You are on page 1of 145

Nombre …………………………………………………………………………..

4º ESO __ Curso 2013 - 2014


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


-2-
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Física y Química 4ºESO


Teoría, problemas, enlaces web y prácticas

Con licencia Creative Commons

http://fisicayquimicaenflash.es by Ramón Flores-Martínez is licensed under a Creative Commons


Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://fisicayquimicaenflash.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://fisicayquimicaenflash.es

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


-3-
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


-4-
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Tema 1. Cinemática

Conceptos básicos

Velocidad media y velocidad instantánea

Movimiento rectilíneo y uniforme (MRU)

Concepto de aceleración.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA)

Un caso particular de MRUA. Caída libre.

Movimiento circular uniforme

Problemas

Práctica

Para ampliar conocimientos y entender más… Internet

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


-5-
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

CONCEPTOS BÁSICOS

Se dice que un objeto está en movimiento cuando su posición cambia respecto a un sistema
de referencia que se considera fijo. En realidad no existe un sistema de referencia que se
encuentre en reposo absoluto aunque podemos considerarlo fijo sin cometer excesivos
errores. Por ejemplo la mesa donde escribimos o la pizarra de clase están en movimiento
respecto de eje terrestre o respecto al Sol aunque para explicar el desplazamiento de una
bola sobre el suelo podemos considerarlos como sistemas de referencia en reposo.

La posición de un móvil viene dada por un vector que une el origen del sistema de referencia
en reposo con el punto en el que se encuentra. Se llama vector de posición.

Figura 1

Como se puede observar en la figura 1 el espacio recorrido solo coincide con el módulo del
vector desplazamiento cuando la trayectoria es una línea recta y se recorre en un solo
sentido.

Si la mosca de la figura parte de A siguiendo el camino ondulado hacia B, diremos que ese
camino es la trayectoria. La posición de mosca en A o en B está determinada por los vectores
rA y rB, se trata de los vectores de posición. El vector que une (por este orden) la posición
inicial y final se llama vector desplazamiento.

La posición final viene dada también por un nuevo vector de posición. La diferencia entre el
vector de posición final e inicial es el vector desplazamiento. También se puede afirmar que
el vector desplazamiento es el vector que une las posiciones inicial y final del móvil.

La trayectoria es el lugar geométrico de las posiciones ocupadas por el móvil en su recorrido.


Se hace una primera clasificación de los tipos de movimientos atendiendo a la forma de la
trayectoria:
Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es
-6-
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Forma de la trayectoria Tipo de movimiento


Si es recta Movimiento rectilíneo
Si es una circunferencia Movimiento circular
Si es una parábola Movimiento parabólico

VELOCIDAD MEDIA Y VELOCIDAD INSTANTÁNEA

La velocidad es una magnitud vectorial puesto que para definirse con precisión necesita
definir módulo, dirección y sentido.

No obstante en este momento hablaremos solamente del módulo del vector velocidad.

Si un móvil recorre una distancia Δs en un tiempo Δt podemos definir la velocidad media

La línea de puntos representa el vector desplazamiento en distintos momentos, cada uno de


ellos para intervalos de tiempo que son menores de derecha a izquierda. El vector velocidad
tiene la misma dirección y sentido que el vector desplazamiento.

como el cociente entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en hacer ese recorrido.
Las unidades de la velocidad serán por tanto unidades de longitud entre unidades de
tiempo, en el sistema internacional m/s.

Cuando el tiempo se hace tan pequeño que se acerca a cero ese cociente toma un valor que
se llama velocidad instantánea.

Como podemos observar en la figura siguiente la dirección del vector velocidad instantánea
es tangente a la trayectoria en el punto considerado.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


-7-
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Puede darse el caso de que la velocidad sea constante durante todo el periodo considerado.
Entonces la velocidad media y la velocidad instantánea, en cualquier momento, tienen el
mismo valor. Ese tipo de movimiento se llama uniforme.

También podría darse el caso de que la velocidad aumentase/disminuyese en cantidades


iguales en tiempos iguales. En ese caso se habla de movimiento uniformemente acelerado.

Cuando la velocidad cambia en forma diferente de la indicada anteriormente se habla de


movimiento variado.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME (MRU)

En este caso la trayectoria es una línea recta y la velocidad permanece constante (módulo,
dirección y sentido). Por tanto, puesto que la velocidad media es igual a la velocidad
instantánea, se puede deducir que:



Despejando, el espacio recorrido en función del tiempo es la ecuación de una recta tal y
como se ve en la figura 3:

Figura 3

Como podemos ver el espacio total recorrido es el espacio inicial más el producto de la
velocidad por el tiempo cuyo valor numérico coincide con el área del rectángulo que se
forma en la gráfica v – t (altura v y base el valor del tiempo t)

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


-8-
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

CONCEPTO DE ACELERACIÓN.

La aceleración es una magnitud física que establece la rapidez de variación de la velocidad.


Por tanto las unidades de aceleración serán unidades de longitud entre unidades de tiempo
al cuadrado (L · t-2), en el S.I. m · s-2. En realidad es, igual que la velocidad, una magnitud
vectorial. No obstante en este nivel consideraremos solamente su módulo.

La aceleración media es el cociente entre la variación total de velocidad y el tiempo en que


se produce dicha variación.

La aceleración instantánea se define como esa misma variación en un tiempo muy pequeño
(cuyo valor tiende a cero).


lim
∆ → ∆
Puesto que la aceleración provoca variación en la velocidad ésta puede producirse en su módulo o en
su dirección o en ambos a la vez.

La aceleración tiene por tanto dos componentes, el que produce variaciones en el módulo de la
velocidad q y el que produce variaciones en su dirección p. Podemos escribir por tanto la
ecuación de la aceleración en la forma siguiente:

lim
∆ → ∆ ∆ → ∆
La primera se llama aceleración tangencial y la segunda aceleración normal o centrípeta.
El módulo de la aceleración tangencial corresponde a la variación en el módulo de la velocidad:
∆v
at =
∆t
El módulo de la aceleración normal nos indica la rapidez de variación en la dirección de la velocidad:
v2
an =
R
En un movimiento rectilíneo solamente cabe hablar de aceleración
tangencial. En el caso de un movimiento curvilíneo siempre se producirán
variaciones en la dirección de la velocidad (recuérdese que la velocidad es
tangente a la trayectoria) y por tanto podemos decir que este movimiento
siempre tiene aceleración (al menos su componente normal).
Figura 4

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


-9-
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (MRUA)

Trayectoria una línea recta y la aceleración es constante en módulo dirección y sentido.

Figura 5(a): Como la aceleración Figura 5(b): El espacio recorrido se Figura 5(c): La representación
es constante podemos calcular la puede calcular en la gráfica por el gráfica del espacio frente al
velocidad en función de su valor y área coloreada. De esta manera tiempo en este tipo de movimiento
el de la velocidad inicial. La obtenemos el valor del espacio es una rama de parábola.
representación gráfica de la recorrido en función del tiempo.
velocidad frente al tiempo es una
recta de pendiente a.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 10 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

UN CASO PARTICULAR DE MRUA. CAÍDA LIBRE.

Los cuerpos, cuando caen en el seno del campo gravitatorio terrestre están sometidos a una
aceleración vertical hacia abajo constante cuyo valor es constante (- 9,8 m/s2).

El criterio de signos que aplicaremos es el siguiente:


Sube v > 0
• La altura sobre el suelo es siempre positiva y
Sobre el nivel
en el suelo su valor es 0, si nos moviéramos por del suelo:
y>0
Baja v < 0
debajo del suelo la y < 0.
• La velocidad será positiva si tiene sentido
Bajo el nivel
hacia arriba y negativa en caso contrario. del suelo:
y<0
• La aceleración, al ser siempre hacia abajo,
tendrá signo negativo (g = – 9.8 m/s2).

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 11 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

La trayectoria es una circunferencia que es recorrida por el móvil con velocidad constante.
La aceleración existe puesto que la velocidad cambia (dirección no su módulo). Luego la
única componente de la aceleración que existe es la aceleración normal.

Se define la velocidad angular como el ángulo barrido por unidad de tiempo. Sus unidades
serán por tanto unidades angulares (revoluciones, grados, radianes...) entre unidades de
tiempo (h, min, s...) En el sistema internacional estas unidades son rad/s.

