You are on page 1of 36

Análisis y Diseño de Columnas Metálicas.

Análisis y Diseño de Bases de Columnas.

Especificaciones generales:

1. En columnas con momentos flectores pequeños se colocan cartelas con espesores entre 10-12
mm
2. En columnas cargadas axialmente, los pernos de anclaje no se calculan y se usan diámetros
entre 20 y 26 mm

Cartelas o nervios transv. Pernos de anclaje


z Pedestal de hormigón z

z I c
III
II II d1
a III B
*
N
Mf* I c
Fc
σt

Ft a σc a1 b a1
L-c c
L

Las planchas de la base de columnas se diseñan con un área no menor que la obtenida por la expresión
siguiente siempre que no se considere la acción del momentos flector:
*3
N
Amin = ≤ Apl donde Apl = B ∗ L
(0 . 75 R´b ) * 3
Ap γ u
Amin: área mínima de la plancha base de la columna
Ap: área del pedestal de hormigón sobre el que se apoya la columna
N* : carga axial de la columna
Apl: área de la plancha
R´b*: resistencia de cálculo del hormigón de la base.

Las planchas de la base de las columnas se comportan a la flexión producida por una carga
uniformemente distribuida que surge en el pedestal de hormigón y se calcula como:
N*
q* =
Apl
El cálculo de las solicitaciones a que está sometida la plancha se hará considerando la misma como una
placa rectangular apoyada en el perfil de la columna y en los rigidizadores (si los hubiera). Según el
número de bordes apoyados pueden darse los siguientes casos:

Caso I: Apoyado en un solo borde. Zona I


c2
M * = q*
2

Caso II: apoyada en 3 bordes y libre en uno. Zona II


M *
= α 3 q * d 1 2 donde α3 : (depende de) a1 y d1 ; coeficiente que se selecciona de la tabla 9.2.12a
a1 < 0.5 se considera que trabaja como un voladizo en la dirección
pag. 40 de la NC. Sí la relación d1
de la luz corta a1 .
2
a1
M *
= q *

Caso III: apoyada en 3 bordes y libre en uno. Zona III


M *
a = α 1q *a 2

M *
b = α 2 q *a 2
donde α1 y α2 dependen de la relación b a por la tabla 9.2.12 pag. 39 de la
NC.

Una vez analizados todos los casos, se comprobará que:


*
6M
t pl = donde M* es el mayor de todos los momentos obtenido para cada una de las zonas de
R a* γ u

la plancha.

Sí el perfil que forma la columna se apoya directamente sobre la plancha sin elementos rigidizantes el
espesor mínimo de la plancha vendría dado por:
3q*  2 B2
t pl ≥  A −  donde A y B son las distancias máximas y mínimas respectivamente
R *a γ u
 4 
desde los extremos exteriores del perfil a los bordes de la plancha en ambos ejes.
Bases para Columnas Excéntricamente Cargadas

Metodología de diseño utilizada.

Por la presencia del Momento flector se produce una diferencias de tensiones que diferencian el diseño:

N* M* N* 6M *
σ max = + = + ≤ 0.75 R´b* Tensión máxima del cimiento en el borde de la placa
A pl w pl B ∗ L B ∗ L2

N* M* N* 6M *
σ min = − = − ≤ 0.75 R´b * Tensión máxima de tracción en el borde opuesto.
A pl w pl B ∗ L B ∗ L2

Fijando B o asumiendo un valor en relación con el ancho del pedestal de hormigón o las dimensiones
del perfil se obtiene L:

2
N*  N*  8M *
L = +   +
1 .5 BR ' b *  1 . 5 BR ' b *  BR ' b *
*
y considerando q como la tensión máxima de diseño (σmax) distribuida en una unidad de longitud se
determina el espesor de la plancha base.
*
6M
t pl =
R a* γ u

Diseño de los pernos

Se supone que los pernos soportan las tracciones máximas que se producen debido a la flexión de la
plancha.

1 .4 F t
≤ R ak donde Ft: fuerza de tracción
γ U nA n
n: número de pernos
An : área neta del perno

∑M B = 0;
M − Na L c c L−c
Ft = donde a = − ; y = L− −e y e=
y 2 3 3 3
Lσ max Lσ c
c= =
σ max + σ min σ c + σ t
Diseño de las Cartelas o nervios rigidizantes

Se tomara como Lcart igual a la longitud de soldadura mínima necesaria para unir la cartela con el perfil
y a través de ese cordón se transmitan las solicitaciones del perfil a la plancha base.

F * A pl
L cart = L = donde F* es la fuerza que circula por cada cordón. F * = σ
βhSR
S * max
sc 4

Espesor cartelas: se determina por resistencia considerando que la misma es una placa en voladizo
apoyada en la unión con el perfil.

M *
σ = ≤ R a*
w cart

l2 t L
M * = q* donde l: se tomará como a1 . y w cart = cart cart
2 6
q* = σ máx Atrib donde A trib = d1
+ c ; t cart =
6 M *
2
2 L catr Ra *

Nota:
Tomado del libro Construcciones Metálicas Tomo I y II
Análisis y Diseño de Columnas Metálicas. Columnas de Alma Llena.

Análisis y Diseño de Columnas Centralmente Cargadas de alma llena.

Estos elementos se distinguen por que la resultante de la cargas aplicada se encuentra axial
respecto a los ejes centroidales de la sección transversal. El elemento se encuentra en un
estado tensional de compresión pura. El análisis de la pérdida de capacidad portante en un
estado límite último está caracterizado además porque se incluye la pérdida de estabilidad. Se
debe tener en cuenta que la pérdida de estabilidad manifestado como el pandeo del eje
longitudinal de la columna se produce en el eje que menor resistencia presente a este
fenómeno correspondiéndose con el eje de menor momento de inercia.

N *
σ = ≤ R *
*
γ uϕ Donde N : Fuerza axial de cálculo
a
c A r

Ar: Area de la sección transversal


ϕc: Coeficiente de pandeo céntrico que depende de la
esbeltez del elemento y de la calidad del acero.
lo
ϕ f(λ); λ =
I
donde r: radio de giro de la sección transversal r =
r A
lo: longitud efectiva considerada como la longitud de otra pieza real, recta, prismática,
biarticulada y cargada en sus extremos tal que tenga la misma carga que la pieza real
considerada.

R−σ
Indice de Economía 100 % ≤ 5 %
R

Especificaciones de Diseño para columnas construidas con planchas metálicas.

1. Para determinar el peralto inicial se toman los valores siguientes:


H < 12 h = 1/15H
12 < H < 16 h = 1/18H
H > 16 h = 1/20H
2. Los valores iniciales de ϕc entre 0.75 – 0.85
3. Los espesores de las planchas deben estar en los siguientes rangos:
• Alas: 8 – 40 mm
• Alma: 6 – 16 mm
4. El ancho de las alas debe seleccionarse de forma que la sección no pierda estabilidad
general. Para eso debe cumplir con la condición que:
b
≤ valor de la tabla…
2ta
5. Para el alma, la máxima relación entre la altura de cálculo y su espesor depende del grado
de empotramiento de la misma en las alas, que a su vez, depende de las asbelteces de la
columna.
hw
λw = Este valor siempre debe ser mayor o igual a 75. Si no se cumple es necesario
tw
realizar un cambio de sección.

