You are on page 1of 306

INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

PROYECTO: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE


RIEGO COLLACACHI, DISTRITO DE PUNO, PROVINCIA DE PUNO, REGION
PUNO

EXPEDIENTE TECNICO DE MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

INDICE GENERAL

I. MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................... 8


1.1. DATOS GENERALES ......................................................................................................8
1.1.1. Sector ................................................................................................................... 8
1.1.2. Pliego .................................................................................................................... 8
1.1.3. Unidad Ejecutora .................................................................................................. 8
1.1.4. Proyecto................................................................................................................ 8
1.1.5. Código Snip .......................................................................................................... 8
1.1.6. Función ................................................................................................................. 8
1.1.7. Divisionaria Funcional ........................................................................................... 8
1.1.8. Grupo Funcional ................................................................................................... 9
1.1.9. Meta ...................................................................................................................... 9
1.1.10. Localización ........................................................................................................ 9
1.1.11. Accesibilidad. .................................................................................................... 14
1.2. DATOS FINANCIEROS .....................................................................................................14
1.2.1. Fuente de Financiamiento ................................................................................... 14
1.2.2. Entidad Financiera .............................................................................................. 14
1.2.3. Entidad Ejecutora ................................................................................................ 14
1.2.4. Presupuesto Base ............................................................................................... 14
1.2.5. Modalidad de Ejecución ...................................................................................... 15
1.2.6. Plazo de Ejecución ............................................................................................. 15
1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO ...................................................................................16
1.3.1. Antecedentes ...................................................................................................... 16
1.3.2. Justificación ......................................................................................................... 16
1.3.3. Objetivos ............................................................................................................. 17
1.3.4. Descripción de la Actividad ................................................................................. 17
1.3.5. Meta .................................................................................................................... 17
1.3.6. Tiempo de Ejecución .......................................................................................... 18
1.3.7. Responsable de Ejecución ................................................................................. 18
1.3.8. Beneficiarios ....................................................................................................... 18
1.3.9. Descripción de la Meta. ...................................................................................... 19
II. DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................... 23
2.1. GENERALIDADES ............................................................................................................23
2.2. COMPONENTES ABIÓTICOS ........................................................................................23
2.3 COMPONENTES BIÓTICOS ............................................................................................. 25
2.3.1. Flora .................................................................................................................... 25
2.3.2. Fauna .................................................................................................................. 25

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 1


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

2.4. COMPONENTE SOCIO- ECONÓMICO-CULTURAL..................................................26


2.4.1. Social................................................................................................................... 26
2.4.2. Económico........................................................................................................... 26
2.4.3. Cultural ................................................................................................................ 27
III. ESPECIFICACIONES TECNICAS ...................................................................... 29
3.1. DISPOSICIONES GENERALES. .................................................................................29
3.1.1. Extensión de las Especificaciones. ..................................................................... 29
3.1.2. Definiciones. ....................................................................................................... 29
3.1.3. Entidad Ejecutora. .............................................................................................. 29
3.1.4. Unidad Ejecutora. ............................................................................................... 29
3.1.5. Ingeniero Especialista en Seguridad y medio Ambiente. .................................... 29
3.1.6. Supervisor de Medio Ambiente. .......................................................................... 30
3.1.7. Especificaciones. ................................................................................................ 30
3.1.8. Cuaderno de obra. .............................................................................................. 30
3.1.9. Anexo.................................................................................................................. 30
3.1.10. Proyecto. .......................................................................................................... 30
3.1.11. Expediente Técnico. ......................................................................................... 30
3.1.12. Especificaciones. .............................................................................................. 30
3.1.13. Disposiciones Generales. ................................................................................. 31
3.1.14. Normas Técnicas a Adoptarse. ........................................................................ 31
3.2. ESPECIFICACIONES POR PARTIDA. .......................................................................32
01 COMPENSACION SOCIAL ..........................................................................................32
01.01 COMPENSACION DE AREAS AFECTADAS INUNDACION
REPRESAMIENTO PRESA ........................................................................................32
01.02 COMPENSACION DE AREAS AFECTADAS PRESA ............................................32
01.03 COMPENSACION DE REUBICACION DE TORRES DE LINEA DE
TRANSMISION 60KV PUNO-TUCARI. ....................................................................34
01.04 REUBICACION Y CONSTRUCCION DE VIVIENDAS AFECTADAS ..................35
01.05 COMPENSACION SOCIAL POR AREA AFECTADA – CANTERAS ....................66
01.06 COMPENSACION SOCIAL – CONST. POZAS CRIADERO DE TRUCHAS .......68
02 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL ........................................................................93
02.01 INSTALACION DE LETRINAS ....................................................................................93
02.02 FORESTACION A LAS LADERAS DEL REPRESAMIENTO ................................ 93
02.03 RESTAURACION DE CAMINOS, VIAS DE ACCESO ..........................................107
02.04 NIVELACION DE BOTADERO .................................................................................107
02.05 RESTAURACION DE CANTERAS ..........................................................................107
03 PLAN DE EDUCACION AMABIENTAL ...................................................................114
03.01 CAPACITACION EN CONSERVACION DE RRNN Y AMBIENTAL ...................114
03.02 CAPACITACION EN MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ..................................114
03.03 CAPACITACION: CONSERVACION DE SUELOS ...............................................114
03.04 CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS ......................................................... 114
03.05 CAPACITACION: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y SALUD ............................. 114
03.06 SEÑALIZACION EN EDUCACION AMBIENTAL (und) .......................................115
03.07 ELABORACION DE SPOT RADIAL ..........................................................................118
04 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL ......................................................................118
04.01 MONITOREO AMBIENTAL .......................................................................................118
05 PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................122
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 2
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

05.01 CONTENGENCIA EN PRESA ..................................................................................122


06 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS .........................................................................136
06.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS........................................................................136
07 PLAN DE ABANDONO O CIRRE ..............................................................................137
07.01 DESMONTAJE DE ESTRUCTURAS TEMPORALES ..........................................137
07.02 CLAUSURA DE LETRINAS .......................................................................................137
07.03 REVEGETACION DE CAMPAMENTOS .................................................................137
IV. ESTUDIOS BASICOS....................................................................................... 139
4.1. INTRODUCCION ..........................................................................................................139
4.2. GENERALIDADES DEL PROYECTO .......................................................................140
4.2.1. Nombre del proyecto......................................................................................... 140
4.2.2. Antecedentes .................................................................................................... 140
4.2.3. Beneficiarios ..................................................................................................... 140
4.2.4. Objetivos del proyecto ...................................................................................... 140
4.3. GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...................... 141
4.3.1. Alcance del estudio de impacto ambiental ........................................................ 141
4.3.2. Localización del área de estudio ....................................................................... 141
4.3.3. Ubicación geográfica ........................................................................................ 143
4.3.4. Área de influencia del proyecto ......................................................................... 143
4.3.5. Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ........................................... 143
4.3.6. Metodología del estudio .................................................................................... 143
4.3.7. Etapas de ejecución del estudio ....................................................................... 143
4.4. MARCO NORMATIVO .................................................................................................145
4.4.1. Generalidades .................................................................................................. 145
4.4.2. Marco institucional ............................................................................................ 146
4.4.3. Gobierno central ............................................................................................... 146
4.4.4. Gobierno Regional ............................................................................................ 148
4.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO .............................................................................150
4.5.1. Infraestructura de Riego ................................................................................... 150
4.5.2. Construcción de Presa ...................................................................................... 150
4.5.3. Construcción de Canal Principal ........................................................................ 152
4.5.4. Construcción de Canales Laterales ................................................................... 155
4.5.5. Capacitación ..................................................................................................... 162
4.5.5.1. Cursos de capacitación ................................................................................... 162
4.5.5.2. Asistencia técnica en manejo del sistema de riego. ......................................... 164
4.5.5.3. Pasantías a los sistemas de riego mas avanzados ......................................... 165
4.5.5.4. Instalación de parcelas demostrativas ............................................................. 166
4.5.5.5. Concurso de riego parcelario .......................................................................... 167
4.5.6. Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental................................................... 169
4.5.7. Costo total del proyecto .................................................................................... 170
4.6. LINEA DE BASE AMBIENTAL ..................................................................................170
4.6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...................................................... 170
4.6.1.1. Área de influencia directa .............................................................................. 170
4.6.1.2. Área de influencia indirecta ........................................................................... 171
4.6.2. MEDIO FISICO ................................................................................................. 172
4.6.2.1. Clima .............................................................................................................. 172
4.6.2.2. Meteorología ................................................................................................... 172
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 3
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.6.2.3. Zonas de vida ................................................................................................. 176


4.6.2.4. Hidrografía ...................................................................................................... 177
4.6.2.5. Balance Hídrico .............................................................................................. 178
4.6.2.6. Geología y Geotecnia ..................................................................................... 178
4.6.2.7. Suelos............................................................................................................. 187
4.6.2.8. Índices ambientales ....................................................................................... 192
4.6.3. MEDIO BIOLOGICO ......................................................................................... 192
4.6.4. MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL .................................................... 196
4.6.5. PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ENTORNO DEL PROYECTO ............. 207
4.7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES .................208
4.7.1. IDENTIFICACION DE LAS A CCIONES DEL PROYECTO ............................. 210
4.7.1.1. Fase de la construcción ................................................................................ 210
4.7.1.2. Fase de operación y mantenimiento .............................................................. 210
4.7.1.3. Fase de abandono o cierre ............................................................................ 211
4.7.2. IDENTIFICACION DE LOS FACTORES AMBIENTALES ............................. 211
4.7.2.1. Factores Abióticos .......................................................................................... 211
4.7.2.2. Factores Bióticos ............................................................................................ 211
4.7.2.3. Factores Socio Económicos ........................................................................... 211
4.7.2.4. Factor Cultural ................................................................................................ 211
4.7.3. METODOLOGIA DE IDENTIFICACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES............................................................................................... 212
4.7.4. COMPONENTES AMBIENTALES E INDICADORES DE CAMBIOS ............... 213
4.7.4.1. Matriz de Leopold ........................................................................................... 215
4.7.4.2. Interpretación de Resultados ......................................................................... 219
4.7.5. IDENTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES ........................................ 220
4.7.5.1. Etapa de Construcción ................................................................................. 220
4.7.5.2. Etapa de operación......................................................................................... 223
4.8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA ............................................................... 224
4.8.1. OBJETIVOS...................................................................................................... 224
4.8.1.1. Objetivo general.............................................................................................. 224
4.8.1.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 224
4.8.2. PLAN DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS 225
4.8.2.1. Medidas para Mitigación de Calidad del Aire y Ruido..................................... 225
4.8.2.2. Medidas para la mitigación de la calidad de los suelos ............................. 227
4.8.2.3. Medidas para la mitigación de la calidad del agua ...................................... 228
4.8.2.4. Medidas para la protección de la flora y fauna ........................................... 228
4.8.2.5. Medidas mitigadoras en los patrones de vida de las poblaciones locales. . 229
4.8.2.6. Medidas mitigadoras en salud pública del personal de obra ...................... 229
4.8.2.7. Medidas en aspecto agrícola y pecuario ....................................................... 230
4.8.2.8. Medidas de puestos de trabajo ....................................................................... 230
4.8.2.9. Medidas en el aspecto del paisaje ................................................................. 230
4.8.2.10.Áreas de préstamo ........................................................................................ 231
4.8.3. PLAN DE CONTINGENCIA ............................................................................. 231
4.8.3.1. Objetivos ......................................................................................................... 232
4.8.3.2. Unidad de contingencias ............................................................................... 232
4.8.3.3. Metodología del plan de contingencia ........................................................... 232
4.8.3.4. Equipo del plan de contingencia .................................................................... 233
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 4
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.8.3.5. Implementación del plan de contingencias .................................................... 235


4.8.4. PLAN DE COMPENSACION SOCIAL ............................................................ 238
4.8.4.1. Características de los predios afectados ..................................................... 239
4.8.4.2. Procedimiento de la compensación social .................................................... 239
4.8.4.3. Manejo de impactos sociales ......................................................................... 240
4.8.4.4. Compensación social..................................................................................... 240
4.8.5. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL .............................................................. 241
4.8.5.1. Medidas en la fase de construcción.............................................................. 242
4.8.5.2. Medidas en la fase de operación ............................................................... 242
4.8.5.3. Monitoreo de la restauración ambiental ....................................................... 245
4.8.5.4. Puntos de monitoreo...................................................................................... 246
4.8.6. PLAN DE RESIDUOS SOLIDOS .................................................................... 246
4.8.6.1. Manejo de los residuos sólidos domésticos ................................................. 247
4.8.6.2. Manejo de residuos de actividades de construcción.................................... 248
4.8.6.3. Materiales sobrantes producto de la excavación .......................................... 248
4.8.6.4. Materiales sobrantes productos de la construcción ...................................... 249
4.8.7. PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL .............................................................. 250
4.8.7.1. Educación ambiental ...................................................................................... 250
4.8.7.2. Señalización ambiental .................................................................................. 251
4.8.7.3. Tipos de señalización ambiental .................................................................... 251
4.8.7.4. Restauración ambiental ................................................................................. 252
4.8.8. PLAN DE ABANDONO .................................................................................... 256
4.8.8.1. Proceso de abandono.................................................................................... 256
4.8.8.2. Medidas de Mitigación ................................................................................... 257
4.9. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA....................................................... 258
4.9.1. Participación ciudadana efectiva y eficaz ........................................................ 258
4.10. COSTOS AMBIENTALES................................................................................ 264
4.10.1. Costos de Compensación Social. ................................................................... 264
4.10.2. Costos del Plan de Mitigación y/o Preventiva ................................................. 264
4.10.3. Costos del Plan de Educación Ambiental ....................................................... 264
4.10.4. Costos del Plan de Monitoreo Ambiental ........................................................ 265
4.10.5. Costos del Plan de Contingencia .................................................................... 265
4.10.6. Costos del Plan de Manejo de Residuos Sólidos ........................................... 265
4.10.7. Costos del Plan de Abandono y/o Cierre ........................................................ 265
4.10.8. Estimación total de los costos ambientales ................................................... 265
4.11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 267
4.11.1. Conclusiones .................................................................................................. 267
4.11.2. Recomendaciones .......................................................................................... 268
V. DISEÑOS, METRADOS ................................................................................... 281
VI. PRESUPUESTOS. ........................................................................................... 283
6.1. Presupuesto de la Obra .............................................................................................. 283
6.2. Resumen de Recursos ..................................................................................... 284
6.3. Gastos generales, Supervisión, Liquidación y monitoreo ................................. 285
6.4.1. Analítico Costos Directos. ................................................................................. 286
6.4.2. Analítico Gastos Generales, Supervisión, Monitoreo y Liquidación. ................. 287
6.4. Análisis de Costos Unitarios. ............................................................................. 288
6.5.1. Costo Hora Hombre. ......................................................................................... 289
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 5
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO, VALORIZADO................................. 290


VIII. CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES, BIENES E INSUMOS.. 291
IX. FORMULA POLINÓMICA. .................................................................................. 292
X. PLANOS ............................................................................................................... 293
XI. ANEXOS. ........................................................................................................... 294
10.1. Tasación de Terreno Rustico ......................................................................................294
10.2. Autorización de Ejecución de Obra (Resolución Administrativa ANA-ALA) .......295
10.3. Documentos de Viabilidad ................................................................................ 296
10.4. Acta de Libre Disponibilidad de Terreno y de Canteras .................................... 297
10.5. Memoria descriptive de criadero de truchas ..................................................... 298
10.5.1. Antecedentes ..............................................................................................................298
10.5.2. Justificación .................................................................................................................298
10.5.3. Descripción de las pozas para crianza de truchas ...............................................299
10.5.4. Área de Modulo de estanques. ...................................................................................299
10.5.4.1.Estanques para alevinos ............................................................................... 299
10.5.4.2.Estanques para juveniles y adultos ............................................................... 299
10.5.5. La Capacidad de Carga de Los Estanques. .......................................................... 300
10.5.6. PROCESO PRODUCTIVO DE LA TRUCHA ......................................................... 301
10.5.7. ASPECTOS FÍSICOS .....................................................................................................302
10.5.8. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS ÓPTIMAS DEL AGUA PARA
TRUCHAS....................................................................................................................305

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 6


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

CAPITULO I

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 7


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

El Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE, Unidad Ejecutora del Gobierno


Regional Puno, dentro de sus lineamientos de las diferentes actividades programadas
están orientadas a mejorar las condiciones favorables que incentiven las actividades de
gestión y desarrollo rural, sobre la base de estudios, construcción y mejoramiento de
infraestructura de riego y drenaje, asistencia técnica, capacitación y actividades de
desarrollo agropecuario.

Es importante implementar en aspectos del desarrollo rural a los productores


agropecuarios para un cambio efectivo en el desarrollo agropecuario regional,
socializando sus conocimientos unos a otros, así como su participación en la
implementación de los futuros usuarios de riego.

El Proyecto “Instalación del Servicio de Agua Para el Sistema Riego Collacachi”,


constituye uno de los proyectos fundamentales del Sistema Integral Huenque, Sub
sistema Integral Laraquiri, Cuenca del rio Malcomayo.

1.1. DATOS GENERALES

1.1.1. Sector

99 Gobiernos Regionales

1.1.2. Pliego

458 Gobierno Regional del Departamento de Puno

1.1.3. Unidad Ejecutora

003 Programa Regional de Riego y Drenaje

1.1.4. Proyecto

Instalación del Servicio de Agua Para el Sistema de Riego Collacachi, Distrito de Puno,
provincia de Puno, Región de Puno.

1.1.5. Código Snip

283890

1.1.6. Función

10 Agropecuaria

1.1.7. Divisionaria Funcional

025 Riego

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 8


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

1.1.8. Grupo Funcional

0050 Infraestructura de Riego

1.1.9. Meta

0006 Medidas de Mitigación Ambiental

1.1.10. Localización

La Ubicación Política y Geográfica:


 Ubicación Política.

Región : Puno
Provincia : Puno
Distritos : Puno
Comunidades : Collacachi, Cutimbo, Mallcomayo

UBICACIÓN POLITICA DEL PROYECTO

MAPA POLITICA DEL PERU

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 9


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

MAPA PROVINCIAL DE PUNO UBICACIÓN DEL PROYECTO

INSTALACION DE DEL
SERVICIO DE AGUA
PARA EL SISTEMA DE
RIEGO COLLACACHI

 Ubicación Geográfica.

El proyecto geográficamente está en el ámbito de los distritos de Puno, que


pertenecen a la provincia de Puno; ocupa parte de la meseta altiplánica de la
cuenca de Rio Malcoamayo.

La Instalación de Servicio de Agua para el sistema de riego Collacachi Puno se


encuentra ubicada geográficamente, según el siguiente detalle:

Cuenca : Rio Huenque

Sub Cuenca : Rio Malcomayo

Sistema Integral Hídrico : Rio Huenque

Región Natural : Sierra (Altiplano de Puno)

Altitud : 3890 a 3980msnm.

Este (UTM) : 395,172.970 a 387,358.980 m.

Norte (UTM) : 8’229,101.001 a 8’233,051.205 m.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 10


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

PUNTOS DE CONTROL GEODESICO DEL EJE DE LA PRESA DE MALCOAMAYO

PUNTOS DE CONTROL GEODESICO DE EJE DE PRESA


PUNTOS ESTE (m) NORTE (m) COTA m.s.n.m.
EJE-A 388604.990 8232837.045 3939.150
EJE-B 388783.526 8233038.943 3973.385

Límites Colindantes

Los límites colindantes del Sistema de Riego Collacachi, se mencionan de


acuerdo al siguiente detalle:

 Por el Este con : Ciudad de Puno, Distrito de Chucuito


 Por el Oeste con : Cutimbo (Distrito de Laraquiri)
 Por el Norte con : Ciudad de Puno
 Por el Sur con : Cutimbo (Distrito Laraquiri)

MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO


MAPADELPERU MAPA DE LA REGION PUNO

UBICACIÓN DEL
PROYECTO

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 11


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

MAMAPA DE UBICACIÓN DE LA CUENCA DE JULIACA

PRESA
MALCOMAYO

SISTEMA DE
RIEGO
COLLACACHI

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 12


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

GRAFICO Nº 1. UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL SISTEMA INTEGRAL HUENQUE.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 13


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

1.1.11. Accesibilidad.

Desde la capital de la región Puno, la vía para llegar a la zona del proyecto es por
la carretera asfaltada, hasta puente Malcoamayo y luego por una trocha
Carrozable hasta el eje de la presa, donde también empieza el área de riego,
como también los canales principales. Ver el siguiente cuadro:

Cuadro 1.1. Accesibilidad del Ámbito de Proyecto.

DISTANCIA TIEMPO VIA


N° TRAMO TIPO DE VIA
(Km.) (min.) PRINCIPAL
1 Puno – Malcomayo 17 20 Asfaltada Puno –
Moquegua
2 Malcoamayo - Eje de Presa Trocha 2.5 7 Camino
Carrozable Vecinal
3 Malcoamayo – C.P. 5 10 Trocha Camino
Collacachi Carrozable Vecinal
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2014.

1.2. DATOS FINANCIEROS

1.2.1. Fuente de Financiamiento

005 Recursos Determinados (RD) mediante la transferencia del Gobierno de la


Región Puno, al Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE.

1.2.2. Entidad Financiera

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Gobierno Regional Puno,


de su presupuesto asignado para el año 2014.

1.2.3. Entidad Ejecutora

Programa Regional de Riego y Drenaje "PRORRIDRE", sito en la Jr. Carabaya Nº


351, de la ciudad de Puno.

1.2.4. Presupuesto Base

El Presupuesto para la ejecución de la actividad de Medidas de Mitigación de Impacto


Ambiental del Proyecto “Instalación del Servicio de Agua Para el Sistema de Riego
Collacachi” es de Trece Millones Seiscientos Sesenticinco Mil Trescientos Cincuentiuno
Y 29/100 Nuevos Soles (S/ 13,665,351.29), distribuidos de la siguiente forma:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 14


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuadro 1.2. Presupuesto

COSTO DIRECTO 12,735,655.01

COSTO GASTOS GENERALES 8.23% 1,048,144.41


COSTO DE SUPERVICION 2.75% 350,230.51
COSTO GASTO DE MONITOREO 1.08% 137,545.07
COSTO DE LIQUIDACION 0.65% 82,781.76

TOTAL PRESUPUESTO 14,354,356.76

Fuente. PRORRIDRE 2014.

Y el presupuesto total de Mitigación de Impacto Ambiental se descompone en


dos presupuestos:

a) Mitigación de Impacto Ambiental de Construcción de Presa Malcomayo,

b) Mitigación de Impacto Ambiental _ Reubicación de Línea de Transmisión


60KV Puno Tacuri.

MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL- CONST. PRESA MALCOMAYO 12,735,655.01


MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL- REUBICACION DE LINEA DE TRANSMISION
60KV 354,911.49
(CD) S/. 13,090,566.50

COSTO DIRECTO 13,090,566.50


COSTO GASTOS GENERALES (8.23 %)
1,077,353.62
COSTO DE SUPERVICION (2.75 %) 359,990.58
COSTO GASTO DE MONITOREO (1.08 %) 141,378.12
COSTO DE LIQUIDACION (0.65 %)
85,088.68
---------------------

TOTAL PRESUPUESTO S/. 14,754,377.50

1.2.5. Modalidad de Ejecución

Administración Directa.

1.2.6. Plazo de Ejecución

369 días calendarios

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 15


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

1.3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.3.1. Antecedentes

Tiene un sistema de riego artesanal con que cuentan consta de 02 tomas artesanales
TOMA GRANDE Y TOMA CHICO dicha infraestructura echa en la época de la SAIS
Puno no capta la cantidad suficiente de agua para el mejoramiento de los pastos
naturales y la incorporación de pastos cultivados para mejorar la producción y
productividad de la cadena de Vacunos y Cadena de Ovinos, El recurso Hídrico
captado es conducido mediante dos canales artesanales el cual solo abastece a los
pastizales del sector Central Collacachi ellos están registrados y tienen autorización
de uso de agua por la junta de usuario Ilave Puno al cual pagan tarifa de agua.

Cuenta La historia que Collacachi pertenecía al Hacendado Arequipeño Pedro Muñoz


Najar y fue administrados por los hermanos Francisco y Samuel Muñoz hijos del
Hacendado, antes de pertenecer a la SAIS puno El Centro Poblado de Collacachi
pertenece a la SAIS Puno Ltda 27. En el año 1969 fecha en que entra el presidente
Juan Velazco Alvarado; fecha en que se promulga la Ley Nº 17716 de ley Reforma
Agraria. Y en la gestión del Dr Alan Garcia Perez dicta la restructuración de tierras en
favor de los campesinos y ocurre las invasiones y se forma la Comunidad de
Collacachi y se inicia la parcelación y se forma la Comunidad de Collacachi en la
época del presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori y el año 2010 pasa a ser Centro
Poblado de Collacachi que hasta la fecha es un centro Poblado que pertenece al
distrito de Puno. La SAIS Puno LTDA Nº 27 estaba compuesta por 05 unidades
productivas que a continuación se menciona Viluyo, San Juan, San Miguiel,
Itapalluni y Central Collacachi, asi mismo pertenecían 05 comunidades asociadas CC.
Camata, CC. Camacani, CC. Sillamuri Atojja, CC. Chimuy C.C.Inchupalla. Sus
alcaldes Fueron: Hugo Llano Mamani, Paulino Arpasi y el Actual Alcalde Lorenzo
Baca.

1.3.2. Justificación

El presente Expediente Técnico se plantea para la ejecución de medidas de


Mitigación Ambiental de la implementación del Proyecto “Instalación del Agua para el
Sistema de Riego Collacachi”, que en sus etapas de Construcción, Operación y
Mantenimiento, originará impactos ambientales directos e indirectos, positivos y
negativos, dentro del área de influencia; frente a esta situación se plantea el Plan de
Manejo Ambiental (PMA) o Plan de Gestión Ambiental, que es un documento técnico,
que contiene un conjunto de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar o
compensar los impactos ambientales negativos previsibles y potenciar los impactos
positivos generados durante la implementación del proyecto, contribuyendo de éste
modo en la optimización del uso racional de los recursos naturales y sin causar el
desequilibrio ecológico en el afán de satisfacer las necesidades de las comunidades
fortaleciendo la toma de decisiones a nivel de proyectos, para un crecimiento en el
desarrollo socioeconómico y a la vez busca ser técnicamente apropiado,
económicamente rentable, ambientalmente viable y socialmente aceptable.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 16


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

1.3.3. Objetivos

1.3.3.1. Objetivos Generales

Contribuir a la Mejor producción agropecuaria en el ámbito de riego Collacachi, y


abastecimiento poblacional de la Ciudad de Puno.

1.3.3.2. Objetivos Específicos

Ejecutar las Medidas de mitigación de Impacto Ambiental

1.3.4. Descripción de la Actividad

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del proyecto
“Instalación del Servicio de Agua Para el Sistema de Riego Collacachi, Distrito de
Puno, Provincia de Puno, región Puno”, en sus diversas fases, han sido identificados
mediante el método de Matriz de Leopold.

En este componente se analiza los impactos o alteraciones potenciales a generarse


por las actividades del proyecto, sobre los diversos componentes ambientales, con el
fin de poder establecer las medidas preventivas, correctivas o mitigantes. En forma
general el Impacto Ambiental, se refiere a cualquier cambio, modificación o alteración
permanente o temporal de los elementos del medio ambiente causado por la acción
humana.

Los impactos potenciales originados por las actividades del proyecto, son analizados
respecto a los factores ambientales como: aire, suelo, agua, flora, fauna, así mismo
en relación a los aspectos socioeconómicos y culturales. Estos impactos varían en
magnitud e importancia de acuerdo a sus interrelaciones en el ecosistema con las
acciones del proyecto.
En base a la identificación de los impactos ambientales se debe armonizar entre el
proyecto y los recursos naturales, con el fin de establecer un conjunto de medidas
orientadas a mitigarlos a efectos de no comprometer la integridad y funcionalidad del
medio ambiente.
En el presente expediente se tiene previsto ejecutar las medidas de mitigación, tales
como: compensación social, mitigación ambiental, plan de contingencias, educación
ambiental, Monitoreo ambiental, y Plan de abandono o cierre del Proyecto.

1.3.5. Meta

1.3.5.1. Meta global

La meta del Proyecto de Inversión Pública, “Instalación del Servicio de Agua Para el
Sistema de Riego Collacachi”, se muestra en el cuadro siguiente:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 17


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuadro 1.3. Meta Total del Proyecto


UNIDAD
N° META/ACTIVIDAD CANT.
MEDIDA
1.0 Estudios Definitivos (Ex. Técnicos) Glb(%) 1.00
2.0 Evaluación de Impacto Ambiental Glb 1.00
3.0 Construcción de Presa Und 1.00
4.0 Construcción de Canal Principal Margen Izquierdo Km 15.5
Construcción de Canal Principal Margen Derecho Km 19.05
Construcción de Canales Laterales Km 16.65
5.0 Programa de Capacitación
Cursos de Capacitación Evento 8.00
Asistencia Técnica en Manejo de Riego y Cultivo Mes 10.00
Pasantías a sistema de riego Visita 3.00
Instalación de Parcelas Demostrativas Has 10.00
Concurso de Riego Parcelario Eventos 1.00
Adiestramiento en Operación de Presa y Sistema de
Riego Glb 1.00
6.0 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental Unidad 1.00
7.0 Gastos Administrativos Unidad 1.00
Fuente. PRORRIDRE 2014.

1.3.5.2. Meta para el presente Periodo

En el presente periodo del 2014, se tiene programado la ejecución de medidas de


mitigación de impacto ambiental durante la ejecución de Obras del proyecto

Cuadro 1.4. Meta de la Actividad

N° META/ACTIVIDAD UNIDAD MEDIDA CANT.

1.00 INVERSION EN IMPACTO AMBIENTAL


1.10 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental Unidad 1.00
Fuente. PRORRIDRE 2014.

1.3.6. Tiempo de Ejecución

El tiempo de ejecución de las actividades es de 12 meses calendarios.

1.3.7. Responsable de Ejecución

El responsable de la ejecución del presente expediente técnico es el Director de


Obras de la Unidad Ejecutora, a través de su personal responsable.

1.3.8. Beneficiarios

La población beneficiaria se encuentra en la jurisdicción de los distritos de Puno,

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 18


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Provincia de Puno, Región Puno.

Los productores agropecuarios de todo el ámbito del proyecto que es de 331


familias, lo que constituye un total de 1555 habitantes, el mismo que se distribuye
en el siguiente cuadro:

Cuadro 1.5. Población Beneficiaria


N° de N° de
Total de Población
Comunidades/Sectores Familias Actuales con Familias con el
Familias Total
Riego Proyecto
Mallcomayo 5 51 56 280
Cutimbo 19 28 47 235
Central 50 102 152 760
Caraccollo 0 20 20 100
Sañaccachi 0 36 36 180
TOTAL 74 237 311 1,555
N° de Personas por Familia 5.2 23.79 76.21 100 5

Fuente. PRORRIDRE 2013.

1.3.9. Descripción de la Meta.

La meta de medidas de mitigación de impacto ambiental a ejecutarse en el


presente año, dentro de sus actividades contempla la ejecución de los planes de:
Plan compensación social, mitigación ambiental, plan de educación ambiental,
plan de monitoreo, plan de contingencia y el plan de abandono o cierre. En cada
uno de estos planes se tiene programado la realización de actividades que
conlleven a mitigar y/o prevenir los posibles impactos ambientales producidos por
la ejecución del Proyecto “Instalación del Servicio de Agua Para el Sistema de
Riego Collacachi, Distrito de Puno, Provincia de Puno, Región Puno”.

Compensación Social

En la etapa de construcción del proyecto se afectará áreas de pastos


naturales, por lo que será necesario, ejecutar el presente Programa de
Compensación Social, cuyo lineamiento se centra en la necesidad de asegurar
una compensación justa y de común acuerdo a las comunidades o propietarios
de los predios afectados por la construcción

Objetivos

 Lograr la operación de la Presa Malcomayo para que pueda generar


beneficios tales como el afianzamiento hídrico, para solucionar la escasez del
recurso hídrico en las comunidades de Collacachi, y abastecimiento de agua
para Puno.

 Lograr los acuerdos formales con los afectados por la operación de la Presa,
asegurando que los afectados sean compensados en forma equitativa según
actas suscritas; minimizando las alteraciones perjudiciales en sus modos de
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 19
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

vida, oportunidades de trabajo, acceso a los recursos naturales y servicios


públicos.

Plan de Mitigación Ambiental.

En el plan está considerado realizar las actividades de restauración en el área


adyacente al a Canal principal y laterales, así como los caminos o vías de
acceso que sean aperturadas; esta restauración será mediante la instalación
de pastos naturales y/o pastos cultivados de manera que el paisaje no se vea
alterado por la actividad propia de la obra.

Plan de Educación Ambiental.

Dentro del plan se tiene planificado realizar actividades de capacitaciones en


temas de Conservación de los recursos naturales y el ambiente, capacitación
en manejo de residuos sólidos ,capacitación en primeros auxilios y
capacitaciones en seguridad y salud en el trabajo, las mencionadas
capacitaciones serán impartidas tanto al personal de la obra como a los
pobladores del ámbito del proyecto lo que será reforzado con material logístico
acerca de cada tema impartido; también está considerado la instalación de
señalizaciones ambientales de manera que permitan la mejor ejecución de la
obra y la concientización de la población en la conservación del medio
ambiente; asimismo se tiene considerado la emisión de spot radiales en temas
de educación ambiental. Asimismo se implementara de depósitos para el
recojo y disposición de desechos orgánicos e inorgánicos generados durante
la ejecución de la obra.

Plan de Monitoreo Ambiental.

Dentro de este plan se tiene contemplado el monitoreo respectivo de la calidad


del agua en el punto captación y en el partidor de canal principal, se tomara
muestras de agua antes, durante y después de la ejecución de la obra y se
realizara los análisis físico, químico y bacteriológico, en los diferentes puntos
establecidos, para así monitorear los posibles impactos que pueda ocasionar
la ejecución de la obra sobre estos componentes ambientales.

Plan de Contingencias.

Se plantea la adquisición de botiquín de primeros auxilios, medicamentos,


equipo contraincendios (extintores), equipo de iluminación, entre otros,
materiales y/o equipos que son necesarios para la prevención de accidentes
durante la ejecución de la obra.

Plan de Abandono.

Se realizaran las actividades de clausura de letrinas, rellenos sanitarios y el


desmontaje de las estructuras temporales, asimismo se contara con los

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 20


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

materiales y/o accesorios necesarios para la realización de esta actividad


como guantes, mascarillas, etc.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 21


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

CAPITULO II

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 22


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

II. DESCRIPCION DE IMPACTOS AMBIENTALES

2.1. GENERALIDADES

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del proyecto
“Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi”, en sus
diversas fases, han sido identificados mediante el método de Matriz de Leopold.

En este capítulo se analiza, determina y se describe los impactos o alteraciones


potenciales a generarse por las actividades del proyecto, sobre los diversos
componentes ambientales del ámbito de influencia del Proyecto, con el fin de
poder establecer las medidas preventivas, correctivas o mitigantes.

En forma general el Impacto Ambiental, se refiere a cualquier cambio,


modificación o alteración permanente o temporal de los elementos del medio
ambiente causado por la acción humana.

Los impactos potenciales originados por las actividades del proyecto, son
analizados respecto a los factores ambientales como: aire, suelo, agua, flora,
fauna, así mismo en relación a los aspectos socioeconómicos y culturales. Estos
impactos varían en magnitud e importancia de acuerdo a sus interrelaciones en el
ecosistema con las acciones del proyecto.

En base a la identificación de los impactos ambientales se debe armonizar entre


el proyecto y los recursos naturales, con el fin de establecer un conjunto de
medidas orientadas a mitigarlos a efectos de no comprometer la integridad y
funcionalidad del medio ambiente.

2.2. COMPONENTES ABIÓTICOS

2.2.1. Aire

a) Alteración de la calidad de aire

Incremento de los Niveles de Emisión:

Durante la fase de construcción del proyecto, la calidad del aire será


temporalmente afectado, la misma que se producirá por las actividades de
movimiento de tierras, conformación de terraplenes, explotación de canteras
(material impermeable), transporte de materiales, emanación de humos y gases
tóxicos por parte de maquinaria pesada. La emisión de polvo afectará a los
trabajadores de la obra, perjudicando así en su rendimiento laboral, la fauna y la
vegetación disminuirá la eficiencia de su función fotosintética.

b) Generación de ruidos
Incremento de Niveles de Sonoros:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 23


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Durante la fase de construcción del proyecto, el funcionamiento de las


maquinarias pesadas (tractor sobre oruga, excavadora, volquetes, rodillo
compactador, motoniveladora, grupo electrógeno, compresora de aire, etc.) y
actividades de voladura de rocas, las actividades de carga y descarga de
materiales, generan la emisión de ruidos, provocando impactos ambientales
nocivos a la salud, cuando no se cumplan las medidas de seguridad y control de
ruidos.

El máximo nivel permisible es 75 decibeles, en este caso, el incremento de los


niveles sonoros a producirse en las diferentes actividades del proceso
constructivo de las obras proyectadas, se generará valores mayores respecto a
los valores permisibles, la cual afectará directamente a las personas involucradas
en la obra, mediante interferencias en la comunicación oral.

2.2.2. Suelo

a) Erosión de suelos
Debido a la presencia de precipitaciones pluviales, se producirá la erosión de
suelos, principalmente en las zonas de cortes y rellenos del terraplén a lo largo de
los canales, esto por ubicarse al pie de la ladera, lugares de explotación de
canteras (material impermeable), se producirán diferentes modalidades de erosión
hídrica tales como: laminar, surcos y cárcavas.

El incremento de la erosión de suelos se verá afectados por la eliminación de los


pastizales naturales.

b) Compactación de suelos y disminución de la calidad edáfica


Se podría generar la compactación del suelo, como consecuencia del
desplazamiento de maquinaria pesada, vehículos y traslado de equipos, utilizando
zonas no autorizadas como vías alternas o caminos de accesos hacia los diversos
lugares de trabajo (canteras, botaderos, fuentes de agua, etc.).

La calidad edáfica, puede verse afectado negativamente, debido a los vertidos


incontrolados y/o accidentes de sustancias contaminantes, que son los residuos
del mantenimiento y limpieza de maquinarias y equipos (aceites, grasas y
lubricantes) y materiales de cemento y concreto en áreas donde se prepara la
mezcla de concreto.

c) Cambio de Uso
Es el impacto negativo que se ocasionará durante las etapas de construcción y
operación del sistema de riego, tendrá un impacto levemente negativo de carácter
permanente, en donde la capacidad de uso potencial de las tierras de pastoreo
sufrirá un cambio definitivo, puesto que algunas áreas que sustentan actualmente
pastizales tendrán que ser modificados por la culminación y el mejoramiento de la
infraestructura de la Bocatoma y sus obras conexas.

2.2.3. Agua

a) Deterioro de la calidad de agua superficial

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 24


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Es el factor ambiental afectado negativamente, una de las primeras alteraciones


de la calidad de agua es el incremento de la turbidez por efecto de movimiento de
tierras cerca de las fuentes de agua

Vertidos inesperados de combustible y lubricantes en el río que podría efectuarse


por parte de los operadores de maquinaria pesada, y la contaminación por el
arrojo de desechos sólidos al interior de los canales principales, así mismo los
pobladores de esta zona utilizan el agua del canal para el lavado de ropa
contaminando directamente con el uso de detergente, esto debido a que la
población se encuentra asentada muy cerca al rio.

b) Régimen Fluvial
En la fase constructiva de las estructuras hidráulicas, se modificará el curso de
agua en forma temporal, efectuándose para ello el desvío de río y en la fase de
operación que derivará un caudal regulado mediante la compuerta que tendrá un
impacto positivo en las áreas incorporadas bajo riego.

2.3 COMPONENTES BIÓTICOS

2.3.1. Flora

a) Alteración de los Pastizales Nativos

Durante la fase de construcción, la alteración directa de la vegetación silvestre,


se presentará a lo largo de las estructuras hidráulicas como la bocatoma y
canales, lo que afectará la vegetación silvestre de la zona (tipo gramíneas, etc.)

En lo que respecta a la explotación de las canteras, también ocurrirá remoción de


la vegetación silvestre. Este efecto adverso ocurrirá cuando se apertura los
caminos de acceso temporal y cuando se realice la explotación de canteras.

2.3.2. Fauna

a) Disminución de la Población
Durante el proceso constructivo de la obra se generará impactos negativos sobre
la fauna, debido a la permanencia del personal de obra, ruido, transitabilidad de
las maquinarias pesadas y trabajos de explotación de roca, lo que provocará que
se ahuyente la fauna, aves y mamíferos silvestres, así como la alteración en la
distribución y disminución de la población de fauna, el mismo que será de
carácter temporal.

b) Posible Alteración de la Hábitat


La alteración del hábitat de fauna silvestre terrestre, será leve, debido a que el
área de intervención directa es mínima con respecto al área en que se
desenvuelven, entonces la fauna silvestre se alejará durante la etapa de
construcción debido a la ruptura de las características de naturalidad del hábitat

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 25


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

silvestre así como la eliminación o pérdida de zonas de nidificación y/o


alimentación.

Los hábitats que están presentes en el área del proyecto se hallan conformado
por las especies vegetativas más representativas como: “chilligua”, “Ichu”,
“crespillo” “césped de puna”, los cuales ofrecen una mayor cobertura para la
fauna.

La vegetación cumple un rol importante en la riqueza faunística, pues además de


ser un componente estructural del medio ambiente, en el ecosistema se halla la
vida del animal silvestre, es también un recurso que estimula la reproducción y la
supervivencia de los animales al proveerles espacio, material para la
construcción de sus nidos o madrigueras, para el apareamiento, descanso y
alimentación.

2.4. COMPONENTE SOCIO- ECONÓMICO-CULTURAL

2.4.1. Social

a) Efectos en la Salud y Seguridad.


La salud de los trabajadores de la obra se verá afectado por la emisión de
material en particular (polvadera), humos y gases generados por los equipos y
maquinaria pesada.

Al ejecutar las actividades de explotación y voladura de rocas, el personal que


realiza este trabajo, corre el riesgo de ocurrir cualquier accidente de trabajo por el
desprendimiento de las rocas, uso de material explosivos y los perforistas son
afectados directamente por los ruidos que ocasionarán las maquinarias
(compresora de aire y martillo neumático de perforación).

2.4.2. Económico

a) Generación de Empleo
La infraestructura de derivación, durante la fase constructiva de la obra, tendrá un
impacto positivo, en la generación de empleo en un aproximado de 84,256
jornales en en la construcción de la Presa Malcomayo, de diversa índole: Personal
Técnico Administrativo de Obra (Ingeniero Residente, Asistente, Administrador,
Topógrafos, Técnicos, Almacenero, Conductores, Mecánicos, Operadores de
maquinaria, etc.) y personal obrero (Maestro de Obra, Capataz, Operarios,
Oficiales, Peones y Guardianes), y teniendo en consideración que la mano de
obra no calificada será de la zona en un 100%, lo cual, hace que se incremente la
Población Económicamente Activa (PEA) de la zona de influencia del proyecto.
Además se generará empleo permanente en las actividades agropecuarias en
gran magnitud durante la etapa de operación del proyecto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 26


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

b) Actividad Agropecuaria.
La actividad principal de la población en el ámbito de proyecto, es la crianza de
vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos, ésta actividad será impactado
negativamente en forma parcial durante la fase constructiva de la bocatoma,
debido a que los canales de riego quedarán sin agua por el tiempo que dure la
ejecución de las obras; los animales domésticos se verá afectado directamente en
cuanto al consumo de agua en forma temporal.

2.4.3. Cultural

a) Alteración del paisaje


En la fase constructiva de la infraestructura del sistema de almacenamiento, se
producirá una disminución de la calidad estética del paisaje al entorno de las
obras proyectadas, debido al desbroce de la cobertura vegetal, movimiento de
tierras, botaderos de materiales excavados, extracción de materiales en cantera,
apertura de caminos de acceso, construcción de campamento, la misma que
producirá cambios en la vegetación y en la morfología de la zona en forma local.
En la fase de operación del proyecto, con la incorporación de áreas bajo riego,
causarán un impacto positivo, creando un mejor hábitat para la fauna y flora
cambiando positivamente el paisaje.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 27


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

CAPITULO III

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 28


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS

3.1. DISPOSICIONES GENERALES.

3.1.1. Extensión de las Especificaciones.

Las presentes especificaciones contienen las condiciones a ser aplicadas en la


ejecución de las obras de riego. Más allá de lo establecido en estas
especificaciones, el Ingeniero Residente en Seguridad y Medio Ambiente, tiene
autoridad suficiente para ampliarlas en cuanto a la calidad de insumos a emplearse
y la correcta metodología a seguir en cualquier trabajo de Mitigación Ambiental. El
Expediente Técnico de Mitigación Ambiental de la obra comprende los trabajos
indicados en estas especificaciones y también de aquellos no incluidos en la misma,
pero si están en la serie completa de planos y documentos complementarios
(Expediente Técnico).

3.1.2. Definiciones.

Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones,


significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente
otro concepto.

3.1.3. Entidad Ejecutora.

Programa Regional de Riego y Drenaje "PRORRIDRE", sito en el Jr. Carabaya Nº


351, de la ciudad de Puno.

3.1.4. Unidad Ejecutora.

La Unidad Ejecutora es el Programa Regional de Riego y Drenaje "PRORRIDRE",


representado por el Especialista en Seguridad y medio Ambiente, nombrado por
parte de la Entidad Ejecutora.

3.1.5. Ingeniero Especialista en Seguridad y medio Ambiente.

Es el responsable de implementar, documentar, registrar y verificar el cumplimiento


de lo dispuesto en el presente Plan de Manejo Ambiental; así como de evaluar los
resultados obtenidos en coordinación con el Supervisor de Medio Ambiente y
Seguridad, a fin de cumplir con lo establecido en la normatividad ambiental vigente
y los compromisos asumidos en la presente plan de mitigación.

Es el Ingeniero, encargado por parte de la Unidad Ejecutora, de velar la correcta


ejecución de la Obra y el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, Planos y
Procesos Constructivos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 29


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

3.1.6. Supervisor de Medio Ambiente.

Es el Ingeniero colegiado, hábil, contratado por el Contratante para realizar la


verificación del fiel cumplimiento del Expediente Técnico de Mitigación Ambiental,
indicados en planos y especificaciones técnicas.

Es el responsable directo de la correcta aplicación de las medidas ambientales


planteadas en el Plan de Mitigación Ambiental, es quien vela por la implementación
y cumplimiento del Programa de Capacitación y Educación Ambiental, coordinando
oportunamente la elaboración del material informativo para la difusión radial y
cartillas referido a Conservación de RR.NN. y Ambiental, manejo de residuos
sólidos seguridad y salud en el trabajo, con el Ingeniero especialista en Seguridad y
Medio Ambiente.

3.1.7. Especificaciones.

Significa todos los requerimientos y estándares de ejecución que se aplican a la


obra, motivo del presente documento.

3.1.8. Cuaderno de obra.

Documento foliado y legalizado por la Autoridad competente, que se abre al inicio


de la obra, para que el supervisor y/o el Ingeniero especialista en Seguridad y
Medio Ambiente anoten las ocurrencias, órdenes y consultas de orden técnico,
relacionados con las obras. También se anotan las solicitudes del Ingeniero
especialista en Seguridad y Medio Ambiente y las autorizaciones del Supervisor,
son los únicos que pueden hacer las anotaciones en el cuaderno de obras.

3.1.9. Anexo.

Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de


Especificaciones para complementarlo.

3.1.10. Proyecto.

Significa todo el plan de realización de la obra, expuesto en el Expediente Técnico,


del cual forman parte las presentes especificaciones.

3.1.11. Expediente Técnico.

Significa el conjunto de documentos para la ejecución de obra tales como: Memoria


Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuesto de Medidas de
Plan de Manejo Ambiental, Cronograma de Ejecución, y Planos.

3.1.12. Especificaciones.

Las especificaciones consisten en lo siguiente:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 30


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

3.1.13. Disposiciones Generales.

Especificaciones de mano de obra, materiales, equipos, métodos y medición para


las obras a ejecutarse.

Las especificaciones complementan las disposiciones generales, detallan los


requerimientos para la obra y primarán cuando se presenten discrepancias.

Toda obra cubierta en las especificaciones, pero que no se muestra en los planos o
viceversa, tendrá el mismo valor como si se mostrara en ambos.

Cualquier detalle no incluido en las Especificaciones u omisión aparente en ellas, o


la falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser
realizado y materiales que deben ser suministrados, será considerado como que
significa únicamente que se seguirá la mejor práctica de ingeniería establecida y
que se usará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad, debiendo
ser ésta, la interpretación que se dé siempre a las especificaciones.

3.1.14. Normas Técnicas a Adoptarse.

La Construcción de la Obra, se efectuará de conformidad con las siguientes normas


y reglamentos:

4. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales. Ley Nº 26821, del


26-06-97.
5. Ley General de Aguas D.L. Nº 17752, del 24-07-1969.
6. Ley General del Ambiente. Ley N° 28611 del 13-10-2005
7. Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley Nº
26786, del 13-05-1997.
8. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Ley N° 27446,
del 23-04-2001
9. Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil D. S. N° 019-71-IN
10. Ley General de Residuos Sólidos. Ley N° 27314, del 21-07-2000.
11. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. D.S. Nº 057 del 24-07-
2004
12. Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica. Esta Ley Nº 26839 del 16-
07-1997.
13. Otras equivalentes aprobadas por la Entidad Ejecutora.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 31


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

3.2. ESPECIFICACIONES POR PARTIDA.

01 COMPENSACION SOCIAL

01.01 COMPENSACION DE AREAS AFECTADAS INUNDACION REPRESAMIENTO PRESA


01.02 COMPENSACION DE AREAS AFECTADAS PRESA

En la etapa de construcción del proyecto se afectara áreas de pastos naturales, por lo


que será necesario, ejecutar el presente programa de Compensación social, cuyo
lineamiento se centra en la necesidad de asegurar una compensación justa y de
común acuerdo a las comunidades o propietarios de los predios afectados por la
construcción.

Compensación del Área de Embalse de la Presa de Malcomayo

Puesta en Operación la Presa de Malcomayo, afectará áreas de pastos naturales y


bofedales, por lo que será necesario, ejecutar el presente Programa de
Compensación Social, cuyo lineamiento se centra en la necesidad de asegurar una
compensación justa y de común acuerdo a las comunidades y/o propietarios de los
predios afectados por el embalse de agua.

Descripción de los Predios Afectados

Superficie:

La Inundación de áreas de pastizales y bofedales por el embalse de la Presa


Malcomayo es en un área total de 270.71 Has, afectando directamente a 22 familias
aledañas al contorno del área de embalse, además estas pasturas son el soporte
principal de alimentación para la población pecuaria (Alpacas, ovinos, y vacunos)
principalmente en periodos de estiaje; a continuación se presenta las áreas afectadas
por el embalse y por propietario:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 32


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuadro 3.1. Áreas Afectadas por el Embalse de la Presa Malcomayo

01.01 INDEMNIZACION DE AREAS AFECTADAS - INNUNDACION (REPRESAMIENTO) Ha 268.69


1 MAMANI MAMANI, AGRIPINA A= 72399.61 m2 7.24
2 MAMANI MAMANI, MARIA A= 61603.20 m2 6.16
3 MAMANI MAMANI, GILBERTO A= 71008.78 m2 7.10
4 CRUZ FLORES, NICOLAS A= 90836.83 m2 9.08
5 MEDINA FLORES, EMILIANO ELEUTERIO A= 68575.09 m2 6.86
6 PERALTA VDA DE MEDINA, MARIA A= 79100.93 m2 7.91
7 MAMANI SALAMANCA, JOAQUIN A= 99364.24 m2 9.94
8 MAMANI MAMANI, FABIANA PAULA A= 155632.34 m2 15.56
9 MAMANI MAMANI, EMILIO JORGE A= 99845.06 m2 9.98
10 ARPASI CAHUANA, CLEMENCIA VICENTINA A= 25201.83 m2 2.52
11 VELASQUEZ MARON, ANDRES A= 476207.49 m2 47.62
12 FLORES LLANOS, CIRILO A= 356699.30 m2 35.67
13 TICONA LLANOS , NICANOR A= 294151.52 m2 29.42
14 JIMENEZ VDA DE TICONA, MARIA TERESA A= 290857.33 m2 29.09
15 PATRICIA VELAZQUES, ASQUI A= 61603.70 m2 6.16
16 PARISCA MAMANI, JULIAN A= 134056.52 m2 13.41
17 PARISACA MAMANI, JUAN SAMUEL A= 79574.09 m2 7.96
18 TITO MACHACA, ROMAN MODESTO A= 98369.45 m2 9.84
19 MAMANI MAQUERA, JUAN ROSENDO A= 8249.59 m2 0.82
20 NAVARRO CACASACA, IVAN A= 45989.23 m2 4.60
21 QUISPE CHECALLA, LUIS OLIVER A= 11945.27 m2 1.19
22 ARPASI CAHUANA, NATIVIDAD A= 5618.30 m2 0.56

01.02 INDEMNIZACION DE AREAS AFECTADAS - EMPLAZAMIENTO CUERPO DE PRESA Y OBRAS DE ARTE Ha 2.02
1 AROCUTIPA MAMANI, DOROTEA A= 10,000.00 m2 1.00
2 VELAZQUES LLANOS, MAXIMA A= 10,167.64 m2 1.02

Uso Actual

El área que ocupará el embalse de la Presa, en su mayoría pasturas que constituyen


los forrajes, ha permitido desarrollar la ganadería alto andina, basada en la crianza de
camélidos sudamericanos, ovino, vacuno en forma extensiva.

Actividades económicas

Las actividades económicas de las áreas afectadas, tienen como fuente de ingreso la
actividad pecuaria, está referida básicamente al pastoreo de ovinos, vacunos, y
camélidos sudamericanos.

Estas actividades constituyen el sustento básico de las familias, sin embargo, algunos
miembros de las familias, principalmente los varones, se trasladan a la ciudad de
Puno, Juliaca, o Arequipa, en busca de trabajo o de mejores oportunidades de vida,
que les permita un ingreso mayor o adicional a que obtienen con las actividades
anteriormente mencionadas.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 33


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Metodología

La estimación de la compensación de las áreas afectadas por el embalse de la Presa


Malcomayo, se calculará en base al precio unitario por hectárea de terreno afectado a
precios de mercado y/o precio comercial, de la zona de influencia del proyecto, según
acuerdos que constan en las actas firmadas.

Arreglos y Negociaciones

En la etapa del estudio definitivo se ha tenido varias reuniones para llegar a acuerdos
por consenso acerca de los costos por hectárea de las ares afectada del embalse de
la Presa, según constan las actas de las diferentes reuniones.

El pago de cada predio del contorno de la Presa Malcomayo es de acuerdo al precio


de mercado en la zona del proyecto que asciende a S/. 4.00 (cuatro nuevos soles)
por m2, y por acuerdo mutuo entre PRORRIDRE y los afectados, y visto actuado de
tasación de terreno rustico, emitido por el ingeniero verificador común Ing. Wilber
William Quenta Ticona con registro No CIV No 008257VCZRXIII. Así mismo se tiene
viviendas afectadas por dicho embalse para lo cual se acordó con los propietarios
afectados la compensación correspondiente con la reubicación de las viviendas
afectadas; dichos acuerdos se sustentan en las actas firmadas, y como resultado se
tiene las siguientes áreas y costos que a continuación se muestra en Cuadro N°3.1.

Forma de Compensación

Las compensaciones y/o pagos a los afectados se efectuaran durante la ejecución del
Proyecto, para ello los propietarios presentaran su documentación legal (título de
propiedad, pagos de auto valuó y otros documentos según sea el caso). Se indica
que no habrá ningún pago adicional por las áreas establecidas y del costo pactado.
Verificado por el especialista en saneamiento legal de predios e ingeniero verificador
de predios.

01.03 COMPENSACION DE REUBICACION DE TORRES DE LINEA DE TRANSMISION


60KV PUNO-TUCARI.

El área que ocupará el embalse de la Presa, afectara 01 torre, 01 poste de alta


tensión de línea de transmisión Puno -Tucari, para su reubicación se ha tenido el
acuerdo de reubicación para el pago/m2 afectadas del embalse de la Presa, según
constan las actas de las diferentes reuniones.

El pago Justiprecio por sus terrenos para la reubicación de los postes es de acuerdo
al precio y por acuerdo mutuo entre PRORRIDRE y los afectados, y la zona del
proyecto que asciende a S/. 100.00 nuevos soles por metros cuadrado dentro de su
predio dichos acuerdos se sustentan en las actas firmadas, y como resultado se tiene
las siguientes áreas y costos que a continuación se muestra en Cuadro 3.2.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 34


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuadro 3.2. Áreas Afectadas por Reubicación de Línea de Transmisión 60kv

01.03 INDEMNIZACION DE REUBICACION DE TORRES DE LINEA DE TRANSMISION 60KV PUNO - TUCARI m2 50.00
1 TORRE A. T. 6 x 6 m2 1 A= 36.00
F 2 POSTES A.T. 3.7 x 3.7 m2 1 A= 14.00

orma de Compensación

Las compensaciones y/o pagos a los afectados se efectuaran durante la ejecución del
Proyecto, para ello los propietarios presentaran su documentación legal (título de
propiedad, pagos de auto valuó y otros documentos según sea el caso). Se indica
que no habrá ningún pago adicional por las áreas establecidas y del costo pactado.

01.04 REUBICACION Y CONSTRUCCION DE VIVIENDAS AFECTADAS

Al embalsar el agua en la Presa Malcomayo, se incrementará una altura promedio de


28.20 metros la cual corresponde a 30 MMC de agua, este incremento afectará a las
viviendas que se encuentran cerca del área de embalse de la presa Malcomayo.

Infraestructura de Viviendas

Esta infraestructura se construirá en vista que al represar y/o almacenar el agua se


inundará cabañas existentes en el área de embalse; por lo que se tiene previsto, la
reubicación y construcción donde indique el propietario de las viviendas afectadas;
con el fin de reponer y/o compensar económicamente por los daños ocasionados
a las viviendas existentes. De acuerdo a lo verificado en la etapa de campo, en el
cuadro siguiente se aprecia el nombre de los propietarios de las viviendas a ser
afectadas

Cuadro 3.2. Reubicación de Viviendas

VIVIENDAS DE ADOBE 1/2 AGUA DE CALAMINA und 15.00


SR. ELEUTERIO MEDINA FLORES 3
SRA. MARIA PERALTA VDA DE MEDINA 2
SR. ANDRES VELASQUES MARON 1
SR. CIRILO FLORES LLANOS 3
SR. NICANOR TICONA LLANOS 1
SRA. MARIA TERESA JIMENEZ HUACA 2
SR. JULIAN PARISACA MAMANI 2
SR. JUAN PARISACA MAMANI 1

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 35


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

VIVIENDAS DE ADOBE 2 AGUAS DE CALAMINA und 18.00


SR. ELEUTERIO MEDINA FLORES 1
SRA. MARIA PERALTA VDA DE MEDINA 2
SR. JOAQUIN MAMNI SALAMANCA 2
SR. JORGE EMILIO MAMANI MAMANI 1
SRA. VICENTINA CLEMENCIA ARPASI CAHUANA 2
SR. ANDRES VELASQUES MARON 1
SR. CIRILO FLORES LLANOS 1
SR. NICANOR TICONA LLANOS 1
SRA. MARIA TERESA JIMENEZ HUACA 3
SR. JULIAN PARISACA MAMANI 1
SR. JUAN PARISACA MAMANI 3

Descripción de la Infraestructura

Consiste en la construcción de una habitación de las siguientes medidas de 7.0 m x


3.0 m x 2.4 m de material de adobe, techo a una sola agua de calamina, ventanas
metálicas y puerta de madera, con revestido interior y exterior y cielo raso de
aspillera. Las viviendas de material noble a ser reubicadas tendrán las medidas de
6.0m x 3.0m x 2.4m, con techo a una sola agua de calamina, con ventanas metálicas
y puertas de madera, con revocado interno y cielo raso de aspillera. Y cada vivienda
reubicada contara con su letrina y su pozo de agua

Forma de reubicación y Compensación

Las reubicaciones, y/o pagos a los afectados se efectuaran durante la ejecución del
Proyecto, la reubicación de fijará con el dueño en su oportunidad de acuerdo al área
afectada de la vivienda en reubicación, para ello los propietarios presentaran su
documentación legal (título de propiedad, pagos de auto valuó y otros documentos
según sea el caso). Para lo cual se acordó con los propietarios afectados la
compensación correspondiente por las viviendas afectadas; dichos acuerdos se
sustentan en las actas firmadas. Se indica que no habrá ningún pago adicional por
las áreas establecidas y del costo pactado y valorizado.

01.04.01 VIVIENDAS DE ADOBE 1/2 AGUA DE CALAMINA

01.04.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.04.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

El terreno de cimentación debe corresponder en lo posible a suelo firme (suelo tipo I de


las normas básicas de diseño sismo-resistente) no se construirá en suelos blandos
(suelo tipo III) ni en terrenos cuya capacidad portante sea menor de 1.5 kg/ cm2.

Son trabajos de limpieza del terreno o remoción y demoliciones de todos los obstáculos
que existen en la zona de la construcción, consiste en la eliminación de deshechos

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 36


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

(basura), desmonte, livianos y pesados, extracción de malezas, raíces, malezas,


arbustos y suelos de cultivos con espesor de 0.30 metros; la demolición de algunas
construcciones en el área de trabajo, incluyendo los cortes y rellenos necesarios para
alcanzar los niveles y todo elemento que puede interferir en el replanteo.

Los trabajos implican la acumulación de los elementos antes mencionados para su


posterior eliminación, los materiales utilizables deben ubicarse en lugares que no
interfieran con los trabajos y el futuro almacenamiento; se sobreentiende que el
supervisor tiene conocimiento del estado en que se encuentra el terreno según
inspección realizada in-situ, reservándose el derecho de aprobación.

Unidad de Medida

El método de medición es por metro cuadrado (M2).

01.04.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

El trazo se refiere a llevar los ejes y niveles establecidos en los planos, el replanteo se
refiere a la ubicación y medida de todos los elementos que se detallan en los planos, los
que deberán ser realizados durante todo el proceso de ejecución de la obra.

Método de Ejecución

Se realizarán todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos necesarios


para hacer el replanteo del proyecto.

El replanteo se realizará con personal técnico de la entidad ejecutora durante el proceso


de ejecución de la obra, de acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto, la
provisión de puntos de nivel y alineamiento que se conservarán hasta la etapa final de la
obra.

Deberán estar de acuerdo a los planos de ejes y niveles, todos los trabajos de nivelación
y replanteo serán controlados por el residente y el ingeniero supervisor verificando el
trazo de los ejes y niveles de la construcción.

Los ejes deberán señalarse perfectamente por señales fijas en el terreno por elementos
tales como: estacas, balizas, tarjetas o de preferencia con varillas de acero corrugado
empotrados con concreto.

Unidad de Medida

Para el cómputo de los trabajos de trazos niveles y replanteo se calculará el área del
terreno en metros cuadrados de toda la obra (M2).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 37


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

01.04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.04.01.02.01 EXCAVACION DE CIMIENTOS

La zanja para el cimiento debe tener una profundidad mínima de 40 cm y ser por lo
menos 20 cm más ancha que el muro a construirse.

Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados los cimientos corridos,
se realizará la excavación con herramientas manuales, de acuerdo con las dimensiones
exactas hasta alcanzar la profundidad y niveles establecidos en los planos de obra
correspondientes.

Para llevar a cabo este trabajo se debe tomar en cuenta las medidas de seguridad y
protección, tanto con el personal de obra, como de personas y público en general;
asimismo, debe establecerse los mecanismos de seguridad para las construcciones
vecinas o colindantes, a efectos de evitar las posibles perturbaciones que puedan
presentarse, tales como desplomes, asentamientos o derrumbes, y evitar la destrucción
de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar.

Se tomará como referencia un B.M. a partir del cual serán determinados todos los
niveles necesarios durante la ejecución de la obra; seguidamente se procederá a las
excavaciones para vigas de cimentación y cimientos corridos, las dimensiones serán las
previstas en los planos.

El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del


llenado de la cimentación, se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una
superficie firme, la excavación se efectuará en forma manual, teniendo en cuenta que las
zanjas queden limpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos
estructurales, se evitara el levantamiento excesivo de polvo empleando un conveniente
sistema de regadío.

Unidad de Medida

El volumen de la excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por su


altura promedio, luego multiplicando esta por la longitud excavada metro cúbico (M3).

01.04.01.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO MANUAL

Se llevará a cabo esta operación nivelando, perfilando y compactando el suelo apropiado


de tal manera de conseguir el nivel inferior de falso piso, en los espesores indicados en
los planos correspondientes.

Para el caso de estas áreas interiores se compactará manualmente y hasta alcanzar los
niveles de compactación apropiados.

Unidad de Medida

Se medirá por metro cuadrado (M2) de área compactada.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 38


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

01.04.01.03 MUROS Y TABIQUES

01.04.01.03.01 CIMENTACION DE PIEDRA Y BARRO

Los cimientos se deben hacer de preferencia de piedra y barro elaborado. Las


proporciones en volumen de los materiales que se deben utilizar son: 1 de barro por 10
de piedra, es decir una carretilla de barro elaborado por cinco carretillas de piedra.

Se debe añadir la mayor cantidad posible de piedra grande, que normalmente constituye
la tercera parte del volumen del cimiento.

01.04.01.03.02 SOBRECIMIENTO DE PIEDRA Y BARRO

El sobrecimiento será de barro elaborado y piedra y tendrá una altura mínima de 25cm,
sobre el nivel del suelo para proteger las primeras hiladas de adobe de la erosión
provocada por las lluvias. Las proporciones en volumen de los materiales que se deben
utilizar son: 1 de barro elaborado por 8 de piedra.

Para el refuerzo de los muros se puede utilizar materiales locales (madera, caña u
otros): estos deberán anclarse en la cimentación.

En zonas lluviosas se recomienda la construcción de un pequeño canal de 15 cm de


profundidad por 20cm de ancho para desaguar el agua de lluvia que cae de los techos.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en metros cúbicos (M3).

01.04.01.03.03 MURO DE ADOBE

La longitud de un muro tomado entre dos contrafuertes o dos muros perpendiculares a


él, no debe ser mayor que 10 veces sus espesores

La altura máxima de los muros no debe ser mayor que 8 veces su espesor.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2).

01.04.01.04 VIGAS

01.04.01.04.01 MADERA ROLLIZO PARA VIGAS

En la parte superior de los muros se colocara necesariamente una viga solera que en lo
posible debe coincidir con los dinteles de puertas y ventanas.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 39


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

En todos los encuentros las vigas soleras en un mismo nivel estarán firmemente unidas
para evitar que se abran. En los tímpanos en su parte más alta se colocara
adicionalmente otra viga solera.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en unidades.

01.04.01.04.02 DINTELES

En la parte superior de la puerta y la ventana se colocara necesariamente los dinteles


que son dos maderas rollizos de 3” para que no exista fallas en las puertas y ventanas.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en m.

01.04.01.05 CUBERTURAS

01.04.01.05.01 CORREA DE MADERA 2"x2"x10'

01.04.01.05.02 CORREA DE MADERA 3"x1"x10'

La madera utilizada apoyada sobre las vigas principales que apoyara a la cobertura de
calamina galvanizada

Unidad de Medida

Metro cuadrado (m2) o Unidad (Und.).

01.04.01.05.03 COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA.

Se recomienda techos de una o dos aguas. Es importante estudiar la pendiente de los


techos y la longitud de los aleros de acuerdo a las condiciones climáticas de cada lugar.
La pendiente puede variar de 15 a 30%.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2).

01.04.01.05.04 CANALETAS PARA AGUAS DE LLUVIA DE 6" INCLUYE SOPORTE

01.04.01.05.05 CIELORRASO DE ASPILLERA

Se montara cuidadosamente la canaleta para la evacuación de agua fluvial, la cual será


asegurada con ganchos metálicos fijados en las viguetas de madera a pendiente mínima

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 40


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

con la dirección al tubo de 2” PVC. Las canaletas tendrán las siguientes características:
Diámetro de canaleta=6”, espesor mínimo de plancha galvanizada 0.20 mm.

