You are on page 1of 11

Práctica No 5.

Equilibrio de Fuerzas concurrentes 2019-II

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
SECCIÓN MECÁNICA

ASIGNATURA: ESTÁTICA

PRÁCTICA DE EXPERIMENTACIÓN No. 5


TEMA: EQUILIBRIO DE FUERZAS CONCURRENTES
CONTENIDO PROGRAMÁTICO RELACIONADO
UNIDAD 3. ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE FUERZAS.
TEMAS: 3.2.2, 3.2.3

GRUPO:
Nombre del Alumno No. de Cuenta

Concepto % Calificación

1 Examen Previo (Investigar y comprender) 20

2 Aprender a Usar los equipos 10

3 Trabajo en equipo 10

4 Comparación y análisis de resultados 30

5 Redacción y Presentación de reporte 30

Ing. Héctor Roa Página 1


Ortiz
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO GENERAL
3. OBJETIVOS PARTICULARES
4. ACTIVIDADES PREVIAS
4.1. CUESTIONARIO
4.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
5. EQUIPO Y MATERIALES
6. DESARROLLO EXPERIMENTAL
6.1. RECOPILACIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES
6.2. PROCESAMIENTO DE DATOS EXPERIMENTALES
6.3. RESULTADOS
6.4. CONCLUSIONES
7. CUESTIONARIO FINAL
8. MAPA CONCEPTUAL
9. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN.
El equilibrio de los sistemas de fuerzas aplicados a los cuerpos rígidos, implica el conocimiento de los
diferentes tipos de fuerzas que se pueden aplicar, los diversos tipos de apoyos que puede tener un
cuerpo para su equilibrio y los sistemas reactivos que se presentan en sus apoyos.
En un cuerpo en equilibrio, cuyo modelo es una partícula, las fuerzas tanto activas como reactivas son
un sistema de fuerzas concurrentes y esto aplica tanto en el plano como en el espacio, ya que en un
cuerpo cuyo modelo es la partícula, se desprecian sus dimensiones y las fuerzas ejercidas sobre él
tendrán que ser concurrentes en el punto que representa la partícula.
En esta práctica el alumno experimentará el equilibrio de tres fuerzas concurrentes en el plano,
manteniendo dos de ellas perpendiculares para hacer del problema un sistema de fuerzas isostático. Se
comprobará también el cumplimiento de la Ley del paralelogramo para cualesquiera dos fuerzas
concurrentes.
Considerando lo anterior, se ha elaborado esta práctica denominada Equilibrio de Fuerzas
concurrentes en la que el alumno obtendrá el modelo matemático experimental del comportamiento de
dos tensiones reactivas provocadas por la acción de un peso colgante, al variar la inclinación de una de
las dos tensiones.
Para el desarrollo de esta práctica se utilizará un modelo físico, el cual ha sido diseñado y construido
para tal efecto. La fotografía No 1 muestra dicho modelo en su conjunto, así como las diversas partes
que lo integran.

Fotografía No 1. Modelo físico para el equilibrio de fuerzas concurrentes.


2. OBJETIVO GENERAL.
El alumno comprenderá y comprobará mediante la experimentación, el equilibrio isostático de un
sistema de tres fuerzas concurrentes y coplanares, así mismo comprobará experimentalmente la Ley
del paralelogramo.
3. OBJETIVOS PARTICULARES.
El alumno:
 Modelará la variación de las tensiones de dos cuerdas concurrentes en equilibrio con el peso
conocido de un cuerpo suspendido de éstas, haciendo variar la dirección de una de ellas y
manteniendo constante la dirección horizontal de la segunda.
 Obtendrá los datos experimentales para hallar el modelo matemático que represente la variación de
las tensiones de las cuerdas, que sostienen al cuerpo suspendido, con por lo menos ocho valores del
ángulo que define la dirección de una de las cuerdas de dirección variable.
 Graficará mediante una hoja electrónica, de preferencia Excel, el modelo matemático experimental
que represente la variación de las tensiones de las dos cuerdas, en función del ángulo de dirección
de una de ellas respecto a la línea horizontal y su relación con el peso del cuerpo suspendido.
 Obtendrá mediante cálculo, el modelo matemático teórico que represente la variación de las
tensiones de las dos cuerdas, en función del ángulo de dirección de una de ellas respecto a la línea
horizontal.
 Graficará en la misma hoja electrónica, el modelo matemático teórico que represente la variación
de las tensiones de las dos cuerdas, en función del ángulo de dirección de una de ellas respecto a la
línea horizontal.
 Comparará las gráficas obtenidas de los modelos experimental y teórico con lo cual formulará sus
conclusiones.

