You are on page 1of 9

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

DATOS GENERALES

CURSO: Realidad Nacional y Globalización


INTEGRANTES:
● Pacheco Nuñez Eric Luisiño
● Castillo Arce Hector T.
● Sapillado Apaza Lenin
● Perez Barrios Ronald Miguel A.
● Silvera Abellaneda Haiderh
PRESENTACIÓN

En el presente trabajo de investigación ha sido realizado por sus alumnos y


presentado con el tema “CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE
CUSCO” Y esperamos que sea para su satisfacción, el cual fue realizado
basándose en repositorios de distintas universidades (Nacionales) por lo
tanto esperando que el trabajo presentado sea de su agrado.
CAPÍTULO I
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

● TEMA: Medio ambiente


● SUBTEMA: Contaminación
● PROBLEMA ESPECIFICO: Reducción de áreas verdes

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 Reducción de áreas verdes

La planificación urbana en la ciudad del Cusco ha sido definida desde la época inca,
con la reivindicación arquitectónica del Inca Pachacuteq, consolidando la ciudad del Cusco
como la capital del imperio del Tawantinsuyo. A la llegada de los españoles (1532), la
planificación urbanística y la arquitectura del Cusco evidenciaban una organización del espacio
físico de manera impresionante, generando una trama urbana acorde a sus necesidades. En la
actualidad, el Centro Histórico del Cusco mantiene las características arquitectónicas y la
gestión urbana de época colonial.

Desde el año 1934, cuando fueron definidos los primeros conceptos del modelo de
ciudad moderna en la Zona Noreste; hasta el 2006 cuando se elaboró el último Plan de
Desarrollo Urbano, que apuesta por una densificación mayor y una reestructuración funcional,
a la fecha, la ciudad se encuentra en un proceso de crecimiento imprevisible, producto de las
demandas y dinámicas urbanas; en el que los instrumentos orientadores de la ciudad, como los
mencionados, no han sido utilizados como se pretendía en sus contenidos, por el
incumplimiento de los roles y funciones de las entidades responsables, la desorganización total
de la población y principalmente la dificultad en el proceso de implementación de los
instrumentos de gestión.

Vivimos en una ciudad territorial y urbanísticamente desintegrada; por tanto este


acuerdo, nos propone el marco para poder trabajar la articulación correspondiente, priorizar las
condiciones urbanísticas para que tengamos una ciudad en la que sea posible vivir con
dignidad, entenderlo, no como un conjunto de lineamientos definitivos, sino como un proceso
participativo y continuo, que necesariamente irá incorporando nuevos escenarios, nuevas
dinámicas, nuevos actores y nuevas demandas sociales. En ese sentido, urge la necesidad de
definir compromisos puntuales por parte de los gestores políticos de la ciudad, en consenso con
una población organizada que ejerce su derecho a intervenir en el que hacer de la ciudad. Es
necesario también repensar el verdadero sentido de lo que queremos para nuestra ciudad del
Cusco, ¿Queremos verla acaso como una acumulación de edificaciones sin control?, que es lo
que actualmente tenemos, este pacto nos plantea establecer unidades y puntos específicos de
estudio por prioridades.
El concepto de Desarrollo Urbano Sostenible implica el manejo adecuado de la
interacción en el tiempo entre el desarrollo urbano y el medio ambiente, cuyo equilibrio
garantiza la estabilidad de la población en un espacio geográfico. En esta perspectiva, el
desarrollo de un asentamiento supone el acondicionamiento del medio ambiente natural,
mediante el aprovechamiento de sus condiciones favorables y el control de las desfavorables.

Planteamos un pacto que comprometa la voluntad política y clarifique los roles y


funciones de los actores de nuestra ciudad, que promueva la organización de la población y que
contenga lineamientos integrados para el desarrollo sostenible, que implicará tener en cuenta,
simultánea y equitativamente, aquellas preocupaciones e intereses relevantes para el desarrollo
de la Ciudad. Representará un proceso en el que se coordinarán los aspectos espaciales,
sectoriales y temporales de las áreas clave de la política urbana. Los lineamientos, están
llamados a constituirse en una plataforma capaz de articular los esfuerzos de todos aquellos
actores públicos, sociales y privados interesados en darle plena vigencia y efectividad a este
pacto.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La ciudad del Cusco por su proceso de concepción histórica, es una construcción social,
que ostenta patrones híbridos difuminados de manera aleatoria. Tenemos un modelo de ciudad
fragmentada e inconclusa, que ha desbordado los límites permisibles, con una acumulación de
edificios sin control, donde los intereses propios, la desorganización y la superposición de roles
y funciones, ha quebrantando lo urbano, las diversidades, en buen término la necesidad de vivir
y tener una oportunidad de construirse como seres humanos.

Esta situación nos obliga a pensar la ciudad del Cusco a partir de sus prioridades específicas,
identificar sus puntos críticos en el inmediato, mediano plazo y a futuro.