01.04.01.06 ALBAÑILERIA

01.04.01.06.01 REVESTIDO DE SUPERFICIES INTERIORES

01.04.01.06.02 REVESTIDO DE SUPERFICIES EXTERIORES e=1.5CM barro

Comprende la aplicación de barro, es decir, mezcla de tierra humeda con otro cuerpo
que liga, como la paja, directamebte sobre la superficie de muros de adobe

Se recomienda el revestimiento de los muros para protegerlos de la humedad.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2)

01.04.01.07 CARPINTERIA DE MADERA

01.04.01.07.01 PUERTA DE MADERA

Esta partida comprende la instalación de puertas de madera, en su integridad que


deberán ser elaborados en un taller de carpintería, en el que se dará un proceso
completo de industrialización en madera y acabado en color natural.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en unidad (UND).

01.04.01.08 CARPINTERIA METALICA

01.04.01.08.01 VENTANA V-01

Esta partida comprende la instalación de ventanas metálicas, que deberán ser


elaborados en un taller de soldadura, en el que se dará un proceso completo de
industrialización.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en unidad (UND).

01.04.01.09 VARIOS

01.03.01.09.01 TRANSPORTE DE MATERIALES (ton)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 41


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Esta partida se refiera al traslado de materiales de construcción a la obra en si por lo que


se considerará un costo global en tonelada

Unidad de Medida

La unidad de medida será tonelada ( ton).

01.04.02 VIVIENDAS DE ADOBE 2 AGUAS DE CALAMINA

01.04.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.04.02.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

El terreno de cimentación debe corresponder en lo posible a suelo firme (suelo tipo I de


las normas básicas de diseño sismo-resistente) no se construirá en suelos blandos
(suelo tipo III) ni en terrenos cuya capacidad portante sea menor de 1.5 kg/ cm2.

Son trabajos de limpieza del terreno o remoción y demoliciones de todos los obstáculos
que existen en la zona de la construcción, consiste en la eliminación de deshechos
(basura), desmonte, livianos y pesados, extracción de malezas, raíces, malezas,
arbustos y suelos de cultivos con espesor de 0.30 metros; la demolición de algunas
construcciones en el área de trabajo, incluyendo los cortes y rellenos necesarios para
alcanzar los niveles y todo elemento que puede interferir en el replanteo.

Los trabajos implican la acumulación de los elementos antes mencionados para su


posterior eliminación, los materiales utilizables deben ubicarse en lugares que no
interfieran con los trabajos y el futuro almacenamiento; se sobreentiende que el
supervisor tiene conocimiento del estado en que se encuentra el terreno según
inspección realizada in-situ, reservándose el derecho de aprobación.

Unidad de Medida

El método de medición es por metro cuadrado (M2).

01.04.02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

El trazo se refiere a llevar los ejes y niveles establecidos en los planos, el replanteo se
refiere a la ubicación y medida de todos los elementos que se detallan en los planos, los
que deberán ser realizados durante todo el proceso de ejecución de la obra.

Método de Ejecución

Se realizarán todos los trabajos topográficos, planimétricos y altimétricos necesarios


para hacer el replanteo del proyecto.

El replanteo se realizará con personal técnico de la entidad ejecutora durante el proceso


de ejecución de la obra, de acuerdo a los planos y especificaciones del proyecto, la

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 42


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

provisión de puntos de nivel y alineamiento que se conservarán hasta la etapa final de la


obra.

Deberán estar de acuerdo a los planos de ejes y niveles, todos los trabajos de nivelación
y replanteo serán controlados por el residente y el ingeniero supervisor verificando el
trazo de los ejes y niveles de la construcción.

Los ejes deberán señalarse perfectamente por señales fijas en el terreno por elementos
tales como: estacas, balizas, tarjetas o de preferencia con varillas de acero corrugado
empotrados con concreto.

Unidad de Medida

Para el cómputo de los trabajos de trazos niveles y replanteo se calculará el área del
terreno en metros cuadrados de toda la obra (M2)

01.04.02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.04.02.02.01 EXCAVACION DE CIMIENTOS

La zanja para el cimiento debe tener una profundidad mínima de 40 cm y ser por lo
menos 20 cm más ancha que el muro a construirse.

Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados los cimientos corridos,
se realizará la excavación con herramientas manuales, de acuerdo con las dimensiones
exactas hasta alcanzar la profundidad y niveles establecidos en los planos de obra
correspondientes.

Para llevar a cabo este trabajo se debe tomar en cuenta las medidas de seguridad y
protección, tanto con el personal de obra, como de personas y público en general;
asimismo, debe establecerse los mecanismos de seguridad para las construcciones
vecinas o colindantes, a efectos de evitar las posibles perturbaciones que puedan
presentarse, tales como desplomes, asentamientos o derrumbes, y evitar la destrucción
de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a excavar.

Se tomará como referencia un B.M. a partir del cual serán determinados todos los
niveles necesarios durante la ejecución de la obra; seguidamente se procederá a las
excavaciones para vigas de cimentación y cimientos corridos, las dimensiones serán las
previstas en los planos.

El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del


llenado de la cimentación, se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una
superficie firme, la excavación se efectuará en forma manual, teniendo en cuenta que las
zanjas queden limpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos
estructurales, se evitara el levantamiento excesivo de polvo empleando un conveniente
sistema de regadío.

Unidad de Medida

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 43


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El volumen de la excavación se obtendrá multiplicando el ancho de la zanja por su altura


promedio, luego multiplicando esta por la longitud excavada metro cúbico (M3).

01.04.02.02.02 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO MANUAL

Se llevará a cabo esta operación nivelando, perfilando y compactando el suelo apropiado


de tal manera de conseguir el nivel inferior de falso piso, en los espesores indicados en
los planos correspondientes.

Para el caso de estas áreas interiores se compactará manualmente y hasta alcanzar los
niveles de compactación apropiados.

Unidad de Medida

Se medirá por metro cuadrado (M2) de área compactada.

01.04.02.03 MUROS Y TABIQUES

01.04.02.03.01 CIMENTACION DE PIEDRA Y BARRO

Los cimientos se deben hacer de preferencia de piedra y barro elaborado. Las


proporciones en volumen de los materiales que se deben utilizar son: 1 de barro por 10
de piedra, es decir una carretilla de barro elaborado por cinco carretillas de piedra.

Se debe añadir la mayor cantidad posible de piedra grande, que normalmente constituye
la tercera parte del volumen del cimiento.

01.04.02.03.02 SOBRECIMIENTO DE PIEDRA Y BARRO

El sobrecimiento será de barro elaborado y piedra y tendrá una altura mínima de 25cm,
sobre el nivel del suelo para proteger las primeras hiladas de adobe de la erosión
provocada por las lluvias. Las proporciones en volumen de los materiales que se deben
utilizar son: 1 de barro elaborado por 8 de piedra.

Para el refuerzo de los muros se puede utilizar materiales locales (madera, caña u
otros): estos deberán anclarse en la cimentación.

En zonas lluviosas se recomienda la construcción de un pequeño canal de 15 cm de


profundidad por 20cm de ancho para desaguar el agua de lluvia que cae de los techos.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en metros cúbicos (M3).

01.04.02.03.03 MURO DE ADOBE

La longitud de un muro tomado entre dos contrafuertes o dos muros perpendiculares a


él, no debe ser mayor que 10 veces sus espesores

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 44


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La altura máxima de los muros no debe ser mayor que 8 veces su espesor.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2).

01.04.02.04 VIGAS

01.04.02.04.01 MADERA ROLLIZO PARA VIGAS

En la parte superior de los muros se colocara necesariamente una viga solera que en lo
posible debe coincidir con los dinteles de puertas y ventanas.

En todos los encuentros las vigas soleras en un mismo nivel estarán firmemente unidas
para evitar que se abran. En los tímpanos en su parte más alta se colocara
adicionalmente otra viga solera.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en unidades.

01.04.02.04.02 DINTELES

En la parte superior de la puerta y la ventana se colocara necesariamente los dinteles


que son dos maderas rollizos de 3” para que no existan fallas en la puerta y ventanas.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en m.

01.04.02.05 ESTRUCTURA DE MADERA

01.04.02.05.01 CORREA DE MADERA 2"x4"x10

01.04.02.05.02 CORREA DE MADERA 3"x2"x10'

La madera utilizada apoyada sobre las vigas principales que apoyara a la cobertura de
calamina galvanizada

Unidad de Medida

La unidad de medida (Und.).

01.04.02.05.03 COBERTURA CON CALAMINA GALVANIZADA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 45


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Se recomienda techos de una o dos aguas. Es importante estudiar la pendiente de los


techos y la longitud de los aleros de acuerdo a las condiciones climáticas de cada lugar.
La pendiente puede variar de 15 a 30%.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2).

01.04.02.05.04 CANALETAS PARA AGUAS DE LLUVIA DE 6" INCLUYE SOPORTE

01.04.02.05.05 CIELORRASO DE ASPILLERA

Se montara cuidadosamente la canaleta para la evacuación de agua fluvial, la cual será


asegurada con ganchos metálicos fijados en las viguetas de madera a pendiente mínima
con la dirección al tubo de 2” PVC. Las canaletas tendrán las siguientes características:
Diámetro de canaleta=6”, espesor mínimo de plancha galvanizada 0.20 mm.

01.04.02.06 ALBAÑILERIA

01.04.02.06.01 REVESTIDO DE SUPERFICIES INTERIORES

01.04.02.06.02 REVESTIDO DE SUPERFICIES EXTERIORES e=1.5CM barro

Comprende la aplicación de barro, es decir, mezcla de tierra humeda con otro cuerpo
que liga, como la paja, directamebte sobre la superficie de muros de adobe

Se recomienda el revestimiento de los muros para protegerlos de la humedad.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2)

01.04.02.06.03 CONCRETO F'C= 175 Kg/cm2+60% PM (ACABADO de PISOS)

Los trabajos de concreto se ejecutarán de conformidad a las especificaciones técnicas


establecidas por:

- Reglamento Nacional de construcciones.

- A.C.I. 318.77 Building Code Requeriments.

- Concrete Manual Bureau of Reclamation.

- A.S.T.M.

Los materiales para la obtención del concreto son como sigue:

1. Cemento

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 46


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Será Cemento Portland Tipo I indicados por la A.S.T.M., este material debe ser
fresco en el mismo orden cronológico de su entrega en el almacén a fin de evitar su
endurecimiento y la pérdida de sus propiedades.

El cemento en bolsa de 42.5 Kg tendrá que ser puesta o almacenada en ambientes


secos y ventilados en forma tal que sea posible de diferenciar cada lote llegado al
sitio.

Su utilización en las obras será de manera progresiva de acuerdo a su llegado al


almacén por periodos superiores a los 90 días, tendrá que ser probado antes de su
empleo y si se constatase que no es satisfactorio para su uso no se incluirá en la
obra.

2. Agregado Fino

Estará constituida por los fragmentos de rocas limpias duras y compactas inalteradas
y no escamosas; no poseerá excesos de arcilla y estará exenta de sales en especial
de la mica, minerales que no humedecen fácilmente. Así mismo estará libre de
partículas de yeso. Para alcanzar la condición ideal de los agregados éstos deberán
seleccionarse para que tengan las propiedades físicas y mecánicas requeridas, no
deben contener material orgánico porque entran en el estado de putrefacción dejando
espacios vacíos.

El tamaño mínimo de estas partículas deberá de ser retenidas en la zaranda U.S.,


mientras que el tamaño máximo permisible será de 3/16” (4.8mm.) sea natural o
artificial

3. Agregado Grueso

Son aquellos cuyas dimensiones mínimas es de 3/16” (4.8mm.) y del tamaño máximo
permisible será de acuerdo a los diferentes tipos de concreto (3/16” a 2”). Los
agregados gruesos estarán constituidos por fragmentos de rocas limpias, compactas
estables sin películas de sustancias extrañas y no escamosas. No se aceptará
agregado grueso de tipo pizarroso, rocas arcillosas, diversos sílex y rocas de tipo
silicaceo ya que se rajan o se hinchan al saturárseles con agua, dando lugar a
excesivas variaciones de volumen, en general los agregados de este tipo deberán de
regirse por las normas de A. S. T. M. C-23.

4. Agua

El agua empleada en las mezclas, para el curado de los concretos y morteros, deberá
de ser limpia y no contendrá exceso de residuos de aceite, ácidos, alcalinos, limo,
materiales orgánicas u otras sustancias dañinas y estará también exenta a arcilla y
lodo.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 47


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Antes de su empleo en las mezclas, el agua deberá encontrarse conforme a lo


establecido en la norma T-26 de la AASHTO. La proporción de agua total en la
mezcla determinará la resistencia nominal del concreto, de acuerdo al A.C.I.

5. Mezcla De Concreto

La mezcla se realizará preferentemente en forma manual, permanecerá hasta lograr


una mezcla uniforme en la tanda preparada. La proporción entre el agregado fino y el
grueso deberá ser tal que se pueda obtener “slumps” será de 4” a 3” y para muros de
30 cm. Deberá ser de 3” a 2” respectivamente.

6. Vaciado y Curado de Concreto

El concreto se depositará tan cerca como sea posible de su posición final, evitando la
segregación debido a los manipuleos o movimientos excesivos. El vaciado se hará a
tal velocidad que el concreto se conserve todo el tiempo en estado plástico y fluya
fácilmente en los espacios entre las barras o vacíos existentes.

El concreto se mantendrá a una temperatura por encima de los 10ºC y en condiciones


húmedas por lo menos durante los 07 días después del colocado. El agua es un
líquido elemental para que se produzca la reacción Química. Todas las superficies de
las estructuras de concreto, tanto horizontales como verticales, deben sercurados
después de 12 horas de haber sido colocado en sus encofrados. Una forma de hacer
este tratamiento es cubriendo la superficie con una capa de arena húmeda de 5 cm.
de espesor en superficies horizontales y en verticales cubriendo con yute húmedo u
otro elemento que guarde humedad. Este curado debe mantenerse en forma
ininterrumpida por lo menos durante los 07 días, si es que se desea que el concreto
adquiera todas las propiedades de las que es capaz.

Las valorizaciones se efectuará según el avance mensual, de acuerdo a los precios


unitarios para las partidas:

 Concreto F’c =210 Kg/cm2 para Obras de Arte


 Concreto F’c = 175 Kg/cm2 P/Obras de Arte
 Concreto F’c =175 Kg/cm2 + 60% PM
 Concreto F’c =140 Kg/cm2 + 30% PM
 Mampostería de Piedra
 Tarrajeo de superficies

01.04.02.07 CARPINTERIA DE MADERA

01.04.02.07.01 PUERTA DE MADERA

Esta partida comprende la instalación de puertas de madera, en su integridad que


deberán ser elaborados en un taller de carpintería, en el que se dará un proceso
completo de industrialización en madera y acabado en color natural.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 48


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Unidad de Medida

La unidad de medid será en unidad (UND).

01.04.02.08 CARPINTERIA METALICA

01.04.02.08.01 VENTANA V-01

Esta partida comprende la instalación de ventanas metálicas, que deberán ser


elaborados en un taller de soldadura, en el que se dará un proceso completo de
industrialización.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en unidad (UND).

01.04.02.09 VARIOS

01.04.02.09.01 TRANSPORTE DE MATERIALES

Esta partida se refiera al traslado de materiales de construcción a la obra en si por lo


que se considerará un costo global

Unidad de Medida

La unidad de medida será global (GLB).

01.04.03 MURO DE ADOBE

01.04.03.01 MURO DE ADOBE

La longitud de un muro tomado entre dos contrafuertes o dos muros perpendiculares a


él, no debe ser mayor que 10 veces sus espesores

La altura máxima de los muros no debe ser mayor que 8 veces su espesor.

Unidad de Medida

La unidad de medida será en metros cuadrados (M2).

01.04.04 INSTALACION CERCO MALLA GANADERA

01.04.04.01 TRAZO Y REPLANTEO (COL. MALLA GANADERA)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 49


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Método de Ejecución

Se realizarán todos los trabajos, necesarios para hacer el replanteo de la colocación de


poste para del proyecto.

Deberán estar de acuerdo a los linderos de los predios de pastizales en la zona de


proyecto y replanteo serán controlados por el residente y el ingeniero supervisor
verificando los trazos de los ejes y niveles de la construcción.

Los ejes deberán señalarse perfectamente por señales fijas en el terreno por elementos
tales como: estacas, balizas, tarjetas o de preferencia con varillas de acero corrugado
empotrados con concreto.

Unidad de Medida

Para el cómputo de los trabajos de trazos y replanteo se calculará el metro lineal del
terreno (m).

01.04.04.02 EXCAVACION MANUAL

Extensión del Trabajo

Comprende el suministro de la mano de obra para realizar las excavaciones de hoyos para
colocar las cimentaciones de los postes del colocado de malla ganadera. Con dimensiones
de 0.40x0.40x0.40m

Medición

La excavación se medirá en m3.

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio


unitario para la partida "Excavación en Material Suelto Manual" del presupuesto.

01.03.04.03 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2+30% PM (m3)

IDEM A LA PARTIDA 01.04.02.06.03

Método De Medición

Unidad de Medida: M3.

01.04.04.04 MALLAN GANADERA

Descripción.

Comprende los trabajos de cercado de los pastizales para protegerlas.

Proceso de Ejecución.-

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 50


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Se cimentaran los rollizos 5”x5m en dados de concreto que cercaran el perímetro


circundante de las captaciones para protegerlas

Metodología De Medición.

Será por metro lineal, por toda la longitud planteada.

01.04.05 AGUA POR POZOS

01.04.05.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.04.05.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

Comprende la eliminación manual de residuos orgánicos arbustos, elementos vegetativos


del área donde se va ejecutar las obras proyectadas. La eliminación de la vegetación
arbustiva en los taludes de los muros del pozo permitirá evitar el deterioro
resquebrajamiento que hace peligrar la estabilidad de las paredes. Dentro de esta partida
también se considera algunos pequeños movimientos de piedras que constituyen
obstáculos para el inicio de los trabajos.

01.04.05.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

Bajo este rubro se considera la ejecución de todos los trabajos topográficos que se
requieren para las diferentes obras durante el tiempo que dure la ejecución de estas,
siendo los mismos los siguientes:

a) Ubicación y trazo

Consiste en elegir la zona tomando en consideración las siguientes características:

- Que la zona tenga un rendimiento de 0.18 a 0.25 lts/seg.

- La calidad del agua debe ser apta para el consumo humano, libre de bacteria y
otras consideraciones.

- Los pozos deben ser ubicados en más de 30 m. De distancia de los pozos


sépticos y estratégicamente ubicadas según la dispersión de las viviendas.

- Se tomará en cuenta la accesibilidad los usuarios para su acarreo.

01.04.05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.04.05.02.01 EXCAVACION MASIVA MANUAL TERRENO SUELLTO

01.04.05.02.02 EXCAVACION EN SUELO GRAVOSO BAJO AGUA H=2M

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 51


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Comprende la excavación del pozo haciendo corte hasta la profundidad deseada y


eliminación de materiales excedentes.

- La excavación de pozos consiste en practicar la excavación del suelo hasta una


profundidad donde se encuentre el nivel freático.

- Es recomendable realizar el trabajo en terreno compacto para evitar el


deslizamiento masivo que puede causar accidente.

- Durante el proceso de excavación, se debe tomar precauciones necesarias para


evitar derrumbes, para facilitar el trabajo se debe usar un trípode de madera
rolliza provisto de rondana para extraer el material excavado en baldes.

- La excavación bajo agua los materiales y el agua deben ser eliminadas


alternativamente. Para facilitar el trabajo se puede utilizar motobomba de 7.5 HP,
la profundidad mínima del tirante del agua debe alcanzar 2.00 m

01.04.05.02.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE D=30 M.

Será trasladado hasta una distancia mínima de 30.00 m. Ubicado en una zona baja
con relación al pozo a construir, con la finalidad de que en los posteriores no genere
problemas de inundación ni deslizamiento en la zona del pozo.

01.04.05.02.04 HINCADO DE ANILLO

01.04.05.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

01.04.05.03.01 CONCRETO F'C= 140 KG/cm2

01.04.05.03.02 ENCOFRADO DE VEREDAS

Al rededor del pozo ubicado en la parte del brocal del pozo y la superficie del suelo
se construirá una vereda para facilitar la circulación de los usuarios, con concreto f´c
= 140 kg/cm2. e= 2".

01.04.05.04 CONCRETO ARMADO

01.04.05.04.01 CONCRETO F'C= 140 KG/cm2

IDEM A LA PARTIDA 01.04.02.06.03

01.04.05.04.02 ACERO DE REFUERZO

El tipo de varilla a emplearse será corrugado,y liso según lo indicado en los planos
elaborados, en base a su carga de fluencia y que deberá ceñirse a las siguientes
condiciones :

- Carga de fluencia de acero (mín.) = 4200kg/cm2

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 52


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

- Carga de rotura (mínima) = 5500kg/cm2

- Deformación de la rotura en 20cm. = 12%

- Corrugaciones = ASTM-305

01.04.05.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO METALICO DE FUSTE

Los encofrados ajustarán a la forma, las líneas y las dimensiones de los elementos
según lo especificado en los planos y los costos unitarios (ver detalles), tanto para los
encofrados metálicos y de madera según sea necesario, serán sólidos y
suficientemente herméticos para evitar la fuga del concreto. Estarán ariostrados o
unidos adecuadamente para mantener su posición y su forma. En el diseño de
encofrados deberá considerarse los siguientes factores:

- Velocidad y método de la colocación del concreto

- Cargas incluyendo vivas y muertas laterales e impacto

- Selección de materiales y esfuerzo

- Deflexión, contraflecha y exentricidad de su presión

- Ariostramiento horizontal y diagonal

- Compresión perpendicular de la fibra

Los encofrados serán construidos de manera durable para ser usados varias veces,
obteniéndose formas livianas con mínima cantidad de material que garantice un
diseño seguro y fuerte. No se admitirá el uso de encofrados que tengan abolladuras,
irregularidades e incrustaciones. Los encofrados de metal para los muros con
dimensiones de 1.20m diámetro interior y 1.50m diámetro exterior, con una altura de
1 a 1.20m por cada molde metálico, deberán colocarse preferentemente nivelados y
aplomados. Los pies derechos de los encofrados, estas se calcularán para poder
resistir el peso del concreto y una sobrecarga de vaciado correspondiente a
200kg/cm2.

1. Limpieza y Lubricación del Encofrado

En el momento de la colocación del concreto la superficie interna de los encofrados


deberá estar libre de cualquier incrustación de morteros, lechado o sustancias
extrañas. Antes del vaciado la superficie de los encofrados debe ser juntada con
aceite emulsionado de tipo comercial para su mantenimiento y mayor número de
usos.

2. Desencofrados

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 53


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Se desencofrará de tal manera que se garantice siempre a la completa seguridad de


la estructura cuando la estructura en conjunto está adecuadamente apoyada en
puntales, los encofrados removibles para pisos, las caras laterales de las vigas
secundarias y principales, columnas y otros encofrados verticales semejantes, se
puede quitar después de 24 horas, siempre el concreto sea lo suficientemente fuerte
para no sufrir daños.

El Ingeniero residente es responsable de la obra dirigida las labores del


desencofrado, impartirá las instrucciones necesarias y tomará las precauciones
necesarias para evitar los accidentes de los obreros. Cuando se use concreto de
cemento de tipo fragua rápida al desencofrado podrá hacerse en períodos de tiempo
menores que los usuales que para lo del concreto de cemento normal, debiendo de
comprobarse mediante los especímenes curados en obra y los análisis estructurales
correspondientes.

01.04.05.04.04 CONCRETO EN TAPA FC=210KG/CM2

IDEM A LA PARTIDA 01.04.02.06.03

01.04.05.04.05 ACERO EN TAPA Fy=4200 Kg/cm2

IDEM A LA PARTIDA 01.04.05.04.02

01.04.05.04.06 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE TAPA

IDEM A LA PARTIDA 01.04.05.04.03

01.04.05.05 TARRAJEOS

01.04.05.05.01 TARRAJEO VEREDAS Y COSTADOS

La finalidad de los tarrajeos es la de dotar de superficies lisas a las partes de la estructura


que estén expuestas al medio ambiente con la finalidad de tener una presentación
adecuada. El tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina en proporción 1:3 ó
1:5 salvo otra especificación. Antes de hechar la mezcla se procederá a mojar la superficie
hasta dejarla saturada. Los detalles completos y definitivos son indicados en los planos, lo
que podrá ser modificados tomando en cuenta los resultados efectivos obtenidos en la
obra.

01.04.05.06 FILTROS

01.04.05.06.01 FILTRO DE GRAVA Y CASCAJO

Descripción

Comprende la provisión y colocación del filtro de grava seleccionado en la parte interior de


la captación afectada por los trabajos de mejoramiento.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 54


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Proceso de Ejecución

El filtro de grava consistirá en una capa de grava (canto rodado), en una altura de 20 cm, la
grava deberá ser de grano compacto, de calidad dura, debe ser limpio, libre de polvo,
materia orgánica, y no contendrá sustancias perjudiciales, el tamaño del agregado empleado
en el filtro será uniforme y será de 1”, en una altura de 35 cm y el resto será de grava de ½”.
Se evitara la contaminación de estas capas, con otros materiales y otros tamaños de
agregados. La capa de concreto se colocara en la parte exterior o superior y tiene por objeto
impedir el ingreso de agua superficial.

Metodología de Medición.

Se adoptara un proceso de medición por metro cúbico de filtro de grava colocado.

01.04.05.06.02 TUBO PVC SAP Ø1"x0.15 m. (und)

01.04.05.07 TAPA METALICA

01.04.05.07.01 TAPA METALICA DE INSPECCION

Descripción

Comprende la provisión y colocación de las tapas metálicas de inspección de 0.60 X 0.60 m


x 1/8” en en el pozo húmedo en diferentes trabajos en fierro inherentes a esta partida.

Proceso de Ejecución

La instalación será cuidadosa y se ejecutaran dentro del proceso constructivo más


conveniente, evitándose el tener que pisar determinadas partes de la obra, en lo que refiere
a los empotramientos, debiendo quedar firmemente sujeto al concreto para lo cual deberá
estar provisto de elementos de anclaje. Las tapas al momento de adquirirse deberán estar
pintadas con pintura esmalte blanco anticorrosiva.

No se aceptaran elementos, que durante su transporte o instalación hayan sido dañados,


torcidos o en fin, que adolezcan de defectos.

Toda la carpintería metálica será construida estricta y rigurosamente de acuerdo a los


diseños de los planos tanto en sus dimensiones como en sus detalles y espesores.

Para asegurar la estructura a la tapa, están llevaran un candado

Metodología de Medición

Se adoptara un proceso de medición que esté de acuerdo con el colocado de las unidades
de tapas metálicas.

01.04.05.08 BOMBA MANUAL

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 55


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

01.04.05.08.01 BOMBA MANUAL

(Bombas Manuales Tipo Puno Modificado-Similar a modelo SNW-80)

1 ARMADURA DE SOPORTE DE BOMBA

Cabezal.- Desmontable de 220x200x100mm. Plancha negra e-1/8” con brida para unión
de 140 mm x 3/16” de espesor, unido por 04 pernos galvanizado de 3/8”x 1” con
empaquetadura de neoprene entre bridas, dos almohadillas de jebe en el interior del
cabezal para amortiguar los golpes de la palanca.

Cuerpo.- De tubo galvanizado de 4”x600mm. de longitud soldado a la base de soporte y


a la brida de 3/16” en el extremo superior, el interior del cuerpo debe contener el tubo de
rebose.

Mango o Palanca.- De tubo galvanizado de 1”x470mm. de Longitud y crucillón FºGº 1/2x


200mm. el refuerzo respectivo con soldadura.

Surtidor .- De tubo Galvanizado 1 ¼”x220 mm. en ángulo de 120 reforzado en su


parte inferior al cuerpo con plancha de 1/8”, en la parte superior de la boquilla de
descarga tendrá un tope que sujetará el balde.

Base.- De plancha fierro negro1/4” (6mm.) x 350 x 350mm, a la que va soldada el


cuerpo de la bomba y la brida de conexión de la tubería de descarga, la brida será de
85mm x 3/16” de acero inoxidable o galvanizado.

Rebose.- Tubo galvanizado de ½” x 0.47 mm, contenida en el interior del cuerpo.

Bridas de Conexión.- De Plancha negra de 3/16”x140mm. para unir el cuerpo y el


cabezal con empaque de neoprene además brida de acero negro de 3/16”x85 mm.
para unir el cuerpo y la tubería de descarga con empaque de goma o jebe, los
empalmes serán con 4 orificios de 3/18” para pernos de 3/8”x1”

2 TUBO Y VARILLA DE DESCARGA

Tubo de Descarga.- Galvanizado de 1 ½” x6m de longitud con brida de plancha en el


extremo superior y roscado en el extremo inferior para su acople con el cuerpo y el
cilindro.

Brida de Conexión y Empaque.- Plancha negra de 3/16”x85mm soldado al extremo


superior del tubo de descarga, para el empalme en la brida del cuerpo de la bomba
llevará 04 perforaciones de 3/8” por el que se sujetará con 04 pernos galvanizados de
3/8”x 1” y una empaquetadura de jebe 5mm de espesor.

Varilla de Descarga.- De fierro liso acero galvanizado de 3/8” de longitud extremos


roscados varilla de bronce o acero negro con tratamiento de pintura epóxica en dos
capas (opcional). marca “tekno”.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 56


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Uniones de Varilla.- Hexagonal de bronce de 5/8” exterior y rosca interior de 3/8”


(acoples), con contratuercas de acero galvanizado.

3 ARMADURA DE CILINDRO.

Cilindro.- de Tubo galvanizado de 2 ½ de diámetro por 300mm de longitud, encamisado


con cloruro polivinilo (PVC) de clase 10 con unión simple Fº Gº de 1 ¼” en el extremo
superior para el empalme al tubo de descarga, 04 manguitos de Fº Gº de 3/8”x20mm.
soldado al cilindro en la parte inferior que sujetará la base de la válvula de pie.

Pistón.- De bronce de 5mm. de espesor 55mm de diámetro con 06 perforaciones de


3/8” de diámetro para el paso de agua. La válvula llevará un sello de goma neoprene
de 5mm, espesor, así como la tasa de cuero tratado con emulsión química además la
válvula en el eje contará con un buje deslizamiento de bronce, la varilla de impulsión
del pistón será de 3/8” pulgadas de fierro galvanizado, bronce o acero inoxidable con
contratuerca de acero galvanizado.

Base del Cilindro.- Deberá ser de plancha galvanizado ó acero inoxidable de ¼” de


espesor en forma cuadrada del 87x87mm. Con 04 orificios de 3/8” para el paso de los
pernos de ajuste entre el cilindro y la base, los pernos y las tuercas deberán ser de
acero galvanizado. La base debe estar colocado con empaque de neopreno. En la
parte inferior tendrá adosado la canastilla de PVC. Clase 5 de 85x 54mm. Sujetada a
la base del cilindro a presión en la pestaña de 2”FF: GG.

Válvula de Pie.- La válvula tipo disco con guía debe ser de bronce con empaque de
jebe neoprene de 6mm, con un tope superior de plancha galvanizada o acero
inoxidable de 1/8” x ½” para sujetar la válvula.

Alternativa a la Válvula de Pie.-

Podrá utilizar en reemplazo de válvula de pie tipo disco la válvula chek marca italy de
bronce con su respectiva canastilla de bronce incorporado.

Tapa de Inspección.- Con material de plancha de fierro negro 3/32” (espesor


mínimo) de 540x540mm. Perfilado en los diagonales con visagras de anclaje y aldaba
pintada por el exterior con pintura base anticorrosiva y aplicación de 02 capas de
pintura serwin william, por la parte exterior con pintura de base asfáltica
“Undercauting” marca teroper.

Canastilla de Anclaje.- De fierro corrugado de 3/8” x 300x300, con 04 pernos


galvanizados de ½” x 3” soldado ala arista de la canastilla.

4. PINTURA ACABADO Y OTROS

Los pernos y tuercas en general serán de acero galvanizado estructural, los


empaques de goma neoprene, en los acabados se utilizará la masilla plástica en las
juntas o topes, se limpiará previamente al pintado todas las escorias.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 57


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El pintado de la estructura de soporte de bomba, la tapa y todo elemento de acero


negro será con aplicaciones de pintura base anticorrosivo y luego más dos capas de
pintura esmalte de marca serwin williams.

Todas las partes en contacto permanente con el agua será necesariamente


anticorrosiva el fabricante debe extender un certificado de garantía a los defectos de
fabricación y a la calidad de materiales por lapso mínimo de 24 meses en las
cotizaciones debe dejar indicando los costos de instalación y el transporte de las
bombas del taller a la obra deberá proporcionar además como parte de la venta un
juego de llaves folleto de parte de la bomba así como deberá capacitar en las partes
de la bomba y la instalación y mantenimiento de todo el equipo.

01.04.05.08.02 COLOCACION DE BOMBA MANUAL

CARACTERISTICAS TECNICAS DE FUNCIONAMIENTO

MODELOS DE LA BOMBA : SWN-80


TIPO PUNO MODIFIC : Aspirante impelente del simple efecto
SISTEMA : Reciprocante con pistón
LIQUIDO DE LA BOMBA : Agua potable
OPERACION : Mediante palanca
VENTAJA MECANICA :4A1
CAUDAL : 0.80 litros por golpe mínimo
FUERZA DE ACCION : 120 N. = 12 kg.F.
PROFUNDIDAD : Hasta 25 m. De impulsión
VIDA UTIL : 20 años.
GARANTIA : Mediante Certificado de garantía hasta por 24
meses a los defectos de fabricación.

01.04.05.09 DESINFECCION DE POZO

01.04.05.09.01 DISENFECCION DE POZO (und)

Las estructuras antes de ser puestas en servicio serán completamente desinfectadas de


acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación y en todo caso
de acuerdo a los requerimientos que puedan señalar el ministerio de Salud.

Para la desinfección se utilizara hipoclorito de calcio al 70%. A toda la superficie interior


de las estructuras se les esparcirá con una solución de hipoclorito al 0,1% de tal manera
que todas las partes sean íntegramente humedecidas.

Luego la estructura será llenada con una solución de hipoclorito de 50 ppm, Debiendo
permanecer así por un lapso de 24 hrs, finalmente se efectuará la prueba de cloro,
residual cuyo resultado no debe ser menor de 5 ppm.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 58


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Metodología de Medición.

Se adoptara un proceso de medición (Und).

01.04.05.10 CALIDAD DE CONCRETO

01.04.05.10.01 PRUEBAS DE CONCRETO A CADA 20 M3 (03 BRIQUETAS)

Las muestras deben ser obtenidas al azar por un método adecuado, sin tener en cuenta
la aparente calidad del concreto. Se deberá tomar una prueba en cada 20 m3 de
concreto, donde en cada prueba se debe obtener 3 muestras. El volumen de la muestra
no será de 30 litros y tomada dentro del término de una hora inmediatamente a su
preparación.

La muestra de concreto se colocará en una vasija impermeable y no absorbente, tal


como sea posible al remezclarlo antes de llenar los moldes. No deben transcurrir más de
15min entre las operaciones de muestreo y moldeo del testigo del concreto. Se debe
preparar tres probetas de ensayo en cada muestra para evaluar la resistencia a la
compresión en una determinada edad del concreto. Generalmente la resistencia del
concreto se evalúa a las edades de 7 y 14 días, sin embargo para tener mayor precisión
se evaluará a los 7, 14 y 21 días.

Al utilizar en la mezcla agregados de tamaño superior a 2” estos deben ser retirados


eventualmente y se utilizarán moldes de cilindro de 15 a 30cm. (6” x 12”).

Cuando se prepara varias probetas, 3 muestras como mínimo por ensayo, estas se
moldearán simultáneamente. El concreto con aire incorporado u otro no será empleado
para la prueba de resistencia. Así mismo el molde de los especímenes debe colocarse
en una superficie horizontal, libre de vibraciones y protegido del tránsito. Antes del
llenado se verificará de los moldes y bases se encuentren limpios y aceitados.

Luego de haber concluido con la toma de muestras, después de 24 horas, estos se


colocan en tratamiento en una cuba con agua hasta que se realice las pruebas con una
prensa hidráulica sometiéndolos a ciertos esfuerzos de compresión, hasta que un
momento dado fallará el concreto como espécimen, produciéndose una fisura y
consecuentemente la rotura del espécimen. Es aquí donde se evalúa las características
de los diferentes esfuerzos que ha logrado tener el concreto.

01.04.06 LETRINAS DE CASETA TRANSPORTABLE

CARACTERISTICAS

Este tipo de letrinas sanitarias tiene como características principales una caseta que
puede tener varios usos en razón de que es transportable. Generalmente las letrinas
tiene una duración de 3 años y se hace necesario la construcción de otra letrina, y no
es lógico que se este ejecutando otra caseta, pudiendo tener una caseta transportable
que pueda moverse cada vez que se requiera y evitar costos innecesarios. La caseta de
este tipo de letrina es en base a madera de la zona y calamina galvanizada, los cuales
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 59
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

para su preservación se pintaran con pintura esmalte. Dicha caseta se apoyara sobre
un brocal ejecutado a base de troncos.

01.04.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.04.06.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR LETRINAS

Consiste en señalar sobre el terreno, por medio de estacas y cordeles, el alineamiento


de las paredes y determinar la geometría de excavación de la fosa o pozo séptico, par lo
cual se tendrá en cuenta:

• Las letrinas se ubicaran en suelos fáciles de excavar y estables.

• La letrina estará ubicada en un lugar no sujeto a inundaciones o a invasión de


aguas superficiales.

• La letrina debe situarse a una distancia no menor de 15 metros de un pozo o


fuente de abastecimiento de agua, en una cota de terreno inferior a la de las
mismas.

• Deberá asegurarse que si existe napa freática, cercana, este se encuentre por
lo menos 2 m. por debajo del fondo de la fosa, a excepción de existencia de
acuíferos que por su salinidad u otras características no tengan posibilidad de
uso.

• Debe ubicarse en un sitio seco y cercano a la vivienda, de preferencia en la


parte posterior de la misma y a una distancia máxima de 5 m.

• La distancia del hoyo a la pared mas cercana debe ser de un metro como
mínimo.

• « La ubicación de la letrina será tal que la apertura de la puerta de la caseta sea


perpendicular a la dirección predominante del viento.

Antes de realizar estas operaciones, se deberá efectuar la total limpieza del terreno
eliminado todo tipo de basura, elementos sólidos y livianos en el terreno a construir,
conviene establecer puntos de referencia permanente que puede utilizarse durante la
construcción para verificar las dimensiones, ángulos y niveles dejando balizas de
madera en ambas direcciones de la proyección de la estructura.

Método de medición.- la medición se realizará por metro cuadrado (M2)

01.04.06.02 EXCAVACION DE FOSA

01.04.06.02.01 EXCAVACION MASIVA MANUAL DE HOYO

Se deberá proceder a la excavación del hoyo de la letrina, cuya actividad consiste en


excavar los hoyos, el cual debe ser de forma cuadrada hasta una profundidad máxima de

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 60


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

2.00 m., en su parte superior, se ser necesario se empleara madera o piedra para entibar
las paredes del hoyo, pero siempre se dejara espacio para la percolación.

En el caso que el terreno sea suelo arenoso o un suelo que no garantiza la estabilidad
del mismo se deberá ubicar en otra zona donde haya suficiente capacidad de cohesión o
en su defecto se deberá consultar al Ing. Inspector para excavar menos profundidad o en
el peor de .los casos se deberá estabilizar el suelo aplicando técnicas apropiadas para el
sistema.

Para la determinación de la profundidad del hoyo, se debe tener en cuenta lo siguiente:

Material de Limpieza Material de limpieza anal no


anal biodegradable biodegradable (piedra,
(papel higiénico, u otros) coronta u otros)

Presencia de Napa Profundidad mínima = Profundidad mínima = 1.80 m


Freática(*) 1.60 m

Ausencia de Napa Freática Profundidad mínima = Profundidad mínima = 2.00 m.


1.80 m

(*) Se debe verificar que el agua freática no sirva de abastecimiento para consumo
humano o no tenga posibilidades de serlo (aguas salinas por ejemplo), en caso
contrario desechar la letrina en esta zona.

Método de medición.- Se realizará en (M3), y será igual al coeficiente de esponjamiento


del material multiplicado por el volumen de material retirado.

01.04.06.03 PREPARACION DE LA BASE DE APOYO

01.04.06.03.01 FORMACION DE TERRAPLEN COMPACTADO A MANO

Se refiere al terraplén que circundara a ala caseta y cuya función es la de evitar el


ingreso de agua superficial a la base y al hoyo, se utilizará suelo arcilloso con alto índice
de impermeabilidad tal que permita su compactación y una adecuada estabilidad del
terraplén.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 61


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El terraplén será protegido contra los efectos erosivos de la lluvia (zona de caída del
techo de plancha galvanizada N° 4 (Bovina), mediante la colocación de piedras
(empedrado), siendo la altura de ésta 0.15 m. como mínimo y para su ejecución

Método de Ejecución.- La ejecución de esta partida se realizará de forma manual, los


métodos y procedimientos a seguir serán tales que garantice el adecuado refine y
compactado indicado.

Método de Medición.- La medición de esta partida se realizará de forma manual. Los


métodos y procedimientos a seguir serán la estabilidad a la estructura, conforme se
indica en los planos.

01.04.06.03.02 TRONCO DE MADERA EUCALIPTO D=6" (BASE DE LETRINA+BROCAL)

Se refiere al brocal, que servirá de cimiento, sobre el cual se colocara la base de la


caseta. Será construido con tronco resistente y duradero, de madera rolliza eucalipto o
similar de 6" de diámetro. Los troncos se apoyaran sobre el suelo natural formando con
el terraplén un sólido impermeable, que impida el acceso de roedores y agua superficial
al hoyo, es decir, proteger al hoyo de inundaciones, lo cual causa siempre derrumbes en
las paredes.

Los troncos usados como brocal se unirán rebajados de tal manera que se forme un
cuadrado y se empalmaran con la base de la caseta mediante amarre utilizando alambre
N° 8.

Método de Ejecución.- La ejecución de esta partida se realizará de forma manual, los


métodos y procedimientos a seguir serán tales, que garantice la adecuada estabilidad.

Método de Medición.- La medición de esta partida se realizará por metro lineal (ML).

01.04.06.04 CONSTRUCCION DE LA CASETA

01.04.06.04.01 CASETA DE MADERA Y CALAM. GALV. PARA LETRINAS TIPO

Se refiere a la estructura que servirá para dar comodidad, privacidad adecuada y


protección de la intemperie. La caseta va directamente fijada sobre el brocal y será
construida con madera del grupo C como mínimo, seca y deberá ser tratada contra los
insectos y la humedad (usar preservantes).

PAREDES

Así mismo, como tabiques y/o muros se utilizara calamina galvanizada, las cuales
estarán apoyadas en bastidores de madera de 2" x 2" en sentido longitudinal y de 1" x 3"
en sentido transversal.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 62


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La caseta estará provista de una malla mosquitero, sobre la puerta, que impida el
ingreso de insectos. Asimismo, contara con un tope central para el cierre de la puerta, el
cual será de madera y caucho (o similar) de 1/4" X 3/4" x2".

El interior de la caseta debe recibir la luz natural, siempre que sea posible, pero se
procurara que se proyecte una sombra suficiente sobre el orificio para que no acudan las
moscas.

TECHO

El techo será de calamina galvanizada y se colocara sobre las correas de 1" x 2",
asegurándose de obtener un traslape mínimo de una onda entre las calaminas.

Las uniones entre los listones será del tipo que garantice la rigidez de los bastidores y
del conjunto.

En caso de zonas con fuertes vientos, las planchas expuestas a estos, serán sujetadas
con tirafones.

01.04.06.04.02 PUERTA DE MADERA CON CALAMINA GALV., 2.00x0.83M.

Se refiere a la estructura que permite el acceso a la caseta, debe mantenerse cerrada y


debe abrir hacia fuera. La puerta será de calamina galvanizada asegurada sobre un
bastidor de madera 1"x2", con bisagras de aceros de 3”.

01.04.06.05 LOSA DE CONCRETO ARMADO

01.04.06.05.01 CONCRETO Fc=175KG/CM2, EN LOSA

El concreto utilizado será de una resistencia de F'c=175 Kg/Cm2, y debido a las


condiciones a las cuales va estar expuesto, es necesario asegurar la calidad del
concreto, para esto se debe proveer una buena compactación y una relación
agua/cemento lo mas baja posible. El acabado de la losa será frotachado fino. Se deberá
garantizar un curado adecuado, de ser posible por inmersión.

01.04.06.05.02 ACERO F'y=4200 KG/CM2., EN LOSA

La losa estará reforzada con acero de grado 60 con una resistencia a la fluencia de 4200
Kg/cm2. corrugado y de diámetro 3/8". Su colocación será tal que asegure un adecuado
recubrimiento (mínimo 1").

01.04.06.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA

Se recomienda el uso de moldes o formas lo más lisas posibles y de un material


adecuado para tener un buen número de usos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 63


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

01.04.06.06 INSTALACION DE TUBERIAS DE VENTILACION

01.04.06.06.01 VENTILACION PARA LETRINA, D=4"

El tubo de ventilación cumple la función de crear un fuerte corriente ascendente de aire,


sacando los malos olores del pozo hacia el exterior de la letrina y atrayendo a las
moscas hacia le tubo, por donde emanan los malos olores hacia el exterior de la caseta.

Para conseguir sus objetivos el tubo de ventilación será de un diámetro mínimo de 4" de
PVC-SAL, de 3 m. de longitud. El tubo de ventilación debe sobresalir por lo menos 10
cm. del borde superior del techo y un máximo de 40 cm en total. Se colocara una malla
en la parte superior del tubo de ventilación que impida el ingreso de moscas u otros
insectos al pozo y que además impide la obstrucción del tubo de ventilación.

La unión entre el tubo de ventilación y la calamina debe ser sellada adecuadamente


(usar silicona o similar) con el fin de evitar el ingreso de agua.

01.04.06.07 PINTURA

01.04.06.07.01 PINTURA EN PLANCHA GALVANIZADA Y PUERTA DE LETRIAN

Para garantizar una adecuada durabilidad y apariencia de la calamina, la caseta, techo y


puerta se pintaran exterior e interiormente. En zonas cálidas, se sugiere que el color de
la pintura en exteriores sea claro, con el fin de disminuir la sensación de calor en el
interior de la caseta.

Método de Ejecución.- El pintado deberá realizarse con un atomizador y con


compresora. Por ambas superficies.

Método de Medición.- La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado


(M2), medida según los planos.

01.04.06.07.02 PINTURA ESMALTE EN CARPENTERIA DE MADERA DE LETRINA

Para garantizar una adecuada durabilidad y apariencia de la madera, esta se pintara. En


caso de no haberse obtenido el tratamiento de la madera por inmersión, se podrá usar
un preservante previo al pintado.

Método de Ejecución.- La ejecución de esta partida se realizará de forma manual, los


métodos y procedimientos a seguir serán tales que garantice el adecuado acabado.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 64


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Método de Medición.- La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado


(M2), medida según los planos.

01.04.06.08 CIERRE AUTOMATICO

01.04.06.08.01 CIERRE AUTOMATICO ARTESANAL

Para garantizar que la puerta este permanentemente cerrada, se colocara un mecanismo


de cierre automático que estar compuesto de un plomo, armellas y cordel. Asimismo, para
la apertura de la puerta se esta considerando un tirador metálico.

Método de Medición.- La medición de esta partida se realizará por unidades (und).

01.04.06.09 PRUEBAS DE LABORATORIO

01.04.06.09.01 PRUEBAS DE CONCRETO A CADA 20 M3 (03 BRIQUETAS)

Las muestras deben ser obtenidas al azar por un método adecuado, sin tener en cuenta la
aparente calidad del concreto. Se deberá tomar una prueba en cada 20 m3 de concreto,
donde en cada prueba se debe obtener 3 muestras. El volumen de la muestra no será de
30 litros y tomada dentro del término de una hora inmediatamente a su preparación.

La muestra de concreto se colocará en una vasija impermeable y no absorbente, tal como


sea posible al remezclarlo antes de llenar los moldes. No deben transcurrir más de 15min
entre las operaciones de muestreo y moldeo del testigo del concreto. Se debe preparar
tres probetas de ensayo en cada muestra para evaluar la resistencia a la compresión en
una determinada edad del concreto. Generalmente la resistencia del concreto se evalúa a
las edades de 7 y 14 días, sin embargo para tener mayor precisión se evaluará a los 7, 14
y 21 días.

Al utilizar en la mezcla agregados de tamaño superior a 2” estos deben ser retirados


eventualmente y se utilizarán moldes de cilindro de 15 a 30cm. (6” x 12”).

Cuando se prepara varias probetas, 3 muestras como mínimo por ensayo, estas se
moldearán simultáneamente. El concreto con aire incorporado u otro no será empleado
para la prueba de resistencia. Así mismo el molde de los especímenes debe colocarse en
una superficie horizontal, libre de vibraciones y protegido del tránsito. Antes del llenado se
verificará de los moldes y bases se encuentren limpias y aceitadas.

Luego de haber concluido con la toma de muestras, después de 24 horas, estos se


colocan en tratamiento en una cuba con agua hasta que se realice las pruebas con una
prensa hidráulica sometiéndolos a ciertos esfuerzos de compresión, hasta que un
momento dado fallará el concreto como espécimen, produciéndose una fisura y
consecuentemente la rotura del espécimen. Es aquí donde se evalúa las características
de los diferentes esfuerzos que ha logrado tener el concreto.

01.04.06.10 FLETE

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 65


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

01.04.06.10.01 TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION (ton)

Corresponde al traslado de materiales de construcción industrializado, generalmente este


tipo de materiales se adquieren de los mercados de la ciudad de Puno y Juliaca por
poseer de buena calidad y tecnología con fabricación reciente, entre estos materiales se
tiene: cemento Portland Tipo I, fierro corrugado, alambre liso, alambre negro, clavos,
maderas, planchas metálicas para los moldes, y pintura.

01.05 COMPENSACION SOCIAL POR AREA AFECTADA – CANTERAS


01.05.01 REVEGETACION DE CANTERAS

Las áreas de canteras para la explotación de roca, agregado, arcilla y otros; se


encuentran dentro del área de estudio, por ende se tiene la libre disponibilidad para su
explotación; pero sin embargo se ha considerado un monto mínimo para que se pueda
compensar y/o remediar las áreas afectadas según sea el caso.

La revegetación cumple un papel muy importante en la estabilidad de los taludes, protege


contra la erosión pluvial durante la época de lluvias. Se recomienda perfilar los taludes de
corte y de terraplén del canal antes de realizar los trabajos de revegetación.

Selección de las especies:

Para la selección de las especies para la revegetación se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Plantas perennes adaptados al medio local


 Resistencia a la sequía y a temperaturas bajas
 Ser capaces de crecer fuertemente en suelos pobres en nutrientes
 Ser capaces de desarrollarse con poco o ningún mantenimiento.

Las especies recomendadas para la revegetación son:


 Stipaichu : “ichu”
 Festuca dolichophylla : “chilliwa”
 Otros especies adaptados a la zona

Las especies seleccionadas, dada su abundancia en el ámbito del proyecto se


obtendrán de las áreas circundantes sin alterar significativamente su número y
distribución y realizar de preferencia previo al inicio a la temporada de lluvias.

La revegetación de las áreas afectadas se puede realizar de dos formas:


 Siembra al voleo con semilla botánica de las especies recomendadas.
 Trasplante de pequeños matojos o matas de especies vegetativas recomendados.

Método de Medición.- La medición de esta partida se realizará por metro cuadrado


(M2).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 66


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

01.05.02 INSTALACION CERCO MALLA GANADERA

01.05.02.01 TRAZO Y REPLANTEO (COL. MALLA GANADERA)

Descripción.-

Estas comprenden la materialización en el campo de los alineamientos, elevaciones


y/o cotas indicadas en los planos respectivos.

Proceso de Ejecución.-

El trazo se refiere a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. Los
ejes se fijarán en el terreno utilizando estacas, balizas o tabletas fijas y contarán
aprobación del Ingeniero Supervisor i/o inspector.

El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos, ejes de los


perímetros de los predios afectados y demás elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.

Metodología De Medición.-

Se ejecutara de acuerdo al metro de avance

01.05.02.02 EXCAVACION MANUAL

Proceso De Ejecución.-

Estas excavaciones serán ejecutadas de acuerdo al trazo de los perímetros de los


predios, se tendrá una profundidad de cimentación de – 0.50 m. x 0.40 de diámetro.

Metodología De Medición.-

La unidad de medida será el metro cúbico.

Unidad De Pago.-

Se pagara por metro cúbico (m3), de avance

01.05.02.03 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2+30%PM (m3)

IDEM A LA PARTIDA 01.04.02.06.03

01.05.02.04 MALLAN GANADERA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 67


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

01.06 COMPENSACION SOCIAL – CONST. POZAS CRIADERO DE TRUCHAS


01.06.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.06.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO
METODO DE EJECUCION

Se refiere a la limpieza manual del terreno, debiendo dejar una superficie adecuada
para poder realizar los trabajos correspondientes en la ejecución de la obra.

METODO DE MEDICION

El método de medición será en metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION

Se realizará la valorización por metro cuadrado (m2).

01.06.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


01.06.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR EXTENSION DEL
TRABAJO

Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno las medidas y ubicación de


todos los elementos que existan en los planos, sus niveles, así como definir sus
linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.

Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas, que
deben ser aprobadas previamente por la Inspección antes de la iniciación de las
obras.

METODO DE EJECUCION

El Residente, deberá realizar los trabajos topográficos necesarios para el trazo y


replanteo de la Obra, tales como: Ubicación y fijación de ejes y líneas de referencia
por medio de puntos ubicados en elementos inamovibles. Los niveles y cotas de
referencia indicados en los Planos se fijan de acuerdo a éstos y después se verifican
las cotas del terreno.

El Residente asumirá la responsabilidad por el fiel y debido trazado y disposición de


la obra en relación con los puntos originales y los niveles y líneas de referencia dados
por el proyecto, así como de la exactitud de la posición, niveles, dimensiones y
alineamiento de todas las partes de la obra

Si en cualquier momento, en el curso de la realización de la obra, surge o se presenta


algún error en la posición, los niveles, las dimensiones o la alineación de alguna parte
de la obra, el Residente deberá a sus propios costos rectificar el error solicitando la
aprobación del Supervisor de Obra.

METODO DE MEDICION

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 68


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Se realizará la valorización por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION

El pago se hará por el Precio Unitario de la partida del presupuesto

01.06.02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO DURANTE EL PROCESO

EXTENSION DEL TRABAJO

Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno las medidas y ubicación de


todos los elementos que existan en los planos, sus niveles y establecer marcas y
señales fijas de referencia durante la ejecución de la obra.

METODO DE EJECUCION

Esta actividad se hará manualmente utilizando para tal fin herramientas manuales, y
equipo como nivel, mira wincha, cordel y otros tales como regla de madera, brochas
estacas de madera y/o fierro; para efectuar el trazado se utilizara yeso y/o pintura.

METODO DE MEDICION

La medición se realizará por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION

La forma de pago se realizará por metro cuadrado en el que se incluirá la mano de


obra, equipo y el desgaste de herramientas.

01.06.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.06.03.01 EXCAVACION MASIVA DE TERRENO

Fase de un movimiento de tierras, durante cuyo desarrollo se extraen los materiales


del terreno, ahondándolo y nivelándolo, formando plataformas, cajas, zanjas, etc.

En las obras de excavaciones masivas, podrá usarse equipos mecánicos,


retroexcavadoras, manejadas por personal especializado.

Ejecución

El fondo de cimentación deberá ser nivelado rebajando los puntos altos, pero de
ninguna manera rellenando los puntos bajos. En cualquier tipo de suelo a utilizar los
trabajos de excavación o nivelación se tendrá la precaución de no producir
alteraciones en, la consistencia del terreno natural de base.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 69


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuando la estabilidad de las paredes de las excavaciones requieran, deberán


construirse defensa (entibados, tablestacados, etc.), necesario para su ejecución.
Todo material extraído que no sea utilizado como relleno, deberá, ser transportado
hacia otro lugar de modo que no afecte la capacidad del cauce o la estética de los
accesos

La excavación de zanjas se hará de acuerdo con las dimensiones y elevaciones


indicadas en los planos y/o señaladas por el Supervisor y se realizarán con
explosivos por la geografía que presenta.

El material extraído de la excavación antes de ser utilizado, deberá ser depositado en


lugares convenientes que no comprometan la estabilidad de la excavación.

Para la ejecución de las excavaciones, se deberá tomar en cuenta la clasificación por


el tipo de material, profundidad o afrontamientos, además de considerar una
bonificación para casos de excavación bajo agua.

Su unidad de medida está dada por M3.

EXCAVACION ZANJAS PARA TUBERIA

La excavación de zanjas se hará de acuerdo con las dimensiones y elevaciones


indicadas en los planos y/o señaladas por el Supervisor y se realizarán a mano y/o
con equipo liviano, por la geografía que presenta.

Estas excavaciones serán de forma manual utilizando herramientas manuales

El material extraído de la excavación antes de ser utilizado, deberá ser depositado en


lugares convenientes que no comprometan la estabilidad de la excavación.

Todo material extraído que no sea utilizado como relleno y que sea conveniente, con
la aprobación de la Supervisión, deberá ser empleado en lo posible en la ampliación
de terraplenes, taludes, defensas o nivelaciones de depresiones del terreno, de modo
que no afecte la capacidad del cauce, la estética de los accesos y la construcción de
la obra.

Excavación en seco

Se considera como excavación en seco al movimiento de tierras que se ejecute por


encima del nivel de aguas mínimas o cota de estiaje En los casos que el régimen del
curso de agua presente períodos de sequía, se fijará en los planos el nivel por encima
del cual se considera excavación en seco.

Su unidad de medida está dada por M3.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 70


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Excavación bajo agua

Se considera como excavación bajo agua al movimiento de tierras que se ejecute por
debajo del nivel de aguas mínimas o cota de estiaje. En los en que el régimen del
curso de agua presente períodos de sequía, se fijara en los planos el nivel por debajo
del cual se considera excavación bajo agua

Para la ejecución de las excavaciones, se deberá tomar en cuenta la clasificación por


el tipo de material, profundidad o afrontamientos, además de considerar una
bonificación para casos de excavación bajo agua.

Su unidad de medida está dada por M3.

01.06.03.02 NIVELACION Y APISONADO DEL TERRENO C/PLANCHA


COMPACTADORA

Extensión Del Trabajo

Se denomina así a la nivelación y compactación final de los niveles de piso que se


encuentran dentro y fuera de los ambientes.

Método De Ejecución

Terminados los trabajos de fundación, sobre la nivelación o declive general indicados


en los planos, siempre existe una diferencia entre el nivel del terreno y el nivel que se
requiere para recibir el piso, en consecuencia se debe efectuar una nivelación final,
llamada interior porque está encerrada entre los elementos de fundación, consiste en
un corte o relleno de poca altura el cual será apisonado con plancha compactadora.

Método De Medición:

La medición de la partida de esta partida se hará en Metros cuadrados (m2) de área


de terreno nivelado y compactado.

Forma De Pago Y/O Valorización

El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute durante el
desarrollo de la obra.

01.06.03.03 CARGUIO Y ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE


EXCAVACIONES C/MAQUINARIA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 71


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

EXTENSION DEL TRABAJO

Esta partida consiste en el carguío y eliminación del material excedente de las


excavaciones.

Los materiales provenientes de la eliminación del material orgánico, las que serán
remplazadas, serán acumulados en áreas específicas para que se proceda a su
traslado a rellenos mediante equipo mecánico.

También comprende la eliminación de material excedente determinado después de


haber efectuado las partidas de excavaciones, picado de elementos de concreto,
demolición nivelación y rellenos de la Obra, así mismo como la eliminación de
desperdicios de la obra como son: Residuos de mezclas, basuras, etc. Producidos en
la ejecución de la construcción

METODO DE MEDICION

La forma de medición estará dada por metro cúbico de material cargado en las
unidades de transporte.

FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION

La valorización estará dada de acuerdo al método de medición, es decir por metro


cúbico (m3) y a su vez determinado por el precio unitario de la partida, el cual
constituye compensación por la utilización de equipos.

01.06.04 CONCRETO ARMADO

01.06.04.01 CONCRETO ARMADO FC=175 KG/CM2


GENERALIDADES EN CONCRETO ARMADO

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado.

Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los


planos estructurales así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de
Construcciones y el Reglamento de las Construcciones de Concreto Reforzado (ACI
318-83) y de la ASTM.

MATERIALES
Cemento

El cemento a emplearse será el Portland Tipo I, que cumpla con las normas
ITITNTEC 334-009 y ASTM-C-150. normalmente este cemento se expende en
bolsas de 42.5 daN (94lbs/bolsa) el mismo que podrá tener una variación de + - 1%
del peso indicado. Podrá emplearse cemento a granel siempre y cuando se cuente
con un almacenamiento adecuado para que no se produzcan cambios en su
composición y características físicas.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 72


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Las muestras, las que serán sometidas a pruebas de acuerdo con los requerimientos
de las especificaciones de la norma ASTM-C-150.

Agregados
Sus especificaciones están dadas por la norma ASTM-C-33, tanto para agregados
finos como para agregados gruesos.
1.- Agregados Finos

Los agregados finos son las arenas de río o de cantera. debe ser limpia, silicosa y
lavada. de granos duros, resistente a la abrasión, lustrosa; libre cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas.

La materia orgánica se controlará de acuerdo a lo indicado en las normas ASTM-


C136 y ASTM-C-117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena, no
excederán los valores siguientes:

=============================================================
MATERIAL % PERMISIBLE
(por peso)
==============================================================
Material que pasa la malla Nº 200 (desig. ASTM-C-117) 3

Lutitas, (desig. ASTM-C-123, gravedad


espec. delilq. denso, 1,95) 1

Arcilla (desig. ASTM-C-142) 1


Total de otras sustancias deletéreas
(álcalis, micas, granos cubiertos de
otros materiales, partículas blandas) 2

Total de materiales deletéreos 5


============================================ ============

La arena empleada para la mezcla de concretos será bien graduada, debiendo


cumplir según la norma ASTM-C-136 (tamizado) con los siguientes límites:

=============================
Mallas % que pasa
=============================
3/8’’ 100
4 95-100
8 80-95
16 50-85
30 25-60
50 10-30
100 02-10
==============================

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 73


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El módulo de fineza de la arena deberá estar entre 2.50 a 2.90, sin embargo, la
variación del módulo de fineza no excederá 0.30.

El residente podrá someter la arena empleada en la mezcla de concreto a las


pruebas determinadas por el ASTM para las pruebas de agregados para concretos:
tales como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88, y otros que considere necesario.

La arena será considerada apta, si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el residente de obra.

2.- Agregados gruesos

Deberá ser piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, estará limpia
de polvo, materia orgánica, barro u otra sustancia de carácter deletéreo. En general
deberá estar de acuerdo con la norma ASTM-C-33.

Los agregados gruesos deberán cumplir con las normas ASTM-C-131, ASTM-C-88,
ASTM-C-127, las que serán efectuadas por el Ingeniero supervisor. Los límites son
los siguientes:

===================
Mallas % que pasa
===================
1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
4” 10-máx
8” 05-máx
===================

El Ingeniero muestreará y hará las pruebas necesarias para el agregado grueso


según su empleo en obra.

El Agregado grueso será considerado apto, si los resultados de las pruebas están
dentro de lo indicado en las normas respectivas.

3.-Hormigón

El hormigón a emplearse será material procedente de río o de cantera, compuesto de


agregados finos y gruesos, de partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo
estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas blandas o escamosas,
ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe
estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la que pase de
2” como máximo.

Acero

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 74


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo de


concreto, generalmente logrado bajo las normas ASTM-C-615, ASTM-C-616, ASTM-
C-617; para lograr un límite de fluencia fy = 4 200 daN/cm2, con una fatiga de trabajo
fs = 2 100 daN/cm2.

1.- Varillas de Refuerzo

Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con la norma ASTM-A-15


(varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su
adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en la norma ASTM-
A-305.

Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas
de trabajo en frío.

2.- Doblado

Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los


planos, el doblado debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8”, ½” y 5/8” se
doblarán con una radio mínimo de 2 ½ diámetros y en varillas de ¾” y 1” su radio de
curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

3.- Colocación

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado completamente de


todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su
adherencia, asimismo, serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas
señaladas en los planos de obra, respetando los espaciamientos, recubrimientos y
traslapes indicados.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su


desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán efectuados con
alambre negro recocido Nº 16.

4.- Empalmes

La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36 diámetros ni


menos de 0.30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.

5.- Pruebas

El residente realizará ensayos de los especímenes en número de tres por cada cinco
toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a pruebas de

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 75


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indica la carga de fluencia y carga de


rotura.

6.- Tolerancia

Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según se indica,
pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:


o En longitud de corte : +_ 25 mm
o Para estribos, espirales y soportes : +_ 12 mm
o Para el doblado : +_ 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:


o Cobertura de concreto a la superficie : +_ 6 mm
o Espaciamiento entre varillas : +_ 6 mm
o Secciones de 0.20 m de profundidad o menos : +_ 6 mm
o Secciones mayores de 0.20 m de profundidad : +_ 12 mm
o Secciones mayores de 0.60 m de profundidad : +_ 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Ingeniero Inspector.
El Agua

Para la preparación del concreto se deberá contar con agua potable. Si por razones
obvias no fuese posible contar con el agua potable, se usará agua con las siguientes
características: deberá ser clara, de apariencia limpia, no debe contener sustancias
decolorantes, olor inusual o sabor objetable.

Aditivos

Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,


densificadores, plastificantes, etc., siempre y cuando éstos productos cuenten con
aprobación del ITINTEC. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros
de calcio o nitratos.

Diseño de Mezcla

El responsable de la obra hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes: en éstos deben
indicar las proporciones, tipo de granulometría de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse, así como también la relación de agua-cemento; el
responsable de la obra debe trabajar en base a resultados obtenidos en los

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 76


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

laboratorios siempre y cuando cumplan con las normas establecidas y de acuerdo a


las indicaciones del Ingeniero Inspector.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Agregados

Para el almacenamiento de los agregados, se debe contar con un espacio


suficientemente extenso de manera que pueda almacenar los volúmenes requeridos
para los diferentes tipos de agregados sin que se produzca mezcla entre ellos.

Cemento

El lugar para almacenar este material debe poseer una losa de concreto cuyo nivel
debe estar más elevado que el nivel natural del terreno con el objeto de evitar que la
humedad del terreno perjudique notablemente sus componentes. De no ser así
deberá colocarse sobre el suelo una estructura de madera o metálica a un nivel
superior del nivel del terreno.

Debe apilarse en hileras de hasta 10 bolsas lo que facilitará su control y fácil manejo.
Su uso se efectuará en orden de llegada al almacén de obra. Las bolsas deberán ser
recepcionadas con sus envases completamente sanos. No se aceptarán bolsas que
lleguen rotas y las que presenten endurecimiento en la superficie. Las bolsas de
cemento en envase cerrado deben alcanzar un peso de 42.5 Kg con una tolerancia
de +_1%.

El almacenamiento del cemento debe tener cobertura, es decir debe ser techado en
toda su área.

Acero

Todo elemento de acero a usarse en obra deberá ser almacenado en depósito


cerrado y no debe apoyarse directamente en el piso, para lo cual debe construirse
parihuelas de madera de por lo menos 0.30 m de altura. El acero debe almacenarse
de acuerdo a sus diámetros de tal forma que se pueda disponer en cualquier
momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni ejecutar
trabajos excesivos de selección. El acero debe mantenerse libre de polvo y alejado
de los elementos de grasa, aceites y aditivos.

Agua

El agua a emplearse en la construcción deberá ser preferentemente almacenada en


pozos preparados convenientemente con su respectiva llave de compuerta de salida
en un diámetro no menor de ¾”.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 77


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

PREPARACION DEL CONCRETO


Dosificación

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes tipos de
concretos, sus componentes deben ser dosificados en las proporciones adecuadas
para alcanzar las resistencias señaladas en los planos correspondientes.

La dosificación de los diferentes materiales deberá ser en peso y no en volumen,


salvo expresa autorización del Ingeniero Inspector.

Es preferible que el mezclado de los componentes del concreto sea efectuado en una
máquina mezcladora mecánica.