Revolución - vuelta completa - 360º sexagesimales - 2 π radianes

Relación entre la velocidad angular y la velocidad lineal: Tenemos en cuenta que la longitud
del arco (∆s) es igual al producto del ángulo (∆ϕ) (expresado en radianes) por el radio (R).
∆s ∆ϕ· R
v= = = ω· R
∆t ∆t

El movimiento circular uniforme es un movimiento periódico, es decir repite posiciones a


intervalos de tiempo constantes.

El intervalo de tiempo necesario para que la posición se repita se llama periodo (T) sus
unidades serán segundo en el S.I.

El número de veces que el móvil repite posiciones por unidad de tiempo se llama frecuencia
( f ) (N) o (ν) sus unidades son revoluciones/segundo o ciclos/segundo Hertz o hercios (Hz)

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 12 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Teniendo en cuenta estas definiciones se puede deducir que el periodo y la frecuencia es


inverso el uno del otro: T=1/f o bien f = 1 / T.

Por otro lado, puesto que la velocidad angular viene definida como el cociente entre el
ángulo barrido en la unidad de tiempo, si el móvil, da una vuelta completa el tiempo
empleado será el periodo por lo que:

ω=
T

Teniendo en cuenta que una vuelta son 2π radianes

Por otra parte puesto que la inversa del periodo es la frecuencia:

2πf

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 13 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PROBLEMAS

1. Un coche hace un viaje de 50 Km que dura 50 minutos. Durante los primeros 20 minutos
avanza a 60 km/h, durante diez minutos más lo hace a 90 km/h y el tramo final lo recorre
a 45 km/h. Calcula la velocidad media del vehículo. Haz una
gráfica que represente la velocidad del móvil frente al tiempo y S(m)
60
otra con los espacios recorridos frente al tiempo. Sol: 60 Km/h
30

2. La gráfica que representa el espacio recorrido por un móvil en 30 60 90 t(s)

90 s. Determina la velocidad media del mismo en cada tramo. Sol: 0 / 1 m/s / 0

3. Representa gráficamente la velocidad frente al tiempo en el ejercicio anterior.

4. ¿Cuánto tarda en llegar la luz del Sol a la Tierra?, la velocidad de la luz es de 300.000 km/s
y el Sol se encuentra a 150.000.000 km de distancia. Sol: 8 min 20 s

5. Un móvil parte de A a 2 m/s y al mismo tiempo otro sale a su encuentro desde B a 3 m/s.
La distancia entre estos dos puntos es de 500 m. Indica el lugar y el momento del
encuentro. Sol: A 200 m de A y a los 100s

6. Resuelve el problema anterior gráficamente.

7. Un vehículo que se mueve a 20 m/s sale y alcanza a otro que se mueve a 15 m/s. La
distancia entre los puntos de partida de ambos vehículos es de 1000 m. Calcula la
posición y el momento del encuentro. Sol: A 3000 m del punto de partida del más lento y a los 200 segundos.

8. Resuelve el problema anterior gráficamente.

9. Un coche parte del reposo y alcanza una velocidad de 90 km/h en 7 segundos. Calcula su
aceleración. Sol: 3.57 m/s2

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 14 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

10. Un vehículo frena y tarda en detenerse 15 segundos y en ese tiempo recorre 200 m.
Calcula la velocidad inicial del móvil así como la aceleración del mismo. Representa
gráficamente espacio frente a tiempo. Velocidad frente a tiempo y aceleración frente a
tiempo. Sol: 40 m/s y – 4 m/s2

11. Los aviones toman tierra con una velocidad aproximada de 120 km/h. Si la pista de
aterrizaje mide 1300 m indica cuál debe ser la aceleración de frenado. Sol: 8.84 s

12. Un cuerpo es lanzado verticalmente hacia arriba con una velocidad de 10 m/s. Indica
qué altura alcanza y cuánto tiempo tarda en llegar al suelo. Sol: 5,10 m y 2,04s

13. Haz una representación gráfica de la altura frente al tiempo en distintos momentos
del ejercicio anterior desde la partida hasta la llegada al suelo.

14. Representa gráficamente la velocidad del grave en el problema 12 en todo el tiempo


de vuelo.

15. Se deja caer un objeto desde una altura de 200 m. Calcula el tiempo que tarda en
llegar al suelo. Calcula también con qué velocidad llega. Sol: 6.39 s, 62.6 m/s.

16. Representa gráficamente la altura frente al tiempo. Representa gráficamente la


velocidad frente al tiempo.

17. Un objeto es lanzado hacia arriba desde el suelo con una velocidad inicial de 20 m/s.
Desde una altura de 20 m se deja caer al mismo tiempo que es lanzado el anterior otro
cuerpo. Indica el lugar y el momento en que tiene lugar el encuentro. Sol: 15,1 m y 1 s.

18. Resuelve el problema anterior suponiendo que el cuerpo que está a 20 m en lugar de
dejarse caer se lanza hacia abajo con una velocidad inicial de 5 m/s. Sol: 12,9 m 0,8s

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 15 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

19. Un globo se encuentra a 100 m del suelo ascendiendo con velocidad constante de 5
m/s. ¿Cuánto tardará en llegar al suelo un cuerpo que se suelta desde el globo en ese
momento? ¿qué velocidad tendrá cuando llegue al suelo? ¿hasta qué altura llegará? Sol:

5,05 s, 44,5 m/s, 101,3 m.

20. Una liebre corre a una velocidad de 25 m/s. A 50 metros de ella un galgo comienza a
correr en su persecución con una aceleración constante de 2 m/s2. Calcula la distancia
que recorre el perro hasta que la alcanza. Determina también el tiempo que emplea en la
carrera y qué velocidad tiene cuando lo hace. Resuelve gráficamente. Sol: 697,5 m, 53,8 m/s

21. Indica cuál es la velocidad angular y lineal en el extremo del segundero de un reloj
sabiendo que su longitud es de 1,2 cm. Sol: π/30 rad/s, 1.26·10-3 m/s

22. Suponiendo que la órbita de la Tierra alrededor del Sol fuese circular y su radio
150000 km calcula la velocidad lineal y angular de la Tierra. Sol: 29,88 m/s, 1.991·10-7 rad/s

23. Si el radio de la Tierra es 6370 km Calcula la velocidad angular y lineal de un punto de


la superficie terrestre situado en el Ecuador a causa del movimiento de rotación. Sol: 0,69 m/s,
7.27·10-5 rad/s

24. Un tiovivo da veinte vueltas desde que se pone en marcha hasta que se para al cabo
de dos minutos. ¿Cuál es su velocidad angular? Sol: π/3 rad/s

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 16 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PRÁCTICA: Estudio experimental de un movimiento uniformemente acelerado

Materiales:
- Un carril o un riel de cortinas de 1 o 1,5 m.
- Un taco de madera (nos podemos arreglar con un par de libros).
- Una bola de acero.
- Un cronómetro (los relojes digitales suelen tenerlo).

Procedimiento:

• Prepara el montaje de la figura. En el carril están marcadas las distancias. 20 cm y 40


cm el final corresponde a 60 cm.
• Sujeta la bola en el punto del carril marcado como 0 (mejor si la retienes con un
objeto como un bolígrafo). Suelta la bola (sin lanzarla) al mismo tiempo que pones el
cronometro en marcha (esto lo hará la misma persona).
• Para el cronómetro justo cuando la bola pase por la marca de 20 cm. Repite la
medida cuatro veces y toma como valor de la misma la media aritmética de las
cuatro medidas. Si hubiese una que se alejase mucho del valor de las otras repítela
de nuevo y elimina la errónea.
• Haz lo mismo cuando pase por la de 40 cm, igual cuando llegue a las marcas de 60 y
80 cm.
• Prueba con una bola de distinta masa y repite la experiencia. Anota los tiempos.

Resultados y trabajo para después


• Completa la tabla siguiente:
Espacio recorrido (cm) 0 20 40 60 80
Tiempo (s)
2
Tiempo al cuadrado (s )

• Representa las gráficas espacio - tiempo y espacio - tiempo al cuadrado e interpreta


su forma.
Los puntos deben aparecer prácticamente en línea recta); traza una recta que pase
por el origen y lo más cerca posible de todos los puntos.
Toma un punto cualquiera P de dicha recta y lee, sobre la gráfica, los valores del

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 17 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

espacio y del t2. Mediante la expresión x = at2/2 halla el valor de la aceleración.