4. ACTIVIDADES PREVIAS.
4.1. Cuestionario inicial
Analiza, comenta e intercambia ideas con tus compañeros, investiga y contesta las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué características tiene un sistema de fuerzas concurrentes y coplanares?

2. ¿En qué consiste un problema isostático de fuerzas concurrentes y coplanares?

3. Cita y describe un ejemplo real de fuerzas concurrentes en el plano:


4. ¿Cuándo un cuerpo en Estática puede considerarse como partícula?

5. ¿Un sistema de fuerzas concurrentes está siempre en equilibrio? Explica por qué

4.2. Fundamentación teórica.


Estudia con detenimiento cada uno de los siguientes conceptos que requieres para la total
comprensión de esta práctica.
 Ecuaciones vectoriales de equilibrio.
Un cuerpo cuyo modelo es la partícula, sometido a la acción de un conjunto de fuerzas, está en
equilibrio cuando se cumple la siguiente ecuación vectorial:

∑ �⃗ = 0 … … (�)

 Ecuaciones escalares de equilibrio.


La ecuación vectorial (I), es equivalente a las siguientes tres ecuaciones escalares de
equilibrio:
∑ �� = 0 … . . (1) ∑ �� = 0 … . . (2) ∑ �� = 0 … . . (3)

 Ecuaciones escalares de equilibrio para un sistema de fuerzas concurrentes y coplanares.


En particular para un sistema de fuerzas concurrentes y coplanares, las ecuaciones escalares de
equilibrio son las siguientes:
∑ �� = 0 … . . (1) ∑ �� = 0 … . . (2)

 Equilibrio de fuerzas concurrentes y coplanares isostásticos.


Un sistema de fuerzas concurrentes y coplanares en equilibrio, es isostático cuando solo
presenta dos incógnitas a resolver, las cuales pueden ser: Las magnitudes de dos de las fuerzas.
La magnitud de una de las fuerzas y la dirección de otra o las direcciones de dos fuerzas de
magnitud conocida. Lo anterior es debido a solo se disponen de dos ecuaciones escalares de
equilibrio.

5. EQUIPO Y MATERIALES.
 Modelo físico de fuerzas paralelas.
El modelo físico disponible que se utilizará consta de las siguientes partes, que se identifican en la
figura No 2.
 Marco rectangular de soporte, de acero tubular con acabado cromado. (1)
 Tornillos niveladores del marco, en cuatro puntos. (2)
 Dos apoyos deslizantes de posición ajustable, de acero inoxidable. (3)
 Dos porta tensadores giratorios de acero inoxidable. (4)
 Dos tensadores de Nylamid con tornillos sujetadores. (5)
 Dos dinamómetros de carátula. (6)
 Nodo de concurrencia con tirantes plásticos (7)
 Cuerpo colgante de peso conocido (8)

 Instrumentos de medición:
 Flexómetro
 Nivel de burbuja
 Goniómetro
 Juego de llaves Allen
6. DESARROLLO EXPERIMENTAL.
6.1 Procedimiento.
1. Arma y coloca las partes del modelo físico como se muestra en la figura No.1, verificando
previamente el peso del cuerpo colgante y registra su valor en unidades de (N) en la tabla 1.
Observa con atención cada una de sus partes.

43 1

5
6
T1
7 T2 5 4
Ø
3
6
8
W

2
2
Fig. No 1. Colocación y armado del modelo físico.

2. El ángulo Ø, entre la tensión T1 y la dirección horizontal, será inicialmente de un valor de 30°,


moviendo verticalmente el apoyo deslizante (3), hasta lograr que la cuerda T 2 quede en dirección
horizontal y hasta que la cuerda T1 forme el ángulo Ø seleccionado. Toma la lectura de las
tensiones registradas en los dinamómetros y así tendrás el primer juego de valores: Ø, W, T 1, T2, de
valores experimentales.
3. Registra los valores experimentales W, Ø, T1 y T2 en la Tabla 1, correspondientes a un evento.
4. Repite los pasos dos y tres para un nuevo ángulo Ø con incremento de 5°, haciendo que la cuerda
T2 quede siempre en posición horizontal y la cuerda T1 forme el ángulo Ø seleccionado. Esta
repetición se efectuará hasta un ángulo de 75° aplicando el mismo incremento.
Tabla 1. Recopilación de datos.
Tensiones Experimentales Tensiones Teóricas
Evento Angulo Ø Peso W
T1 T2 T1 T2 T1 T2
ID (°) (N)
(kgf) (kgf) (N) (N) (N) (N)
1 30
2 35
3 40
4 45
5 50
6 55
7 60
8 65
9 70
10 75

6.2. Procesamiento de datos experimentales.


1. Elabora un resumen de los datos e incógnitas del problema y represéntalos en un esquema del
modelo físico, elabora también el Diagrama de Cuerpo Libre.