Las proporciones de arena, cascajo, cemento y agua mezclados adecuadamente


deben presentar un alto grado de trabajabilidad a fin que sea introducido con cierta
facilidad en los ángulos de los encofrados y envolver íntegramente los refuerzos de
acero, no debiéndose producir segregación de sus componentes. En la preparación
de la mezcla debe tomarse especial cuidado en la proporción de sus componentes
(arena, cascajo, cemento y agua), teniendo presente en cada momento el papel que
juega la relación agua-cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en
cada tipo a usarse, pues a mayor uso de agua se tendrá mayor slump y
consiguientemente menor resistencia.

Esfuerzo

El esfuerzo de comprensión del concreto f`c para cada porción de la estructura


especificada en los planos, estará basada en la resistencia de comprensión
alcanzada en los 28 días a menos que se indique otro tiempo diferente.

Los especímenes de concreto deben ser sometidos a pruebas de acuerdo a las


especificaciones de la norma ASTM-C-39. Por lo menos el 90% de todas las pruebas
deben arrojar valores dentro de un rango +_ 5% de la resistencia especificada.

Se llama prueba al promedio del resultado de la resistencia de tres especímenes del


mismo concreto probados en la misma oportunidad.

Mezclado

Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades


determinadas deben ser mezclados como una sola masa de características
especiales, esta operación debe realizarse en una máquina mezcladora mecánica.

La cantidad especificada de agregados que deben mezclarse, será colocada en el


tambor de la mezcladora cuando ya se haya vertido en ésta por lo menos el 10% del
agua dosificada, el resto se colocará en el transcurso del 25% del tiempo de
mezclado. Debe tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control, tanto para
verificar el tiempo de mezclado como la cantidad de agua vertida en el tambor.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 78


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a
cargar la mezcladora en tandas de 1.5 m3, la duración del mezclado será de 1.5
minutos y será aumentado en 15 segundos por cada tres cuartos de metro cúbico
adicional. La mezcladora debe ser mantenida limpia. Las paletas interiores del tambor
deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido 10% de profundidad.

El concreto será mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado deberá ser eliminado. Así
mismo, se eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a
su mezclado sin aprobación específica del Ingeniero Residente.

Excepcionalmente, podrá realizarse el mezclado manual con lampa, exigiéndose un


mínimo de tres vueltas a la mezcla hasta obtener una coloración adecuada del batido.
En seguida, se hace un hoyo en el conglomerado y se vacía el agua para que se
absorbido por la mezcla y estar en condiciones de ser remezclado para su transporte
y vaciado.

USO DEL CONCRETO

Conducción y Transporte

La mezcladora debe ser colocada lo más cerca posible de los materiales


componentes del concreto, con el objeto que en la conducción y vaciado no se
produzca segregación de sus partes. Los medios de transporte varían con el volumen
de la obra, puede vaciarse directamente de la mezcladora a través de canaletas por
medio de carretillas, boogies, fajas transportadoras, mangueras de presión, etc.

Vaciado

Antes de procederse al vaciado del concreto a los diferentes elementos que


conforman la obra, se deberá tomar las siguientes precauciones:

a.- El encofrado deberá estar completamente concluido debiendo estar sus caras
interiores recubiertas con aceite o lacas especiales para evitar que el concreto se
adhiera a la superficie del encofrado.

b.- Los muros que estarán en contacto con el concreto deberán estar humedecidos.

c.- Los refuerzos de acero, deben estar fuertemente amarrados y sujetados, libres de
aceites, grasas o ácidos que puedan mermar su adherencia.

d.- Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

Consolidación

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiéndose evitar la


formación de bolsas de aire en su contenido, aglomeración de agregados gruesos, o
la formación de grumos contra la superficie de los encofrados.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 79


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores de inmersión eléctricos o a gasolina, para asegurar
que se forme una pasta suficientemente densa y pueda adherirse perfectamente a las
armaduras, así como también pueda introducirse en las esquinas de los encofrados.

No debe sobre vibrarse la pasta por cuanto se producen segregaciones que afectan a
la resistencia que debe obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por
inmersión, deberá emplearse vibradores exteriores aplicados a los encofrados,
accionados eléctricamente o con aire comprimido, ayudados donde sea posible por
vibradora de inmersión.

Los vibradores de inmersión que tienen su masa e .20 m de diámetro, deben trabajar
a 7,000 vibraciones por minuto. En vibradores de mayor diámetro que el anterior,
puede reducirse su impulso a 6,000 vibraciones por minuto.

Los vibradores exteriores aplicados directamente a los encofrados trabajarán por lo


menos con 8,000 vibraciones por minuto.

La inmersión será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y
penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado a fin
de evitar que la vibración pueda afectar el contenido que está en proceso de
fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de unan nueva capa sin antes la capa inferior haya sido
completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibra-acabadoras, se


ejecutará de todas maneras una vibración complementaria con sistemas normales a
una profundidad adecuada. Se deberá espaciar en forma sistemática los puntos de
inmersión de vibrados, con el objeto de asegurar que no se deje parte del concreto
sin vibrar, estas máquinas serán eléctricas o neumáticas debiendo tenerse siempre
una máquina vibradora de reemplazo en caso de que se descomponga en el proceso
de trabajo.

Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa del concreto y por un


periodo de 5 a 15 segundos y a distancias de 0,45 a 0,75 m; se retirarán de las
formas en igual forma, no permitiéndose el desplazamiento del concreto.

Curado

El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva
y por la pérdida de humedad, debiendo conservarse ésta para la hidratación del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado del concreto debe
comenzar a las ocas horas de haberse vaciado y se debe mantener con abundante
cantidad de agua por lo menos durante 10 días a temperatura de 15 grados. Cuando
haya inclusión de aditivos, el curado puede ser de cuatro días o menos según
indicaciones del fabricante de dicho producto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 80


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Conservación de la Humedad

El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo ya sea


por medio de riegos frecuentes o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro
material.

Para superficies de concreto que no esté en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado
el vaciado y acabado:

a.- Rociado continuo de agua.


b.- Aplicación de esteras absorbentes.
c.- Aplicación de arena húmeda en forma constante.
e.- Aplicación de películas impermeables.

El compuesto será aprobado por el Ingeniero Inspector y deberá satisfacer los


siguientes requisitos:

1.- No reaccionará de manera perjudicial al concreto.


2.- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
3.- Su índice de retención de humedad (ASTM-C-156), no deberá ser menor de 90
4.- Deberá tener color para controlar su distribución conforme. El color deberá
desaparecer después de las cuatro horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas


de metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizadas por medio del
mantenimiento de la humedad en las formas, hasta que se pueda desencofrar.

Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del tiempo
establecido según el método empleado. El curado, de acuerdo a la sección, debe ser
continuo por lo menos durante 7 días en el caso de todos los concretos, con
excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida (ASTM-C-150), para
el cual el periodo será de por lo menos 3 días.

01.06.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


METODO DE EJECUCION

Para el encofrado se utilizará madera en buen estado, libre de deflexiones,


constituido en paneles y/o elementos unitarios, sirve para formar secciones correctas
y debidamente alineadas, respetando estrictamente el diseño en planos del proyecto.

Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener
elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificadas en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal, plástico, u
otro material lo suficientemente rígido y que reúna condiciones análogas de
eficiencia.

Los encofrados deberán tener la resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para


satisfacer sin hundimientos, deformaciones, ni desplazamientos, dentro de las

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 81


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso propio,


sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto
durante la ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.

Las deformaciones que pudieran producirse en los encofrados no deben ser


superiores a las que ocurrirían en obras permanentes construidas con los mismos
materiales; y las tensiones a que estos se vean sometidos deberán estar por debajo
de las admisibles para todos los materiales que los componen. Ello es igualmente
aplicable a aquellas partes del conjunto estructural que sirven de apoyo a los
encofrados, así como al terreno de cimentación que les sirve de soporte.

El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y


desencofrado se realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y
sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la
estructura. Deberá poderse efectuar desencofrados parciales.

La Inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La


revisión y aprobación de los planos de encofrados no libera al Residente de su
responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los
mismos, así como de que funcionen adecuadamente Los encofrados se harán de
madera o de metal, los que tendrán la forma y dimensiones de los elementos
estructurales. Tanto las uniones como las piezas necesarias para soportar los
esfuerzos estáticos y dinámicos (peso propio), circulación del personal, vibrada del
mortero por las juntas.

No se admitirá el uso de encofrados que tengan abolladuras, ojos, incrustaciones,


etc.

Los encofrados de madera para superficies expuestas deberán ser acabados y cepi-
llados a espesores uniformes, la madera no cepillada podrá usarse solamente para
superficies no expuestas.

Los desplomes o desplazamientos, deberán estar dentro de la tolerancia.

Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas deberán permanecer
sumergidos en el concreto y han de ser cortados a una distancia no inferior a 2
diámetros o al doble de su dimensión mínima, en el interior del concreto, desde la
superficie externa, salvo en acabados que no requieran quedar a la vista, en donde
se podrá cortar en la superficie externa del concreto.

Los moldes para los muros deben estar previstos de aberturas, temporales en las
bases y puntos que la inspección juzgue conveniente a fin de facilitar la limpieza e
inspección que regularmente debe llevarse a cabo antes de iniciar la etapa del
vaciado.

La inspección podrá prohibir el empleo de moldes que por desgaste no reúnen las
condiciones satisfactorias.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 82


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Las superficies de los encofrados en contacto con el concreto, deberán estar limpias
y exentas de sustancias extrañas como concreto seco, lechada etc.

Los encofrados de madera se humedecerán antes del vaciado para evitar la absor-
ción del agua contenida en la mezcla.

Además las superficies de madera untadas con aceite emulsionado de tipo comercial
o con aceite normal refinado. Estos tratamientos no deberán producir daños ni
manchas en el concreto.

Desencofrado

El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como


para que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.

En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la
aprobación del inspector, aunque se usen aditivos o cemento de fragua rápida.

En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberán comprobarse


previamente mediante especímenes curados en obra y análisis de laboratorio corres-
pondientes.

Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a
materiales, equipos, personal y o impacto; sin embargo no se permitirán cargas que
deformen la estructura.

El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los tiempos


mínimos que señale el Ingeniero responsable.

METODO DE MEDICION

El trabajo ejecutado se medirá en m² de las superficies verticales de la estructura de


concreto formado, que para darle forma haya requerido de encofrado

FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION

Para el pago por esta actividad, se tomará en cuenta los elementos del precio unitario
analizado por cada m² de encofrado colocado, en lo que respecta a la mano de obra,
herramientas y lo necesario para ejecutar la partida.

01.06.04.03 ACERO FY= 4200 KG/CM2


EXTENSION DEL TRABAJO

El acero está especificado en los planos sobre la base de su carga de fluencia


correspondiente a fy= 4,200 Kg/cm2 debiendo satisfacer las siguientes condiciones.

 Para acero de refuerzo obtenido directamente de fábrica.


 Corrugaciones de acuerdo a la Norma ASTM A-615, 815.
 Carga de rotura mínima 5,900 Kg/cm2.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 83


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Elongación en 20 cm. Mínimo 8%.

METODO DE EJECUCION
 Almacenaje

Las varillas de acero deberán almacenarse fuera del contacto con el suelo, de
preferencia cubiertos y se mantendrán libres de tierra, suciedad, aceites, grasas y
oxidación excesiva.

Antes de ser colocado en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de


escamas de laminado, de cualquier elemento que disminuya su adherencia.

 Colocación de la armadura

El acero será corrugado y con una resistencia 4,200 kg/cm2.

Las barras de armadura se agruparán en su posición de modo que no sean


desplazadas durante la colocación del concreto.

Todos los anclajes y traslapes de las barras satisfacen los requisitos de lo


especificado en los planos cuando sea necesario soportes de metal, colgadores o
espaciadores de metal o cualquier otro tipo de soporte previamente aprobado, estos
soportes podrán ser usados, debiendo ser previstos por el residente. En general no
se permitirá el endurecimiento y redoblado de las barras para facilitar su doblado.

 Tolerancias
Las tolerancias de habilitación y colocación para acero de refuerzo serán las
siguientes:
 Tolerancia en habilitación
- Longitud de corte : +/- 1" = 2,5 cm
- Estribos : +/- 1/2" = 1,3 cm
- Dobleces : +/- 1/2" = 1,3 cm
 Tolerancias en colocación
- Recubrimiento de concreto a la superficie: +/- 1/4" = 0,6 cm.
- Espaciamiento mínimo entre barras +/- 1/4" = 0,6 cm.

METODO DE MEDICIÓN

En la armadura de refuerzo se considera el peso neto de ellas, incluyendo


desperdicios y empalmes, siendo cuantificado en unidades de peso.

FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION

El pago de las armaduras de refuerzo se hará en base al precio unitario del


presupuesto por kilogramos (Kg) de armadura de acero de refuerzo de acuerdo al
sistema de medida. Dicho precio unitario incluirá el costo de la armadura de refuerzo
puesto en obra, el habilitado y el colocado en los encofrados.

01.06.05 REVOQUES Y ENLUCIDOS

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 84


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

01.06.05.01 TARRAJEO EN MUROS CON IMPERMEABILIZANTES

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero con un
aditivo impermeabilizante, aplicado en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo”
se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento o superficie, ejecutando
previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa para obtener una
superficie plana y acabada.

MATERIALES
Arena fina

En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser


arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde
fina hasta gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando este seca, toda la arena
pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y no más del 5%
pasará por la criba Nº 100. Es de referirse que los agregados finos sean de arena de
río o de piedra molida, marmolina, cuarzo o de materiales silíceos. Los agregados
deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales.

Cemento

Se utilizara cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas
ITINTEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo
I.

Aditivo impermeabilizante

El aditivo epoxico para resane será de reconocida marca en el mercado. Se seguirás


las indicaciones del fabricante para su colocación.

Agua
Madera para reglas (cedro)
Madera tornillo
Clavos con cabeza promedio

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Preparación del Sitio

Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.

El revoque que se aplique directamente al concreto no será ejecutado hasta que la


superficie de concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente
aspereza como para obtener la debida ligazón.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 85


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se


vaya a aplicar inmediatamente el revoque.

Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se


hará con cintas de mortero pobre (1:7 arena – cemento), corridas verticalmente a lo
largo del muro.

Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo).
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada
parámetro lo más cerca posible de la esquina. Luego de terminado el revoque se
sacará, rellenando el espacio que ocupaban con una buena mezcla, algo más rica y
cuidada que la usada en el propio revoque.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada


de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de
guías, para lograr una superficie pareja en el revoque, completamente plana.

Espesor mínimo de enlucido:


a) Sobre muros de ladrillo : 1.0 cm. Y máximo 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.0 cm. Y máximo 1.5 cm.
CONDICIONES DE PAGO
Bases de Pago

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario


del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

La unidad de medida esta dada por M2.


01.06.06 SISTEMA DE RED DE AGUA

01.06.06.01 TUBERIA DE REDE PRINCIPAL C-5 Ø=6” (160MM)

01.06.06.02 TUBERIA DE INGRESO A POZAS C-7.5 Ø=4” (110MM)

01.06.06.03 TUBERIA DE INGRESO A POZAS C-5 Ø=3” (75MM)

Generalidades

El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International
Standards Organization”

Para Tuberías de Agua Potable: Norma ISO 4422 o Norma Técnica Peruana ITINTEC
Nº 399.002 y 399.004.

Bajo ningún concepto proponer material o equipo que no cumpla por los menos, con
las Normas ISO.
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 86
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Suministro y Almacenamiento

A. Suministrar y almacenar todos los productos y materiales como se ha


especificado y como se indica a continuación.

B. Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su


transporte y su entrega hasta el lugar de la obra.

C. Tener extremo cuidado al cargar y descargar la tubería y sus accesorios.


1. Trabajar lentamente utilizando deslizadores (rampas) o equipo mecánico
apropiado, y mantener la tubería bajo perfecto control en todo momento.
2. Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre,
empuje o mueva de modo que se dañe la tubería.

3. Por ningún motivo podrá pasarse un estrobo o una cuerda a través del interior
de la tubería.
4. Utilizar un estrobo de nylon u otro material diseñado para evitar dañar la tubería
y su revestimiento.

D. Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier


tubería o su acoplamiento, reemplazar o reparar la tubería.

E. En caso de almacenamiento de la tubería en almacén, se debe prever un


bloqueo apropiado, instalando estacas para evitar que la tubería ruede. Obtener
la aprobación para el tipo de bloqueo y colocación de estacas, así como para el
método de instalación. Almacenar la tubería sobre un piso nivelado, colocando
cuñas o estacas para bloquearlas de modo que no rueden. Colocar la tubería al
lado de la zanja en el lado opuesto de donde se ha puesto el material excavado
a fin de protegerla del trafico o equipo pesado.

F. Almacenar las empaquetaduras para juntas de tubería, en un lugar fresco y


protegerlas de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean
instaladas.

1. No utilizar empaquetaduras que muestren signos de rajaduras, efecto del clima


u otro deterioro.

2. No utilizar material de empaquetadura almacenado por más de seis meses sin


la debida aprobación.

Instalación de Tuberías
1. Curvatura de la línea de agua

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la


máxima desviación permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión
recomendadas por los fabricantes.

2. Lubricante

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 87


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El lubricante a utilizarse en la instalación de las líneas de agua, deberá ser


previamente aprobado por la empresa, no permitiéndose emplear jabón, grasas de
animales, etc., que puedan contener bacteria, que dañen la calidad del anillo.

3. Limpieza de las líneas de agua

Antes de proceder a su instalación, deberá verificarse su buen estado, conjuntamente


con sus correspondientes uniones, anillos de jebe y/o empaquetaduras, los cuales
deberán estar convenientemente lubricados

Durante el proceso de instalación, todas las líneas deberán permanecer limpias en su


interior. Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con
tapones, hasta cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso
de elementos extraños a ella. Para la correcta colocación de las líneas de agua, se
utilizaran procedimientos adecuados, con sus correspondientes herramientas

4. Prueba hidráulica a zanja abierta

En ésta etapa se realizará la prueba hidráulica a zanja abierta, para la descripción y


especificaciones técnicas ver el Item “Prueba Hidráulica + Desinfección de Tuberías
de Agua a Zanja Tapada”

Clase de las Tuberías

Las diferentes clases de tuberías y sus diámetros se indican en los planos

FORMA DE PAGO

Se pagará de acuerdo a la disponibilidad del material en pie de obra, el precio de la


partida incluye la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la buena
ejecución de la actividad.

La unidad de medida esta dada por ML.

01.06.06.04 CODO PVC-UF 90º DE 6" (160MM)


01.06.06.05 CODO PVC-UF 90º DE 4" (110MM)
01.06.06.06 CODO PVC-UF 90º DE 3" (75MM)
01.06.06.07 REDUCCIONES TEE PVC- UF 6" A 4" (160MM A 110MM)
01.06.06.08 REDUCCIONES TEE PVC- UF 6" A 4" (160MM A 75MM)

Los accesorios y conexiones serán de PVC con uniones flexibles para redes
exteriores. Se deberá garantizar en el momento de las pruebas hidráulicas
correspondientes el que no existan fugas en los empalmes.

Los materiales deberán cumplir todas las Normas ITINTEC del caso, garantizándose
su vida útil y debidamente aprobadas por la Supervisión.

FORMA DE PAGO

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 88


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas,


imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el
presupuesto.

La unidad de medida está dada por UND.


01.06.06.09 VALVULA DE COMPUERTA DE FIERRO FUNDIDO DE 6"(160MM)
01.06.06.10 VALVULA DE COMPUERTA DE FIERRO FUNDIDO DE 4"(160MM)
01.06.06.11 VALVULA DE COMPUERTA DE FIERRO FUNDIDO DE 3"(160MM)
Especificaciones técnicas para válvulas de bronce clase 150 l
Generalidades

El proveedor deberá suministrar todos los aparatos de valvulería en conformidad con


las especificaciones técnicas establecidas a continuación y según la lista de piezas
reseñada.

Todos los aparatos de valvulería deberán estar dimensionados según los diámetros
prescritos en la lista de piezas. Las válvulas de seccionamiento serán válvulas de
compuerta para los DN inferiores o iguales a DN 300

Todos los aparatos de valvulería deberán ir identificados por un marcado colocado en


el cuerpo y que comporte las siguientes inscripciones:

1. El nombre del fabricante


2. El diámetro nominal DN
3. La presión nominal PN

El proveedor deberá presentar una memoria técnica detallada a petición del


Ingeniero, documento técnico que deberá comprender la descripción y el
funcionamiento de los aparatos.

El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.

El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.

El fondo de la zanja donde se apoyará la válvula, se apisonará hasta conseguir una


superficie compacta.

Después de colocar la válvula en zanja, incluyendo su unión con las respectivas


tuberías se colocará un solado de concreto fc=140 Kg/cm2 destinado al anclaje de la
válvula y para servir de apoyo a la caja de ladrillo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES

Las válvulas de interrupción para redes de agua potable serán del tipo de compuerta
para una presión de trabajo mínimo de 100 lbs./pulg2 llevarán doble campana capaz
de recibir directamente la tubería de PVC con la unión normal del anillo de jebe.
Podrán ser extranjeros o nacionales

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 89


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

FORMA DE PAGO

El precio de la partida incluye la mano de obra, materiales, equipo, herramientas,


imprevistos y todo lo necesario para la buena ejecución de la actividad, indicada en el
presupuesto.

La unidad de medida está dada por UND.


01.06.06.12 REJILLA DE 2CM X 2CM

01.06.07 VARIOS

01.06.07.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

01.06.07.02 WATER STOP DE P.V.C. DE 9". PROVISION Y COLOCADO DE JUNTA

Las cintas WATERSTOP es una cinta fabricada en un material termoplástico, cloruro


de polivinilo (P.V.C.) plastificado, y se presentan en diferentes colores y en perfiles de
variadas formas y dimensiones para diferentes usos y necesidades. Diseñadas para
prevenir el deterioro o la distorsión de las unidades de concreto que pueden ocurrir
debido a la transmisión de fuerzas de compresión que pueden ser desarrolladas por
expansión, en juntas de dilatación con mediano movimiento y de trabajo y presión de
agua baja a elevada.

Propiedades

 Resistencia a la tracción > 12,5 MPa


 Alargamiento a la rotura > 300%
 Resistencia al desgarre > 50 N/mm
 Densidad (23°C): aprox. 1,30 kg/lt.
 Dureza shore A = 70±2
 Temperatura de empleo (en forma permanente) -15°C a +55°C
 Doblado en frío a 0°C = sin alteraciones
 Ensayo de extracción acelerada:
 Resistencia a la tracción > 10,5 MPa
 Alargamiento a la rotura > 250%
 Efecto de los álcalis:
 Cambio de peso (7 días) -0,10% a +0,25%
 Cambio de dureza shore A (7 días) ±5
 Resistente a: aguas agresivas, agua de mar, ácidos diluidos, álcalis y sales
moderados, etc
Colocación

Para lograr un anclaje perfecto y evitar puntos débiles en el hormigón, las cintas
deben colocarse a una distancia de la superficie igual o mayor a la mitad del ancho
de la cinta, preferentemente en el medio del elemento; y para ello el ancho elegido no
debe superar el espesor de la pieza de concreto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 90


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La unidad de medida esta dada por ML.

01.06.07.03 JUNTAS CON SELLO ELASTICO

Masilla plasto-elástica, vertible en caliente o en frio, para juntas de losa de concreto.


en caso de usar en caliente se debe calentar a 80-100°C fundiéndola; este
calentamiento provoca una vulcanización en el caucho, luego se vierte en forma casi
líquida, llenando perfectamente la junta.

Las caras de las juntas deben estar bien secas y limpias; es recomendable una
limpieza previa con aire a presión para quitar el polvo y residuos que pueden
perjudicar la adherencia y colocación de la masilla. Seguir la hoja tecnica del
proveedor.

Estas juntas corresponden a la interrupción de la etapa del vaciado de concreto, o


pueden ser coincidentes con las juntas de contracción o expansión, o puede
requerirse su continuidad para obtener la integridad de la estructura.

La unidad de medida esta dada por ML.

01.06.07.04 TRANSPORTE DE MATERIALES DE CONSTRUCCION


EXTENSION DEL TRABAJO

Bajo la partida de Flete terrestre, se ejecutaran trabajos requeridos para transportar y


suministrar oportunamente la organización completa de los materiales y equipos
menores de construcción en el lugar de la obra y su posterior devolución o
internamiento una vez terminada esta. Todas las actividades requeridas a esta
partida deberán contar con la previa autorización de la Supervisión.

METODO DE MEDICION.

El Flete terrestre se medirá en forma Global (Glb) de todo el material y equipos


menores solicitados por la Residencia de Obra.

FORMA DE PAGO Y/O VALORIZACION

Se pagará de acuerdo al método de medición y al análisis de precio unitario


respectivo

01.06.08 PRUEBAS Y/O ENSAYOS


01.06.08.01 PRUEBAS DE CALIDAD DE CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESIÓN)
Alcances del trabajo.

Comprende el suministro de la mano de obra, equipos para efectuar los trabajos de


toma de testigos en el vaciado de concreto, con el fin de controlar la calidad de
concreto, para lo cual se efectuará pruebas a la compresión para determinar la
resistencia de concreto según diseño de mezcla.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 91


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Ejecución

Se tomará por cada 20 m3 de concreto, 03 testigos y/o briquetas de concreto, la cual


será remitido al laboratorio de concreto con mucho cuidado para su respectivo
prueba, en donde los resultados deben ser compatibles con el diseño de mezcla
utilizado.

Medición.

Las pruebas de calidad de concreto se medirán en Unidad (UND).

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al


precio unitario por Unidad para la partida "Prueba de Calidad de Concreto” del
presupuesto.

Ensayo de Obra

El Ingeniero Residente realizará la supervisión directa de la calidad, cantidad y


volumen de los agregados, de modo tal que cumplan con el diseño de mezclas, antes
del vaciado del concreto y durante esta etapa en forma aleatoria se podrá recoger la
muestra que permita determinar la exactitud de la resistencia para el concreto a
utilizarse.

La resistencia del concreto colocado en obra, se determinará sobre probetas


cilíndricas de 15 cms. de diámetro por 30 cm. de altura ensayadas de acuerdo con el
método de ensayo indicado en C-42.

Para cada ensayo se preparan al menos tres probetas. Se hará un ensayo por 10.0
m3. De concreto colocado en obra, teniendo en cuenta que como mínimo se hará un
ensayo de resistencia por cada jornada de vaciado de ocho horas. Los ensayos de
docilidad para controlar la consistencia, se harán tantas veces como sea necesario.

Los ensayos de resistencia se harán en probetas de 7 a 28 días de edad. En todo


caso se cumplirá con lo especificado en la ASTM C-39 y C-42.

La realización de los ensayos, se ejecutarán en el Laboratorio de Ensayos de Material


de una Entidad de garantía, pero en el caso que se disponga del equipo necesario, se
podrá ejecutar las pruebas directamente, pero siempre se sacarán testigos que serán
probados en el laboratorio como medida de confiabilidad del equipo que se usa y el
número de estos testigos comprobatorios no serán el 20% de la muestra total
probado.

01.06.08.02 PRUEBA COMPACTACION SUELOS (PROCTOR MODIFICADO DENSIDAD


CAMPO

El presente trabajo consiste en la extracción de muestras de proctor Modificado


normalizados.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 92


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Los Estudios de Proctor serán realizados y respaldados por los ensayos efectuados
en laboratorios competentes en éstos deben indicar las resistencias alcanzadas, y
deberá ser mayor del 95%. El Residente debe evaluar la calidad del suelo sobre la
base de los resultados obtenidos en los laboratorios siempre y a las indicaciones del
Ingeniero Supervisor.

Su unidad de medida está dada por UND.

02 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL

02.01 INSTALACION DE LETRINAS

Se instalación letrinas transportables y prefabricadas, en lugares estratégicos y


frentes de trabajos, con la aprobación del Ingeniero supervisor de mitigación
Ambiental.

Metodología de Medición.-

Se ejecutara de acuerdo al unidad instalada de avance

02.02 FORESTACION A LAS LADERAS DEL REPRESAMIENTO

02.02.01 CAPACITACION FORESTAL

El proceso de enseñanza – aprendizaje, implica planificar objetivos de aprendizaje y


preparar materiales de enseñanza. En este caso se trata de que estén capacitados
para comprometerse con la forestación y hacer que el proyecto sea sostenible.

Los agricultores aprenden de manera práctica, aprenden haciendo. El mejor modelo


es la naturaleza.

La educación del adulto, es el conjunto de actividades que tiene por objeto capacitar
a los individuos, para que se adapten a la sociedad en que se hallan insertos; es una
necesidad existencial e histórica, contemplada desde diversos puntos de vista.

En la educación de adultos, el modelo es la sociedad vigente, y para lograr


incorporarse al modelo debe aprender a perfeccionar conocimientos. Es importante
transmitirle los valores y conocimientos sobre las cuales se sustenta la sociedad.

La Planificación de la Capacitación

Por principio, toda acción educativa debe ser planificada, si deseamos obtener
resultados, generar cambio de actitudes, recuperar y recrear conocimientos,
incorporar conocimientos sobre tecnología, significa que hay la necesidad
indispensable de planificar.

El rol del extensionista forestal es importante en el desarrollo forestal comunal, se


muestra en el esquema N° 1.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 93


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La realización de un evento o sesión de capacitación, no es tarea fácil por eso, la


necesidad de prever en forma detallada las diferentes actividades que vamos a
desarrollar. Esta planificación no solamente se concreta en un plan de evento, porque
existe la idea de que la planificación es la previsión de acciones presentada en un
plan, esta puede ser o no cumplida, porque tenemos la idea de que lo planificado, no
siempre lo ejecuta el equipo o la persona que prevé la situación, y lo panificado o lo
previsto no es utilizado.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 94


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

ESQUEMA N° 1

EL EXTENSIONISTA Y LA COMUNIDAD EN LA EN LA ELABORACION DEL


PLAN FORESTAL COMUNAL

ASAMBLEA Informa,
P Motiva,
GENERAL
Asesora,
L Capacita,
Apoya,
A Para E
Delega
N Funciones
X
Identificación de
COMITÉ recursos y T
D
F FORESTAL necesidades
E
S
O A E
Presentación de R
R diagnóstico a la R
Asamblea General
N
O
E L
L S
S O
Investigación de
T sitios seleccionados F I
O
A R
E
O
L Formulación de S
Plan de Actividades T N
A
C L
Organización Supervisión
I
O y Evaluación de
C
Actividades O
M M S
U
N
U
Aprobación del Plan A
T
de Actividades por la L
N Asamblea General
A
A

L Ejecución de
COMUNEROS
Actividades

Desarrollo Comunal Autogestionario

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 95


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Identificación de las necesidades de capacitación.

Una de las formas más sencillas de identificar necesidades es preguntando, y


registrando opiniones sobre el conocimiento de la tecnología, que nos permita
precisar con detalle, las situaciones que pueden ser mejoradas, mediante la
capacitación, y generalmente se plantean las siguientes preguntas:

 ¿A quién va dirigida la capacitación? determinar el grupo que tiene necesidad de


capacitación.

 ¿Qué necesidades son prioritarias? las más importantes que requieren atención
inmediata y que están relacionadas con la tecnología, y si no lo estuvieran y es
una necesidad inmediata con la necesidad relacionada a la tecnología.

Paralelamente a la identificación de las necesidades de capacitación es necesario


que se indague algunos aspectos relacionados con la situación educativa de los
usuarios tanto de hombres como de mujeres que no solamente estén relacionados
con el nivel de escolaridad alcanzado, sino básicamente conocer como aprenden
para considerar esta realidad y que nos sirva para seleccionar la metodología que se
va a utilizar en el dictado del evento.

Elaboración de Objetivos.

Están basados en este caso en lo que el capacitador debe lograr o se propone


hacer, por ejemplo un objetivo elaborado con relación a la tecnología forestal, y
generalmente los términos que se utilizan están expresados en infinitivo, como:
mejorar, conocer, potenciar, etc. Objetivo es la expresión objetiva de un aprendizaje,
al término de un período de capacitación, quiere decir que cuando nos planteamos un
objetivo de capacitación, los comprometidos en el proceso de aprendizaje deben
demostrar haciendo lo que han aprendido, solo así se habrá logrado el objetivo de la
capacitación.

Selección de la Metodología.

No existe un método de capacitación que sea óptimo frente a los demás. Cada
método presenta ventajas y desventajas existiendo por lo tanto la posibilidad de
combinar varios métodos para lograr los objetivos que se plantea este programa de
capacitación forestal. La mayoría de los agentes de promoción, utilizan generalmente
métodos expositivos, siendo la exposición diálogo el método más utilizado.

La selección de los métodos no depende del azar, ni del capricho, sino es necesario
tomar en cuenta:

- Tipo de beneficiario
- El propósito de la capacitación
- La naturaleza del tema que se quiere tratar
- La disponibilidad de métodos y materiales para cada caso.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 96


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La metodología de capacitación se clasifica básicamente por el número de personas


que se capacita o que se promociona:

- Métodos de capacitación personal


- Métodos de capacitación con grupos
- Métodos de capacitación mediante medios de comunicación masiva.

Instrumento de Seguimiento.

El mejor instrumento para acciones de seguimiento es el registro en base a listas de


cotejo, para registrar los objetivos logrados y no logrados, cuyos resultados nos
indicarán la continuación del trabajo, el reforzamiento, o repetir procesos de
aprendizaje que hagan posible las actividades.

Tiempo.

Se considera de acuerdo al evento, a realizarse y el tema a tratar. Así, en una sesión


de capacitación, la intervención de cada facilitador No debe ser por más de 02 horas.
Si se trata de talleres, el facilitador tiene que tomar el tiempo que requiere cada tema,
porque, en este caso es necesario combinar las metodologías.

Procedimientos y Alternativas.

Se darán las alternativas para proceder el evento, en forma detallada, considerando


desde, los preparativos: como el local, materiales, según tema; cómo se va dar inicio
a la sesión, intervención de los participantes; se puede manejar…; la finalización. Los
acuerdos, quedaran escritos en los libros de actas, de la organización, así como del
Comité forestal. Que las autoridades y los asistentes en general registren sus firmas,
para el cumplimiento de los mismos, no solo durante la intervención del Proyecto,
también que lo tengan en cuenta en la etapa de operación y mantenimiento.

Evaluación.

La evaluación juega un papel crucial para mejorar la enseñanza, ya que el estarlo


chequeando continuamente permite detectar en forma expedita sus aciertos y
errores. Es imprescindible utilizar instrumentos objetivos para constatar el logro de
los objetivos conductuales.

Las principales funciones de la evaluación son: identificar la problemática y al final de


ella valorar los resultados. Se considera importante para medir el desarrollo de
habilidades particulares en términos de niveles absolutos de destreza y el grado de
dominio de las mismas.

Materiales Educativos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 97


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Tratándose de extensión en aspectos forestales, materiales de uso obligado son


muestras de semilla y plantas de las diversas especies de árboles fotografías; videos
con experiencias de regiones, donde se ha logrado objetivos del proyecto y los
usuarios, cuentan ya con ingresos, sobre todo en la etapa de operación y
mantenimiento.

Procedimiento de la Capacitación.

Se procederá la planificación de los eventos, según metodología seleccionada por


Ejes Temáticos:

Cada Eje Temático se divide en temas; los Temas se dividen en 02 Partes:

1. Contenido y
2. Tratamiento, el tema a desarrollar en el evento debe describir:
-Tiempo
- Objetivos
- Procedimientos: Alternativas de Procedimientos
- Evaluación
- Materiales.

EJE TEMATICO:

 Tema N° 1 “Importancia de la Forestación”.

 Tema N° 2 “Promoción y Organización para la Plantación y Manejo Forestal”.

 Tema N° 3 “Sistema de Monitoreo y Supervisión de Plantaciones Forestales”.

Medición

La valorización se efectuará, por eventos de capacitación y informe aprobado por la


supervisión.

02.02.02 APERTURA DE HOYOS

A. Planificación

Para obtener una buena plantación hay que contar con ciertos criterios que nos permitan
llevarla a cabo con éxito: hay que planificar la plantación antes de establecerla.

Al planificar se establecen metas y objetivos realistas que lo ayudarán a programar las


tareas que debe de cumplir para lograr los objetivos que se trazó al inicio. Las tareas
deben programarse de una forma ordenada, como por ejemplo saber, de acuerdo a las
necesidades de la comunidad, que tipo de plantación se debe realizar, conocer las
especies que se deben usar, la disponibilidad y ubicación de las terrenos, la
disponibilidad de mano de obra, las herramientas que deben tenerse preparadas, los

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 98


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

recursos económicos, etc. Con toda esta información debemos hacer el programa de
actividades que se deben seguir, considerando cada una de las etapas necesarias para
el establecimiento óptimo de la plantación.

B. Preparación del Sitio de Plantación

Luego de hacer la planificación correctamente, se puede dar inicio a las labores de


campo, para lo cual se debe iniciar con la preparación del terreno. No es necesario ni
deseable quemar la vegetación cuando se prepara el terreno. La quema desperdicia
nutrientes de las plantas que los arbolitos no podrán utilizar y a su vez destruye la
materia orgánica del futuro. Se mencionan 4 actividades principales para preparar el área
a plantar: deshierbe, cercado, marcado y hoyación.

Deshierbe ó Limpieza del Terreno

Consiste en eliminar hierbas o maleza ubicadas en el sitio elegido para las plantas, lo
que contribuye a:

• Facilitar otras labores (marcación, distribución de plantas)

• Lograr un buen crecimiento inicial de los plantones reduciendo la competencia.

• Favorecer la disponibilidad de humedad, nutrientes, luz y espacio para las nuevos


arbolitos.

La eliminación de la vegetación puede ser total o parcial. La eliminación parcial de la


vegetación se realiza en sitios con fuertes pendientes, para evitar el riesgo de la erosión.
Se efectúa una limpieza solo en el espacio que va a ocupar la planta de
aproximadamente 1 metro por 1 metro y con forma circular.

Cercado - Delimitación del Área a Plantar

Esta actividad facilita el control y monitoreo para el chequeo de las metas en hectáreas,
así como la cantidad de árboles plantados. Si hay vacas, ovejas o cerdos en los
alrededores del área escogida para la plantación, es necesario cercarla para protegerla
de cualquier posible daño.

C. Marcado

En la plantación la distancia entre los arboles es muy importante para que cada árbol
tenga la misma cantidad de espacio para crecer. No deben plantarse muy cercas unos de
otros, ya que se reduciría su crecimiento. Por lo tanto hay que saber bien donde debe
abrirse cada hoyo y, para lograrlo, hay que marcar esos sitios en el terreno. Los árboles
que irán en los hoyos marcados se pueden distribuir de cuatro maneras:

a) Plantación en líneas:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 99


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Se utiliza para la instalación de cercos vivos, cortinas rompevientos, protección de


quebradas, linderos de chacras, etc. Pueden establecerse como una línea simple de
árboles, y algunas veces 2 a 3 líneas, en cuyo caso van dispuestas en forma alterna.

Para realizar el marcado para el caso de plantaciones en línea se siguen los siguientes
pasos:

• Se marca un punto de inicio, ó punto base, con una estaca.

• Sobre la estaca colocada se fija una cuerda graduada con el distanciamiento que se
desea al que queden los árboles.

• La cuerda es templada sobre la línea en el terreno sobre la cual se quiere plantar y se


procede a marcar los puntos correspondientes a cada uno de los hoyos, para lo cual se
puede utilizar estacas, yeso o simplemente hacer una pequeño agujero con pico.

• De esta manera cada marca corresponde al sitio donde posteriormente se colocarán los
árboles.

b) Plantaciones en curvas de Nivel

Es un sistema utilizado en pendientes pronunciadas. La distribución de las plantas


debe ser en tresbolillo para favorecer el efecto positivo del control de la erosión, pero
siempre siguiendo el sentido de las curvas de nivel. Para el trazado de las curvas se
nivel se puede utilizar el nivel A.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 100


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El nivel A consta de dos patas de la misma longitud (por ejemplo 3 metros) que se
unen por la parte superior Desde esta unión cuelga una plomada. Además lleva una
vara que puede ser de 1 metro, que une las patas desde sus puntos medios y que
lleva una muesca al medio. La muesca debe quedar bien señalada. En cualquier
terreno, cuando el cordel de la plomada pasa por la muesca esto indica que las patas
están al mismo nivel (ver figura).

3m 3m

3m

Para determinar el sentido de las curvas de nivel se comienza colocando una pata del
nivel en cualquier punto del terreno a plantar. Esta pata se mantiene fija mientras la
otra queda libre y se va tanteando el terreno hasta que la plomada pase por la
muesca en el centro de la vara horizontal del nivel A. En el punto donde cae la pata
libre se coloca una marca que nos indicará el sentido de la curva de nivel hasta llegar
al otro extremo de la línea. Luego de esto, se procede a marcar la ubicación de los
hoyos sobre la línea empleando una vara marcada con la distancia deseada.

c) Plantaciones en Tresbolillo

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 101


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Este sistema consiste en establecer las plantaciones distribuyendo las plantas a


distanciamientos iguales formando triángulos. Los arbolitos se ubican en los vértices
de los triángulos. Las plantas de una línea superior ocupan el espacio central entre
las dos plantas de la línea inferior, formando un triángulo con sus tres lados iguales
Esta disposición de plantas permite un mejor control de la erosión, debido a la
distribución de las raíces y la buena cobertura que proporcionan las copas de los
árboles, a su vez hay un mejor control contra la acción del viento.

El trazo es sencillo y consiste en:

• Delimitar el área a plantar.

• Establecer una línea base en la parte inferior del terreno con estacas en los
extremos.

• Marcar sobre la línea base los puntos de hoyación con estacas o palos con
el distanciamiento elegido, utilizándose la cuerda graduada.

• Para determinar los otros hoyos, se ubica un punto base de inicio en la línea
base y a partir de él, se extiende la segunda cuerda graduada y móvil,
formando diagonales.

• Para establecer correctamente las diagonales se debe tener cuidado de que


la siguiente marca de la línea posterior debe ubicarse formando un triángulo
de lados iguales con el punto base de inicio y la segunda marca de la línea
base.

• De igual manera se continúa con las otras líneas, marcando los puntos de
los hoyos de tal manera que siempre una marca de una línea superior debe
ubicarse formando un triángulo de lados iguales con dos marcas de la línea
anterior, hasta terminar con toda el área del terreno.

• Como otra alternativa para la realización de este sistema es la utilización de


2 palos o estacas graduadas, según el distanciamiento elegido, e ir formando
el triángulo equilátero a partir del cual por alineamiento se va marcando el
terreno.

• Para hallar el número de árboles

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 102


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

por hectárea tenemos la siguiente formula:

Número de Plantas = 10 000 m2 x H


D x D x 0.866

H = Número de hectáreas. D = Distancia en metros entre plantas.

D. Hoyación

Una vez que se tenga el terreno marcado con la ubicación destinada para las plantas,
el siguiente paso es la apertura de los hoyos. Los hoyos cumplen el rol de albergar a
las plantas, proporcionándoles las condiciones óptimas de espacio, humedad y
estructura de suelo para instalarse y desarrollarse sin problemas. Para ello la
excavación debe de realizarse de forma que los primeros 20 cm (A) es sacados a un
lado del hoyo; y los 20 cm restantes se sacan al lado contrario (B) como se muestran
en la figura. Entre los beneficios que un buen hoyo da a la planta tenemos:

 Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierra bien removida).

 Facilitar la circulación del agua hacia el suelo.

 Se favorece la retención del agua, y en mayor cantidad si se aplica materia


orgánica.

 Mejora la aireación del suelo.

 Se favorece la actividad biológica (microorganismos).

 Se reduce la erosión del suelo.

Recomendaciones:

• Una vez hechos los hoyos, trate de plantar los arbolitos en el menor tiempo posible.

• La tierra ya removida y que se encuentre en mejores condiciones se separa a un


costado para ser colocada en la parte inferior del hoyo al momento de plantar.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 103


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

• Hacer hoyos grandes: el hoyo debe de ser 2 veces más ancho y 2 veces más
hondos que la bolsa (en el caso de plantación en bolsas), sobre todo en suelos con
pasturas donde el paso del ganado lo compacta. Las dimensiones promedio de los
hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm.

• Si se encuentran obstáculos (por ejemplo una roca) al momento de la hoyación se


debe cambiar la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del árbol.

Medición

Los trabajos los trabajos de apertura de hoyos se valorizarán en unidad de área (Ha.)
de acuerdo a la partida descrita en el Presupuesto.

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio


unitario para la partida "apertura de hoyos" del presupuesto.

02.02.03 COMPRA DE PLANTONES

02.02.03.01 K'OLLI Comp

02.02.03.02 QUEÑUA Adq

02.02.03.03 PINO Adq

02.02.03.04 EUCALIPTO Adq

La compra de los plantones forestales será de un vivero de producción de la región, el


mismo que debe de cumplir con las características técnicas exigidas por el especialista
forestal (plantones con el diámetro de tronco de 8.00 mm a 10 mm; estatura mayor a 45
cm; debidamente rustificado; con buena apariencia foliar, etc).

En el traslado de los arbolitos ya sea en el vivero ó entre el vivero y el lugar de


plantación, el plantón puede sufrir algún daño. Para poder prevenir el desecho de
plantones dañados hay que tener presente algunas reglas para poder manipularlos tales
como:

• Cuidar a los arbolitos del sol y el viento durante el transporte. Es recomendable


transportarlos en las primeras horas de la mañana, al anochecer o cuando el día esté
nublado y lluvioso. Se puede proteger con un toldo la carrocería, para evitar el efecto
desecante del viento.

• Asegurarse de que los arbolitos estén bien colocados durante en traslado. Colocar con
cuidado las bolsas en cajones ó de tal manera que no puedan voltearse durante el
viaje.

• Se debe evitar el manipuleo excesivo, especialmente las que han sido producidas en
bolsas (envase), porque de esta forma corre el riesgo de que el pan de tierra se
desmorone al momento de la plantación.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 104


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

En el caso de traslado de plantas en bolsas:

• Riegue a los arbolitos 3 días antes al traslado definitivo donde se plantarán.

• Realizar una poda de raíces, extrayendo las que sobresalen por los orificios de las
bolsas ó envases.

• Nunca tome los arbolitos por el tallo al momento de trasladarlos de un lugar a otro ya
que pueden sufrir daños porque el tallo se rompe o se lastima con facilidad. Hay que
levantarlas desde la parte inferior de las bolsas con las dos manos.

Medición

Los trabajos los trabajos de compra de plantones se valorizarán en unidad de


plantones por hectarea (Ha.) de acuerdo a la partida descrita en el Presupuesto.

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio


unitario para la partida "apertura de hoyos" del presupuesto.

02.02.04 PLANTACION

Previamente los plantones deben estar listos, y el área escogida para la plantación debe
estar preparada, solo así se logrará aprovechar el momento óptimo para plantar.

La plantación debe efectuarse con los cuidados requeridos y en forma oportuna, durante
el periodo de plena precipitación y concluir por lo menos un mes antes de la finalización
de las lluvias. Esto permite garantizar una buena altura de las plantas y un desarrollo
satisfactorio de sus raíces antes de la época seca. No dejar pasar ese momento es
trascendental para el futuro de la plantación.

En bolsas:

• Agregue un poco de suelo al hoyo.

• Corte y retire la bolsa con cuidado. El envase colocarlo a un costado del hoyo.

• Corte las raíces enroscadas.

• Coloque la planta recta, en el centro del hoyo y a una profundidad adecuada.

• Apisonar la tierra del hoyo de los bordes hacia el centro, sin llegar a compactarla,
dejando un espacio de 2 a 3 cm. entre la superficie del hoyo y la del terreno para facilitar
la captación de aguar.

1.1. Recalce o Replante

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 105


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Es normal que mueran algunos de los arbolitos que se plantaron. Si esto llegara a pasar
usted deberá:

• Tratar de determinar las causas de la muerte. De este modo aprenderá algo sobre el
tema y evitará que se presente el mismo problema en el futuro: ¿Sufrió algún daño el
plantón cuando fue trasladado del vivero al campo?, ¿Quedó mal plantado mi arbolito?,
¿Presentan deformidades las raíces?, etc.

• Realizar esta actividad durante la misma estación de plantación, preferiblemente


durante el primer mes.

La densidad de la plantación (cantidad de árboles plantados por hectárea) permite


calcular el número de árboles muertos que puede tolerarse. Cuantos más árboles se
siembren, mayor será el número de los que se pueden perder (ver cuadro siguiente).

Calculo de mortalidad aceptable de plantas por hectárea

Distanciamiento Mortalidad Número de plantones


Arboles /ha
(mxm) aceptable/ha (%) a replantar

1284.00 3x3 20.00 257.00

722.00 4x4 10.00 72.00

Fuente: Elaboración Propia 2014

Medición

Los trabajos de plantación en el campo definitivo se valorizarán en unidad de plantones


por hectárea (Ha.) de acuerdo a la partida descrita en el Presupuesto.

La valorización se hará según el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al precio


unitario para la partida "apertura de hoyos" del presupuesto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 106


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

02.02.05 CERCO CON ALAMBRE DE PUAS (AREA FORESTADA)

02.02.05.01 TRAZO Y REPLANTEO (CERCO ALAMBRE DE PUAS)

IDEM A LA PARTIDA 01.04.04.01

02.02.05.02 EXCAVACION MANUAL

IDEM A LA PARTIDA 01.04.04.01

02.02.05.03 CONCRETO F'C= 140 KG/CM2 + 30% PM

IDEM A LA PARTIDA 01.03.02.06.03

02.02.05.04 CERCO ALAMBRE DE PUAS

Descripción:

La obra debe protegerse mediante un cerco para evitar problemas con personas ajenas
a la forestación, en este caso se debe colocar un cerco con alambre de púas o malla
ganadera por ser una obra definitiva y de gran importancia ambiental.

Materiales:

Los materiales que se deben utilizar esta partida son: alambre de púas, madera rollizo
de 1.50 m de longitud previamente tratadas la base con aceite quemado de carros,
grapas, pintura

Método de Construcción:

Se traza el perímetro del área de plantaciones forestales, luego se procede a marcar el


perímetro y los puntos donde se realizaran las perforaciones de los hoyos a cada 10.00
m. la colocación de los puntales rollizos, será solo con material de la zona como piedras
y tierra; se colocaran puntales de las siguientes dimensiones de 3” x 1.50 m., los cuales
serán colocados previa excavación de 0,4m de profundidad de un diámetro de 0,4 m,
posteriormente serán izado, los alambres de púas serán instalados a un intervalo de 20
cm, haciendo un total de 05 líneas en todo el perímetro de la cerca.

Medición

Esta partida también se valorizará por metro lineal instalada (m) de malla de cero
instalada para la protección de plantones instalados en al campo definitivo.

02.03 RESTAURACION DE CAMINOS, VIAS DE ACCESO


02.04 NIVELACION DE BOTADERO
02.05 RESTAURACION DE CANTERAS

1 Programa de Restauración Ambiental.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 107


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

a. Objetivo

Este programa tiene como objetivo restaurar el ambiente paisajístico, deteriorado


durante la fase constructiva de la obra.

b. Descripción

Una vez iniciado el proceso de construcción de las obras proyectadas, se tendrá los
problemas de deterioro ambiental y paisajístico, por haber desarrollado las diversas
actividades como: apertura de caminos de acceso a canteras, limpieza y desbroce
de canteras, botaderos, materiales excedentes, etc.

Por lo tanto es importante que, una vez concluida la obra la Entidad Ejecutora debe
proceder a efectuar una condicionamiento y desmantelamiento de toda su
instalación provisional.

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse bajo la siguiente


premisa: “las características finales de cada uno de los sitios utilizados, deben ser
iguales o superiores al paisaje inicial“.

c. Metodología

Para efectuar la restauración ambiental de las áreas afectadas se debe tener en


consideración las siguientes acciones:

1) En los campamentos y Patios de Maquinaria

Concluida la ejecución total de las obras, se debe proceder a retirar toda las
instalaciones utilizadas, limpiar el área utilizada, demoler los muros utilizados para
mantenimiento de equipos y maquinaria, todo los suelos contaminados por aceite,
petróleo serán removidos hasta una profundidad mínima de 10 cm. y trasladar al
relleno sanitario a fin de integrar nuevamente al paisaje inicial.

2) En las Áreas de Préstamo y Canteras

Las áreas de material préstamo y canteras, la restauración deberá ser de manera


progresiva, es decir conforme avanza la extracción de materiales se realizará la
restauración, sobre todo en las canteras de material impermeable la superficie de
las canteras se perfilarán obteniendo una pendiente suave, de modo que permita
darle un acabado final acorde con la morfología del entorno de la zona intervenida.

Para revegetar las áreas de explotación se deben utilizar el material superficial


desbrozado inicialmente, esto con el fin de lograr la revegetación en menor tiempo
posible.

3) Caminos de Acceso

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 108


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Los caminos de accesos construidos para uso temporal para ingreso a canteras de
material roca, agregado y arcilla, cuando cumpla su función deben ser clausurados e
inmediatamente efectuar la restauración, adecuando a la morfología del terreno
original y posteriormente revegetar con especies nativas de la zona.

4) Revegetación

La revegetación cumple un papel muy importante en la estabilidad de los taludes,


protege contra la erosión pluvial durante la época de lluvias. Se recomienda perfilar
los taludes de corte y de terraplén del canal antes de realizar los trabajos de
revegetación.

Selección de las especies:

Para la selección de las especies para la revegetación se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:

 Plantas perennes adaptados al medio local

 Resistencia a la sequía y a temperaturas bajas

 Ser capaces de crecer fuertemente en suelos pobres en nutrientes

 Ser capaces de desarrollarse con poco o ningún mantenimiento.

Las especies recomendadas para la revegetación son:

 Stipa ichu : “ichu”

 Festuca dolichophylla : “chilliwa”

 Otros especies adaptados a la zona

Las especies seleccionadas, dada su abundancia en el ámbito del proyecto se


obtendrán de las áreas circundantes sin alterar significativamente su número y
distribución y realizar de preferencia previo al inicio a la temporada de lluvias.

La revegetación de las áreas afectadas se puede realizar de dos formas:

 Siembra al voleo con semilla botánica de las especies recomendadas.

 Trasplante de pequeños matojos o matas de especies vegetativas


recomendados.

Ejecución:

Compensación por Explotación de las áreas de Préstamo

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 109


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Las áreas de canteras para la explotación de roca, agregado, arcilla y otros; se


encuentran dentro del área de estudio, por ende se tiene la libre disponibilidad para
su explotación; pero sin embargo se ha considerado un monto mínimo para que se
pueda compensar y/o remediar las áreas afectadas según sea el caso.

Pastos Naturales

Pastizales de Chilliwa

Son pastizales generalmente de zonas planas con suelos profundos y con


predominancia de Festuca dolichophylla (chilliwa o chilligua) denominándose a estos
campos “chilliguares” en los cuales se asocia bien con Muhlenbergia fastigiata (grama
o chiji) y otras especies menores como Hypochoeris taraxacoides (Pilli). La presencia
de gramíneas altas como la chilliwa crea un área apropiada para el desarrollo de un
trébol nativo que prospera en las planicies como el Trifolium amabile (layo) de flores
carmesí.Acompañan a estas especies, otras secundarias como: Alchemilla pinnata
(Sillusillu), especie muy palatables y apetecibles por el ganado ovino.

Algunas áreas planas acumulan humedad y en la época de lluvias aparecen especies


como el Eleocharis albibracteata (quemillo), una juncácea que tiene valor nutritivo
apreciable, pero ésta constituye una pequeña biomasa.

Es de entender, que debido a la estacionalidad de las lluvias, los pastizales tienen un


definido periodo de crecimiento, así como un periodo de descanso en la época seca.

Especificación:

La disponibilidad de material con el cual se hará la reposición o restauración de las


áreas afectadas, se realizara de la siguiente manera que se describe a continuación.

Se utilizara esquejes de plantas madres seleccionadas esto en el caso de la chilligua


o Festuca dolicophylla.

En caso de la chilligua, los esquejes son trasplantados sobre el área a mejorar,


cortando el suelo con pico o picota, en profundidad promedio de 10 cm, de tal manera
que el esqueje sea enterrada hasta 5 centímetros sobre la corona, tapando en
seguida con el adobe de tierra levantada y compactándolo mediante una pisada
fuerte. La pisada con fuerza es necesaria para expulsar el aire y permitir la fijación de
la raíz al suelo.

En el caso de la siembra de semilla botánica es recomendable, hacerlo sobre surcos


superficiales abiertos con la ayuda de una yunta o picos, que deberá efectuarse con
distancias de 0,5 a 1 metro entre surcos, distribuyendo la semilla a chorro continuo y
tapado; también se puede sembrar en golpes; es decir, en pozas distanciados entre
ente 0,5 y 1 metro entre plantas y líneas.

Es recomendable abonar con guano de corral antes de tapar la semilla.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 110


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La siembra se realiza entre los meses de noviembre y diciembre, cuando haya


iniciado a plenitud el periodo de lluvias. Es necesario que el área a mejorar cuente
con agua de riego.

Pastos Cultivados

Esta instalación de pastos cultivados perennes (alfalfa/dactylis) será en áreas


destinadas para este propósito. El comportamiento biológico de este pasto cultivado

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 111


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

en esta zona, es de gran interés; ya que constituye como fuente nutricional para el
ganado, los pastos cultivados perennes (alfalfa/dactylis) responden positivamente a
una distribución uniforme de la precipitación pluvial, proporcionando altos
rendimientos de materia verde.

Requerimiento de cultivos.

Requerimientos edáficos.
Textura : Franco, franco limoso
Pendiente : 0 a 5%
Ph : 5.8 a 7.5
Profundidad : Suelos profundos
Drenaje : Bueno
Materia orgánica : Alto

Requerimientos climáticos.
Humedad relativa : 50 a 70%
Precipitación : 600 a700 mm
Temperatura máxima : 15 a18 ºC.
Temperatura mínima : -1 a3.5 ºC.
Clima : Semiseco frío
Especificaciones técnicas de insumos.

Para la instalación de 06 hectáreas con cultivo de alfalfa, se requerirán de 150 kilos


de semilla de alfalfa. La participación de los beneficiarios serán de mucha importancia
para el logro de los resultados esperados, como es la preparación de terreno,
siembra, deshierbo, otros (mantenimiento).

Manejo de cultivos.
Manejo de semillas:

Es fundamental, que la variedad de semilla a sembrarse sea de buena calidad y


adecuada a las condiciones edafoclimáticas de la zona del altiplano de Puno. Estas
semillas antes de su siembra deben ser trataras mediante la inoculación.

La inoculación con cepas específicas para leguminosas (alfalfa, trébol, otros)


posibilitando la concentración de nitrógeno; y estos, ayudan mucho en el
establecimiento y el rendimiento del cultivo.

La inoculación debe realizarse, siguiendo las siguientes indicaciones:

- Debe usarse inoculantes de alta calidad, almacenado en un lugar frío y sin sol.

El inoculante no debe estar vencido de fecha (fijarse bien en la fecha de


vencimiento, que cada envase debe llevar necesariamente).

- En el día de la siembra, utilizar un recipiente para humedecer la semilla con agua


azucarada al 10% (inocular en el interior de una casa o en todo caso a la sombra;

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 112


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

nunca realizar la inoculación a pleno sol); luego espolvorear el inoculante


específico en las semillas, duplicando la cantidad indicada en el envase (sobres
de 250 gramos), por las difíciles condiciones agroclimáticas del altiplano de Puno;
suelos secos, sol fuerte y la supervivencia de las bacterias sería baja; ya que el
inoculante, es barato en comparación con el costo de la semilla, fertilizantes,
costo de implementación y mano de obra.

- Finalmente, mezclar completamente (la semilla con el inoculante) y dejar orear a


la sombra, hasta el momento de la siembra. La semilla inoculada debe ser
sembrada dentro de las 24 horas a más tardar.

- Para el caso de la siembra en extensiones grandes es preferible inocular la noche


anterior a la siembra.

Época de siembra, densidad y distanciamiento.

Se recomienda sembrar después de las primeras lluvias (Noviembre, Diciembre hasta


la quincena de Enero), en un terreno bien mullido y compactado.

La densidad de siembra de alfalfa asociado con dáctylis, es 25 kilos de alfalfa por


hectárea.

De acuerdo al sistema de siembra (manual y con maquina sembradora), se tomarán


las consideraciones, de disponer de una distribución uniforme de semillas y, de la
mezcla de gramíneas y leguminosas a una profundidad de 1.5 a 2.0 centímetros.

La siembra manual al voleo, es un sistema barato y no perjudicial para la estructura


del suelo, siempre y cuando se haga como debe ser y; el enterrado superficial de las
semillas sea seguro.

El tapado y compactado de las semillas se realiza por medio de ramas y/o arbustos;
consecuentemente compactado con 2 o más pasadas de 200 a 300 ovinos.

Labores culturales.

Los pastos introducidos como toda vegetación, requiere de ciertas condiciones que
favorezcan su crecimiento y desarrollo, pero si estas condiciones no les son
favorables, será necesario desarrollar ciertas labores culturales. Los suelos, al estar
sometidos a un pisoteo constante se llegan a compactar tanto que dificulta la
infiltración del agua e impide su buen aprovechamiento de tal modo que perjudican a
los pastos.

Para las condiciones donde se desarrollan estos cultivos se recomienda lo siguiente:

Deshierbo: De existir la presencia de maleza, para su control se procederá a


eliminarlas, ya que al dejarlas ahí en el campo de cultivo, estas competirán por los
nutrientes del suelo con el cultivo. Esta actividad, se realizará con el aporte de mano
de obra no calificada por parte de los beneficiarios.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 113


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Riego de machaco: Aplicado para la aradura mecánica de 30 a40 cm. de profundidad


del suelo en áreas de terreno, que disponen de riego, aplicado durante los meses de
Agosto a Diciembre.

Cosecha: El corte del forraje se realizará antes del inicio de la floración, realizándose
de 3 a 4 cortes al año, en el primer año no se realizará el pastoreo debido a que las
raíces no han tomado fuerza y se podría desprender fácilmente; a partir del segundo
año se puede pastorear y también realizar el corte del forraje para la alimentación del
ganado.

Medición

Esta partida se valorizará por metro cuadrado instalada, y restaurada (m2) de


canteras y vías de acceso en la obra. Y el precio unitario es por m2.

03 PLAN DE EDUCACION AMABIENTAL

03.01 CAPACITACION EN CONSERVACION DE RRNN Y AMBIENTAL


03.02 CAPACITACION EN MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
03.03 CAPACITACION: CONSERVACION DE SUELOS
03.04 CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS
03.05 CAPACITACION: SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y SALUD

Se fomentará durante los cursos y sucesivas inspecciones la actitud de atención y


revisión constante de las tareas de construcción por parte de los operarios y consulta
permanente con los supervisores acerca de situaciones no previstas (interferencias con
servicios o concursos de agua, hallazgos arqueológicos, por ejemplo, etc.).

a. Objetivo

Capacitar a los trabajadores del Proyecto (personal Técnico, Administrativo y Obreros),


con el fin de lograr una relación armónica entre el personal de obra y sus recursos
naturales y el medio ambiente, durante el tiempo que dure la construcción de las obras
proyectadas.

b. Descripción

Este subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y


conservación ambiental, siendo impartido por el responsable de la aplicación del Plan
de Manejo Ambiental, a los trabajadores de la obra, referente a las normas elementales
de seguridad, higiene y comportamiento de orden ambiental.

EL Ejecutor deberá implementar cursos de capacitación a todas las personas que


participan directa o indirectamente de las tareas de construcción. Estos cursos deben
ser realizados antes del inicio de las obras e incluir obligatoriamente las siguientes
temáticas: higiene y seguridad en el trabajo, técnicas de protección y manejo

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 114


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

ambiental, y Capacitación en recursos Naturales y el medio Ambiente, Manejo de


residuos Sólidos.

Ámbito de aplicación: Esta medida debe aplicarse en todo el frente de obra

Momento / Frecuencia: La medida se implementa antes y durante toda la etapa


construcción con una frecuencia mensual.

c. Metodología

La Educación Ambiental será impartida mediante charlas, afiches informativos, o


cualquier otro medio de difusión. El material escrito deberá estar a disposición de la
Entidad Ejecutora para su consulta y aplicación durante el tiempo que dure la ejecución
del proyecto.

d. Responsable de Ejecución

El responsable de la ejecución de este subprograma es la Entidad Ejecutora, quién


deberá contratar para ello los servicios de un Especialista Ambiental.

e. Duración

Este subprograma deberá ser aplicado durante la ejecución de las obras, y


repitiéndose a la mitad del tiempo que dure la fase constructiva de las obras
proyectadas.

Medición:

La capacitación para mitigación se medirá por eventos realizados (Evt), El precio


unitario es por eventos

03.06 SEÑALIZACION EN EDUCACION AMBIENTAL (und)

1 Subprograma de Señalización Ambiental

a. Objetivos

La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo de las actividades en el proceso
constructivo de las obras.

La señalización ambiental a implementarse será de tipo informativo y preventivo en


torno a la protección del ambiente, para lo cual se debe efectuar las siguientes
señalizaciones:

 Se deberá colocar letreros de advertencia en los lugares visibles de la obra, para


que los trabajadores y público en general, estén informados de las diversas
actividades que se van a realizar.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 115


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Se debe prever que la señalización, debe ser visible de día y de noche, para lo cual
se deberán utilizar materiales reflectantes.

 Se deberán colocar letreros de sensibilización ambiental.

Señalización para riesgos de excavación y explotación de roca

Los riesgos que producen por acciones de movimiento de tierras y excavaciones, se


colocarán letreros de advertencia para el personal de obra, acerca de riegos y
procedimientos, como por ejemplo:

- Excavación profunda

- Riesgos de Derrumbe

- Zona de voladura de rocas

Señalización para la circulación de vehículos y maquinaria pesada

 Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales


acústicas (claxon), esto incluye señal de retroceso que es de carácter obligatorio
para todo vehículo.

 Se deberá prever la colocación de señales para advertir del movimiento de


vehículos principalmente en la salida y entrada de los vehículos al campamento
de la obra, así como por ejemplo:

- Entrada de vehículos

- Disminuya la velocidad, Salida de vehículos

- Peligro, salida y entrada de vehículos

Señalización para la protección del medio ambiente

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 116


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de letreros


informativos en puntos más visibles, en la que se indique al personal de obra, sobre
la importancia de la conservación de los recursos naturales. Entre cuyos objetivos
estarán:

- A la prohibición a la eliminación indiscriminada de arbustos

- A la prohibición de la caza furtiva

- A la no contaminación del aire, agua y suelo, etc.

Los carteles contendrán frases breves como por ejemplo:

 Protege la vegetación natural, porque es fuente de vida, no la destruyas

 Protege la fauna silvestre, evita y/o denuncia la caza furtiva

 No arrojes residuos sólidos en el cauce de los ríos, canales, pues causa


contaminación

 Conserva el medio ambiente,

 No prendas fuego, etc.

. Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este subprograma de señalización ambiental es la


Entidad Ejecutora.

c. Duración

Este subprograma de señalización ambiental podrá ser aplicado durante el tiempo


que dure la fase constructiva de las obras proyectadas.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 117


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

03.07 ELABORACION DE SPOT RADIAL

Elaboración de Spot Radial

Los contenidos del spot radial deberán tener los alcances del medio ambiente y del
proyecto en ejecución con los contenidos siguientes

Conservación de Recursos Naturales y el Medio Ambiente., Buenas prácticas


ambientales

• Manejo de Residuos Sólidos

• Normas de seguridad

• Normas de medio ambiente

• Normas de salud ocupacional

Difusión Radial

La difusión de spots se llevará a cabo de manera consecutiva durante las tres primeras
semanas posteriormente habrá una semana de descanso, luego se retomará durante
cuatro meses y consulta permanente al supervisor acerca de situaciones no previstas

Medición.

La medición es por (glb), El precio unitario incluye el material y el personal técnico.

04 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

04.01 MONITOREO AMBIENTAL

1 Generalidades.

El Programa de Monitoreo constituye un documento técnico, en el que se concretan los


parámetros, para llevar a cabo el seguimiento de la calidad de los distintos factores
ambientales afectados y la medida de estos parámetros.

El monitoreo permite garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y


correctivas, indicadas en el Plan de Manejo Ambiental, con el fin de conservar los
recursos del medio ambiente, durante las fases de construcción, operación y
mantenimiento del Proyecto.

