a muchos turistas nacionales y extranjeros. Asimismo,
la relativa cercanía a la capital la convierte en el destino natural para turistas
nacionales e incluso extranjeros; entre los destinos turísticos de la región esta la
provincia de Jauja que alberga el Bosque de Puyas Raymondi, Cañón del
Shutjo, Laguna Huaylacancha, todas ubicadas al interior de la RPNYC.

ACTIVIDADES TURISTICAS:

 Bosque de Puyas y Cañón Shutjo

Estos recursos se localiza en el distrito de


Canchayllo, su principal emisor de visitantes
es la ciudad de Jauja y Huancayo. El tipo de
visitante que llega a esta zona lo hace

27
principalmente en movilidad propia (Bosque de Puyas) y por agencia (Cañón
Shutjo), y rara vez pernocta en la 18 zona; las vistas son frecuentes y las
realizan principalmente el turismo nacional y esporádicamente el turismo
receptivo. Cabe resaltar que la zona de Corivinchos cuenta con un recurso
adicional como es la Piscigranja de Vinchos lugar donde se muestra la
producción de truchas desde ovas hasta adultos.

REGION LIMA:

La ciudad de Lima por ser la capital se convierte en la entrada al Perú y a partir


de la cual, los visitantes, se distribuyen a los diferentes destinos turísticos; no
solo de turismo receptivo, sino también del turismo local, por albergar la mayor
cantidad de población del Perú, convirtiéndose en un mercado potencial hacia
las provincias.

La oferta turística de la Región Lima es muy rica y amplia, principalmente en la


zona andina, de gran belleza y singularidad natural y ecológica, haciéndola muy
atractiva para el turismo de naturaleza, de aventura y el ecoturismo; como las
zonas de Lunahuana (Cañete), Viñac (Yauyos) y la zona del Nor Yauyos
(Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas)

Al interior de la RPNYC existe un Patrimonio Cultural Vivo el cual se refleja en 73


festividades durante el año, entre las que destacan las Negrerias, Limpia
acequias, Pallas, Bailes de Azucenas, Aniversarios de Santos Patrones, entre
otras.

ACTIVIDADES TURISTICAS:

 Bosque del Amor (Bosque de


Huichama)- Lagunas y saltos de
agua del río Alto Cañete:

Estos recursos se encuentran en el distrito de


Huancaya, y su principal emisor de visitantes
es la zona turística de Lunahuana, en
algunos casos llegan directamente desde la

28
ciudad de Lima y esporádicamente de Huancayo. El tipo de visitante que llega a
esta zona lo hace generalmente en movilidad propia o contratada, algunas veces
por agencia; generalmente pernocta en Huancaya y su vista la realiza en
feriados largos principalmente; esta zona mayoritariamente es visitada por
turistas nacionales y esporádicamente por turismo receptivo.

Camino Inca – Nevado Pariacccaca:

Estos recursos se encuentran entre


los distritos de Tanta y Canchayllo,
su principal emisor de visitantes es la
ciudad de Huancayo, y en algunos
casos desde la ciudad de Lima. El
tipo de visitante que llega a esta
zona lo hace principalmente por
agencia de viajes y algunas veces solos; generalmente pernocta una noche en
Tanta y el resto de días en el campo; Las visitas a estos recursos son
esporádicas y las realizan principalmente el turismo receptivo y eventualmente
turismo nacional.

Nevado y Laguna Uman:

Estos recursos se ubican en el distrito de Miraflores, su principal emisor de


visitantes es la ciudad de Huancayo. El tipo de visitante que llega a esta zona lo
hace generalmente por agencia, pernocta una noche en el pueblo y los demás
días en el campo; Las vistas a esta zona son esporádicas y las realizan
principalmente el turismo receptivo. Cabe resaltar que generalmente el recorrido
suele extenderse hasta el Nevado Pariacacca.

29
Andenerías de Laraos, Cima Pumacocha y Sitio Arqueológico de
Huamanmarca:

Estos recursos se ubican en los distritos de


Laraos y Carania; si bien es cierto, estos no
cuentan con el mismo flujo de visitantes como
en los casos anteriores, este se viene
incrementando de manera esporádica e
indistintamente son visitados por el turismo
nacional y receptivo.