• Comprobación de la estabilidad local por tensiones normales.


hw 21
λw = ≤ 40 + 1 . 2 λ Para secciones canales y tubulares.
tw R a*
hw 21
λ w = ≤ 40 + 0 . 4 λ Para secciones I
tw R a*
Si estas condiciones no se cumplen se deben colocar rigidizadores longitudinales a lo largo
del eje longitudinal en el alma de la columna.
3tw
b r ≥ 10 t w tr ≥
4
• Comprobación de la estabilidad local por tensiones tangenciales.
hw 100
λ w = ≤ ≈ 69 Si no se cumple esta condición deben colocarse
tw R a*
rigidizadores transversales con un espaciamiento
de (2.5-3)hw.
hw b
br ≥ + 40 mm tr ≥ r
30 15
6. Los elementos deben unirse por medio de soldadura continua con un cordón de altura
igual a h s = 0 . 5 t w con valores mínimos de 6-10 mm.
7. Cuando se use soldadura manual debe incrementarse hs en los lugares en que se unan a la
columna otros elementos y en la parte de unión con la base de la columna para tramos de 1
m de longitud.

Análisis y Diseño de Columnas Excéntricamente Cargadas de alma llena.


Las columnas excéntricamente cargadas se distinguen por la excentricidad de la aplicación de
las resultantes de las cargas que actúan sobre el elemento, que además de provocar la
compresión, hace que surjan momentos flectores. En dependencia del valor de la
excentricidad el elemento transitará por diversas categorías del estado de compresión
excéntrica. El factor que caracteriza el estado tensional es la excentricidad relativa.

Estado Tensional Excentricidad relativa Ecuación de Diseño


N *
Compresión pura o axial m1 = 0 σ = ≤ R a*
γ uϕ c A r
N*
Compresión excéntrica 0 < m1 ≤ 4 σ = ≤ R a*
γ u ϕ exc A r
N* M*
Flexo-compresión 4 < m1 ≤ 20 σ = + ≤ Ra*
γ uϕ c Ar γ u wr
*
M
Predominio de Flexión m1 > 20 σ = ≤ R a*
γuwr
Cuando tenemos la presencia de flexiones provocadas por la excentricidad de la carga, se
diferencia el análisis en dos planos. Uno, el plano donde actúa el momento flector donde
además de fuerza axial de compresión tenemos al momento flector. Y otro donde solo actúa
una fuerza axial provocando compresiones axiales, pero que debe considerarse la acción del
momento que está actuando en el otro plano a través del coeficiente C.

1. Plano principal donde actúa el momento flector.


N*
σ = ≤ R a* donde ϕexc: coeficiente de pandeo excéntrico y depende de la
γ u ϕ exc A r
esbeltez relativa o convencional λ y la
excentricidad reducida m1 .
Esbeltez re lativa o convencional λ
R a* lo
λ = λx ; λ = Donde E: Módulo de Deformación Longitudinal
E r
lo = µ l Longitud efectiva. µ: coeficiente que tiene en cuenta las características de los
elementos y sus condiciones de apoyo y se diferencian dos casos:

♦ Cuando se considera un elemento aislado o las uniones con el elemento superior son
articuladas de forma que no se transmite momento flector.
Condiciones de apoyo µ
Bi-empotrado 0.5
Empotrado-articulado 0.7
Bi-articulado 1.0
Empotrado libre 2.0

♦ Cuando el elemento forma parte de un pórtico, marco o sistema con unión rígida al
elemento superior que permite la deformación simultanea de los elementos.
Iv
iv Lv
k = = µ depende de k según la tabla… donde i es la rigidez de la viga y la
ic Ic
Lc
columna respectivamente, que se define como la relación entre el
momento de inercia y la longitud del elemento.
Excentricidad reducida m1
m 1 = η m x Donde η: Coeficiente de forma según tabla…
e M
mx : excentricidad relativa m X = donde e: excentricidad real e =
ρ N
w
ρ: radio del núcleo de la sección ρ =
A
2. Plano secundario perpendicular a la acción del momento flector.

El análisis se realiza considerando que en este plano el elemento se encuentra en un estado de


compresión axial pero introduciendo el coeficiente C que tiene en cuenta la acción del
momento en el otro plano.

N* β
σ = ≤ R a* donde C = Coeficiente que considera la acción
γ u AT ϕ c C 1+αmX
del momento flector en el plano principal. α y β son coeficientes que se obtienen según la
tabla…
mx: excentricidad relativa del eje principal pero variando el valor del momento flector de la
siguiente forma.
M r* A
m X = *
. *
donde M r : momento reducido y se toma el mayor de los siguientes
N w
valores.
• La mitad del momento máximo.
• El momento en los límites del tercio medio del gráfico de
momento

Nota:
Tomado del libro Construcciones Metálicas Tomo I y II
Análisis y Diseño de Columnas Metálicas. Columnas de alma libre.

Análisis y Diseño de Columnas Centralmente Cargadas de alma libre

La propiedad más importante de estas columnas es que se logra obtener inercias semejantes
en ambos planos por lo que el diseño es más económico. Este tipo de columnas se
caracteriza por estar formado por dos o más perfiles que se colocan de forma tal que
constituyan secciones transversales. Los casos más utilizados son dos perfiles I o C, uno
frente u otro. En todos los casos se distingue la comprobación de la sección en dos ejes.
Y0 Y Y0

1. Eje material (X) d pl


l* lr
2. Eje libre (Y) X=X0 d pl

Zo
h 1 =c

b pl
hT

1. Análisis de la columna en el eje material.

N *
σ = ≤ R *
x
γ u ϕ cx A r
a Donde N* : Fuerza axial de cálculo

Ar: Area de la sección transversal


ϕcx: Coeficiente de pandeo céntrico en el eje X que
depende de la esbeltez del elemento y de la calidad del
acero.
lo x
ϕ x f(λ x); λ x = donde rx: radio de giro de la sección transversal en el eje X
rx
I x
r x = Aplicando el teorema de los ejes paralelos tenemos que
A

∑ (I )
n
Ix = oi + A i c i2 = 2 I xp y A = 2 Ap por tanto
i =1

I 2 I I
r = = =
xp xp

A 2 A p A p
2. Análisis de la columna en el eje libre

En este eje el diseño difiere porque el coeficiente de pandeo longitudinal ϕ cy depende de la


esbeltez reducida λ red debida a la compresibilidad de las planchas.

N *
σ = ≤ R *

γ ϕ
y a
u cy A r

lo
ϕ y f(λ red); λred = µred λy y λ y = y
donde ry: radio de giro de la sección
ry
transversal en el eje Y.

2
λ 
µ red = 1+  r  Para columnas unidas con planchas rectangulares horizontales.
λ 
 y 
kA r
µ red = 1+ Para columnas unidas con elementos formando celosía.
λ 2y A cel
lr
Donde λr: esbeltez de la rama λ r = considerando que una rama el elemento
rr
formado por un perfil con una altura igual a la distancia entre elementos de unión (planchas
horizontales).
• Para planchas soldadas: se toma como la distancia entre los bordes interiores
de dos planchas continuas.
• Para planchas atornilladas o remachadas: se toma como la distancia desde el
eje de los pernos o remaches más cercanos al borde interior.

k: coeficiente que se toma en dependencia de la magnitud del ángulo α comprendido entre


los elementos de la celosía y la rama.
α 30o 40o 45o -60o
k 45 31 27

Especificaciones de Diseño.
1. Se debe asumir en su valor inicial ϕ c entre 0.7-0.9.
2. Asumir la esbeltez de la rama λ r entre 30 y 40.
3. Se debe lograr que λ x ≈ λ red.
Diseño de los elementos de unión.