2 Objetivos

 Indicar los impactos detectados en el Estudio de Impacto Ambiental y comprobar que


las medidas preventivas o correctivas propuestas se han cumplido y eficaces.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 118


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Detectar los impactos no previstos en el EsIA y proponer las medidas correctoras


adecuadas.

 Comprobar y verificar los impactos previstos.

 Conceder validez a los métodos de predicción aplicados en la evaluación de


impactos.

3 Operaciones a Monitorear

Tiene la finalidad de velar por la mínima afectación al medio ambiente, durante la etapa
de construcción y funcionamiento del Proyecto, en tal sentido las acciones que necesitan
un mayor seguimiento son las siguientes:

3.1 Monitoreo durante la Etapa de Construcción.

 Ubicación del campamento e instalaciones provisionales, en zonas de mínimo


riesgo de contaminación, para las aguas superficiales y subterráneas.

 Durante la etapa constructiva se recomienda realizar monitoreo de aceites y


grasas sobre todo en los cursos de agua cercano al campamento.

 El movimiento de tierras, podría afectar la geomorfología y el paisaje de la zona,


afectando directamente a la cobertura vegetal.

 El vertido incontrolado de materiales sobrantes, estos deberán ser depositados en


lugares previamente señalados.

Según la evaluación ambiental del proyecto, los factores ambientales más afectados son
la cobertura vegetal y los suelos, por lo cual el monitoreo que se propone está orientado
básicamente en el seguimiento y la conservación de estos recursos naturales.

Seguimiento:

El monitoreo debe realizarse al inicio de la ejecución de la obra, durante la ejecución y


al terminar la obra. Se realizará el monitoreo de control cada mes por un profesional que
tenga especialización en medio ambiente, por parte de la Entidad Ejecutora.

Control Ambiental:

Realizados los muestreos de campo, se efectúa al procesamiento y análisis de la


información, con el fin de evaluar el comportamiento de cada factor ambiental.

En caso de detectarse que algunos factores ambientales, superen los valores


permisibles, en este caso se debe tomar las medidas correctivas. De ser necesario se
debe suspender temporalmente las actividades, mientras se implementa con las
acciones correctivas. Y aprobación de la supervisión

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 119


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

3.2 Monitoreo durante la Etapa de Funcionamiento

Durante la etapa de operación y/o funcionamiento de la presa Malcomayo el monitoreo


básicamente estará orientado a evaluar el comportamiento de las estructuras de Cuerpo
de Presa, aliviadero de demasías, Ducto de Descarga, y captación, así mismo los
siguientes parámetros:

 Calidad de agua

 Comportamiento de la Flora y Fauna

 Posibles conflictos sociales

a) Monitoreo del Volumen y Calidad del Agua del Río Malcomayo

El monitoreo consistirá básicamente en evaluar los siguientes parámetros:

 Llevar un registro del volumen de cauda, y el volumen de embalse en la presa


Malcomayo.

 Muestreo y análisis de la calidad del agua en los puntos de interés, incluyendo:


(pH, temperatura, conductividad eléctrica, turbidez, sulfatos, cloruros,
alcalinidad y dureza)

b) Monitoreo de Fauna y Flora

El monitoreo de las especies de fauna y flora consistirá en determinar las


posibles perturbaciones en la distribución y abundancia, debido a la puesta en
operación del Proyecto.

La frecuencia del monitoreo, para la flora y fauna silvestre (incluido los


organismos acuáticos) será cada 2 meses, y se ampliará a un año si el primer
monitoreo llevado a cabo no detectara cambios significativos, esto se
contrastará con los datos de la Línea Base Ambiental del proyecto elaborados
antes de la ejecución del proyecto.

4 Período de Monitoreo

El periodo de monitoreo durante la Etapa de Construcción abarcará el


desarrollo de todo los componentes del Proyecto, para lo cual se efectuará las
supervisiones de obra.

Así mismo se efectuará el monitoreo durante la Etapa de Funcionamiento en el


área de influencia del Proyecto, por lo menos dos veces al año, este comprende
desde el inicio de las operaciones hasta la finalización del periodo de la vida útil
de la infraestructura de riego.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 120


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

En cada recorrido de monitoreo se tomará un registro de datos necesarios a fin


de establecer si las medidas de mitigación propuestas han dado resultados
satisfactorios ó en su defecto no cumplen con lo esperado.

5 Puntos de Monitoreo

Los Puntos de Monitoreo a efectuarse durante las etapas de construcción y


operación, está referidos a monitorear las medidas de mitigación, restauración
ambiental, calidad de agua y otros parámetros ambientales.

A continuación se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo


recomendado y acorde con el formato del Sistema de Información Ambiental
(SIA).

Responsable de la Ejecución del Monitoreo

El responsable de la ejecución de este programa de monitoreo es la Entidad


Ejecutora que durante la construcción, y durante la etapa de operación los
encargados serán los beneficiarios del proyecto, a través de la Comisión de
regantes.

A continuación se presenta los principales puntos de control de monitoreo


recomendado, y se indica a continuación:

Cuadro 3.5. Puntos de Muestreo y Monitoreo de Calidad de Aguas

CODIGO DETALLE ESTE NORTE

PMM-01 AGUAS ARRIBA DE CUERPO DE


PRESA 349166.87 8232857.73

PMM-02 SECTOR RIO QUERUNI 387563.95 8232966.21

PMM-03 SECTOR RIO SAN MIGUEL 387813.10 8233301.86

PMM-04 SECTRO RIO ITAPALLUNE 388333.86 8235239.63

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 121


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

PUNTO DE CONTROL DE MONITOREO RECOMENDADO

Nombre de la Entidad Ejecutora : PRORRIDRE

Nombre de la Entidad Operativa : Comisión de regantes irrigación Collacachi

Nombre del punto : Río Malcomayo

Descripción del punto : Monitoreo de Calidad de Agua

Clase de Punto : E = Emisor R= Receptor

Tipo de Muestra : L= Líquido G= Gaseoso S=Sólido

UBICACIÓN

Distrito : Puno

Provincia : Puno

Departamento : Puno

Cuerpo Receptor : Cuerpo de Presa Malcomayo

Referencia :

Hecho por:-_____________________ Fecha:________________________

05 PLAN DE CONTINGENCIA

05.01 CONTENGENCIA EN PRESA

05.01.01 MEDIDAS DE CONTINGENCIA

05.01.02 EQUIPOS DE EMERGENCIA

a) Objetivos

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 122


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

1. Establecer las acciones que se deben ejecutar para prevenir o controlar riesgos
ambientales o posibles accidentes y desastres que se puedan producir en la
ejecución del Proyecto y en su área de influencia.

2. Establecer las acciones que se deben de ejecutar frente a la ocurrencia de eventos


de carácter técnico, accidental o humano, con el fin de proteger la vida humana, los
recursos naturales y bienes, así mismo evitar retrasos y costos adicionales durante la
ejecución de las obras proyectadas.

3. Implementar acciones, que si ocurrieran contingencias, que no pueden ser


controlados por simples medidas de mitigación y que puede interferir en el normal
desarrollo del proyecto.

b) Metodología

A continuación se expone la metodología a llevarse a cabo en el proceso del


Programa de Contingencias.

Contingencias Accidentales

Son originados por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y requieren de una
atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden
producir hasta pérdidas de vidas humanas. Entre estas tenemos: explosiones
imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (caídas, ahogamientos, etc.).

Contingencias Técnicas

Son originados por los procesos constructivos y operativos que requieren de una
atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden
reflejarse en atrasos, y costos adicionales al proyecto. Como por ejemplo:
condiciones geotécnicas inesperadas, fallas en el suministro de insumos, etc.

Contingencias Humanas

Son originados por la misma ejecución del proyecto y su efecto se manifiesta sobre la
población establecida en el área de influencia de la obra. Sus consecuencias pueden
ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la entidad ejecutora. Como
contingencias humanas se consideran las huelgas de los trabajadores, paros cívicos,
el deterioro en la salubridad.

c) Análisis de Riesgos

A continuación se presenta el Análisis de Riesgos, así como las medidas preventivas


propuestas para la atención de las contingencias de carácter técnico, accidental y
humano, analizados respecto a la construcción y operación del Proyecto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 123


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuadro 2.6. Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del Proyecto

RIESGOS LOCALIZACION MEDIDAS PREVENTIVAS

Incendios Lugares de almacenamiento y  Cumplimiento estricto de las normas de


manipulación de combustibles seguridad industrial para manejo y
almacenamiento de combustibles.

Movimientos Generación de sismos de  Cumplimiento de las normas de seguridad


sísmicos mayor o menor magnitud, que industrial.
puedan generar desastres y
poner en peligro la vida de los  Señalización de rutas de evacuación
trabajadores.
 Coordinar con las autoridades del distrito
de Puno, Pichacni para el socorro.

Falla de Cimentación de estructuras  Llevar un control estricto de calidad de


estructuras materiales utilizados, en el proceso
constructivo.

Accidentes de Se puede presentarse en todo  Cumplimiento estricto de las norma de


trabajo los frentes de la obra seguridad industrial

 Señalización que se avise al personal


sobre el riesgo a que se someten.

 Colocación de cintas que indiquen el


peligro en sitios de probables accidentes.

Fallas en el Todo el proyecto podría verse  Aprovisionarse de materiales e insumos


suministro de afectado necesarios para la ejecución de la obra.
insumos
 Contar con proveedores que tengan

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 124


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

mucha seriedad en la entrega oportuna de


los insumos.

Cualquier parte del proyecto Establecer una adecuada comunicación,


podría verse afectado entre la Entidad Ejecutora, los trabajadores
Paro cívico y la población aledaña a la zona del
proyecto.

1. Manejo de Contingencias

Se deberá previamente comunicarse al Centro de Salud más cercano (Distrito


de Puno) sobre el inicio de las obras, para que estén preparados frente a
cualquier accidente que pueda ocurrir. El manejo de las contingencias se
presenta a continuación:

a) Contingencia Accidental

Comunicar al Ingeniero Residente de la Obra, quien a su vez informará a


su sede central y mantendrá comunicación con todas las dependencias del
Estado cercanas al ámbito del proyecto.

Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, si la


magnitud del evento fuese mayor, entonces se realizará acciones
inmediatas:

 Envió de una ambulancia u movilidad para trasladar al personal de


apoyo al sitio del accidente.

 Envió del personal necesario para los primeros auxilios y colaborar con
las labores de socorro.

 De acuerdo a la magnitud del caso, se comunicará a los Centros de


Salud para solicitar apoyo.

b) Contingencia Humana

 En caso de paros o huelgas que comprometen directamente a la Entidad


Ejecutora, deberá dar aviso de inmediato a la supervisión técnica.

 En caso de perturbaciones del orden público (delincuencia común, robo),


se deberá comunicar a las autoridades competentes (Policía Nacional y
el Ejército Peruano), para que ellos tomen las medidas correctivas de
orden. De producirse algún robo ó asalto esto se deberá evaluar e
investigar sobre la pérdida de equipos y materiales de construcción.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 125


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

2. Contingencias durante la Etapa de Construcción

a) Medidas de Contingencia para la Ocurrencia de Accidentes

Está relacionado a la ocurrencia de los accidentes de trabajo, durante las


fases de construcción y operación del Proyecto, originados fundamentalmente
por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos y maquinarias
utilizados, para lo cual se deberá tomar las siguientes medidas de
contingencia:

 Comunicar previamente al centro de salud de Puno y Laraquiri sobre el


inicio de la obra, para que estén prevenidos frente a la atención de
cualquier accidente.

 Se debe colocar en un lugar visible del campamento los números de


teléfono, de los Centros de Salud cercanos, para comunicar sobre el
accidente ocurrido.

 Con el objeto de minimizar cualquier accidente de trabajo, la Entidad


Ejecutora, está obligado a proporcionar a todo el personal de la obra los
implementos de seguridad como: cascos, botas, guantes, zapatos de
seguridad, etc.

 La Entidad Ejecutora deberá inmediatamente prestar el auxilio al personal


accidentado y trasladar al Centro de Salud más cercano para su atención
médica.

A continuación se presenta un flujo grama de acciones a seguir en un


accidente de trabajo. (Ver la siguiente Figura).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 126


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Figura Nº 01. Diagrama de Flujo ante Contingencias de Accidentes Laborales

Plan de contingencia de
Accidentes Laborales

Ocurrencia de
accidentes
laborales

Análisis y
evaluación del
evento por el
personal de obra,
atención de
afectados
N Culminación
El de la
accident O atención del
e es de
personal
graveda
d?

Comunicación
inmediata con las
unidades de
contingencias

Se realizo la
N Comunicación con
centros de
comunicación con la O asistencia y/o
unidad de puestos policiales
contingencia

Aislar a los
afectados en
espera de la
ayuda interna o
externa
Traslado y
atención del
personal
afectado en los
centros de salud

Retorno del
Informe final de la
personal a sus
emergencia
labores

Fin de la acción

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 127


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La probabilidad de ocurrencia de accidentes laborales durante esta etapa se


origina en deficiencias humanas, fallas mecánicas y/o eléctricas de los equipos y
maquinaria utilizada. Así mismo, debido a que el Proyecto se realiza en bosques
poco intervenidos, pueden producirse accidentes por mordeduras o picaduras de
animales silvestre (serpientes, avispas, arañas, hormigas, etc.). Las medidas a
tomar son las siguientes:

Fig. 02 Lineamientos Generales en caso de Accidentes Laborales.

OCURRENCIA DE ACCIDENTES LABORALES


Responsable : Personal asignado por el Área de Salud, Seguridad y Ambiente
Equipo de Repuesta : Equipo de primeros auxilios (Botiquín), Equipo de rescate(cuerdas,
cables, camillas, fédulas, etc.)

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Todo el personal deberá contar  El personal deberá avisar  La Brigada brindará los
con el equipo de seguridad inmediatamente al Supervisor primeros auxilios al personal
adecuado para la actividad y/o Jefe inmediato. afectado.
(guantes, botas de seguridad,
casco, lentes de seguridad)  Evitar el tránsito del personal  En caso de ocurrir un
 Capacitar al personal en: en la zona. accidente de significativa
evaluación de los riesgos e gravedad, se trasladarán
identificación de los peligros  Avisar inmediatamente a la al centro asistencial y/o de
que conllevan las actividades Brigada de primeros auxilios salud más cercano,
de su trabajo y acerca del uso valiéndose de una unidad
de sus implementos de  En el caso de picadura o de desplazamiento rápido
seguridad. mordedura de animales, se (camioneta destinada,
 Los equipos y/o maquinaria deberá avisar a la Brigada ambulancia).
móvil deben tener alarmas de primeros auxilios, el tipo
acústicas y ópticas para las de animal que provocó el  Realizar el Informe y
operaciones de reversa. accidente con el fin de Reporte del evento,
 Se deberá colocar en lugar conseguir el antídoto contra incluyendo causas,
visible del campamento de el veneno del animal personas afectadas,
obra, los números telefónicos especifico manejo y consecuencias
de emergencia de los centros del evento.
asistenciales y/o de auxilio
cercanos a la zona de  Verificar si el animal
ubicación de las obras, en caso causante del accidente o
de necesitarse una pronta animales de similares
comunicación y/o ayuda características, aún se
externa. encuentra en la zona, para
 Señalización adecuada de capturarlos y trasladarlos a
obligatoriedad, alerta y otra área
prohibición en seguridad.
 Conformar una Brigada de
Primeros auxilios la cual
brindará ayuda inmediata a los
heridos dependiendo de la
gravedad del accidente. Esta
brigada será debidamente
capacitada para tomar
medidas en caso de
mordedura o picadura de
animales silvestres.
 Realizar una inspección en la
zona para identificar si existen
animales venenosos en el área
de trabajo.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 128


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

b) Medidas de Contingencia por Ocurrencia de Incendios

Principalmente se considera las áreas del patio de máquinas y almacenes de


combustibles y lubricantes, donde puede ocurrir el incendio por inflamación de
combustibles.

Para tal efecto se considera las siguientes medidas de contingencia:

 Se debe contar con equipos y accesorios contra incendios como:


extintores, equipos de comunicación, etc.

 El personal técnico, administrativo y obreros, debe conocer los


procedimientos para el control de incendios, los cuales se menciona:

- Distribución de los equipos y accesorios contra incendios.


- Dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia
- Dispositivos de evacuación interna y externa.

Según lo identificado, las medidas a tomar son las siguientes:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 129


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Fig. 3 Lineamientos Generales en caso de incendios

INCENDIOS
Responsable : Personal asignado por el Área de Salud, Seguridad
y Ambiente – Brigada de Emergencia
Equipo de Respuesta : Extintores, mangueras
Equipo de Protección Personal : Respiradores, guantes, trajes resistentes al calor

Antes del Durante el Después del evento


evento evento

 Los planos de distribución de  En cuanto se detecte un  Los extintores usados


los equipos y accesorios incendio, el personal de se recargarán de
contra incendios (extintores), área involucrada debe dar forma inmediata.
serán ubicados en lugares la voz de alerta.
visibles y de acceso libre  Después de ocurrido
(campamento de obra).  El Jefe o supervisor de área el siniestro se
avisará inmediatamente al elaborará el
 El procedimiento de personal de la Brigada respectivo informe de
respuesta ante un incendio contra incendios. investigación del
debe ser difundido a todo incidente llevado a
personal que labora en el  Evitar la circulación del cabo por personal
lugar, además de la personal en el área del área de
capacitación en la afectada. Seguridad y Salud
localización y manejo de Ocupacional.
equipo, accesorios y  En caso de incendio de
dispositivos de respuesta grandes proporciones
ante incendios y manejo de avisar inmediatamente a la
hidrocarburos. estación de bomberos más
cercana.
 Capacitar a los trabajadores
en la lucha contra incendios  En el caso de combatir un
mediante charlas de amago de incendio de
capacitación continua, origen eléctrico, se deberá
simulacros, etc. y organizar cortar el suministro eléctrico
brigadas contra incendios en y sofocar el fuego
coordinación con el Área de utilizando extintores de
Seguridad y Salud polvo químico seco o
Ocupacional. dióxido de carbono
(extintores de 10 Kg.).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 130


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

c) Medidas de Contingencias por Ocurrencia de derrames de residuos


Peligrosos

El Plan de Contingencias a aplicar en caso de ocurrir un accidente por


derrame de combustibles, está referido a la ocurrencia de vertimientos de
combustibles (petróleo, gasolina) y lubricantes, originados por accidente
automovilísticos, para lo cual se deberán seguir los siguientes procedimientos:

 Todo el personal de la obra, está obligado a comunicar de forma inmediata


a la Unidad de Contingencias, la ocurrencia de cualquier accidente de
vertimiento de combustible dentro o cerca al área de influencia del
campamento.

 Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de


combustible (camión cisterna), se deberá prestar pronto auxilio, para
minimizar los derrames de combustible: se practica el vertido de arena
sobre los suelos afectados.

 Delimitar el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la


remoción del suelo afectado.

 En caso de ocurrir vertimientos en cuerpos de agua, el personal de la


Entidad Ejecutora deberá retirar todo el combustible, con el uso de
motobombas y depositar en recipientes para su posterior eliminación.

Fig.04 Lineamientos Generales en caso de Derrames

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 131


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

DERRAMES DE COMBUSTIIBLES, ACEITES Y/O LUBRICANTES


Responsable: Personal asignado por el Área de Salud, Seguridad y Ambiente
Equipo necesario: Barreras y almohadillas absorbentes, arena, huaypes, contenedores para material
contaminado.
Equipo de protección: Guantes de nitrilo, mameluco o ropa de trabajo, lentes de seguridad, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Capacitar al personal de  El personal de la zona  Delimitar y cercar el área afectada.


mantenimiento sobre las afectada debe avisar al  Utilizar los implementos de absorción
acciones a tomar en caso de supervisor y/o jefe inmediato. del equipo de respuesta en caso de
derrames, manejo y derrames.
transporte de combustibles,  El supervisor y/o jefe debe  Posteriormente Iniciar la restauración
aceites, lubricantes, etc. coordinar las acciones de de la zona afectada: Remoción del
contención del evento. suelo afectado, reposición, acciones
 Colocar un equipo de de revegetación y almacenamiento
respuesta en caso de  Evitar el tránsito de personal del material a contenedores
derrames conteniendo y/O maquinaria a la zona específicos para este fin y disposición
implementos de absorción, afectada. final del material contaminado y de los
contención y materiales y equipos utilizados para la
almacenamiento en lugares limpieza en un relleno de seguridad
visibles, accesibles y autorizado por DIGESA.
debidamente señalizados.  Si se viese afectado un cuerpo de
agua, el personal de mantenimiento,
 Implementar un área de procederá al retiro de todo el
almacenamiento combustible con el uso de bombas
debidamente hidráulicas y lo depositará en
acondicionada y señalizada recipientes adecuados (cilindros
para este propósito. herméticamente cerrados) para su
posterior disposición en un relleno de
seguridad autorizado por DIGESA.
 Se revisarán las acciones tomadas
durante el derrame,las cuales se
plasmarán en el reporte del incidente.

3. Etapa de Operación

a. Programa de Contingencia en caso de incendios

La ocurrencia de incendios en esta etapa se considera por la inflamación de


combustibles y gases (Gas Propano), accidentes operativos de maquinaria,
posible ocurrencia de corto circuitos por fallas eléctricas o mecánicas de la
maquinaria y otros. Las medidas a tomar son las siguientes:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 132


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Fig. 5 Lineamientos Generales en caso de incendios


INCENDIOS
Responsable : Personal asignado por el Área de Salud, Seguridad
y Ambiente – Brigada de Emergencia
Equipo de Respuesta : Extintores, mangueras
Equipo de Protección Personal :Respiradores, guantes, trajes resistentes al calor

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Los planos de distribución de  Los extintores usados


 En cuanto se detecte un incendio, el
los equipos y accesorios serán recargados de
personal de área involucrada debe
contra incendios (extintores), forma inmediata.
dar la voz de alerta. El Jefe o
serán ubicados en lugares
visibles y de acceso libre supervisor de área avisará
inmediatamente al personal de la  Después de ocurrido el
(campamento de obra). siniestro se elaborará el
Brigada contra incendios. Evitar la
circulación del personal en el área respectivo informe de
 El procedimiento de investigación del
respuesta ante un incendio afectada.
 No tratar de apagar el incendio de incidente llevado a
debe ser difundido a todo cabo por personal del
grandes proporciones. Avisar
personal que labora en el área de Seguridad y
inmediatamente a la estación de
lugar, además de la Salud Ocupacional.
bomberos más cercana.
capacitación en la
 La brigada evacuará al personal que
localización y manejo de
se encuentre en la zona afectada a
equipo, accesorios y
los puntos de reunión más cercanos.
dispositivos de respuesta ante
incendios y manejo de
 Si se detecta un amago de incendios
hidrocarburos.
se debe seguir las acciones:
 Capacitar a los trabajadores  Para combatir un amago de
incendio proveniente de aceites y
en la lucha contra incendios
mediante charlas de lubricantes o cualquier otro
hidrocarburo de características
capacitación continua,
inflamables, se debe usar
simulacros, etc. y organizar
extintores de acetato de potasio
brigadas contra incendios en
coordinación con el Área de de 10 litros de tal forma de sofocar
de inmediato el fuego.
Seguridad y Salud
Ocupacional.  Para combatir un amago incendio
eléctrico, se debe
inmediatamente cortar el
 Capacitar a todo el personal
suministro eléctrico y sofocar el
en el manejo de extintores.
fuego utilizando extintores de
polvo químico seco o dióxido de
carbono.
 En caso de producirse un incendio
proveniente de la fuga e
inflamación de gas propano, se
cortará inmediatamente la fuente
de gas.

b. Programa de Contingencia en caso de derrames

Producido por los vertimientos de combustibles, lubricantes en las


instalaciones o alrededores, por deficiencias humanas o desperfectos en las
unidades operativas, los cuales se detallan a continuación:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 133


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Fig. 6 Lineamientos Generales en caso de Derrames

DERRAMES DE COMBUSTIIBLES, ACEITES Y/O LUBRICANTES


Responsable: Personal asignado por el Área de Seguridad, Salud y Ambiente
Equipo necesario: Barreras y almohadillas absorbentes, arena, huaypes, contenedores para
material contaminado.
Equipo de protección: Guantes de nitrilo, mameluco o ropa de trabajo, lentes de
seguridad, etc.

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Capacitar al personal de  El personal de la zona


 Delimitar el área afectada.
mantenimiento sobre las afectada debe avisar al
 Utilizar los implementos de
acciones a tomar en caso de supervisor y/o jefe inmediato.
absorción del kit de
derrames, manejo y transporte respuesta en caso de
de combustibles, aceites,  El supervisor y/o jefe debe
derrames.
lubricantes, etc. coordinar las acciones de
 Posteriormente Iniciar la
contención del evento.
restauración de la zona
 Realizar simulacros en caso de afectada: Remoción del
derrames que involucren a  Evitar el tránsito de personal
suelo afectado, reposición,
todo el personal. y/O maquinaria a la zona
acciones de revegetación
afectada.
y almacenamiento del
 Colocar un equipo de material a contenedores
respuesta en caso de específicos para este fin y
derrames conteniendo disposición final del material
implementos de absorción, contaminado y de los
contención y materiales y equipos
almacenamiento en lugares utilizados para la limpieza
visibles, accesibles y en un relleno de seguridad
debidamente señalizados. autorizado por DIGESA.
 Si se viese afectado un
 Implementar un área de cuerpo de agua, el
almacenamiento personal de mantenimiento,
debidamente acondicionada procederá al retiro de todo
y señalizada para este el combustible con el uso
propósito. de bombas hidráulicas y lo
depositará en recipientes
adecuados (cilindros
herméticamente cerrados)
para su posterior disposición
en un relleno de seguridad
autorizado por DIGESA.
 Se revisarán las acciones
tomadas durante el
derrame, las cuales se
plasmarán en el reporte del
incidente.

c. Programa de Contingencia en caso de accidentes laborales

La probabilidad de ocurrencia de accidentes laborales durante esta etapa se


origina en deficiencias humanas, fallas mecánicas y/o eléctricas de los
equipos y maquinaria utilizada, así mismo debido a que la plantación estará
rodeada de bosques poco intervenidos puede producirse accidentes por
mordeduras o picaduras de animales silvestre que habitan en la zona

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 134


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

(serpientes, avispas, arañas, hormigas, etc.). Las medidas a tomar son las
siguientes:

Fig. 7 Lineamientos Generales en caso de Accidentes Laborales


OCURRENCIA DE ACCIDENTES
Responsable : Personal asignado por el Área de Seguridad, Salud y
Ambiente
Equipo de Respuesta : Equipo de primeros auxilios (Botiquín),

Antes del evento Durante el evento Después del evento

 Todo el personal deberá contar con  Paralizar las actividades de  La brigada brindará los
el equipo de seguridad adecuado la zona. primeros auxilios al
para la actividad (guantes, botas de personal afectado.
seguridad, casco, lentes de  El personal deberá avisar
seguridad) inmediatamente al  En caso de ocurrir un
 Capacitar al personal en: evaluación Supervisor y/o Jefe accidente de significativa
de los riesgos e identificación de los inmediato. gravedad, se trasladarán
peligros que conllevan las actividades al centro asistencial y/o de
de su trabajo y acerca del uso  Evitar el tránsito del salud más cercano,
adecuado de sus implementos de personal en la zona. valiéndose de una unidad
seguridad. Así mismo, para el caso de de desplazamiento rápido
los trabajadores que laboran en el  Avisar inmediatamente a (camioneta destinada,
campo se les debe capacitar en la la Brigada de primeros ambulancia).
identificación de animales venenosos auxilios.
y medidas de primeros auxilios en  Realizar el Informe y
caso de mordedura o picadura  En el caso que en el Reporte del evento,
 Los equipos y/o maquinaria móvil accidente se encuentre incluyendo causas,
deben tener alarmas acústicas y involucrada maquinaria personas afectadas,
ópticas para las operaciones de y/o equipos que operen manejo y consecuencias
reversa. con fuente de energía del evento.
 Se deberá colocar en lugar visible del eléctrica y/o a gas, se
campamento de obra, los números debe cortar  Verificar si el animal
telefónicos de emergencia de los inmediatamente la fuente causante del accidente o
centros asistenciales y/o de auxilio de energía para prevenir animales de similares
cercanos a la zona de ubicación de posteriores eventos. características, aun se
las obras, en caso de necesitarse una encuentra en la zona,
pronta comunicación y/o ayuda  En el caso de picadura o para capturarlos y
externa. mordedura de animales, se trasladarlos a otra área
 Señalización adecuada de deberá avisar a la brigada
obligatoriedad, alerta y prohibición de primeros auxilios, el tipo
en seguridad. de animal que provoco el
 Conformar una brigada de primeros accidente con el fin de
auxilios la cual brindará ayuda conseguir el antídoto
inmediata al/los heridos dependiendo contra el veneno del
de la gravedad del accidente. Esta animal especifico
brigada será debidamente
capacitada para realizar esta
función.
 Desarrollar un programa de
mantenimiento preventivo de los
equipos y maquinaria a utilizar en esta
etapa para prevenir posibles
accidentes como consecuencia de
caída de maquinaria y/o equipos,
rupturas de equipos, etc.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 135


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

06 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

06.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Durante la construcción, se llevará un registro de los residuos generados, donde se


consigne la descripción del tipo y cantidad de residuos, así como, el lugar de
disposición final., así como el tipo de residuo y tratamiento

Almacenamiento

Los residuos generados serán adecuadamente acondicionados en recipientes


herméticos y separados según su composición y origen. Estos recipientes estarán
debidamente rotulados. El almacenamiento puede ser también en cilindros que serán
reciclados al final de la obra de construcción. El Supervisor Ambiental supervisará el
correcto almacenamiento de los residuos generados

Los residuos peligrosos (trapos con grasa, baterías, solventes, etc.) generados durante
la construcción, serán retirados y dispuestos en envases herméticos para su posterior
traslado y su manejo adecuado por una empresa autorizada por DIGESA. Se cumplirá
lo señalado en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Los requerimientos de almacenamiento son:

Las instalaciones deben tener áreas separadas para la recepción y manipuleo


de residuos peligrosos y no peligrosos.
Debe disponerse de áreas de almacenamiento temporal en containers,
ambientalmente seguras, disponibles para los residuos que no serán tratados o
dispuestos en forma inmediata.

El Cuadro 11-3 resume el procedimiento de identificación de los recipientes para el


almacenamiento de los residuos.

Cuadro 3.3 Identificación de recipientes por tipo de residuos

Residuo Color Tipo de Contenedor Leyenda

Común Residuo común


Contenedor gris Ej. Tambor/volquete
Chatarra Residuos metálicos
Baterías Baterías usadas
Contenedor azul Pallet
Fluorescentes usados Fluorescentes usados
Especiales Contenedor amarillo Ej. Tambor c/tapa Residuos Contaminados
Aceites usados Aceites Usados
Contenedor rojo Reutilizar el tambor original
Trapos con hidrocarburos Residuos con Hidrocarburos
Fuente: EnerSur

Disposición Final

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 136


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Los residuos generados durante la ejecución del proyecto que no puedan reutilizarse o
reciclarse serán dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario debidamente
autorizado por las autoridades sanitarias y locales y con la autorización del supervisor
ambiental del proyecto

07 PLAN DE ABANDONO O CIRRE

07.01 DESMONTAJE DE ESTRUCTURAS TEMPORALES


07.02 CLAUSURA DE LETRINAS
07.03 REVEGETACION DE CAMPAMENTOS

 Se retirarán todos los equipos, maquinaria, instalaciones temporales y residuos de las


áreas donde se hubiera trabajado en el proyecto.

 Los residuos que quedaran en las áreas de operaciones serán transportados al


Relleno Sanitario.

 Se deberán restaurar las condiciones del suelo.

 En caso de verificarse contaminación de suelos, se deberá localizar y remover el


material del sitio y reemplazarlo por tierra nueva preparada.

 Se restituirá el terreno en base a las condiciones pre-existentes (contornos, diques,


zanjas, etc.).

 Y consulta permanente al supervisor acerca de situaciones no previstas

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 137


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

CAPITULO IV

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 138


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

IV. ESTUDIOS BASICOS

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL.

4.1. INTRODUCCION

El presente Estudio de Evaluación Impacto Ambiental del Proyecto “Instalación de


Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno.”, ha sido trabajado
teniendo en cuenta el marco normativo y el Sistema de Gestión Ambiental existente en
el país, siendo complementado con las políticas y directivas operacionales del Banco
Mundial, dado que estas últimas abarcan ámbitos no considerados en la normativa
peruana.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un documento de carácter técnico que permite


la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales de la Irrigación en
mención en sus etapas de construcción, operación y mantenimiento; sobre esta base se
propone las medidas adecuadas para mitigar los impactos adversos, así como para
maximizar los impactos positivos, logrando de esta manera que el funcionamiento de la
Bocatoma, Reservorios y la instalación del sistema de riego por aspersión, se realice en
armonía con el medio ambiente; a su vez busca la prevención y conservación de los
recursos naturales, con el fin de aprovechar racionalmente y sin causar el desequilibrio
ecológico en el afán de satisfacer las necesidades de los comunidades fortaleciendo la
toma de decisiones a nivel de proyectos, para un crecimiento en el desarrollo
socioeconómico y a la vez, buscar ser, técnicamente apropiado, económicamente
rentable, ambientalmente viable y socialmente aceptable. lo cual se constituye como un
instrumento importante en la toma de decisiones para el proyecto. Es resultante del
análisis de la situación actual del área de influencia de la futura infraestructura
Hidráulica, que considera la conducción y distribución de agua para riego la consecuente
ampliación de áreas de cultivo y así mejorar la calidad de calidad de vida del poblador
de la zona.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 139


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.2. GENERALIDADES DEL PROYECTO

4.2.1. Nombre del proyecto


Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno.

4.2.2. Antecedentes
Tiene un sistema de riego artesanal con que cuentan consta de 02 tomas
artesanales TOMA GRANDE Y TOMA CHICO dicha infraestructura echa en la época
de la SAIS Puno no capta la cantidad suficiente de agua para el mejoramiento de los
pastos naturales y la incorporación de pastos cultivados para mejorar la producción y
productividad de la cadena de Vacunos y Cadena de Ovinos, El recurso Hídrico
captado es conducido mediante dos canales artesanales el cual solo abastece a los
pastizales del sector Central Collacachi ellos están registrados y tienen autorización
de uso de agua por la junta de usuario Ilave Puno al cual pagan tarifa de agua.

Cuenta La historia que Collacachi pertenecía al Hacendado Arequipeño Pedro


Muñoz Najar y fue administrados por los hermanos Francisco Y Samuel Muñoz hijos
del Hacendado, antes de pertenecer a la SAIS puno El Centro Poblado de Collacachi
pertenece a la SAIS Puno Ltda 27- . En el año 1969 fecha en que entra el presidente
Juan Velazco Alvarado; fecha en que se promulga la Ley Nº 17716 de ley Reforma
Agraria. Y en la gestión del Dr Alan Garcia Perez dicta la restructuración de tierras
en favor de los campesinos y ocurre las invasiones y se forma la Comunidad de
Collacachi y se inicia la parcelación y se forma la Comunidad de Collacachi en la
época del presidente Ing. Alberto Fujimori Fujimori y el año 2010 pasa a ser Centro
Poblado de Collacachi que hasta la fecha es un centro Poblado que pertenece al
distrito de Puno. La SAIS Puno LTDA Nº 27 estaba compuesta por 05 unidades
productivas que a continuación se menciona Viluyo, San Juan, San Miguiel, Itapalluni
y Central Collacachi, asi mismo pertenecían 05 comunidades asociadas CC.
Camata, CC. Camacani, CC. Sillamuri Atojja, CC. Chimuy C.C.Inchupalla. Sus
alcaldes Fueron: Hugo Llano Mamani, Paulino Arpasi y el Actual Alcalde Lorenzo
Baca.

4.2.3. Beneficiarios
La población beneficiaria es de 311 familias, haciendo un total de 1555 personas que
estarán directamente favorecidas por el proyecto de riego.

4.2.4. Objetivos del proyecto

 Objetivo Principal

Los Productores Agropecuarios Reciben un Adecuado Servicio de Agua para


Riego en el Ámbito de Proyecto.
 Objetivos Específicos

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 140


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Para lograr el objetivo central, se ha planteado los siguientes medios


fundamentales u objetivos específicos:

• Existencia del Sistema de Captación


• Existencia del Sistema de Conducción
• Existencia del Sistema de Distribución
• Adecuada Conocimiento de Aplicación de Agua en Parcelas
• Adecuadas Prácticas Culturales en Cultivos
• Eficiente Manejo Agronómico de Suelos Agrícolas
• Adecuado Mejoramiento Genético en Animales
• Buen Manejo Sanitario en Animales
• Adecuada Alimentación del Ganado

4.3. GENERALIDADES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

4.3.1. Alcance del estudio de impacto ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), busca evaluar los diversos factores


ambientales en la situación actual y los derivados de las actividades de
construcción, operación y de ser el caso en la situación de abandono del
Proyecto, proponiendo las medidas de mitigación de los impactos negativos, así
como plantear las medidas para potenciar los impactos ambientales positivos. El
Estudio de Impacto Ambiental deberá ser considerado como un documento
técnico de gestión ambiental el cual deberá ser implementado bajo
responsabilidad de la Entidad, en la fase de construcción, operación y abandono
del proyecto.
El alcance del EIA incluye la descripción de las características físicas, biológicas
y socioeconómicas del área en donde se desarrolla el proyecto y su área de
influencia; Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos
como negativos; Elaboración de un Plan de Manejo Ambiental; Elaboración de un
Plan de Contingencia ante la ocurrencia de un evento que ocasione riesgo a las
instalaciones o a la población.

4.3.2. Localización del área de estudio

El presente estudio de impacto ambiental políticamente está ubicado:

Cuadro 01. Ubicación Política del Ámbito de la Irrigación.


Región Puno
Provincia Puno
Distrito Puno
Centro poblado Collacachi
Sistema Integral Hídrico Ilave
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2014.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 141


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

UBICACIÓN
DEL PROYECTO

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 142


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.3.3. Ubicación geográfica

Coordenadas:
 Norte : 8316529 a 8319983
 Este : 445845 a 451308
Altitud: 3908 a 4006 msnm.

4.3.4. Área de influencia del proyecto


El Proyecto tiene como área de influencia los predios Agrícolas de las
comunidades de Malcomayo y Collacachi.

4.3.5. Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

 Formular el Diagnóstico Ambiental detallado de la situación actual,


considerando los aspectos físicos, biológicos, socio económicos y culturales
presentes en el área del Proyecto.
 Identificar, predecir, interpretar, describir y comunicar los impactos
ambientales que el Proyecto, en sus diferentes etapas, producirá sobre los
diversos componentes del medio ambiente.
 Establecer el Plan de Manejo Ambiental para anular, atenuar o disminuir los
impactos ambientales negativos a través de la aplicación de las medidas de
mitigación correspondientes.
 Estimar los costos ambientales que deberán ser tomados en cuenta para la
implementación del Plan de Manejo Ambiental del EsIA.

4.3.6. Metodología del estudio


El planteamiento metodológico comprende el análisis de una serie de actividades
o tareas que se relacionan entre sí, con un enfoque multidisciplinario.

4.3.7. Etapas de ejecución del estudio


El Estudio de Impacto Ambiental, comprendió las siguientes etapas:

a) Etapa Preliminar de Gabinete


 Revisión de material relacionado con el proyecto
 Recopilación y análisis de la información seleccionada,
 Revisión del estudio a nivel de perfil del Proyecto Instalación de Servicio
de Agua para el Sistema de Riego Collacachi – Puno.

b) Etapa de Campo
Reconocimiento del área para evaluar “in situ” la situación ambiental actual y
verificar el área física donde se rehabilitarán las obras hidráulicas del proyecto.
Verificación de la distribución de la cobertura vegetal, animal e identificación de
posibles problemas ambientales.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 143


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El proceso de ejecución del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto


Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno:

A. Etapa preparatoria
Coordinación y planificación de actividades.
En coordinación con el ejecutor de los servicios de consultoría y los
antecedentes existentes, se obtuvo la información básica del proyecto, dentro
de ello, el Estudio de Impacto Ambiental elaborado a nivel de perfil por el
Programa Regional de Riego y drenaje (PRORRIDRE). Con la
documentación e información obtenidas, se planificaron las actividades para
la ejecución del Estudio de Impacto Ambiental.

B. Etapa de ejecución

 Trabajo Preliminar.
Comprendió las labores de recopilación, análisis, síntesis y evaluación de
la información cartográfica, estadística y de estudios existentes sobre el
área del Proyecto, en instancias de la Administración Pública e
instituciones estatales, tales como: Fiscalía en Materia Ambiental del
Ministerio Público, Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre
ATFFS – Puno del MINAG, Dirección Regional del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología SENAMHI, INEI, Universidad Nacional del
Altiplano de Puno, Escuela de Post Grado de la UNAP, además de
organizaciones privadas involucradas.
Consistió en la recopilación, procesamiento, evaluación y análisis de la
información básica y temática preliminar de estudios existentes
relacionados con el ámbito de influencia de las comunidades Malcomayo
Y Collacachi. Con dicha información se preparó el material básico
necesario para emprender el trabajo de campo, como fue la preparación
del Mapa y el diseño de la metodología de evaluación de impactos
ambientales que se requería implementar y se pueda definir en el campo
los probables impactos ambientales que podrían presentarse en las etapas
de planificación, construcción y operación del proyecto Instalación de
Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno.

 Trabajo de Campo.
En esta etapa, mediante salidas al campo (en el ámbito del proyecto), la
información se complementó con entrevistas a los grupos organizados y/o
pobladores del área de influencia del proyecto, con respecto a la
aceptación u oposición al Proyecto en mención; teniendo en cuenta las
modificaciones o mejoras complementadas en la etapa posterior.

La finalidad de esta etapa es evaluar el ecosistema, en el cual se


desarrollará el proyecto, de acuerdo al cumplimiento de las siguientes
actividades:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 144


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Reconocimiento de campo del área de influencia del proyecto


Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego
Collacachi - Puno.

 Observaciones específicas en el área de ubicación de las obras, a


fin de coordinar y discutir la solución de problemas ambientales que
podrían presentarse en las etapas de planificación, construcción y
operación del proyecto.
 Recopilación de información complementaria sobre educación,
salud, estadística agropecuaria, entre otros, en diversas
instituciones públicas de la Región Puno.

C. Etapa de gabinete
La etapa de gabinete comprendió principalmente, las tareas de
procesamiento, sistematización e interpretación de datos y elaboración del
informe final correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno.
En el proceso de identificación y evaluación de los impactos ambientales, se
discutieron con juicio prospectivo, las posibles interacciones que se
establecerán entre las etapas de planificación, construcción y operación del
proyecto en su relación con el entorno ambiental, describiéndose los
impactos ambientales previsibles.
Posteriormente, en base al conocimiento detallado del diseño de las obras a
nivel definitivo del proyecto, y a la aplicación de las correspondientes
metodologías de evaluación de impactos ambientales se procedió a la
preparación del informe en concordancia a las exigencias contempladas por
la normativa ambiental vigente.

4.4. MARCO NORMATIVO

4.4.1. Generalidades
En el presente ítem se analiza y describe las normativas ambientales que
constituyen el marco en el cual se desarrolla el Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi -
Puno.
La política ambiental del estado tiene como objetivo principal promover el
equilibrio dinámico entre el desarrollo socio económico y la protección del
ambiente y sus recursos naturales, para poder alcanzar un desarrollo sostenible.
Los lineamientos que tiene mayor relevancia para el presente proyecto son:
controlar y prevenir la contaminación ambiental, conservar los ecosistemas,
mejorar el entorno natural en las comunidades, efectuar las acciones de control
de la contaminación debiendo ser realizadas principalmente en las fuentes
emisoras.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 145


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.4.2. Marco institucional

4.4.3. Gobierno central

Lineamientos de la Política Nacional del Ministerio de Agricultura

El presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de Política Nacional


del Ministerio de Agricultura, en los objetivos estratégicos que responden a la
problemática del sector; y se establecen dentro de los lineamientos de políticas,
estrategias y metas para el período 2007 – 2011. El proyecto se encuentra dentro
del eje estratégico de “Gestión del Agua” el mismo que tiene como objetivo
específico “Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de
los recursos hídricos”.

Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú

El proyecto se circunscribe en los Lineamientos Generales de Política Agraria del


Perú, cuyo objetivo central es “aumentar la rentabilidad y competitividad del agro”
y tiene como principales políticas agrícolas relacionadas con el sub-sector riego,
las siguientes:
• Desarrollo de plataformas de servicios agrarios, mejorando el manejo de agua
mediante la promoción de la inversión en tecnologías de riego modernas, y la
adecuada operación y mantenimiento de la infraestructura de riego existente.
• Prevención de riesgos, concertando con el sector privado la disminución de la
vulnerabilidad de la infraestructura de riego y drenaje, e institucionalizando la
gestión de riesgos en la prevención y mitigación de desastres (Inundaciones,
sequías y heladas).
• Conservación del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales promoviendo: el uso eficiente del agua de riego así como su
conservación y preservación para evitar el deterioro y la pérdida de suelos por
erosión y salinización, y el ordenamiento territorial mediante el manejo integrado
de cuencas y la recuperación de ambientes degradados.
• Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la
preparación del proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento,
especialmente en la operación y mantenimiento.

Asimismo, el Proyecto se inscribe dentro de los objetivos contenidos en el


documento “Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú para el periodo
2004 - 2013”, elaborado por la Comisión Técnica Multisectorial constituida por
iniciativa del Ministerio de Agricultura - MINAG y nombrada por D.S. N° 060-
2002-AG del 12 de diciembre de 2002, en el cual se indica como Objetivo
General “Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de
riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el
incremento de la eficiencia en el uso del agua”. Para cumplir con este Objetivo
General se han considerado cinco (5) objetivos específicos los cuales son:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 146


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

•Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector público y privado


vinculado a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los
principios de funcionamiento de las mismas con participación de los usuarios.
• Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la
infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y
mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e
incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación,
capacitación y sensibilización.
• Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de
aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones básicas en
función de los recursos disponibles y el uso eficiente.
•Ordenar la gestión de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una
gestión integral y multisectorial de las cuencas hidrográficas que contemple la
preservación del medio ambiente y su autofinanciamiento.

• Promover organizaciones de usuarios agua de riego técnica y económicamente


autosuficientes, así como su participación en la operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica.
Dentro de los Lineamientos Específicos de “Política y Estrategia Nacional de
Riego en el Perú para el periodo 2004-2013”, se tiene la Consolidación de la
Actual Infraestructura Hidráulica Mayor de los Proyectos Especiales cuyas
políticas y estrategias son las siguientes:

Políticas

• Subsidiar, en los casos necesarios, las inversiones en proyectos de


rehabilitación, reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el
propósito de asegurar la actual oferta de agua, en tanto tengan características de
bien público.
• Garantizar la adecuada administración, operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica mayor de uso multisectorial a cargo del Estado
mediante subsidios temporales decrecientes y con plazo determinado.
• Promover la inversión privada para la conclusión de obras hidráulicas mayores
rentables a fin de aprovechar la oferta de agua.

Estrategias

• Realizar o actualizar estudios requeridos para la consolidación (rehabilitación,


reconstrucción y protección) de la infraestructura mayor.
• Establecer un orden de prioridad para la ejecución de proyectos de
consolidación (rehabilitación, reconstrucción y protección), y elaborar un
programa de inversiones que permita su oportuna ejecución de acuerdo a los
recursos monetarios estimados en los planes estratégicos multianuales.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 147


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

• Establecer programas de subsidios decrecientes a la operación y


mantenimiento, incluido el costo del seguro y el plazo máximo de su duración por
cada Proyecto Especial, de manera concordada con las políticas de
Financiamiento de la Gestión del Agua de Riego.

4.4.4. Gobierno Regional


El presente estudio, por su naturaleza, se enmarca dentro de los lineamientos de
política Regional, en consecuencia de ello, el proyecto se encuentra dentro del
Plan de Desarrollo Concertado del Gobierno Regional de Puno, en donde uno de
los objetivos estratégicos de prioridad es “Promover el desarrollo agropecuario en
forma planificada, concertada, competitiva, rentable y sostenible para elevar los
niveles de producción y rendimiento de los productos agropecuarios”.

4.4.4.1. Lineamientos de Política Institucional


El Programa Regional de Riego y Drenaje PRORRIDRE, es una Unidad
Ejecutora del Gobierno Regional Puno, entidad especializada en el
aprovechamiento de recurso hídrico superficial y subterráneo; tiene
como misión “Promover y contribuir al desarrollo integral sostenible de la
actividad agropecuaria, mediante el uso racional de los recursos agua ,
suelo, y la ampliación de la frontera agrícola, a través de la ejecución de
estudios, construcción de obras hidráulicas de infraestructura de riego, y
desarrollo agropecuario, a fin de elevar el nivel de producción y
productividad agropecuaria y mejorar las condiciones socioeconómicas
en el ámbito de la región de Puno”.

Los objetivos estratégicos del PRORRIDRE, son las siguientes:


 Formulación de Proyectos de Inversión Pública de Infraestructura
de Riego mayor y menor (Perfil, factibilidad, Expediente Técnico
y definitivo); y Asistencia técnica en el manejo de recursos
hídricos y sistemas de riego y drenaje.
 Mejoramiento y construcción de infraestructuras hidráulicas del
sistema de riego y drenaje.
 Brindar Asistencia técnica en el manejo, gestión y desarrollo
agropecuario en las irrigaciones de la región.

Las acciones están orientadas a la formulación de proyectos de Riego


Mayor y Menor, para la Construcción y Mejoramiento de Infraestructuras
hidráulicas de Sistemas de Riego y Drenaje, actividades de desarrollo
agropecuario bajo riego en los “Sistemas Integrales Hídricos de la
Región de Puno”.

4.4.4.2. Gobierno local de Puno


La realidad percibido por parte del Gobierno Local de Puno es el
escaso presupuesto con que cuentan para la ejecución de proyectos
de envergadura mayor, por lo que; tienen el interés de contar con la

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 148


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

infraestructura de riego adecuado para desarrollar la actividad


agropecuaria, buscando solucionar el problema del sector rural sobre
la escases de agua; en vista de que es la actividad principal en el
ámbito de Proyecto es la actividad agropecuaria, lo que refleja el
desarrollo socioeconómico de los pobladores de las comunidades
beneficiadas.

4.4.4.3. Administración Local de agua Ilave


La Administración Local de Aguas Ilave (ALA-I), como la autoridad local
de aguas en el ámbito de la Cuenca del rio Ilave en donde se ubica el
Proyecto; es la encargada de brindar el asesoramiento y apoyo
técnico-normativo a los diferentes comités y comisiones de regantes
existentes en la Cuenca del rio Malcomayo, en aspectos técnicos de
gestión y manejo técnico del uso racional del recurso hídrico
(Reglamento de Organizaciones y Funciones de la Autoridad Nacional
del Agua Ley Nº 29338 pag. 21 y 22) y aprobar el valor de las tarifas de
agua por la utilización de la infraestructura hidráulica, por lo que
perciben el problema de la falta de conocimiento en aspectos técnico-
normativos respecto a la gestión y manejo técnico normativo del
recurso hídrico por parte de los usuarios.

4.4.4.4. Junta de usuarios de riego del Centro poblado de Collacachi


La Junta de Usuarios del Centro poblado de Collacachi Central, es la
organización que representa a los agricultores frente a las multiples
instituciones relacionadas al uso de agua para la agricultura,
actualmente es la encargada de realizar la operación y mantenimiento
de los diferentes sistemas de riego existentes en la Cuenca del rio
Malcomayo, por lo que perciben el problema del déficit del recurso
hídrico, por lo que una vez culminado la ejecución de la infraestructura
hidráulica nueva, será la encargada de la operación y mantenimiento,
mencionando también que según la ley de Recursos Hídricos, una de
las responsabilidades de los operadores de la infraestructura hidráulica
es el cobro de tarifas de agua establecidas según ley (Reglamento de
Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos Articulo 35.2); en cuanto a las
juntas de usuarios, la ley menciona que son organizaciones de
usuarios de agua que ejercen el rol de operadores de la infraestructura
hidráulica, según a las disposiciones que emita la Autoridad Nacional
del Agua, mediante el ALA Ilave para garantizar la eficiente operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica pública a su cargo
(Reglamento de Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos Artículos:
42.1, 42.2, 42.3 y 42.4). Se adjunta copia de artículos de ley
mencionados en el anexo.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 149


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Organización de comité de gestión para el proyecto de riego.

El ámbito de la irrigación, está constituido por un comité de gestión del


proyecto de riego “Instalación De Servicio De Agua Para El Sistema De
Riego Collacachi - Puno” con su respectiva junta directiva, los mismos
que se vienen adecuando a las disposiciones de “EL REGLAMENTO
INTERNO DE LA JUNTA DE USUARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
LOCAL DE AGUAS PUNO-ILAVE”.

4.5. DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi –


Puno” comprende las siguientes metas y/o actividades:

4.5.1. Infraestructura de Riego

4.5.2. Construcción de Presa

La presa proyectada es de característica estacional puesto que almacenara el


recurso hídrico en el periodo de lluvia (Diciembre- Marzo) para ser usado en
época de estiaje. La capacidad de almacenamiento de la Presa Malcomayo es
de 32.00 MM3 (Millones de Metros Cúbicos) de los cuales el Volumen Útil es
de 30.00 MM3, por lo que tiene un volumen muerto de 2.00 MM3, el espejo de
Agua en su nivel máximo extraordinario (NAME) es de 2.85km2. El rango útil
de Niveles es 22m con una profundidad e excavación de limpieza de 2.00 m y
una profundidad de rajo de 20.0m

La presa está alimentada por 3 rios de 4to orden a través de la Cuenca


Malcomayo estos rios son: Rio Queruni, San Miguel y Itapalluni con un área
total de 201.70 Km2.

El tipo de presa de esta alternativa es Homogénea con pantalla de concreto


Armado de calidad de concreto f´c=210kg/cm2 y refuerzo de acero de media
distribuido a cada 0.20m en ambos sentidos. Para la cimentación de la misma
se plantea Inyecciones de Consolidación e Impermeabilización a lo largo de su
Eje y contornos de base en especial en los estribos. La longitud de la corona
es de 169.76 m. la Altura de la presa en su sección máxima es de 22.00m de
altura con un bordo libre y libre bordo mínimo de 7.00 y 8.00m
respectivamente. La cota de coronación de la presa es de 3930.10 msnm., y
los niveles de NAMO, NAMINO Y NAME son de 3928.70,3912.00, y 3929.40
msnm respectivamente, las partidas previstas para la construccion de esta
estructura son excavacion para cimentaciones , conformacion de material
homogenio, acopio de materiales de filtro enrrocado de proteccion aguas
abajo, colocacion del Plinto en la base de la pantalla de concreto,
recubrimiento de la pantalla aguas arriva en concreto Armado.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 150


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 ALIVIADERO DE DEMACIAS (SISTEMA DE CONSTROL DE


EXCEDENCIAS).

La estructura de alivio principal está conformada por un colector cuyo ancho


inicial de 6.00m y 2.00m en su sección más corta, iniciada en un vertedero de
tipo creager (libre), el vertedero es de caida simple con una longitud inicial de
5m, el sistema de capatacion es de forma semi circular con aleros en los
extremos.

para el sisema de Alviadero de Demacias esta compuesto por:

Captacion del Aliviadero: Esta estructura esta compuesta por la base


semicircular de boca de capatacion con un increso de 6m y un vertedero de
demacias de 1.70m y yna vase a la ingreso de la rapida de 3m.

Rapida del Aliviadero: Esta estructura esta compuesta por 400ml de rapida
de concreto Armado dispiestas en estructuras idividuales de 4m cada una para
esta partida es necesario la ejecucion en corte de material en forma
escalonada y tener amplitud de trabajo la caja de canal tien dimenciones
internas de 3m de base y 1.70 de alto, con paredes y piso de 0.20m de
espesor el asero esta distribuido en mmal de disposicion de ambos sentidos
cada 0.20m

Salto de Esqui - Posa Disipadora: Esta estructura esta compuesta por una
estructura que genera un salto de esqui al final de la rapida, la longitud de
cambio de pendientes del salto de esqui es de 5.45m y un cambio de
pendiente de razon de 1:1, el flujo al canvio de pendiente ase un salto de
esqui el cual decansa en un posa disipadora de Roca solida de una longitud
de 15m y un espesor de 1.50m el cual al final disipa en un muro de contencion
de 2.75m de altura de hay es donde se realiza la entrega al rio.

 CONDUCTO DE DESCARGA.

La estructura de Descarga esta compuesta por dos estructuras propias como


son la Captacion, y el ducto metalico propiamente dicho, la captacion se basa
en una estructura de concreto armado que ace las veces de un envudo de
captacion la misma que conduce un caudal de 600m3, a lo largo del conducto
por 100m de tuberia de acero ductil soldado cada 6 metros en forma manual
para logar esta meta esta compuesta de la siguiente manera:

Captacion de Descarga: Esta estructura es de forma semicircular en el


ingreso de los contornos en el ingreso propiamente dicho es de forma circular
est estructura es hueca y con codo hacia el conducto de salida, la estructura

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 151


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

es de concreto armado de calidad de concreto f´c=280kg/cm2 y acero


estructural de 5/8"y 1/2", distribuidos cada 0.20m.

Ducto de Descarga: Esta estructura esta compuesta por 100ml de Tuberia de


Descarga de Acero ductil resistente a altas presiones, el mismo que debe de
estar soldado en cada unio de 6m con soldadura espesial de alta resistencia
en forma de cordon los collarines interiores del ducto de concreto que recubre
el tubo de descarga deben de colocarse cada 4m segun la distribucion en
planta, al final de la tuberia de descarga este descanza en la base del ducto
de concreto y a la salida en dado de concreto y valvula de control.

 CASETA DE VALVULAS.

La estructura de caseta de Valvulas esta compuesta por un area de 30.72m2,


el cual esta compuesta por 6 columnas de concreto armado , 01 puesta
metalica, 02 ventanas de ventilacion, el cuenta con cielos razos, la cobertura
del techo es de estructura metalica en sus tijerales, las instalaciones electricas
son de doble toma, las luminarias son de tipo spot link las puetas cuentan con
serradura de 3 golpes. el equipamiento minimo que debe de existir en en la
caseta de valvulas es de llaves de control de mandos panel de control de
mandos, manometros de medicion de presion, panel de control de mandos de
control de niveles de cuerpo de presa y monitoreo de camaras de video, etc.

 DISIPADOR DE IMPACTO.

La estructura de Disipador de impacto esta compuesta por paredes laterales


piso y techo reforzado con concreto armado el mimos que esta recubierto o
blindado por planchas de acero de e=3/16, en la salida existe una pared
inclinada en 45° con una longitud de 1.77m el cual canvia el sentido del flujo
produciendo chapoteo en la presion de salida esta estructura de salida esta
blindada en su tolaidad para evitar la erosion por causa de la presion de
salida.

 CANAL DE EMPALME.

La estructura de canal de empalme inicia a la salida del disipador de impacto


dicho canal de empalme es en una longitud de 100m hasta empalmar con el
canal principal.

4.5.3. Construcción de Canal Principal

 Canal Principal Margen Izquierdo.-

Metas proyectadas en el perfil del proyecto son la construcción de canal revestido


de concreto f`c=175 kg/cm2:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 152


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

PROGRESIVA LONGITUD CAUDAL TIPO DE


DESCRIPCION DE A (m) (m3/Seg) SECCION MATERAL
CANAL PRINCIPAL MI 0+000 0+075 75.00 0.60 TRAPEZOIDAL CONCRETO
CANAL PRINCIPAL MI 0+075 6+341 6265.62 0.30 TRAPEZOIDAL CONCRETO
CANAL PRINCIPAL MI 6+341 15+575 9234.38 0.10 TRAPEZOIDAL CONCRETO
TOTAL 15+575

CARACTERISTICAS DE DISEÑO CANAL LATERAL

SECCION CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DIMENSIONES DE DISEÑO


B/D H Cc CI CD
Nº Y e
Base ó Altura Z/D' Coronación Corona Corona
DE HASTA L Q n S P A R T' V Froud FLUJO ENERGIA Tirante Espesor
Diámetro Canal Talud de concreto Izquierda Derecha
e (m) (m)
(m) (m) (m) (m) (m)
CANAL PRINCIPAL - MI

0+000 0+075 75.00 0.60 0.015 0.0005 2.474 0.832 0.340 1.954 0.721 0.35 SUBCRITICO 0.65 0.70 0.6270 0.90 1.00 0.100 0.15 1.00 1.00
0+075 0+225 150.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
0+225 0+250 25.00 0.30 0.015 0.0005 2.011 0.505 0.250 1.000 0.594 0.27 SUBCRITICO 0.52 1.00 0.5050 0.70 - 0.100 0.15 0.80 0.80
0+250 0+900 650.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
0+900 0+975 75.00 0.30 0.015 0.0005 2.011 0.505 0.250 1.000 0.594 0.27 SUBCRITICO 0.52 1.00 0.5050 0.70 - 0.100 0.15 0.80 0.80
0+975 1+700 725.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
1+700 1+825 125.00 0.30 0.015 0.0005 2.011 0.505 0.250 1.000 0.594 0.27 SUBCRITICO 0.52 1.00 0.5050 0.70 - 0.100 0.15 0.80 0.80
1+825 3+975 2,150.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
3+975 4+050 75.00 0.30 0.015 0.0005 2.011 0.505 0.250 1.000 0.594 0.27 SUBCRITICO 0.52 1.00 0.5050 0.70 - 0.100 0.15 0.80 0.80
4+050 4+300 250.00 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
4+300 5+725 1,425.00 0.30 0.015 0.0012 1.614 0.356 0.220 1.258 0.843 0.51 SUBCRITICO 0.47 0.40 0.4290 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
5+725 6+341 615.62 0.30 0.015 0.0005 1.904 0.494 0.260 1.493 0.607 0.34 SUBCRITICO 0.52 0.50 0.4960 0.70 1.00 0.075 0.15 0.80 0.80
6+341 11+200 4,859.38 0.10 0.015 0.0005 1.270 0.217 0.170 1.015 0.460 0.32 SUBCRITICO 0.32 0.40 0.3070 0.60 1.00 0.075 0.12 0.70 0.70
11+200 11+325 125.00 0.10 0.015 0.0005 1.359 0.223 0.160 0.800 0.447 0.27 SUBCRITICO 0.29 0.80 0.2790 0.60 - 0.100 - 0.70 0.70
11+325 14+250 2,925.00 0.10 0.015 0.0005 1.270 0.217 0.170 1.015 0.460 0.32 SUBCRITICO 0.32 0.40 0.3070 0.60 1.00 0.075 0.12 0.70 0.70
14+250 14+350 100.00 0.10 0.015 0.0005 1.359 0.223 0.160 0.800 0.447 0.27 SUBCRITICO 0.29 0.80 0.2790 0.60 - 0.100 - 0.70 0.70
14+350 14+875 525.00 0.10 0.015 0.0005 1.270 0.217 0.170 1.015 0.460 0.32 SUBCRITICO 0.32 0.40 0.3070 0.60 1.00 0.075 0.12 0.70 0.70
14+875 14+925 50.00 0.10 0.015 0.0005 1.359 0.223 0.160 0.800 0.447 0.27 SUBCRITICO 0.29 0.80 0.2790 0.60 - 0.100 - 0.70 0.70
14+925 15+575 650.00 0.10 0.015 0.0005 1.270 0.217 0.170 1.015 0.460 0.32 SUBCRITICO 0.32 0.40 0.3070 0.60 1.00 0.075 0.12 0.70 0.70

Dónde:
L: Longitud del tramo (m).
Q: Caudal (m3/s).
B: Base del canal (m).
S: Pendiente (m/m).
n: Coeficiente de Manning.
V: Velocidad (m/s).
A: Área Hidráulica (m2).
P: perímetro mojado (m).
Y: Tirante hidráulico (m).
F: Numero de Froude.
H: Altura del canal (m).
C1, C2: Ancho de Corona del Canal (m).
Cc: Ancho de los bordes externos superiores del canal (m).
E: Espesor del Canal (m)

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 153


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Canal Principal Margen Derecho.-

Se tiene previsto la construcción de Canal Principal Margen Derecho en una


longitud de 9.05 Km revestido de concreto simple de sección trapezoidal y de
sección rectangular cerrada de concreto armado en tramos enterrados, el mayor
detalle de las características se muestra a continuación:

Canal Principal Prog. 0+000 a 9+050

Caudal de conducción = 0.300 m3/seg.


Sección = Trapezoidal y rectangular
Ancho de solera = de 1.00 a 0.40 m
Talud (Z) = 1 y 0
Tirante promedio = de 0.5303 a 0.2853 m.
Pendiente promedio (s) = de 0.0003 a 0.006m/m
Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
Longitud total del canal del Proyecto = 9.050 Km.
Desde el Km. 0+000 al 9+050.

 Obras de Arte
 Acueducto
 Pase Peatonal
 Puente vehicular
 Caídas
 Toma simple
 Toma doble
 Alcantarilla

En detalle se tiene las siguientes obras de arte a lo largo del canal de


riego:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 154


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

OBRAS DE ARTE: CANAL PRINCIPAL MARGEN DERECHO YOCARA


PROG. DESCRIPCION PROG. DESCRIPCION PROG. DESCRIPCION
0+300.00 TOMA SIMPLE M.I. 4+900.00 TOMA SIMPLE M.I. 6+700.00 TOMA DOBLE M.D. Y M.I.
0+350.00 PUENTE PEATONAL 4+925.00 PUENTE PEATONAL 6+750.00 ALCANTARILLA
0+900.00 TOMA SIMPLE M.I. 5+125.00 ALCANTARILLA 6+800.00 PUENTE PEATONAL
1+500.00 PUENTE PEATONAL 5+225.00 TOMA DOBLE M.D. Y M.I. 6+850.00 TOMA SIMPLE M.I.
1+650.00 ACUEDUCTO (20 m. rio) 5+253.00 ALCANTARILLA 7+030.00 PUENTE VEHICULAR
1+826.00 PUENTE VEHICULAR 5+300.00 PUENTE PEATONAL 7+050.00 TOMA DOBLE M.D. Y M.I.
2+150.00 TOMA SIMPLE M.D. 5+350.00 ALCANTARILLA 7+225.00 TOMA SIMPLE M.I.
2+226.00 PUENTE PEATONAL 5+470.00 ALCANTARILLA 7+300.00 ALCANTARILLA
2+336.80 EJE CARREETERA (10.86 m.) 5+485.00 PUENTE VEHICULAR 7+450.00 PUENTE PEATONAL
2+600.00 TOMA SIMPLE M.I. 5+500.00 TOMA SIMPLE M.D. 7+650.00 TOMA SIMPLE M.I.
2+650.00 PUENTE PEATONAL 5+525.00 TOMA SIMPLE MI 7+695.00 ALCANTARILLA
2+850.00 PUENTE PEATONAL 5+575.00 ALCANTARILLA 7+900.00 PUENTE PEATONAL
2+875.00 TOMA SIMPLE M.I. 5+685.00 ALCANTARILLA 7+930.00 ALCANTARILLA
3+150.00 ALCANTARILLA 5+895.00 PUENTE VEHICULAR 7+950.00 TOMA SIMPLE M.I.
3+300.00 PUENTE PEATONAL 5+900.00 TOMA LATERAL CL-2 MD 8+275.00 TOMA DOBLE M.D. Y M.I.
3+400.00 TOMA DOBLE M.D. Y M.I. 5+905.00 TOMA SIMPLE M.I. 8+310.00 PUENTE VEHICULAR
3+450.00 TOMA SIMPLE M.I. 6+052.00 ALCANTARILLA 8+425.00 TOMA DOBLE M.D. Y M.I.
3+535.00 CANAL LATERAL CL-1 MD 6+125.00 ALCANTARILLA 8+540.00 ALCANTARILLA
3+975.00 TOMA DOBLE M.D. Y M.I. 6+320.00 PUENTE PEATONAL 8+625.00 TOMA DOBLE M.D. Y M.I.
4+050.00 ALCANTARILLA 6+360.00 PUENTE VEHICULAR 8+675.00 PUENTE PEATONAL
4+075.00 PUENTE PEATONAL 6+375.00 CANAL LATERAL CL-3 MD 8+720.00 ALCANTARILLA
4+500.00 ALCANTARILLA 6+455.00 ALCANTARILLA 8+900.00 TOMA DOBLE M.D. Y M.I.
4+575.00 PUENTE VEHICULAR 6+670.00 PUENTE PEATONAL

4.5.4. Construcción de Canales Laterales

Los canales laterales derivan del canal principal en margen derecho (B-1, B-2 Y b-3)
e izquierdo (A-1, A-1.1 y A-1.2) cuyos canales abastecerán a los módulos de riego
que se ubican en Collacachi.
MARGEN IZQUIERDO
PROGRESIVAS TOTAL CAUDA CAUDA
DESCRIPCION SECCION
DE A (m) L (L/S) L (m3)
Canal lateral CL A-1 0+000 4+350 4350 200 0.2 Trapezoidal
Canal lateral CL A-1.1 0+000 0+600 600 80 0.08 Trapezoidal
Canal lateral CL A-1.2 0+000 1+800 1800 100 0.1 Trapezoidal

MARGEN DERECHO
PROGRESIVAS TOTAL CAUDA CAUDA
DESCRIPCION SECCION
DE A (m) L (L/S) L (m3)
Canal lateral CL B-1 0+000 4+400 4400 120 0.12 Trapezoidal
Canal lateral CL B-2 0+000 2+150 2150 120 0.12 Trapezoidal
Canal lateral CL B-3 0+000 3+375 3375 120 0.12 Trapezoidal

TOTAL DE CANAL 16675 m

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 155


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Canal Lateral CL A-1

El trazo del canal se inicia del partidor ubicado en el canal principal de la


progresiva 6+330.5, con una cota rasante de 3898.43m.s.n.m. Inicia en la
progresiva 0+000 al 4+350 con una longitud de 4350 metros de sección
trapezoidal de concreto simple f’c=175 Kg/cm2.