ACTIVIDADES DE INTERES:

La principal zona turística y recreativa se encuentra en las zonas aledañas a los


centros poblados de Vitis, Huancaya y Vilca; y la zona que incluye a Marcatupe y
la laguna Piquecocha. Todas estas localidades están ubicadas a lo largo del río
Cañete. Entre las actividades más usuales y recomendadas están las caminatas,
la pesca deportiva, el andinismo, la espeleología, la observación de aves y los
paseos en bicicleta.

En el largo listado de lugares por visitar destacan las cascadas de Huancaya y


Vilca; las lagunas de Piticocha, Mullucocha y Paucarcocha, en Tanta; los sitios
arqueológicos de Huamanmarca, en Carania, Huaquis, en Miraflores, Vinchos y
Andas en Canchayllo; las impresionantes andenerías de Laraos, Carania y Vitis,
donde se puede observar cuatro tipos diferentes de andenes. Asimismo, es
recomendable visitar las pinturas rupestres de Cuchimachay en Tanta y
Quilcasca en Laraos.2

HUANCAYA:

Esta reserva protege uno de los paisajes alto andinos más hermosos del Perú.
El nacimiento del río Cañete forma numerosas cascadas escalonadas, como las
de Cabracancha, y lagunas que parecen espejos de agua. Además de su gran

2
http://www.sernanp.gob.pe/nor-yauyos-cochas

30
valor paisajístico, la reserva alberga flora y fauna típica de los Andes: el zorro
andino, vicuñas, zambullidor, garzas y bosques de queñuales.

Cuenta con dos marcadas regiones: la cuenca alta del río Cañete y la cuenca del
río Pachacayo. En este lugar residen comunidades campesinas que conviven en
armonía con los ecosistemas de la zona.

El principal atractivo del lugar es el tramo comprendido entre los pueblos de


Huancaya y Vilca. A lo largo de 20 km, el río Cañete forma impresionantes
lagunas y cascadas rodeadas de bosques. Se pueden mencionar los siguientes
lugares:

 Entre Vilca y Huancaya

Vilca es un anexo de Huancaya. Sus calles empedradas son de estilo colonial y


tiene las cascadas más impresionantes de la zona. Entre los atractivos están la
Plaza de Vilca, mirador de Cantagallo y el mirador de San Cristóbal. Hay casas
que ofrecen hospedaje y áreas de camping. También se puede apreciar la
laguna de Papacocha y el ‘Bosque del amor’, ambos atractivos naturales
rodeados de totorales y cascadas.

 En Huancaya

Destacan sus cuatro puentes coloniales de cal y piedra. También se puede


observar las cascadas escalonadas de Cabracancha. Junto a su iglesia principal
está el Museo de Sitio que guarda momias, cerámicos, textiles, entre otros.

Entre sus atractivos turísticos destacan el irador de Cabracancha, mirador de


Huachacaca, puentes de Calycanto, laguna Huallhua, cascada de Carahuayno.

Asimismo, se pueden visitar los siguientes distritos:

 Laraos
Ubicado a unos pocos kilómetros antes de llegar a Llapay, viniendo desde
Lunahuaná, se encuentra el desvío que lleva a este pueblo. Es un camino
en constante subida por aproximadamente 10 km.
Durante este recorrido, el viajero puede apreciar interminables hileras de
terrazas ganadas a la montaña, conocidas como las andenerías de

31
Laraos. Posee restos arqueológicos preincas como Wanllapata,
Wajramarka, Wayaumarca, Callawarqui y Sinchimarka.

 Miraflores
Quince minutos antes de llegar a la laguna Piquecocha se encuentra el
desvío al poblado de Miraflores, el mismo que está protegido por un
impresionante cañón por donde pasan los autos en una especie de medio
túnel labrado en la roca. Miraflores es el punto de partida para una
caminata de tres kilómetros (1 a 1.5 h) que lleva al pueblo fantasma de
Huaquis, antigua morada de los habitantes de Miraflores.
 Carania
Casi frente al desvío de Laraos está el desvío a Caranía, una
impresionante subida de 22 km en zigzag. Carania, además de su
pequeña iglesia, posee la andenería semicircular de Carhua (1 h de
caminata) y los restos arqueológicos preincas de Huamanmarca. (PROM,
2016).