● Analizar el incremento poblacional en la Sociedad Cusqueña.


● Hallar las causas del incremento de las viviendas en la ciudad del cusco.
● Identificar los efectos que se producen el incremento de la población.
● Conocer e informar las medidas preventivas para solucionar la contaminación
ambiental en cusco.
● Identificar los agentes que generan el incremento poblacional.
4. Causas y Consecuencias del Problema
TEMAS CRITICOS:

Expansión Urbana

 Ocupación Informal en áreas no urbanizables


 Ocupación informal en áreas de aporte
 Crecimiento desordenado
 Construcciones clandestinas sin criterios técnicos
Oferta y demanda de vivienda
 Infraestructura y Oferta de servicios básicos insuficiente
 Densificación Urbana
 Carencia de vivienda social por falta de terrenos municipales

Movilidad urbana
 Congestión del transporte en horas punta
 Sistema Vial desarticulado
 Falta de terminales terrestres de pasajeros y de carga
 Transporte de carga deteriora las vías por falta de control y reglamentación

Equipamiento urbano
 Alta concentración de actividades económicas y administrativas en el centro y en un
área lineal.
 Déficit de equipamiento urbano (salud, educación, recreación)
 Carencia de infraestructura adecuada para el manejo de las telecomunicaciones
 Caos y contaminación visual generado por cableado aéreo y publicidad

Desechos sólidos
 Manejo y disposición final de los residuos sólidos inadecuado
 Carencia de relleno sanitario
 Basurales clandestinos
 Manejo y tratamiento de residuos peligrosos

Micro cuencas y el Río Huatanay


 Contaminación con residuos sólidos
 Vertimiento de aguas residuales a los cauces
 Invasión de la faja marginal de los ríos
Patrimonio
 Sobredimensionamiento y re delimitación del centro
 Saneamiento físico legal en viviendas que forman parte del patrimonio material
inmueble.
 Vivienda en el Centro Histórico
 Procedimientos Administrativos
 La delimitación de las áreas de estructuración han sido rebasadas por la dinámica
de la ciudad.
 Los usos de suelos identificados y propuestos en el Plan Maestro, no corresponden
a la situación actual.
 Falta de consenso entre instituciones involucradas en la gestión del Centro histórico
frente a los problemas identificados.
 Ambigüedad en la interpretación de algunos artículos del reglamento
 Actualización del Plan Maestro en relación al estudio de ambientes urbanos
 Re delimitación del Centro Histórico en función del estudio.

Vida Urbana
 Carencia de espacios públicos para la recreación y la convivencia ciudadana.
 Crecimiento de la delincuencia y la inseguridad pública
 Comercio ambulatorio genera caos y desorden en la ciudad

Gestión urbana
 Débil implementación de los instrumentos de gestión
 Superposición de funciones y competencias institucionales
 Corrupción en los entes de gobierno
 Falta de parámetros para la práctica de turismo sostenible
 Incluir una revisión técnica para una buena planificación urbana.

Gestión de riesgos
 Crecimiento urbano sin planificación ocasiona deslizamientos, inundaciones y otros
desastres.

Organización y participación ciudadana


 Débil organización y participación ciudadana
 Falta de compromiso y vigilancia de los instrumentos de gestión de la ciudad.
 Falta de concertación en la ejecución de obras
 Falta de un plan de participación ciudadana para la ciudad
 Falta de participación de partidos políticos en épocas no electorales
 Falta de participación e interés en los asuntos de la ciudad, de algunos sectores
(turismo, empresarios, etc.)
 Falta de voluntad política en el cumplimiento de las normas
 Falta de representantes y autoridades municipales.
 Involucrar a organizaciones de carácter religioso.
 Falta de participación de otras instituciones y organizaciones, así como de los
representantes de cada asociación de vivienda.
 Asegurar la continuidad de estos planes ante el cambio de gestiones municipales.

Salud ambiental
 Contaminación del aire por actividades productivas (ladrilleras, pollerías, parque
automotor).
 Falta de control y parámetros en el expendió de alimentos
 Contaminación con residuos peligrosos (hospitalarios, hidrocarburos, etc.)
La ocupación informal nace de la necesidad, la migración del campo a la ciudad, ya no en busca
de un trabajo eventual, sino como una opción definitiva de vida donde los hijos tengan mejores
oportunidades y posibilidades económicas, al no encontrar sitio en áreas residenciales
(establecidas en el piso de valle) por el alto costo del valor del predio urbano, se toman las
laderas, áreas con mucha vocación paisajista pero sin ningún tipo de acondicionamiento
urbano.

Actualmente las laderas albergan el 30% de la población urbana y el 80% de estos son
migrantes que llegaron en busca de mejoras laborales y servicios públicos, al no encontrar un
sitio donde vivir, por la necesidad y una percepción errónea de sus valores, la moda
informativa, la crisis política y un estilo neo-andino de las ferias sabatinas del baratillo,
poblaron y formaron el área.