Usando la expresión v = a · t halla los valores de la velocidad del móvil cuando pasa
por cada una de las señales.
Haz la representación gráfica v - t. Comprueba que los puntos están en línea recta
(movimiento uniformemente acelerado).
• ¿Qué es la velocidad media? Calcula su valor. Define aceleración, indica su valor.
¿Influye la masa de la bola en la rapidez con la que alcanza las distintas marcas?

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 18 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

1. Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:

http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/cinematica/cinemat00.html
2. Concepto de velocidad instantánea en Fisquiweb:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/VelInst/VelocInstantanea.htm
3. Un poco mas avanzado es Física con ordenador:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cinematica/rectilineo/rectilineo.htm#uniforme
4. El proyecto Newton también tiene materiales utilizables:

http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/mru/rectobjetivos.htm

5. En esta dirección podemos ver una explicación de una de las carreras de Bolt:

http://www.taringa.net/posts/deportes/15364914/Radiografia-la-carrera-perfecta-de-
Bolt-a-9s52.html

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 19 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Tema 2. Dinámica

Concepto de Fuerza. Tipos


Composición de fuerzas
Composición de fuerzas paralelas del mismo sentido
Leyes de newton o principios de la Dinámica
Primera ley de Newton o principio de la inercia
Segunda ley de Newton o principio fundamental de la
Dinámica
Tercera ley de Newton, principio de acción y reacción
Aplicando las leyes de Newton
Fuerza sobre un cuerpo en un plano horizontal sin/con
rozamiento
Fuerza sobre un cuerpo en un plano inclinado sin/con
rozamiento
Dinámica del movimiento circular
El concepto del movimiento planetario a través de la
historia
Leyes de Keppler
Ley de Gravitación Universal
Problemas
Práctica
Para saber mas, sitios de Internet para visitar

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 20 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

CONCEPTO DE FUERZA. TIPOS.

La fuerza se puede definir desde el punto de vista dinámico como la causa capaz de
modificar el estado de reposo o movimiento de un cuerpo (figura 1).

Efecto dinámico de la fuerza Efecto deformador de la fuerza

figura 1 figura 2

También se puede definir como la causa capaz de producir deformaciones en los sistemas
sobre los que actúa (figura2).

Lo mismo que las magnitudes velocidad y aceleración, vistas anteriormente la fuerza es una
magnitud vectorial.

figura 3

Módulo Dirección Sentido


figura 4

Las fuerzas pueden ser de dos tipos, de contacto o a distancia.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 21 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Fuerzas de contacto son aquellas que actúan solamente cuando es necesario el contacto
físico entre los elementos que interaccionan. Ejemplo: cuando se golpea una pelota con una
raqueta.

Fuerzas a distancia se producen sin necesidad de contacto físico entre los cuerpos que
interaccionan. Ejemplo: la fuerza que ejerce la Tierra sobre un cuerpo y que hace que tienda
a caer sobre ella si se encuentra en el aire. Esa fuerza se llama peso.

COMPOSICIÓN DE FUERZAS.

Las fuerzas, como son magnitudes vectoriales, se suman como tales vectores, siguiendo las
siguientes normas.

Regla del paralelogramo: Trazamos desde Formación de un polígono: Vamos trazando a partir del
los extremos de cada vector una paralela al extremo de un vector una paralela al segundo, a partir
otro. Estas líneas junto con los vectores del extremo de éste otra al tercero… como vemos en la
forman un paralelogramo. Trazando la figura. Unimos el origen del primero con el extremos
diagonal que va desde el punto de del último y tenemos el vector resultante.
aplicación de ambos al vértice opuesto se
obtiene el vector resultante.
figura 5

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 22 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

COMPOSICIÓN DE FUERZAS PARALELAS DEL MISMO SENTIDO

Se traza sobre la dirección de


la menor la fuerza mayor y
La fuerza resultante tendrá
sobre la dirección de la mayor
Sean dos fuerzas paralelas de dirección paralela a ambas y
la menor cambiada de
igual dirección y sentido como el mismo sentido. Como
sentido. Se unen los extremos
las que se indican en la figura. módulo tendrá la suma de los
de las fuerzas auxiliares y se
módulos de ambas fuerzas.
obtiene el punto de aplicación
C de la fuerza resultante.
figura 6 figura 7 figura 8

Para calcular analíticamente la posición del vector resultante se tiene en cuenta que en la
figura 2 los triángulos que se forman son semejantes y que por tanto existe una relación de
proporcionalidad entre sus lados:

Un sistema se encuentra en equilibrio estático cuando la resultante de todas las fuerzas que
actúan sobre él es nula (para que no se produzcan giros había que añadir que el momento
resultante de todas esas fuerzas también debe de ser nulo). Lo haremos sin considerar los
giros.

La resultante de las tensiones de los dos hilos, El libro ejerce una fuerza sobre la mesa que es
igual al peso del cuadro se compensa con la compensada por la resistencia de la misma. En
resistencia del clavo. ambos casos el equilibrio es estático.
figura 9

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 23 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

LEYES DE NEWTON O PRINCIPIOS DE LA DINAMICA

1ª LEY DE NEWTON//PRINCIPIO DE LA INERCIA//1ER PRINCIPIO DE LA DINÁMICA

Si sobre un sistema no actúan fuerzas externas o la resultante de todas las que actúan es
nula, el sistema permanece en reposo (equilibrio estático) o con movimiento rectilíneo y
uniforme (equilibrio dinámico).

Otra forma de enunciarlo sería un sistema que permanece en reposo o con movimiento
rectilíneo y uniforme cuando la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre él es nula.

Equilibrio estático Equilibrio dinámico El equilibrio solo se alcanza en


reposo.
figura 10

Hay multitud de ejemplos que podrían ilustrar esta


primera ley. Supongamos que sobre un carrito tenemos
una bola en reposo. ¿Qué ocurre cuando tiramos del
carrito con una cuerda y lo ponemos en movimiento?
figura 11 Probablemente la bola se irá hacia atrás en el carrito. En
realidad no se va hacia atrás, permanece en reposo o se mueve más despacio hacia
adelante.

Posteriormente, cuando se alcanza una velocidad constante, la bola se movería con la misma
velocidad que él, y si este frenara, la bola seguiría con movimiento rectilíneo y uniforme al
menos durante un cierto tiempo. Esto lo comprobamos cuando en un autobús sentimos el
tirón al arrancar que nos lleva hacia atrás y cuando frena hacia delante, incluso al dar una
curva nos inclinamos en sentido contrario al de la curva.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 24 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

SEGUNDA LEY DE NEWTON // PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA

La fuerza que actúa sobre un sistema y la aceleración que provoca en él guardan entre si una
relación constante. La constante de proporcionalidad entre fuerza y aceleración se llama
masa inerte Su unidad en el S.I. es el kilogramo.

figura 12

La unidad de fuerza se deduce a partir de la expresión:


F = m·a
En el S.I. se llama Newton y se define como "la fuerza que actuando sobre una masa de un
kilogramo produce en ella una aceleración de un metro por segundo cada segundo ".
Hay otras unidades de fuerza en otros sistemas:

Nombre Valor Equivalencia S.I.

S.I. Newton 1N = Kg·m·s-2 1N = 1N

C.G.S. Dina 1din = g·cm·s-2 105 din = 1 N

Técnico Kilopondio 1 Kp = 9,8 N

TERCERA LEY DE NEWTON // PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN

Cuando un cuerpo ejerce sobre otro una fuerza,


acción, este último ejerce sobre el primero una fuerza de
igual módulo, dirección y sentido contrario, reacción.

figura 13

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 25 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

CONCEPTO DE FUERZA DE ROZAMIENTO

La fuerza de rozamiento aparece cuando un cuerpo trata de deslizar sobre una superficie. Se
atribuye a las irregularidades que pueden tener las superficies que
deslizan aunque en un análisis más riguroso se atribuye a fuerzas
intermoleculares de corto alcance.