PROPUESTA AL TURISMO ALTERNATIVO:

La RPNYC al 2015 constituye un modelo representativo del SINANPE en gestión


compartida entre el estado y la sociedad civil organizada; donde los actores
locales, de ser únicamente usuarios de los recursos naturales y culturales, pasan
a ser socios responsables de la conservación de los mismos; asimismo, se
vienen recuperando las zonas degradadas, en concordancia con los objetivos
del AP. La RP maneja los RRNN de manera sostenible, con alternativas de uso y
mantenimiento, dándole un valor agregado a los mismos e incidiendo
directamente en las mejoras de la calidad de vida del poblador local.

El nuevo modelo de co-gestión conformado por los Gobiernos Locales,


comunidades campesinas (CODENY), la SAIS Túpac Amaru y el INRENA,
mediante mecanismos de participación y concertación vela por la protección y
utilización sostenible de sus recursos naturales y culturales, integrados bajo una
planificación y ordenamiento territorial adecuado, priorizando la implementación
de servicios básicos, infraestructura vial y de servicios de atención.

32
Circuitos Especializados para Bicicleta

Circuito N° 29: Huancaya/Vilca/Huancaya: propicio para el ciclismo y las


caminatas, tiene un recorrido de 34 km ida y vuelta, con un aproximado de 3
horas de ida y 2 horas de vuelta en bicicleta.

Circuito N° 30: Vilca/Tragadero /Vilca, este camino cuenta con 24 km de


recorrido, intransitable en lo meses de lluvia (de Diciembre a Abril) es un circuito
propicio para la bicicleta y caminatas con calidad garantizada. En el trayecto se
prestan las zonas para el campismo y pesca deportiva, además de la
observación de aves. El recorrido en bicicleta es de aprox. 5 horas de ida y 3 de
regreso, full day muy intenso, se hace necesario llevar merienda y estar
preparados con el equipo necesario.

Circuito N° 31: Tanta/Vilca/Huancaya: circuito que abarca un sin número de


posibilidades para el ciclismo, así como también para caminatas, montañismo,
pesca deportiva y observación de aves. En este circuito se recomienda pernoctar
por lo menos una noche en Tanta, para poder aprovechar las visitas por los
alrededores del poblado de Tanta. El valor agregado del producto es el llama
trek. Las distancias de recorrido son de 36 km hasta el poblado de Tanta y 40
km en el retorno hasta Huancaya, usando la quebrada Antacarpa. Duración 2
días /1 noche, lo ideal 3 d/2 n. pernoctando en el poblado de Tanta. 45.

Circuito N° 32: Vilca/ Ashincuy/ Huancaya: este circuito ideal para ciclistas y
caminantes tiene un recorrido de 27
km, con un ascenso sostenido de 8 km
para ganar las alturas de Ashincuy, en
su recorrido visitamos la represa de la
laguna Yanacancha., ubicando luego
el descenso por la quebrada
Antacarpa, opcional llegar hasta Vitis,
para luego retornar por la trocha
carrozable de aprox. 6 km.

33
Circuitos Especializados para Pesca Deportiva

Circuito N° 33: Vitis – Huancaya: este circuito comprende la laguna Piquecocha,


saltos de agua de Vitis y Huancaya y se desarrolla en tres días: DIA 1: Recojo
en lugar predeterminado en la ciudad de Lima. Partida hacia el alto Río Cañete.
Llegada a la primera zona de pesca alrededor de las 09:00 de la mañana.
Subimos pescando hasta la localidad de Llapay donde nos ubicamos en el
alojamiento. Almuerzo y pesca el resto del día en las cercanías de LLapay.
Cerca al anochecer, llegada al refugio, cena y pernocte.

DIA 2: Desayuno muy temprano en el refugio. Día completo de pesca con


almuerzo en el río. Pesca en la zona de Piquecocha, cataratas de Vitis y
Huancaya. Cerca al anochecer, llegada al refugio, cena y pernocte.