Las planchas resisten un valor de carga igual Q = 0 . 2 A r . Para el diseño de una se


Q 0. 2 A r
calcula el valor de carga como Q pl = 2 = 2 .
Las dimensiones de la plancha serán:
tpl : espesor de la plancha y oscila entre 6 y 12 mm.
bpl: longitud de la plancha
b pl
dpl: ancho de la plancha. ≤ 50
d pl

Q pl l * Q pl l *
F pl = donde c = 2 a y M pl = donde l*: distancia entre el centro
c 2
de dos planchas continuas.

Para el diseño se comprueba que:


M pl t pl d pl2
σ pl = ≤ R a* donde wpl: momento resistente de la plancha w pl =
w pl 6
F pl
τ pl = ≤ R ac donde Apl: área de la sección transversal de la plancha A pl = t pl d pl
*

A pl
σ res = σ 2pl + τ 2pl ≤ R a*

Cuando las planchas son soldadas se debe comprobar:


M pl h L2
σs = ≤ R sa* donde ws: momento resistente de la soldadura w s = s s
β ws 6
F pl
τs = ≤ R sa* donde As: área de la soldadura A s = h s L s y β: coeficiente que
β As
considera la forma de realizar la soldadura.
σ res = σ s2 + τ s2 ≤ Rsa*
Análisis y Diseño de Columnas Metálicas. Columnas de Alma Llena.

Análisis y Diseño de Columnas Excéntricamente Cargadas de alma llena.

Las columnas excéntricamente cargadas se distinguen por la excentricidad de la aplicación de las


resultantes de las cargas que actúan sobre el elemento, que además de provocar la compresión, hace
que surjan momentos flectores. En dependencia del valor de la excentricidad el elemento transitará
por diversas categorías del estado de compresión excéntrica. El factor que caracteriza el estado
tensional es la excentricidad relativa.

Estado Tensional Excentricidad relativa Ecuación de Diseño


N *
Compresión pura o axial m1 = 0 σ = ≤ R a*
γ uϕ c A r
N*
Compresión excéntrica 0 < m1 ≤ 4 σ = ≤ R a*
γ u ϕ exc A r
N* M*
Flexo-compresión 4 < m1 ≤ 20 σ = + ≤ Ra*
γ uϕ c Ar γ u wr
*
M
Predominio de Flexión m1 > 20 σ = ≤ R a*
γuwr

Cuando tenemos la presencia de flexiones provocadas por la excentricidad de la carga, se diferencia


el análisis en dos planos. Uno, el plano donde actúa el momento flector donde además de fuerza
axial de compresión tenemos al momento flector. Y otro donde solo actúa una fuerza axial
provocando compresiones axiales, pero que debe considerarse la acción del momento que está
actuando en el otro plano a través del coeficiente C.

1. Plano principal donde actúa el momento flector.


N*
σ = ≤ R a* donde ϕexc: coeficiente de pandeo excéntrico y depende de la
γ u ϕ exc A r
esbeltez relativa o convencional λ y la excentricidad
reducida m1 .
Esbeltez relativa o convencional λ
R a* lo
λ = λ x ; λ = Donde E: Módulo de Deformación Longitudinal
E r
lo = µ l Longitud efectiva. µ: coeficiente que tiene en cuenta las características de los
elementos y sus condiciones de apoyo y se diferencian dos casos:

♦ Cuando se considera un elemento aislado o las uniones con el elemento superior son articuladas
de forma que no se transmite momento flector.
Condiciones de apoyo µ
Bi-empotrado 0.5
Empotrado-articulado 0.7
Bi-articulado 1.0
Empotrado libre 2.0
♦ Cuando el elemento forma parte de un pórtico, marco o sistema con unión rígida al elemento
superior que permite la deformación simultanea de los elementos.
Iv
iv Lv
k = = µ depende de k según la tabla… donde i es la rigidez de la viga y la columna
ic Ic
Lc
respectivamente, que se define como la relación entre el momento de inercia y
la longitud del elemento.
Excentricidad reducida m1
m 1 = η m x Donde η: Coeficiente de forma según tabla…
e M
mx: excentricidad relativa m X = donde e: excentricidad real e =
ρ N
w
ρ: radio del núcleo de la sección ρ =
A
2. Plano secundario perpendicular a la acción del momento flector.

El análisis se realiza considerando que en este plano el elemento se encuentra en un estado de


compresión axial pero introduciendo el coeficiente C que tiene en cuenta la acción del momento en
el otro plano.

N* β
σ = ≤ R a* donde C = Coeficiente que considera la acción del
γ u AT ϕ c C 1+αmX
momento flector en el plano principal. α y β son coeficientes que se obtienen según la tabla…
mx: excentricidad relativa del eje principal pero variando el valor del momento flector de la
siguiente forma.
M r* A
m X = *
. *
donde M r : momento reducido y se toma el mayor de los siguientes valores.
N w
• La mitad del momento máximo.
• El momento en los límites del tercio medio del gráfico de momento
Análisis de la Estabilidad

hw
La esbeltez máxima admisible para el alma de la columna λw = se determina en función del
tw
diagrama de tensiones, distribuida irregularmente, que se caracteriza por el coeficiente α.
σ −σ ' τ
α = y de la relación , donde
σ σ
σ: tensión de diseño de la fibra más comprimida sin considerar ϕexc.
σ’: tensión en el borde opuesto del alma.
V *
τ: tensión tangencial media en la sección dada. τ =
hw tw
hw 21
Cuando α ≤ 0.5, λ w = ≤ 40 + 0 . 4 λ pero no mayor de 75
tw R a*
hw 2K τ
Cuando α ≥ 1.0, λ = ≤ 100
( ) donde β = 0.07 K 3
3
y
σ
w
tw σ 2 − α + α 2
+ 4β 2

K3 se determina por la tabla VIII.7 pag. 377 L/T


Cuando 0.5 < α < 1.0 la esbeltez se determina por interpolación.
Nota:
Tomado del libro Construcciones de Estrcturas Metálicas Tomo I y II
UNIONES

Resistencias de Cálculo para Soldaduras


Soldadura a Tope
* 2
- A Compresión RSC = 21Kn/cm
* 2
- A Tracción RST = 18Kn/cm
* 2
- A esfuerzo Cortante RSV = 13Kn/cm
Soldadura a Solape ( en ángulo)
* 2
- A Cortante RSA = 15Kn/cm

Soldadura a Tope:

- Para la comprobación o Diseño por Momento:

M
σ= ≤ R*ST
ωS ⋅ γ u

- Para la comprobación o Diseño por Cortante:

V
T= ≤ R*SV
γ u ⋅ AS

Donde:

γu: Coeficiente de seguridad (γu= 1)

ωS: Momento Resistente

M: Momento Flector

V: Cortante

AS: Area de Soldadura

Soldadura a Solape:

- Comprobación o Diseño
Coeficiente de Soldadura.
Valor de β Descripción
P *
T= ≤ R SA 1 Soldadura automática con una pasada
β ⋅ tS ⋅ ∑ LS 0.9 Soldadura automática con 2 ó 3 pasadas
0.8 Soldadura semiautomática 3 pasadas
β: Coeficiente de Soldadura. Tiene en 0.7
Soldadura manual, o automática o
cuenta la calidad de la Soldadura semiautomática con mas de 3 pasadas

tS: Altura del cordón de Soldadura


Ls: Longitud del cordón de Soldadura. ( A este valor siempre hay que sumarle 1 ó 2 cm).
P: Fuerza Actuante

Nota:
Tomado del libro:
Construcciones Metálicas. Tomo I.
Uniones Remachadas:

- Comprobación y Diseño a Cortante:


F*
T= ≤ R*SV
γ u ⋅ N ⋅ Ar ⋅ Nc
Ar = π ⋅ r 2
π ⋅ d2
Ar =
4

Donde:
*
F : Valor de fuerza de cálculo actuante.
N: Número de remaches.
Ar: Area de remaches
Nc: Número de planos de corte
r: Radio del perno.
d: Diámetro del perno.
γu: Coeficiente de seguridad (γu= 1)

Nota: Para que el remache entre dentro del orificio, este último tiene que ser 1 ó 2 cm mayor
que el diámetro del remache.

- Comprobación y Diseño por Aplastamiento:

F*
σ aplast = ≤ R *R⋅aplast
γu ⋅N ⋅ d ⋅ ∑t
d: Diámetro
∑ t : La menor sumatoria de los espesores de los elementos a unir a una u otro lado del eje de
la junta.

- Comprobación y Diseño por Tracción:

F*
T= ≤ R *ST
γ u ⋅ N ⋅ Ar

Unión con Pernos

- Comprobación y Diseño por Cortante: *


F : Valor de fuerza de cálculo actuante.
N: Número de pernos
1 .6 ⋅ F * Ap: Area de pernos
T= ≤ R ak
γ u ⋅ N ⋅ Nc ⋅ Ap Nc: Número de planos de corte
r: Radio del perno.
Ap = π ⋅ r 2 d: Diámetro del perno.
π ⋅ d2 γu: Coeficiente de seguridad (γu= 1)
Ap =
4

Rak : Resistencia Característica del Acero


- Comprobación y Diseño por Aplastamiento ( desgarramiento de los elementos):

F*
σ aplast = ≤ R ak
γu ⋅ N ⋅ d ⋅ ∑t
∑ t : La menor sumatoria de los espesores de los elementos a unir a una u otro lado del eje de
la junta.

- Comprobación y Diseño por Tracción:

1.4 ⋅ F *
σt = ≤ R ak
γ u ⋅ N ⋅ Ap

Nota: Tomado del libro Construcciones de Estructuras Metálicas.Tomo I.


Análisis y Diseño de Vigas Metálicas.
Análisis y Diseño de Vigas Metálicas para carrilera de grúa puente.

Análisis del sistema de cargas.

En el análisis se debe tener en cuenta que las cargas que actúan sobre las vigas carrileras son siempre
cargas móviles, cíclicas, repetitivas o reversivas, que provocan el fallo por fatiga. Para determinar las
solicitaciones debe aplicarse el Método de la Linea de Influencia considerando la acción simultanea
de 2 grúas sobre las vigas. Puede considerarse además que las vigas son continuas y despreciar la
separación que existe entre ellas para permitir la disipación de las deformaciones, la retracción o la
dilatación de las mismas.
P = k γ sη c Pmax Donde P: carga de cálculo derivada de la presión de las ruedas.
Pmax: carga máxima por rueda
ηc: Coeficiente de condiciones de trabajo que tiene en cuenta el régimen de
trabajo de la grúa
ηc = 0.85 2 grúas con régimen ligero y medio
ηc = 0.95 2 grúas con régimen intenso
k: factor de dinamicidad k = 1.1
γs: coeficiente de sobrecarga. Si Pmax <50, se toma 1.3
n
To =
1
(Q + g ) f Donde To : carga de frenado transversal
10 nt
Q: capacidad de carga de la grúa
g: peso de carro y los aditamentos de izaje. Se estima como 0.3Q
1/10: coeficiente de rozamiento
nf : número de ruedas de la grúa que frenan
nt : número total de ruedas de la grúa
To
T = kγ s Donde T: carga de frenado de cálculo.
2

Diseño de la viga carrilera.

Las secciones típicas son secciones asimétricas con un ala superior de mayor ancho que tome el
frenado transversal en la cabeza de la viga, al aumentar el momento resistente en el eje de frenado. Se
utilizan varias variantes.
• Perfil laminado reforzado con una plancha en el ala superior.
• Perfil construido con planchas con las alas asimétricas.

Se debe chequear:
M* M *f
σs = + ≤ R af* donde Mf: momento que provoca la carga de frenado
γ u w xs γ u w yas
wxs: momento resistente del la sección en el eje X por encima del
eje centroidal
wyas: momento resistente del ala superior en el eje Y
Raf: Resistencia del acero a la fatiga R af* = R a* − (1 . 5 − 2 .5 Mpa )
M*
σi = ≤ R af* Donde wxi: momento resistente de la sección en el eje X por debajo del eje
γ u w xi
centroidal
*
V Sx
τ apoyo = ≤ R ac* Donde: V*: Fuerza cortante máxima
I x t min
Sx : Momento estático de la media sección
Ix : Momento de Inercia en el plano de flexión
tmin : Menor espesor de la sección transversal que soporta el cortante.

Estabilidad Local

η 1 P1
σ = ≤ R a* Donde P1 : se determina a partir del valor de Pmax. según …
γ u tz
loc

η1 : coeficiente que tiene en


t: menor ancho de la sección transversal
z: longitud convencional de distribución de las presiones inducidas por las
cargas concentradas
Ia
z = c3 Donde c: coeficiente que tiene en cuenta la forma de
t
fabricación de la viga según…
Ia: momento de inercia del ala superior incluyendo el rail de
desplazamiento I a = I rail + I xala sup erior

Cuando son vigas construidas se debe comprobar le pérdida de estabilidad local por efecto de tensiones
normales, tangenciales o la combinación de ambos de forma similar que en Vigas Construidas

a) Cuando la pérdida de estabilidad local se produce por el fallo de una zona de la viga por efecto
de las tensiones normales, tangenciales o por la combinación de ambos esfuerzos.

• Pérdida de la estabilidad del alma por efecto de tensiones tangenciales.


2
 9.5   100 t w  lado − mayor − del − panel a L
τ crit = 12 . 5 + 2  ∗   Donde µ= = y α =
 µ   α  lado − menor − del − panel d hw

Si a ∼ L ; µ ∼ α = L/hw ∼ ∞ y R* a =21 Kn/cm2 entonces puede simplificarse la expresión:

2
 100 t w  R a* hw
τ crit = 12 . 5   y τ crit = ; λw = entonces:
 hw  3 tw
12 . 5 ∗ 100 2
λw = = 99 . 6 ≈ 100 por tanto para esbelteces del alma menores o iguales a
12 . 6
100 no hay peligro de fallo por efecto de tensiones tangenciales. Si no se cumple esta condición deben
colocarse rigidizadores transversales parta contrarrestar la pérdida de estabilidad. La condición
quedaría planteada como:
λw =
hw
≤ 70
21
Para cargas móviles a max = 2.5hw Distancia entre rigidizadores
tw R a*

Si a/hw ≤ 0.8 entonces la estabilidad debe comprobarse por la fórmula siguiente:


2 2
 σ σ loc   τ 
 +  +   ≤ 0.9
 σ crit σ loc.crit   τ crit 

• Pérdida de la estabilidad del alma por efecto de tensiones normales.