La fuerza de rozamiento se calcula multiplicando un coeficiente (de rozamiento) que es

14 constante y depende de las superficies en contacto, por la fuerza normal entre las dos
superficies que deslizan. Su sentido es siempre el contrario al deslizamiento.

En realidad la fuerza de rozamiento es diferente cuando el cuerpo está en reposo y cuando


está en movimiento. Si sobre un cuerpo aplicamos una fuerza y éste no se mueve, la fuerza
de rozamiento iguala a la fuerza aplicada. Al ir aumentando poco a poco la fuerza aplicada
también lo hará la fuerza de rozamiento hasta que en un determinado momento el cuerpo
se ponga en movimiento.

figura 15 figura 16

figura 17

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 26 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

APLICANDO LAS LEYES DE NEWTON

Generalmente el problema tipo de Dinámica consiste en aplicar la segunda ley de Newton


haciendo un esquema de todas las fuerzas que actúan sobre el sistema y haciendo la
resultante igual a la masa por la aceleración. Veamos a continuación algunos ejemplos para
este nivel:

Fuerza sobre un cuerpo en un plano horizontal sin rozamiento

Aquí, como en todos los casos hacemos un esquema de todas las fuerzas
que actúan sobre el cuerpo. La resultante de todas ellas se iguala, teniendo
en cuenta la segunda Ley de Newton, a masa por aceleración. figura 18

El módulo de la fuerza resultante es F por lo que podemos aplicar la segunda ley de Newton
en la forma: F = m·a
figura 19 Fuerza sobre un cuerpo en un plano horizontal con rozamiento

La fuerza de rozamiento se opone a la fuerza aplicada y la resultante


tiene como módulo la diferencia entre los módulos de ambas:
F – Fr = m·a

Fuerza sobre un cuerpo en un plano inclinado sin rozamiento

La componente del peso paralela al plano se opone o se suma a la fuerza aplicada según
sean del mismo sentido o de sentidos contrarios.

La fuerza aplicada es F, paralela al plano, la fuerza Esa fuerza se descompone en una perpendicular
que se ejerce sobre el cuerpo el peso es mg, al plano y la otra paralela a él. La resultante es F –
vertical. mgsen(α) = m·a
figura 20 figura 21

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 27 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Fuerza sobre un cuerpo en un plano inclinado con rozamiento


La fuerza de rozamiento se opone siempre al sentido del deslizamiento.

La fuerza aplicada es F, paralela al plano, la fuerza


que se ejerce sobre el cuerpo el peso es mg, Ahora aparece la fuerza de rozamiento cuyo valor
vertical. Como antes esa fuerza se descompone en es el producto de esa componente normal,
una perpendicular al plano y la otra paralela a él. La mgcos(α), por el coeficiente de rozamiento. La
reacción del suelo se anula con la perpendicular al resultante es:
plano. F – mgsen(α) – μmgcosα = m·a
figura 22 figura 23

APLICANDO LAS LEYES DE NEWTON

Generalmente el problema tipo de Dinámica consiste en aplicar la segunda ley de Newton


haciendo un esquema de todas las fuerzas que actúan
sobre el sistema y haciendo la resultante igual a la masa
por la aceleración. Veamos a continuación algunos
ejemplos para este nivel:

Dinámica del movimiento circular

La fuerza que obliga a un cuerpo a seguir una trayectoria circular se llama fuerza centrípeta.
Es igual al producto de la masa por la aceleración normal o centrípeta.

Siendo v la velocidad del móvil, m su masa y R el radio de la trayectoria circular que sigue.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 28 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

EL CONCEPTO DEL MOVIMIENTO PLANETARIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA

La observación y posteriormente el estudio de los cuerpos


celestes atrajo al hombre desde la antigüedad. De esta forma
surgen desde tiempo remotos, teorías que intentan explicar el
movimiento de estos cuerpos. Así por ejemplo Ptolomeo de
Alejandría establece un sistema en el que la Tierra ocuparía el
centro del Universo y en torno a ella se moverían los demás cuerpos celestes describiendo
órbitas cuya forma sería una epicicloide (el planeta describiría con movimiento uniforme un
círculo, epiciclo, cuyo centro se desplazaba a lo largo de otro círculo de mayor radio que está
ocupado en su centro por la Tierra, este último círculo recibe el nombre de deferente).

Estas y otras explicaciones similares fueron aceptadas como válidas hasta el siglo XVI en
que Copérnico consideró que todos los planetas, incluida la Tierra, giraban en torno al Sol
que estaría en el centro de sus órbitas.
• Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares
o compuestos de diversos ciclos. El centro del universo se
encuentra cerca del Sol. Girando alrededor del Sol están por
este orden Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter,
Saturno.
• Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijas y por lo tanto no orbitan
alrededor del Sol. (Se contesta así a una de las pegas que se ponían a su modelo
(paralaje no observado en las estrellas).
• La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual, y la
inclinación anual de su eje. El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por
el movimiento de la Tierra. La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con
la distancia a las estrellas.

Tico Brahe propone un modelo geocéntrico en el que giran alrededor de la


Tierra la Luna y el Sol y en torno al Sol los demás planetas. Este modelo fue
asumido por la Iglesia tras la condena del modelo de Galileo.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 29 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

LEYES DE KEPLER

La propuesta de Copérnico, junto con los resultados que Brahe cedió a Keppler sirvieron a
éste como gran ayuda en el descubrimiento de las leyes del movimiento planetario. Estas
leyes fueron tres:
1. Los planetas en su movimiento alrededor del Sol describen órbitas planas, cerradas de
forma elíptica en uno de cuyos focos está el Sol. (de nuevo se plantea el
heliocentrismo).
2. El segmento que une el sol y un planeta
barre superficies iguales en tiempos
iguales (ley de las áreas). Definiendo la
velocidad areolar como el área barrida
por el vector de posición de un planeta
tomando como origen el Sol, esta ley se
puede enunciar: "La velocidad areolar de
un planeta es constante a lo largo de toda su trayectoria."
3. El cociente entre el cuadrado del periodo de un planeta cualquiera y el cubo del
semieje mayor de la elipse descrita por el planeta tiene el mismo valor para todos
ellos.

Galileo refuerza la teoría Copernicana justificándola con sus resultados experimentales. El


hecho de que las lunas de Júpiter (planetas mediceos) giren en torno a él implica en primer
lugar que no todo gira en torno a la Tierra.

Sus observaciones con el telescopio de las estrellas (que no se ven aumentar cuando usa el
telescopio) le hacen deducir que éstas están muy alejadas de nosotros, es decir no puede
haber error de paralaje.

Su vehemencia a la hora de seguir defendiendo la teoría heliocéntrica de Copérnico le llevó a


serios problemas teniendo que enfrentarse a una condena de la Inquisición y a un arresto en
su casa de las afueras de Florencia donde solo recibía las visitas de alguno de sus alumnos
como Torricelli.
Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es
- 30 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Basándose en las leyes de la Dinámica y en las leyes de Kepler planteadas


anteriormente, Newton deduce la ley de gravitación universal.

La deducción es la siguiente:
4"

#
Según la 2ª Ley de Newton:
4"
#
Teniendo en cuenta la ley de los periodos de Kepler (tercera ley de Kepler):
# 1
$
%&' '(
*
Combinando los resultados anteriores la fuerza que ejerce el Sol sobre un planeta será:
4" *

#
Pero según el principio de acción y reacción esta será la misma fuerza que ejerce el planeta
sobre el Sol:
* + * , & -( .' % -(

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 31 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Donde M y m serán las masas del Sol y Planeta o del Planeta y Satélite que consideramos en
ese momento. R la distancia entre sus centros (suponiendo que la órbita sea circular) y G la
constante de gravitación universal cuyo valor es 6,67·10-11 N·m2·Kg-2.

