You are on page 1of 9

SEMINARIO DE INMUNOLOGIA

A) INNATA O INESPECÍFICA:
1. PRIMERA LINEA: Las principales interfaces entre el ambiente y el organismo son la
piel y las superficies mucosas de las vías digestivas, respiratorias y genitourinarias.
Estas interfaces están recubiertas de capas continuas de células epiteliales
especializadas que sirven a muchas funciones fisiológicas, incluidas la de prevención
de la entrada de microbios. La pérdida de la integridad de estas capas epiteliales por
traumatismo y otras razones predispone al sujeto a las infecciones.

A. PIEL:
La función protectora de la barrera epitelial es en gran parte física. Las células
epiteliales forman uniones herméticas entre sí, con lo que bloquean el paso de
microbios entre las células. La capa externa de queratina, que se acumula a medida
que mueren los queratinocitos de la superficie cutánea, sirve para bloquear el
ingreso de los microbios en las capas profundas de la epidermis. Los queratinocitos
también producen péptidos antimicrobianos, llamados defensinas.
La piel tiene pH ácido, de 5 a 6, suficiente para destruir muchos microorganismos.
Esta acidez resulta de la degradación de ácidos grasos. Las glándulas sebáceas
también producen moléculas antimicrobianas.

B. MUCOSAS:
El moco, una secreción viscosa que contiene glucoproteínas llamadas mucinas, lo
producen las células epiteliales respiratorias, digestivas y urogenitales. El moco
dificulta físicamente la invasión microbiana. La función de esta barrera es potenciar
la acción ciliar en el árbol bronquial y el peristaltismo en el intestino, lo que facilita
la eliminación de microbios.
Las mucosas también producen defensinas y catelicidinas, que protegen contra las
infecciones por múltiples mecanismos, como la toxicidad directa sobre una amplia
variedad de microorganismos y la activación de varias respuestas de leucocitos y
otros tipos celulares que promueven la erradicación de microbios.
2. SEGUNDA LÍNEA:
 Proteínas antimicrobianas:
 Interferón: Los interferones son proteínas o glicoproteínas que
distintos tipos celulares producen como respuesta a estímulos diversos
entre los que destacan las infecciones víricas. Se distinguen tres clases
de interferones según sus características estructurales y biológicas:
interferón α o tipo leucocitario, interferón β o tipo fibroblástico e
interferón γ o tipo inmune, producido por linfocitos T y células NK.
Los interferones α y β, también llamados interferones de tipo I, poseen
las propiedades antivíricas, antiproliferativas e inmunomoduladoras y
son producidos por monocitos, leucocitos y linfocitos B en respuesta a
virus. Mientras tanto, los interferones γ, producidos por los linfocitos T
en respuesta a estímulos antigénicos, actúan únicamente como
inmunomoduladores.
 Complemento:
 Componentes:
Las distintas proteínas que integran el sistema de
complemento, unas 37, se conocen como factores y
representan el 10% de las proteínas presentes en el plasma.
Aproximadamente 20 de ellas pertenecen al circuito de
activación, 9 al sistema de control y 8 sirven de receptoras a las
moléculas originadas durante el proceso de activación.
Las principales en este sistema son denominadas C1 a C9, B y D.
 Funciones:
 Opsonización y fagocitosis: El factor C3b activa con
fuerza la fagocitosis de los neutrófilos y los macrófagos,
haciendo que estas células engullan las bacterias a las
que se han unido los complejos antígeno- anticuerpo. A
menudo potencia el número de bacterias que pueden
destruirse varios cientos de veces.
 Lisis: Uno de los productos más importantes de la
cascada del complemento es el complejo lítico, que es
una combinación de múltiples factores del
complemento y se llama C5b6789. Tiene un efecto
directo de rotura de las membranas celulares de las
bacterias y otros microorganismos invasores.
 Quimiotaxia: El fragmento C5a inicia la quimiotaxia de
los neutrófilos y de los macrófagos haciendo que un
gran número de estos fagocitos migre hacia la zona del
tejido adyacente al antígeno.
 Activación de mastocitos y basófilos: Los fragmentos
C3a, C4a y C5a activan a los mastocitos y a los basófilos
haciéndoles liberar histamina, heparina y otras
sustancias a los líquidos locales.
 Transferrina: En las células, el Fe está "secuestrado" formando
complejos con moléculas como hemoglobina, mioglobina, citocromos,
ferritina, etc. En la sangre, el Fe está unido a la transferrina. Sin
embargo, algunos patógenos han evolucionado mecanismos para
obtener Fe a partir de algunas de estas proteínas: se trata de un tipo de
moléculas llamadas sideróforos, que pueden captar Fe a partir de la
transferrina.