 Canal Lateral ; revestido de concreto.

 Caudal de conducción = 0.20 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Pendiente promedio (s) = 0.0008
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.015
 Longitud total del canal del Proyecto = 4.350 Km.
 Velocidad promedio (V) = 0.6539l/seg.
 Área hidráulica promedio (A) = 0.31
 Perímetro promedio (P) = 1.60
 Radio hidráulico (R) = 0.20
 Tirante normal (Y) = 0.38
 Numero de froude (F) = 0.4094
 Altura de canal (H) = 0.70
 Borde libre (Bl) = 0.31
 Espesor de concreto (e) = 0.075
 Ancho de corona o berma = 0.80

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 156


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

RELACION DE OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL A-1


1 CL-A-1 0+037 ACUEDUCT O 35m 23 CL-A-1 2+770 PUENT E PEAT ONAL
2 CL-A-1 0+100 T OMA SIMPLE MI 24 CL-A-1 2+775 CAIDA 0.70m
3 CL-A-1 0+259 PUENT E VEHICULAR 25 CL-A-1 2+865 T OMA SIMPLE MD
4 CL-A-1 0+345 T OMA SIMPLE MD 26 CL-A-1 2+875 PUENT E PEAT ONAL
5 CL-A-1 0+410 PUENT E VEHICULAR 27 CL-A-1 2+990 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
6 CL-A-1 0+550 T OMA SIMPLE MD 28 CL-A-1 3+400 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
7 CL-A-1 0+543 PUENT E VEHICULAR 29 CL-A-1 3+450 PUENT E PEAT ONAL
8 CL-A-1 0+712 T OMA SIMPLE MD 30 CL-A-1 3+650 T OMA SIMPLE MD
9 CL-A-1 0+780 T OMA SIMPLE MD 31 CL-A-1 3+614 ALCANT ARILLA
10 CL-A-1 0+800 PUENT E PEAT ONAL 32 CL-A-1 3+662 ALCANT ARILLA
11 CL-A-1 0+875 PUENT E PEAT ONAL 33 CL-A-1 3+425 T OMA SIMPLE MI
12 CL-A-1 1+005 CANAL LAT ERAL CL-A.1 34 CL-A-1 3+525 T OMA SIMPLE MD
13 CL-A-1 1+154 T OMA SIMPLE MD 35 CL-A-1 3+470 PUENT E VEHICULAR
14 CL-A-1 1+415 T OMA SIMPLE MD 36 CL-A-1 3+725 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
15 CL-A-1 1+889 ALCANT ARILLA 37 CL-A-1 3+800 PUENT E PEAT ONAL
16 CL-A-1 2+025 PART IDOR 38 CL-A-1 3+950 T OMA SIMPLE MD
17 CL-A-1 2+086 ALCANT ARILLA 39 CL-A-1 4+070 ALCANT ARILLA
18 CL-A-1 2+430 ALCANT ARILLA 40 CL-A-1 4+086 T OMA SIMPLE MD
19 CL-A-1 2+500 T OMA SIMPLE MD 41 CL-A-1 4+245 PUENT E VEHICULAR
20 CL-A-1 2+690 T OMA SIMPLE MD 42 CL-A-1 4+285 PUENT E PEAT ONAL
21 CL-A-1 2+750 T OMA SIMPLE MI 43 CL-A-1 4+350 T OMA SIMPLE MD
22 CL-A-1 2+650 T OMA SIMPLE MI 44 CL-A-1 4+310 T OMA SIMPLE MI

Canal Lateral CL A-1.1

El trazo del canal se inicia en la toma ubicado en el canal lateral A-1


progresiva 1+005, con una cota rasante de 3993.82, inicia en la progresiva
0+000 al 0+600 con una longitud de 600 metros de sección trapezoidal de
concreto simple f’c=175 Kg/cm2.

 Canal Lateral; revestido de concreto.

 Caudal de conducción = 0.08 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Pendiente promedio (s) = 0.002
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.0150
 Longitud total del canal del Proyecto = 0.6 Km.
 Velocidad (V) = 0.72
 Área hidráulica (A) = 0.11
 Perímetro (P) = 0.93
 Radio hidráulico (R) = 0.12
 Tirante normal (Y) = 0.19
 Numero de froude (F) = 0.61
 Altura de canal (H) = 0.50

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 157


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Borde libre (Bl) = 0.31


 Espesor de concreto (e) = 0.075

RELACION DE OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL A-1.1

1 CL-A-1.1 0+106 ALCANT ARILLA


2 CL-A-1.1 0+225 T OMA SIMPLE MI
3 CL-A-1.1 0+235 PUENT E PEAT ONAL
4 CL-A-1.1 0+254 ALCANT ARILLA
5 CL-A-1.1 0+325 T OMA SIMPLE MI
6 CL-A-1.1 0+257 ALCANT ARILLA

Canal Lateral CL A-1.1.2

El trazo del canal se inicia en partidor ubicado en el canal lateral A-1


progresiva 2+025, con una cota rasante de 3891.44, inicia en la progresiva
0+000 al 1+800 con una longitud de 1800 metros de sección trapezoidal de
concreto simple f’c=175 Kg/cm2.

 Canal Lateral; revestido de concreto.

 Caudal de conducción = 0.1 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Pendiente promedio (s) = 0.0003
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.0150
 Longitud total del canal del Proyecto = 1.8 Km.
 Velocidad (V) = 0.38
 Área hidráulica (A) = 0.26
 Perímetro (P) = 1.39
 Radio hidráulico (R) = 0.19
 Tirante normal (Y) = 0.35
 Numero de froude (F) = 0.25
 Altura de canal (H) = 0.60
 Borde libre (Bl) = 0.25
 Espesor de concreto (e) = 0.075

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 158


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

RELACION DE OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL A-1.2


1 CL-A-1.2 0+170 ALCANT ARILLA
2 CL-A-1.2 0+171 ALCANT ARILLA
3 CL-A-1.2 0+375 T OMA SIMPLE MD
4 CL-A-1.2 0+277 ALCANT ARILLA
5 CL-A-1.2 0+410 ALCANT ARILLA
6 CL-A-1.2 0+412 ALCANT ARILLA
7 CL-A-1.2 0+500 ALCANT ARILLA
8 CL-A-1.2 0+502 ALCANT ARILLA
9 CL-A-1.2 0+550 T OMA SIMPLE MD
10 CL-A-1.2 0+615 T OMA SIMPLE MI
11 CL-A-1.2 0+620 ALCANT ARILLA
12 CL-A-1.2 0+750 ALCANT ARILLA
13 CL-A-1.2 0+800 T OMA SIMPLE MD
14 CL-A-1.2 1+175 T OMA SIMPLE MD
15 CL-A-1.2 1+192 ALCANT ARILLA
16 CL-A-1.2 1+219 ALCANT ARILLA
17 CL-A-1.2 1+315 PUENT E VEHICULAR
18 CL-A-1.2 1+325 T OMA SIMPLE MI
19 CL-A-1.2 1+415 PUENT E PEAT ONAL
20 CL-A-1.2 1+550 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
21 CL-A-1.2 1+650 T OMA DOBLE M.D. y M.I.

Canal Lateral CL B-1

El trazo del canal se inicia en partidor ubicado en el canal principal B


progresiva 3+530, con una cota rasante de 3897.20, inicia en la progresiva
0+000 al 4+400 con una longitud de 4400 metros de sección trapezoidal de
concreto simple f’c=175 Kg/cm2.

 Canal Lateral; revestido de concreto.

 Caudal de conducción = 0.12 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Pendiente promedio (s) = 0.0005
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.0150
 Longitud total del canal del Proyecto = 4.4 Km.
 Velocidad (V) = 0.48
 Área hidráulica (A) = 0.25
 Perímetro (P) = 1.35
 Radio hidráulico (R) = 0.18
 Tirante normal (Y) = 0.34
 Numero de froude (F) = 0.32
 Altura de canal (H) = 0.60
 Borde libre (Bl) = 0.26
 Espesor de concreto (e) = 0.075

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 159


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

RELACION DE OBRAS DE ARTE CANAL LATERALB-1


1 CL-B-1 0+225 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 25 CL-B-1 2+225 PUENT E VEHICULAR

2 CL-B-1 0+250 PUENT E VEHICULAR 26 CL-B-1 2+250 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
3 CL-B-1 0+275 CAIDA 0.50 M 27 CL-B-1 2+650 PUENT E VEHICULAR
4 CL-B-1 0+420 ACUEDUCT O 10m 28 CL-B-1 2+825 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
5 CL-B-1 0+750 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 29 CL-B-1 2+925 T OMA SIMPLE MI
6 CL-B-1 0+775 CAIDA 0.50 M 30 CL-B-1 3+020 PUENT E PEAT ONAL

7 CL-B-1 0+850 PUENT E PEAT ONAL 31 CL-B-1 3+075 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
8 CL-B-1 0+856 ALCANT ARILLA 32 CL-B-1 3+225 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
9 CL-B-1 0+950 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 33 CL-B-1 3+360 PUENT E VEHICULAR
10 CL-B-1 1+100 PUENT E PEAT ONAL 34 CL-B-1 3+475 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
11 CL-B-1 1+225 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 35 CL-B-1 3+530 ALCANT ARILLA

12 CL-B-1 1+400 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 36 CL-B-1 3+625 ALCANT ARILLA

13 CL-B-1 1+430 ALCANT ARILLA 37 CL-B-1 3+625 T OMA SIMPLE MD


14 CL-B-1 1+450 PUENT E PEAT ONAL 38 CL-B-1 3+725 PUENT E PEAT ONAL
15 CL-B-1 1+525 T OMA SIMPLE MD 39 CL-B-1 3+750 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
16 CL-B-1 1+600 ALCANT ARILLA 40 CL-B-1 3+880 PUENT E VEHICULAR
17 CL-B-1 1+730 PUENT E VEHICULAR 41 CL-B-1 3+900 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
18 CL-B-1 1+750 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 42 CL-B-1 3+950 PUENT E PEAT ONAL
19 CL-B-1 1+875 ALCANT ARILLA 43 CL-B-1 4+125 T OMA SIMPLE MI
20 CL-B-1 1+925 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 44 CL-B-1 4+325 ALCANT ARILLA
21 CL-B-1 2+025 PUENT E PEAT ONAL 45 CL-B-1 4+400 PUENT E PEAT ONAL
22 CL-B-1 2+060 ACUEDUCT O 4.70m 46 CL-B-1 4+450 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
23 CL-B-1 2+160 T OMA DOBLE M.D. y M.I. 47 CL-B-1 4+575 T OMA DOBLE M.D. y M.I.

24 CL-B-1 2+200 T OMA DOBLE M.D. y M.I.

Canal Lateral CL B-2


El trazo del canal se inicia en partidor ubicado en el canal principal B
progresiva 5+900, con una cota rasante de 3895.90, inicia en la progresiva
0+000 al 2+150 con una longitud de 2150 metros de sección trapezoidal de
concreto simple f’c=175 Kg/cm2.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 160


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Canal Lateral; revestido de concreto.

 Caudal de conducción = 0.12 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Pendiente promedio (s) = 0.0015
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.0150
 Longitud total del canal del Proyecto = 2.150 Km.
 Velocidad (V) = 0.72
 Área hidráulica (A) = 0.17
 Perímetro (P) = 1.12
 Radio hidráulico (R) = 0.15
 Tirante normal (Y) = 0.25
 Numero de froude (F) = 0.54
 Altura de canal (H) = 0.60
 Borde libre (Bl) = 0.35
 Espesor de concreto (e) = 0.075

RELACION DE OBRAS DE ARTE CANAL LATERAL B-2


1 CL-B-2 0+010 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
2 CL-B-2 0+120 ALCANT ARILLA
3 CL-B-2 0+175 ALCANT ARILLA

4 CL-B-2 0+200 T OMA DOBLE M.D. y M.I.


5 CL-B-2 0+275 ALCANT ARILLA
6 CL-B-2 0+300 PUENT E PEAT ONAL
7 CL-B-2 0+375 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
8 CL-B-2 0+425 ALCANT ARILLA
9 CL-B-2 0+450 T OMA DOBLE M.D. y M.I.

10 CL-B-2 0+475 CAIDA 0.40m


11 CL-B-2 0+525 ALCANT ARILLA
12 CL-B-2 0+600 T OMA SIMPLE MI
13 CL-B-2 0+710 PUENT E VEHICULAR
14 CL-B-2 0+740 ALCANT ARILLA
15 CL-B-2 0+925 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
16 CL-B-2 1+010 PUENT E VEHICULAR
17 CL-B-2 1+200 T OMA DOBLE M.D. y M.I.
18 CL-B-2 1+225 CAIDA 0.40m

19 CL-B-2 1+300 T OMA DOBLE M.D. y M.I.


20 CL-B-2 1+550 T OMA DOBLE M.D. y M.I.

21 CL-B-2 1+820 ALCANT ARILLA

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 161


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Canal Lateral CL B-3

El trazo del canal se inicia en partidor ubicado en el canal principal B


progresiva 6+375, con una cota rasante de 3895.76, inicia en la progresiva
0+000 al 3+375 con una longitud de 3375 metros de sección trapezoidal de
concreto simple f’c=175 Kg/cm2.

 Canal Lateral; revestido de concreto.

 Caudal de conducción = 0.12 m3/seg.


 Sección = trapezoidal
 Pendiente promedio (s) = 0.0012
 Coeficiente de rugosidad (n) = 0.0150
 Longitud total del canal del Proyecto = 3.375 Km.
 Velocidad (V) = 0.65
 Área hidráulica (A) = 0.18
 Perímetro (P) = 1.16
 Radio hidráulico (R) = 0.16
 Tirante normal (Y) = 0.27
 Numero de froude (F) = 0.49
 Altura de canal (H) = 0.60
 Borde libre (Bl) = 0.33
 Espesor de concreto (e) = 0.075

4.5.5. Capacitación

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto se plantea actividades de capacitación


y asistencia técnica permanente, éstas acciones complementados con la realización
de pasantías y Concurso de riego; los cuales aseguran la eficiencia y la eficacia en
cada una de las etapas del procesos productivo y así mismo, lograr la participación
activa de los beneficiarios como actores de sus propio desarrollo. A demás permitirá
una correcta operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego en
el ámbito del proyecto.

4.5.5.1. Cursos de capacitación

La capacitación es una forma de educación técnico productiva, orientada


hacia el sector rural, a las familias productores agropecuarios, que les permite
elevar sus niveles de conocimientos, habilidades y principalmente sus
capacidades de negociación frente a su medio ambiente, promoviendo el
desarrollo rural, con la intervención de las tecnologías y el capital.
La capacitación forma el factor que dinamiza el desarrollo agropecuario,
incidiendo directamente en las personas, quienes dirigen, participan y ejecutan
su propio desarrollo. Además constituye una de las piedras angulares sobre
los cuales se sustentan la sostenibilidad de la producción agropecuaria bajo
riego, por ello se prioriza como eje importante esta actividad, para superar las
deficiencias en el manejo del sistema de riego y la producción agropecuaria.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 162


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Los objetivos de la capacitación están orientados al manejo autogestionario,


eficiente y sostenible del sistema de riego en la irrigación. Así mismo para que
recupere el proceso de capitalización en el agro y lleve a cabo un esfuerzo
decidido para incrementar significativamente la productividad agropecuaria;
así mismo la inversión en la construcción de la infraestructura de riego una
vez culminada, sean manejadas eficientemente por los beneficiarios.

Etapas de la Capacitación

En el desarrollo del programa de capacitación se tiene en cuenta varios pasos


que se estructuran entre sí para lograr los objetivos, las cuales serán
adecuadas a la realidad y situación que se presenta. Las etapas de la
capacitación son las siguientes:

a. Determinación de Necesidades de Capacitación (Diagnostico)

De acuerdo al árbol de medios fundamentales y acciones, se ha identificado


una lista de ejes temáticos, con la finalidad priorizar las deficiencias en el
conocimiento y manejo de las tecnologías del sistema de riego para la
producción agrícola-pecuaria dentro del ámbito de la irrigación.
Con la ejecución del proyecto se pretende capacitar a los usuarios, en los
siguientes ejes temáticos:

b. Demanda de Capacitación

Las 627 familias del ámbito de proyecto, requieren de prioridad la


capacitación, para mejorar la producción agrícola y pecuaria; debido a que en
la zona no se tiene instituciones que ofertan la capacitación a los productores.

c. Programación del Curso

La programación de los cursos de capacitación, se desarrollará de acuerdo a


cada eje temático y cada evento, la cual estará encargada a la Dirección de
Desarrollo Agropecuario del PRORRIDRE.

d. Organización del Curso

Esta etapa es con la finalidad de lograr la ejecución de lo programado y un


buen desarrollo de la capacitación; las acciones que se realizaran son las
siguientes:

 Primeramente se coordinará con los miembros de la Junta directiva y


autoridades de cada comité del ámbito de la irrigación, para la convocatoria de
los beneficiarios de riego.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 163


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Se realizará los preparativos para el curso, la cual será compartido entre los
capacitadores-ponentes del curso, donde desarrollaran los contenidos
técnicos y tratamientos metodológicos del curso, se determinarán las
prácticas a realizar, materiales e instrumentos que se van a utilizar. Así mismo
la elaboración de boletines técnicos, tríptico, etc., inherentes al tema
programado.

 Se verificará el local, aprovisionamiento de los materiales a utilizar en la


ejecución del curso (guía, instrumento de evaluación, ficha de inscripción,
ubicación de equipos de proyección y audiovisuales, pizarras, plumones
acrílicos, etc.)

e. Ejecución del Curso

Previo al inicio del curso por lo menos un día antes se acondicionará el local
de capacitación, se revisará el material didáctico, documentos a utilizar, etc.
que han sido reunidos en la etapa preparatoria del curso, esta acción se
realizará para no caer en la improvisación en el momento del curso.
Los participantes en cada evento de capacitación serán exclusivos los
beneficiarios de riego, del ámbito de la irrigación, en un número no mayor de
600 participantes por curso.

Desarrollo de la Capacitación.- el desarrollo de cada reunión de


capacitación, tendrá una duración de dos días consecutivos.
Una vez realizado el evento de capacitación se hará el seguimiento a los
usuarios de riego sobre la aplicación de los conocimientos recepcionados;
esta labor se efectuará mediante las visitas a los beneficiarios, a sus campos
producción con la finalidad de ver si están aplicando o no los conocimientos
adquiridos, de lo contrario se hará la capacitación individual y/o reorientación a
los beneficiarios de riego; esta labor estará a cargo del equipo de
capacitación.

4.5.5.2. Asistencia técnica en manejo del sistema de riego.

La generación de conocimientos tecnológicos, por parte de entidades


especializados en la conducción de experimentos e investigaciones para el
desarrollo agropecuario bajo riego, requiere mecanismos y/o canales que les
permita hacer llegar las nuevas tecnologías generadas a los usuarios
potenciales de las mismas que les permita impulsar su desarrollo con la
mejora de sus ingresos económicos. Este conjunto de actividades y métodos
para difundir las tecnologías, constituye la asistencia técnica.
El objetivo de esta actividad es aportar soluciones a los problemas que
enfrentan los usuarios de riego en su organización y en sus actividades
productivas bajo riego en el ámbito de la irrigación. Se enfatiza en el diseño de

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 164


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

estrategias y metodologías de trabajo que contribuyan a mejorar la eficiencia


del agua de riego en la producción agropecuaria bajo riego.

Funciones del que proveerá la asistencia técnica

El proveedor de asistencia técnica al cumplir sus funciones, según las


circunstancias, es animador, facilitador, educador de usuarios de riego,
informador y participe de la solución de problemas.

Etapas para proveer la Asistencia Técnica

a. Identificación de Asistencia técnica.- Según la identificación de las


causas del problema, se ha definido los aspectos de prioridad más
importantes, las cuáles son: organización, operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, manejo de sistemas de riego, distribución,
conducción y aplicación del agua de riego, manejo de cultivos bajo riego,
adiestramiento en el riego parcelario en los diferentes cultivos, práctica de
la eficiencia de riego, comercialización de productos agropecuarios y otros
temas que concierne a la actividad agropecuaria bajo riego; esto con la
finalidad lograr a contribuir en la mejora de la producción y productividad
agrícola y pecuaria de la Irrigación.

b. Preparación de contenidos para proveer asistencia técnica.- Sobre la


base de la identificación, se desarrollan los contenidos con aplicación
práctica; es decir elaborar métodos y técnicas aceptables y acordes con la
realidad. Para lo cual se recolectará, procesará la infamación de diferentes
fuentes, para luego ser transmitido la tecnología al usuario de riego.

c. Metodología para la provisión de asistencia técnica.- Esta actividad


consistirá en brindar el asesoramiento técnico, capacitación grupal o
individual, transferencia de técnicas y tecnologías apropiadas, métodos,
mediante el dialogo, concertación, orientación, entrenamiento práctico,
demostración de métodos, etc. en sus campos de producción de los
usuarios de riego, dentro del ámbito de la irrigación; en los aspectos
anteriormente mencionados según sea el caso.

d. Evaluación de Asistencia Técnica.- Se controlará con regularidad, el


trabajo de asistencia técnica (monitoreo, acompañamiento) y evaluarlo
periódicamente.

4.5.5.3. Pasantías a los sistemas de riego mas avanzados

Las pasantías consistirán en hacer una visita a lugares donde el manejo del
sistema de riego, manejo de cultivos, manejo y mejoramiento pecuario, etc.,
donde se desarrollan con eficiencia, en forma de modelos, que permita
complementar los procesos de capacitación y servicio de asesoramiento

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 165


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

técnico, que fundamentalmente motivará e impulsará la participación, ya que


permitirá a los usuarios de riego, observar los logros alcanzados en lugares con
realidades similares para que puedan replicar o adoptar, además está el dialogo
entre los visitantes y el visitado, es decir el intercambio de conocimientos y
experiencias que muestren no solo sus lugares sino también los problemas
afrontados y solucionados.

También, las pasantías constituyen una valiosa instancia de aprendizaje para


los usuarios, ya que les permiten aplicar todo lo que aprenden en las entidades
visitadas. Además, son un importante antecedente para comenzar su nuevo
desarrollo social y productivo.

Por su parte, las empresas u organismos públicos se benefician, ya que


acceden al bagaje de conocimientos y tendencias actuales, junto a la fuerza y el
empuje de las nuevas generaciones de usuarios jóvenes.

 Las tareas asignadas a los pasantes (usuarios de riego de la


Irrigación) tienen por objeto mejorar su conocimiento y comprensión de las
entidades públicas o privadas y empresas del sector productivo bajo riego.

 Los pasantes realizaran prácticas en diferentes sectores de la


empresa, de acuerdo al interés y características de los mismos.

 Las tutorías serán coordinadas y evaluadas por un funcionario de la


empresa y/o entidades públicas o privadas y por los representantes del
personal de PRORRIDRE.

 Las condiciones requeridas para los pasantes serán: ser usuarios


de riego del sistema de riego, haber cursado los estudios secundarios
como mínimo y superiores en particular; la edad mínima para un pasante
será de 21 años y la edad máxima de 40 años.

4.5.5.4. Instalación de parcelas demostrativas

Consiste en la instalación de pastos cultivados (Alfalfa+dactylis y trébol


blanco+rye grass), estas parcelas demostrativas, son áreas instaladas en
campo de los productores y/o usuarios de riego, cuya conducción y manejo
cuenta con asesoría técnica siendo su finalidad, validar tecnologías generadas,
comprobar las bondades productivas de semillas, variedades, evaluar las
condiciones de campo tecnológico, rendimientos.

Estas áreas se instalarán en lugares apropiados, desde el punto de vista técnico


como de efecto demostrativo, que servirán para que los beneficiarios
potenciales puedan conocer y apreciar las ventajas y bondades de las labores
del proceso productivo, especialmente del manejo del riego y de los cultivos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 166


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Una vez establecidas las parcelas demostrativas, servirán como material para
los eventos de capacitación y charlas técnicas para que conozcan en situ los
resultados de la acción realizada. Estas charlas serán preparadas
convenientemente, para lo cual se contará con medios adecuados de
movilización y material didáctico de apoyo, como carteles y folletos, lo que
permitirá dar a conocer a los productores los objetivos de la campaña
emprendida y los beneficios que se obtendrán de ella. Las labores de
capacitación vendrán a complementar las visitas individuales y las charlas, las
que constituirán también importantes métodos de trabajo, así mismo para
reforzar y complementar los procesos de aprendizaje y cambio de actitudes de
los productores y para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Etapas para la Conducción de Parcelas Demostrativas

Planificación y programación.- Se ha identificado zonas potenciales del


cultivo, índices de producción, deficiencias en el manejo tecnológico,
problemática, variedades, incidencia de plagas y enfermedades, etc.

En el ámbito de la irrigación se ha identificado las áreas a instalarse las diez


hectáreas de las parcelas.

Instalación y Conducción.- Las parcelas demostrativas, se instalarán en la


comunidad mencionada, el cuál será conducido y manejado técnicamente por
el profesional responsable del PRORRIDRE y los usuarios de riego se harán
cargo de los labores agrícolas que demande la parcelas; para lo cual se
considerará la necesidad de suscribir documento de contrato con los usuarios
de riego y/o productores, donde establecen cláusulas especificas que
contempla las responsabilidades que garanticen una adecuada instalación y
conducción de las parcelas demostrativas, así como el cumplimiento de los
objetivos de capacitación. Así mismo participaran los representantes de las
organizaciones comunales y/o comités de riego en el ámbito, a fin de que sea
de conocimiento y seguimiento colectivo.

Seguimiento y Evaluación.- Se elaboraran los cronogramas de evaluación


del desarrollo vegetativo, ocurrencias, labores y prácticas requeridas según el
calendario agrícola. Así mismo las evaluaciones de inicio, procesos y final, se
diseñaran los formatos para el acopio de la información técnico-productivo que
conducirá a la elaboración del informe final, acompañado de los registros
fotográficos, que permitirá realimentar la investigación y enriquecer
experiencias similares, cuyos resultados son factibles de ser publicados y
difundidos.

4.5.5.5. Concurso de riego parcelario

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 167


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La transferencia de conocimientos tecnológicos, por parte de entidades


especializados en la conducción de experimentos e investigaciones para el
desarrollo agropecuario bajo riego, requiere mecanismos y/o medios que les
permita hacer llegar las nuevas tecnologías generadas a los usuarios de riego
potenciales de las mismas que les permita impulsar su desarrollo con la
mejora de sus ingresos económicos. Este conjunto de actividades y métodos
para difundir las tecnologías, constituye el concurso de riego parcelario.
El objetivo de esta actividad es aportar soluciones a los problemas que
enfrentan los usuarios de riego en su organización y en sus actividades
productivas bajo riego en el ámbito de la irrigación. Se enfatiza en el diseño de
estrategias y metodologías de trabajo que contribuyan a mejorar la eficiencia
del agua de riego en la producción agropecuaria bajo riego.

ETAPAS PARA PROVEER EL CONCURSO DE RIEGO TECNIFICADO A


NIVEL PARCELARIO.

a. Identificación del Concurso de Riego Tecnificado a nivel Parcelario.-


Según la identificación de las causas del problema de manejo, se ha
definido el concurso de riego se llevara a cabo en el ámbito de la irrigación,
se tiene dos sectores de riego, esto definición está a cargo de los
especialistas, de acuerdo a las condiciones técnicas de campo para el
desarrollo adecuado del concurso y previa coordinación con los directivos
del comité de riego.
Preparación para el evento del Concurso de Riego Tecnificado a nivel
Parcelario, serán los responsables de la preparación de todas las
actividades necesarias para el concurso de riego tecnificado, tales como:

 Preparación de los reglamentos del concurso


 Invitación a las Organizaciones de regantes de la Juntas de Usuarios
de Juliaca, Huancané, Ramis y Puno-Ilave; así mismo a las Juntas de
usuarios de la región de Cusco y otras regiones de ser posible.
 Garantizar el transporte y el número de participantes de las diferentes
organizaciones de regantes.
 Garantizar la alimentación y hospedaje de los participantes visitantes al
concurso
 Garantizar los premios para los ganadores del concurso
 Garantizar los jurados calificadores para el concurso.
 Otros necesario para el concurso de riego tecnificado.

b. Metodología del Concurso de Riego Tecnificado.- La metodología estará


basada de acuerdo a un reglamento elaborado por los especialistas de
asistencia técnica.

c. Reglamento del Concurso de Riego Tecnificado.- Para la realización de


este evento se deberá preparar el Reglamento del Concurso previa

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 168


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

autorización de la Autoridad Local de como ente rector y ámbito de Gestión


de los Recursos Hídricos en la microcuenca.
El reglamento contiene aspectos básico del concurso de riego tecnificado,
de ser necesario podrá ser mejorado por los responsables con la finalidad
de garantizar un mejor desarrollo del evento.

4.5.6. Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental

El proyecto en sus etapas de ejecución y operación, originará impactos


ambientales directos e indirectos, positivos y negativos, dentro del área de
influencia, para lo cual las medidas más considerables se detallan a
continuación:

 Plan de Contingencias.- se tiene previsto implementar con equipos de


contraincendios, equipo de telecomunicación y botiquín de primeros
auxilios.

 Compensación Social.- se tiene previsto la indemnización del área de


construcción de infraestructura de riego (bocatoma) y áreas de préstamo
(canteras de roca y material impermeable).

 Plan de Educación Ambiental.- Se tiene previsto realizar las actividades


de capacitación y difusión ambiental.

 Plan de Monitoreo Ambiental.- Se tiene previsto realizar el monitoreo de


la calidad de agua en el periodo de ejecución de las obras según
cronograma de ejecución del proyecto.

 Plan de Remediación ambiental.- Se tiene previsto la limpieza y


eliminación de desechos 1ha, esparcimiento de terreno con maquinaria
pesada 1ha, Suministro de mantas de ichu y sembrado 1ha.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 169


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.5.7. Costo total del proyecto


ALTERNATIVA 1
RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO
( EN NUEVOS SOLES )
PROYECTO: INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO COLLACACHI
COSTO EJECUCION FINANCIERA DEL PROYECTO POR AÑOS
AÑO 0 MONTO
Nº META/ ACTIVIDADES UND CANT
UNIT. TOTAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 S/.
1.00 ESTUDIOS DEFINITIVOS 1,170,495.12
1.1 Estudios Definitivos (Exp. Técnicos) Global (%) 100 842,553.00 480,983.00 361,570.00 842,553.00
1.2 Evaluación de Impacto Ambiental Global 1 327,942.12 327,942.12 327,942.12

2.00 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 68,421,049.72


2.1 Construccion de Presa Unidad 1 47,775,389.52 47,775,389.52 47,775,389.52 47,775,389.52
2.2 Construcción de Canal Principal Margen Izquierdo m 15575 371.28 5,782,640.42 2,891,505.85 2,891,134.57 5,782,640.42
2.3 Construcción de Canal Principal Margen Derecho m 9050 823.07 7,448,825.35 3,724,412.68 3,724,412.68 7,448,825.35
2.4 Construcción de Canales Laterales m 16675 444.63 7,414,194.43 3,707,319.53 3,706,874.90 7,414,194.43

3.00 CAPACITACIÓN 930,002.00


3.1 Cursos de Capacitación Evento 18 15,733.00 283,194.00 94,398.00 94,398.00 94,398.00 283,194.00
3.2 Asistencia Técnica en manejo de riego y cultivo Meses 10 13,272.10 132,721.00 66,360.50 66,360.50 132,721.00
3.3 Pasantías a sistema de riego Visita 3 15,128.00 45,384.00 15,128.00 15,128.00 15,128.00 45,384.00
3.4 Intalación de parcelas demostrativas Has 10 13,884.00 138,840.00 69,420.00 69,420.00 138,840.00
3.5 Concurso de riego parcelario Evento 1 68,605.00 68,605.00 68,605.00 68,605.00
3.6 Adiestramiento en Operación de Presa y Sistema de Riego Meses 30 8,708.60 261,258.00 43,543.00 43,543.00 43,543.00 43,543.00 43,543.00 43,543.00 261,258.00

4.00 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 15,579,529.60


4.1 Medidas de Mitigación de Impacto Ambiental Global 1 15,579,529.60 15,579,529.60 15,579,529.60 15,579,529.60

5.00 G. GENERALES, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y MONITOREO Y LIQUIDACIÓN 6,556,894.42


5.1 Gastos Generales Global (%) 100 4,512,247.44 4,512,247.44 1,704,675.29 1,310,785.88 1,310,785.88 46,500.10 46,500.10 46,500.10 46,500.10 4,512,247.44
5.2 Gastos de Supervisión Global (%) 100 1,357,464.56 1,357,464.56 528,555.55 381,904.44 381,904.44 16,275.04 16,275.04 16,275.04 16,275.04 1,357,464.56
5.3 Gastos de Seguimiento y Monitoreo Global (%) 100 410,879.48 410,879.48 69,962.50 170,458.49 170,458.49 410,879.48
5.4 Gastos de Liquidación Global (%) 100 276,302.94 276,302.94 63,009.32 92,696.78 92,696.78 6,975.02 6,975.02 6,975.02 6,975.02 276,302.94

6.0 GASTOS ADMINISTRATIVOS DEL PROYECTO 1,535,399.00


6.1 Gastos Administrativos del Proyecto Global (%) 100 1,535,399.00 1,535,399.00 767,699.50 767,699.50 1,535,399.00

COSTO TOTAL DE INVERSIÓN 94,193,369.86 808,925.12 66,488,821.28 13,451,896.13 12,500,756.73 427,204.65 289,179.65 113,293.15 113,293.15 94,193,369.86

4.6. LINEA DE BASE AMBIENTAL

4.6.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El análisis de las variables naturales, económicas sociales y culturales, existentes


en el área de influencia del proyecto Construcción del Sistema de Riego
Malcomayo, ayuda a determinar los impactos ambientales generados por el
proyecto sobre el medio ambiente y viceversa. Sobre la base de esta identificación
se elabora el Plan de Manejo ambiental, con el fin de mantener la armonía del
proyecto con su entorno natural.
Por ello es importante el desarrollo de una Línea Base Ambiental que considere las
siguientes áreas temáticas: clima y meteorología, hidrología, geología, suelos,
ecología, zonas de vida, fauna, flora y aspectos socio económicos del ámbito de
influencia del proyecto.

4.6.1.1. Área de influencia directa


El área de influencia directa comprende el área específica en donde se prevé que
la ocurrencia de impactos ambientales se dará en forma directa e inmediata
durante las etapas de Construcción, Operación y Abandono del proyecto del
Sistema de Riego Malcomayo, esta área de influencia directa comprende el área
donde se tiene proyectado las estructuras hidráulicas planteadas (Presa, Canales
principales, y Canales laterales, etc.), dentro del área también se incluye: áreas
de botaderos, áreas de préstamo de cantera de rocas, agregados, campamento,
patio de máquinas y caminos de acceso; también se considera las poblaciones
cercanas a las estructuras hidráulicas mencionadas anteriormente. El área de
influencia proyectada ocupara 3405.17 has.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 170


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

4.6.1.2. Área de influencia indirecta


El área de influencia indirecta del proyecto, está definida como el espacio físico
en el que un componente ambiental afectado directamente, afecta a su vez a otro
u otros componentes ambientales no relacionados con el Proyecto aunque sea
con una intensidad mínima.

La delimitación del área indirecta permite tener una mejor visión del ecosistema
donde se desarrollara el proyecto, así como determinar las posibles implicancias y
efectos de tipo indirecto que pudieran originarse por la interacción del proyecto –
medio ambiente.
La delimitación del área indirecta permite tener una mejor visión del ecosistema
donde se desarrollara el proyecto, así como determinar las posibles implicancias y
efectos de tipo indirecto que pudieran originarse por la interacción del proyecto –
medio ambiente.
El área de influencia indirecta está en función de los impactos indirectos del
proyecto que abarca una región geográfica más extensa, cuyas características
físicas y socioeconómicas será indirectamente impactado de alguna manera por
el proyecto; la delimitación del área de influencia se realizó tomando en cuenta la
delimitación geográfica por cuencas, la articulación vial directa y las relaciones o
flujos directos entre comunidades y actividades económicas y productivas. Por lo
tanto se determinó que esta área ocupa 3036.26 has, dentro de esta área de
influencia indirecta incluye el área de cantera de agregado ubicado en el rio
Malcomayo aguas debajo de la Presa proyectada.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 171


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

4.6.2. MEDIO FISICO

4.6.2.1. Clima
La zona presenta un clima frío y semi seco con una temperatura promedio anual
de 8.84°C, en algunos meses (a partir de mediados de mayo, junio y hasta a
mediados de julio) se registran temperaturas inferiores a 0º C (heladas
meteorológicas); lluvioso con presencia de vientos huracanados y granizo en los
meses de septiembre a diciembre, así que en el mes de noviembre llega a una
temperatura máxima de 12.5 ºC. La precipitación total anual es de 738.82 mm,
por su ubicación el clima es propio del altiplano frígido, seco templado, estas
condiciones especiales se presenta durante todo el año teniendo variaciones de
acuerdo a cada estación, debido a que la zona está ubicado entre 3925 a 4625
msnm, la mayor parte del terreno tiene una topografía semiplano.

4.6.2.2. Meteorología

a) Temperatura
La temperatura en la cuenca del rio Malcomayo se tomó de la estación
meteorológica más cercano (E.M. Puno),en donde se puede notar que el
régimen de temperaturas medias, máximas y mínimas tiene una variabilidad
durante todo el año. Por consiguiente la variación térmica de la cuenca debido
a la poca diferencia de altitud entre la cota más alta y las más baja tiene
similares condiciones en cualquier punto localizado dentro de la cuenca.
En la figura N` 01. Se puede apreciar la distribución de temperaturas
promedios mensuales desde los años (1964 – 2012), ene l ámbito de estudio
del proyecto.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 172


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Grafico N` 01: Temperatura Media Mensual (1964 – 2012)

FUENTE: Elaboración- Estudios Hidrológicos – PRORRIDRE 2014

b) Precipitación
En relación a la precipitación, en todo el distrito de Puno se presentan veranos
lluviosos con inviernos secos, la precipitación media mensual histórica
registrada se encuentra entre los 37 mm a 59 mm, con precipitaciones totales
máximas mensuales de hasta 368.50 mm entre enero y marzo. La
precipitación total anual histórica registrada ha variado entre los 333.40 mm a
1224.90 mm., por lo que se considera lluvioso entre los meses de septiembre
a abril, siendo alterada periódicamente por el Fenómeno del Niño, que sume
al Altiplano y especialmente a Puno en graves sequías.
En el Cuadro N` 02, se presenta la precipitación total mensual completada y
consistente de las estaciones. En el Anexo (Hidrología) se presenta las series
completas de Precipitación para cada una de las estaciones

Cuadro N` 02. Precipitación Total Mensual Completada y Consistente (mm)


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
PROM 172.22 156.41 125.26 42.51 9.87 4.01 3.54 10.10 23.19 36.92 56.35 106.61 750.22
STD 73.87 62.67 49.26 28.31 11.74 10.35 7.99 13.15 20.21 30.01 40.92 53.35 170.28
MIN 30.50 36.70 18.70 6.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23.50 333.40
MAX 368.50 283.30 258.40 140.60 51.50 55.30 35.20 57.40 94.90 139.60 156.90 260.80 1224.90

MEDIANA 157.30 151.20 123.00 37.00 4.90 0.00 0.00 5.60 18.00 31.70 46.10 101.40 730.45
FUENTE: Elaboración- Estudios Hidrológicos – PRORRIDRE 2014

Precipitación Total Mensual.


La precipitación se analiza a nivel de la microcuenca productora del recurso
hídrico, en los que se dispone el pluviómetro más cercano a Puno siendo su
Precipitación Total Mensual multianual es de 738.82 mm.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 173


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Precipitación Máxima 24 Horas.


La precipitación máxima 24 horas, se analiza a nivel de la sub cuenca
productora del recurso hídrico, en los que se dispone de pluviómetros de la
Estación de Puno.
Temperatura
Siendo la estación Puno la más representativa, en base a esta estación
podemos indicar que, de la Precipitación Máxima 24 Horas es de 77.00 mm.

c) Humedad relativa
La estación que se tomó en cuenta es la de Cojata, cuyo rango de análisis es
de 1964 a 2012, cuyo promedio medio anual es de 50.35%.
La variación estacional y espacial es similar a la precipitación, por lo que
registra los valores más altos durante el verano. También se verifica que la
variación estacional de la humedad relativa en todo el bloque de las
estaciones es uniforme. Los datos se presentan en el Cuadro N` 03 y Grafico
N° 02 se aprecia la variación estacional de la humedad relativa, los valores
más altos se presentan en los meses de Enero a marzo, y los valores más
bajos se registran en los meses de Junio y Julio.

Cuadro N`03. Humedad Relativa


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
PROM 61.39 61.92 61.71 54.76 45.00 41.67 41.90 43.88 45.06 45.84 47.67 53.39 604.18
STD 7.19 6.62 6.54 6.00 6.57 6.53 6.90 7.48 8.21 6.32 7.67 7.20 60.75
MIN 43.00 48.00 43.00 40.00 30.00 29.00 31.00 32.00 25.00 31.00 34.00 37.00 486.00
MAX 79.00 72.00 76.00 70.00 58.00 57.00 59.00 69.00 64.00 65.00 66.00 66.00 751.00
MEDIANA 62.00 63.00 61.00 54.00 44.00 41.00 40.00 42.00 44.00 46.00 47.00 53.00 587.00
FUENTE: Elaboración- Estudios Hidrológicos – PRORRIDRE 2014

Grafico N° 2. Distribución de la Humedad Relativa en el ámbito de estudio

FUENTE: Elaboración- Estudios Hidrológicos – PRORRIDRE 2014

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 174


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

d) Evapotranspiración potencial

La planta absorbe agua del suelo y la emite en forma de vapor a la atmósfera


en el proceso denominado transpiración (T); a su vez, el suelo emite vapor a
la atmósfera en el proceso de evaporación (E). La pérdida total de agua del
conjunto suelo – planta en forma de vapor en los procesos de evaporación y
transpiración se denomina evapotranspiración (ET). Estas pérdidas de vapor
son mayores cuando mayor es la temperatura, más fuerte es el viento, más
seco es el aire, etc. Ambos procesos se ven afectados por la demanda
evaporativa de la atmósfera, por la cantidad de agua disponible en el suelo y
por la naturaleza del suelo y las características de la cubierta vegetal.

Grafico N° 03: Representación de la Evapotranspiración

Evaporac ión del Transpirac ión


Follaje

Evaporac ión del Suelo

En la práctica, se analiza la ET como un consumo o gasto de agua


De agua por el cultivo (conjunto suelo –planta). Se puede estimar que el clima
es uno de los factores más importantes que determina el volumen de las
pérdidas de agua por evapotranspiración de los cultivos; queda también
determinado por el propio cultivo, al igual que sus características de
crecimiento. El medio local las condiciones de los suelo, los fertilizantes, las
prácticas de regadío y otros factores puede influir también en las tasas de
crecimiento y en la evapotranspiración consiguiente.
Se utilizan diversos métodos para predecir la evapotranspiración a partir de
variables climáticas, debido a la dificultad de obtener mediciones directas y
exactas en condiciones reales, a menudo, es preciso aplicar estas fórmulas en
condiciones climáticas y agronómicas muy distintas de aquellas para los que
fueron inicialmente concebidos. Sin embargo estudios anteriores realizados
por instituciones como el PRORRIDRE y años atrás por la UNA concluyen que

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 175


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

el método de la radiación es la que ha dado resultado óptimo al comparar con


valores de lisímetros para las condiciones del altiplano.
El método de radiación predice los efectos del clima sobre las necesidades de
agua de los cultivos en base a datos sobre la radiación y la temperatura del
aire. Además, requiere datos generales de humedad relativa y viento.

e) Presencia de heladas

Se presenta temporalmente (mayo junio julio y agosto), se caracteriza por un


frió intenso y una sequedad atmosférica. Las caídas de temperaturas
extremas descienden hasta por debajo de los 0ºC, llegando a congelar las
aguas del rio, riachuelos, qochas, periodo que es aprovechado para la
elaboración del chuño y la moraya y/o tunta (deshidratación de la papa). Las
heladas también se presentan circunstancialmente en el periodo de la
campaña agrícola o estación de verano perjudicando los cultivos
irremediablemente.
4.6.2.3. Zonas de vida

 Ecología y zonas de vida


Desde el punto de vista ecológico la zona, ofrece una configuración poco
variada, debido a su extensión, habiéndose identificado una zona
ecológica, según el sistema de clasificación propuesto por Leslie R.
Holdridge en la cual se considera fundamentalmente en precipitación,
temperatura y evapotranspiración potencial, que a continuación se
describen:
Páramo muy húmedo sub alpino subtropical (pmh-SaS).

- Bosque Húmedo – Montano Subtropical (bh-MS)

La Zona de vida Bosque húmedo – Montano Subtropical (bmh – MS), tiene


una superficie de 44,919.52 has, es decir representa el 11.43 % de la
extensión total de la subcuenca, se localiza entre los 2,800 y 3,800 msnm y
a veces llega hasta los 4000 msnm. Se distribuye a lo largo de la región
cordillerana de norte a sur.

Clima. Se caracteriza por presentar un clima templado a frio. La


biotemperatura media anual oscila entre 12.9ºC y 6.5ºC, con una
precipitación pluvial total promedio anual variable entre 550 a 660 mm.

Relieve y Suelos. El relieve topográfico es ligeramente inclinado a fuerte,


Por lo general se tiene suelos relativamente profundos de textura que va
desde moderadamente gruesa a fina; con pH ligeramente ácidos, suelos de
color rojizo a pardo, con material litológico calcáreo, En las áreas
empinadas aparecen suelos delgados dando paso a los litosoles así como
grupos transicionales pertenecientes a los cambisoles.
PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 176
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Vegetación. La vegetación natural está representada por especies


arbustivas que se desarrollan sobre un estrato herbáceo de tipo graminal
que son aprovechados principalmente como pastos naturales. Predominan
en el estrato herbáceo los siguientes géneros de gramíneas: Festuca,
Calamagrostis, Stipa. Se tiene relictos o bosques residuales de los géneros
Polylepis y Bacccharis.

Fauna. Por sus características propias, constituyen zonas ideales para la


crianza de Camélidos Andinos (Vicuñas, Alpacas y Llamas). Otras especies
como: Vacunos, Ovinos, además del Taruca, Chinchilla, Zorro, etc.
Asimismo, aves como la: Perdiz (Notoprocta ornata branicki), Zorro andino
(Antelccynus microtis), Huallata (Choloephaga Melanoptera) y Viscacha
(Lagidium peruanun).

Uso Actual Y Potencial De La Tierra. En esta Zona de Vida a pesar de no


tener una precipitación mayor de 700mm anuales permite llevar una
agricultura de secano, en este sentido se cultiva preferentemente cultivos
andinos de gran valor nutritivo como: papa (Solanum tuberosum), papa
amarga (Solanum curtilobum), el olluco (Ullucus tuberosus), cañihua
Chenopodium pallidicaule) y la quinua (Chenopodium quinoa), olluco
(Ollucus tuberosum), mashua (tropaeolum tuberosum),
cañihua(Chenopodium canihua) y cebada ( Hordeum vulgare)

Grafico Nº 04. Diagrama de L. Holdridge, se muestra la zona de vida en la cual


está ubicado el proyecto

4.6.2.4. Hidrografía
La microcuenca del rio Malcomayo pertenece Hidrograficamente pertenece a la
vertiente del Lago Titicaca, y tiene como uno de sus principales afluentes al río

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 177


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Ilave, el cual nace principalmente de la unión de los ríos Huenque, Uncallane y


rio Grande y dentro de estos como origen el Rio Malcomayo, el cual circunscribe
el área del proyecto.

a) Cuenca del río Malcomayo


La cuenca del río Malcomayo, cuyas nacientes se encuentran sobre los 4,625
m.s.n.m., se forma de la confluencia de los ríos Querune, Itapallune y San
Miguel donde se unen y forman el rio Malcomayo. Desde sus nacientes hasta
el punto de Interés (Eje de Presa) tiene una longitud de 19.97 km. y drena un
área de 201.75 km². El 77.97 % del volumen total anual que produce es
descargado en el período de avenidas (Diciembre a Abril) y el 22.03%
restante es descargado en estiaje (Mayo a Noviembre). Esta cuenca presenta
una estructura de Regulación que es la Presa Malcomayo con un volumen útil
de 30 MMC.

b) Régimen hidrológico
El régimen hidrológico en esta zona Altiplánica está determinado por la alta
precipitación existente en las cuencas receptoras, y la existencia de acuíferos,
tal es el caso de la cuenca del río Malcomayo donde se ubica en parte de su
área, aforos de aguas Subterráneas (Ojos de agua), además que tiene el
aporte por la existencia de nevados, originando descargas importantes en los
meses de lluvia y caudales menores en los meses de estiaje. Esta cuenca
presenta una estructura de Regulación que es la Presa Malcomayo con un
volumen útil de 30 MMC.

4.6.2.5. Balance Hídrico


Los resultados del programa "SiEm", para la Demanda y Oferta del Escenario 1,
del Sistema de Riego Collacachi, presenta los siguientes resultados: caudal
disponible, derivación permitida, demanda calculada, déficit, etc, a nivel mensual
y el total anual. Estos resultados se muestran en los estudios de hidrología.
Presentadas las confiabilidades para los usuarios del Proyecto, para el
Escenario 1, tenemos que se obtienen confiabilidades al 92% en tiempo y
89.0% en volumen.
En el contexto del Estudio de la Gestión del Agua, se efectuó el Balance Hídrico
para el Sistema de Riego Collacachi, para el Escenario 1 - Proyectado.
A efectos de evaluar los resultados del balance, para el Sistema de Riego
Malcomayo, como satisfacción de la demanda, consuntiva y no consuntiva, se
asumió premisas para el reporte del SiEm en términos de Confiabilidad
"aceptable" o "no aceptable" se obtuvieron los valores de Ct= 92% y Cv = 89.%.
Estos valores de confiabilidad se encuentran por encima de los valores
recomendados, indicando la satisfacción de la demanda.

4.6.2.6. Geología y Geotecnia

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 178


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

A. Geomorfología local
La zona de emplazamiento del proyecto, destacan unidades geomórficas
bien definidas que conforman una topografía muy variada, reconociéndose
sectores de suave y fuerte pendiente, superficies onduladas y planas que
contrastan con paisajes agrestes.
El área evaluada se encuentra controlada morfo estructuralmente por el
flanco Occidental de la Cordillera de los Andes en el Sureste peruano; éste
accidente geomorfológico ha controlado las condiciones climáticas de la
zona, presentando como característica una variedad de relieves, debido a
diferentes procesos geomorfológicos que han actuado sobre las diversas
litologías, condicionados por otros elementos morfo estructurales, como las
actividades tectónicas presentes en el lugar del proyecto, así como la
variación de las condiciones climáticas.
En el área circundante al proyecto se distinguen las siguientes unidades
geomorfológicas:

Cuadro N° 04 Unidades morfológicas


UNIDAD
DESCRIPCION TRAMO (Km .)
GEOMORFOLOGICA
Se ubica en todo el discurso del rio Mallcomayo y
específicamente desde aguas arriba del eje de
Son depresiones de terrenos de forma longitudinal de
Presa hasta el Km. 3+000 del Canal Principal
VALLES muchos kilómetros de extensión y sobre cuyos fondos
margen izquierdo, Km. 2+000 del canal principal
discurren ríos.
margen derecho y también está involucrado el rio
Mallcomayo.
PAMPAS Y
Planicie litoral con superficies planas de poca elevación, Se ubica entre los Km: 2+000 - 9+050 del Canal
SUPERFICIES
usualmente cubierta por sedimentos fluviales y lacustrinos. Principal MD y todos los canales laterales.
ONDULADAS
Dentro de esta unidad geomorfologica se ubica
Son terrenos inclinados de una cadena de montañas o parte
LADERAS entre los Km: 3+000 - 15+575 del Canal Principal
de las pendientes de cualquier tipo de elevación del terreno.
margen izquierdo

Superficie de transición entre la planicie y cerros con Esta unidad se aprecia en toda la zona del proyecto
PIE DE MONTE
pendientes fuertes. y no influye en ningún tramo de canales y otros.

Son elevaciones del terreno en forma de colina, lomada o Dentro de esta unidad geomorgologica se ubica la
CERROS
montaña. Presa mallcomayo.
Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

B. Comportamiento geotécnico
Estos depósitos son adecuados como materiales de construcción (canteras)
para over, concreto y mezcla para terraplén, como valor de cimentación es
buena, en estos depósitos se encuentra a lo largo del rio Mallcomayo y rio
cutimbo

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 179


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuadro N° 05 Comportamiento Geotécnico


UNIDAD
ERA SISTEMA SIMBOLO DESCRIPCION
LITOESTRATIGRAFICA
DEPOSITOS FLUVIALES Y BLOQUES CON MATRIZ ARENO LIMOSA
CUATERNARIO Qh-al
ALUVIALES CON ARCILLA
TOBAS RETRANSPORTADAS DE COLOR
N-ca FORMACIÓN CAPILLUNE GRIS AMARILLENTO INTERCALADOS CON

CENOZOICO
CALIZA MARRONES Y BLANCAS

NEOGENO
TOBAS RIOLITICAS BLANQUECINAS Y
N-se FORMACION SENCCA
ROSADAS.
LIMO ARCILLITAS, ARENISCAS,
Mm-ma/sed GRUPO MAURE CONGLOMERADOS, CALIZAS
LACUSTRINAS DE COLOR MARRON.
GRUPO TACAZA (FM. ANDESITAS BASALTICAS, BRECHAS Y
PN-ta
CARAYCCASA) ALGUNOS NIVELES SEDIMENTARIOS.
CALIZAS MICRITICAS DE COLOR GRIS
MESOZOICA CRETACEO Kis - ay FORMACION AYABACAS CLARAS CON INTERCALACIONES DE
LIMOS Y ARCILLAS
Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.
C. Zonificación sísmica

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, según la nueva


Norma Sismo Resistente (NTE E- 030) y del Mapa de Distribución de
Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, presentado por el
Dr. Ing. Jorge Alva Hurtado (1984), el cual se basa en isosistas de
sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos históricos
y sismos recientes; se concluye que el área en estudio se encuentra dentro
de la zona de Alta Sismicidad (Zona 2), existiendo la posibilidad de que
ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII a IX en la escala
Mercali Modificada.
De acuerdo con la nueva Norma Técnica NTE E - 30 y el predominio del
suelo bajo la cimentación, se recomienda adoptar en los diseños Sismo-
Resistentes, los siguientes parámetros:
Factor de Zona : Z = 0.3
Factor de Amplificación del suelo : S2 = 1.2
Período que define la plataforma del espectro : Tp = 0.6

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 180


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Grafico N° 05 Zonificación sísmica

Fuente: Instituto GOEFISICO NACIONAL 2013

D. Características geotécnicas del canal principal

 Canal principal a MI

Las características geotécnicas del terreno a lo largo del trazo del Canal
Principal A MI y definiendo las unidades estratigráficas considerando las
características geológicas, más destacadas tanto de roca como de suelos y
el grado de sensibilidad o la perdida de estabilidad en relación a la obra a
construirse.
Así mismo se determinara la geomorfología y áreas definiendo los aspectos
principales de interés geotécnico.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 181


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuadro N° 06 Caracterización Geotécnica del Canal Principal MI


CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL CANAL PRINCIPAL A MI
UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL
PROGRESIVAS TOPOGRAFIA GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO
REALES Y LOCALES R.F. R.S. M.S.

TRAMO CONFORMADO POR ARENAS LIMOSA EN LA PARTE SUPERFICIAL


EN UN ESPESOR DE 0.20 A 0.30 M CONTINUANDO A MAS
ZONA DE TALUDES Y
0+000 - 0+300 MONTAÑOSA 0.00% 10.00% 90.00% 35° - 40° PROFUNDIDAD CONFORMADO POR ARENAS LIMOSA Y LIMOS DE BAJA
LADERA DE CERRO
PLSTICIDAD, CON PRESENCIA DE ROCAS FRAGTURADAS AISLADAMENTE
GEOLOGICAMENTE PERTENECEN A DEPOSITOS COLUVIALES.

TRAMO CONFORMADO POR ROCAS DE TIPO II, III EN FORMA AISLADA


ZONA DE TALUDES Y CON INTERCALACIONES DE ARENAS LIMOSA Y LIMOS DE BAJA
0+300 - 0+950 MONTAÑOSA 5.00% 20.00% 75.00% 30° - 35°
LADERA DE CERRO PLASTICIDAD GEOLOGICAMENTE PERTENECE A GRUPO TACAZA Y
DEPOSITOS RESIDUALES Y COLUVIALES.

TRAMO CONSTITUIDO POR ARENA LIMOSA, LIMOS DE BAJA


ZONA DE QUEBRADAS PLASTICIDAD, CON CAPAS DE MATERIAL ORGANICA ESTA SATURADO DE
0+950 - 1+020 ONDULADA Y HIDROMORFICA 0.00% 0.00% 100.00% 15° - 20° AGUA CONSIDERADO COMO ZONA BOFEDAL, SE RECOMIENDA
BOFEDAL ENROCADO DEL TRAMO Y COLOCAR OBRAS DE ARTE SON
CONSIDERADOS COMO DEPOSITOS BOFEDALES.
TRAMO CONSTITUIDO POR ROCA MASIVA Y ALTERADA DE TIPO II, III, IV
DENOMINADO ROCA IGNEAS SELICIFICADO CON INTERCALACIONES DE
ZONA DE TALUDES Y
1+020 - 2+800 MONTAÑOSA 5.00% 25.00% 70.00% 20° - 25° GRAVA LIMOSA, ARENA LIMOSA Y ARCILLOSA, SU ESTADO ES
QUEBRADAS
COMPACTO GEOLOGICAMENTE PERTENECE AL GRUPO TACAZA Y
COLUVIAL DEL CUATERNARIO
TRAMO CONFORMADO POR SUELOS FINOS SUPERFICIALMENTE CON
ESPESORES PROMEDIO DE 0.80 M. COMO ES LIMOS, ARCILLAS Y A MAS
ZONA
PLANA Y PROFUNDIDAD SUELOS ARENOSOS DE DENSIDAD SUELTO CON
2+800 - 3+700 (HIDROMORFICA), 0.00% 0.00% 100.00% 8° - 10°
ONDULADA PRESENCIA DE NIVEL FREATICO A UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO 1.20
PAMPAS
M., CON ZONAS HIDROMORFICA EN ALGUNOS SECTORES
GEOLOGICAMENTE PERTENECE A DEPOSITOS CUATERNARIOS.
TRAMO CONSTITUIDO POR ROCA MASIVA Y ALTERADA DE TIPO I, II, III,
IV DENOMINADO ROCA IGNEA DE TIPO ANDESITICA CON
ZONA DE TALUDES Y
3+700 - 4+600 MONTAÑOSA 15.00% 20.00% 65.00% 35° - 40° INTERCALACIONES DE GRAVA LIMOSA, ARENA LIMOSA Y LIMOS Y
QUEBRADAS
ARCILLAS, SU ESTADO ES COMPACTO PERTENECE GEOLOGICAMENTE AL
GRUPO ATACAZA.
TRAMO DENOMINADO COMO ZONA HIDROMORFICA CONFORMADO
ZONA POR MATERIAL ORGANICO SUPERFICIALMENTE EN UN ESPESOR DE 0.30 -
PLANA Y
4+600 - 5+200 (HIDROMORFICA), 0.00% 0.00% 100.00% 8° - 10° 0.40 M. Y A MAS PROFUNDIDAD ESTA CONFORMADO POR ARENA
ONDULADA
PAMPAS LIMOSA Y LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD SON CONSIDERADOS COMO
MATERIALES CUATERNARIOS.
TRAMO CONSTITUIDO POR GRAVAS, ARENA LIMOSA, LIMOS DE BAJA
ZONA DE TALUDES Y
5+200 - 7+100 MONTAÑOSA 0.00% 10.00% 90.00% 25° - 30° PLASTICIDAD, CON PRESENCIA DE ESTRATOS DE ROCA PERO EN FOMA
QUEBRADAS
AISLADA EN POCA CANTIDAD.

TRAMO CONFORMADO POR SUELOS FINOS SUPERFICIALMENTE CON


ESPESORES PROMEDIO DE 0.20 M. COMO ES LIMOS, ARCILLAS Y A MAS
ZONA DE TALUDES Y PROFUNDIDAD SUELOS GRAVOSOS CON MEZCLA DE LIMOS, ARENAS Y
7+100 - 11+300 MONTAÑOSA 0.00% 10.00% 90.00% 30° - 35°
QUEBRADAS ARCILLAS SU ESTADO ES COMPACTO A SEMI COMPACTO, CON ZONAS
HIDROMORFICA EN ALGUNOS SECTORES GEOLOGICAMENTE PERTENECE
A DEPOSITOS CUATERNARIOS.

ESTE TRAMO ESTA CONFORMADO POR SUELOS FINOS


SUPERFICIALMENTE CON ESPESORES PROMEDIO DE 0.80 M. COMO ES
LIMOS, ARCILLAS Y A MAS PROFUNDIDAD SUELOS ARENA LIMOSA DE
DENSIDAD MEDIANAMENTE COMPACTO CON PRESENCIA DE NIVEL
11+300 - 11+800 PLANA ZONA DE PAMPA 0.00% 0.00% 100.00% 5° - 8°
FREATICO A UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO 1.30 M., CON PRESENCIA
DE ZONAS HIDROMORFICA OSEA ACUMULACIONES DE AGUA EN EPOCAS
DE AVENIDA EN ALGUNOS SECTORES Y GEOLOGICAMENTE PERTENECE A
DEPOSITOS CUATERNARIOS.
TRAMO CONFORMADO POR ARENA LIMOSA, LIMOS DE ALTA Y BAJA
11+800 - 12+250 MONTAÑOSA ZONA DE TALUDES 0.00% 0.00% 100.00% 25° - 30° PLASTICIDAD EN ESTADO COMPACTO DE COLOR GRIS OSCURO
DENOMINADOS COMO DEPOSITOS COLUVIALES Y RESIDUALES.

TRAMO CONFORMADO POR SUELOS FINOS SUPERFICIALMENTE CON


ESPESORES PROMEDIO DE 0.80 M. COMO ES LIMOS, ARCILLAS Y A MAS
ZONA
PROFUNDIDAD SUELOS ARENOSOS DE DENSIDAD SEMI SUELTA CON
12+250 - 13+500 PLANA (HIDROMORFICA), 0.00% 0.00% 100.00% 5° - 8°
PRESENCIA DE NIVEL FREATICO A UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO 1.50
PAMPAS
M., CON ZONAS HIDROMORFICA EN ALGUNOS SECTORES
GEOLOGICAMENTE PERTENECE A DEPOSITOS CUATERNARIOS.

ZONA DE PIE DE
TRAMO CONFORMADO POR GRAVAS LIMOSA, ARENAS LIMOSA CON
MONTE QUE ES
13+500 - 15+100 MONTAÑOSA 10.00% 20.00% 70.00% 35° - 40° PRESENCIA DE FRAGMENTOS DE ROCA EN FORMA AISLADA SU ESTADO
BASICAMENTE
ES SUELTO A DENSO TENER CUIDADO CON LOS TALUDES.
QUEBRADAS
TRAMO CONSTITUIDO POR SUELOS FINOS ARENA LIMOSA, LIMOS DE
ZONA BAJA PLASTICIDAD, CON CAPAS DE MATERIAL ORGANICA ESTA
15+100 - 15+575 PLANA (HIDROMORFICA), 0.00% 0.00% 100.00% 6° - 8° SATURADO DE AGUA CONSIDERADO COMO ZONA HIDROMORFICA EN
PAMPAS EPOCAS DE LLUVIA OSEA INUNDABLE DENOMINADOS DEPOSITOS
CUATERNARIOS.

Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

 Descripción: Tramo que atraviesa geomorfológicamente por ladera de


cerro y pie de talud, está conformado por arenas limosa en la parte
superficial en un espesor de 0.20 a 0.30 m continuando a más profundidad
conformado por arenas limosa y limos de baja plasticidad, con presencia
de rocas fracturadas aisladamente geológicamente pertenecen a depósitos
coluviales, tal como se observa en la foto siguiente:

 Canal principal MD
Las características geotécnicas del terreno a lo largo del trazo del Canal
Principal B MD y definiendo las unidades estratigráficas considerando las
características geológicas, más destacadas tanto de roca como de suelos y el

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 182


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

grado de sensibilidad o la perdida de estabilidad en relación a la obra a


construirse.
Así mismo se determinara la geomorfología y áreas definiendo los aspectos
principales de interés geotécnico.

Cuadro N° 07 Caracterización Geotécnica Canal Principal MD


CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL CANAL PRINCIPAL B MD
UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL
PROGRESIVAS TOPOGRAFIA GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO
REALES Y LOCALES R.F. R.S. M.S.

TRAMO CONFORMADO POR LIMOS Y ARENA LIMOSA CON


ZONA DE TALUDES Y INTERCALACIONES DE FRAGMENTOS DE ROCA EN FORMA AISLADO DE
0+000 - 1+450 MONTAÑOSA 20.00% 30.00% 50.00% 35° - 40°
LADERA DE CERRO TIPO VOLCANICO Y PRESENCIA DE ROCA EN PEQUEÑA CANTIDAD DE
TIPO II, III. GEOLOGICAMENTE PERTENECE A L GRUPO TACAZA.