Las fuerzas gravitatorias son siempre de atracción entre los dos cuerpos de forma que se
presentan pares de acción reacción. Teniendo en cuenta el valor de G (muy pequeño) para
que estas fuerzas tengan un valor apreciable las masas que se atraen han de tener un valor
muy grande.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 32 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PROBLEMAS

1. Calcula las componentes de una fuerza de 5 N según los ejes de coordenadas


sabiendo que forma un ángulo de 30o con el eje X. Sol: Fy = 2,5 N Fx= 4,3N

o
2. Dos dinamómetros que marcan 3 N cada uno forman entre si un ángulo de 60
calcula lo que marcará un tercer dinamómetro que forma el mismo ángulo con cada
uno de ellos. Resuelve gráficamente. Sol: 3N

3. ¿Qué fuerza se debe ejercer sobre un cuerpo de 10 N para que suba verticalmente
con una velocidad constante 5 m? Sol: 10 N

4. Dibuja todas las fuerzas que actúan sobre una masa en los casos siguientes:
a. Se encuentra en reposo sobre una mesa horizontal.
b. Se mueve sobre una mesa horizontal bajo la acción de una fuerza constante
i. No hay rozamiento
ii. Existe rozamiento
c. Un balón que va por el aire subiendo después de ser lanzado.
d. Un balón que va por el aire bajando después de ser lanzado.
e. Una masa que cuelga del techo suspendida por un hilo.
f. Un paracaidista cuando desciende con el paracaídas abierto.
g. El mismo paracaidista antes de abrirse el paracaídas.
h. Un cuadro colgado de la pared.
i. Un cuerpo en reposo sobre un plano inclinado.
j. Un cuerpo que desliza (hacia abajo) por un plano inclinado. (No hay
rozamiento).
k. Un cuerpo empujado por una fuerza paralela al plano inclinado que lo hace
deslizarse hacia arriba. (No hay rozamiento).
l. Un cuerpo que desliza (hacia abajo) por un plano inclinado. (No hay
rozamiento).
m. Un cuerpo empujado por una fuerza paralela al plano inclinado que lo hace
deslizarse hacia arriba. (Con rozamiento).
Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es
- 33 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

n. Un cuerpo que desliza (hacia abajo) por un plano inclinado. (Con rozamiento).

5. Calcula la masa de un cuerpo sobre el que actúa una fuerza horizontal neta de 2 N si
parte del reposo y recorre 10 m en 5 s sobre una superficie horizontal sin
rozamiento. Sol: 25 kg

6. Qué masa tiene un cuerpo si al actuar sobre él una fuerza vertical de 20 N partiendo

del reposo, sube 10 m en 10 s. Sol: 2kg

7. Una masa de 2 kg está en reposo sobre una superficie horizontal. Sobre ella actúa
una fuerza constante de 0,5 N paralela a la superficie de la mesa.
a. Haz un esquema de todas las fuerzas que actúan sobre dicha masa.
b. Calcula su aceleración. Se considera que el coeficiente de rozamiento
dinámico es cero. Sol: 0,25 m/s2
c. Si la fuerza actúa durante 20 s ¿qué velocidad tendrá el objeto al cabo de ese
tiempo? Sol: 5 m/s
d. ¿Cuál será el espacio recorrido? Sol: 50 m

8. Suponiendo que el coeficiente de rozamiento dinámico entre la masa y la superficie


horizontal es 0,05 y que la fuerza horizontal aplicada es de 5 N responde a las
cuestiones del enunciado anterior. Sol: 2,01 m/s2; 40,2 m/s ; 402m

9. Indica qué aceleración tendrá una masa de 2 kg situada sobre una superficie
horizontal si se le aplica una fuerza constante de 5 N que forma un ángulo de 60o con
la horizontal. Coeficiente de rozamiento dinámico cero. Si la fuerza actúa durante 20
s ¿qué velocidad tendrá el objeto al cabo de ese tiempo? ¿cuál será el espacio
recorrido? Sol: 1,25 m/s2 ; 25 m/s ; 250 m

10. Una masa de 2 kg se encuentra en la parte superior de un plano inclinado de 45o.


a. Haz un esquema de todas las fuerzas que actúan sobre ella.
b. Indica la aceleración con que desciende suponiendo despreciable el
rozamiento. Sol: 6,93 m/s2
Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es
- 34 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

c. Calcula la velocidad con que llega al final del plano si recorre 10 m. Sol: 11,77 m/s

o
11. Una fuerza de 10 N paralela a un plano de 30 tira hacia arriba de una masa de 1 kg
que descansa sobre él. No hay rozamiento.
a. Haz un esquema de todas las fuerzas que actúan sobre dicha masa.
b. Indica la aceleración que tiene esa masa así como su sentido. Sol: 2 m/s2
c. ¿Qué espacio recorrerá en 2 s si la fuerza actúa todo ese tiempo? Sol: 4 m

12. Un vehículo de 800 kg de masa toma una curva de 100 m de radio a una velocidad de
90 km/h. Calcula el valor del coeficiente de rozamiento entre las ruedas y el asfalto
para que el coche no se salga de la carretera. Sol: 0,64

13. Sobre un muelle actúa una fuerza de 2 N y produce en él un alargamiento de 10 cm,


cuando actúa una fuerza de 3 N el alargamiento es de 15 cm. Indica el valor de la
constante recuperadora del resorte. Sol: 20 N/m

14. Un objeto de 2 kg cuelga del techo de un ascensor sujeto al mismo por un


dinamómetro. ¿Qué medirá el dinamómetro cuando:
a. El ascensor sube con velocidad constante. Sol: 19,6 N
b. El ascensor baja con velocidad constante. Sol: 19,6 N
c. El ascensor arranca y comienza a subir con aceleración constante de 0,1 m/s2.
Sol: 19,8 N

d. El ascensor sube y comienza a frenar con aceleración constante de 0,1 m/s2.


Sol: 19,4 N

15. Representa todas las fuerzas que actúan sobre una bola que hacemos girar atada a

una cuerda en un plano horizontal y discute si es posible que la cuerda esté


horizontal.

16. Indica a qué velocidad debe girar un hilo de 1 m en un plano vertical para que una
masa sujeta a su extremo pueda realizar el giro completo. Sol: 3.13 m/s

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 35 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

11
17. Teniendo en cuenta que la distancia entre los centros del Sol y la Tierra es de 1,5·10
m y que la Tierra tarda en recorrer su órbita 365,2422 días, calcula la masa del Sol.
Ten en cuenta que G = 6,67·10-11 N·m2/s2. Sol: 2·1030kg

18. ¿Con qué fuerza se atraen dos personas que se encuentran situadas a 1,5 m de
distancia si las masas de las mismas son 50 y 65 kg respectivamente? La Luna se
encuentra a 3,70·108 m de la superficie de la Tierra, si su masa es de 7,35·1022 kg
calcula la fuerza de atracción sobre ambas personas. Sol: 9,63·10-8N; 1,79·10-3N; 2,33·10-3N

19. Júpiter tarda 11,86 años en recorrer su órbita alrededor del Sol. Sabiendo que la
distancia entre el Sol y la Tierra es de 1,5·1011m, calcula la distancia entre Júpiter y el
Sol. Sol: 7,8·1011m

20. A qué distancia de la superficie terrestre ha de orbitar un satélite geoestacionario


situado sobre el Ecuador. G = 6,67·10-11 N·m2/s2 MT = 5,98·1024kg. Sol: 3,6·107 km

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 36 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Práctica: Comprobación experimental del Principio de Acción y Reacción

Materiales:
Balanza.
Dinamómetro.
Esfera o cilindro de
metal.
Vaso de precipitados.
Agua.