 Células Natural Killer: Son después de los fagocitos, los actores más
importantes de la inmunidad innata. Participan en la defensa inmune atacando
de inmediato células que hayan sido invadidas por microorganismos,
especialmente virus, o que hayan sufrido un proceso de transformación maligna
o de estrés celular. Actúan por acción citotóxica directa o con la producción de
citoquinas activadoras de otras células del sistema inmune.
 Funciones y sustancias producidas: Destruyen células malignas y
bacterias intracelulares tanto grampositivas como gramnegativas,
células estresadas por factores químicos o físicos y células infectadas
por virus. Pueden destruir parásitos en estadios intracelulares gracias a
la producción de una serie de citoquinas como INFγ, TNF y GM-CSF.
Tanto en los sitios de inflamación como en los ganglios linfáticos, las
células dendríticas inducen en las NKs la producción de INFγ. Por su
parte las NKs destruyen algunas DCs que han reconocido antígenos
propios del organismo, evitando en esta forma el desarrollo de procesos
autoinmunes.
 Fagocitosis:
 Fases:
 Paso del torrente sanguíneo al espacio extracelular: Se inicia
con la atracción y adherencia del fagocito al endotelio vascular.
 Búsqueda de microorganismos: Los macrófagos buscan al
microorganismo sin dirección fija debido a la ausencia de
factores quimiotácticos.
 Respuesta quimiotáctica: Interacción de los factores
quimiotácticos con sus receptores en las células fagocíticas que
da inicio a la migración dirigida de estas células, a la
movilización de enzimas y a la generación de metabolitos del
oxígeno.
 Reconocimiento del microorganismo: La célula fagocítica debe
identificar la partícula extraña, proceso que se facilita si el
microorganismo está recubierto por opsoninas como
anticuerpos o factores del complemento.
 Adherencia e ingestión: Los fagocitos se adhieren a los
microorganismos mediante receptores y luego se da la
interiorización de dicho microorganismo. La membrana celular
rodea a este y forma el fagosoma.
 Degranulación: Tras la formación del fagosoma, los lisosomas
de la célula fagocítica se fusionan con este para verter su
contenido enzimático e iniciar el proceso de destrucción y
digestión de la molécula fagocitada.
 Muerte y destrucción del microorganismo: Los procesos
químicos llevan a cabo la muerte del germen.
 Líneas de defensa contra la infección.
 Polimorfonucleares:
 Funciones y sustancias producidas: La función
primordial de los PMN es la fagocitosis pero también
participan activamente en los procesos inflamatorios.
Recientemente se ha establecido que los PMNs
producen TNF e IL-12 y que en colaboración con los
macrófagos, participan en la inducción de la respuesta
inmune específica, función que hasta hace poco se
atribuía exclusivamente a los macrófagos y a las células
dendríticas.
 Macrófagos:
 Funciones y sustancias producidas:
 Fagocitar y destruir microorganismos.
 Producir quimioquinas para atraer monocitos y
PMNs al lugar donde sean requeridos.
 Producir varias citoquinas: IL-1, IL-6, TNF
(generan inflamación), TGF-β (activación de
fibroblastos).
 Presentar antígenos a los linfocitos T por medio
de las moléculas de HLA-1 Y HLA-2.
 Producir citoquinas antiinflamatorias como la
IL-10 para frenar el proceso cuando ya no sea
necesario.
 Macrófagos fijos: Son células fagocíticas fijas que
conforman el sistema reticuloendotelial. De acuerdo
con su morfología y con el sitio donde se localizan,
reciben nombres diferentes, cumplen funciones
distintas y tienen procesos metabólicos especializados.
Las distintas variedades son: macrófagos peritoneales
que tienen un gran tamaño y un metabolismo
anaerobio; células de Kupffer del hígado; macrófagos
alveolares en los pulmones; microglias que protegen el
sistema nervioso central; osteoclastos que tienen la