La comprobación se hace en el centro de la luz, lejos de los apoyos.
Ko (100 )2
σ = Donde Ko: está en función del tipo de arriotramiento y depende de δ
λ 2w
crit

2
b t 
δ = C a ∗  a  C = α cuando en el ala existen losas o planchas que la rigidizan.
hw  tw 
63
Para la flexión α=2 y Ko=63, λ w = 100 ≈ 162 de aquí se deduce la siguiente relación:
24
hw
λw = ≤ 162 Si no se cumple esta relación es necesario colocar rigidizadores longitudinales que
tw
contrarresten la pérdida de estabilidad por efecto de tensiones normales.

• Pérdida de estabilidad local del alma por el efecto de la combinación de las tensiones normales y
tangenciales.

2 2
 σ   τ 
  +   ≤ 1 Donde σ y τ son las tensiones de diseño en el alma.
 σ crit   τ crit 

M * hw V *
σ = ∗ y τ = en Kn /cm2 Sustituyendo todos los valores tenemos:
wr h hw tw
hw 21
Si σl = 0, entonces λ w = ≤ 110
tw R a*
hw 21
Si σl ? 0, entonces λ w = ≤ 80
tw R a*

Diseño de los rigidizadores. 4 mm

Rigidizadores Intermedios
h br
b r = w + 40 mm tr =
30 15 6 mm
br tr
Rigidizadores de Apoyo
F r* lo Ir Ru*
Comprobar: σ r = ≤ R aplast donde ϕ = ; lo = hw ; r = ; Raplast =
* *

γ uϕ A a r Ar 1.15

Ar = t r b a + t w (15 t w ) y I r = t r b a
3

12

Estabilidad General

Este chequeo no es necesario si:


• Por transmisión de una carga estática distribuida mediante una placa rígida, maciza, que se apoya
en forma continua en el ala de compresión de la viga (losas de hormigón armado, chapas de acero,
etc.)
• Para vigas de sección I, cuando los valores de la relación l/b no superan los valores prefijados en la
tabla…
donde l es la distancia entre puntos de fijación del ala comprimida que restringe los
desplazamientos horizontales, también puede ser la distancia entre arriostramientos transversales
que impidan el giro de la sección de la vigas.
L ht ht
Depende de: y de
ba ta ba

Chequeo de la Deformación

1. La deformación real que presenta la viga (flecha) debe ser menor o igual que la deformación
admisible.

fr ≤ [f ] La deformación real debe ser calculada por los métodos conocidos de Resistencia
de Materiales, y la deformación admisible se determina a partir de …
[f ] ≤
1
L η 0

Especificaciones de Diseño.
3w λ w
1. Se debe tomar como peralto óptimo h opt = 3
2

3V *
2. Tomar como espesor mínimo por cortante t w ≥
2 γ u h w R ac
*

Nota:
Tomado del libro Construcciones Metálicas Tomo I y II
Análisis y Diseño de Vigas Metálicas.
Análisis y Diseño de Vigas Construidas con planchas metálicas.

Sección Transversal

ba
ta

hw
tw
ta
VIGAS PRINCIPALES.

El diseño de las vigas metálicas presupone el análisis y comprobación de las tensiones normales
y tangenciales que actúan en el elemento en un estado límite último por pérdida de capacidad
portante. Además se deben comprobar otras categorías de los estados límites de utilización.

El análisis parte del cálculo de las cargas sobre el elemento o sistema de elementos y que pueden
ser:

§ Cargas permanentes: peso propio de los elementos


§ Cargas de uso: de larga y corta duración
§ Cargas ecológicas: viento, sismo y temperatura.
§ Cargas tecnológicas.
§ Otras cargas especificas del elemento que se analiza.

Como las vigas, generalmente, se encuentran en estados tensionales de flexión en cualquiera de


sus variantes se debe comprobar:

1. Las tensiones (normales y tangenciales) que actúan sobre el elemento son menores o iguales
a la resistencia de cálculo de material. (tracción y cortante)

*
M
σ = ≤ R *
( KN / cm 2
) Donde: M*: Momento máximo de flexión
γ
a
u w r
wr: Momento resistente de la sección
transversal
γu : Coeficiente de utilización.

V *S x
τ = ≤ R *
( Kn / cm 2
) Donde: V*: Fuerza cortante máxima
γ u I max t min
at

Sx: Momento estático de la media sección


Imax : Momento de Inercia en el plano de
flexión
tmin : Menor espesor de la sección
transversal que soporta el cortante.

Las vigas de sección constante simplemente apoyadas, laminadas o soldadas, solicitadas a una
carga estática, se comprobarán en el estado límite de resistencia con el módulo de sección
plástico wp
M *
σ = ≤ R a* ( KN / cm 2 ) Para flexión en un plano principal
γ uwp

*
M *x M y
σ = + ≤ R a* ( KN / cm 2 ) Para flexión en dos planos principales
γ u w px γ u w py
donde w p = 2 S x para vigas construidas Sx: momento estático de la media sección con respecto a
los ejes centroidales.
Para vigas laminadas I, C:
wp : 1.12w en flexión en el plano del alma.
wp : 1.2w en flexión perpendicular al plano del alma.

Si se cumplen las siguientes condiciones:

a) Debe estar garantizada la estabilidad general de la viga cumpliéndose todas las condiciones
necesarias y suficientes.

b) La relación del vuelo del ala y su espesor en vigas soldadas debe cumplir que:
va 21 b − tw
≤ 10 * donde v a = a vuelo del ala.
ta Ra 2

hw 21
c) La esbeltez del alma con nervios transversales solamente, λ w = ≤ 70
tw R a*

d) Las tensiones tangenciales en las secciones sometidas a momento flector máximo no debe ser
superiores a: τ ≤ 0 . 3 R a*

En el caso de existir debilitamiento de la sección, debido a la presencia de huecos para tornillos,


las tensiones tangenciales se deben afectar por el coeficiente de disminución.
a
donde a: separación entre huecos y d: diámetro del orificio.
a − d

En el alma de las vigas, excluyendo las que se comprueben con el modulo de sección plástico,
debe cumplirse lo siguiente:
σ x2 − σ xσ y + σ 2y + 3τ xy2 ≤ γ uηR*a , σ x ≤ γ u Ra* , σ y ≤ γ u Ra* , τ xy ≤ 0 . 6γ u Ra*
donde: σx ,σy: tensiones normales en los ejes principales.
τxy : tensión tangencial
γu: coeficiente de servicio
η: coeficiente que toma los siguientes valores,
1.3: vigas continuas para puente grúa (viga carrilera)
1.15: los demas casos.