2. Elabora una gráfica de tipo dispersión en una hoja electrónica, de preferencia Excel, con los
datos registrados en la Tabla 1, con las herramientas de Excel incluye las líneas de tendencia de
las tensiones, así como las ecuaciones de las mismas. Esta gráfica representa el modelo
experimental de la variación de las tensiones en función del ángulo Ø.
3. Analiza y decide, en base a la fundamentación teórica, cuál(es) principio(s) y/o expresiones
usarás y cómo se aplicarán para calcular, las tensiones T1 y T2 en función del ángulo Ø que
define la dirección de la tensión T1.
4. Elabora una tabla en Excel, encabezada con las columnas Peso W, Angulo Ø, Tensión T1 y T2,
donde calcularás las tensiones correspondientes a los ángulos experimentados, aplicando las
expresiones de cálculo para T1 y T2 halladas en el inciso anterior.
5. Elabora una gráfica de dispersión con los valores de esta segunda tabla, considerando en el eje
x, los datos del ángulo Ø; en el eje y, los datos de las tensiones T 1 y T2 y el peso constante W.
Esta gráfica será la representación de tu modelo matemático teórico.
6. Verifica el cumplimiento de la Ley del paralelogramo, para cada ángulo considerado, hallando
teórica y experimentalmente el valor de la magnitud y dirección de la resultante, de la tensión T 2
y el peso W, las cuales forman siempre un ángulo de 90°. Llena la tabla II.
Tabla II. Ley del paralelogramo
Experimental Teórica
Peso W Resultante Tensión T2 Resultante
ID Tensión T2 Dirección Dirección
(N) R=W+T2 (N) R=W+T2
(N) (°) (°)
(N) (N)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

6.3 RESULTADO
Los resultados estarán integrados con los siguientes elementos:
 Memoria de cálculo de las tensiones T1 yT2 para cualquier valor del ángulo Ø.
 Hoja Excel conteniendo esquema con los datos básicos de la experimentación, Diagrama
de cuerpo libre de la partícula en equilibrio, las expresiones básicas usadas en su equilibrio,
tabla con datos experimentales y resultados calculados, tablas de cálculo y gráficas de los
modelos teórico y experimental.

6.4 CONCLUSIONES.
7. CUESTIONARIO FINAL.
1. ¿En esta experimentación, cuáles fueron las fuerzas activas y cuáles fueron las fuerzas reactivas?

2. ¿Por qué se tuvo que fijar la horizontalidad de la cuerda donde se registra la tensión T2?

3. ¿Por qué las gráficas de las tensiones tienden a unirse, cuando el ángulo Ø es más pequeño?

4. ¿Por qué la gráfica de la tensión T1 tiende a tomar el valor del peso W cuando el ángulo Ø
tiende a tomar el valor de 90°?

5. ¿La suma de dos cualesquiera de las tres fuerzas concurrentes, es igual a la tercera? Explica
por qué si tu respuesta es afirmativa o negativa.
8. MAPA CONCEPTUAL
1. Mapa conceptual que contenga por lo menos los siguientes conceptos:

Concepto Concepto

Fuerzas cuncurrentes coplanares Problema de equilibrio Isostático

Fuerza resultante Ecuaciones escalares de equilibro

Fuerzas concurrentes espaciales Ecuaciones de equilibrio en fuerzas concurrentes

Ley del paralelogramo Ecuaciones vectoriales de equilibrio

Partícula Fuerzas generales espaciales

Cuerpo rígido Equilibrio de fuerzas concurrentes coplanares

9. BIBLIOGRAFÍA.
 “Mecánica Vectorial para ingenieros”. Tomo Estática. R.C. Hibbeler. 10a Edición. Edit.
.Pearson-Prentice Hall
 “Estática. Mecánica para Ingeniería”. Anthony Bedford- Wallace Fowler. Edit. Addison
Wesley-Pearson Educación.
 Mecánica Vectorial para Ingenieros. Estática. Ferdinand P. Beer, E. Russsell Johnston Jr. Sexta
Edición. Editorial Mc. Graw Hill. México, 1998. ISBN 970-10-1951-2.
 “Mapas Conceptuales. La gestión del conocimiento en la didáctica”. Virgilio Hernández Forte,
2ª Edición. . Edit. Alfaomega.

You might also like