función de destruir hueso dentro del proceso normal de
destrucción-regeneración de este tejido y las células de
Langerhans que se encuentran en la piel.
 Inflamación:
 Agentes: Se da debido a una lesión tisular, ya sea debida a bacterias,
traumatismos, sustancias químicas o cualquier otro fenómeno. El
proceso de inflamación tiene un componente local y otro sistémico. En
el primero participan las células como mastocitos, PMNs y el endotelio
vascular. El componente sistémico está a cargo de la activación de los
sistemas del complemento, coagulación y kininas, así como por la
generación de metaloproteínasas, metabolitos del ácido araquidónico y
citoquinas que, actuando sinérgicamente, producen vasodilatación
localizada e incremento de la permeabilidad capilar para facilitar el paso
a los tejidos de líquido, células y moléculas.
 Signos cardinales:
 Tumefacción. Aumento del líquido intersticial y formación
de edema.
 Rubor. Enrojecimiento, debido principalmente a los fenómenos
de aumento de la vasodilatación.
 Calor. Aumento de la temperatura de la zona inflamada. Se
debe a la vasodilatación y al incremento del consumo local
de oxígeno.
 Dolor. El dolor aparece como consecuencia de la liberación de
sustancias capaces de provocar la activación de los
nociceptores, tales como las prostaglandinas.
 Pérdida o disminución de la función.
 Fases:
 Vasodilatacion arteriolar y capilar, que provoca la apertura de
capilares y venulas; inducida por la acción de
diferentes mediadores sobre el músculo liso vascular,
principalmente histamina y óxido nítrico.
 Aumento de la velocidad del flujo sanguíneo (hiperemia) por
las arteriolas, que es la causa de la aparición del rubor en el sitio
de la inflamación.
 Aumento de la permeabilidad de la microvasculatura: salida de
un exudado inflamatorio hacia los tejidos extravasculares y
aparición de edema inflamatorio.
 Acumulación anormal y excesiva de sangre: la salida de líquido
provoca un aumento de la viscosidad de la sangre, lo cual
aumenta la concentración de los glóbulos rojos (congestión
venosa).
 Disminución de la velocidad de la sangre en pequeños vasos.
 Acumulación periférica de los leucocitos: marginación y
pavimentación leucocitaria.
 Las células endoteliales son activadas por los mediadores de la
inflamación, expresando moléculas en sus membranas que
favorecen la adhesión de los leucocitos, fundamentalmente los
PMNs.
 Diapedesis: Migración de los PMN en primer lugar, seguidos por
los macrófagos desde los vasos al intersticio.
 Mediadores
 Derivados de los PMNs: Elastasa, colagenasa, lactoferrina, FAP,
catepsina G.
 Derivados de los mastocitos: Histamina, IL-8, eicosanoides,
proteasa.
 Derivados de las plaquetas: Enzimas lisosomales, serotonina.
 Derivados de las células endoteliales: IL-8, IL-6, IL-33.
 Fiebre:
 Agentes: Esta reacción se inicia por los efectos de agentes inductores
externos (bacterias, polen, polvos, vacunas, cuerpos nitrados de fenol,
proteínas o productos de desintegración de éstas) o por toxinas
polisacáridas producidas por bacterias.
 Mediadores: Es desencadenada por componentes microbianos,
conocidos como pirógenos endógenos que son la IL-1, IL-6 y TNF
producidos primordialmente por macrófagos y células endoteliales. Los
pirógenos endógenos estimulan en las células endoteliales de los vasos
del hipotálamo la producción de PGE2 que actúa sobre los receptores 3
(EP3) de las células del centro termorregulador, lo cual genera fiebre al
elevar el punto de control de la temperatura.
 Funciones:
 Afecta directamente el metabolismo de las bacterias,
inhibiendo la síntesis de proteínas e inactivando enzimas que
son necesarias para su replicación.
 Pone una barrera a la proliferación de los agentes infecciosos y
aumentar la función de los glóbulos blancos.