DIA 3: Desayuno muy temprano en el refugio. Pesca en el río aguas abajo, de


regreso hacia Lima Almuerzo en el río y retorno a Lima. Llegada a Lima
alrededor de las 7:00 p.m. Traslado al hotel.3

3
http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/R.P._Nor_Yauyos/nyc.pdf

34
ECOTURISMO

El ecoturismo son aquellos viajes que tienen como fin realizar actividades
recreativas de apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto
con la misma.

El ecoturismo desde la perspectiva de que es un producto turístico, que está


dirigido para aquellos turistas que disfrutan de la Historia Natural, y que desean
apoyar y participar activamente en la conservación del medio ambiente.

OBSERVACION DE FLORA Y FAUNA:

Dentro de las aves destaca la presencia de diversas especies de zambullidores


(Podiceps spp.), huaco (Nycticorax nycticorax), yanavico (Plegadis ridgwayi), la
huallata (Chloephaga melanoptera), y diversas especies de patos (Anas spp.),
entre otras.

En cuanto a los mamíferos, se reportó la presencia del zorro andino


(Pseudalopex culpaeus), venado (Odocoileus virginianus), gato andino
(Oreailurus jacobita), vizcacha (Lagidium peruanum), puma (Puma concolor),
gato cimarrón (Lynchailurus pajeros), taruca (Hippocamelus antisensis), vicuña
(Vicugna vicugna), llama (Lama glama), la alpaca (Lama pacos), un marsupial y
especies de roedores.

La flora conservada en la RPNYC está constituida por más de 150 especies de


plantas, donde destacan los pajonales y buenas porciones de queñuales
(Polylepis incana). Se encuentran también bosques de puyas Raimondi (Puya
raimondii).

¿EN QUE ÉPOCA SE DA?

Por las diferentes actividades que se puede realizar dentro y alrededores de la


Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas son las siguientes: Trekking, caminatas,
pesca deportiva, ciclismo de montaña, andinismo, observación de aves,
observación de flora, camping y espeleología, lo cual se recomienda realizar
entre los meses de abril y diciembre podemos encontrar el mejor clima para

35
hacer caminatas y excursiones. Los otros meses del año también es posible
hacer paseos pero hay que manejar horarios por la temporada de lluvias. 4

¿COMO RECUPERAR LA ZONA?

Según el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el


Estado) el principal objetivo para los cuales fue creada la RPNYC es conservar
los ecosistemas y paisajes en armonía con las actividades de las comunidades
campesinas, proteger los valores históricos culturales y promover la actividad
turística.

Desde la plataforma del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, dio a


conocer la peticion de toda la comunidad que se pronuncie sobre este problema
y que se realice el proceso de consulta previa. Además, creemos que se deben
mejorar los mecanismos de vigilancia y monitoreo ambiental para no tener que
hacerle frente a un nuevo conflicto socio ambiental y pedir al Ministerio del
Ambiente que se pronuncie con respecto al caso.

IMPACTO AMBIENTAL

Dentro de la Reserva Paisajista de Nor Yauyos Cochas, se encuentra la principal


zona turística que son los pueblos de Vitis, Huancaya y Vilca, la cual Huancaya
la han definido como un pueblo pintoresco con puentes coloniales de cal y
piedra.

Por lo cual se sucito unos de los problemas mas grandes que puede soportar
una comunidad que ocurrio el pasado 09 de Mayo del 2014, la cual preservan y
conservan ecosistemas y paisajes en armonía con las actividades de las
comunidades campesinas, protegiendo los valores históricos culturales y
promoviendo la actividad turística. Muchos de los pobladores de las
comunidades de Huancaya y Yauyos expresaron su rechazo a las actividades de
la compañía minera Milagro Ancovilca S.A.C, quien posee dos concesiones de
300 hectáreas, las cuales se encuentran dentro de la Reserva Paisajística Nor

4
Pakary Travel. (2010). Recomendaciones Huancaya Tours Perú. Abril 03, 2017, de Pakary Travel Sitio
web: http://pakarytravel.com/noticias/1-ultimas-noticias/64-tips-de-viajes-huancaya.html

36
Yauyos Cochas (RPNYC), ubicada en el límite de los departamentos de Lima y
Junín.

El Gobierno Regional de Lima dio luz verde a las operaciones de la empresa


minera, por ello se comenzó a ingresar maquinarias a la zona. Frente a ello, los
pobladores bloquearon con tranqueras un puente en la zona de Carmachay,
región Lima, para impedir el ingreso y salida de vehículos y maquinaria pesada
de dicha empresa.