2. La deformación real que presenta la viga (flecha) debe ser menor o igual que la deformación
admisible.

fr ≤ [f ] La deformación real debe ser calculada por los métodos conocidos de


Resistencia de Materiales, y la deformación admisible se determina a partir
de …
[f ] ≤
1
L η 0

3. La estabilidad de la viga se garantiza con las comprobaciones de estabilidad general y local.

Estabilidad General

M ∗
σ = ≤ R a
γ uϕ v w r

Donde ϕ v : Coeficiente de estabilidad general


2
I  h  El coeficiente ψ depende de α según las tablas 5.4.1.1 y
ϕ v = ψ ∗ y
∗  t  ∗ 10 3

I x  L 
5.4.1.1ª de la NC pag. 22 y 23.

Para vigas construidas: (Perfil I construido con planchas)


 (tw ) ht

2
 Lt a  3
α = 8   
∗ 1 +  Donde: ta , ba : dimensiones de las alas y

2 b a (t a )
3
 a t 
b h  
tw, h w: dimensiones del alma
si ϕ v > 0.85 se utilizará el valor ϕ´v de la tabla 5.4.1.1b de la NC pag. 23.

Este chequeo no es necesario si:


• Por transmisión de una carga estática distribuida mediante una placa rígida, maciza, que se
apoya en forma continua en el ala de compresión de la viga (losas de hormigón armado,
chapas de acero, etc.)
• Para vigas de sección I, cuando los valores de la relación l/b no superan los valores
prefijados en la tabla…
donde l es la distancia entre puntos de fijación del ala comprimida que restringe los
desplazamientos horizontales, también puede ser la distancia entre arriostramientos
transversales que impidan el giro de la sección de la vigas.
L ht ht
depende de: y de
ba ta ba
Estabilidad Local

Se diferencian dos casos fundamentales:


a) Cuando existen cargas concentradas apoyadas directamente sobre la viga. La tensión local
de aplastamiento que se produce en el alma de una viga sometida a una carga concentrada
situada sobre las alas, en la zona donde no existan nervios, se determina como:
η1P *
σ l= ≤ R a* donde P* : carga concentrada de cálculo
γ u zt w
tw: Menor espesor de la sección transversal (alma)
z: longitud convencional de distribución de las presiones
inducidas por las cargas concentradas
η1 : coeficiente que considera la posibilidad de un crecimiento
local de las presiones debido a la rugosidad del apoyo y es:
1.5 Para vigas carrileras con grúas sometidos a un regimen intenso de
trabajo y suspensión rígida
1.3 Idem con suspensión flexible
1.1 Para el resto de las vigas carrileras
1.0 En el resto de los casos
z = b + 2h1 Para cargas estáticas y de apoyo directo donde:
h1 : ancho de ala de compresión de la viga que
soporta la carga. Para vigas laminadas se toma hasta
el inicio de la curvatura interior.
b: ancho de apoyo del elemento que transmite la
carga.

Ia
z = c 3 Para cargas móviles (ver Vigas Carrileras)
t

b) Cuando la pérdida de estabilidad local se produce por el fallo de una zona de la viga por
efecto de las tensiones normales, tangenciales o por la combinación de ambos esfuerzos.

• Pérdida de la estabilidad del alma por efecto de tensiones tangenciales.


2
 9.5   100 t w  lado − mayor − del − panel a L
τ crit = 12 .5 + 2  ∗   donde µ= = y α =
 µ   α  lado − menor − del − panel d hw

Si a ∼ L ; µ ∼ α = L/hw ∼ ∞ y R* a=21 Kn/cm2 entonces puede simplificarse la expresión:

2
 100 t w  R a* hw
τ crit = 12 . 5   y τ crit = ; λw = entonces:
 hw  3 tw
12 . 5 ∗ 100 2
λw = = 99 . 6 ≈ 100 por tanto para esbelteces del alma menores o
12 . 6
iguales a 100 no hay peligro de fallo por efecto de tensiones tangenciales. Si no se cumple esta
condición deben colocarse rigidizadores transversales parta contrarrestar la pérdida de
estabilidad. La condición quedaría planteada como:

λw =
hw
≤ 70
21
Para cargas móviles a max = 2.5hw Distancia entre rigidizadores
tw R a*

λw =
hw
≤ 100
21
Para cargas estáticas a max = 2 .0 hw
tw R a*

• Pérdida de la estabilidad del alma por efecto de tensiones normales.


La comprobación se hace en el centro de la luz, lejos de los apoyos.
Ko (100 )2
σ = donde Ko: está en función del tipo de arriotramiento y depende de δ
λ 2w
crit

2
b t 
δ = C a ∗  a  C = α cuando en el ala existen losas o planchas que la rigidizan.
hw  tw 
63
Para la flexión α=2 y Ko=63, λ w = 100 ≈ 162 de aquí se deduce la siguiente
24
hw
relación: λw = ≤ 162 Si no se cumple esta relación es necesario colocar rigidizadores
tw
longitudinales que contrarresten la pérdida de estabilidad por efecto de tensiones normales.

• Pérdida de estabilidad local del alma por el efecto de la combinación de las tensiones
normales y tangenciales.

2 2
 σ   τ 
  +   ≤ 1 Donde σ y τ son las tensiones de diseño en el alma.
 σ crit   τ crit 

M * hw V *
σ = ∗ y τ = en Kn/cm2 Sustituyendo todos los valores tenemos:
wr h hw tw

hw 21
Si σl = 0, entonces λ w = ≤ 110
tw R a*
hw 21
Si σl ? 0, entonces λ w = ≤ 80
tw R a*
4 mm
Diseño de los rigidizadores.

br tr
Rigidizadores Intermedios
6 mm
h b
b r = w + 40 mm tr = r
30 15

Rigidizadores de Apoyo
F r* lo Ir Ru*
Comprobar: σ r = ≤ R aplast donde ϕ = ; lo = hw ; r = =
* *
; R
γ uϕ A a
aplast
r Ar 1.15

Ar = t r b a + t w (15 t w ) y I r = t r b a
3

12

Consideraciones Generales de Diseño.

R −σ
1. Indice de Economía 100 % ≤ 5 %
R
Aw
2. Coeficiente de Distribución de Area Kd = ≈ 0.5
At
Especificaciones
3. El peralto de las vigas se debe tomar en dimensiones redondas múltiplo de 100 mm.
4. El espesor mínimo del alma debe estar entre 6 y 8 mm. Se puede usar la tabla…
5. Los espesores y anchos del alma y las alas será de acuerdo con los valores de espesores
estándar de fabricación industrial.
Espesor (mm): 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 25, 28, 30, 32, 36, 40, 45, 50, 56, 60
Ancho (mm): 160, 170, 180, 190, 200, 210, 220, 240, 250, 280, 380, 400, 420, 450, 480, 500,
530, 560, 600, 630, 710, 750, 800, 850, 900, 950, 1000, 1050.
6. Se puede establecer el espesor del alma (como valor inicial aprox.) por la siguiente expresión
empírica:
t min = 7 + 3ht se sustituye ht en m y tmin se obtiene en mm
7. En presencia de grandes cargas concentradas el espesor mínimo del alma tiene que ser
revisado por cortante:
3V *
t min ≥ *
h w R ac
8. Se recomienda usar como peralto óptimo el obtenido por la expresión:
w req
h opt = 1 . 15 − 1 . 23
tw
9. Las dimensiones de las alas deben cumplir que:
21
ba ≤ 30 t a = 30 t a Para aceros ct38/23
R a*
10. El ancho de las alas nunca debe ser menor que 180 mm.
11. El espesor del ala entre 6 – 40 mm pero cumplir que: t w ≤ t a ≤ (2 .5 − 3 )t w
12. Los espesores del ala se tomaran en incrementos de 2 mm hasta 22 mm. De ahí en adelante se
tomará 25, 28, 30, 33, 36 y 40.
13. El ancho de ala debe incrementarse de 20 en 20 mm hasta 420 mm. De ahí en adelante 450,
480, 500, 530, 560 y 600.