B) ADQUIRIDA O ESPECÍFICA
1. CELULAR:
A. LINFOCITOS T CITOTÓXICOS: Es una célula de ataque directo que es capaz de
matar microorganismos y, a veces, las células propias. Las proteínas receptoras
que hay en la superficie de estos linfocitos les hacen unirse fuertemente a los
microorganismos o células que contienen el antígeno específico adecuado. Tras
la unión, el linfocito secreta proteínas perforadoras, llamadas perforinas, que
agujerean literalmente la membrana de la célula atacada. Después, el líquido
entra rápidamente en la célula desde el espacio intersticial. Además, el linfocito
T citotóxico libera directamente sustancias citotóxicas en la célula infectada.
Casi de inmediato, esta célula se hincha y poco después suele disolverse.
Algunos linfocitos T citotóxicos son especialmente mortales para las células
tisulares que han sido invadidas por virus porque muchas partículas víricas se
quedan atrapadas en las membranas de las células tisulares y atraen a los
linfocitos T en respuesta a la antigenicidad vírica. Los linfocitos T citotóxicos
también desempeñan una función importante en la destrucción de células
cancerosas, células cardiacas trasplantadas u otros tipos de células que son
extrañas para el cuerpo.
B. T HELPER: Tienen un papel muy importante en establecer y maximizar las
capacidades de defensa del sistema inmunitario. La actividad de estas células es
inusual, en tanto no son capaces de producir efectos citotóxicos o fagocitarios.
Sin la ayuda de otras células inmunitarias se consideran inútiles contra una
infección. Los linfocitos Th están involucrados en la activación y dirección de
otras células inmunitarias, y son particularmente importantes en la respuesta
inmune adaptativa. Son esenciales en el proceso de conmutación para la
posterior formación de anticuerpos por parte de los linfocitos B, en la activación
y crecimiento de los linfocitos T citotóxicos, y en el aumento de la actividad
bactericida de fagocitos como los macrófagos. Es esta diversidad en su función
y su papel en la influencia de otras células lo que les da a los linfocitos T
"colaboradores" su nombre.
C. T DE MEMORIA: Los linfocitos T de memoria surgen como subpoblaciones
diferenciadas a partir de la proliferación de los linfocitos T vírgenes durante una
respuesta primaria. Son células pequeñas que permanecen en reposo (fase G0
del ciclo celular) durante mucho tiempo, con lento recambio celular.
Después de un segundo reto por el antígeno que indujo la aparición, los
linfocitos T de memoria sufren una segunda expansión clonal, la cual, es más
rápida e intensa que la respuesta primaria en la secreción de citoquinas que
participan en la eliminación del patógeno. Ello se debe en parte a que poseen
menos requerimientos para ser activadas, retienen complejos activos de ciclinas
presintetizados y ensamblados en el citoplasma, lo cual reduce el tiempo entre
el reconocimiento del antígeno y la división celular. Por otro lado, el locus del
INFγ está permanentemente demetilado, lo cual significa que una vez se
encuentre con el antígeno, esta citoquina se producirá rápidamente y en mayor
cantidad.
2. HUMORAL:
 ANTÍGENOS: Es toda molécula proteica presente en microorganismos o
células, que tienen la capacidad de inducir la producción de un anticuerpo.
 CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS: La captura, procesamiento y
presentación de antígenos es la base de la respuesta inmune adquirida. Las
células que cumplen este proceso se conocen como CPA y son: las células
dendríticas, los macrófagos y los linfocitos B. Estas 3 células emplean
mecanismos diferentes. La función más importante de las CD es la
presentación de antígenos a diferentes tipos y subpoblaciones de linfocitos
T. Los macrófagos presentan el antígeno a los linfocitos T mediante las
moléculas de HLA-1 y HLA-2. Los linfocitos B presentan IgM en su
membrana, y esta tiene gran avidez por antígenos proteicos de bajo peso
molecular. Este tipo de antígenos es captado por los linfocitos B, que lo
interioriza, procesa y toma el epítope para presentarlo a los linfocitos T por
medio de las moléculas del HLA-2.
 ANTICUERPOS (GAMA GLOBULINAS)
 Acciones de los anticuerpos en general:
 Inmovilización: Los anticuerpos pueden unir los flagelos
de una bacteria para inmovilizarla.
 Neutralizazción: Reaccionan con toxinas o partículas
virales para impedir su fijación a membranas celulares.
 Activación de la fagocitosis: La unión de la IgG a sus
receptores en los fagocitos refuerza su capacidad para
actuar como opsonina.
 Activación del complemento: Incrementa inflamación y
fagocitosis.
 Protección del feto: Por traspaso de IgG de la madre al
feto a través de la placenta. En el niño lactante por el
paso de IgG e IgA en el calostro y la leche.
 Incrementa la quimiotaxis: Por la activación del