Introducción teórica:
• El principio de Arquímedes establece que “todo cuerpo sumergido en el seno de un
fluido experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del fluido
desalojado”.
Nota: despreciamos el empuje que sufre la esfera en el aire por ser muy pequeño.
• El Principio de acción y reacción dice “cuando un sistema ejerce una fuerza sobre
otro (ACCION), este último ejerce sobre el primero una fuerza de igual módulo,
dirección y sentido contrario (REACCION)”.
Procedimiento:
La forma en que comprobaremos esto experimentalmente será la siguiente:
1. Se pesa la bola con el dinamómetro en el aire y se anota el valor obtenido. Unidad
Newton.
2. Se coloca el vaso con el agua sobre la balanza. La balanza nos da la masa del vaso y
el agua. En realidad el vaso y el agua ejercen
sobre la balanza una fuerza igual al peso. Para
pasar la masa a unidades de fuerza solo
debemos tener la precaución de poner la masa E

en kg y multiplicar por el valor de g (9,8 m/s2). P1


P1
También aquí la unidad es Newton. P2 P3

3. A continuación se introduce la bola que cuelga


del dinamómetro en el vaso con agua. Se anota el nuevo resultado.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 37 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

4. En ese mismo instante se ve que la balanza marca un valor distinto, (nuevamente


se pasa el resultado a unidades de fuerza de la misma forma que se hizo antes).
Resultados y análisis de los mismos:
Peso de la bola en el aire (P1)
Peso del vaso de precipitados con agua (P2)
Peso de la bola en el agua (P4 = P1 – E)
Peso del vaso de precipitados con agua después de introducir la bola (P3)

El empuje (E) lo realiza el agua sobre la bola (ACCION) y la bola ejerce una fuerza de igual
módulo dirección y sentido contrario sobre el agua (REACCIÓN), que se suma al peso del
vaso y del agua (P2), de forma que la balanza marca ahora P3.
Razonamiento:
Haz un esquema de las fuerzas que actúan sobre la bola y sobre el conjunto formado por
el vaso y el agua. Explícalo exhaustivamente.

Cálculos:
1. Empuje que experimenta la bola al introducirla en agua: E = P1 – P4 = ………..
2. Fuerza o empuje que sufre el vaso con agua: F = P3 – P2 = ………..
3. Cuando comparamos ambos valores observamos que ……. …………….
4. Si son iguales hemos comprobado el Principio de Acción y Reacción: “Cuando un
cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro B (acción) el primero (A) experimenta la
acción de una fuerza igual y de sentido contrario (reacción) ejercida por el segundo
(B)”.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 38 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

1. Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:


http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/dinamica/dinam00.html
2. Laboratorios virtuales en Fisquiweb:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Laboratorio/AccesoZV.htm
3. Un poco mas avanzado es Física con ordenador:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/dinamica.htm
4. El proyecto Newton también tiene materiales utilizables:
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/dinamica/index.htm
5. En este sitio puedes hacer un recorrido por la historia de la astronomía en
imágenes acompañadas de las explicaciones correspondientes:

http://www.astromia.com/fotohistoria/index.htm

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 39 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Tema 3. Fuerzas y presiones en fluidos

Índice

Conceptos de Presión

Estados de agregación de la materia, efecto de la presión

Presión hidrostática

Principio de Pascal

Principio de Arquímedes

La presión atmosférica

Problemas

Práctica

Para saber mas, sitios de Internet para visitar

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 40 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

CONCEPTO DE PRESIÓN

El efecto de una fuerza sobre la superficie que actúa depende de su intensidad pero
también depende de la superficie sobre la que actúa. No es lo mismo apretar sobre el pan
con la mano que cuando se hace, aplicando la misma fuerza con un cuchillo afilado.

De la misma forma, las personas que quieren andar sobre nieve se colocan en los pies
raquetas o esquíes que aumentan la superficie sobre la que se apoya el peso del cuerpo.
Una colchoneta flotante de superficie suficiente permite que las personas se sienten
sobre ella sin hundirse en el agua. Un faquir se acuesta en un colchón de clavos siempre
que estén suficientemente próximos unos a otros sin hacerse daño.

Aunque el peso sea el mismo el


bloque se hunde mucho más
cuando se apoya sobre la superficie
menor. La presión es mayor figura 1

Se define la presión como la relación entre la fuerza ejercida y la superficie sobre la que
se ejerce.

/
0
Su unidad en el S.I. es el Pascal (Pa) "presión ejercida por una fuerza de un Newton
aplicada sobre una supercie de un metro cuadrado": 1 Pa = 1 N·m- 2
Otras unidades de presión de uso general y sus equivalencias:
1 atm = 760 mm Hg = 1013 mbar = 1,013·105Pa = 1013 hPa
atm (atmósfera), mm Hg (milímetros de mercurio), mbar (milibares), hPa (hectopascales)

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 41 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA, EFECTO DE LA PRESIÓN.

Conocemos los tres estados fundamentales de agregación de la materia

figura 2

Tanto los líquidos como los gases pueden fluir, es decir, sus moléculas tienen la capacidad
de variar de posición adaptándose a la forma del recipiente que los contiene. En los
líquidos el volumen permanece constante, en los gases el volumen es variable
dependiendo del tamaño del recipiente que los contiene.
Los sólidos tienen forma y volumen constante (incompresibles), los líquidos volumen
constante (incompresibles) pero como fluyen su forma es variable (depende de la del
recipiente que los contiene) y los gases tienen forma y volumen variable (la forma
depende del recipiente y el volumen está determinado por la relación de dos variables de
estado (Presión y Temperatura) (P, T) son compresibles.
Por esta razón la densidad (Masa entre Volumen) es constante en los sólidos y en los
líquidos y no en los gases, puesto que el volumen que ocupa una determinada masa de un
gas depende de la presión y la temperatura.

figura 3

PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Todos hemos visto la forma del muro de una presa de agua. Todos sabemos que cuando
un buceador sale a la superficie tiene que someterse durante algún tiempo a un proceso
de descompresión. ¿A qué se debe todo esto?
Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es
- 42 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Hemos dicho que la presión es la fuerza que se ejerce sobre la unidad de superficie. El
agua que hay por encima de un cuerpo sumergido tiene un peso (ejercerá una fuerza)
sobre la superficie de dicho objeto. Esa presión se llama presión hidrostática.

Veamos un ejemplo que ilustra este concepto:

Disponemos de un tubo abierto Al introducir el tubo en el vaso y Al introducir poco a poco agua
por los dos extremos, un vaso dejar suelto el hilo se observa en el interior del tubo, la chapa
con agua y una pequeña chapa que la chapa no cae. cae cuando los niveles de líquido
metálica con un hilo. interior y exterior coinciden.
figura 4

Esta presión que ejerce el líquido sobre los cuerpos sumergidos en él se llama presión
hidrostática. Vamos a deducir el valor de esta presión en el interior del líquido en función
de la profundidad (h).

La presión que ejercería el Como el peso es mg y la masa m La fuerza sobre el fondo será el
líquido sobre el fondo sería el = V·d y V = S·h siendo S peso de la columna de agua
cociente entre el peso del superficie y la h la profundidad. S·h·d·g y la presión P = F/S =
mismo y la superficie del fondo. La masa será m = S·h·d h·d·g depende de la profundidad
y de la densidad del líquido
figura 5

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 43 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PRINCIPIO DE PASCAL

Si sobre un punto de un fluido se ejerce un incremento de presión, este se transmite de


forma íntegra e instantánea a todos los puntos del fluido.

figura 6

Puesto que la presión debe ser la misma en todos los puntos del fluido que estén a igual
profundidad.
Una aplicación es la prensa hidráulica, el gato hidráulico, el freno hidráulico... la presión
se transmite por igual, lo que implica que una sobrepresión puede hacer que la fuerza se
multiplique por un factor que puede ser mayor o menor que la unidad según sean las
superficies sobre las que se apliquen.

figura 8
figura 7

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

La leyenda de Arquímedes:

figura 9

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 44 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Por otra parte dedujo que "todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje
vertical hacia arriba igual al peso del fluido que desaloja".

Este principio se puede comprobar mediante un sencillo experimento que a su vez podría
servir para comprobar el principio de acción y reacción. Se describe a continuación:

figura 10

Además el principio de Arquímedes permite explicar el fenómeno de flotación de los


cuerpos.