Todo lo anterior enmarcado con una limitada capacidad de asumir responsabilidades, roles,
funciones, control y fiscalización de las instituciones correspondientes, con falta de
capacidades para una administración urbana eficiente, débil logística y disposición de personal,
especialización y la restringida asignación presupuestal.
Por tanto, hace falta implementar mecanismos para fortalecer los vínculos de concertación, que
permitan generar compromisos y responsabilidades en relación a la generación de una ciudad
sostenible, considerando los siguientes temas prioritarios:

 Voluntad política  Expansión urbana

 Solidaridad, organización y  Condiciones de infraestructura


participación de la población urbana

 Roles, funciones y  Sostenibilidad ambiental


responsabilidades de los actores
 Vivienda (tratamiento de áreas
 Valor del suelo urbano deprimidas)

 Densificación urbana  Peligros vulnerabilidad y riesgos

 Movilidad urbana  Patrimonio

 Ocupación informal en área de  Turismo


laderas
 Espacio público

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. IMCREMENTO POBLACIONAL


La Organización Mundial de la Salud dice que debe haber 9 m² de áreas verdes por
habitante. Algunos estudios muestran la mala distribución de los espacios verdes en nuestras
ciudades como símbolo de inequidad. Cada vez que el gobierno anuncia que se construirá un
nuevo parque la noticia es muy difundida y celebrada.

Muchos eligen vivir en una casa en los suburbios a pesar de tener que pasarse un
porcentaje considerable de tiempo viajando para llegar hasta su trabajo- con la excusa de que
es la forma en que pueden tener un gran jardín en su propia casa. Y los departamentos más
cotizados de la ciudad siempre quedan cerca de una plaza o un parque.

Los jardines, los parques, las zonas verdes o el arbolado son elementos clave para
mantener una buena calidad de vida en las ciudades y favorecer el bienestar de las personas. El
contacto con los enclaves naturales en la ciudad nos permite reflexionar, sentirnos libres,
relajarnos o reducir el estrés. Por eso, la Organización Mundial de la Salud considera que los
espacios verdes urbanos son imprescindibles por los beneficios que aportan en el bienestar
físico y emocional. Sin embargo, la mayoría de las capitales españolas (el 55% de ellas) carece
del mínimo de zonas verdes recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Los espacios verdes regulan la temperatura y la humedad. Producen oxígeno y filtran la


radiación: además, absorben los contaminantes y amortiguan los ruidos. También son el lugar
de paseo, el relax o el ocio. Pero más allá de su valor intrínseco (su buena organización, su
calidad o el grado de protección), muchas veces es su dimensión simbólica la que los convierte
en lugares apreciados.

Un interior de una manzana recuperado o un micro espacio urbano con encanto pueden servir
a las necesidades de relax, tranquilidad y descomprensión: servir de sugerente imaginario del
contacto con la naturaleza o el perfecto lugar de acogida. “Los adolescentes son el colectivo
más excluido de la sociedad, sin espacios propios; y el jardín puede ser un espacio clave para
mejorar la cohesión social”

CONCLUSION

 Las áreas verdes al igual que la naturaleza a nivel mundial están siendo destruidas por
la insensibilidad del hombre, quienes habitan en este planeta no han logrado cuidar lo
que tienen como regalo de Dios, sino que causan destrozos casi irremediables al entorno
más cercano. Es más fácil arrojar la basura cuando se va caminando, que aguardar hasta
conseguir un pote de basura; es más fácil caminar por encima de la grama que por los
caminos de arena, asfalto.
 Es muy triste la realidad que aqueja, solo depende del ciudadano que cambie, porque
de nada sirven las armas sino se usan correctamente, de que sirve tener árboles si
mueren por causa de la tala, de que sirve tener mares si están contaminados. Todo
dependerá de que cada uno por su parte tome conciencia del daño causa a las áreas
verdes al arrojar sobre ellas desechos sólidos o maltratarlas, y a pesar de que
existen leyes que sancionas estos actos no se cumplan.

 Cada quien tiene en sus manos la posibilidad de crear y destruir, si empezamos a crear
en nosotros un sentimiento de amor por la naturaleza, así como cuidamos una mascota,
también cuidaríamos de nuestro ambiente. Pero, si por el contrario se opta por destruir
llegará el momento en el cual lo que hoy hay, la generación que nace no podrá
disfrutarlo.

 Formular los proyectos de vivienda y recuperación de inmuebles para uso residencial,


mediante incentivo para inversionistas públicos y privados y, la agilización de los
trámites administrativos.

 Establecer acuerdos entre los gobiernos locales, la Dirección Regional de Cultura e


Instituciones Académicas para la ejecución de proyectos de investigación que permitan
la identificación, delimitación física y declaratoria de los sitios y zonas arqueológicas.

You might also like