You are on page 1of 4

Disoluciones

Reporte de practica #2

Laboratorio de Inmunología
D. C. Mario Hidalgo Ruiz

Alumna: Dayra Yeyli Hurtado Ortega

Febrero 11, 2019


Resumen

Palabras clave

Introducción
Las disoluciones son un caso particular de mezclas y se originan cuando una o más sustancias se
dispersan en otra. Este tipo de mezclas se utilizan cotidianamente, de forma empírica en casa, al
hacer un café o preparar una sopa instantánea. En el laboratorio se utilizan técnicas analíticas para
su correcta realización, ya que se deben hacer los cálculos necesarios para una buena ejecución de
la práctica a realizar.

En otros términos, una disolución es una mezcla homogénea o heterogénea, compuesta por una o
varias sustancias. Generalmente en un líquido que se llama disolvente y el resto de las sustancias
se llaman solutos. A este tipo de mezclas se llaman disoluciones acuosas.

La composición de una disolución se puede expresar de diferentes formas:

- Tanto por ciento en peso (% en peso): gramos de soluto en 100 g de disolución.

- Gramos por litro (g/L): gramos de soluto en 1 litro de disolución.

- Molaridad (M): moles de soluto en 1 litro de disolución.

- Molalidad (m): moles de soluto en 1 kg de disolvente.

En el laboratorio hay que preparar disoluciones de una determinada concentración. Para ello hay
que pesar una cantidad determinada de sustancia sólida o medir un determinado volumen de
disolución concentrada y posteriormente diluir (agregar disolvente) hasta un volumen
determinado.

Objetivos
- General

Conocer los cálculos para realizar disoluciones a diferentes concentraciones en laboratorio de


Inmunología.
- Específico

Aprender a realizar los cálculos matemáticos y químicos para preparar, de forma adecuada,
disoluciones y diluciones.

Identificar y usar de manera correcta los adecuados instrumentos de laboratorio para la


preparación de disoluciones y diluciones.

Identificar y usar los implementos de seguridad en el laboratorio que permitan desarrollar la


práctica de manera segura.

Contenido
- Material y reactivos

Material Reactivos
Vasos precipitados Agua destilada
Tubos de ensayo K3Cr2O7
Charolas
Papel filtro
Pipeta
Micropipeta
Espátula

- Procedimiento

Calculos necesarios
para las lavar material pesar reactivos
disoluciones

realizar la
disoluciones en
matrazes aforados

- Resultados y discusiones
Se utilizo 18 g de grasa vegetal y se mezcló con la solución uno.

Se obtuvo una mezcla color amarillenta, muy espesa, no se agrego la solución 2 ya que
no se formo espuma en la agitación.

Su pH final fue de 14, debido que a pesar de que se trato de neutralizar su basicidad,
con lavados con cloruro , sigue su pH elevado por la sosa.

Para comprobar si se obtuvo jabón, en la reacción de saponificación, se realiza una


prueba muy sencilla: se toma un poco de la masa amarrilla y se agrega a un tubo de
ensayo y se agrega agua. Se agita vigorosamente y se observa si hace espuma.

Si hace espuma inmediatamente, la reacción se realizo correctamente, ya que la


espuma demuestra la presencia de jabón.

El jabón es una sal obtenida a partir de la reacción entre una base alcalina y un ácido. El proceso de
la saponificación que es la reacción química que transforma la grasa en jabón, requiere de la dilución
de la sosa cáustica en agua. Los métodos clásicos para hacer el jabón en casa son dos: al frío o al
calor.

- Conclusión

Los jabones se forman mediante una reacción denominada “saponificación”. Esta reacción
consiste en una hidrólisis en medio básico de las grasas, que, de este modo, se descomponen en
sales de potasio o sodio (jabones) y glicerina.

Las grasas son insolubles en agua, pero se dispersan formando micelas cuando se encuentran en
un medio básico. Los jabones son sales de potasio o sodio, que emulsionan la grasa rodeando una
microgota: las cadenas hidrocarbonadas (hidrófobas) se orientan hacia la grasa, mientras que los
grupos carboxilo (hidrófilos), se disponen hacia el agua. Así los jabones ayudan a dispersar las
grasas de la piel o los tejidos, junto con los restos de la suciedad adheridos a ellas, siendo
arrastrados por el agua.

Referencias
Pérez Álvarez, F. y Valera Núñez, M.A. (2009). Ciencias Naturales para Secundaria
Básica: Octavo Grado: Proyecto de Contenido. (Material digitalizado)

You might also like