ESTE TRAMO ESTA CONFORMADO POR SUELOS FINOS


SUPERFICIALMENTE CON ESPESORES PROMEDIO DE 0.60 M. COMO ES
1+450 - 1+850 PLANA ZONA DE PAMPA 0.00% 0.00% 100.00% 8° - 10° LIMOS, ARCILLAS Y A MAS PROFUNDIDAD SUELOS ARENA LIMOSA DE
DENSIDAD MEDIANAMENTE COMPACTO, GEOLOGICAMENTE
PERTENECE A DEPOSITOS CUATERNARIOS.
ESTE TRAMO ESTA CONFORMADO POR SUELOS FINOS
SUPERFICIALMENTE CON ESPESORES PROMEDIO DE 0.80 M. COMO ES
LIMOS, ARCILLAS Y A MAS PROFUNDIDAD SUELOS ARENOSOS DE
ZONA
DENSIDAD MEDIANAMENTE COMPACTO CON PRESENCIA DE NIVEL
1+850 - 2+600 PLANA (HIDROMORFICA), 0.00% 0.00% 100.00% 5° - 8°
FREATICO A UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO 1.30 M., CON CON
PAMPAS
PRESENCIA DE ZONAS HIDROMORFICA OSEA ACUMULACIONES DE AGUA
EN EPOCAS DE AVENIDA EN ALGUNOS SECTORES Y GEOLOGICAMENTE
PERTENECE A DEPOSITOS CUATERNARIOS.
TRAMO CONSTITUIDO POR ROCA MASIVA Y ALTERADA DE TIPO II, III, IV
DE TIPO TUFOS VOLCANICOS BIEN SELICIFICADOS DE COLOR BLANCO EN
ZONA DE TALUDES Y
2+600 - 4+000 MONTAÑOSA 20.00% 30.00% 50.00% 20° - 25° ESTRATOS GRUESOS CON INTERCALACIONES DE SUELO COMO SON
QUEBRADAS
ARENAS LIMOSA Y LIMOS Y GEOLOGICAMENTE PERTENECEN A LA
GRUPO SENCCA.
TRAMO CONFORMADO POR SUELOS FINOS SUPERFICIALMENTE CON
ESPESORES PROMEDIO DE 0.80 M. COMO ES LIMOS, ARCILLAS Y A MAS
ZONA
PROFUNDIDAD SUELOS ARENOSOS DE DENSIDAD SUELTO CON
4+000 - 4+600 PLANA (HIDROMORFICA), 0.00% 0.00% 100.00% 8° - 10°
PRESENCIA DE NIVEL FREATICO A UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO 1.20
PAMPAS
M., CON ZONAS HIDROMORFICA EN ALGUNOS SECTORES
GEOLOGICAMENTE PERTENECE A DEPOSITOS CUATERNARIOS.
TRAMO CONFORMADO POR SUELOS FINOS SUPERFICIALMENTE CON
ESPESORES PROMEDIO DE 0.40 M. COMO ES LIMOS Y ARCILLAS DE
COLOR GRIS PARDUCO A CAFE Y A MAS PROFUNDIDAD SUELOS LIMOS
4+600 - 7+000 PLANA ZONA DE PAMPAS 0.00% 0.00% 100.00% 8° - 10° ARENOSOS DE DENSIDAD MEDIANAMENTE COMPACTO CON PRESENCIA
DE ZONAS HIDROMORFICA OSEA ACOMULACIONES DE AGUA EN EPOCAS
DE AVENIDA Y GEOLOGICAMENTE PERTENECE A DEPOSITOS
CUATERNARIOS.
TRAMO DENOMINADO COMO ZONA HIDROMORFICA CONFORMADO
ZONA POR MATERIAL ORGANICO SUPERFICIALMENTE EN UN ESPESOR DE 0.30 -
7+000 - 9+050 PLANA (HIDROMORFICA), 0.00% 0.00% 100.00% 8° - 10° 0.40 M. Y A MAS PROFUNDIDAD ESTA CONFORMADO POR ARENA
PAMPAS LIMOSA Y LIMOS DE BAJA PLASTICIDAD SON CONSIDERADOS COMO
MATERIALES CUATERNARIOS.
Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

 Descripción: Tramo que atraviesa geomorfológicamente por ladera de


cerro y pie de talud y está conformado por roca masiva y alterada de tipo I,
II, III, IV denominado roca ígnea de tipo andesitica con intercalaciones de
grava limosa, arena limosa y limos y arcillas, su estado es compacto
pertenece geológicamente al grupo tacaza.

 descripción de suelos encontrados en el canal lateral A 1


Los suelos que conforman el terreno de fundación por donde se construirá el
Canal Lateral 1.A (KM: 0+000 – 4+350), presentan perfiles morfológicos
definidos, guardando relación con los aspectos geológicos, geomorfológicos
descritos anteriormente.
En todos los kilómetros se ha encontrado que están representados por un
suelo de tipo A-1-b (0) – A-4 (1) en la clasificación AASTHO y SM, ML en la
clasificación SUCS constituidos predominantemente por suelos finos en
mayor cantidad que son arenas, limos, arcillas y poco de material granular.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 183


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Las proporciones en las que estos se encontraron son las siguientes:

Cuadro N° 08 Materiales de canal lateral A1


RESUMEN DE LOS MATERIALES EN ESTUDIO CANAL LATERAL 1.A
DESCRIPCION DEL
SIMBOLOS (SUCS) PORCENTAJE EN %
MATERIAL
ROCA ROCA 0
SUELOS GRAVOSOS GW, GP, GM, GC 10
SUELOS ARENOSOS SW, SP, SM, SC 45
SUELOS FINOS ML, CL, MH,CH 40
SUELOS ORGANICOS Pt 5
Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

 características geotécnicas canal lateral B.1


Las características geotécnicas del terreno a lo largo del trazo del Canal
Lateral B.1 y definiendo las unidades estratigráficas considerando las
características geológicas, más destacadas tanto de roca como de suelos y el
grado de sensibilidad o la perdida de estabilidad en relación a la obra a
construirse.
Así mismo se determinara la geomorfología y áreas definiendo los aspectos
principales de interés geotécnico.

Cuadro N° 09 Caracterización geotécnica canal lateral B1


CARACTERIZACION GEOTECNICA DEL CANAL LATERAL 1.B
UNIDADES CLASIFICACION DE MATERIAL
PROGRESIVAS TOPOGRAFIA GEOMORFOLOGICAS PENDIENTE DESCRIPCION LITOLOGICA DEL TRAMO
REALES Y LOCALES R.F. R.S. M.S.

TRAMO CONFORMADO POR SUELOS FINOS SUPERFICIALMENTE CON


ESPESORES PROMEDIO DE 0.80 M. COMO ES LIMOS, ARCILLAS Y A MAS
PROFUNDIDAD SUELOS ARENOSOS DE DENSIDAD SUELTO CON
0+000 - 0+900 PLANA ZONA DE PAMPA 0.00% 0.00% 100.00% 6° - 8°
PRESENCIA DE NIVEL FREATICO A UNA PROFUNDIDAD PROMEDIO 1.20
M., CON ZONAS HIDROMORFICA EN ALGUNOS SECTORES
GEOLOGICAMENTE PERTENECE A DEPOSITOS CUATERNARIOS.
TRAMO CONSTITUIDO POR ARENA LIMOSA, LIMOS DE BAJA
PLASTICIDAD, CON CAPAS DE MATERIAL ORGANICA ESTA SATURADO DE
ZONA DE QUEBRADAS
AGUA CONSIDERADO COMO ZONA BOFEDAL, SE RECOMIENDA CAMBIO
0+900 - 4+400 PLANA Y HIDROMORFICA 0.00% 0.00% 100.00% 4° - 6°
CON REELENO MEJORADO EN UN ESPESOR DE 0.40 M Y COLOCAR
BOFEDAL
OBRAS DE DRENAJE, SON CONSIDERADOS COMO DEPOSITOS
BOFEDALES.

Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

 Descripción: Eje de canal que traviesa por zona de pampas o llanas y


tramo que está conformado por suelos finos superficialmente con
espesores promedio de 0.80 m. como es limos, arcillas y a más
profundidad suelos arenosos de densidad suelto con presencia de nivel
freático a una profundidad promedio 1.20 m., con zonas hidromorfica en
algunos sectores geológicamente pertenece a depósitos cuaternarios, tal
como se observa en el foto siguiente:
E. geotécnica del eje de presa
Las presas constituyen una de las obras de ingeniería de mayor importancia
para el desarrollo de un país, en sus distintas finalidades: para regadío,
abastecimiento, control de avenidas y producción de energía eléctrica, entre
otros múltiples usos, como el almacenamiento de residuos mineros. El
crecimiento económico está directamente relacionado con la construcción de

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 184


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

presas. La escasez de recursos hídricos es una de las mayores necesidades


a nivel mundial.

Perfil estratigráfico del eje de la presa

En base a la información obtenida de los trabajos de campo y de los ensayos


de laboratorio, se han establecido el perfil estratigráfico de las calicatas C-01
y C-02 Dichos perfiles estratigráficos están hasta una profundidad de 2.00 m.
para luego continuar con el mismo material de profundidad aproximado de 8
- 10m.

Grafico N° 06 Perfil estratificado de la Presa

C-01

Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

F. estudio de canteras
Siendo las canteras, la fuente de aprovisionamiento de suelo y rocas
necesarias para la construcción de las obras, se procedió a efectuar el
reconocimiento de los depósitos existente para ver la calidad de las canteras,
conocer si cumplirá con las condiciones de las especificaciones del material
que se busca, asimismo se deberá conocer la suficiente potencia y
rendimiento del mismo, el estado de los accesos y su situación legal.
Las características de los materiales de préstamos y canteras, se han
determinado con la ejecución de los ensayos clásicos de identificación de los
materiales, con las muestras representativas, que definan sus propiedades
físicas y mecánicas. En las zonas de canteras se evaluaron las calidades de
la roca mediante la aplicación de Tablas de Clasificación Geomecánica,
complementadas con los ensayos estándar de mecánica de rocas; se estimó
la potencia del desencape y los grados de meteorización y fracturamiento de
los afloramientos rocosos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 185


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Las áreas se localizan a lo largo de vías existente y/o adyacentes a ella, lo


que facilita las fases de: Explotación, carguío y transporte; los que
disminuyen los costos de explotación y por consiguiente el de las obras. En
un plano general se muestra la posición en planta de estos medios de
explotación y los datos sobre sus ubicaciones e identificaciones.
La correlación, evaluación y análisis geotécnico de la información técnica
existente con la obtenida en la presente fase de investigaciones
complementarias han permitido caracterizar las principales propiedades
ingenieriles de cada área. Las características de los materiales y según su
utilización, serán calificados de acuerdo a las Normas ASTM y del Manual
del U.S Department of the Interior del Bureau of Reclamation.

Cuadro N° 10 Características de las Canteras


RESUMEN DE UBICACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCION (CANTERAS)
UBICACIÓN ACCESO
Km . AREA VOLUMEN Rend. APERTURA DE MANTENIMIENTO ORIGEN DEL
Nº NOMBRE DE CANTERA LADO ESPESOR (m ) UTILIDAD TRATAMIENTO
ESTADO DISTANCIA (Km ) (m 2) (m 3) % ACCESO (m .) DE ACCESO (m .) MATERIAL

1.00 MATERIAL DE AGREGADO


N:8 226 210.82 - N:8 226
9+800 KM DESDE EL EJE DE
796.21
E: 391 167.35 - 391 984.25 PRESA, 8+500 KM DESDE
C.P. MI, 8+600 KM DESDE
3+000 KM
C.L. 1.A, 8+700 KM DESDE Der.
LLEGADA DE
MATERIAL DE AGREGADO MA-01 RIO REGULAR A C.L. 1.A.1, 9+500 KM DESDE CARRETERA 0+500 KM HACIA LA CONGRETO HIDRAULICO Y ACUMULACION Y
1.1 96000 2.5 240,000.00 90% PRESA Y CANALES ALUVIAL
CUTIMBO SE UBICA EN EL DISCURSO BUENO C.L. 1.A.2, 6+000 KM PUNO - CANTERA. MEZCLA PARA RELLENO ZARANDEO
LATERALES Y
DEL RIO CUTIMBO. HASTA C.P. MD, 7+000 KM LARAQUERI
PRINCIPALES
DESDE C.L. 1.B, 6+100 KM
DESDE C.L. 2.B, 6+500 KM
DESDE C.L. 3.B.

2.00 MATERIAL DE COHESIVO (NUCLEO DE PRESA)

MATERIAL COHESIVO MC-01 2+500 DESDE EL


SE UBICA EN LA CARRETERA Der. DEL LA
EJE DE PRESA
A PUNO REGULAR A 10+500 DESDE EL EJE DE CARRETERA 0+200 KM HACIA LA ACUMULACION Y RESIDUAL
2.1 (CATAVE) 29400 3.5 102,900.00 80% HACIA LA NUCLEO DE PRESA
BUENO PRESA ASFALTADO A LLEGADA DE PRESA ZARANDEO COLUVIAL
CARRETERA
N: 8 239 713.410 - 8 240 PUNO
ASFALTADA
435.724 E: 390 281.554 - 391
2.00 MATERIAL DE RELLENO
MATERIAL RELLENO MR-01

SE UBICA EN EL KM: 2+500 DEL 2+500 DESDE EL


3+000 DESDE EL EJE DE Izq. DEL LA SECCION HOMOGENIA DE
(COLLACACHI 01) C.P. MI 0+200 KM HACIA LA EJE DE PRESA
REGULAR A PRESA, 0+500 KM DESDE CARRETERA LA PRESA Y RELLENO ACUMULACION Y RESIDUAL
2.1 25200 5 126,000.00 85% CANTERA DESDE LA HACIA LA
MAL EJE DE C.L. MI, 2+800 KM ASFALTADO Y MEJORADO PARA ZARANDEO COLUVIAL
PISTA CARRETERA
DESDE C.P. MD. C.P. MI CANALES
ASFALTADA
N: 8 233 376.12 - 8 234 078.59
E: 390 067.17 - 390 491.83

SE UBICA EN EL KM: 1+850 DEL


MATERIAL RELLENO MR-02 0+600 KM DESDE EL C.P.
C.P. MD BUENA A 0+800 KM HACIA EL 2+500 KM DESDE RELLENO MEJORADO ACUMULACION Y RESIDUAL
2.1 (COLLACACHI 02) MD, 2+500 KM DESDE EL Izq. DEL C.P. MD 19200 3 57,600.00 85%
REGULAR C.P. MD Y C.L. 1.B. C.L. 1.B PARA CANALES ZARANDEO COLUVIAL
C.L. 1.B
N: 8 232 895.98 - 8 232 726.24
E: 390 474.34 - 390 667.26

SE UBICA EN EL KM: 6+500 DEL 0+100 KM DESDE EL C.P. MI,


C.P. MI 0+200 KM DESDE EL C.L.
REGULAR A 2+500 KM HACIA EL 2+500 KM DESDE RELLENO MEJORADO ACUMULACION Y RESIDUAL
2.1 MATERIAL RELLENO MR-03 1.A, 1+100 KM DESDE C.L. Izq. DEL C.P. MI 22100 3 66,300.00 90%
MAL C.P. MD Y C.L. 1.B. C.L. 1.B PARA CANALES ZARANDEO COLUVIAL
1.A.1, 2+500 KM DESDE
N: 8 233 781.763 - 8 234
C.L. 1.B.
124.242 E: 391 729.247 - 391
915.905

SE UBICA EN EL KM: 9+000 DEL 0+100 KM DESDE EL C.P. MI,


C.P. MI REGULAR A 1+400 KM DESDE EL C.L. 3+000 KM HACIA EL 4+000 KM DESDE RELLENO MEJORADO ACUMULACION Y RESIDUAL
2.1 MATERIAL RELLENO MR-04 Izq. DEL C.P. MI 20400 3 61,200.00 90%
MAL 1.A.2, 4+000 KM DESDE C.L. C.L. 2.B. C.L. 2.B PARA CANALES ZARANDEO COLUVIAL
N: 8 234 389.772 - 8 234 2.B.
799.048 E: 392 730.519 - 392
949.050

0+100 KM DESDE EL C.P. MI,


SE UBICA EN EL KM: 10+400 1+200 KM DESDE EL C.L.
DEL C.P. MI REGULAR A 1.A.2, 2+000 KM DESDE C.L. 4+000 KM HACIA EL 4+500 KM DESDE RELLENO MEJORADO ACUMULACION Y RESIDUAL
2.1 MATERIAL RELLENO MR-05 Izq. DEL C.P. MI 20400 4 81,600.00 90%
MAL 1.A, 3+000 KM DESDE C.L. C.L. 3.B. C.L. 3.B PARA CANALES ZARANDEO COLUVIAL
N: 8 234 653.570 - 8 234 1.B, 4+500 KM DESDE C.L.
898.235 E: 393 812.646 - 393 3.B.
983.521

SE UBICA EN EL KM: 15+100 0+500 KM DESDE EL C.P. MI,


DEL C.P. MI 1+700 KM DESDE EL C.L.
REGULAR A 3+000 KM HACIA EL 3+500 KM DESDE RELLENO MEJORADO ACUMULACION Y RESIDUAL
2.1 MATERIAL RELLENO MR-06 1.A, 2+400 KM DESDE EL Izq. DEL C.P. MI 8000 3.5 28,000.00 90%
MAL C.L. 3.B. C.L. 3.B PARA CANALES ZARANDEO COLUVIAL
C.L. 1.B, 3+200 KM DESDE
N: 8 234 539.165 - 8 234
EL C.L. 3.B.
794.951 E: 396 198.470 - 396
312.616
4.00 CANTERAS DE ROCA
SE UBICA EN EL KM: 4+300 DEL
Der. DEL EJE DE 2+000 KM. DESDE LA GAVIONES
CANTERA DE ROCA CR-01 C.P. MI 4+500 KM DESDE EL EJE DE 4+000 DESDE EL VOLADURA
4.1
REGULA R A
CANAL DE 8000 8 64,000.00 70% CARRETERA PUNO ENROCADO DE TALUD ROCA S IGNEA S
(COLLACACHI) M AL PRESA EJE DE PRESA CONTROLADA
N: 8 234 903.37 - 8 234 312.83 PRINCIPAL MI LARAQUERI
E: 390 667.57 - 391 226.37 OBRAS DE ARTE
SE UBICA AGUAS ARRIBA DEL GAVIONES
EJE DE PRESA SONA DE 2+500 KM DESDE ENROCADO DE TALUD
AGUAS ARRIBA
CANTERA DE ROCA CR-02 (CERRO EMBALSE REGULA R A 2+500 KM DESDE EL EJE DE 1+500 KM DESDE EL EL EJE DE PRESA, HUMEDA DE PRESA VOLADURA
4.2 M AL
DESDE EJE DE 27000 5 135,000.00 75% ROCA S IGNEA S
TARUCACHI) PRESA. EJE DE PRESA 0+200 KM DESDE CONTROLADA
N: 8 233 226.98 - 8 233 569.88 PRESA
EJE DE C.P. OBRAS DE ARTE
E: 387 829.12 - 388 686.37

GAVIONES
SE UBICA EN EL KM: 14+600
DEL C.P. MI Der. DEL EJE DE 2+500 KM HACIA
REGULA R A 0+400 KM DESDE EL ENROCADO DE TALUD VOLADURA
4.2 CANTERA DE ROCA CR-03 0+400 KM DESDE C.P. MI CANAL DE 18000 4.5 81,000.00 75% CANALES ROCA S IGNEA S
M AL C.P. MI. HUMEDA DE PRESA CONTROLADA
PRINCIPAL MI LATERALES.
N: 8 234 071.113 - 8 234
527.770 E: 395 662.927 - 395 OBRAS DE ARTE
980.415
5.00 FUENTE DE AGUA

0+100 KM AGUAS ABAJO Der Y Izq DESDE


RIO MALLCOMAYO EN EL REGULAR A CONGRETO HIDRAULICO Y RIO
5.1 FUENTE DE AGUA FA - 01 Y ARRIBA DEL EJE DE EL EJE DE PERMANENTE 100% BOMBEO
MISMO EJE DE PRESA MAL TERRAPLEN MALLCOMAYO
PRESA PRESA.

Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 186


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.6.2.7. Suelos
Las mayores extensiones de tierras de la sub cuenca, corresponden a suelos
aptos para la producción pecuaria, debido a la existencia permanente de
pasturas naturales renovables, sin embargo, las especies deseables para el
ganado son cada vez menos, por el sobre pastoreo.
La sub cuenca presenta en la parte alta pendientes moderadas, la parte
media pendiente ligera y la parte baja es casi plana; con suelos de colores
que van de claros a oscuros, y texturas desde pedregosos, franco arenoso y
franco arcillosos
El estudio se realizó a nivel detallado y comprendió la clasificación
taxonómica según el Soil Survey Staff, 2006 y el Soil Taxonomy, 1999; y la
clasificación de las tierras según su aptitud para el riego del Bureau of
Reclamation Manual del USDA.

a) Clasificación de los suelos por su origen


b) Clasificación de las tierras según su aptitud para riego
c) Clasificación de las tierras según su capacidad de Uso Mayor
d) Características Hídricas de los Suelos por Grupo y Serie

a) Clasificación de las tierras según su capacidad de uso

El sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras, es un


ordenamiento sistemático, práctico e interpretativo de los diferentes grupos
de suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones,
necesidades y prácticas de manejo adecuado.
El criterio básico que rige esta clasificación está determinado
fundamentalmente por la naturaleza y grado de las limitaciones que impone
el uso del suelo de acuerdo con las variaciones de características físicas.
Los factores que fijan estas son:

Limitaciones:
- Limitación por suelo (s).

- Limitación por sales (l)

- Limitación por drenaje (w).

- Limitación por clima (c).

- Limitación por topografía – riesgo de erosión (e).

- Limitación por riesgo de inundación o anegamiento (i)

Condiciones Especiales
- Uso temporal (t).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 187


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

- Presencia de terraceo - andenería (a).

- Riego permanente o suplementario (r).

Cuadro N° 11 Unidades cartográficas y Capacidad de Uso Mayor de los suelos


UNIDADES CARTOGRAFICAS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

CONSOCIACION
CAPACIDAD
NOMBRE SUPERFICIE PENDIENTE DE USO
MAYOR
HAS % FASE HAS %
A 62.47 2.44 B 62.47 2.44 A3sce(r)
B 170.67 6.66 A 170.67 6.66 A3sc(r)
C 592.80 23.12 A 592.80 23.12 P3sc(r)
D 153.30 5.98 B 153.30 5.98 P3sce(r)
E 187.22 7.30 A 187.22 7.30 A3scw
F 632.55 24.68 A 632.55 24.68 P3scw
Humedal 704.94 27.50 A 704.94 27.50 Xscw
SUB-TOTAL 2,503.96 97.68 2,503.96 97.68
Colinas 11.41 0.45
Bofedales 16.30 0.64
Riachuelos 19.40 0.76
Viviendas 5.88 0.23
Caminos y Carreteras 6.53 0.25
TOTAL 2,563.48 100.00

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

GRUPO CLASE SUB-CLASE


SIMBOLO SUPERFICIE SIMBOLO SUPERFICIE SIMBOLO SUPERFICIE
HAS % HAS % HAS %
A3sce(r) 62.47 2.44
A 420.37 16.40 A3 420.37 16.40 A3sc(r) 170.67 6.66
A3scw 187.22 7.30
P3sce(r) 153.30 5.98
P 1,378.65 53.78 P3 1,378.65 53.78 P3sc(r) 592.80 23.12
P3scw 632.55 24.68
X 704.94 27.50 X 704.94 27.50 Xscw 704.94 27.50
SUB-TOTAL 2,503.96 97.68 2,503.96 97.68 2,503.96 97.68
Colinas 11.41 0.45
Bofedales 16.30 0.64
Riachuelos 19.40 0.76
Viviendas 5.88 0.23
Caminos y Carreteras 6.53 0.25
TOTAL 2,563.48 100.00
Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

A3: Tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden


edáfico, climático, topográfico y necesidad de riego, que reducen

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 188


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren


de manejo y conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible.
P3: Tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden
climático, edáfico o de relieve y necesidad de riego, estos factores limitan
para el crecimiento de pastos naturales y cultivados. Requieren de la
aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos para el
desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo.
X: Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso, debido a que
presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, drenaje, climático o de
relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio,
pastos cultivados ni producción forestal. Por otro lado estas unidades deben
ser consideradas como intangibles con el objeto de proteger este ecosistema
considerado hábitat natural de la fauna silvestre.
b) Uso actual de los suelos

Este es el uso que recibe la tierra en un tiempo presente, que se configura


como resultado de las costumbres y posibilidades de una población, respecto
a la rentabilidad económica y/o la viabilidad natural de una cobertura del
suelo.
Uso de la tierra se han identificado en siete categorías agrupadas en: Tierras
con cultivos extensivos (papa, quinua, avena, cebada, haba, etc.), tierras con
bofedales o hidromórficas, tierras con pastos naturales, tierras con
afloramiento lítico o rocoso y tierras con riachuelos (ríos pequeños), tierras
con vías de comunicación (caminos y carreteras) y tierras con viviendas de la
población de la zona del proyecto.
Cuadro N° 12 Usos actual de los suelos
USO ACTUAL DE LOS SUELOS
CULTIVOS PASTOS CAMINOS Y AFLORAMIENTOS
SUELOS SIMBOLO HIDROMORFICAS RIACHUELOS VIVIENDAS TOTAL
EXTENSIVOS NATURALES CARRETERAS ROCOSOS
A 0 ## 43.26 19.22 0.88 0.63 63.98

B 0 ## 35.64 135.03 3.16 5.45 1.50 180.78

C 0 ## 11.06 581.74 0.51 593.31

D 0 ## 6.52 146.78 0.55 0.36 154.21


E 0 ## 3.27 183.95 1.28 0.60 189.09

F 0 ## 3.25 629.30 0.68 3.74 0.90 637.86

Humedal Hd ## 704.94 16.30 19.40 2.23 1.38 744.25

TOTAL ## 103.00 2,400.96 16.30 19.40 6.53 11.41 5.88 2,563.48

Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

c) Clasificación de las tierras según su aptitud para riego


El objetivo del estudio es separar las tierras de acuerdo con su valor o
capacidad productiva, relacionándolo con el pago de los costos del agua, es
decir, se separan las tierras regables de las que no lo son, comparando los
recursos existentes y analizando las posibles influencias de los factores
físicos que inciden sobre la economía de la producción.
Esta clasificación representa la evaluación de las condiciones limitantes tanto
permanente como transitoria del suelo, el mismo que son considerados

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 189


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

elementos básicos para determinar el uso apropiado de la tierra y del agua,


el tamaño de las parcelas, la capacidad de pago y los costos y beneficios de
la transformación de la tierra.
En base a las normas del U.S.B.R. se procede la clasificación de las tierras
en grupos, clases y sub clases de aptitud de riego.
Estos grupos generales se subdividen en clases de aptitud que son las
unidades básicas de adaptabilidad al riego:
El primer grupo se subdivide en tres clases de aptitud, 1 a 3 en las que
aumenta progresivamente las limitaciones.
El segundo grupo presenta una clase aptitud limitada para riego es la clase
4.
El tercer grupo presenta una clase temporalmente no aptas para riego es la
clase 5.
Por último el cuarto grupo de aptitud es la clase 6 consideradas no aptas
para el riego.

Cuadro N° 13 Suelos según su aptitud de riego


EXTENSION Y PORCENTAJE DE LOS SUELOS, SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO

CLASE SUPERFICIE TOTAL SUB SUPERFICIE PARCIAL SUELOS INCLUIDOS


HAS. % CLASE HAS. %
3 979.25 38.20 sc 62.47 2.44 A
sc 170.67 6.66 B
sc 592.80 23.12 C
sc 153.30 5.98 D
4 819.77 31.98 sc 187.22 7.30 E
scw 632.55 24.68 F
5 704.94 27.50 scw 704.94 27.50 Humedal
6 59.52 2.32 t 11.41 0.45 Colinas
w 16.30 0.64 Bofedales
w 19.40 0.76 Riachuelos
5.88 0.23 Viviendas
6.53 0.25 Caminos y Carreteras
TOTAL 2,563.48 100.00 2,563.48 100.00
AREA TOTAL (Hás) 2,563.48
AREA BRUTA DE RIEGO (CLASE 3 y 4) (Hás) 1,799.02
AREA NETA DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y DRENAJE (Hás) 4.56
AREA POTENCIAL NETA APTA PARA EL RIEGO (Hás) 1,794.46

Fuente: Elaboración equipo técnico PRORRIDRE 2014.

Clase 3: Tierras cultivadas, aptas para el riego, con moderadas limitaciones.


Clase 4: Tierras cultivadas, con fuertes limitaciones. Aptas para el riego de
cultivos específicos y usando métodos de riego especiales.
Clase 5: Requiere estudios especiales para determinar si puede o no ser
regable. Requiere recuperación del suelo.
Clase 6: Tierras no cultivadas, no aptas para el riego.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 190


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Bofedal (BO)
La vegetación es completamente cerrada y carece de las gramíneas altas
y de los arbustos, tanto erguidos como tendidos. La Distchia muscoides
que pertenece a la familia de las juncáceas, forma almohadillas bien
convexas, asociadas a la Distichia se encuentran especies de los géneros:
Werneria, Culcitium, Hypsela (Campanulacea), Lepidium, Cerastium,
Alchemilla, Lucilia, Geranium y gramíneas de porte pequeño de los
géneros Trisctum, Acrachne, Agrostis, Antochloa, Bromus, Poacte que
forman un césped con pastos muy palatables para el ganado.
Los Bofedales en las “Punas Secas”, se constituyen en verdaderos “Oasis”
durante el invierno seco, es decir, en los meses entre mayo a setiembre
que a consecuencia de la ausencia de lluvias, el único lugar donde el
ganado puede abrevar es solamente en estos bofedales.

 Actividad Agropecuaria
En la Sierra, casi la totalidad de los terrenos de mayor calidad y extensión
para la agricultura en limpio se ubican en las planicies de los valles
interandinos. El cultivo en limpio en laderas muy inclinadas constituye una
de las prácticas más destructivas en la Sierra. Uno de los problemas
graves al igual que en la Costa es la erosión combinada de tipo laminar,
surcal y carcaval cansada por la escorrentía acelerada debido a que la
vegetación natural ha sido eliminada por los leñadores, por el
sobrepastoreo y por el cultivo en limpio.

 Pajonal Altoandino (Pa/Aa)


En toda esta formación y muy dispersamente es posible observar la
existencia de bosques relativamente pequeños de “Queñua” (Polylepis
sp.) sobre las laderas más peñascosas y pedregosas, rodales de “Puya
raimondi” (Pourretia gigautea), bosquetes de “Colle” (Buddlera coriacea) y
de “Keoto qurshuar” (Gynoxys sp.).

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 191


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

EL PAJONAL ES LA ESPECIE MÁS PREDOMINANTES DE AREA DE


INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.6.2.8. Índices ambientales

La calidad de agua es uno de los parámetros importantes en la presente


evaluación, ya que su uso puede ser limitado si las concentraciones de los
elementos físicos – químicos se encuentran por encima de los límites
máximos permisibles según lo establecido en los estándares de calidad
ambiental
La calidad de las aguas están en función a las características litológicas y
antrópicos de los afluentes al río Malcomayo, los procesos de erosión
natural, actividades de las poblaciones aledañas al río y las actividades
agropecuarias son las que, de una u otra forma modifican sustancialmente
las condiciones naturales de las aguas del ámbito de estudio.

a) Calidad de agua
b) Calidad del aire
c) Nivel del ruido
d) Caudal ecológico
e) Calidad de paisaje visual

4.6.3. MEDIO BIOLOGICO

La diversidad de hábitat del territorio en estudio (C.P. Collacachi) en razón de su


complejidad geológica, geográfica y climática, determina la existencia de una
fauna silvestre muy variada que incluye especies de importancia social,
económica, ecológica y científica que se detallan a continuación.

a) Flora
El estudio se realizó en el ámbito de acción del proyecto en estudio, ubicado en el
C.P. Collacachi, distrito de Puno a 3908 - 4006 msnm. En donde se evaluó de
acuerdo a cada piso ecológico con el objeto de obtener unidades espaciales
básicas de análisis (áreas con determinadas características físicas y biológicas).
Por lo que se tomó en cuenta el clima, relieve, suelo y diversidad florística,
evaluados en campo.
Para la evaluación de vegetación se consideraron transectos lineales, la distancia
adecuada fue de 200 metros de longitud y 10 de ancho. El número de transectos
está en función a cada piso ecológico evaluado según el criterio. Para la
identificación de la flora se colectaron muestras según se estimó conveniente,
también se tomaron fotos de las especies observadas, para una posterior
identificación y/o confirmación de la determinación taxonómica. En el ecosistema

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 192


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

del ámbito del proyecto se ha encontrado que la vegetación presente es típica de


la zona altiplánica, porque se encuentra por encima de los 3908 a 4006 msnm y
con especies adaptadas a las condiciones del medio que se describen a
continuación:

EQUIPO TECNICO REALIZANDO LA EVALUACION FLORISTICO DEL


AMBITO DE INFLUENCIA

 Especies herbáceas:
La vegetación natural está compuesta por asociaciones de gramíneas perennes,
en las que los géneros dominantes son Festuca, Calamagrostis, Distichia;
Chilligua, Layo, sillu sillu, cebadilla. Paja plumilla, paja brava, grama, cola de
ratón, totorilla. Algunas cactáceas como: Sancayo (Lobivia corvula), Huaraco
(Opuntia exaltada), Airampo (Opuntia soehrensis), algunas especies silvestres
como: auja auja ( Erodium cicutarum), Salvia ( Lepichinia meyeni), tarwi silvestre
(Lupinus altomontanus), Karigua (Senecio clivicolus), Chijchipa (Tagetes
mandoni), Mishico (Bidens andicola), mostasilla (Brassica campestris), diente de
león (Taraxacum officinale), canlli (Margiricarpus pinnatus).

En cuanto se refiere a cultivos del ámbito del proyecto podemos encontrar papa
amarga y dulce (Solanum tuberosum), Quinua (Chenopodium quinoa), Cañihua
(Chenopodium pallidicaule), Cebada forrajera (Hordeum vulgare), Avena forrajera
(Avena sativa), Trébol blanco (Trifolium repens) Rye grass ingles (Lolium
perenne) Rye grass italiano (Lolium multiflorum),y alfalfa.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 193


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

ESPECIES VEGETALES PREDOMINANTES EN LA ZONA DE ESTUDIO

b) Fauna
Para la evaluación de la fauna silvestre se utilizó el muestreo aleatorio simple en
donde todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Es
método se empleó porque el área de evaluación es relativamente homogénea en
cuanto a diversidad de ecosistemas.

Durante la visita de campo se realizaron observaciones intensivas, pero sin


realizar colectas de especímenes de vertebrados. Posteriormente, mediante la
revisión de fuentes bibliográficas se identificaron taxonómicamente las especies
de fauna del área de influencia del Proyecto.
La metodología utilizada se basó partiendo de número de huellas y/o excretas de
animales observados u oídos por distancia de recorrido. Se utilizó como unidad
de muestreo el transepto de ancho fijo, cuya longitud varía de acuerdo a las
distintas áreas. En cada área se definió la zona núcleo y zona de
amortiguamiento áreas específicas de muestreo, caminando a un ritmo de 1 km/h,
a lo largo del sendero o brechas establecidas buscando mamíferos, reptiles,
anfibios o rastros. Se elaboró una lista de las especies que se observen con una
base de datos (fotografías), tomando en cuenta los nombres comunes y
científicos. Para el caso de aves, se tomó en cuenta la evaluación a base de
transectos lineales de 500 m. para determinar la máxima variedad de especies
observadas y escuchadas, durante tempranas horas (5:00 am a 10:00 am). Toda
la información obtenida se ordenó de acuerdo a la clasificación taxonómica.
En cuanto a la fauna, las características fisiográficas y edafológicas en el ámbito
de Proyecto permiten la crianza de vacunos, ovinos, equinos y animales menores
como gallinas cuyes etc. Dentro de los animales silvestres tenemos:

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 194


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Principales aves:
Pato uncaylli (Anas flavirostris), gaviota andina (Larus serranus), Perdiz
(Nothoprota pentlandii), chiwanquira (Plegadis ridgwayi), gorrión (Phygyllus
punensis), halcón (Falco femoralis), gavilán de campo (Buteo poecilochrous),
tórtola cordillerana (Metriopela melanoptera), Pariguana (Phoenicopterus
Chilensis), chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii), Chipta pato (Anas
flavirostris), Aguilucho cordillerano (Buteopoecilochrous), y otros.

CAMPO DE CULTIVO CON PRESENCIA DE HUALLATAS

 Mamíferos Domésticos:
Vaca (Boss taurus), Oveja (Ovis aries), Caballo (Euqus caballus), gallina
(gallus gallus), burro (Equus asinus).

 Reptiles:
Lagartija (Liolaemus multiformes), Culebra (Tachymenis peruvianus).

 Otras especies:
Venado (Hippocamelus antisensis), Zorro andino (Pseudalopex culpaeus
andinus), zorrino (Conepatus chinga rex), vizcacha (lagidium viscuccia),
conejo silvestre, y otros.

c) Ecosistema frágil
Ecosistema con características o recursos singulares, con baja resiliencia
(capacidad de retornar a sus condiciones originales) e inestable ante eventos

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 195


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

impactantes de naturaleza antropogénica que producen en el mismo una


profunda alteración en su estructura y composición.
La condición de fragilidad es inherente al ecosistema y sólo se manifiesta bajo las
condiciones de disturbio. Queda establecido que a mayor fragilidad, mayor es la
necesidad de conservación del ecosistema.
Las condiciones ambientales en los bofedales y otros pastizales hacen que estos
ecosistemas sean clasificados como frágiles ya que presenta baja resiliencia.

d) Bofedales
Los bofedales también denominados “tuberas”, oconales, cenegales ú “o’qhos”,
están constituidos por suelos orgánicos, que se desarrolla en un medio de
constante humedad subterránea, se presenta en terrenos planos ó con poca
pendiente y cerca de lagunas y riachuelos.
Los bofedales constituyen la fuente principal de alimentación del ganado, cumple
un rol alimenticio estratégico, puesto que proporciona un ahorro de energía
animal, también es utilizado como reserva alimenticia para la época de sequía, en
estos bofedales se pudo identificar las siguientes especies Alchemilla pinnata
“Sillu sillu”, Calamagrostis vicunarum “Crespillo”.

4.6.4. MEDIO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL


Actualmente existe en la zona de estudio, institucionales pública y privada con una
mentalidad y una vocación proclive al cambio; se plantea modificar determinadas
estructuras en busca de un desarrollo que supere la actual situación de atraso y
postergación en la que se encuentra sumergida la región. Esta actitud ha
impregnado el ambiente social y psicológico generando muchas expectativas en
todos los sectores poblacionales.
Siendo la población el centro de toda acción social, económica y política, cualquier
intento de desarrollo regional necesita de su previo conocimiento, pues su olvido
puede afectar de manera negativa los resultados que se esperan de la aplicación de
dichos planes; es en este sentido que trataremos de conocerla empíricamente, sin
pretender, en modo alguno, hacer un inventario general de la realidad demográfica
de la Irrigación Malcomayo. Este estudio sólo trata de describir y presentar de
manera ordenada algunos hechos demográficos relacionados con el volumen,
estructura y distribución de la población de los Distritos en donde está el ámbito del
proyecto y usuarios de la Irrigación Malcomayo.

a) Aspecto demográfico
 Población del ámbito del proyecto

La información proporcionada por diversos medios, señala que la población


en el transcurso del tiempo, ha experimentado cambios muy importantes;
dando lugar a una determinada redistribución de la población. Por tanto,
cuando se habla de población hay que asociarla inmediatamente a la noción

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 196


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

de espacio y de tiempo; pues, los acontecimientos que le suceden se dan en


determinadas unidades espaciales y en un momento del tiempo específico,
afectándola de muy diferente manera, a continuación se da la densidad
poblacional del ámbito de Proyecto.

Así mismo el Centro Poblado de Collacahi tiene una población beneficiaria


que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 13 Población de Productores con Riego y sin Riego del


Ámbito de Proyecto.
N° de
N° de
Familias
Familias Total de Población
Comunidades/Sectores Actuales
con el Familias Total
con
Proyecto
Riego
Mallcomayo 5 51 56 280
Cutimbo 19 28 47 235
Central 50 102 152 760
Caraccollo 0 20 20 100
Sañaccachi 0 36 36 180
TOTAL 74 237 311 1,555
N° de Personas por
Familia 5.2 23.79 76.21 100.00 5
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo;
2014

En el cuadro anterior podemos observar que la población total beneficiada


con el proyecto es de 311 familias, y la mayor población beneficiada con el
proyecto es el sector Collacachi con 760 familias seguido de la comunidad
de Mallcomayo con 280familias.
Hay una población beneficiada de 01 centro poblado de los seis que tiene el
distrito de Puno, el total de población beneficiada con el proyecto es de
1,555 personas con un promedio familiar de 5.5 personas por familia.

 Población beneficiaria con riego y sin riego


La distribución de población según usuarios actuales y potenciales se
observa que los productores de la zona de influencia del proyecto cuentan
con riego parcial en funcionamiento.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 197


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Grafico N° 07 Familias con riego y sin riego

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo


2014.

En el ámbito de proyecto solo un 23.79% de familias hace uso del riego ya


que aguas arriba existe una 02 tomas rustica que capta del rio Mallacomayo
con canales de tierra y canales de pastos naturales los cuales son utilizados
para mejoramiento de pastos naturales lo cual llega hasta las áreas del
ámbito de Proyecto, indicamos también que un 70.75% de familias no realiza
el uso del riego por no contar con el líquido elemento lo cual justifica el
proyecto para su ejecución.

 Estructura de la Población por Sexo y Edad.

Estructura por Sexo.

El estudio de la población según sus características biológicas, constituye


posiblemente, el objetivo más elemental del estudio de la población; pues la
estructura y su tamaño son dos hechos básicos en los que descansa la
organización social de cualquier grupo humano.

Asimismo, la dinámica del crecimiento demográfico depende del equilibrio


que exista entre la cantidad de hombres y mujeres y la relación entre los
diferentes grupos de edades; donde la mortalidad y la fecundidad actúan
diferencialmente sobre ellos.

Los censos de población recogen a menudo información referida a la


estructura de la población en la medida que el sexo y la edad de los
individuos se encuentran asociadas a otras características tales como las
económicas, sociales, culturales entre otras; por esta razón, las tabulaciones

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 198


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

censales suelen presentar estos atributos según sexo y la edad de la


población.

Cuadro N° 14 Distribución de la población por Sexo


Población
Comunidades/Sectores Hombres Mujeres
Total
Mallcomayo 138 142 280
Cutimbo 116 119 235
Central 376 384 760
Caraccollo 48 52 100
Sañaccachi 87 93 180
TOTAL 765 790 1,555
PORCENTAJE 49.20 50.80 100.00
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información
de campo; 2014

Gráfico Nº 08. Distribución de la población por sexo

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo;


2014

El análisis por sexo de la población del ámbito del proyecto es de una


estructura equilibrada, presenta un índice de la población masculina
ligeramente superior a la población femenina. El cuadro anterior, señala que
el índice de masculinidad para las comunidades, y sectores del ámbito del
proyecto; se ve que las hombres exceden a las mujeres en población; como
se ve en el cuadro anterior el 51.63 % son mujeres y el 48.37 % son varones.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 199


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Población por Grupos Especiales de Edad.

Para el análisis de la población por estructura de edad, la población se


puede agrupar de diferentes formas. En este caso en particular, se presenta
un esquema que tiene relación con el ciclo de vida de la población, y
considera los siguientes grupos de edad: población infantil (0-14 años),
jóvenes (15-29 años), adulta joven (30-44 años), adulta (45-59 años) y adulta
mayor (60 y más años de edad).

Los datos de la encuesta realizada, indican que la población infantil es de


24.01 %, población joven con 27.46 %, población adula joven con 24.50 %,
población adulta 14.04% y población adulta mayor con 9.19 %.

En términos porcentuales la población de jóvenes y las adultas jóvenes


representan más de la mitad de la población del ámbito de proyecto.

Cuadro Nº 15 Distribución de la Población por Grupos Especiales de Edad


Adulta
Adulta
Infantil Joven Adulta Mayor
Joven
Comunidades/Sectores (0 - 14 (15 - 29 (45 - 59 (60 a Total
(30 - 44
Años) Años) Años) mas
Años)
Años)
Mallcomayo 79 77 60 33 31 280
Cutimbo 66 61 51 29 28 235
Central 199 189 154 111 107 760
Caraccollo 24 25 20 16 15 100
Sañaccachi 42 41 38 29 30 180
TOTAL 410 393 323 218 211 1,555
PORCENTAJE 26.37 25.27 20.77 14.02 13.57 100.00
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo; 2014

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 200


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Grafico N° 09 Población por grupos etarios

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo;


2014

b) Aspecto económico
 Población económicamente activa

Las características económicas de una población se determinan en función


del concepto de actividad económica, entendiéndose como tal al conjunto de
acciones que realizan las personas, o que están dispuestas a realizar, para
producir bienes y servicios económicos. Desde este punto de vista, la
población total se clasifica en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente No Activa (PENA).

La PEA de la Irrigación Collacachi está conformado por todas las personas


que demandan fuente de empleo y participan con su aporte en las
actividades económicas, es además un capital humano que apoyará a las
acciones de desarrollo de la irrigación; el grupo mayoritario es de 15 a 75
años de edad, la PEA por ramas u ocupación se da en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 16 Pea En El Ámbito De Proyecto (%)


Agrícola 13.91
Pecuaria 59.40
Artesanía 5.47
Comercio 4.62
Agroindustria 13.23
Otros 3.37
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información
de campo; 2014

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 201


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Grafico N° 10 PEA del ámbito del proyecto

Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo;


2014

En el cuadro podemos indicar que la población del ámbito de la irrigación se


dedica en un mayor porcentaje a la actividad pecuaria, lo cual justifica que es
muy importante la ejecución del proyecto de riego.

c) Servicios e infraestructura básica

 Educación

La zona de proyecto en cuanto a educación tiene deficiencias de carácter


infraestructural, administrativo, académico y económico; además existe una
irregular dotación de material didáctico y deficiencia en la capacitación del
personal docente que son aspectos que inciden en la deficiente formación
integral de los educandos; la cual se traduce en la alta tasa de repitencia y
deserción escolar, debido a un deficiente servicio educativo, bajo nivel
nutricional del educando, dispersión de la población, escasa integración de la
comunidad educativa y una política educativa inadecuada a nuestra realidad, a
continuación se dan aspectos en lo que se refiere a educación.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 202


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Institucion Educacion Inicial 203 Collacachi


Cuadro Nº 17 Instituciones Educativas En El Ámbito De Proyecto
Seccio
Nombre de la Codigo Centro Alumnos Docentes nes
I.E. Modular poblado (2013 P/) (2012 P/) (2012
P/)
Collacac
I:E:I. 203 0229633 hi 13 1 1
PRONOI
Cutimbo Cutimbo 9 1 1
Collacac
I:E:P. 70729 0239079 hi 23 5 6
I.E. P. 70722 Cutimbo 19 1 5
I.E.S.
agropecuario Collacac
Collacachi hi 39 5 5
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información
de campo; 2014.
En los centros educativos del ámbito de Proyecto hay deficiencias en
infraestructura especialmente en el ámbito rural, ya que son ambientes que
están construidos con adobe y calamina, a veces se da el caso de que algunos
estudiantes tienen que caminar grandes distancias ya que los centros
educativos están ubicados, lejos del lugar en donde viven.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 203


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Salud

Los servicios de salud es un derecho, y constituye una determinante de gran


importancia para la supervivencia de las poblaciones, debido a los múltiples
eventos que producen impactos significativos en la salud pública de manera
directa (por ejemplo lesiones físicas, traumas, etc.) o indirectos (incidencia
de enfermedades infecciosas, desnutrición, enfermedades crónicas, etc.).
Estos efectos están relacionados con diferentes factores, como la falta de
servicios básicos, la interrupción en el suministro de alimentos, los trastornos
en los servicios de salud, el hacinamiento de personas y los desplazamientos
de la población, a continuación se dan los establecimientos de salud en el
ámbito de Proyecto.

Cuadro N° 18 Establecimientos De Salud En El Ámbito De


Proyecto
Hospital Regional Manuel Nuñes Butron Puno Red de Salud Puno
Establecimiento de salud Collacachi tipo 1 - I mircro red laraqueri
Establecimiento de Salud Cutimbo tipo 1 - I mircro red laraqueri
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de campo
2014.

En cuanto se refiere al personal que trabaja en estos establecimientos de


salud es mínimo ya que no es suficiente por la cantidad de población
existente en los centros poblados del ámbito del proyecto.
Cuadro Nº 19 Personal De Establecimiento De Salud
Collacachi Tipo 1 – I
1 enfermera
1 técnico en enfermería
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de
campo 2014.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 204


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Centro de Salud l – 1 Collacachi

 Vivienda
De las comunidades en estudio de acuerdo a la información recabada en
campo se tiene que el 60% de los pobladores poseen sus viviendas en la
capital del distrito y que estas son construidas mayormente de material
noble, en las comunidades campesinas y parcialidades beneficiarias del
ámbito del proyecto el material con que están construidas sus viviendas en
su mayoría es de calamina y paja 70 %, pura calamina 05% paja pura 25
%y los muro hechos de piedra y adobe 95% y en mínima cantidad de ladrillo
0.5 % la mayoría de ellos cuentan con 02 y tres ambientes una cocina un
almacén y dormitorio en algunos casos solo cuentan con dos ambientes
cocina de paja y dormitorio de calamina. De la misma manera el 60 %
cuentan con vivienda en la capital del distrito.

 Servicio de agua potable


En el ámbito del proyecto en algunos centros poblados que se mencionan
cuentan con agua potable y la atención deficiente pero en su mayoría no
cuentan con este vital elemento para consumo humano solo se abastecen de
agua mediante pozos construidos por ellos mismos así como de manantiales
temporales de la misma manera la falta de atención del municipio provincial
y las instituciones del estado poco hacen para proveer de este recurso ya
que es una zona árida que no cuenta con este elemento a continuación en
el cuadro se muestra el porcentaje de familias que se abastecen de agua por
diferentes fuentes.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 205


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuadro Nº 20 Porcentaje de población con agua potable


en Comunidades del ámbito de Proyecto
Comunidades Poso con Bomba Manantial Pilon
Mallcomayo 80.36 3.57 16.07
Cutimbo 91.49 8.51 0.00
Central 95.39 4.61 0.00
Caraccollo 85.00 5.00 10.00
Sañaccachi 94.44 2.78 2.78
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información
de campo; 2014.

En el cuadro anterior observamos que la mayoría de pobladores del ámbito


de estudio del proyecto consumen y se abastecen de agua no apto para
consumo humano ya que la mayoría tienen pozos artesanales, seguido de
manantiales finalmente de pozos bomba y pocos tiene agua potable lo que
es preocupante para la salud de la mayoría de la población beneficiaria del
proyecto, en épocas de estiaje los manantiales se secan al igual que los
pozos, es por ello que del rio Malcomayo hacen el traslado en burros motos
para el consumo humano de prioridad y seguido para el consumo de sus
animales

 Servicio de energía eléctrica


En su mayoría los centros poblados cuenta con este servicio, las partes
alejadas del ámbito del estudio no cuentan con este servicio, en las
Comunidades Campesinas y parcialidades beneficiarias cuentan con
energía eléctrica en algunas organizaciones en menor proporción, a
continuación se da el porcentaje de familias con energía eléctrica y tipo de
energía que usan los que no cuentan con este servicio.

Cuadro Nº 21 Porcentaje de población con Comunidades del ámbito


de Proyecto
Comunidades E. Electrica Vela Mechero Otros
Mallcomayo 8.93 44.64 46.43 0.00
Cutimbo 0.00 38.30 61.70 0.00
Central 1.97 34.21 63.82 0.00
Caraccollo 0.00 45.00 55.00 0.00
Sañaccachi 0.00 66.67 33.33 0.00
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información de
campo; 2014.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 206


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Como se muestra en el cuadro la mayoría cuenta con este servicio rural que
es deficiente ya que no llega con la calidad esperada el mechero y la vela es
para usar cuando el servicio no llega

 Servicio de desagüe

En el ámbito de Proyecto tanto en la capital de los centros poblados y el


ámbito del estudio no se cuenta con este servicio, los pobladores de las
Comunidades Campesinas y parcialidades beneficiadas con el Proyecto
hacen sus necesidades en letrinas construidas por ellos y algunas
instituciones estatales, así como en el campo abierto o simplemente en
cualquier lugar, a continuación se da un cuadro de que porcentaje de familias
usa diferentes instalaciones para hacer sus necesidades.

Cuadro Nº 22 Porcentaje de población con servicios


higienicos en Comunidades del ámbito de Proyecto
Comunidades Letrina Campo Abierto Otros
Mallcomayo 92.86 7.14 0.00
Cutimbo 78.72 19.15 2.13
Central 86.84 5.92 7.24
Caraccollo 85.00 10.00 5.00
Sañaccachi 72.22 19.44 8.33
Fuente: Elaborado por PRORRIDRE en base a información
de campo; 2014.

En el cuadro anterior se observa que la mayor parte de pobladores


beneficiados con el Proyecto tiene letrinas para hacer sus necesidades
seguido de realizar sus necesidades en campo abierto lo que es dañino para
la salud del poblador del ámbito del estudio

4.6.5. PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL ENTORNO DEL PROYECTO


En el área de influencia del proyecto se identifican los siguientes problemas
ambientales:

Contaminación de Aguas.-

El problema que se observa dentro del ámbito del proyecto es que su fuentes
principal de abastecimiento del recurso hídrico es el rio Malcoamayo que a su vez
es fuente de agua de los animales contaminándolo, así mismo algunas familias se
abastecen de pozos con bomba manual, algunos de estos pozos se encuentran sin
protección siendo propensos a ser contaminados por el viento y basuras; otros
pozos están malogrados o en desuso por falta de mantenimiento. De tal manera que

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 207


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

el agua del cual consumen las familias se ve contaminado por los diferentes agentes
contaminantes.

Erosión lenta de los suelos


En el ámbito de estudio del proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el
Sistema de Riego Collacachi - Puno” los suelos están en un proceso lento de
erosión, perdiendo su fertilidad y por ende la capacidad productiva; esto es
debido a la sobre explotación agrícola sin reposición de materia orgánica, por
otro lado el sobrepastoreo de las canchas de pastos naturales.
Se desconoce de un manejo adecuado de los suelos en la cultura agropecuaria.

Manejo Inadecuado de los Residuos Sólidos.-


En el área de estudio se puede observar la necesidad de contar con rellenos
sanitarios, ya que por acción del viento los papeles, plásticos y demás basura
quemada es dispersada por todo lugar; es por tal motivo que para lograr un manejo
adecuado de los residuos sólidos es necesario contar con estos rellenos, así como
la implementación de capacitaciones para la preservación del medioambiente, y el
manejo adecuado de los residuos o desechos sólidos a nivel familiar.
Carencia de Saneamiento Básico

Dentro del ámbito de estudio se tiene la carencia de servicios básicos como el


desagüe, puesto que la disposición de sus excretas lo realizan al aire libre o en su
defecto en la letrinas de hoyo seco, sin embargo estas no brindan una seguridad,
puesto que algunas se encuentran colapsadas o deterioradas haciendo que estas
se vuelvan en un foco de infección, ya que no reciben el debido manejo y
mantenimiento.

Deforestación.-
Dentro del ámbito del proyecto la deforestación es mínima, debido a que la
presencia de especies forestales es muy escasa en el ámbito de influencia directa
del proyecto, solamente se tiene áreas forestadas en las partes altas de los cerros
en donde se tiene especies de queñua y colle, eucalipto y ciprés. La extracción que
se hace es mínima

4.7. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


El propósito del presente capítulo es identificar, predecir e interpretar los impactos
ambientales ya sea negativo o positivo, para implementar posteriormente las medidas
adecuadas que nos permita prevenir, corregir y/o compensar los impactos potenciales
identificados. La evaluación de impacto ambiental es un proceso sistemático técnico–
administrativo que examina las consecuencias ambientales de los proyectos, programas,
planes orientado a prevenir, corregir o mitigar los efectos y/o impactos ambientales que
se ocasionen sobre el entorno.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 208


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El análisis de los impactos ambientales, ha sido desarrollado, considerando la


naturaleza del proyecto y la información recabada en la línea base ambiental descrita
anteriormente, con el propósito de puntualizar los aspectos ambientales más relevantes
vinculados con el proyecto, determinando las relaciones que se establecerán entre el
proyecto y su entorno.
La identificación y evaluación de impactos ambientales es parte fundamental del
presente estudio, pues constituye la base para la elaboración de las medidas de
prevención, mitigación y/o corrección de impactos ambientales negativos y la
potenciación de los impactos positivos, para la conservación y protección del medio
ambiente.

OBJETIVOS
Identificar, predecir, interpretar y comunicar los posibles impactos ambientales que se
podrían producir durante la etapa constructiva y operativa del proyecto “Instalación de
Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno”, así como, implementar
las medidas de mitigación que eviten, rechacen y/o minimicen los impactos ambientales
negativos.

Objetivos específicos.
 Elaborar la línea de Base Ambiental de la situación actual, considerando los
aspectos físicos, biológicos y socio económicos del área del Proyecto.
 Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante
las etapas de construcción, operación y abandono.
 Elaborar un Plan de Manejo Ambiental que conlleve a la ejecución de
acciones preventivas y/o correctivas, de monitoreo ambiental, de educación y
capacitación ambiental, entre otros.

METODOLOGIA
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se puedan
suscitar por las actividades que involucra la construcción, operación y
mantenimiento del proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de
Riego Collacachi - Puno”, sobre el medio ambiente natural social, económico y
cultural en el área de influencia, se ha utilizado la matriz de Leopold.

Esta matriz se ha empleado para diagnosticar globalmente las implicancias


ambientales que se presentan o que pudieran suscitarse. Esto ha permitido formar
elementos de análisis preliminares entre las principales relaciones que se
establecen entre las acciones de construcciones, operación y mantenimiento que
contempla el proyecto y el medio ambiente dentro del área de influencia directa e
indirecta.
Esta matriz permite identificar y evaluar los factores ambientales que de alguna
manera se encuentran comprometidos (físicos, biológicos y socioeconómicos) y que
generaran impactos ambientales benéficos o perjudiciales; en este desarrollo
metodológico se tendrá en cuenta los impactos ambientales ocasionados por las

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 209


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

actividades propias de la construcción, operación y mantenimiento del sistema de


riego sobre el medio ambiente.

4.7.1. IDENTIFICACION DE LAS A CCIONES DEL PROYECTO


Para la identificación de las actividades del proyecto “Instalación de Servicio de
Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno” se considera tres fases que son
las siguientes:
1. Fase de Construcción.
2. Fase de Operación y Mantenimiento
3. Abandono.
Considerando la descripción del Proyecto se ha seleccionado las actividades más
relevantes, las cuales han sido determinadas teniendo en consideración el grado de
incidencia que tendrían sobre el medio ambiente, los mismos que se describen a
continuación:

4.7.1.1. Fase de la construcción


 Movilización de equipos y maquinaria
 Campamento provisional
 Construcción de caminos de acceso
 Uso de maquinaria y equipo pesado
 Mejoramiento de caminos de acceso
 Limpieza y desbroce Excavaciones para la presa malcomayo
 Eliminación de desmonte
 Construcción de la presa
 Derrame de contaminantes (grasa, combustible , otros)
 Excavación y construcción de canal principal
 Excavación y construcción del canal lateral Corte de pista asfaltada
 Excavación en roca fija (voladuras) Explotación de canteras de rocas
 Explotación de cantera de agregados
 Explotación de botaderos
 Uso y manejo de concreto
 Reubicación de línea de transmisión 60kv Puno - Tucari Instalación
de compuertas de los canales

4.7.1.2. Fase de operación y mantenimiento


 Represamiento (Inundación)
 Operación de aliviaderos de las demasías
 Control de descarga hacia el canal de conducción
 Operación del canal de conducción
 Riego por gravedad
 Actividad pecuaria
 Producción agraria
 Mantenimiento de la presa
 Mantenimiento de aliviaderos de demasías

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 210


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Mantenimiento del sistema de control y descarga hacia el canal de


riego
 Mantenimiento de los canales de riego

4.7.1.3. Fase de abandono o cierre


 Restauración y rehabilitación de las zonas afectadas
 Instalación de cobertura vegetal (pastos y forestal)
 Demolición de estructuras y traslado de escombros
 Recuperación de suelos

4.7.2. IDENTIFICACION DE LOS FACTORES AMBIENTALES

Los factores ambientales identificados se determinaron en relación con las fases del
proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi -
Puno” (construcción, operación, mantenimiento y abandono) las que afectarían al
medio ambiente, por lo tanto los factores ambientales afectados serían:
 Factores abióticos.
 Factores bióticos
 Factores Socio económico
 Factores Culturales
A continuación se indica los factores ambientales para cada uno de los
componentes ambientales:

4.7.2.1. Factores Abióticos


 Aire.- alteración de la calidad de aire y generación de Ruido
 Suelo.- Erosión de suelos, inestabilidad de taludes, compactación,
cambio de uso y modificación de relieve
 Agua.- calidad de agua superficial, régimen fluvial, variación del flujo del
rio.
 Paisaje.- Alteración del Paisaje

4.7.2.2. Factores Bióticos

 Flora.- cubierta vegetal y bofedales.


 Fauna.- Aves silvestres, mamíferos, fauna acuática, hábitat y especies en
peligro.

4.7.2.3. Factores Socio Económicos


 Social.- Salud pública, seguridad y conflicto social.
 Económico.- Generación de empleo, actividad agropecuaria, recreacional
turístico, económico Local.

4.7.2.4. Factor Cultural


 Restos Arqueológicos.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 211


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.7.3. METODOLOGIA DE IDENTIFICACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

La identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden


producir por las actividades que involucra el proyecto “Instalación de Servicio de
Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno”, sobre el medio ambiente
natural, social, económico y cultural.
En el siguiente Gráfico Nº 11, se muestra de manera didáctica el proceso de la
identificación y evaluación de impactos ambientales, diseñado y adaptado a las
características del presente proyecto.

Gráfico Nº 11. Proceso Metodológico de Identificación y Evaluación de


Impactos Ambientales.

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS


INTERRELACION APLICACIONES
METODOLOGICAS

AMBIENTALES
ACTIVIDADES DEL MATRIS DE LEOPOLD
PROYECTO

DIAGRAMA CAUSA
EFECTO

CONOCIMIENTO DEL
AREA DE INFLUENCIA HOJAS DE CAMPO

Fuente: elaboración del equipo PRORRIDRE – 2014

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 212


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.7.4. COMPONENTES AMBIENTALES E INDICADORES DE CAMBIOS

De acuerdo con la información colectada para los diferentes componentes físicos,


biológicos, socio–económicos y culturales representados en el área de influencia del
proyecto, se han identificado acciones posibles causantes de alteraciones en el
medio ambiente, basados en la susceptibilidad de los componentes a agentes
exógenos. Este análisis realizado en el estudio de evaluación de impacto ambiental
se sintetiza en la Matriz de evaluación de impacto ambiental.
A continuación, se presenta la descripción y conceptualización de la metodología
que será aplicada en la identificación y evaluación de impactos ambientales:

a) Matriz de Leopold.
Esta aplicación metodológica, adaptada para los requerimientos y fines del
proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi -
Puno”, se ha empleado para diagnosticar globalmente las implicancias
ambientales que se presentan y las que pudieran suscitarse. Esto ha permitido
formar elementos de análisis preliminares, para entender las principales
relaciones que se establecen entre las acciones de construcción, operación de
las estructuras que contempla el proyecto, cierre o abandono y el medio
ambiente, dentro del área de influencia directa e indirecta.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 213


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Cuadro N` 23 Matriz de identificación de Impactos Ambientales

Mantenimiento del sistema de control y descarga hacia el canal de riego


ACCIONES ANTROPICAS IMPACTANTES

Reubicacion de linea de transmision 60kv Puno - Tucari


Derrame de contaminantes (grasa, combustible , otros)
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO O CIERRE

Restauración y rehabilitación de las zonas afectadas

Demolición de estructuras y traslado de escombros


Instalacion de cobertura vegetal (pastos y forestal)
Control de descarga hacia el canal de conduccion

NUMERO DE REITERACIONES
Excavación y construccion de canal principal

Excavación y construccion del canal lateral

Mantenimiento de aliviaderos de demasias


Instalacion de compuertas de los canales
Excavaciones para la presa malcoamayo

Operación de aliviaderos de las demasias

Mantenimiento de los canales de riego


Movilización de equipos y maquinaria

Explotación de cantera de agregados


Mejoramiento de caminos de acceso
Construcción de caminos de acceso

Uso de maquinaria y equipo pesado

Excavación en roca fija (voladuras)

Operación del canal de conduccion


Explotación de canteras de rocas

Represamiento (Inundacion)

Mantenimiento de la presa
Uso y manejo de concreto
Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte

Construccion de la presa
Campamento provicional

Recuperación de suelos
Corte de pista asfaltada
Limpieza y desbroce

Riego por gravedad

Producción agraria
Actividad pecuaria
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
FACTORES AMBIENTALES ORD.
Contaminación del aire 1 X X X X X X X X X X XX X 11
AIRE Generacion de ruidos 2 X X X X X X X X X X X X 12
Temperarura 3 X X 2
Cambio de uso 4 X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18
Contaminación por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos 5 X X 2
Erosión y pérdida de fertilidad 6 X X X X 4
FÍSICO

SUELO Modificación de la geomorfología 7 X X X X X X X X X X X X 12


Inundación 8 X 1
Salinización 9 X 1
Compactacion 10 X X X X X 5
Calidad de aguas superficiales 11 X X X X X X 6
COMPONENTES AMBIENTALES

AGUA Reducción del caudal aguas debajo de la represa 12 X X X 3


Nivel freatico 13 X X 2
PAISAJE Alteración de su naturalidad 14 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 20

Alteración de la cobertura vegetal 15 X X X X X X X X X X X X X X X X X X 18


BIOTICOS

FLORA
Cambio de la cobertura vegetal 16 X X X X 4

Alteración del hábitat 17 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 19


FAUNA
Variación de la diversidad 18 X X X X 4

ECOSISTEMAS Alteración del ecosistema 19 X X X X X X X X X X X 11

Conflictos sociales 20 X X 2
Obstrucción del movimiento de ganado y personas 21 X X X X 4
Seguridad 22 X X 2
Bienestar y calidad de vida 23 X X X X X X X X 8
HUMANOS Migracion 24 X 1
Salud 25 X X X X X X X 7
X X 14
SOCIOECONOMICOS

Educación 26 X X X X X X X X X X X X
Vivienda 27 X X X X 4
Dencidad poblacional 28 X X X X X X X X X 9
Empleo temporal 29 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 29
Actividades comerciales 30 X X X X X X X 7
Ingresos y economía local 31 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 20
Incremento del valor y la demanda de la tierra 32 X X X X X X X X X 9
ECONOMIA
Incremento de las áreas de pastos cultivados 33 X X X X X X X X X 9
Incremento de la producción ganadera 34 X X X X X X X X X 9
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 35 X X X X X X X X X X X 11
Seguridad alimentaria 36 X X X X X X X X X X X X X X 14

CULTURALES Cambio de uso de la tecnología de la producción 37 X X X X X X X X X X X X X X X 15

ARQUEOLOGIA Alteracion de ubicación y/o infraestructura 38 0

LEYENDA: 10 8 14 10 7 7 9 6 15 7 19 19 4 8 6 8 6 4 4 2 24 3 7 5 18 14 18 5 2 6 7 8 20 7 12
Simbolo Descripcion
X Impacto Positivo y/o Negativo del Proyecto

Fuente: Equipo técnico PRORRIDRE 2014

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 214


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.7.4.1. Matriz de Leopold

La metodología utilizada para proyectos de construcciones de infraestructura


de riego, es una matriz de doble entrada, la cual comprende una lista de
impactos potenciales agrupados por componentes ambientales, en cada una
de las fases del proyecto, consiste en una lista horizontal en la cual se ve las
actividades del proyecto y una lista vertical donde se considera los factores
ambientales.
De acuerdo a la Línea de Base Ambiental se elaboró una matriz de
identificación de impactos ambientales más relevantes en las fases del
proyecto (construcción, operación, mantenimiento y abandono).
La identificación y valoración de los impactos se consigan con valores para
cada ítem:

Magnitud: Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor


ambiental, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración está
comprendido entre 1 y 5 y se expresará entre:

Muy baja :1
Baja :2
Mediana :3
Alta :4
Muy Alta :5

Importancia: Está relacionada con el valor ambiental de cada componente


que es afectado por el proyecto y su rango varía entre 1 y 5.

Sin Importancia :1
Poco Importante :2
Med. Importante :3
Importante :4
Muy Importante :5

En los siguientes cuadros se muestra la Evaluación y Jerarquización de


Impactos ambientales, se ha seleccionado 38 sub factores ambientales,
agrupados en cuatro componentes ambientales, que son: Componente
Abiótico, Biótico, Socioeconómico y Cultural.
De acuerdo a los objetivos del Estudio se ha seleccionado 35 actividades o
acciones agrupadas en tres fases del proyecto que son: Fase de
Construcción, Fase de Operación y Mantenimiento, y Fase de abandono.