Ecuaciones útiles:
(En todos los casos debe dividirse la sección transversal en figuras conocidas, rectángulos,
círculos, etc.)
• Momento de Inercia de una viga I construida con planchas según el Teorema de los Ejes
Paralelos.

∑ (I )
n
It = oi + A i c i2 Por tanto, para una viga simétrica los valores serian:
i =1

 b t3 
(
I x = I wx + 2 I ax + Aa c 2 Sustituyendo I x =) t w h w3
+ 2  a a + (b a t a )c 2  ; c = a + w
t h
12  12  2 2
h w t w3  t b3 
I y = + 2  a a 
12  12 

• Momento Estático de la Media Sección


n
A i ∗ ( x , y )i Sustituyendo para este caso S x = A a c +
A w hw
Sx = ∑
i =1 2 4

• Centroide de la sección.
n

∑ Ai (X i ;Yi )
(X c ; Y c ) = i =1

At
Reducción de la Sección a lo largo de la sección.

Cuando las luces son mayores de 10 m, se recomienda disminuir el ancho de ala en una longitud
de (1/6-l/4)L medido de los apoyos hacia el centro de la luz. Esta se realiza por lograr una mayor
economía de la sección teniendo en cuenta que las solicitaciones de diseño (momento flector) son
las máximas en la parte central de la luz, y disminuyen hacia los apoyos. Para lograr la unión se
bisela el ala y se une por soldadura la parte reducida del ala. Se debe chequear las tensiones en la
sección reducida y deben cumplir:

σ red = σ i2 + 3τ i ≤ ηR a* σhw V * S ala


donde η=1.15 σ i = y τi =
h I red t w

Unión del alma con las alas .

En el caso de las vigas construidas es necesario unir las planchas que conformaran las alas con la
del alma. Esta unión se realizará por soldadura y debe cumplir que:
V *S x
hs = Este valor se comparará con los espesores mínimos de las soldaduras se
3 β R sc* I
tomaran según la tabla…
Nota:

Tomado del libro Construcciones Metálicas Tomo I y II


BARRAS DE ACERO Ø EN PULGADAS

BARRAS DE ACERO Ø EN PULGADAS


Diámetro en Perímetro Peso AREA DE ACERO EN cm2 SEGÚN LA CANTIDAD DE BARRAS

Pulg. cm cm kg/m 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1/8" 0.32 1 0.063 0.08 0.16 0.24 0.32 0.40 0.47 0.55 0.63 0.71 0.79
1/4" 0.64 2 0.249 0.32 0.63 0.05 1.21 1.58 1.90 2.22 2.53 2.85 3.17

3/8" 0.95 3 0.560 0.71 1.43 2.14 2.85 3.56 4.28 4.99 5.70 6.41 7.13
1/2" 1.25 4 0.994 1.27 2.53 3.80 5.07 6.33 7.60 8.87 10.13 11.40 12.67
5/8" 1.59 5 1.552 1.98 3.96 5.94 7.92 9.90 11.88 13.86 15.84 17.81 19.79
3/4" 1.95 6 2.235 2.85 5.70 8.55 11.40 14.25 17.10 19.95 22.80 25.85 28.50

7/8" 2.22 7 3.042 3.88 7.76 11.64 15.52 19.40 23.28 22.16 31.04 34.94 38.80

1" 2.54 8 3.973 5.07 10.13 15.20 20.27 25.34 30.40 35.47 40.54 45.60 50.67
SURTIDO DE BARRAS DE ACERO

SURTIDO DE BARRAS DE ACERO

1. LAS BARRAS DE ACERO SE PRODUCEN DE 9.0, 10.5 Y 12.0 m.

2. CADA GRUPO DE BARRA PESA 2 TONELADAS.

3. LOS ROLLOS DE ACERO PESAN 200 kg Y TIENEN UN φ EXTERIOR DE 1.15 m.

4. UN ROLLO DE ALAMBRE DE PUA PESA 46 kg.

5. DEL ALAMBRE DE ACERO GALVANIZADO LISO N° 18 SE NECESITAN 10 kg/ton


DE ACERO.

6. SE CONCIDERA 360 u/toneladas DE TACOS PARA CALZAR ACEROS.

7. 1 BALÓN DE OXÍGENO CONTIENE 6. 93 m3 .

8. 1 BALÓN DE ACETILENO CONTIENE 6.16 m3 .


SURTIDO DE BARRA DE ACERO

SURTIDO DE BARRA DE ACERO


A -24 A -30 A -40
LISAS CORRUGADAS
Rectas y en Rollos Rectas En Rollos
dn Sección Peso dn Sección Peso dn Sección Peso
mm Transversal kg/m mm Transversal kg/m mm Transversal kg/m
cm2 cm2 cm2
10 10 0.79 0.62 9.53 0.71 0.56 10 0.79 0.62
12 12 1.13 0.89 12.7 1.27 0.99 12 1.13 0.89
16 16 2.01 1.58 15.88 1.98 1.55 16 2.01 1.58
20 19.05 2.85 2.24
22 Estas denominaciones 22.23 3.88 3.05
25 requieren acuerdo para ser 25.4 5.07 3.98
Estas no se producen
28 producidas 28.65 6.45 5.06
32 32.26 8.17 6.42
36 35.81 10.07 7.91
NOTA: dm- Diametro nominal
ACEROS PARA BARRAS CON DIÁMETROS MILÍMETRICOS 1920