En cada caso el peso de agua desalojada es igual al peso total del cuerpo que flota
figura 11

LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA

El aire es un fluido y como tal ejerce


una presión en cada punto del
mismo. Por tanto es lógico pensar
que estaremos sometidos a una
presión debido a la fuerza que
ejerce la atmósfera sobre cualquier
punto de nuestro cuerpo.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 45 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

figura 12 figura 13

La experiencia en la que se llena un tubo de El resultado obtenido hace pensar que la presión en
mercurio de un metro de longitud con agua, se un punto de la superficie libre del mercurio debe
invierte tapando su extremo y se introduce en una ser igual a la presión que soporta la columna de 760
cubeta con mercurio fue planteada por primera vez mm de mercurio donde se coloca el tubo. De esta
por E. Torricelli. forma se puede calcular el valor de la presión
atmosférica en ese punto aplicando el principio de
Pascal y el principio fundamental de la hidrostática.

fi

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 46 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PROBLEMAS

1. Explica la razón por la que no debemos ponernos de pie sobre un colchón y por qué
cuando se camina sobre la nieve es mejor hacerlo utilizando raquetas para los pies.
2. Sobre el émbolo de una jeringa se ejerce una fuerza de 1 N, si el émbolo tiene una
superficie de 1 cm2 calcula la presión que se ejerce sobre el líquido. Sol: 10000 Pa
3. Calcula la presión en el fondo de un depósito que tiene una profundidad de tres
metros suponiendo:
a. Que está lleno de agua d = 1 g/cm3.Sol: 29400 Pa
b. Que está lleno de aceite d = 0,8 g/cm3. Sol: 23520 Pa
c. Que contiene mercurio d = 13,6 g/cm3. Sol: 399840 Pa
4. Calcula la presión que soportan las paredes de un batiscafo sumergido a 3000 m y
10000 m de profundidad. Indica la fuerza que soporta su pared sobre cada cm2 en
los dos casos. Densidad del agua del mar 1025 kg·m-3. Sol: 3.01·107 Pa, 1,00·108
Pa, 3010 N, 10000 N

5. Indica la presión que hay en los puntos A (fondo) y B (media


profundidad) de la botella suponiendo que el líquido es agua (d = 1000
Kg/m3). Sol: 2940 y 1960 Pa
6. Calcula la fuerza que se debe aplicar sobre el émbolo menor de un gato hidráulico
(30 cm2) para levantar un coche de 800 kg que reposa sobre el émbolo grande del
mismo (6 m2). Sol: 3,92 N
7. La torre Eiffel tiene una masa total de 107 kg y cada una de sus cuatro patas
descansa sobre ocho gatos hidráulicos para preservarla de movimientos del terreno
y/o terremotos. Si la relación de superficies es 1 a 100, calcula la fuerza que se debe
ejercer sobre el menor de cada uno de los émbolos para mantenerla en pie.Sol:
122500N

8. Un experimento consiste en agregar agua en un tubo en U abierto por los dos


extremos. A continuación se agrega aceite por uno de los extremos y se
observa que ambas ramas tienen una diferencia de altura de 10 cm. Calcula la
longitud de la columna de aceite teniendo en cuenta que la densidad del agua
es 1000 y la del aceite 918 ambas en Kg/m3. Sol: 1,2 m

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 47 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

9. Calcula el volumen de agua que desaloja un petrolero de masa 120000 toneladas


para mantenerse a flote. Densidad del agua del mar 1030 kg/m3. Sol: 116500 m3
10. Un cuerpo pesa en el aire 1 N, cuando se sumerge en agua el peso aparente es de
0.5 N. ¿Cuál es su densidad? Sol: 2000 kg·m-3

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 48 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Práctica: Cálculo de la Densidad de un Líquido

Objetivo:
Utilizando los conceptos estudiados en el tema sobre el principio de Arquímedes,
calcularemos la densidad de un líquido, agua o aceite por inmersión de un sólido
midiendo el empuje que este sufre en cada caso.
Materiales:
• Dinamómetro. • Vaso de precipitados.
• Esfera de metal. • Agua.
• Calibre • Aceite.

Procedimiento:
• Medir el diámetro de la bola con el calibre.
• Se pesa la bola con el dinamómetro en el aire. Anótese el valor de la pesada.
• A continuación se introduce la bola que cuelga del dinamómetro en el vaso con
agua. Se anota de nuevo la pesada. Anotar lo que marca el dinamómetro.
• Calcular el valor de la densidad del agua teniendo en cuenta el principio de
Arquímedes.
• Introdúzcase la esfera en el recipiente con aceite y anotar la nueva pesada.

Cálculos:
• Radio de la esfera (cm): R= ________________ cm
1
• Volumen de la esfera (cm3) V = $ " $
= ___________ cm3

• Peso de la esfera en el aire (N) Paire = _________________ N


• Peso de la esfera en agua (N) Pagua = _________________ N
• Peso de la esfera en aceite (N) Paceite = ________________ N
• Densidad del agua (N/cm3) dagua = _________________kg/m3
• Densidad del aceite (N/cm3) daceite = ________________ kg/m3

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 49 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

1. Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:

http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/presion/presion00.html

2. Guion y procedimiento para otra práctica en Fisquiweb:

http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/Laboratorio/Hidrostatica/index.ht
m

3. Un poco mas avanzado es Física con ordenador:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/introduccion/Introduccion.htm

4. El proyecto Newton también tiene materiales utilizables:

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/presion/index.html
http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/presion2/index.htm

5. Fq_experimentos tiene muchas experiencias caseras para ilustrar casi todos los
temas:

http://fq-
experimentos.blogspot.com.es/search/label/presi%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 50 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Tema 4. Trabajo, potencia y energía

Conceptos de energía

Tipos de energía

Concepto de trabajo

Concepto de potencia

Energía mecánica

Energía cinética

Energía potencial

Conservación de la energía mecánica

Problemas

Práctica

Para saber mas, sitios de Internet para visitar

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 51 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

CONCEPTO DE ENERGÍA

Antes se definía la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un


trabajo. Vamos a ver una explicación más aceptable del concepto de energía dada por R.
Feynman que, además de haber sido premio Nobel en Física era un gran maestro a la
hora de poner a nuestro alcance el entendimiento de los conceptos de la Física.

Supongamos que en las ecuaciones anteriores quitamos el primer miembro. Lo que


ocurre con la energía viene a ser lo mismo. La energía a veces sale de un sistema, otras
entra en él pero lo que siempre ocurre es que el total de la misma permanece constante.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 52 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

La energía corresponde por tanto a la capacidad de un sistema para actuar sobre otro o
sobre él mismo cambiando su estado dinámico o alterándolo de cualquier otra forma por
ejemplo deformándolo.

TIPOS DE ENERGÍA

La energía tiene diferentes manifestaciones

Energía mecánica cuando está asociada al estado de un sistema (reposo, movimiento,


posición... Puede presentarse como:

Energía cinética

Es la que se asocia a un sistema debido a su estado de movimiento


se expresa matemáticamente según la expresión:

2 34
Ec = Donde m es la masa y v la velocidad. El ciclista tiene energía cinética por su

estado de movimiento.

Energía potencial gravitatoria

La energía que posee un sistema debido a su posición en el campo


gravitatorio. Las pesas adquieren energía potencial cuando se suben. Su
valor viene dado por la expresión Ep = m · g · h Siendo: m la masa, g la
aceleración de la gravedad y h la altura sobre el suelo.

Energía potencial elástica

Es la energía que adquiere un sistema elástico cuando se separa de su posición de


equilibrio.
5 64
Epe = Siendo K la constante recuperadora y x la separación respecto de la

posición de equilibrio.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 53 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Energía eléctrica

Las cargas eléctricas se mueven desde donde tienen mayor energía potencial a donde su
energía potencial es menor transformando esta diferencia de energía potencial en
energía eléctrica.

Energía potencial eléctrica:

Los electrones o cualquier otra carga situada en un campo eléctrico tiene una energía
potencial debido a su posición. El valor de esa energía es:

1 ;
789
4": <

Donde Q es la carga que crea el campo, q la carga cuya energía potencial consideramos y
la distancia entre ellas es r. La primera fracción no es mas que un valor constante que
depende del medio en que se encuentren las cargas.

Energía química

Se libera o se absorbe en un proceso químico. Un buen ejemplo es una reacción de


combustión.

Energía radiante

De tipo electromagnético, se propaga también en el vacío. La luz visible, la radiación


ultravioleta, los rayos infrarrojos, los rayos X, las ondas de radio y televisión, las
microondas, rayos gamma… son ejemplos de esta forma de energía.

Energía térmica

Se libera en forma de calor. Para que esto ocurra, se transfiera calor, es necesario que
exista una diferencia de temperatura entre los cuerpos y siempre pasa del que está a
mayor temperatura al que se encuentra a menor temperatura.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 54 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Energía nuclear

Se produce como consecuencia de procesos en los núcleos de los átomos en los que
como productos se obtienen otros núcleos y/o partículas cuya masa total es inferior a la
masa inicial de los sistemas que interaccionan.