La población muestra su oposición a la presencia de la empresa minera, porque


consideran que dicha actividad tendría un impacto ambiental en la riqueza que
posee la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Esta reserva, cuenta con
numerosas cascadas, alberga flora y fauna típica de la zona altoandina y
contiene un alto valor paisajístico.5

DESARROLLO ECONÓMICO

De acuerdo al INRENA (hoy parte del Ministerio del Ambiente) los principales
cultivos, en orden de importancia, identificados en la RPNYC son: maíz, papa,
haba, oca, olluco, trigo, cebada, quinua, mashua, entre otros; también los de
destino pecuario como alfalfa, pastos cultivados, cebada y otros. De acuerdo a
nuestro estudio los productos de mayor cultivo son el maíz y la papa, en tal
sentido existen coincidencias y se puede reafirmar los hallazgos realizados en el
estudio del INRENA.

Según el Ministerio del Ambiente, la crianza de Alpacas en la RPNYC es una


actividad importante y se lleva a cabo mayormente sin ninguna tecnificación en
su explotación, a excepcion de la empresa SAIS “Tupac Amaru”. La explotación
de las Llamas está concentrada encima de los 3 800 msnm. Son utilizadas como
animales de carga y productores de carne (fresca y seca). La explotación de los
Vacunos se localiza debajo de los 4 000 msnm. Los ingresos principales que

5
Accion Solidaria para el Desarrollo. (2014). RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS AMENAZADA
POR EL DESARROLLO DE LA MINERÍA. Abril 03, 2017, de CooperAcción Sitio web:
http://www.cooperaccion.org.pe/noticias/10-noticias/2052-reserva-paisajistica-nor-yauyos-cochas-
amenazada-por-el-desarrollo-de-la-mineria

37
genera esta actividad provienen de la vaca, que es comercializada en pie y
sacrificada en camales de Cañete, Lurin y Lima. Igualmente, genera ingresos por
la venta de leche y quesos, confir- mando de este modo nuestra investigación,
respecto al tipo de ganado que se cria en los distritos de Huancaya, Alis y Vitis.
Es importante mencionar que a nivel de toda la RPNYC la zona de mayor
producción de ovinos es la zona de Cochas y Pachacayo.

Los estudios de Álvarez C. indican respecto a la agricultura que, en un extremo


se observa una agricultura moderna, eficiente, competitiva e integrada al
mercado interna- cional, que no necesita prácticamente de apoyo por parte del
Estado. En esta área se encuentran productos como los espárragos, hortalizas y
algunos frutales. En el otro extremo se encuentra el escenario de la agricultura
de subsistencia, que hace uso fundamentalmente de la chaquitaclla, se ubica en
las poblaciones alto andinas y no está articulada al mercado. En el centro de
estos dos extremos se ubica la pequeña y mediana agricultura, sectores que con
́ apenas rentable subsisten a pesar de la escasez de agua, la falta
una economia
de crédito y de asistencia técnica y con dificultades de acceso al mercado por
falta de canales de distribución. (3) En este apartado se pone de manifiesto que
estas zonas donde existe mucha pobreza un medio de subsistencia es la
agricultura y tiene las caracteriś ticas a las cuales hace mención Álvarez C., es
́ del inkanato con bajos niveles de productividad y
decir utilizan tecnologia
generalmente para autoconsumo.