complemento.
 Clasificación:
 Inmunoglobulina M: Es la primera Ig en aparecer. Todo
estímulo antigénico estimula la producción de esta Ig.
La IgM es un anticuerpo ideal contra antígenos con
determinantes inmunogénicos que se presentan
repetidamente a lo largo de moléculas proteicas, lo que
es común en gérmenes grampositivos. Es la clase de Ig
que activa más el complemento por la vía clásica.
Supoder de opsonización es muy superior al de la IgG.
 Inmunoglobulina G: La mayor parte de los anticuerpos
producidos contra bacterias grampositivas, virus y
toxinas, corresponden a esta clase de Ig.
Inicia la activación del complemento por la vía clásica.
Su bajo peso molecular le facilita el paso a los tejidos y
es, por lo tanto, la más importante en la defensa contra
infecciones fuera del torrente sanguíneo.
 Inmunoglobulina A: Evita que algunos
microorganismos se adhieran a las mucosas y destruye
los patógenos que han logrado vencer las barreras
naturales. Interactuando con los flagelos aglutina
microorganismos e interfiere con sus movimientos.
Antagoniza toxinas y enzimas bacterianas. Neutraliza
virus en el citoplasma de células epiteliales, impidiendo
su replicación.
 Inmunoglobulina D: Estos anticuerpos son polireactivos
y reconocen bacterias en las vías respiratorias. Estos
anticuerpos se unen a los basófilos circulantes y a los
mastocitos de las amígdalas e inducen la producción de
IL-1β, TNF y CXCL10. Influyen en la generación de Th2 y
estimulan en los linfocitos B la producción de IL-4 e IL-
13 para facilitar la producción de anticuerpos de las
clases G, M y A.
 Inmunoglobulina E: Es muy importante como inductora
de la degranulación de mastocitos. En condiciones
normales de defensa parece cumplir la función de
“portero” encargado de regular la circulación capilar a
nivel de los sitios de inflamación, generando
vasodilatación y permitiendo el mayor flujo de plasma a
la zona.
También cumple una función importante en el control
de las enfermedade parasitarias, bien sea por el
mecanismo de incrementar la inflamación local o por
tener un efecto opsonizante sobre el parásito.
También es pieza fundamental de fenómenos alérgicos.
3. TIPOS DE INMUNIDAD:
 NATURAL
 Activa: Ocurre cuando una persona está expuesta a un
microorganismo patógeno vivo, y desarrolla una respuesta
inmunitaria primaria, que lleva a una memoria inmunitaria. Este
tipo de inmunidad es “natural” porque no está inducida por el
hombre. Muchos trastornos del funcionamiento del sistema
inmunitario pueden afectar a la formación de la inmunidad activa
como la inmunodeficiencia (tanto en la forma adquirida o
congénita) y la inmunodepresión.
 Pasiva: La inmunidad pasiva materna es un tipo de inmunidad
pasiva adquirida de manera natural, y se refiere a la inmunidad
transmitida por medio de anticuerpos a un feto por su madre
durante el embarazo. Los anticuerpos maternos se pasan a través
de la placenta al feto por un receptor para el Fc neonata presente
en las células de la placenta. Esto ocurre alrededor del tercer mes
de gestación. La inmunoglobulina G es el único isótopo de
anticuerpo que pueden pasar a través de la placenta. La inmunidad
pasiva también se proporciona a través de la transferencia de
anticuerpos inmunoglobulina A que se encuentran en la leche
materna que se transfieren al aparato digestivo del bebé,
protegiéndole contra infecciones bacterianas, hasta que el recién
nacido puede sintetizar sus propios anticuerpos.
 ARTIFICIAL
 Activa: Puede ser inducida por una vacuna, una sustancia que
contiene un antígeno. Una vacuna estimula una respuesta primaria
contra el antígeno sin causar los síntomas de la enfermedad.
 Pasiva: Es una inmunización a corto plazo inducida por la
transferencia de anticuerpos, que se pueden administrar de varias
formas; como plasma sanguíneo humano o animal, como
inmunoglobulina humana de banco para uso intravenoso o
intramuscular, y en forma de anticuerpos monoclonales. La
transferencia pasiva se usa profilácticamente en el caso de
enfermedades por inmunodeficiencia, como
la hipogammaglobulinemia. También se usa en el tratamiento de
varios tipos de infecciones agudas y para tratar el envenenamiento.

BIBLIOGRAFIA:

 Abbas, Abul; Inmunología celular y molecular; 8° Edición; España: Elsevier; 2015.


 Guyton y Hall; Tratado de Fisiología Médica; 13° Edición; España: Elsevier; 2016.
 Rojas, William; Inmunología; 17° Edición; Colombia: Corporación para
Investigaciones Biológicas; 2015.
 INTERFERONES: TIPOS Y ACCIONES:
http://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-
S0210570506751895/first-page-pdf
 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNE:
https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_01.htm
 INMUNIDAD: https://es.wikipedia.org/wiki/Inmunidad_(medicina)

You might also like