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 215


Mantenimiento del sistema de control y descarga hacia el canal de riego
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Reubicacion de linea de transmision 60kv Puno - Tucari


Derrame de contaminantes (grasa, combustible , otros)
Cuadro N` 24 Valoración de los Impactos Ambientales

Restauración y rehabilitación de las zonas afectadas

Demolición de estructuras y traslado de escombros


Instalacion de cobertura vegetal (pastos y forestal)
Control de descarga hacia el canal de conduccion
ACCIONES ANTROPICAS IMPACTANTES

Excavación y construccion de canal principal

Excavación y construccion del canal lateral


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO O CIERRE

Mantenimiento de aliviaderos de demasias


Instalacion de compuertas de los canales
Excavaciones para la presa malcoamayo

Operación de aliviaderos de las demasias

Mantenimiento de los canales de riego


Movilización de equipos y maquinaria

Explotación de cantera de agregados


Mejoramiento de caminos de acceso
Construcción de caminos de acceso

Uso de maquinaria y equipo pesado

Excavación en roca fija (voladuras)

Operación del canal de conduccion


Explotación de canteras de rocas

Represamiento (Inundacion)

Mantenimiento de la presa
Uso y manejo de concreto
Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte

Construccion de la presa
Campamento provicional

Recuperación de suelos
Corte de pista asfaltada
Limpieza y desbroce

Riego por gravedad

Producción agraria
Actividad pecuaria
FACTORES AMBIENTALES M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
Contaminación del aire -3 5 -2 4 -2 4 -3 4 -4 5 -3 4 -2 4 -4 5 -2 3 -4 3 2 3 -4 4
AIRE Generacion de ruidos -4 4 -4 3 -3 4 -3 5 -4 4 -4 4 -5 3 -4 5 -4 3 -3 4 -3 5 -4 5
Temperarura -3 4 3 5
Cambio de uso -4 3 -5 4 -5 3 -3 3 -3 3 -4 4 -4 3 -4 5 -4 5 -4 4 -4 4 -4 4 -4 5 -5 5 4 5 5 5 -3 4 -4 5
Contaminación por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos -4 3 -4 5
Erosión y pérdida de fertilidad -3 5 -4 4 -3 3 -3 4
FÍSICO

SUELO Modificación de la geomorfología -3 4 -4 5 -4 4 -4 5 -4 5 -3 4 -3 4 -4 3 -3 4 -4 4 -4 5 -2 3


Inundación -5 5
Salinización -3 4
COMPONENTES AMBIENTALES

Compactacion -4 4 -4 5 -4 4 -3 3 -2 3
Calidad de aguas superficiales -3 4 -4 5 -3 4 -3 4 -3 4 -3 4
AGUA Reducción del caudal aguas debajo de la represa -4 5 -3 4 -4 5
Nivel freatico -4 5 -4 5
PAISAJE Alteración de su naturalidad -3 4 -3 4 -3 4 -3 5 -4 4 -3 4 -5 5 -4 4 -3 4 -4 5 -4 5 -3 5 -3 4 -4 4 -3 5 -3 4 -5 5 4 5 4 5 3 4
BIOTICOS

Alteración de la cobertura vegetal -3 4 -3 5 -3 4 -2 4 -4 3 -3 4 -3 5 -4 5 -4 5 -3 4 -1 2 -4 4 -3 4 -5 5 5 5 4 5 5 5


FLORA
Cambio de la cobertura vegetal 4 5 4 5 5 5 3 5
Alteración del hábitat -3 4 -3 4 -2 3 -3 4 -3 5 -4 5 -2 4 -3 5 -4 4 -4 4 -4 4 -4 5 -3 4 -3 4 -4 5 2 4 -3 4 3 4 4 5
FAUNA
Variación de la diversidad -4 5 4 5 3 5 4 5
ECOSISTEMAS Alteración del ecosistema -3 4 -3 5 -4 5 -3 5 -3 5 -5 5 3 5 3 4 3 4 3 4 3 4
Conflictos sociales -4 5 -2 3
Obstrucción del movimiento de ganado y personas -2 3 -3 3 -3 4 -3 4
Seguridad -3 3 -3 3
Bienestar y calidad de vida 3 4 3 5 2 4 3 4 4 5 3 4 4 5 3 5
HUMANOS Migracion -2 4
Salud -2 3 -2 3 -2 3 -2 3 3 5 3 5 4 4
SOCIOECONOMICOS

Educación 3 4 3 5 3 5 4 5 4 4 3 4 4 5 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 3 4 3 5
Vivienda 4 5 3 5 -3 4 3 4
Dencidad poblacional 3 4 3 4 3 4 -2 3 2 4 3 4 3 4 3 3 3 4
Empleo temporal 3 3 2 4 3 4 2 3 2 4 2 4 3 3 3 3 3 4 3 4 2 3 2 3 2 3 2 3 3 4 1 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 4 2 3 2 3 2 3 2 4 3 4 3 4 2 3 3 4
Actividades comerciales 3 4 3 4 1 2 3 4 3 3 4 4 3 4
Ingresos y economía local 2 3 3 3 2 3 2 3 3 4 2 4 3 4 4 4 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 4 4 5 3 5 3 4
Incremento del valor y la demanda de la tierra 2 3 3 4 3 5 3 5 2 3 3 4 2 3 3 4 3 4
ECONOMIA
Incremento de las áreas de pastos cultivados 2 3 2 3 2 3 1 2 4 5 2 3 4 5 2 3 4 4
Incremento de la producción ganadera 1 2 3 3 2 3 2 2 3 5 3 4 3 4 2 3 3 4
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 2 3 3 4 3 4 2 3 3 3 2 3 4 5 4 4 3 4
Seguridad alimentaria 2 3 2 3 2 3 3 4 3 4 2 3 2 3 3 3 3 4 2 4 3 4 3 4 3 4 2 3
CULTURALES Cambio de uso de la tecnología de la producción 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 4 3 4 3 4 2 3 3 3 3 3 3 4 3 4 3 4
ARQUEOLOGIA Alteracion de ubicación y/o infraestructura

SIMBOLOGÍA
ESCALA MAGNITUD ESCALA IMPORTANCIA

Muy baja 1 Sin importancia 1 M I


Baja 2 Poco importante 2
Mediana 3 Medianamente 3
Ata 4 Importante 4 M = MAGNITUD DEL IMPACTO
Muy alta 5 Muy importante 5 I = IMPORTANCIA DEL IMPACTO

Fuente: Equipo técnico PRORRIDRE 2014

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 216


Mantenimiento del sistema de control y descarga hacia el canal de riego
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Reubicacion de linea de transmision 60kv Puno - Tucari


Derrame de contaminantes (grasa, combustible , otros)
Cuadro N` 25 Evaluación de los Impactos Ambientales

Restauración y rehabilitación de las zonas afectadas

Demolición de estructuras y traslado de escombros


Instalacion de cobertura vegetal (pastos y forestal)
Control de descarga hacia el canal de conduccion
ACCIONES ANTROPICAS IMPACTANTES

Excavación y construccion de canal principal

Excavación y construccion del canal lateral


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO O CIERRE

Mantenimiento de aliviaderos de demasias


Instalacion de compuertas de los canales
Excavaciones para la presa malcoamayo

Operación de aliviaderos de las demasias

Mantenimiento de los canales de riego

IMPACTO POR SUB COMPONENTE


Movilización de equipos y maquinaria

Explotación de cantera de agregados

IMPACTO TOTAL DEL PROYECTO


Mejoramiento de caminos de acceso
Construcción de caminos de acceso

Uso de maquinaria y equipo pesado

Excavación en roca fija (voladuras)

Operación del canal de conduccion


Explotación de canteras de rocas

IMPACTO POR COMPONENTE


PROMEDIOS ARITMETICOS
Represamiento (Inundacion)

Mantenimiento de la presa
Uso y manejo de concreto

IMPACTOS NEGATIVOS
Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte

IMPACTOS POSITIVOS
Construccion de la presa
Campamento provicional

Recuperación de suelos
Corte de pista asfaltada
Limpieza y desbroce

Riego por gravedad

Producción agraria
Actividad pecuaria
FACTORES AMBIENTALES ORD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Contaminación del aire 1 -15 0 -8 -8 0 0 -12 0 0 -20 -12 -8 0 -20 0 0 0 -6 0 0 0 0 0 0 0 -12 6 0 0 0 0 0 0 -16 0 1 11 -131
AIRE Generacion de ruidos 2 -16 0 0 -12 -12 0 -15 0 0 0 -16 -16 -15 -20 -12 -12 0 0 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 12 -181 -309
Temperarura 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 15 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 3
Cambio de uso 4 -12 -20 -15 -9 0 -9 -16 -12 0 0 -20 -20 0 -16 -16 -16 -20 0 -25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 25 -12 -20 2 16 -213
Contaminación por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos 5 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -32
Erosión y pérdida de fertilidad 6 -15 0 -16 0 0 -9 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 -52
FÍSICO

SUELO Modificación de la geomorfología 7 0 0 -12 -20 0 0 -16 -20 -20 0 -12 -12 0 -12 -12 -16 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 12 -178 -579
-1275
Inundación 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -25
Salinización 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -12
COMPONENTES AMBIENTALES

Compactacion 10 -16 -20 0 -16 0 0 0 -9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 5 -67


Calidad de aguas superficiales 11 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 -12 0 -12 -12 0 0 0 0 0 6 -80
AGUA Reducción del caudal aguas debajo de la represa 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 -12 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 -52 -172
Nivel freatico 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -40
PAISAJE Alteración de su naturalidad 14 0 -12 -12 0 0 -12 -15 -16 -12 -25 -16 -12 -20 -20 -15 -12 -16 -15 -12 0 -25 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 20 0 12 3 17 -215 -215
BIOTICOS

Alteración de la cobertura vegetal 15 -12 -15 -12 -8 0 -12 -12 0 -15 -20 -20 -12 -2 0 0 -16 -12 0 0 0 -25 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 20 25 0 0 3 14 -123
FLORA
Cambio de la cobertura vegetal 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 20 0 0 0 0 0 25 0 15 4 0 80
-192
Alteración del hábitat 17 -12 -12 -6 -12 0 -15 -20 -8 -15 -16 -16 -16 0 -20 0 -12 -12 0 0 0 -20 0 0 0 8 0 -12 0 0 0 0 12 20 0 0 3 16 -184 -231
FAUNA
Variación de la diversidad 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 20 0 15 0 0 0 0 0 20 0 0 3 1 35
ECOSISTEMAS Alteración del ecosistema 19 -12 0 -15 0 0 0 0 0 -20 0 -15 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 0 0 0 15 12 12 0 0 0 0 0 12 0 12 5 6 -39 -39
-36
Conflictos sociales 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 0 0 2 -26
Obstrucción del movimiento de ganado y personas 21 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 -9 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 -39
Seguridad 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -9 -9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 -18
Bienestar y calidad de vida 23 0 0 12 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 12 20 0 0 0 0 12 20 0 15 8 0 114
HUMANOS Migracion 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 -8 364
Salud 25 -6 0 0 -6 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 0 15 15 0 0 0 0 0 16 0 0 3 4 22
SOCIOECONOMICOS

Educación 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 15 15 20 16 12 20 12 12 12 16 12 12 0 15 14 0 201
Vivienda 27 0 0 20 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 3 1 35
Dencidad poblacional 28 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 8 12 12 0 0 0 0 0 9 0 12 8 1 83
Empleo temporal 29 9 8 12 6 8 8 9 0 9 0 12 12 6 6 6 6 0 12 2 6 6 6 6 8 0 0 0 6 6 6 8 12 12 6 12 29 0 231 1470
Actividades comerciales 30 0 0 12 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 12 9 16 0 0 0 0 0 12 0 0 7 0 75
Ingresos y economía local 31 0 6 9 0 6 6 12 0 8 0 12 16 0 6 6 6 6 6 0 0 6 6 6 0 0 12 20 0 0 0 0 0 15 12 0 20 0 182
Incremento del valor y la demanda de la tierra 32 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 12 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 6 12 0 0 0 0 6 12 0 12 9 0 96
ECONOMIA 974
Incremento de las áreas de pastos cultivados 33 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 20 6 20 0 0 0 0 0 6 0 16 9 0 88
Incremento de la producción ganadera 34 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 9 6 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 15 12 12 0 0 0 0 0 6 0 12 9 0 78
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 35 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 9 6 20 0 16 12 0 0 0 0 0 0 0 9 0 99
Seguridad alimentaria 36 0 0 6 0 6 0 0 0 6 0 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 9 12 8 12 0 0 12 12 0 6 0 0 14 0 125
CULTURALES Cambio de uso de la tecnología de la producción 37 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 6 12 12 12 6 0 9 9 12 12 0 12 15 0 132 132
ARQUEOLOGIA Alteracion de ubicación y/o infraestructura 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

IMPACTOS POSITIVOS 1 3 6 1 6 2 2 0 8 0 9 9 1 2 2 2 1 2 1 2 9 3 6 5 15 12 17 4 2 4 4 8 20 2 11 182


IMPACTOS NEGATIVOS 9 5 8 9 1 5 7 6 7 7 10 10 3 6 4 6 5 2 3 0 15 0 1 0 3 2 1 1 0 1 2 0 0 5 1 145
PROMEDIOS ARITMETICOS -107 -53 -25 -97 50 -43 -85 -77 -51 -127 -52 -35 -31 -96 -43 -72 -74 -3 -50 18 -210 27 36 49 186 104 243 24 18 27 27 106 297 -42 125 -36

Fuente: Equipo técnico PRORRIDRE 2014

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 217


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Mantenimiento del sistema de control y descarga hacia el canal de riego


Cuadro N` 26 Jerarquizacion de los Impactos Ambientales

Reubicacion de linea de transmision 60kv Puno - Tucari


Derrame de contaminantes (grasa, combustible , otros)

Restauración y rehabilitación de las zonas afectadas

Demolición de estructuras y traslado de escombros


Instalacion de cobertura vegetal (pastos y forestal)
Control de descarga hacia el canal de conduccion
ACCIONES ANTROPICAS IMPACTANTES

Excavación y construccion de canal principal

Excavación y construccion del canal lateral


CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO ABANDONO O CIERRE CARÁCTER

Mantenimiento de aliviaderos de demasias


Instalacion de compuertas de los canales
Excavaciones para la presa malcoamayo

Operación de aliviaderos de las demasias

Mantenimiento de los canales de riego


Movilización de equipos y maquinaria

Explotación de cantera de agregados


Mejoramiento de caminos de acceso
Construcción de caminos de acceso

Uso de maquinaria y equipo pesado

Excavación en roca fija (voladuras)

Operación del canal de conduccion


Explotación de canteras de rocas

ORDEN DE JERARQUIZACION
Represamiento (Inundacion)

VALORES DE MAGNITUD
Mantenimiento de la presa
Uso y manejo de concreto
Explotación de botaderos
Eliminación de desmonte

Construccion de la presa
Campamento provicional

Recuperación de suelos
Corte de pista asfaltada
Limpieza y desbroce

PERMANENTE (P)
Riego por gravedad

Producción agraria
Actividad pecuaria

TEMPORAL (T)
FACTORES AMBIENTALES ORD. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Contaminación del aire 1 -15 0 -8 -8 0 0 -12 0 0 -20 -12 -8 0 -20 0 0 0 -6 0 0 0 0 0 0 0 -12 6 0 0 0 0 0 0 -16 0 -131 6° X
AIRE Generacion de ruidos 2 -16 0 0 -12 -12 0 -15 0 0 0 -16 -16 -15 -20 -12 -12 0 0 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 -181 4° X
Temperarura 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 15 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Cambio de uso 4 -12 -20 -15 -9 0 -9 -16 -12 0 0 -20 -20 0 -16 -16 -16 -20 0 -25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 25 -12 -20 -213 2° X
Contaminación por residuos líquidos, sólidos y residuos peligrosos 5 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -32 14° X
Erosión y pérdida de fertilidad 6 -15 0 -16 0 0 -9 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -52 10° X
FÍSICO

SUELO Modificación de la geomorfología 7 0 0 -12 -20 0 0 -16 -20 -20 0 -12 -12 0 -12 -12 -16 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 -178 5° X
Inundación 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 16° X
Salinización 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 18° X
COMPONENTES AMBIENTALES

Compactacion 10 -16 -20 0 -16 0 0 0 -9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 -67 9° X


Calidad de aguas superficiales 11 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 -12 0 -12 -12 0 0 0 0 -80 8° X
AGUA Reducción del caudal aguas debajo de la represa 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 -12 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -52 10° X
Nivel freatico 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -40 11° X
PAISAJE Alteración de su naturalidad 14 0 -12 -12 0 0 -12 -15 -16 -12 -25 -16 -12 -20 -20 -15 -12 -16 -15 -12 0 -25 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 20 0 12 -215 1° X
BIOTICOS

Alteración de la cobertura vegetal 15 -12 -15 -12 -8 0 -12 -12 0 -15 -20 -20 -12 -2 0 0 -16 -12 0 0 0 -25 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 20 25 0 0 -123 7° X
FLORA
Cambio de la cobertura vegetal 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 0 20 0 0 0 0 0 25 0 15 80
Alteración del hábitat 17 -12 -12 -6 -12 0 -15 -20 -8 -15 -16 -16 -16 0 -20 0 -12 -12 0 0 0 -20 0 0 0 8 0 -12 0 0 0 0 12 20 0 0 -184 3° X
FAUNA
Variación de la diversidad 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 20 0 15 0 0 0 0 0 20 0 0 35
ECOSISTEMAS Alteración del ecosistema 19 -12 0 -15 0 0 0 0 0 -20 0 -15 -15 0 0 0 0 0 0 0 0 -25 0 0 0 15 12 12 0 0 0 0 0 12 0 12 -39 13° X
Conflictos sociales 20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 0 -26 15° X
Obstrucción del movimiento de ganado y personas 21 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 -9 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -39 12° X
Seguridad 22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -9 -9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18 17° X
Bienestar y calidad de vida 23 0 0 12 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 12 20 0 0 0 0 12 20 0 15 114
HUMANOS Migracion 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -8 19° X
Salud 25 -6 0 0 -6 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 0 15 15 0 0 0 0 0 16 0 0 22
SOCIOECONOMICOS

Educación 26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 15 15 20 16 12 20 12 12 12 16 12 12 0 15 201
Vivienda 27 0 0 20 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0 35
Dencidad poblacional 28 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 0 0 0 8 12 12 0 0 0 0 0 9 0 12 83
Empleo temporal 29 9 8 12 6 8 8 9 0 9 0 12 12 6 6 6 6 0 12 2 6 6 6 6 8 0 0 0 6 6 6 8 12 12 6 12 231
Actividades comerciales 30 0 0 12 0 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 12 9 16 0 0 0 0 0 12 0 0 75
Ingresos y economía local 31 0 6 9 0 6 6 12 0 8 0 12 16 0 6 6 6 6 6 0 0 6 6 6 0 0 12 20 0 0 0 0 0 15 12 0 182
Incremento del valor y la demanda de la tierra 32 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 12 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 6 12 0 0 0 0 6 12 0 12 96
ECONOMIA
Incremento de las áreas de pastos cultivados 33 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 20 6 20 0 0 0 0 0 6 0 16 88
Incremento de la producción ganadera 34 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 9 6 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 15 12 12 0 0 0 0 0 6 0 12 78
Sostenibilidad de la producción de productos de pan llevar 35 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 9 6 20 0 16 12 0 0 0 0 0 0 0 99
Seguridad alimentaria 36 0 0 6 0 6 0 0 0 6 0 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 9 12 8 12 0 0 12 12 0 6 0 0 125
CULTURALES Cambio de uso de la tecnología de la producción 37 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 6 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6 6 12 12 12 6 0 9 9 12 12 0 12 132
ARQUEOLOGIA Alteracion de ubicación y/o infraestructura 38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: Equipo técnico PRORRIDRE 2014

PRORRIDRE DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - 2014 Página 218


INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.7.4.2. Interpretación de Resultados

Efectuado el análisis de la Matriz de Leopold se ha obtenido los resultados de


la valoración de los impactos en las fases de Construcción, Operación,
Mantenimiento y Abandono. De acuerdo a los resultados obtenidos se
interpreta lo siguiente:

a. Según la matriz de Impacto se ha obtenido los siguientes valores:

 Componente ambiental Abiótico : (-) 1275


 Componente ambiental Biótico : (-) 231
 Componente ambiental Socio económico : (+) 1470

Por lo tanto el Impacto total del Proyecto es (-) 36 lo que nos indica que desde
el punto de vista ambiental el Proyecto es NEGATIVO y el significado de los
impactos es Moderado, por ello se recomienda ejecutar las medidas de
Mitigación para contra restar y/o mitigar las acciones de mayor detrimento
encontradas en la evaluación.

b. Los componentes más afectados son los componentes físicos y biológicos,


con valores de (-1275) y (-231). Los factores impactados negativamente es el
aire (alteración de la calidad del aire y generación de ruidos) que presenta un
impacto significativo de carácter temporal; y el factor suelo (erosión de suelo,
modificación de la morfología, compactación, inundación, cambio de uso y
modificación del relieve) que presenta un impacto significativo de carácter
temporal y permanente en algunos casos por las actividades de construcción;
el factor agua (calidad de agua superficial, régimen fluvial) presenta un
impacto menos significativo de carácter temporal, debido a las actividades que
se desarrollan en el proceso de construcción, operación, mantenimiento y
abandono. Así mismo se ve afectado el componente Biótico, los factores de
Flora (cubierta vegetal) y Fauna (aves, mamíferos, fauna acuática, especies
en peligro y habitad) se ve afectado por la pérdida de áreas de pastoreo por la
estructura hidráulica, perdida de cobertura vegetal por las actividades de
limpieza y desbroce de canteras, apertura de caminos de acceso, construcción
de reservorio; mientas que la fauna será afectado moderadamente por la
pérdida de hábitat, que se adaptará a las condiciones ambientales del medio,
sin embargo este impacto negativo es de carácter temporal solo durante el
proceso de construcción .

c. El componente socio económico es impactado positivamente con un valor


de (+) 1470 debido a la generación de empleo para personal técnico,
administrativo y mano de obra, alquiler de maquinarias, adquisición de bienes
y materiales de construcción, mejora en la actividad agropecuaria; y como
consecuencia la generación de una economía local, así mismo estas
estructuras hidráulicas vienen a conformar parte del paisaje de la zona

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


219
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

formando parte de un atractivo turístico; este componente tiene un impacto de


carácter permanente en aspectos de actividad agropecuaria y economía local.

4.7.5. IDENTIFICACION DE IMPACTOS POTENCIALES


En el presente items se analiza, determina y se describe los impactos o
alteraciones potenciales a generarse por las actividades del proyecto, sobre los
diversos componentes ambientales, con el fin de poder establecer las medidas
preventivas, correctivas o mitigantes.
En base a la identificación de los impactos ambientales, se debe armonizar entre
el proyecto y los recursos naturales, con el fin de establecer un conjunto de
medidas orientadas a mitigarlos a efectos de no comprometer la integridad y
funcionalidad del ecosistema del Sistema del proyecto “Instalación de Servicio de
Agua para el Sistema de Riego Collacachi – Puno”, a fin de mantener su
equilibrio ambiental.

4.7.5.1. Etapa de Construcción

Contaminación del aire


En el proceso de construcción del proyecto, la calidad del aire será
temporalmente afectado, la misma que se producirá por las actividades de
movimiento de tierras, explotación de canteras (explotación de rocas,
material de relleno, transporte de materiales), emanación de humos y
gases tóxicos por parte de maquinaria pesada.
La exposición de polvos en el aire afectará a los trabajadores de la obra,
perjudicándolos en su rendimiento laboral; la flora se verá afectado por su
disminución fotosintética a causa del polvo, y la fauna se verá afectado por
la disminución de alimento.

Generación de ruidos
En el periodo de construcción del proyecto, el funcionamiento de las
maquinarias pesadas (tractor sobre oruga, excavadora, volquetes, rodillo,
compactador, motoniveladora, grupo electrógeno, compresora de aire,
entre otras etc.), y actividades de voladura de rocas, generarán ruidos que
hasta cierto punto serán molestos para la población y la fauna.
El límite máximo permisible para los ruidos causados por la maquinaria es
de 75 decibeles, en este caso, al incremento de los niveles sonoros
producidos en las diferentes actividades del proceso constructivo, se
generará valores mayores respecto a los valores permisibles, la cual
afectará directamente a las personas involucradas en la obra, mediante
interferencias en la comunicación oral y perturbación del sueño.

Cambio de uso del suelo

El uso del suelo para la construcción de campamentos, vías de acceso


conformación de la plataforma de los canales, generará el cambio de uso
del suelo, por lo tanto este impacto será negativo de mediana intensidad e

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


220
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

importancia, el mismo que será irreversible; por lo tanto es conveniente


establecer las medidas de mitigación a fin de evitar problemas de rebose
de las aguas almacenadas.

Contaminación por residuos sólidos y residuos peligrosos

Uno de los factores de contaminación del suelo, aunque en menor


proporción, es la contaminación por residuos sólidos los cuales se
generaran en los campamentos de obra, además de los residuos peligros
procedentes de las actividades de mantenimiento de maquinaria, entre
ellos aceite y grasas, así como por la posible fuga de combustible. Este
impacto negativo tendrá una magnitud puntual pero de baja intensidad, es
un impacto directo y su reversibilidad dependerá del tipo de residuos
contaminante.

Erosión y pérdida de fertilidad


Durante el proceso constructivo de la obra, fundamentalmente en las
actividades de limpieza, desbroce, apertura de caminos de acceso,
excavación para el emplazamiento de la presa y conformación de bancos
de material eliminado en forma incorrecta, lugares de explotación de
canteras de agregados, material impermeable, semipermeable,
campamento, se producirán diferentes modalidades de erosión, teniendo
como factor principal la acción eólica y pluvial. Estos suelos perderían su
capacidad productiva y pueden alcanzar niveles considerables de erosión.

Modificación de la geomorfología
El relieve del suelo será afectado principalmente por el movimiento de
tierras y la alteración o eliminación de la cubierta vegetal para dar lugar a
la construcción de la infraestructura de riego. Asimismo, la acumulación del
material de construcción dará lugar a modificaciones temporales en el
relieve del suelo; de igual forma la construcción de toda la infraestructura
propuesta en el proyecto producirá modificaciones en el relieve y
topografía del suelo, al igual que el emplazamiento de material exedente
de corte de las estructuras hidráulicas en el botadero identificado.

Compactación
En las áreas adyacentes a la construcción de la presa, canales, patio de
máquinas, caminos de acceso temporal y canteras de material, se
producirá la compactación del suelo como consecuencia de la movilización
y desmovilización de maquinaria pesada, y por el mismo proceso
constructivo. Una vez concluida la fase de ejecución de la obra estas áreas
quedarán sin capa arable ni cobertura vegetal.

Calidad de aguas superficiales


Es el factor ambiental afectado negativamente, una de las primeras
alteraciones de la calidad de agua es el incremento de la turbidez por

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


221
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

efecto de movimiento de tierras en la zona de emplazamiento de las


estructuras hidráulicas, en la excavación de la presa, así mismo los
vertidos inesperados de combustible y lubricantes a las fuentes de agua, y
posible contaminación por el arrojo de desechos sólidos y aguas servidas
producidas por las instalaciones del campamento de la obra.

Alteración de la naturalidad del paisaje


El medio visual del ecosistema local se verá alterado por el
represamiento de las aguas haciendo una laguna artificial el mismo que
inundara las especies de flora y fauna habitantes de ese ecosistema y por
otro lado el caudal de rio disminuirá y tendrá efectos en la belleza del
paisaje natural.

Alteración de Hábitat
Por efecto de las diferentes actividades en la fase de construcción del
sistema de riego, se producirán cambios de hábitat de la fauna silvestre
(terrestre y acuática), por la modificación de los sistemas de suelo, agua,
vegetación, eliminación o pérdidas de zonas de nidificación y/o
alimentación.
Los hábitats que están presentes en el área del proyecto se hallan
conformado por las especies vegetativas más representativas como:
“chilligua”, “Ichu”, “césped de puna”, “Canllares”, entre otros pastos
naturales, los cuales ofrecen una mayor cobertura para la fauna.
La vegetación cumple un rol importante en la riqueza faunística, pues
además de ser un componente estructural del medio ambiente, en el
ecosistema se halla la vida silvestre, es también un recurso que estimula la
reproducción y la supervivencia de los animales al proveerles espacio,
material para la construcción de sus nidos o madrigueras, para el
apareamiento, descanso y alimentación.

Alteración del ecosistema


En la fase constructiva del proyecto, ocurrirá una disminución de la calidad
estética del paisaje al entorno de las obras proyectadas, debido a la
construcción de las infraestructuras hidráulicas, al desbroce de la cobertura
vegetal, movimiento de tierras, extracción de materiales en canteras,
construcción de campamento, canales, eliminación de material excedente,
producirán cambios en la vegetación y en la morfología de la zona, el cual
será temporal.

Obstrucción del movimiento del ganado y personas


Se tratará en lo posible que la franja de construcción de la infraestructura
de riego no afecte o pase por las áreas de cultivo y/o pastoreo, en todo
caso se procederá con el plan de compensaciones económicas
implementado para los casos de daños a los cultivos y propiedades
privadas.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


222
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La actividad principal de la población en el ámbito de proyecto, es la


crianza de vacunos y ovinos, ésta actividad será impactado negativamente
en forma parcial, durante la fase constructiva del proyecto, por el desbroce
de pastizales y/o movimiento de tierra que son fuente de alimentación para
la ganadería y por el mismo proceso constructivo de las estructuras
hidráulicas que será de forma temporal.

Efectos en la Salud y Seguridad


La salud de los trabajadores de la obra se verá afectado por la emisión de
material en particular (polvadera), humos y gases generados por los
equipos y maquinaria pesada. Al ejecutar las actividades de explotación y
voladura de rocas, el personal que realiza este trabajo, corre el riesgo de
sufrir cualquier accidente de trabajo por el desprendimiento de las rocas u
otros materiales.

Empleo temporal
Durante la fase constructiva de la obra, se tendrá un impacto positivo, en la
generación de un aproximado de 200 puestos de trabajo de diversa índole:
Personal Técnico Administrativo de Obra (Ingeniero resiente, Asistente,
Administrador, Topógrafos, Técnicos, Almacenero, choferes, Operadores
de maquinaria, etc) y personal obrero (Maestro de Obra, Capataz,
Operarios, Oficiales, Peones y Guardianes), y teniendo en consideración
que la mano de obra calificada se estima en un 80% fuera de la zona y la
mano de obra no calificada en un 100 % de la zona, lo cual impactará
favorablemente sobre el aspecto económico de la zona de influencia del
proyecto.

4.7.5.2. Etapa de operación

Impactos en la Calidad del Aire


Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque
el tránsito de vehículos para las características de este proyecto es casi
nulo.

Contaminación por residuos (líquidos y sólidos peligrosos).


Durante las labores de operación puede derramarse pinturas, solventes y/o
hidrocarburos en el suelo y cambiar sus características físico químicas.
Pero este riesgo será muy leve o nulo porque será controlado. Para el
manejo que podría resultar de la eliminación inadecuada de sustancias
residuales se contará con recipientes con tapa hermética para su
almacenamiento temporal. Así mismo se contara con un botadero, lugar
donde se depositaran los residuos generados por la construcción y
actividades de las mismas.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


223
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Reducción del caudal aguas debajo de la represa

Esto es un factor de suma importancia, ya que el caudal natural del rio


se ve disminuido y por ende afecta a la flora y fauna fluvial. Así mismo
las recargas acuíferas van a disminuir ya que no hay infiltración
superficial en los punto de recargar de las aguas subterráneas.

Pérdida de Hábitat
Por efecto de las diferentes actividades en la fase operación de las
estructuras hidráulicas, se producirán cambios de hábitat que no son
significativos y que son de manera temporal para la fauna silvestre
(terrestre y acuática), por la modificación temporal de los sistemas de
suelo, agua, vegetación, eliminación o pérdidas de zonas de nidificación
y/o alimentación, que serán restituidos al finalizar la construcción de la
obra.

Calidad de Vida de la Población Beneficiada


Construcción de la Presa, canal principal, lateral, obras de arte, y sistema
de riego por gravedad, permitirán ampliar las áreas de riego en el ámbito
de estudio, con lo que se incorporará 630 hás de tierras con aptitud de
riego. La ampliación de la frontera agrícola irá acompañada por un
incremento en la demanda de mano de obra agrícola y la consecuente
mejora del nivel de ingresos de los sectores beneficiarios.

Empleo temporal
Durante la fase de operación, también se empleará personal, que será de
la zona, el cual estará capacitado para realizar la operación y
mantenimiento de las estructuras hidráulicas, esta actividad tiene un
impacto significativo en la generación de empleo de la zona.

4.8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

4.8.1. OBJETIVOS

4.8.1.1. Objetivo general


Garantizar la ejecución de las obras del proyecto en armonía con el
desarrollo socioeconómico y la conservación del ambiente en el área de
influencia directa del proyecto, mediante la implementación de programas
ambientales coherentes y continuos

4.8.1.2. Objetivos específicos

 Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o


mitiguen los impactos ambientales negativos; y logren, en el caso
de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


224
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

ambiental a fin de conciliar los aspectos ambientales y los de


interés socioeconómico.
 Asegurar la conservación del ambiente en el área de influencia
directa del proyecto, durante las etapas de construcción y
operación del proyecto.
 Aplicar medidas eficaces para mejorar y/o mantener la calidad
ambiental del área de influencia directa del proyecto.

4.8.2. PLAN DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE


IMPACTOS

En el planteamiento y diseño del proyecto se han considerado medidas de


tipo preventivo para evitar generar impactos negativos al ambiente en el
área de influencia del proyecto, bajo el principio que es mejor no producir
un impacto, que establecer su medida correctora por ser de mayor costo.
Sin embargo, toda actividad humana siempre genera impactos y no
siempre es posible evitarlos, aunque si de minimizarlos y en todo caso
mitigarlos adoptando las medidas correctivas adecuadas y necesarias.
El presente plan permitirá identificar y proponer las medidas y
precauciones a ser tomadas en cuenta para evitar o reducir daños
innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de omisiones involuntarias
en la planificación de las operaciones del proyecto durante las fases de
ejecución del mismo.

4.8.2.1. Medidas para Mitigación de Calidad del Aire y Ruido.


Como se ha señalado, principalmente durante la etapa de
construcción se generarán emisiones de polvo fugitivo en la propia
obra, durante la construcción de la Presa, construcción de canales
principales, construcción de canales laterales, obras de arte,
accesos y en los lugares destinados a préstamo de materiales
(canteras) y botaderos, así como en el transporte de los mismos.
Las medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la
calidad de aire son:

 Emisión de material particulado:


 Humedecer periódicamente los caminos de acceso a obra y
a canteras de material (roca, arcilla y agregados).
 Humedecer la superficie de los materiales transportados.
 Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional,
deben ser construidos minimizando el movimiento de tierras
y colocando una capa de lastrado para disminuir la emisión
de polvadera y facilitar el tránsito de vehículos.
 Seguridad industrial: Uso de equipos de protección, filtros
para material particular y protectores visuales.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


225
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Emisión de gases en fuentes móviles:

 Los equipos y maquinarias de combustión que serán


utilizados durante la ejecución de las obras, no podrán emitir
al medio ambiente partículas de monóxido de carbono e
hidrocarburos por encima de los estándares de calidad
ambiental establecidos según el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental del Aire: D.S. Nº 074-
2001-PCM del 24 de junio del 2001, el cual se muestra en el
Cuadro 27.

Cuadro N° 27 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del


Aire

Fluorescencia UV (método automático)


Todo los valores son concentraciones en microgramos/m3;
NE: : Significa No Exceder; (1) : Método equivalente aprobado;
(2) : A determinarse según lo establecido en el Art. 5 del Reglamento

Los equipos, vehículos y maquinaria pesada utilizados en obra,


deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y
sincronización preventiva cada cuatro meses.
 Los vehículos y maquinarias que emiten gases fuera de los límites
máximos permisibles deberán ser retirados de sus funciones en
forma inmediata, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente
al servicio del transporte.

Generación de Ruido innecesarios:


- A los vehículos se prohibirá usar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido
innecesarios, para evitar el incremento de los niveles de ruido,
establecidos según el reglamento de los Estándares Nacionales de la
Calidad del Ruido Ambiental mediante Decreto Supremo No. 085-2003-

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


226
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

PCM, Cuadro 28 Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de


emergencia.
- Uso de seguridad industrial, como uso de equipos de protección, filtros
para maquinarias, y orejeras para la protección auditiva.

Cuadro N` 28 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Ruido

4.8.2.2. Medidas para la mitigación de la calidad de los suelos

La zona donde se disponen las máquinas, las labores en canteras y


otras, pueden generar afectaciones al recurso suelo. Las siguientes
medidas deberán ser contempladas para reducir o evitar estos impactos:

Control de la contaminación:
- Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,
mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados
en recipientes herméticos adecuados, para su posterior evacuación a un
relleno de seguridad autorizado.
- La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares
seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, la entidad ejecutora deberá
desmantelar las casetas temporales, patios de almacenamiento, talleres y
demás construcciones temporales, disponer los escombros
apropiadamente y restaurar el paisaje a condiciones iguales o mejores a
las iniciales.
- Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes,
combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposición final
debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales vigentes. Los
suelos deben ser removidos hasta 15 cm. por debajo del nivel alcanzado
por la contaminación y serán eliminados en las áreas de disposición
adecuadas (botaderos).
- Las casetas temporales y frentes de trabajo deben estar provistos de
recipientes apropiados para la disposición de residuos sólidos; se
recomienda recipientes plásticos con tapa, los que serán vaciadas en
cajas estacionarias con tapas herméticas, y llevadas periódicamente al
relleno sanitario autorizado más cercano u otro lugar adecuado. En caso
del proyecto, se contempla la eliminación del material de manera
continua, dichos residuos serán dispuestos adecuadamente atreves de
un camión recolector el que dispondrá los residuos en un lugar

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


227
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

estratégicamente adecuado de tal manera que este no se convierta en un


foco de contaminación.
- Los residuos líquidos aceitosos deberán ser dispuestos
apropiadamente; por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra. Los
suelos contaminados con aceite, grasa u otro material, deberán ser
llevados a los rellenos sanitarios para su adecuada disposición. En el
caso de que se produzca, ésta será en cantidades muy pequeñas.

4.8.2.3. Medidas para la mitigación de la calidad del agua


Las medidas preventivas más importantes a adoptarse son:
- Evitar verter materiales en la ribera, cauce de los ríos, y en
cuerpos de agua.
- Realizar un control estricto de los movimientos de tierra en el
cauce de los cursos de agua. Tales movimientos deberán
ejecutarse preferentemente durante los meses de estiaje, cuando el
cauce de dichos cursos conduce caudales menores.
- El mantenimiento de equipos, maquinaria y el suministro de
combustible se realizará estrictamente sólo en áreas seleccionadas
y asignadas para tal fin en el campamento y frentes de trabajo.
- Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de
los ríos (colocar avisos de prohibiciones y/o señales).
- Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos y/o lubricantes
en las fuentes de agua.
- Será estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o
sólido en el cauce de los ríos, cuerpos de agua y en el canal
principal, distribución y laterales.
- Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento
(cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible;
así mismo quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de
vertido, líquido o sólido en el cauce del río y quebrada.

4.8.2.4. Medidas para la protección de la flora y fauna

La flora y fauna local deben ser protegidas de posibles afectaciones


de la actividad.

Medidas para la Protección de la Vegetación


- Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las áreas
de construcción de las obras hidráulicas, canteras, botaderos y vías
de acceso.
- Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas para proceder luego a su
revegetación.
- En el caso de áreas con cobertura vegetal y/o cultivos, a fin de no
afectar extensivamente los pastos durante los trabajos de limpieza
de la faja de servidumbre, se usará únicamente métodos manuales

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


228
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

de poda y en ningún caso productos químicos, que además podrían


afectar la calidad del agua subterránea al filtrarse en el suelo.

Protección de la Fauna
- Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente
en el área de servidumbre, evitando de esta forma acrecentar los
daños al hábitat de la fauna como en las zonas de: descanso,
refugio, fuente de alimento y nidificación de las especies de aves.
- Prohibir estrictamente la realización de actividades de caza en el
área del proyecto y zonas adyacentes.
- Prohibir estrictamente la tenencia de armas de fuego en el área de
trabajo, excepto el personal de seguridad autorizado para ello.

4.8.2.5. Medidas mitigadoras en los patrones de vida de las


poblaciones locales.
- La Entidad Ejecutora de la Obra, deberá instruir a su personal:
técnico, administrativo y obreros, a fin de evitar el consumo de
bebidas alcohólicas en el campamento durante sus horas libres y
días de descanso.
- Ante la presencia de polvo y ruido en las zonas habitadas, se
tendrá que regar permanentemente durante la ejecución de la obra,
mediante el uso de cisternas o motobombas adecuadas.
- Ante riesgo de accidentes con el personal de la obra, se deberán
dar las charlas oportunas al personal de la obra, señalando las
medidas de seguridad, así como proporcionarle el vestuario de
protección contra accidentes, como: casco y guantes etc.

4.8.2.6. Medidas mitigadoras en salud pública del personal de obra


- La Entidad Ejecutora deberá cumplir con todas las disposiciones
sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de
accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.
- Todo el personal de la obra deberá estar dotado de elementos
para la protección del personal y personal de visita, durante la
permanencia en el área de trabajo tales como: uniforme, casco,
impermeable, botas, guantes, lentes, protección auditiva, etc.
- La Entidad Ejecutora debe dotar en el campamento los primeros
auxilios, botiquines y camillas, para atender al accidentado y de
acuerdo a la gravedad podrán ser evacuados al Centro de Salud
más cercano.
- La Entidad Ejecutora, suministrará equipos, maquinarias,
herramientas e implementos adecuados para cada tipo de trabajo,
los cuales será operados por personal calificado y autorizado, sólo
para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán
periódicamente para proceder a su reparación o reposición y

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


229
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y


señales de seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes
- Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los
riesgos de cada actividad, la manera de utilizar el material
disponible y como auxiliar en forma oportuna al accidentado.

4.8.2.7. Medidas en aspecto agrícola y pecuario


- En el área de influencia del proyecto la crianza de vacunos,
ovinos, es la actividad económica principal, por lo que se debe
orientar e informar a los beneficiaros sobre los peligros que acarrea
el pastar sus animales cerca de las obras de estructura hidráulica.
- Colocar señales de advertencia en el área de ubicación de las
obras hidráulicas y la franja de servidumbre.
- Capacitación en Mejoramiento y Ampliación de cultivos, el uso y
manejo del agua de riego y la aplicación de agroquímicos.

4.8.2.8. Medidas de puestos de trabajo


- Priorizar como mano de obra no calificada a los pobladores
afectados por la construcción de las estructuras hidráulicas, de
acuerdo a las capacidades que estos presenten.
- Durante la fase de construcción la entidad ejecutora debe dar
prioridad de trabajo a las comunidades aledañas al proyecto, las
que cuentan con bajos ingresos económicos, donde las
posibilidades de trabajo son limitadas y en muchos casos casi
nulas.
- Durante la fase de operación y mantenimiento, se debe tomar en
consideración a los pobladores locales para realizar las actividades
de mantenimiento y operación de la bocatoma, canales, reservorio,
obras de arte, drenes, y sistema de riego por aspersión etc., previa
capacitación.

4.8.2.9. Medidas en el aspecto del paisaje


- Las medidas de mitigación para la preservación de la calidad
estética estarán referidas en primer lugar a las acciones de manejo
y disposición de los desmontes originados por la construcción de
las obras hidráulicas (área de bocatoma y canales, etc.), para el
manejo posterior de las actividades de revegetación y conservación
del suelo.
- La ejecución de las obras con un adecuado manejo ambiental
hará posible que este sea realizado en armonía con el medio
ambiente, el cual desde el punto de vista cultural la infraestructura
hidráulica constituirá parte del valor cultural turístico en el ámbito
del proyecto.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


230
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

- Re-vegetación en las áreas intervenidas por las obras. Las


especies vegetales serán en lo posible nativas y/o que se adapten
al clima del ámbito de la zona de estudio.
- En la operación del proyecto se deben usar los mismos caminos
de acceso que se usaron en la etapa de construcción, estando
prohibido el desplazamiento por otras áreas. De esta manera se
minimizara la afectación del paisaje natural.
- Ubicar las instalaciones temporales en las áreas de menor valor
estético paisajístico.
- Una vez desmanteladas todas las áreas utilizadas temporalmente,
se procederá a readecuar el suelo a la morfología original,
utilizando para ello la vegetación y materia orgánica.

4.8.2.10. Áreas de préstamo


- Delimitar el área de extracción del material.
- Durante la utilización de maquinaria pesada para la extracción de
material agregado se deberá evitar los derrames de lubricantes e
hidrocarburos sobre los lechos aluviales, a fin de no contaminar el
agua.
- El apilamiento del material agregado se realizara en lugares que
no tengan cobertura vegetal y que estén alejados de los cuerpos de
agua.

- Además se deberá tener en cuenta el Reglamento de La Ley Nº


26737 y su D.S. Nº 013-97- AG, normatividad que rige sobre la
explotación de las canteras.
- Al término de la utilización de las canteras y botaderos estas serán
restauradas mediante la incorporación de suelo agrícola, la
revegetación y reforestación con especies nativas de la zona para
el mejoramiento del paisaje.

4.8.3. PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por eventos
asociados a fenómenos naturales y a los causados por el hombre
(actividades relacionadas por el proyecto) y que se encuentren
relacionados con la conservación del ambiente. El plan está orientado a
lograr una intervención eficaz en los sucesos o procesos que podrían
alterar el normal desarrollo del Proyecto.
Es importante que el personal que participe cuente con la capacitación,
calificación y especialización requerida para garantizar el éxito del plan y
que los resultados del mismo, repercutirán en beneficio de la integridad
física de los trabajadores o personal de las áreas vecinas, así como en la
disminución de las posibles pérdidas económicas para la entidad ejecutora.
El Plan de Contingencias permitirá establecer lineamientos para evitar
retrasos y sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo de las

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


231
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

obras del Proyecto. Es importante y necesario que sea implementado,


desarrollado y actualizado, por lo menos una vez al año, con la finalidad de
perfeccionarlo y evaluar su operatividad.
Los principales eventos identificados y para los cuales se implementará el
Programa de Contingencias, de acuerdo a su procedencia son:
- Posible ocurrencia de incendios.
- Posible ocurrencia de eventos naturales (sismos, otros).
- Posible ocurrencia de derrames aceites y/o combustibles.
- Posible ocurrencia de accidentes laborales.

4.8.3.1. Objetivos

 Establecer un procedimiento escrito que contenga la información


necesaria con las acciones a seguir para afrontar con éxito un
accidente y/o emergencia, de tal manera que se cause el menor
impacto a la salud y a la infraestructura.
 Establecer una organización de coordinación responsable del
control de las situaciones de accidentes o de incendio, así como
de limpieza y rehabilitación de las áreas afectadas.

 Capacitar al personal que conforma la brigada especial en el Plan


de contingencia con técnicas modernas para controlar en forma
oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando y/o
minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al
personal y a las instalaciones.
 Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y
siniestros, haciendo cumplir estrictamente los procedimientos
técnicos y controles de seguridad.

 Ejecutar las acciones de control y rescate, durante y después de la


ocurrencia del desastres o siniestro.

4.8.3.2. Unidad de contingencias


La Unidad de Contingencias se instalará desde el inicio del proceso
constructivo del Proyecto y deberá contar con:
♦ Personal capacitado en primeros auxilios.
♦ Equipos de comunicación.
♦ Equipos de auxilio médico.
♦ Equipos contra incendio.

4.8.3.3. Metodología del plan de contingencia

A continuación se expone la metodología a llevarse a cabo en el


proceso del Plan de Contingencias.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


232
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Identificar los posibles eventos impactantes, tomando como base el


Plan de Manejo Ambiental previamente presentado, y se clasifican
en:

 Contingencias Accidentales
Son originados por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo
y requieren de una atención médica y de organismos de rescate y
socorro. Sus consecuencias pueden producir hasta pérdidas de
vidas humanas. Entre estas tenemos: explosiones imprevistas,
incendios y accidentes de trabajo (caídas, ahogamientos)
 Contingencias Técnicas
Son originados por los procesos constructivos y operativos que
requieren de una atención técnica, ya sea de construcción o de
diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos, y costos
adicionales al proyecto. Como por ejemplo: condiciones
geotécnicas inesperadas, fallas en el suministro de insumos, etc.
 Contingencias Humanas
Son originados por la misma ejecución del proyecto y su efecto se
manifiesta sobre la población establecida en el área de influencia
de la obra.
Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la
imagen de la entidad ejecutora. Como contingencias humanas se
consideran las huelgas de los trabajadores, paros cívicos, el
deterioro en la salubridad.

4.8.3.4. Equipo del plan de contingencia

Se tendrá personal capacitado en el tema de medidas de


contingencias en obras, los que deben de estar en plena actividad
desde el inicio de la Obra. Durante la etapa de operación la unidad
de contingencias se mantendrá en actividad y estará a cargo de la
entidad que administrará el proyecto. Realizaran capacitaciones a
todo el personal antes del inicio de las actividades, llevando un
registro de las asistencias.

a. Personal capacitado en primeros auxilios


La disponibilidad del equipo de primeros auxilios es de
obligatoriedad y deberá contar como mínimo con: medicamentos
para tratamiento básicos (botiquines), cuerdas, cables, camillas,
equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

Todo el personal que trabaje y/o apoye en la construcción y


operación del proyecto será capacitado para afrontar cualquier
riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en métodos de
primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de
víctimas sin equipo, liberación de víctimas por accidentes,

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


233
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

utilización de máscaras. Asimismo, la capacitación incluirá el


reconocimiento, identificación y señalización de las áreas
susceptibles a la ocurrencia de fenómenos naturales, como
deslizamientos, inundaciones.

b. Implementos y medios de protección personal


- El personal de obra deberá disponer de un equipo de protección
adecuado para realizar las actividades en el proceso de
construcción del proyecto de tal manera se prevenga los
accidentes.
- El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones
mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal
forma, que contribuyan a mantener y proteger la buena salud de la
población contratada para la ejecución de las obras.
- El equipo de protección personal está conformado por ropa de
trabajo, protección craneal, auditiva, facial, visual, de vías
respiratorias y calzado de seguridad, los mismos que deben reunir
las condiciones de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad
adecuadas, de forma que contribuyan a proteger la salud y
seguridad de los trabajadores.

c. Equipos contra incendios


Se contará con equipos contra incendios, compuestos
principalmente por extintores de polvo químico seco (ABC) de 12 a
15 Kg. (se debe verificar que los extintores no contengan
compuestos flurocarbonados porque estas sustancia dañan la capa
de ozono), implementados en todas las unidades móviles e
instalaciones del proyecto (campamento, talleres, etc.), localizadas
en espacios libres que no debe estar bloqueado o interferido, por
mercancías o equipos.
Cada extintor será inspeccionado mensualmente, puesto a prueba y
su respectivo mantenimiento, de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante, debe llevar un rótulo con la fecha de prueba, y con la
fecha de caducidad del mismo. Si se usa un extintor, se volverá a
llenar inmediatamente. Adicionalmente se tendrá disponible arena
seca.
Asimismo, se recomienda contar con equipos de respuesta al
incendio, conformado por:
• Radios portátiles, mangueras, extintores, botines de seguridad,
equipos y materiales de primeros auxilios, entre otros.

d. Equipo para los derrames de sustancias químicas


• Absorbentes: almohadas, paños y estopa para la contención y
recolección de los líquidos derramados.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


234
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

• Equipos comerciales para derrames (o su equivalente funcional)


que viene pre empaquetados con una gran variedad de
absorbentes para derrames grandes o pequeños.
• Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de
materiales contaminados. Contenedores, tambores y bolsas de
almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales
contaminados.

4.8.3.5. Implementación del plan de contingencias

 Medidas de Contingencia para la Ocurrencia de Accidentes

Están relacionados a la ocurrencia de los accidentes de trabajo,


durante las fases de construcción y operación de la obra
hidráulica, originados fundamentalmente por deficiencias
humanas o fallas mecánicas de los equipos y maquinarias
utilizados, para lo cual se tomarán las siguientes medidas :
 Comunicar previamente al centro de salud más cercano,
sobre el inicio de la obra, para que estén prevenidos
frente a la atención de cualquier accidente.
 Se debe colocar en un lugar visible del campamento los
números o frecuencias de radios de comunicación de los
centros de salud, para comunicar sobre algún evento
ocurrido.
 La Entidad Ejecutora deberá inmediatamente prestar el
auxilio al personal accidentado y trasladar al Centro de
Salud más cercano para su atención médica.

 Medidas de Contingencia por Ocurrencia de Incendios.


Principalmente se considera las áreas del patio de máquinas,
almacenes de combustibles, lubricantes, lugares donde puede
ocurrir el incendio por inflamación de combustibles. Para tal
efecto se considera las siguientes medidas de contingencia:
 Se debe contar con equipos y accesorios contra
incendios como: extintores, equipos de comunicación,
etc.
 El personal técnico, administrativo y obrero, debe
conocer los procedimientos para el control de incendios,
los cuales se menciona.
- Distribución de los equipos y accesorios contra
incendios.
- Dispositivos de alarmas y acciones para casos de
emergencia
- Dispositivos de evacuación interna y externa.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


235
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Medidas de Contingencias por Ocurrencia de derrames


accidentales de Combustibles
El Plan de Contingencias a aplicar en caso de ocurrir un
accidente por derrame de combustibles, (petróleo, gasolina) y
lubricantes, se deberán seguir los siguientes procedimientos:
 Todo el personal de la obra, está obligado a comunicar
de forma inmediata a la Unidad de Contingencias, la
ocurrencia de cualquier accidente de vertimiento de
combustible dentro o cerca al área de influencia del
campamento.
 Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de
transporte de combustible (camión cisterna), se deberá
prestar pronto auxilio, para minimizar los derrames de
combustible se practica el vertido de arena sobre los
suelos afectados.
 Delimitar el área afectada, para su posterior
restauración, la que incluye la remoción de todo el suelo
afectado.
 En caso de ocurrir vertimientos en cuerpos de agua, el
personal de la Entidad Ejecutora deberá retirar todo el
combustible, con el uso de motobombas y depositar en
recipientes para su posterior eliminación.

En el Diagrama siguiente se detalla el procedimiento a seguir en


caso de la ocurrencia de accidentes laborales.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


236
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Grafico N` 12 diagrama de flujo del plan de contingencia

Fuente: elaboración equipo PRORRIDRE - 2014

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


237
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Análisis de Riesgos
A continuación en el cuadro 29 se presenta el Análisis de
Riesgos, así como las medidas preventivas propuestas para la
atención de las contingencias de carácter técnico, accidental y
humano, analizados respecto a la construcción y operación de
la Bocatoma y reservorio.

Cuadro N` 29 Riesgos Previsibles en la Zona de Influencia del


Proyecto

Fuente: elaboración equipo PRORRIDRE - 2014

4.8.4. PLAN DE COMPENSACION SOCIAL

La construcción de las estructuras hidráulicas, consideran el


aprovechamiento del recurso hídrico de los ríos y quebradas de las partes
altas de la sub cuenca del rio Malcomayo, con fines de riego
Sin embargo, su ejecución afectará áreas de pastos naturales y especies
forestales, por lo que será necesario, previo al inicio de las obras, ejecutar
el presente Plan de Compensación Social, cuyo lineamiento se centra en la
necesidad de asegurar una compensación justa a las comunidades o
propietarios de los predios afectados por el emplazamiento de las obras
proyectadas.
El Plan de compensación Social tiene la finalidad de preservar el ambiente
y asegurar que la infraestructura no afecte al medio social y no afecte el
servicio ni las instalaciones. El alcance de este plan comprende estrategias

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


238
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

de comunicación, consulta y difusión dirigidas a la población que permitan


cumplir con los objetivos comunicacionales del proyecto enmarcadas en un
estricto concepto de eficacia. El presente plan se aplicará en el área de
influencia directa del presente proyecto, donde se realizarán las
operaciones.

Objetivo
Este plan tiene como objetivo compensar y/o resarcir a todos y cada una
de las personas naturales y jurídicas, que resulten perjudicados por las
actividades del proyecto durante la etapa de construcción y operación de la
infraestructura.

4.8.4.1. Características de los predios afectados

Uso Actual.- Las áreas que ocuparán las obras, presa y su


represamiento, campamentos y canteras, son en su totalidad
pasturas ò pastos naturales de regular calidad que ha permitido
desarrollar la ganadería, basada en la crianza de ganado ovino y
vacuno en forma extensiva.

Actividades económicas.- Las actividades económicas de las


comunidades afectadas, tienen como fuente principal de ingreso la
actividad ganadera, seguido por la actividad agrícola.
La ganadería, está referida básicamente al pastoreo y crianza de
ganado: vacunos, ovinos, mientras la actividad agrícola, se basa
principalmente en los cultivos de papa, quinua, cebada, avena que
solo es para su autoconsumo.

4.8.4.2. Procedimiento de la compensación social

Tiene la finalidad de regular la relación entre la población y el


proyecto. Así como gestionar los impactos ambientales y sociales
que podrían afectar a la población en su área de influencia, de tal
manera que los impactos sean mitigados o compensados.
Tomando en cuenta las características técnicas y ambientales del
proyecto, la política de responsabilidad social, las características
socio-económicas y culturales de la población del área de influencia
del proyecto, insertas en un medio rural, este plan contendrá los
siguientes aspectos particulares del caso:
- Manejo de impactos sociales.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


239
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

- Comunicación
- Capacitación

4.8.4.3. Manejo de impactos sociales

El objetivo de las medidas de manejo de impactos sociales es


proponer las medidas para mitigar los posibles impactos que el
Proyecto pueda ocasionar en su área de influencia y/o desarrollar
planes sociales que los compensen, además de potenciar los
impactos positivos del Proyecto.
Las medidas propuestas para el manejo de impactos sociales se
basan en los resultados de la identificación y evaluación de
impactos ambientales.
Para fines del proyecto la comunicación constituye una herramienta
fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de
relaciones positivas con la población afectada por el proyecto. El
desarrollo del proyecto está comprometido a un claro, transparente
y continuo proceso de comunicación con la población en general,
respecto a los avances progresivos e implicancias del Proyecto, sus
necesidades o requerimientos; y de las actividades planeadas.

 Medidas y Actividades:
- Convocar a reuniones, a los comités que incluyan la
representación de los sectores involucrados, con el objeto de
deliberar sobre preocupaciones ambientales y establecer por
consenso de opinión los procedimientos de manejo y disposición
adecuados para la operación del proyecto. Estas recomendaciones
y procedimientos serán transmitidos con claridad a todas las
comunidades locales, con el fin de que todos los que toman parte
en las operaciones, así como aquellos que pudieran resultar
afectados por las mismas, se adhieran a estas decisiones
mutuamente aceptadas.
- Con el objeto de mitigar estos temores y mejorar, es esencial que
representantes locales estén presentes durante la planificación e
implementación de remediación y la limpieza.
- Se considera la implementación de Capacitaciones, con la
finalidad de lograr una relación armónica entre la población
involucrada (trabajadores, población afectada y beneficiada) y su
medio ambiente. Estas capacitaciones serán en temas de
protección ambiental y seguridad establecidas en el plan de
educación ambiental.

4.8.4.4. Compensación social

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


240
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

- La ejecución del Proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el


Sistema de Riego Collacachi - Puno“, afectará: indemnización de
áreas afectadas - presa 1.75 hectáreas, indemnización de áreas
afectadas - inundación (represamiento) 266.02 hectáreas,
reubicación y construcción de viviendas afectadas por el
represamiento 10 familias, compensación social por área afectada –
canteras 293700 m2, áreas temporales ocupados por los caminos
de accesos, áreas de construcción de cales, patio de máquinas,
áreas de préstamo, etc.; por lo que será necesario, previo al inicio
de las obras, ejecutar el presente Plan de Compensación Social,
cuyo lineamiento se centra en la necesidad de asegurar una
compensación justa a las comunidades o propietarios de los
predios afectados por el emplazamiento de las obras.
- De acuerdo a la evaluación se afectara terrenos privados
especialmente en la fase constructiva.
- Se tendrá una afectación temporal en caso de terrenos ocupado
por caminos de acceso a las canteras y otros, patios de maquinaria,
áreas de préstamo, y la afectación permanente serán las áreas
ocupadas por el emplazamiento de las obras hidráulicas
proyectadas.

4.8.5. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo Ambiental, también llamado Plan de Seguimiento y/o


Vigilancia Ambiental constituye un documento técnico de control del medio
ambiente cuyo propósito es examinar y controlar los impactos principales
que se produzcan en el área del proyecto a consecuencia de la
construcción y operación del Proyecto “Instalación de Servicio de Agua
para el Sistema de Riego Collacachi - Puno“.
El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá garantizar el cumplimiento de las
medidas preventivas y/o correctivas contenidas en el Estudio de Impacto
Ambiental, a fin de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales en las etapas de construcción y operación del Proyecto. Se trata
de verificar que las emisiones al exterior se encuentren dentro de las
normas o dispositivos de calidad ambiental vigente en el País.

Objetivos
 Señalar los impactos detectados en el Estudio de Impacto
Ambiental (EIA), y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas, se ejecuten obligatoriamente y que estas
sean eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EIA, proponer las medidas
correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.
 Verificar que no se produzcan impactos negativos secundarios al
ambiente, como consecuencia de la ejecución de las medidas de
prevención o mitigación propuestas en el EIA, si fuera el caso,

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


241
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

proponer y ejecutar medidas de control y mitigación de estos


impactos negativos secundarios.
 Proponer a la entidad ejecutora, durante el período de ejecución de
la obra, las acciones necesarias, en la búsqueda de una buena
actuación ambiental de la entidad y el personal de la misma.
 Mantener la calidad del aire y del agua, con la finalidad de verificar
y/o controlar cualquier tipo de contaminación.
 Realizar muestreos en campo con el fin de evaluar el
comportamiento de cada factor.

Para la correcta verificación del cumplimiento de cada una de las medidas


el responsable ambiental llevará el control de cada una de ellas mediante
las planillas de verificación.

4.8.5.1. Medidas en la fase de construcción

El Plan de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades


de construcción, registro de datos y seguimiento en aquellos
efectos que podrían ocurrir durante la construcción.
En esta fase, el monitoreo consistirá en la vigilancia para que el
Ejecutor de las obras aplique las medidas de mitigación propuestas
para cada factor ambiental que pueda ser afectado.
Durante esta fase, el monitoreo será realizado por la Entidad o un
representante de esta, debidamente capacitado, asignado.
La entidad ejecutora de la obra debe comprometerse bajo
responsabilidad a ejecutar cada una de las medidas de mitigación
recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental, cuyos costos se
incluirán en el costo del proyecto. El cumplimiento de la
implementación del EsIA, deberá estar previsto en las Bases y en el
Contrato, supeditadas a sanciones pecuniarias deductivas del
monto del contrato, cuyos deductivos deberán ser utilizados por la
entidad en el cumplimiento de las medidas.
La mayoría de las medidas de control que considera este Plan son
cualitativas, propone la inspección visual como formas de control.
Con respecto a medidas de control Cuantitativas, se requiere
análisis y/o medición, se está considerando el monitoreo de la
Calidad de Aire, Ruido y Agua, solo como una forma de evaluar la
correcta implementación de las medidas consideradas en el Plan de
Manejo Ambiental.

4.8.5.2. Medidas en la fase de operación

Todo proyecto, después de ser puesto en operación tiene que ser


monitoreado para identificar los cambios ambientales negativos y
positivos. Los resultados que se obtengan del monitoreo, permitirán

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


242
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

establecer medidas correctivas para que el medio ambiente no sea


afectado, en el caso de los impactos negativos.
Se recomienda ejecutar el monitoreo durante toda la vida útil del
proyecto, el mismo que será ejecutado por la entidad responsable
de la operación del proyecto, o la junta de usuarios cuando las
obras sean transferidas a esta organización.
A continuación se desarrolla el Plan de Monitoreo propuesto para la
etapa de construcción y operación del proyecto, desarrollado en
base a una metodología o secuencia lógica.

a) Monitoreo de ruidos

Para la medición de los niveles de ruido ambiental se empleará


un Decibelímetro o sonómetro analógico o digital, debidamente
calibrado, Plano para operar en la escala de ponderación dB A y
con un nivel de respuesta Lento (Low). El rango de medición
será de 40 a 130 dB A.
Parámetros a ser monitoreado:

Nivel de Ruido (dB A)


Puntos de monitoreo y frecuencia:
Se realizará la medición de ruido en horas de máxima
concentración de personal y maquinarias. Se utilizarán tres (3)
puntos de control (como mínimo).

Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para Ruido Ambiental están
determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto
Supremo No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

b) Monitoreo de calidad de agua

Es importante controlar durante las labores de construcción de la


bocatoma, canales, reservorio, obras de arte, drenes, sistema de
riego por aspersión y demás obras hidráulicas, la calidad de las
aguas del río Malcoamayo y de sus afluentes. Se realizara un
análisis físico químico biológico, también se deberá evaluar,
principalmente el contenido de partículas en suspensión y la
presencia de grasas, aceites o combustibles.
Este Monitoreo se efectuara sólo durante la construcción y
operación de las Obras en las zonas donde se ubican los
cuerpos de agua y sólo de haberlos.

Caudal Ecológico

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


243
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

En la fase de operación se controlará el mantenimiento del


caudal ecológico del río Malcoamayo, aguas abajo de la presa, a
fin de conservar el hábitat del río y su entorno en condiciones
favorables, que permita satisfacer las necesidades de las
poblaciones humanas, animales y vegetales, manteniendo su
estabilidad hídrica para cumplir sus funciones de flujo de
dilución, capacidad de conducción de sólidos y mantenimiento
de la vida hidrobiológica, así como, de las características
estéticas y paisajísticas.

Parámetros a ser monitoreado:


Los parámetros a monitorear serán análisis físico químico y
biológico de cuerpos de agua. Sólidos Totales en Suspensión,
Aceites y Grasas, Salinidad, pH, conductividad eléctrica.
Puntos de monitoreo y frecuencia:
Se utilizarán cuatro (4) puntos de control definidos por el
responsable, de ser necesarios.

Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para calidad de agua están
determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua (ECA) aprobado mediante Decreto
Supremo No. 002-2008-MINAM.

c) Monitoreo de residuos

Se evaluará constantemente las labores desempeñadas por


personal de la Obra en la cual se deberá impartir directivas
claras sobre el tratamiento de los residuos a la culminación de la
labor diaria, debiendo almacenarse dichos residuos en depósitos
debidamente rotulados. Por ningún motivo; se dejará residuos en
los alrededores de la infraestructura hidráulica del proyecto.
Parámetros:
Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos.

d) Monitoreo de la estabilidad de las estructuras

Se realizará trabajos de monitoreo sobre procesos de erosión e


inestabilidad de las estructuras hidráulicas que podría
presentarse. El trabajo consistirá en realizar mediciones
periódicas, con instrumentos topográficos que permitan
comparar las secciones de corte antes y después de su
funcionamiento.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


244
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La realización de esta actividad, está relacionada en la detección


de cualquier problema de inestabilidad en las estructuras
proyectadas.
Parámetros a ser monitoreado:
Verificación in situ a las estructuras: de la presa, canales
principales, canales laterales; para verificar posibles apariciones
de superficies de falla o agrietamientos.

Puntos de monitoreo y frecuencia:


Se realizará el monitoreo en la eje de la presa, canales, obras de
arte, en todo su recorrido del sistema, recomendándose que sea
realizado después de la presencia de condiciones climáticas
adversas u ocurrencia de eventos de geodinámica externa y/o
interna, pudiendo ser realizado alternativamente, de forma anual.

e) Monitoreo de la fauna y flora

El monitoreo de las especies de fauna y flora consistirá en


determinar las posibles perturbaciones en la distribución y
abundancia de las especies, debido a la puesta en operación del
sistema de riego.
La frecuencia del Monitoreo, para la flora y fauna silvestre
(incluido los organismos acuáticos) será cada 2 meses, y se
ampliará a un año si el primer monitoreo llevado a cabo no
detectara cambios significativos, esto se contrastará con los
datos de la Línea Base Ambiental del proyecto elaborados antes
de la ejecución del proyecto.