De acuerdo a la caracterización de las actividades económicas predominante en


el distrito de Huancaya, la Municipalidad de Huancaya menciona a través de su
́ son los ejes de la economia
sitio web que la agricultura y ganaderia ́ local,
coincidiendo con nuestro estudio.
En conclusión, en la zona de aprovechamiento directo de la RPNYC se
́ basada en actividades económicas
caracterizan por tener una economia
primarias, siendo las actividades en la cual un alto porcentaje de la población
́ .
está involucrada la agricultura y ganaderia

38
PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN

Se realizó un estudio en el año 2008 por parte del grupo GEA donde se
localizaron los principales problemas que posee la RPNYC por un mal manejo
de la conservación y preservación de la misma, afectando así mismo el
desarrollo turístico en la zona

Como podeos identificar en el gráfico el principal problema ea la acumulación de


basura que existe en la reserva, afectando no solo al desarrollo turístico, sino
principalmente a la conservación del paisaje de esta reserva, lo caldee persistir,
significaría la desaparición del paisaje, el cual es el segundo factor más
importante mostrado en el gráfico.
Existen acciones que amenazan la conservación de la reserva paisajística, y de
persistir pueden causar su desaparición:

• Contaminación de ríos y parajes


• Compactación de suelos y perdida de cobertura vegetal

• Deterioro de bosques
• Incendios

39
• Deterioro de sitios arqueológicos y pinturas rupestres

• Formulación de planes de desarrollo turiś tico y urbanos no acorde a las


polit́ icas del ANP –Apertura de trochas y caminos no autorizados -

• Sobre concentración visitantes y vehić ulos en lugares no adecuados


• Alteración y pérdida de flora y fauna

• Perdida del Patrimonio Cultural material e inmaterial


• Degradación de la calidad Paisajiś tica natural y urbana
• Deterioro de la calidad de vida
• Deterioro de la imagen del ANP como destino turiś tico.
• Perdida de la identidad cultural
• Proliferación de productos nocivos e incidencia de enfermedades contagiosas

• Aumento de la delincuencia
• Acomplejamiento social
• Oferta turística local de baja calidad y desordenada
• Migración de población a zonas turísticas
• Aumento de tensión de la población dentro y entre distritos por uso turiś tico de
espacios

• Empobrecimiento local
Todos estos factores deterioran la reserva paisajística y no permiten un
desarrollo del turismo de manera sostenible. A partir de capacitaciones y
concientización de la población lugareña se puede llegar a cumplir el objetivo
planteado:

Organizar un nuevo modelo de cogestión mediante mecanismos de participación


y concertación vela por la protección y utilización sostenible de sus recursos
naturales y culturales, integrados bajo una planificación y ordenamiento territorial
adecuado, priorizando la implementación de servicios básicos, infraestructura
vial y de servicios de atención.

BENEFICIO A LA POBLACION
40
La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas es indiscutiblemente el mejor canal
para aprovechar tanto la gran oportunidad de negocios que representa la
creciente demanda por productos naturales y orgánicos, y de esta manera,
lograr un desarrollo sostenible en la misma población con la zona donde viven.

Con comunidades campesinas, ancestralmente asentadas en el ámbito de la


Reserva, resultan saltantes temas como el sobrepastoreo, las presiones en
producción y mercado, asн como los beneficios ambientales tan poco difundidos,
pero indispensables; que se convierten en reto y oportunidad de desarrollo
sostenible que gira en torno a la conservación de nuestro patrimonio natural.

Mario Sánchez Cuadros, Presidente del Grupo GEA , indica que el beneficio más
grande de esta reserva es que va a generar la posibilidad de trabajo y ocupación
directos, además de mayor ingreso económico para las comunidades que se
inserten al proyecto.

“No hay puestos dedicados al turismo. Acá lo que hay es oportunidades para
que las familias que básicamente se dedican a la agricultura y la ganadería,
puedan desarrollar una actividad adicional en términos de servicios turísticos”,
informa Sánchez Cuadros.

Algunas actividades que podrían mejorar la posición económica de los


pobladores serian servicios como venta de artesanías, hospedajes y
restaurantes, de tal forma que podrían seguir desarrollando sus actividades de
ganadería y agricultura, pero involucrados turísticamente en el área, de manera
que su calidad de vida mejore. Ademas la capacitación y orientación que realiza
en grupo GEA en la zona permite que exista sentido de respeto y
responsabilidad hacia los valores del territorio, no solo por parte de los
pobladores locales, sino también de los visitantes y operadores.