ACEROS PARA BARRAS CON DIÁMETROS MILÍMETRICOS 1920


Diámetro Diámetro en AREA DE SECCION TRANSVERSAL (cm2) Peso
en pulgadas milímetros Números de barras teórico kg
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 /m
1/4" 6 0.317 0.633 0.95 1.27 1.57 1.90 2.22 2.53 2.85 3.17 0.48
3/8" 10 0.785 1.57 2.36 3.14 3.92 4.71 5.49 6.28 7.06 7.85 0.615
1/2" 12 1.13 2.26 3.39 4.52 5.65 6.78 7.91 9.04 10.17 11.3 0.886
5/8" 16 2.01 4.02 6.03 8.04 10.05 12.06 14.07 16.08 18.09 20.1 1.576
3/4" 20 3.14 6.28 9.42 12.56 15.70 18.84 21.98 25.12 28.76 3.14 2.462
7/8" 22 3.80 7.60 11.4 15.2 19.0 22.8 26.6 30.4 34.2 38.0 2.979
1" 25 4.91 9.82 14.73 19.64 24.55 29.46 34.37 39.28 44.19 4.91 3.849
1 1/8" 28 6.16 12.32 18.48 24.64 30.8 36.96 43.12 49.28 55.44 61.6 4.829
1 1/4" 32 8.04 16.08 24.12 32.16 40.2 48.24 56.28 64.32 72.36 80.4 6.303
1 3/8 36 10.18 20.36 30.54 40.72 50.9 61.08 71.26 81.44 91.62 101.8 7.98
Diámetro Diámetro en AREA DE SECCION TRANSVERSAL (cm2) Peso
en pulgadas milímetro Números de barras teórico kg
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 /m
1/4" 6 3.487 3.804 4.12 4.438 4.755 5.072 5.389 5.705 6.023 6.34 0.248
3/8" 10 8.63 9.42 10.205 10.99 11.715 12.56 13.345 14.13 14.915 15.7 0.615
1/2" 12 12.43 13.56 14.69 15.82 16.95 18.08 19.21 20.34 21.47 22.60 0.95
5/8" 16 22.11 24.12 26.13 28.14 30.15 32.16 34.17 36.18 38.19 40.2 1.576
3/4" 20 34.54 37.68 40.82 43.96 47.10 50.24 53.38 56.52 59.66 62.80 2.462
7/8" 22 41.80 45.60 49.40 53.20 57.00 60.80 64.60 68.4 72.2 76,0 2.979
1" 25 54.01 58.92 63.83 68.74 73.65 78.56 83.47 88.38 93.29 98.20 3.849
1 1/8" 28 67.76 73.92 80.08 86.24 92.40 98.56 104.72 110.88 117.04 123.2 4.829
1 1/4" 32 88.44 96.48 104.52 112.56 120.6 128.64 136.68 144.12 152.76 160.8 6.303
1 3/8" 36 11.98 122.16 132.34 142.52 152.7 162.88 173.06 183.24 193.42 203.6 7.98
CANTIDAD GENERAL APROXIMADA DE ACERO POR m3 DE HORMIGÓN

SURTIDO DE BARRAS DE ACERO

CANTIDAD APROXIMADA DE ACERO EN kg POR m3 DE HORMIGON

EN CIMIENTOS Y LOSAS ARMADAS de 45 a 68 kg


EN MUROS POCO ARMADOS de 18 a 27 kg
EN VIGAS MEDIANAMENTE ARMADAS de 68 a 136 kg
EN COLUMNAS POCO ARMADAS de 60 a 91 kg
EN COLUMNAS MUY ARMADAS de 136 a 272 kg
EN LOSAS POCO ARMADAS de 36 a 68 kg

Los empalmes de aceros deben ser 40 veces el diámetro del acero principal.

CANTIDAD GENERAL APROXIMADA DE ACERO POR m3 DE HORMIGÓN


PESO
PARTE DE LA EDIFICACIÓN
(kg)

CIMIENTOS Y PLACAS ARMADAS 45-69

MUROS POCOS ARMADOS 18-28


PLACA POCO ARMADA 39-69
PLACA MUY ARMADA 69-140
VIGA MEDIAMENTE ARMADA 60-110

VIGA MUY ARMADA 110-180


COLUMNA POCO CARGADA 60-90
COLUMNA MUY CARGADA 140-270

NOTA: Una tonelada de barra a amarrar lleva 7 kg de alambre numero 18.


NORMA CUBANA
“Barras de acero para refuerzos de hormigón. Requisitos.
Barras lisas: Grado G – 34
Diám. Nominal
No. Designación de la barra Densidad lineal (kg/m)
(mm) Pulg.
3 9.5 3/8 0.56
4 12.7 1/2 0.994
5 15.9 5/8 1.552
6 19.1 3/4 2.235
8 25.4 1 3.973

Barras corrugadas: G-40 y G-60


Diám. Nominal
No. Designación de la barra Densidad lineal (kg/m)
(mm) Pulg.
3 9.5 3/8 0.56
4 12.7 1/2 0.994
5 15.9 5/8 1.552
6 19.1 3/4 2.235
8 25.4 1 3.973
10 32.3 1 1/4 6.404
11 35.8 1 3/8 7.907

Propiedades mecánicas
Tensión en el límite de Resistencia a la tracción
fluencia (mínimo) (mínima) Elongación
Grado de acero de la
permanente
barra
MPa kgf/mm2 MPa kgf/mm2 % (mínima)

G-34 235 24 333 34 12.0


G-40 276 28 413 42 9.0
G-60 413 42 621 63 9.0

NOTA:
Longitudes comerciales (m): 6.0, 7.5, 9.0 y 12.0
Marcado: para la marcación de las barras se establece la marca técnica de laminación AC-40 (para el grado G-40) y AC-
60 (para el grado G-60) que identifiquen ambos grados. El grado G-34 no requiere marcas.
La masa de los mazos es de 1 – 5 toneladas.
Etiquetado: el etiquetado de cada mazo llevará una chapilla con los datos siguientes:
Empresa productora
Diámetro nominal
Número de hornada
Longitud del mazo
Grado del acero
Mazo: cantidad de barras rectas atadas del mismo grado y diámetro
Hornada: cantidad de acero obtenido de una sola vez en condiciones que se presumen uniformes.
Lote: cantidad de barras del mismo grado y diámetro obtenidas de una hornada.

24
ACEROS PARA BARRAS CON DIÁMETROS MILÍMETRICOS POR NUEVA NORMA CUBANA

ACEROS PARA BARRAS CON DIÁMETROS MILÍMETRICOS


AREA DE SECCION TRANSVERSAL (cm2)
Diámetro Diámetro Peso
Barras lisas: Grado G- 34
en en teórico
Números de barras
pulgadas milímetros kg/m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3/8" 9.5 0.756 1.512 2.268 3.024 3.780 4.536 5.292 6.048 6.804 7.560 0.56
1/2" 12.7 0.997 1.994 2.991 3.988 4.985 5.982 6.979 7.976 8.973 9.970 0.994
5/8" 15.9 1.248 2.496 3.744 4.992 6.240 7.488 8.736 9.984 11.232 12.48 1.552
3/4" 19.1 1.499 2.998 4.497 5.996 7.495 8.994 10.493 11.992 13.491 14.99 2.235
1" 25.4 1.994 3.988 5.982 7.976 9.97 11.964 13.958 15.952 17.946 19.94 3.973
AREA DE SECCION TRANSVERSAL (cm2)
Diámetro Diámetro Peso
Barras corrugada: Grado G- 40 y G- 60
en en teórico kg
Números de barras
pulgadas milímetro /m
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3/8" 9.5 0.756 1.512 2.268 3.024 3.780 4.536 5.292 6.048 6.804 7.560 0.56
1/2" 12.7 0.997 1.994 2.991 3.988 4.985 5.982 6.979 7.976 8.973 9.970 0.994
5/8" 15.9 1.248 2.496 3.744 4.992 6.240 7.488 8.736 9.984 11.232 12.48 1.552
3/4" 19.1 1.499 2.998 4.497 5.996 7.495 8.994 10.493 11.992 13.491 14.99 2.235
1" 25.4 1.994 3.988 5.982 7.976 9.97 11.964 13.958 15.952 17.946 19.94 3.973
1 1/4" 32.3 2.536 5.072 7.608 10.144 12.68 15.216 17.752 20.288 22.824 25.36 6.404
1 3/8" 35.8 2.810 5.62 8.43 11.24 14.05 16.86 19.67 22.48 25.29 28.10 7.907

You might also like