4.8.5.3. Monitoreo de la restauración ambiental

 Para efectuar la restauración ambiental de las áreas afectadas


se debe considerar las siguientes acciones:
 En los Campamentos y Patios de Maquinas:
Se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, letrinas,
demoler muros usados para mantenimiento de equipos,
remover suelos que hayan tenido derrames de hidrocarburos y
lubricantes a una profundidad de 15cm, y tapar el relleno
sanitario a fin de integrar nuevamente al paisaje, utilizando tierra
agrícola y revegetación.
 Áreas de Préstamo y Canteras
La restauración en estas áreas debe ser de manera progresiva,
es decir conforme avanza la extracción se debe realizar la
restauración, sobre todo en canteras de material impermeable,
el perfilado de las canteras serán suaves para obtener una

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


245
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

pendiente que tenga un acabado final de acorde a la morfología


del entorno.
 Para la revegetación y reforestación se utilizara especies
nativas de la zona por su rápido prendimiento.
 Caminos de Acceso y laterales de los canales
Los caminos de acceso construidos de manera temporal en el
proceso de construcción de la obra, deben ser clausurados una
vez cumplido su función e inmediatamente efectuar su
restauración adecuándolo a la morfología original, y
posteriormente su revegetación con especies de la zona.
 Revegetación y Reforestación de suelos en peligro de erosion al
contorno del represamiento.
Cumplen un papel muy importante en la estabilización de los
taludes protegiendo el terreno de la erosión pluvial en tiempo de
lluvias, se recomienda refilar los taludes antes de la
revegetación respectiva.

4.8.5.4. Puntos de monitoreo

Los Puntos de Monitoreo a efectuarse durante las etapas de


construcción y operación, está referidos a monitorear las medidas
de mitigación.

 Responsable de la Ejecución del Monitoreo


El responsable de la ejecución de este programa de monitoreo
durante la etapa de construcción es la Entidad Ejecutora, y durante
la etapa de operación o funcionamiento se encargarán los
beneficiarios del proyecto.
A continuación se presenta los principales puntos de control de
monitoreo recomendad o, y se indica a continuación:

4.8.6. PLAN DE RESIDUOS SOLIDOS


Tiene por finalidad establecer las medidas para prevenir, controlar, mitigar
y eventualmente reparar los impactos negativos de los residuos sólidos.
Este programa es concordante con la normativa ambiental vigente, que
permite a la entidad ejecutora establecer un manejo y gestión adecuado de
sus residuos. Se tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:
- Identificar y clasificar los residuos.
- Minimizar la producción de residuos que deberían ser tratados y/o
eliminados.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


246
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

- Definir las alternativas apropiadas para su tratamiento y/o


eliminación.
- Documentar los aspectos del proceso de manejo de residuos.
- Lograr la adecuada disposición final de los flujos residuales.
- Cumplir con lo dispuesto en la Ley 27314 (Ley General de Residuos
Sólidos) y en el D.S. N° 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos).
- Cumplir con las Normas Técnicas para la Gestión de Aceites
Usados INDECOPI (NTP 900.050-2001, NTP 900.051-2001 y
NTP900.052-2002).

a. Metodología.
Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza,
según sea reciclable o no. Para la disposición del material reciclable se
recomienda la implementación de un programa de reciclaje. La
disposición final del material no reciclable se hará en un relleno
sanitario o botadero seleccionado, dependiendo de la ubicación del
frente de obra. El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la
captación de estos desechos se realiza de acuerdo a la producción per
cápita de residuos sólidos, al número de personas servidas, al tiempo
de permanencia de éstas en el lugar de trabajo.
La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía
entre 0,1 a 0,4 kg./día, los cuales se clasifican según el siguiente
cuadro:

Cuadro N` 30 Residuos Sólidos a ser generados

Fuente: elaboración equipo PRORRIDRE - 2013

4.8.6.1. Manejo de los residuos sólidos domésticos


Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y
consumo de alimentos, gran parte de éstos serán dispuestos en los
servicios de higiene del campamento. Por otra parte se deberá
contar con los servicios adecuados de higiene en el caso de los
desperdicios menores por parte de los trabajadores (consumo de
galletas, gaseosas, etc.), para lo cual la entidad ejecutora deberá
seguir con el siguiente procedimiento:

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


247
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Los desechos domésticos comprenden los biodegradables y


los no biodegradables.
 Se debe de asignar e identificar, con un letrero la selección
de basuras, y una distancia a más de 20 m de cualquier
instalación.
 Los lugares de acopio deben estar bajo techo, evitando
estar a la intemperie.
 Los desechos biodegradables, que comprenden los residuos
de alimentos, frutos, vegetales o elementos putrescibles,
deben ser recopilados diariamente en bolsas plásticas o
cilindros de plástico debidamente etiquetados.
 Se debe disponer de una cartilla durante el periodo del
Proyecto para anotar las cantidades generadas diariamente.
 Los desechos biodegradables (restos de comida) serán
depositados en recipientes herméticos para su posterior
traslado hacia el botadero anteriormente mencionado.
 Los residuos sólidos no biodegradables, como latas de
conservas, botellas de vidrio, plástico, bolsas de plástico,
baterías, pilas, etc. deben ser seleccionados y acopiados en
el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros
de plástico debidamente etiquetados hacia el centro de
operaciones, para su reciclaje y/o disposición hacia el
botadero.

4.8.6.2. Manejo de residuos de actividades de construcción

Busca disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes


de las labores propias del proceso de construcción de las obras
hidráulicas, tales como trapos, cartones, envases, material
excedente de las excavaciones realizadas, etc., para evitar el
deterioro del paisaje y la contaminación del suelo. El manejo de
residuos será implementado sobre la base de los siguientes
aspectos:
 Capacitación a los obreros sobre principios de manejo de
residuos.
 Minimización de producción de residuos.
 Maximización de reciclaje y reutilización.
 Determinación y señalización de los lugares de
almacenamiento de residuos sólidos.
 Etiquetado de los contenedores de residuos sólidos.
 Recolección y disposición final adecuada de los residuos.

4.8.6.3. Materiales sobrantes producto de la excavación

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


248
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Considerando que las estructuras hidráulicas se encuentran


distanciadas y teniendo en cuenta la topografía y accesibilidad del
terreno para cada obra, se reunirá el material excedente de las
excavaciones realizadas, para ser depositados en un relleno
sanitario que sea en áreas cercanas al proyecto, sin afectar
cobertura vegetal y cursos naturales de agua.
Para el caso del material sobrante producto de la excavación se
recomienda depositarla sobre el terreno colindante, de manera que
este se trasladado posteriormente a un lugar adecuado de
disposición final.

4.8.6.4. Materiales sobrantes productos de la construcción


Para el caso de los materiales sobrantes producto de la construcción, tales
como residuos de acero, maderas, papeles, envolturas, y otros, la entidad
ejecutora deberá seguir con el siguiente procedimiento:

 Todos los residuos sólidos que se generará durante la ejecución de


la obra, diferenciando tanto los peligrosos, como los no peligrosos,
conforme lo dispuesto en artículo 115° del D.S. 057-2004. Los
residuos peligrosos que se generarán son los siguientes: Envases
de recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, brochas,
waypes, impregnados con pintura o esmalte.
 Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser
conducidos al área de acopio al final de cada día de trabajo, estos
residuos deberán ser recolectados y clasificados por los
trabajadores y conducidos a la zona destinada para su
acumulación, el responsable de la actividad está obligado a
acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y
ambientalmente adecuada los residuos; por ningún motivo se
dejarán expuestos al medio ambiente (según D.S. Nº 057-2004)
 La Entidad ejecutora contará con un manual práctico respecto al
manejo y disposición de residuos sólidos, que será explicado y
entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una política
de sanción drástica a los que se detecte arrojando materiales en la
ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.
 Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes,
combustibles, deben ser recolectados de inmediato y su disposición
final debe hacerse de acuerdo con las normas ambientales
vigentes.
 La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares
seleccionados para tal fin. Al finalizar la obra, la entidad ejecutora
deberá desmantelar las casetas temporales, patios de
almacenamiento, talleres y demás construcciones temporales (de
haberlos ejecutado), disponer los escombros y restaurar el paisaje
a condiciones iguales o mejores a las iníciales.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


249
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.8.7. PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL


Está dirigido principalmente al personal técnico y obrero de la obra. En su
ejecución se requerirá la participación, plena y consciente, de todos los
involucrados, lo que permitirá asegurar la continuidad de los ecosistemas
que se presentan en el área de influencia del proyecto, y establecer
acciones que deben considerarse durante la ejecución de las obras.

Acciones a considerarse
La empresa contratista organizará charlas de educación y capacitación
ambiental, dirigida a todo el personal técnico y obrero que trabajará en la
obra, de manera que tomen conciencia de la importancia que tiene la
protección de los recursos naturales en la zona del Proyecto.
Las actividades de capacitación ambiental estarán orientadas a entrenar; al
personal de obra en la ejecución de prácticas de trabajo en relación a la
conservación del medio ambiente, a través de prácticas, charlas, talleres
y/o seminarios, en labores como:
- Prácticas de trabajo vinculadas uso, manipulación, transporte de
combustibles, así como también con la correcta operación de maquinarias
y equipos evitando la contaminación de los recursos de agua, suelos y
aire.
- El uso adecuado y oportuno de los elementos de seguridad y
señalización.
- Simulacros, para enseñar al trabajador la forma de responder ante
eventos naturales tales como sismos, derrumbes, etc.

4.8.7.1. Educación ambiental


Teniendo en cuenta a la población local involucrada se ejecutaran
actividades de educación ambiental específicas en relación a la
conservación del ambiente, tomando como base la información
existente u otra información disponible en materia de recursos
naturales, contaminación del agua, erosión de suelos,
problemáticas de invasión temporal o definitiva de zonas
adyacentes al proyecto, etc.
Temario
Los temas mínimos sugeridos a desarrollar son las siguientes:

− Educación Ambiental y Contaminación Ambiental


− Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos
− Usos de Implementos de Seguridad (Trabajo Seguro)
− Higiene y Seguridad Ocupacional
− Los programas de Contingencias del presente estudio de impacto
ambiental.

− Contaminación Ambiental

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


250
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

− Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos


− Importancia de los Ecosistemas de Cuencas Hidrográficas
− Conservación y Desarrollo Sostenible
− Conservación de suelos y revegetación.

4.8.7.2. Señalización ambiental


El programa de señalización ambiental tiene como propósito velar
por la preservación de los componentes ambientales de la zona de
influencia, durante el desarrollo del proceso constructivo y operativo
del proyecto.
El Programa de Señalización Ambiental, consiste en un conjunto de
medidas que buscan controlar los efectos que puedan afectar al
Medio Ambientales, a través de señalizaciones, para indicar y
alertar a los transeúntes de la zona, de una manera visual los
diferentes riesgos existentes en la carretera, de tal forma que estas
sirvan para que se tomen medidas de precaución, las cuales
deberán de ser acatadas. Estas señales estarán caracterizadas
mediante el uso de colores, que serán colocadas en todo el trayecto
de las obras del proyecto.
Este tipo de señalización se refiere a la conservación de los
recursos naturales y la prevención de impactos negativos sobre el
medio ambiente en todo el ámbito del proyecto, por ejemplo:

4.8.7.3. Tipos de señalización ambiental


Los tipos de señalización que se ha de manejar son 2:

solo mientras dure la etapa de construcción del proyecto.

del momento en que se pone al servicio de la comunidad la obra.


 Procedimiento.
La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo
informativo, regulativo y preventivo en torno a la protección del
Medio Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento:
 Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra,
para los transeúntes o público en general, referentes a las
diversas actividades que se realicen.

 Se debe comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las


obras y las medidas necesarias que la entidad ejecutora

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


251
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

está considerando para evitar accidentes durante la etapa


de construcción y operación.
 Se debe prever que la señalización, sobre todo el exterior,
sea visible de día y de noche, para lo cual se deberán
utilizar materiales reflectantes y/o buena iluminación.
 Se colocara letreros de sensibilización ambiental y sobre
conservación de los recursos naturales, como: Se prohíbe la
eliminación indiscriminada de arbustos, la prohibición de la
caza furtiva, la no contaminación del aire, agua y suelo, etc.
 Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán
mediante señales acústicas, esto incluye la señal de
retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.
 Se preverá la actuación de señales para advertir del
movimiento de vehículos, especialmente la salida y entrada
de vehículos en el campamento. Por ejemplo: La
señalización que se propone consistirá básicamente en la
colocación de paneles informativos en los que se indique al
personal de obra sobre la importancia de la conservación de
los recursos naturales, los que serán colocados en el área
de obras en puntos estratégicos designados por la
supervisión ambiental.

Debe tenerse cuidado de no instalar un número excesivo de
señales preventivas y reglamentarias en un espacio corto, ya que
esto puede ocasionar la contaminación visual y la pérdida de
efectividad de las mismas. Por otra parte, es conveniente que se
usen con frecuencia las señales informativas de identificación y de
destino, con el fin de que los usuarios de la vía conozcan siempre
su ubicación y rumbo.

4.8.7.4. Restauración ambiental


Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las
obras es el estado de deterioro ambiental y paisajístico en el que
queda el entorno de las diferentes instalaciones temporales
(almacenes, oficinas, etc.) y sobre todo por la imposición de la
franja de servidumbre.
Estas afectaciones se aprecian principalmente en la presencia de
zonas libres de vegetación arbórea, de residuos de todo tipo, como
fierros, plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros; suelos
inertes, por la presencia de grandes manchas de aceites o
combustibles; instalaciones semi destruidas y terrenos
completamente afectados en su condición paisajística inicial.
Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la
utilización de las diferentes instalaciones temporales, la entidad
ejecutora deba proceder a efectuar un acondicionamiento y
desmantelamiento final de todas sus instalaciones, siempre y

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


252
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

cuando dichas instalaciones no se consideren útiles para algún uso


comunitario.
En las actividades de restauración de las superficies será de sumo
interés el reacondicionamiento de la topografía a una condición
similar a su estado original, restaurando las superficies, rellenando
las zanjas abiertas, etc.
Para realizar el reacondicionamiento, el suelo que ha sido
compactado será removido de forma tal que vuelva a su condición
original, las áreas de corte deberán ser rellenadas, manteniendo la
mayor área posible de la explanación para habilitarla para otros
usos

A. Metodología.
Para la restauración ambiental deben considerarse los siguientes
puntos:

a) En los Almacenes, Campamentos, Caminos temporales,


Casa Máquina y Oficinas.
Culminada la etapa de construcción de la obra se procederá a
retirar todas las instalaciones utilizadas, limpiar totalmente el área
intervenida y disponer los residuos convenientemente. Es por ello
que el responsable del proyecto deberá procurar en lo posible el
uso de infraestructura existente, mediante el alquiler de viviendas o
grandes áreas, como es el caso de depósitos.

b) Acondicionamiento del Terreno


La revegetación juega un papel muy importante en la estabilidad de
los taludes, dándoles protección contra la erosión pluvial durante la
temporada de lluvias.
En las áreas de morfología inclinada, es muy difícil la recolonización
de la vegetación que será afectada, una vez retirada la cobertura
vegetal. Por lo que se recomienda reacondicionar los taludes antes
de iniciar los trabajos de revegetación, con el fin de reducir la
pendiente, a lo que se conoce como pendiente crítica de
revegetación.

c) Revegetación.
El objetivo de la revegetación es proteger los suelos y devolver
naturalidad al entorno. En algunos casos la revegetación o
reforestación también puede ser aplicada como medida de
compensación, sobre zonas fuera del área de servidumbre.
Las actividades de revegetación que se apliquen se realizarán de
acuerdo al siguiente Plan de revegetación.

B. Plan de Revegetación

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


253
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El presente Plan de Revegetación describe las directrices de


trabajo para la revegetación dentro del proyecto “Instalación de
Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno.”
A continuación se mencionan las medidas para un restablecimiento
eficaz de la capa vegetal en aquellas zonas que se juzgue
necesaria la intervención humana a fin de recuperar la cobertura
vegetal y proteger el suelo, teniendo en consideración el cambio de
uso que tendrán algunos sectores, ahora como franja de
servidumbre.
La reposición de la cobertura vegetal de las zonas afectadas se
realizará después de haber ejecutado en dichas áreas la re
conformación física final y las medidas de control de erosión y
estabilidad de taludes necesarias.
El establecimiento y desarrollo de la vegetación en las áreas
afectadas, tiene fases en el corto, mediano y largo plazo debido a la
marcada diferencia de condiciones de luz, suelo, mineral y
compactación. La dinámica natural de sucesión vegetal se inicia
con el establecimiento de especies heliófilas (que requieren de luz
para germinar); conforme avanza la sucesión una mayor cantidad
de especies esciófitas (requieren sombra) empiezan a colonizar el
área.
El Plan de Revegetación busca imitar este proceso y acelerarlo
para lograr la cobertura efectiva del área que pudiera verse
afectada por las obras hidráulicas

C. Proceso de Revegetación
El proceso de revegetación consta de 4 fases:
a. Caracterización de suelos
b. Acondicionamiento del suelo
c. Obtención de especies vegetales
d. Siembra y plantación

a. Caracterización de Suelos
Se determinan las características agronómicas de los suelos a
revegetar a fin de asegurar una compatibilidad apropiada con las
especies a utilizar en los trabajos de revegetación. Para ello, una
vez culminados los trabajos de ingeniería, se tomará muestras de
los suelos a revegetar, a fin de determinar: pH, Conductividad
eléctrica, Textura, Contenido de materia orgánica, Contenido de
fósforo, potasio y nitrógeno, datos del entorno inmediato: perfiles y
ubicaciones relativas (loma, ladera, valle, llano). Para la
revegetación se utilizara fertilizantes orgánicos que son conocidos y
se basan en las prácticas agronómicas

b. Acondicionamiento del Suelo

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


254
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La des compactación del suelo se limita a las zonas que por el


tránsito hayan sufrido dicho proceso. En el resto de suelos sólo se
necesitará un simple roturado, con excepción de las zonas de
mayor pendiente que puedan necesitar estructuras de control de la
erosión.
Antes de iniciar la plantación se construyen bordes de tierra
intermedios a los cortacorrientes, con el fin de contener la
escorrentía del agua de lluvia y proteger el área del lavado de
semillas y fertilizantes

c. Obtención de Especies Vegetales


Las especies del estrato herbáceo se obtienen de fuentes
comerciales y mediante la recolección local de semillas, esquejes o
macollos. Se propone la utilización del pasto Chilligua (“Festuca
dolichophylla”) especialmente para las zonas de taludes de mucha
pendiente, para permitir la estabilización completa de los suelos.

d. Siembra de Herbáceas (Pastos)


Se utilizarán esquejes, cuyo plantado es únicamente manual. Este
método utiliza una planta o parte de ella con sus raíces. Dicho
método se emplea complementariamente al uso de semillas, de
modo que ofrezca cobertura limitada, protección contra el viento,
radiación y propicie un microclima favorable, toda la plantación de
esta especie se realizará por este método y a un distanciamiento
promedio de 0.30 m.

D. Restauración de las canteras


Las actividades para la restauración de las canteras incluyen desde
una nivelación mínima para mejorar la derivación y escorrentía de
las aguas superficiales hasta (en algunos sectores) una nivelación
completa.
La colocación del recubrimiento con material grueso servirá para
cubrir las zonas desprovistas de suelo y de esta manera evitar la
erosión eólica y en épocas de las precipitaciones pluviales la
erosión hídrica. Finalmente se procederá a la revegetación con el
objetivo de mejorar la estabilidad de la cantera.

E. Restauración de los Botaderos


Estas medidas permiten establecer los procedimientos tendientes a:
 Rehabilitar y restaurar las áreas afectadas por efectos de la
disposición de materiales excedentes durante la
construcción del proyecto.
 Integrar las áreas afectadas por disposición de excedentes a
la morfología del paisaje circundante, mediante actividades
de revegetación. Para esto se utilizará el mismo método ya
expuesto anteriormente.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


255
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 La restauración de los botaderos se realiza después de


utilizar estos mismos para el relleno las zanjas, canal de
conducción, el área ocupada por la bocatoma. Concluido las
actividades de relleno recién se restaura los materiales
excedentes sobrantes.

4.8.8. PLAN DE ABANDONO


El Plan de abandono o cierre, considera las medidas a implementar para
abandonar la instalación, considerando aspectos tanto ambientales como
sociales, de modo tal que el área implicada se restituya a su condición
inicial o a parámetros similares, este Plan requiere consideraciones tanto
técnicas, ambientales como sociales, para lo cual es de suma importancia
analizar y correlacionar las condiciones geográficas de ubicación del
proyecto, las características de la línea Base y el uso final que tendrá el
área destinada al proyecto
El Plan de Abandono considera el desmontaje y retiro de las compuertas
de regulación, la rejilla de peces y el reordenamiento de las superficies y
áreas alteradas, con el fin de restaurar el medio ambiente.
El desmantelamiento de las instalaciones de la estructura hidráulica se
deberá realizar, en lo posible, sin afectar al medio ambiente, culminado
esta fase de cierre, dejar el ambiente natural sin alteraciones.

Objetivo:
- Restaurar las áreas ocupadas por las obras construidas temporalmente
para la implementación del proyecto.
- Alcanzar en lo posible las condiciones originales del entorno.
- Evitar la generación de nuevos problemas ambientales

4.8.8.1. Proceso de abandono

A. Al finalizar la Construcción
Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante
simple. Los componentes del abandono en esta etapa
comprenden:
 Área de almacenamiento de equipos, materiales,
insumos.
 Personal técnico.
 Residuos sólidos.
Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo
mencionado en el Plan de Manejo de Residuos, de tal forma
que en la superficie resultante no queden restos o remanentes
como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se
separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos
últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS de
acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


256
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

B. Fase de Operación
a. Acciones Previas
 La elaboración del cronograma de actividades para la
ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el
personal encargado de la obra y el Especialista
responsable de las medidas de mitigación.
 Definición de los límites de las instalaciones que no
quedarán en poder de terceros.
 Informar a la comunidad sobre los beneficios de la
preservación ambiental.
 Valorización de los activos y pasivos del área de
concesión a abandonar.

b. Retiro de las instalaciones

El retiro de las instalaciones y obras civiles deberá considerar la


preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para
llevar a cabo de una manera planificada.

c. Limpieza del lugar


Toda la basura proveniente de las operaciones de desmontaje
será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y
acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose con las
autoridades municipales y de salud para su disposición final. A
fin de controlar el acceso de personas o animales a las
estructuras remanentes en el área, se mantendrá una valla
alrededor del área de trabajo.

d. Restauración del lugar


La última etapa de la fase de abandono o término de las
actividades es la de reacondicionamiento, que consiste en
devolver las propiedades de los suelos a su condición natural
original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado.
El trabajo puede incluir aspectos de relleno, reconstrucción y
devolución del entorno natural, reemplazo de suelos,
rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y
protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones
climáticas y topográficas.

4.8.8.2. Medidas de Mitigación

 Demolición de estructuras hidráulicas innecesarios con martillos


de romper pavimentos, en lo posible evitar el uso de explosivos

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


257
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Los escombros como producto de la demolición deberán ser


retirados en su totalidad a las zonas de botadero previamente
establecidas.
 Finalizada las obras, se deberá realizar en la brevedad posible
la recuperación y o restauración de las zonas afectadas, con la
siembra de especies nativas de la zona (pastos naturales,
chilligua, y otros), tratando de evitar la pérdida de suelos por
erosión.
 La Entidad Ejecutora encargada del cierre de operaciones
deberá cumplir estrictamente las medidas mitigadoras
propuestas sobre la preservación de la vegetación, fauna y
condiciones físico – químico de la calidad de agua.

4.9. PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA


La participación ciudadana en temas ambientales tiene por objeto consultar las
opiniones de la ciudadanía (especialmente de la comunidad local más afectada)
respecto al proyecto y sus repercusiones económicas, sociales y ambientales.
La finalidad y ventaja de la participación ciudadana en el proyecto es que:

a) Se obtiene información de los actores sociales sobre las características de los


sistemas locales ambientales, económicos y sociales.

b) La comunidad puede ayudar a identificar y mejorar las alternativas a ciertas


acciones del proyecto.

c) Los ciudadanos entienden mejor el significado del proyecto y aumenta su


aceptabilidad pública, pudiendo contribuir inclusive a apoyarlo.

d) Se pueden prevenir o minimizar ciertos conflictos de interés y los eventuales


retrasos al proyecto que estos conllevarían.

La participación debe entenderse como un proceso dinámico que trasciende la


mera información (necesaria pero insuficiente) y supera la consulta (para obtener
opiniones y sugerencias). La verdadera participación es un proceso de
“articulación del saber” y “distribución del poder”; los diversos actores sociales no
sólo deben poder escuchar y opinar, sino también decidir acerca del proyecto,
debe de asumir los siguientes roles:
El responsable del EIA
En la información…………. INFORMA LAS DECISIONES
En la consulta………………RECIBE O PINIONES
En La decisión……………..PERMITE QUE OTROS DECIDAN

4.9.1. Participación ciudadana efectiva y eficaz

Para que pueda ser útil, la participación ciudadana requiere de información


adecuada y pertinente. Sin esta, las críticas, sugerencias y preguntas de

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


258
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

las personas, grupos y organizaciones no pueden ayudar a influir en las


decisiones. Para que la participación sea efectiva, debe brindar
oportunidades para que los ciudadanos expresen sus opiniones. Para que
sea eficaz, debe dar confianza suficiente para que la población sienta que
se han considerado debidamente sus valores, preocupaciones, y
preferencias en la toma de decisiones.
Se ha identificado 5 funciones básicas que, a su parecer, podrían asegurar
una participación pública efectiva (Gráfico 13)

Gráfico Nº 13 Funciones básica para una Participación Ciudadana


Eficaz y Efectiva

Fuente: elaboración equipo PRORRIDRE - 2014

a) Identificación de los actores: Deben involucrarse aquellos actores


sociales (ciudadanos y ciudadanas, organizaciones sociales, campesinos,
autoridades locales, representantes de gremios, etc.), que puedan verse
afectados o interesados por el proyecto.

b) Transparencia: Debe proporcionarse información exacta, fácil de


entender, relevante y pertinente. Cuando fuese posible, se debe presentar
información sobre las consecuencias sociales, económicas y ambientales
de las decisiones y de las acciones alternativas propuestas.

c) Diálogo: Debe propiciarse la comunicación horizontal entre los


responsables de la política, planes, proyectos y quienes se ven
directamente afectados, a través de reuniones, talleres, audiencias o
contacto personal.

d) Asimilación: Debe tomar en cuenta lo que dice el público para


incorporarlo al análisis y planeamiento.

e) Retroalimentación: Implica una permanente consulta con los


ciudadanos para recoger sus opiniones e incorporarlas en el proceso de
toma de decisiones.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


259
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

A. Objetivos.
Establecer mecanismos de participación y relaciones positivas con los
grupos de interés del Proyecto que permitan disminuir o eliminar probables
situaciones de conflicto social durante la ejecución del mismo.

B. Metodología
Se han diseñado mecanismos de comunicación e información destinados a
fortalecer el conocimiento de las diferentes estrategias de acción y
estándares empleados en las diferentes etapas del proyecto, así como de
las diferentes actividades sociales y contribuciones al desarrollo local en el
área de influencia.
Paralelamente se desarrollarán guías de relaciones comunitarias y
jornadas de capacitación para los diferentes actores que se vayan
incorporando a medida que se desarrolla el Proyecto.
Este plan se desarrollará en función de las necesidades de comunicación e
información que existan entre la población y el proyecto. Los medios
utilizados para este propósito se harán alcance a los sectores beneficiarios
de las comunidades de Malcoamayo y Collacachi del distrito de Puno. Se
buscará asegurar el entendimiento claro y transparente de los temas
identificados y priorizados.
Se establecerán canales de comunicación adecuados, los que serán
informados a los interesados oportunamente y se designarán los
funcionarios encargados de las reuniones de información y diálogo con la
población. En los casos en que se requiera, se convocará a otros
funcionarios de la entidad ejecutora para que faciliten información más
detallada sobre aspectos técnicos.
Los temas que a tratar estarán relacionados a la contratación de mano de
obra local, apoyo a iniciativas locales, programas de desarrollo social,
impactos sociales y ambientales, así como otros temas o percepciones
generales en relación con el Proyecto.

C. Procedimiento.
Las reuniones con la población local se realizarán de acuerdo al
procedimiento que se indica en la Gráfico Nº 14

Grafico N` 14 Procedimiento para reuniones con la población rural

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


260
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Fuente: elaboración equipo PRORRIDRE - 2014

 Comunicación y Consulta.
La Consulta constituye una herramienta fundamental en el manejo de
asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las
comunidades y otros grupos de interés. El proyecto está absolutamente
comprometido a un claro, transparente y continuo proceso de consulta
con los grupos de interés, a través de toda la vida del proyecto.
El proceso de consulta comenzó conjuntamente con el inicio del estudio
previa conversación con las autoridades. Se realizara reuniones con los
grupos de interés locales, entre Diagnósticos Participativos y entrevistas
con personajes clave, dentro del área de influencia del proyecto.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


261
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

La metodología consistió en una primera etapa en la visita a cada una


de las comunidades y propiedades individuales por cuyas tierras
atravesarán las estructuras hidráulicas, dicha actividad se realizó a lo
largo de toda la ruta del proyecto.
Primero se realizaron visitas de coordinación previa, dándose una
pequeña introducción del proyecto. Luego, se acordó con los
representantes de la comunidad una fecha para recibir al equipo de
trabajo, a fin de sostener una reunión con toda la comunidad para
explicar con mayor detalle el proyecto y recibir sus comentarios y
sugerencias sobre el mismo. Dichas reuniones se realizaron en sus
comunidades.
La consulta continuará con individuos y grupos a nivel local, a lo largo
de las fases de construcción y operación del proyecto. Además de las
reuniones directas, el proceso de consulta utilizará otros métodos para
estimular el diálogo como a través de la radio, y notas informativas
enviadas directamente a los grupos de interés.
El cronograma y la frecuencia de estas reuniones serán determinados
en conjunto con cada comunidad basados en los temas que ellos o la
entidad ejecutora quisieran discutir. Sería contraproducente pre-
establecer el cronograma o cantidad de consulta que se llevará a cabo.
En vez de ello, cualquiera que sea el nivel de consulta que se requiera
para manejar los compromisos sociales del Plan de Manejo Ambiental y
el Plan de participación ciudadana, será implementado.
Los temas discutidos serán la amplia gama de temas relacionados al
proyecto. Ellos están relacionados con contratos para el uso de tierras,
transporte y logística, empleo local, e impactos y monitoreo sociales y
ambientales, así como otros temas o percepciones generales en
relación con el proyecto.
Además, muchos de los impactos identificados se refieren a las
percepciones que la población pueda desarrollar con relación al
proyecto. Independientemente de sí las percepciones tienen o no
sustento en la realidad, ellas pueden generar acciones concretas de las
poblaciones a favor o en contra del proyecto. Por lo tanto estas
percepciones también serán tratadas.
La entidad ejecutora del proyecto se encargará de la ejecución del
Programa de Comunicación y Consulta, estarán a cargo de las
reuniones de información y diálogo con las poblaciones.
Puesto que las reuniones directas con las comunidades locales son
consideradas, dentro de las más importantes del proceso de consulta,
se usarán las siguientes pautas:
• Se invitará a toda la población a participar en las reuniones de manera
que exista la máxima difusión sobre el proyecto, así mismo se cursarán
invitaciones a las autoridades y representantes de las organizaciones
sociales existentes en la zona.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


262
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

• Se diseñarán los mecanismos de comunicación apropiados para


convocar a la consulta. Se priorizará el uso de la radio comunicación
para convocar a poblaciones alejadas en caso sea necesario.
• Los objetivos y la agenda de las reuniones se discutirán y acordarán
previamente con los dirigentes de cada localidad. Dichos objetivos y
agendas serán flexibles para poder incluir temas no previstos que surjan
en las mismas reuniones.
• Los días, horas y lugares de reunión más apropiados para la consulta
se discutirán previamente con las autoridades de cada localidad.

Todas las reuniones serán documentadas con relación al tiempo,


localidad y participantes de la reunión, así como de los temas tratados y
los acuerdos a los cuales se hayan arribado. Estas medidas, servirán
para asegurar un fácil monitoreo de todas las actividades.

D. Área De Influencia Del Plan De Participación Ciudadana.


El Área de Influencia Directa del Proyecto “Instalación de Servicio de
Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno.”, corresponde a la
zona de las comunidades de Malcomayo y Collacachi del Distrito de
Puno, lugares por donde está proyectado el trazo de las estructuras
hidráulicas, así mismo se considera las áreas de canteras, botaderos
etc.
El área de influencia indirecta ha sido definida teniendo en cuenta que el
desarrollo del Proyecto será principalmente en parte del rio Malcomayo
y comunidades aledañas, que eventualmente podrían ser impactadas
por alguna actividad correspondiente al Proyecto en cualquiera de sus
etapas, sea negativa o positivamente.
El grado de dependencia de las poblaciones respecto del recurso
hídrico y el grado de intervención o impacto negativo del proyecto al
sector agrícola y pecuario determinan básicamente el nivel de influencia
del Proyecto. De tal forma que, la percepción de influencia del Proyecto
será mayor en aquellos centros poblados cuya población participa
activamente en actividades económicas de agricultura y pecuaria y/o
ocupaciones derivadas o conexa

E. Grupos de Interés del Plan de Participación Ciudadana


Los grupos de interés del Proyecto corresponden a todos aquellos
individuos, grupos organizados en instituciones locales, que interactúan
directa o indirectamente en el marco de las actividades del Proyecto. De
acuerdo a esta definición se distinguen los siguientes grupos de interés
principales:
• Agricultores, criadores de ganado, que involucraría aquellos
organizados en gremios, asociaciones, sindicatos, comités, entre otros,
como los denominados independientes; es decir, los que no pertenecen
a ninguna organización.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


263
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

• Autoridades de gobierno distrital y local que ejercen acciones político


administrativas en los centros poblados del área de influencia.
• Empresas y/o productores artesanales dedicados a actividades de
transformación, si es que llegasen a existir dentro del área de influencia.
• Instituciones de la sociedad civil cuyas actividades se desarrollan en
los centros poblados del área de influencia y guarden relación con
temas de tipo medio ambiental, como pueden ser la presencia de
organizaciones no gubernamentales (ONGs).

4.10. COSTOS AMBIENTALES


Durante las fases de construcción y operación del proyecto “Instalación de
Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno.” se implementaran
un conjunto de medidas y acciones previstas en el Plan de Gestión Ambiental, que
por su naturaleza requieren de presupuestos que viabilicen la implementación de
cada una de ellas, siendo el objetivo minimizar y/o evitar los impactos negativos al
medio ambiente.

4.10.1. Costos de Compensación Social.


Son los costos que se realizaran para la indemnización para las áreas
afectadas de la construcción de la presa, áreas inundadas por la
inundación del represamiento, reubicación de viviendas afectadas, área
afectadas de las canteras, botaderos y otros del proyecto “Instalación de
Servicio de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno”. El costo
para dichas actividades asciende a un monto de S/. 11, 266,707.76
Nuevos soles, costos que serán asumidos por la entidad ejecutora.

4.10.2. Costos del Plan de Mitigación y/o Preventiva


Son los costos que se generara por los impactos producidos durante el
proceso de construcción y operación del proyecto; construcción de letrinas,
forestación de las laderas del represamiento, resatauracion de los caminos
temporales, restauración de los contorno de los canales, restauración de
los botaderos y restauración de las canteras, dichas actividades re
realizaran para remediar en lo posible su naturaleza de formación para ello
será necesario la incorporación de suelo orgánico y revegetación en todo
el área afectada.
El costo para este Plan de mitigación y/o preventivas ambiental asciende a
un monto de S/. 918,975.92 nuevos soles, costo que es asumido por la
entidad ejecutora de la obra.

4.10.3. Costos del Plan de Educación Ambiental


Son los costos que se realizaran para la capacitación del personal técnico,
administrativo, obreros, beneficiarios y público en general, etc., en temas
de: conservación y manejo de recursos naturales y medio amiente (agua,
suelo, aire, flora y fauna), Manejo de residuos sólidos, Técnicas de
Conservación de suelos, y primeros auxilios y seguridad en el trabajo etc.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


264
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

El costo para dichas actividades asciende a un monto de S/. 114,940.00


Nuevos soles, costos que serán asumidos por la entidad ejecutora.

4.10.4. Costos del Plan de Monitoreo Ambiental


Son los costos que se generara por el monitoreo que se realizara en el
proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de Riego
Collacachi - Puno.”, el cual consiste en realizar análisis físico químico y
biológicos del agua (sólidos en suspensión y dureza, etc.), adquisición de
materiales de muestreo y el pago al profesional encargado de la actividad.
El costo para esta actividad de monitoreo ambiental asciende a un monto
de S/. 114,000.00 nuevos soles, costo que es asumido por la entidad
ejecutora de la obra.

4.10.5. Costos del Plan de Contingencia


Son los costos que se realizaran para la adquisición de equipos de
primeros auxilios como botiquín, equipo contra incendios (extintores), y la
correspondiente señalización ambiental durante la ejecución de la obra y
las capacitaciones respectivas.
El costo para dichas actividades asciende a un monto de S/. 63,000.00
Nuevos soles, costos que serán asumidos por la entidad ejecutora.

4.10.6. Costos del Plan de Manejo de Residuos Sólidos


Son los costos que se realizaran para la adquisición de materiales como
guantes, mascarillas, contenedores para el recojo de los residuos sólidos y
líquidos peligrosos, así como de cilindro para depósito de residuos
comunes.
El costo para dichas actividades asciende a un monto de S/. 30,000.00
Nuevos soles, costos que serán asumidos por la entidad ejecutora.

4.10.7. Costos del Plan de Abandono y/o Cierre


Son los costos que se realizaran para el cierre y /o abandono de la obras,
tal como la clausura de letrinas y relleno sanitario, equipo y personal para
el desmontaje de las estructuras temporales, guantes, mascarilla para el
recojo y la revegetación.
El costo para dichas actividades asciende a un monto de S/. 36,000.00
Nuevos soles, costos que serán asumidos por la entidad ejecutora.

4.10.8. Estimación total de los costos ambientales

La estimación de los Costos Ambientales se realizó, para cada uno de los


componentes previstos en el Plan de Manejo Ambiental, como: Costos de
Compensación Social, Medidas de Mitigación y/o Preventivas, Educación
Ambiental, Plan de Monitoreo Ambiental, Plan de Manejo de Residuos
Sólidos, Plan de Contingencia, Plan de cierre y/o Abandono para la etapa
de ejecución del proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


265
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

de Riego Collacachi - Puno”. El costo total del Plan de Manejo Ambiental


asciende a 13,797,986.05 Nuevos soles.

Cuadro N` 31 Estimación de total de los costos ambientales


Costo Unitario Costo Parcial
Item Descripcion Unidad Metrado Sub Total (S/.)
(S/.) (S/.)
1.00 COMPENSACION SOCIAL 11,266,707.76
1.10 INDEMNIZACION DE AREAS AFECTADAS - PRESA ha 3.75 40,000.00 150,186.90
INDEMNIZACION DE AREAS AFECTADAS - INNUNDACION 266.02
1.20 ha 40,000.00 10,640,810.86
(REPRESAMIENTO)
REUBICACION Y CONSTRUCCION DE VIVIENDAS AFECTADAS POR 1.00
1.30 Global 387,600.00 387,600.00
EL REPRESAMIENTO
1.40 COMPENSACION SOCIAL POR AREA AFECTADA - CANTERAS m2
293,700.00 0.30 88,110.00
2.00 PLAN DE MITIGACION AMBIENTAL 918,975.92
2.10 CONSTRUCCION DE LETRINAS Unidad 10.00 800.00 8,000.00
2.20 FORESTACION A LAS LADERAS DEL REPRESAMIENTO ha 109.00 3,443.00 375,287.00
2.30 RESTAURACION DE LOS CAMINOS TEMPORALES m2 174,323.68 0.07 12,202.66
2.40 RESTAURACION DEL CONTORNO DE LOS CANALES m2
348,647.36 0.28 97,621.26
2.50 RESTAURACION DE BOTADEROS m2 146,850.00 0.30 44,055.00
2.60 RESTAURACION DE CANTERAS m2 293,700.00 1.30 381,810.00
7.00 PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL 114,940.00
7.10 CAPACITACIONES :MANEJO DE RECURSOS NATURALES. Ev ento 8.00 3,500.00 28,000.00
7.20 CAPACITACION: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Ev ento 8.00 3,500.00 28,000.00
7.30 CAPACITACION: CONSERVACION DE SUELOS Ev ento 8.00 3,500.00 28,000.00
7.40 CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS Ev ento 4.00 3,500.00 14,000.00
7.50 CAPACITACION : SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y SALUD Ev ento 4.00 3,500.00 14,000.00
7.60 SEÑALIZACION DE EDUCACION AMBIENTAL Unidad 12.00 70.00 840.00
7.70 ELABORACION DE SPOT RADIALES Unidad 6.00 350.00 2,100.00
8.00 PLAN DE MONITOREO 114,000.00
8.10 MONITOREO AMBIENTAL Mes 12.00 9,500.00 114,000.00
9.00 PLAN DE CONTINGENCIA 63,000.00
9.10 CONTINGENCIA EN PRESA Global 1.00 25,000.00 25,000.00
9.20 CONTINGENCIA EN CANALES PRINCIPALES Global 1.00 20,000.00 20,000.00
9.30 CONTINGENCIA EN CANALES LATERALES Global 1.00 18,000.00 18,000.00
10.00 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 30,000.00
10.10 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Unidad 10.00 3,000.00 30,000.00
11.00 PLAN DE ABANDONO O CIERRE 36,000.00
11.10 DESMONTAJE DE ESTRUCTURAS TEMPORALES Global 1.00 16,000.00 16,000.00
11.20 CLAUSURA DE LETRINAS Global 1.00 10,000.00 10,000.00
11.30 REVEGETACION DE CAMPAMENTOS m2
25,000.00 0.40 10,000.00
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 12,543,623.68
GASTOS GENERALES (4%) 501,744.95
GATOS DE SUPERVISION (6%) 752,617.42
COSTO TOTAL 13,797,986.05
Fuente: elaboración equipo PRORRIDRE - 2014

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


266
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

4.11.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.11.1. Conclusiones

DIAGNOSTICO AMBIENTAL
 En la zona de Influencia Directa del Proyecto “Instalación de Servicio
de Agua para el Sistema de Riego Collacachi - Puno”, no se ha
encontrado especies de flora y fauna categorizadas como especies
amenazadas.
 El fundamento que explica el nivel de atraso socioeconómico es la
ausencia de una infraestructura adecuada para el aprovechamiento
del recurso hídrico, pues existe un déficit en la disponibilidad del
recurso hídrico; sumado a esto, se presenta una baja eficiencia en el
suministro de agua que no permite un aprovechamiento sostenible de
los recursos de agua y suelos existentes, permitiendo potenciar las
fronteras de producción
 En el área de riego, el uso de agroquímicos (pesticidas y fertilizantes)
actualmente, en el ámbito del proyecto es mínimo, como consecuencia
de la intervención de diversas instituciones que están promoviendo la
agricultura orgánica.
 Considerando las percepciones registradas, los impactos sociales
previstos se relacionan a los siguientes aspectos:
o El Proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de
Riego Collacachi - Puno” representa un beneficio social y
económico para todos los sectores sociales y áreas de residencia
involucrado en su ámbito de influencia.
o La adecuada socialización del proyecto es de imperativa e
importante necesidad para su empoderamiento por parte de la
población involucrada.
o La calidad de aguas de acuerdo al monitoreo realizado que se
encuentran el área directa de desarrollo del proyecto, se
encuentran dentro de los limites máximo permisibles establecidos
por el D. S. Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Aguas, el cual será un referente en los
análisis de Monitoreo control a desarrollarse en las fases
constructiva y operación del proyecto

IMPACTOS AMBIENTALES
Fase de construcción
 La construcción y mejoramiento de la infraestructura hidráulica
prevista en el proyecto de irrigación, en la fase de construcción
generará diversos impactos ambientales negativos en el medio
socioeconómico, biológico y físico, impactos que varían desde
insignificantes a moderados desde el punto de vista de magnitud e
importancia, puntuales; en la mayoría de los casos reversibles,

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


267
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

algunos de ellos provocarán la modificación de la geomorfología y


el paisaje, sin embargo son mitigables. No habrá impactos
ambientales significativos que puedan causar efectos adversos al
medio ambiente.
 Existe un impacto ambiental positivo y muy importante desde el
punto de vista socioeconómico, ya que el proyecto en la fase de
construcción generará una fuente importante de trabajo que
beneficiará a la población local.

Fase de operación
 El impacto ambiental ocasionado por el Proyecto es positivo o
favorable para el medio socioeconómico, porque permitirá asegurar
la disponibilidad de agua para riego, y por ende contribuir con el
desarrollo económico de la población usuaria.
 El proyecto “Instalación de Servicio de Agua para el Sistema de
Riego Collacachi - Puno” mejorará la oferta hídrica de los comités
de regantes de las comunidades de Malcoamayo y Collacachi.
 Los impactos negativos se manifestaran en la fase de operación del
Proyecto en las áreas de beneficio donde existirá el incremento del
uso de agroquímicos con posible contaminación de las aguas y
suelos.
 El impacto ambiental sobre el medio biótico es moderado, debido a
que la flora y fauna existente no se encuentra en alguna categoría
de amenaza o peligro de extinción.

4.11.2. Recomendaciones

 Durante la construcción y operación del proyecto, obligatoriamente


y bajo responsabilidad la Entidad deberá implementar cada una
de las medidas de mitigación previstas en el Plan de Gestión
Ambiental, caso contrario no se garantizará la adecuada gestión
ambiental del proyecto, además del incumplimiento de la
legislación ambiental pertinente y por ende la permanente
generación del descontento social, e institucional, y rechazo tanto
al proyecto como a la Entidad.
 Se recomienda que para el cumplimiento de cada de las medidas
de mitigación de impactos ambientales, la Entidad deberá de
Contratar los servicios de un supervisor ambiental calificado y con
experiencia en el rubro.
 Con la finalidad de llevar adelante el proyecto de una manera
armoniosa entre la población y la Entidad, se recomienda que
esta, tenga que formular un Plan de Participación Ciudadana, el
cual considere aspectos de negociación, difusión de los alcances
del proyecto; es decir este Plan debe asegurar la participación

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


268
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

ciudadana de manera activa y permanente, además de garantizar


la licencia social.

ANEXOS

Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338

Artículo 42.- Organizaciones de usuarios de agua que ejercen el rol de operadores


de infraestructura hidráulica pública
42.1 Las juntas de usuarios son organizaciones de usuarios de agua que ejercen el rol de
operadores de infraestructura hidráulica. Pueden acceder a la operación de la
infraestructura hidráulica mayor bajo las condiciones que establezca el Reglamento de
Operadores de Infraestructura Hidráulica, para tal fin el Estado promueve el
fortalecimiento de dichas organizaciones.

42.2 Las Juntas de Usuarios están sujetas a las disposiciones que emita la Autoridad
Nacional del Agua para garantizar la eficiente operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica pública a su cargo.

42.3 Para el ejercicio del rol señalado en el acápite precedente, las Juntas de Usuarios
están conformadas por comisiones y comités de usuarios.

42.4 Las juntas de usuarios, podrán desarrollar actividades adicionales a la operación y


mantenimiento de infraestructura hidráulica, entre ellas, las destinadas a la prestación de
otros servicios a favor de sus integrantes y el desarrollo económico y social del sector
agrario. Estas funciones deberán estar expresamente consignadas en sus respectivos
estatutos.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


269
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

PANEL FOTOGRAFICO

Rio Querume en la presa, donde la zona de Embalse

Eje de la presa malcomayo

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


270
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Área de influencia directa (pastos cultivados y cultivos)

Biodiversidad Flora y fauna (aves Wallatas)

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


271
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Vista Panorámico de las Viviendas en el Ámbito influencia

Vista panorámica del área de embalse

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


272
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Zona de Reforestación en el Ámbito de la Presa

Carretera Trocha en el Ámbito de la Proyecto

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


273
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Pastos Cultivados (Cebada) en la Zona del Ámbito del Proyecto

Aforo del Rio San Miguel equipo utilizado correntómetro de eje Horizontal

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


274
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Aforo del rio Querune equipo utilizado correntómetro de eje Horizontal

Aguas abajo Presa Malcomayo (Área de influencia directa)

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


275
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Se muestra el área de inundación del embalse Malcomayo

Tomas artesanales comunidad de Collacachi Central

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


276
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Ganado Vacuno en el Ambito del Proyecto

Ganado Ovino en el Ambito del proyecto

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


277
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Pastizales en las laderas del Ambito del Proyecto

Pastos Naturales del Ambito del Proyecto

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


278
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Vista panoramico de Pastizales en el Ambito del proyecto

Vista panorámica de la cantera Cutimbo, Río Cutimbo.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


279
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

CAPITULO V

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


280
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

V. DISEÑOS, METRADOS

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


281
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

CAPITULO VI

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


282
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

VI. PRESUPUESTOS.
6.1. Presupuesto de la Obra

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


283
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

6.2. Resumen de Recursos

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


284
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

6.3. Gastos generales, Supervisión, Liquidación y


monitoreo

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


285
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Presupuesto Analítico

6.4.1. Analítico Costos Directos.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


286
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

6.4.2. Analítico Gastos Generales, Supervisión,


Monitoreo y Liquidación.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


287
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

6.4. Análisis de Costos Unitarios.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


288
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

6.5.1. Costo Hora Hombre.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


289
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

VII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICO, VALORIZADO.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


290
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

VIII. CRONOGRAMA DE ADQUISICIÓN DE MATERIALES, BIENES


E INSUMOS.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


291
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

IX. FORMULA POLINÓMICA.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


292
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

X. PLANOS

1. PLANO DE UBICACIÓN
2. COMPENSACION DE AREAS AFECTADAS POR REPRESAMIENTO
3. COMPENSACION DE AREAS AFECTADAS POR CONSTRUCCION DE
PRESA
4. REUBICACION Y CONSTRUCCION DE VIVIENDAS AFECTDAS.
5. VIVIENDA DE ADOBE MEDIA AGUA.
6. VIVIENDA DE DOS AGUAS CALAMINA.
7. INSTALACION CERCO MALLA GANADERA.
8. AGUA POR POZOS.
9. LETRINA CASETA TRANSPORTABLE.
10. PLAN MITIGACION FORESTAL.
11. PLANTACION FORESTAL EN LINEA O EN COBERTURA.
12. PLANTACION FORESTAL EN TRES BOLILLOS.
13. PLANTACION FORESTAL EN CURVAS DE NIVEL.
14. RESTAURACION DE CANTERAS.
15. CONSTRUCCION DE POZAS PARA LA CRIANZA DE TRUCHAS

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


293
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

XI. ANEXOS.
10.1. Tasación de Terreno Rustico

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


294
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

10.2. Autorización de Ejecución de Obra (Resolución


Administrativa ANA-ALA)

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


295
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

10.3. Documentos de Viabilidad

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


296
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

10.4. Acta de Libre Disponibilidad de Terreno y de


Canteras

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


297
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

10.5. Memoria descriptive de criadero de truchas


10.5.1. Antecedentes

En el Perú la crianza de trucha con base técnica recién se viene a practicar


a mediados del siglo pasado. La acuicultura en Puno, ha sido fomentada en
gran parte por el Ministerio de Pesquería, principalmente con la introducción
de la especie trucha Arco Iris, para lo cual en el año 1939 se instala la
Estación Pesquera Puno – Chucuito.

La región Puno cuenta con Recursos Hídricos apropiados para el desarrollo


de la Acuicultura, específicamente de la crianza de trucha “Arco, Iris”
(Oncorhynchus mykiss) Según las evaluaciones e inventarios existentes la
región cuente con, 354 lagunas y 316 ríos e innumerables manantiales, la
superficie apta para la crianza de truchas es de 17000 km2 de los cuales se
viene utilizando sólo un 4%.

El desarrollo de la crianza de truchas en Puno se ha impulsado en la década


de los años 1980, el Ministerio de Pesquería, a través de la Dirección
Regional de Pesquería – Puno, efectuó una fuerte campaña de promoción
para la instalación de jaulas flotantes para el cultivo de rucha Arco Iris en la
región. A principios de la década del 90 el interés por el desarrollo de
labores de acuicultura por parte de pobladores de la zona circunlacustre, se
vio reflejada con la instalación de jaulas flotantes para efectuar la crianza de
truchas principalmente a nivel de subsistencia y menor escala.

10.5.2. Justificación

El Departamento de Puno se ha constituido como el primer productor de


truchas a nivel nacional y es una de las regiones que cuenta con un enorme
potencial acuícola por sus condiciones hidrográficas (Lago Titicaca) y
climáticas. Éstas características le dan ventajas comparativas favorables a
la región para la crianza de trucha arco iris en agua dulce.

La producción se fue incrementado gradualmente de 18 Toneladas en el año


1993 a 7,843 Toneladas en el año 2008 y de acuerdo a las estimaciones
iniciales realizadas por la Dirección Regional de Producción de Puno,
alcanzaría una producción de 15,000 Toneladas en el año 2012, con
tendencias a seguir incrementando, lo que implica un crecimiento sostenido
y ratifica la importancia de la crianza de truchas en el departamento de
Puno.

Asimismo, cabe resaltar que, se tiene muchas aéreas concesionadas para


el desarrollo de la crianza de trucha, bajo la modalidad de jaulas flotantes,
estanques, y lagunas. También se realiza la actividad de producción de
alevinos de trucha, mediante la importación de ovas embrionadas de
Estados Unidos o nacionales con fines de comercialización.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


298
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

10.5.3. Descripción de las pozas para crianza de truchas

Son modelos determinados por investigaciones en la Universidad del Cauca


y del Valle en Colombia, con la finalidad de mejorar los modelos de
estanques tradicionales, que tienen el problema de la acumulación de
sedimentos de restos de la sobre alimentación y desechos fecales en el
fondo del estanque, el diseño considera dos funciones la crianza de peces
por un lado y por otros la limpieza de los lodos generados por la
sedimentación, el diseño es un estanque rectangular con paredes inclinadas
en 45° que facilita la sedimentación y arrastre del lodo al canal central
ubicado en el fondo, el canal esta acondicionado con una válvula de
apertura rápida en extremo final, y en el extremo inicial un ingreso de agua
con la finalidad que arrastre todo el lodo del fondo del canal, el canal del
fondo no tiene contacto con las truchas que puedan remover los sedimentos
por que va estar separado con una rejilla de material acero para evitar el
oxido, lo que podríamos añadir a este diseño son los bordes ovalados con la
finalidad de evitar espacios muertos y el desarrollo de bacterias en los
ángulos, otra aporte es que sean melliceras con la finalidad de ahorrar
materiales y mano de obra, ya que se evita realizar doble muro, este modelo
está diseñado con la finalidad de mejorar la producción de truchas,
minimizar la mortandad por la proliferación de enfermedades por la limpieza,
tenemos que añadir que cuenta con una poza de sedimentación con una
malla de geo-membrana para retener los sólidos en suspensión que salen
de la limpieza de los estanques los cuales no ingresaran directo al rio sino
serán retenidos y posteriormente luego de una manejo poder ser utilizados
como bio abono, de ese modo evitar la contaminación por estos desechos.

10.5.4. Área de Modulo de estanques.

Las dimensiones y cantidad de estanques proyectadas están supeditadas al


caudal del agua y área de terreno en nuestro caso se cumple con esas
condiciones el cual se destinara para la construcción del módulo cultivo de
truchas para una capacidad de producción de 5.5 TM. El módulo consta (07
estanques melliceros para alevinos, juveniles y adultos) con densidad de
carga recomendada de 12 Kg/m3 (doce kilogramos de trucha por metro
cubico de agua)

10.5.4.1. Estanques para alevinos


Dimensiones:
Longitud: 10 m.
Ancho: 1.50m.
Profundidad: 1. m
Pendiente: 1 %
10.5.4.2. Estanques para juveniles y adultos
Dimensiones:

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


299
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Longitud: 15 m.
Ancho: 2m
Profundidad: 1.05 m
Pendiente: 1.8 %

10.5.5. La Capacidad de Carga de Los Estanques.

La capacidad de los estanques es de 3 TN por campaña de ocho meses,


durante un año se puede realizar tres campañas, estamos hablando de una
producción de 9 toneladas de producción de truchas cuando puedan realizar
un manejo u uso eficiente de los estanques, la siguiente tabla está diseñado
para la producción inicial de 3 toneladas por campaña al año y los futuros
productores puedan guiarse y proyectar los gastos de solo los alevinos y
alimento.

PLANEAMIENTO DE ALIMENTOS PARA 15,000 ALEVINOS


Racion
N° de Numero de Biomasa Racion Tipode Sacos de
Talla (cm) Peso (Kg) Mensual en TA% 12.5 °C
meses Alevinos (Kg) Diaria (Kg) Alimento alimento
(Kg)
1 15000 3.3 0.7 10500 0.6 20.5 Pre Inicio 4.5 0.6
2 14550 7.3 7.1 103305 3.9 174.5 Inicio I 3.9 2.7
3 14115 11.3 16.2 228663 8.1 356.5 Inicio II 3.6 5.4
4 13689 15.3 30.7 420252.3 30.1 564.5 Crecimiento I 3.1 8.4
5 13278 19.3 52.1 691783.8 14.4 629.5 Crecimiento I 2.1 9.3
6 12882 23.3 88.6 1141345.2 14.7 643.0 Crecimiento II 1.3 9.6
7 12495 27.3 139.1 1738054.5 19.2 828.5 Acabado 1.1 12.3
8 12120 31.3 250.0 3030000 27.3 1181.5 Acabado Pig. 0.9 17.7
9 12120 35.3 291.2 3529344
SACOS 66.0

En la tabla mostramos el cálculo de alimento para la producción de una


campaña en los estanques, con 15,000 alevinos obtenemos una producción
de tres toneladas de carne de trucha, entonces en el cuadro de izquierda a
derecha podemos apreciar los 8 meses en que dura una campaña de
producción de carne de trucha, la segunda columna muestra el número de
alevinos que debe sembrarse 15,000 unidades con una mortandad de 8%
en la tercera columna observamos las tallas que deben alcanzar durante el
crecimiento en cada mes, en la tercera columna el peso que deben alcanzar
en cada mes, en la cuarta columna mostramos la biomasa, dato que nos
ayuda a determinar la ración diaria, la quinta columna indica la ración diaria,
en la sétima columna esta la raciona mensual, en la octava columna el tipo a
alimento a utilizar por la edad en meses, en la novena columna la tasa de
conversión alimentaria esto se da de acuerdo a la marca del alimento, la
temperatura promedio del agua a 12.5 °c, en la décima columna el número
de sacos de alimento, podemos agregar que los sacos de alimento vienen
con una capacidad de 40 kg a excepción del pre inicio que viene en sacos
de 25 kilos, el cual podrá ser calculado de acuerdo al precio del mercado de

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


300
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

la temporada en que entre en funcionamiento los estanques para la crianza


de truchas.

10.5.6. PROCESO PRODUCTIVO DE LA TRUCHA

TECNOLOGIA PRODUCTIVA

Tr ansporte Transport e
C apacit ación Cap acit ación C apacit ación Transport e Tr ansporte
Asistenci a Técnica Asistencia Técnica Asistencia Técnica Cap acitac ión C apacit ación
RRHH RRHH RRHH Asist encia Técnic a Asistencia Técnica
Ali ment ación S el ección S el ección M edios de Cap ac. Estivas
Equipos A lim entación Alim entac ión RRHH RRHH
Sanid ad Equipos Equipos Esti vas Equipos
M edios de C apac . Sanid ad S anidad Equipos Hielo
M edios de Cap ac. M edios de C apac. A yuno Proc esam iento 1rio

Adquisici ón
de Ale vinos

Siembra Producción Cose cha Comerciali-


de de Tru chas zación
Ale vinos

Producción
de Ale vinos
Estan ques Estan ques Consumo Local
Jaulas Lagunas Familiar Re gional

Producción
de O vas

Adquisici ones
Re produ ctore
s

Topografía del área

Terrenos planos o con suave declive (no superior a 2m de desnivel por


cada 100m de distancia 2%) posibilitan un mejor aprovechamiento del área
y reducción en los costos de construcción de los estanques.

Tipo de suelo

Suelo arcilloso y de baja permeabilidad, permite la construcción de diques


más estables, siendo, por lo tanto, los más favorables a la construcción de

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


301
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

los estanques. Suelos arenosos, o con gran cantidad de guijarros, piedras,


presentan en general alta infiltración, demandando un mayor uso del agua.
Esos suelos son también poco estables y más susceptibles a la erosión.

Calidad y disponibilidad de agua


Las áreas elegidas deben disponer de fuentes de agua de buena calidad,
sin contaminación por vertidos o pesticidas y en cantidad mínima para
abastecer la demanda de la piscicultura. La cantidad de agua necesaria
depende del área de los estanques, de la tasa de infiltración y evaporación,
de la renovación del agua exigida en el manejo de la producción y del uso
de estrategias de reaprovechamiento del agua, entre muchos otros
factores.
10.5.7. ASPECTOS FÍSICOS
Estos aspectos deben guardar compatibilidad con los requerimientos
necesarios de la trucha, siendo los siguientes factores físicos los más
importantes en la truchicultura.
Turbidez.
La turbidez es originada por material inorgánico u orgánico dependiendo
de la naturaleza, tamaño y cantidad de partículas en suspensión. Se tiene
dos tipos de turbidez; la originada por el plancton que es una condición
necesaria para el pez, entre más plancton mayor la turbidez y la turbidez
causado por partículas de arcilla y tierra en suspensión que actúa como
filtro de los rayos solares. La trucha adulta soporta altas concentraciones
por buen tiempo (semanas) pero afecta su productividad ya que limita a los
peces en la captura del alimento, en general 400mg/lt. es un factor
limitante para los peces.
Color
Las aguas color azul tenues y azul verdosas son las mejores para la
crianza de truchas, ya que es un indicador de su buena calidad.
Cantidad de agua
El volumen de agua disponible en forma permanente durante el año, va
determinando la capacidad de producción de las truchas, es importante
contar con buenos volúmenes de agua que aseguren una producción
constante por campaña.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


302
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

Temperatura
Las truchas como organismos ectodermos soportan las variaciones de
temperatura sin embargo este es uno de los parámetros físicos que influye
en las actividades fisiológicas de de los peces como: respiración,
crecimiento, alimentación, y reproducción.
Para el desarrollo satisfactorio en la producción de truchas en forma
intensiva se considera entre los 8 a 17 °C. Algunos autores como Mantilla
(2004) considera entre 7 a 16 °C, Ingenio (2002) consideran para
reproducción e incubación de 9 a 12 °C y para crecimiento y engorde de 12
a 15°C. En nuestra realidad consideramos la temperatura más conveniente
entre de 8 a 10 °C para la reproducción e incubación y de 10 a 15 °C para
crecimiento y engorde. Las temperaturas menores a los 10 °C no son muy
recomendables para la truchicultura intensiva, pues el crecimiento de las
truchas se hace demasiado lento y las aguas con temperaturas mayores a
19°C deben evitarse ya que éstas son de escaso oxígeno disuelto y se
producen enfermedades.

ASPECTOS QUÍMICOS
pH.
La concentración de iones de hidrógeno en el agua expresa la acidez o
alcalinidad, según que su valor esté comprometido entre 0 y 7 o entre 7 y
14, el agua pura a 25°C es neutra y define su pH en 7.0. Por lo cual las
aguas neutras o ligeramente alcalinas son las mejores para la crianza de
truchas, siendo el rango para el desarrollo satisfactorio de 6.5 y 8.6, siendo
el óptimo el de 7.0 a 8.5 y cuando el pH del agua es menor a 5.0 y mayor a
9.0 se debe descartar para la truchicultura intensiva.
Oxígeno disuelto
Es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial
para los riachuelos y lagos, el nivel de oxígeno disuelto puede ser un
indicador de contaminación del agua y del soporte de la vida acuática. Un
nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad, si los
niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros
organismos no pueden sobrevivir.
Gran parte del oxígeno disuelto en el agua proviene del oxígeno en el aire
que se ha disuelto en el agua, la cantidad de oxígeno que puede disolverse

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


303
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

en el agua depende de la temperatura, el agua más fría puede guardar


más oxígeno en ella que el agua más caliente.
El rango óptimo de oxígeno disuelto está en el rango de 6.5 a 9.0 mg/l.

Dióxido de carbono (CO2)


Es un compuesto gaseoso incoloro, inodoro y con un ligero sabor ácido,
cuya molécula consiste en un átomo de carbono unido a dos átomos de
oxígeno (CO2) también llamado Anhídrido carbónico, que existe
normalmente en el agua en concentraciones bajas, y está determinado por
la respiración, la fotosíntesis y la descomposición de la materia orgánica.
Las truchas son muy sensibles a los cambios de dióxido de carbono el cual
debe estar en concentraciones menores a 7 ppm., su intoxicación por CO2
se reconoce porque presentan problemas de desequilibrio, adormecimiento
y disminución de la frecuencia respiratoria, además los peces no
permanecen en la superficie.

Alcalinidad y dureza
Esta referido a la presencia de sales de carbonato de calcio y bicarbonato
de calcio. Aguas con alcalinidad alta, ayudan a que se mantenga mayor
valor de pH por las mañanas, mientras que aguas con baja alcalinidad
facilitan los cambios de pH en un perfil de 24 horas.
Aguas con niveles bajos de alcalinidad son pocos productivos debido a la
poca presencia de CO2 y de bicarbonato, además aguas de alcalinidad
baja generalmente son fuertemente ácidos y no presentan condiciones
adecuadas para que vivan organismos acuáticos.
Para la crianza de truchas se requiere aguas cuya alcalinidad fluctúan
entre 20 a 200 mg/lt., ó entre 50 y 200 ppm. La dureza es la concentración
de iones, básicamente de calcio (Ca), magnesio (Mg) y otros metales en el
agua, se expresa en mg/lt. Los mejores niveles de alcalinidad total y
dureza total para la crianza de truchas se recomienda es de 80 a 300mg/lt.

Otros elementos
 Nh3, amoniaco no disociado, no mayor de 0.02mg/lt.
 H2s, máximo aceptable de 0.002 mg/It.
 Nitrógeno de nitrito, no más de 0.055mg/It.
 Nitrógeno de nitratos, no mayor de 100 mg/It.

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


304
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

 Nitrógeno de amoniaco, no mayor de 0.012 mg/It.


 Fosfatos, con las concentraciones mayores de 500 mg/It. no son
recomendables.
 Sulfatos, mayores de 45 mg/It. puede ser tóxico.
10.5.8. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS ÓPTIMAS DEL AGUA
PARA TRUCHAS

CARACTERISTICAS RANGOS PERMESIBLES RANGOS OPTIMOS

Temperatura 6 - 18 10 - 15
pH 7- 9 7
Oxígeno disuelto(ppm) 6 - 10 8
Anhídrido carbónico(ppm) 0-4 0-2
Dureza total(ppm) 50 - 250 50 - 250
Alcalinidad total(ppm) 150 - 180 150 - 180

Compatibilidad del clima


El clima debe ser compatible con las exigencias de las especies que serán
producidas. Muchas pisciculturas conviven con el riesgo de pérdida de peces
durante el invierno.
Intensidad de renovación de agua
La renovación recomendable del agua en un estanque es de 5 a 7 veces por día,
el uso más intenso de agua produce disminución de oxígeno y a veces
recalentamiento.
El presente ítem es considerado por acuerdos y a solicitud de los afectados por la
construcción de la infraestructura de riego Collacachi, se está considerando dentro
de las medidas de mitigación, la infraestructura está diseñada para la producción
de truchas, que con rapidez y facilidad lograran articular esta actividad a su que
hacer cotidiano como una actividad complementaria, que va a generar ingresos
adicionales, mejorar la nutrición de sus familias y la calidad de vida.
Los futuros beneficiaros deberán formar una unidad productora con personería
jurídica para que puedan gestionar y ser beneficiarios de proyectos, prestamos,
asistencia técnica, capacitación e implementación, pasantías, participación en
ferias entre otros de las entidades competentes
La infraestructura está diseñada para que entre en funcionamiento con el agua de
embalse de la presa

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


305
INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA RIEGO COLLACACHI EXPEDIENTE TECNICO MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL

10.6. VERIFICACION DE VIVIENDAS A REUBICARSE

PRORRIDRE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS


306

You might also like