CONCLUSIONES

41
PRIMERA: Para ir hacia los atractivos dentro y alrededor de la reserva
paisajista de Cotahuasi, realizar el turismo de aventura sus al redores. Se
necesita un guía y las personas locales ofrecen este servicio pero no existe
alguna agencia local disponible que los destine para trabajar de manera
responsable además, si bien el factor de distancia, tiempo y geografía es una
limitante para ir a este lugar como los pobladores locales describen un "rosario
de curvas", de alguna manera deben mejorarse las rutas internas para crear
circuitos turísticos, y hacer crecer el turismo en la zona es por eso que los
mismos pobladores están mejorando las rutas pues esperar inversión externa
solo sería ver resultados a largo plazo

SEGUNDA: La Subcuenca del Cotahuasi es una muestra representativa de los


Andes Tropicales del sur del Perú que, por su localización en los Andes
Meridionales y en las partes altas del río Ocoña, dispone de condiciones
geográficas únicas que originan una diversidad biológica de importancia global
en cada una de sus doce zonas de vida ,como producto turístico servirá para
elevar el nivel de bienestar a la mayoría de los 20 mil pobladores lugareños que
empobrecidamente habitan la Provincia de La Unión.

TERCERA: Es de Vital Importancia la práctica del desarrollo sostenible dentro


de la Reserva Paisajística del Cotahuasi para la preservación del patrimonio
ecológico y cultural que se desarrolla en la zona, así como la preservación del
agua ya que sus lagunas y nevados representan una de las principales reservas
de agua de agua dulce de los andes occidentales.

CUARTA: El Turismo en la Reserva Paisajística de la Subcuenca del Cotahuasi


deberá realizarse de acuerdo a los fundamentos del desarrollo sostenible,
que sostiene que los viajes son deseos y derechos esenciales de los
ciudadanos del globo terráqueo, pero deberán ser satisfechos dejando a
las generaciones venideras las mismas posibilidades de ser vividas y
satisfechas. Es decir, preservando y conservando el medio ambiente
natural.

42
QUINTA: La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas al 2012 constituye un
modelo en el manejo de la actividad turística y recreativa, basada en la gestión
compartida entre el Estado, Instituciones públicas y privadas y población local,
haciendo de esta actividad un mecanismo de promoción para la conservación de
los recursos naturales y culturales, con respeto a la identidad cultural material e
inmaterial, y promover las iniciativas que mejoren la calidad de vida de la
población local y aledaña.

SEXTA: Los ecosistemas altoandinos son únicos en el planeta, estos albergan


una alta diversidad de especies de flora y fauna silvestres, es por ello que los
ecosistemas altoandinos de las cuencas del río Cañete y del río Pachacayo son
parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, en los que conviven las
comunidades campesinas con recursos naturales, servicios ambientales,
biodiversidad y valores histórico-culturales únicos, pudiendo ofrecer al turista
variedad de alternativas turisticas que puedan realizar , tomando conciencia y sin
alterar el producto..

SEPTIMA: Las actividades económicas y la cultura de la población lugareña de


la RPNYC no promueven el desarrollo del turismo ni la conservación y
preservación de la reserva, por lo cual un proyecto de capacitación para la
identificación y concientización de la población con la reserva podría mejorar las
condiciones en las que actualmente se encuentra la reserva

43
BIBLIOGRAFIA

• http://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/Portals/0/transparen
cia/proyectos%20resoluciones/DS_Canon_Cotahuasi_Emotivos.pdf

• http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/371/1/Aspilcueta_ar.pdf
• http://www.turismonaturaleza.pe/files/Descargable/brochure_cotahuasi.pdf
• http://www.grupogea.org.pe/proyectos_2011.html
• http://siranparequipa.blogspot.pe/2012/07/reserva-paisajistica-sub-cuenca-
del.html

• http://www.sernanp.gob.pe/nor-yauyos-cochas
• http://www.grupogea.org.pe/index.php?fp_cont=1254
• http://larepublica.pe/27-04-2012/reserva-paisajistica-nor-yauyos-cochas-forma-
de-desarrollo-sostenible-entre-las-comunidades

• http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/R.P._Nor_
Yauyos/nyc.pdf

44

You might also like