Esa diferencia de masa se transforma en energía. Son de dos tipos de fusión (dos núcleos
menores se funden en otro mayor) y de fisión (un núcleo se rompe en otros menores
generalmente por la acción de una partícula que choca contra él) siempre la masa de los
productos es menor que la inicial.

Atendiendo a las fuentes de las que se obtienen podemos clasificar la energía en dos
tipos:

Energías renovables son aquellas que se obtienen a partir de fuentes naturales


inagotables y que se pueden regenerar por medios naturales. Pueden considerarse no
contaminantes y contaminantes.

Entre las primeras tenemos la energía solar, eólica, geotérmica, maremotriz (mareas),
undimotriz (olas), hidráulica (saltos de agua), energía azul (aprovecha la distinta salinidad
de aguas mediante el uso de membranas semipermeables, como subproducto se obtiene
agua salobre, se empieza a usar en Holanda)

Contaminante se puede considerar la biomasa aunque hay quien no supone tal cosa
puesto que para obtenerla se necesita plantar vegetales en amplias extensiones que
consumen el CO2 que luego producen.

Energías no renovables se obtienen a partir de reservas minerales que una vez


consumidas no vuelven a generarse.

Combustibles fósiles: carbón, petróleo, gas natural.

Combustibles nucleares: uranio, plutonio.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 55 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

CONCEPTO DE TRABAJO

Supongamos que queremos levantar un objeto que se encuentra en el suelo y colocarlo


sobre una estantería a una cierta altura. Para lograrlo debemos aplicar una fuerza que
origine un desplazamiento. De la misma forma si aplicamos una fuerza a un objeto sobre
una superficie horizontal podemos hacer que aumente su velocidad, provocamos por
tanto una variación en la energía cinética.

Podemos pues considerar que el trabajo es energía en tránsito desde el sistema que lo
realiza al sistema que es objeto de ese trabajo.

Si sobre un cuerpo actúa una fuerza F provocando un desplazamiento d con el que forma
un ángulo α el trabajo realizado se define como el producto escalar de la fuerza aplicada
por el desplazamiento, es decir, el producto de la fuerza F por el desplazamiento d por el

coseno del ángulo que forman los dos vectores. = > > %& ?. Como se ve
podemos considerar el trabajo como el producto de la componente de la fuerza en la
dirección del desplazamiento por el propio desplazamiento. = 6 >.

Esto implica que :

Si la fuerza y el desplazamiento forman un ángulo de 0o el trabajo será W = F·d y si son


180o W= - F·d

La unidad de trabajo en el sistema internacional es el julio (J) trabajo realizado por una
fuerza de 1 N que desplaza su punto de aplicación 1 m. 1 J = 1 N·m = 1 kg·m2/s2.

CONCEPTO DE POTENCIA

¿Qué diferencia hay entre dos coches de la misma marca, igual modelo pero con
motorizaciones diferentes? Todo el mundo lo sabe LA POTENCIA. La potencia es la
capacidad de realizar un trabajo en un tiempo determinado.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 56 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

La potencia se define como el cociente entre el trabajo realizado y el tiempo que se


emplea en realizarlo:

= >
/

Solamente en el caso de que el movimiento sea uniforme podemos considerar que la


potencia será el producto de la fuerza por la velocidad.

La unidad de potencia en el SI es el vatio (W) se define como la potencia de una máquina


capaz de realizar un trabajo de 1 julio en un tiempo de 1 segundo.

Los dos coches pueden alcanzar una velocidad de 80 km/h,


suponiendo que su masa fuese la misma, la diferencia entre
ambos es la potencia de sus motores.

ENERGÍA MECÁNICA

Cuando sujetamos un libro y lo elevamos, el libro adquiere energía, si empujamos un


carrito y lo ponemos en movimiento, también el carrito adquiere energía. Si lo que
hacemos es comprimir un resorte, también éste adquiere energía. En todos los casos los
sistemas adquieren energía mecánica.

Sin embargo el tipo de energía mecánica adquirido en cada caso es diferente.


En el primer caso la energía es energía potencial gravitatoria, en el segundo se
trata de energía cinética y en el tercero es energía potencial elástica.

Energía cinética es la energía de un sistema debido a su estado de movimiento.

7
2

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 57 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Siendo m la masa del sistema y v su velocidad. Como se puede deducir la unidad de


energía cinética es la misma que la de trabajo.

Energía potencial gravitatoria es la energía de un sistema debido a la posición


que ocupa en el campo gravitatorio. Su valor viene dado por la expresión
78 . A donde m corresponde a la masa, g la aceleración de la
gravedad y h la altura respecto del suelo.

También la energía potencial tiene como unidad el julio. Puede deducirse a partir del
análisis dimensional.

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA


m·g·h0
altura h0 y v
Supongamos el caso del balón de baloncesto de la figura. =0

Sobre él no actúa otra fuerza que la de su propio peso


mientras cae. Si el rebote es totalmente elástico la fuerza m·g·h
que se ejerce sobre él hacia arriba producirá una altura h
velocidad v m·v2/2
aceleración inicial que le forzará a volver a subir hasta la
posición desde la que inicialmente cayó.

Por tanto, la energía potencial que tiene en principio se va


transformando en energía cinética y potencial hasta que m·vf2/2
al llegar al final de la caída tiene solamente energía
h=0
cinética.

Tras el rebote la energía cinética inicial se va transformando en energía potencial hasta


que llega al punto más alto con la misma energía potencial que en el momento en que se
inicia la caída.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 58 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PROBLEMAS

1. Una fuerza horizontal de 50 N actúa sobre un cuerpo de masa 20 kg, inicialmente


en reposo, y lo desplaza actuando sobre él a lo largo de todo el recorrido de 20 m.
¿Cuál ha sido el trabajo realizado por dicha fuerza? Sol: 1000 J

2. Suponiendo que no hay pérdidas por rozamiento, ¿qué velocidad adquiere el


cuerpo? Sol: 10 m/s

3. Supongamos ahora que el coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y la


superficie es 0,05 indica cuál es el trabajo de la fuerza de rozamiento. Sol: 196 J

4. ¿Qué velocidad adquiere en este caso el cuerpo? Sol: 8,97 m/s

5. Calcula el trabajo realizado por una fuerza que se aplica sobre una masa de 10 kg
que hace que se mueva desde la posición inicial hasta la posición final en la que
tiene una velocidad de 5 m/s. El cuerpo se ha movido en todo momento sobre una
superficie horizontal. Sol: 125 J

6. Qué potencia ha desarrollado si el tiempo empleado es de 10 s. Sol: 12,5 W

7. Ahora el cuerpo alcanza la misma velocidad partiendo del reposo pero sube por un
plano inclinado hasta una altura de 5 m. Sol: 615 J

8. Qué potencia ha desarrollado si el tiempo empleado es de 10 s. Sol: 61,5 W

9. Una grúa debe subir un total de 105 kg en un tiempo de 2 minutos hasta una altura
de 10 m. Calcula el trabajo realizado por ella y su potencia. Sol: 9800000 J 81667 W

10. Una bomba tiene que abastecer de agua un pueblo que se encuentra a 5 m sobre
el nivel del embalse. Debe servir un volumen de un m3 cada segundo. La densidad
del agua es 1000 kg/m3 ¿cuál es la potencia de la bomba? Sol: 49000 W

11. Cuál es la potencia de un coche sabiendo que alcanza los 100 km/h partiendo del
reposo en 5,8 s. Masa del coche 850 kg. Sol: 56540 W

12. Si ese mismo coche sube por una cuesta del 10% de pendiente, cuál será su
velocidad al cabo de 20 segundos partiendo del reposo. Sol: 42,7 m/s

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 59 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

13. Calcula la potencia de un levantador de pesas sabiendo que consigue levantar 100
kg hasta 1,30 m de altura en 2 s. Sol: 637 W

14. Lanzamos hacia arriba un objeto de 2 kg. ¿Qué velocidad debe de tener en el
momento del lanzamiento para que alcance una altura de 30 m? Sol: 24,25 m/s

15. ¿Qué velocidad tendrá cuando se encuentra a 15 m del suelo (subiendo)? ¿Y si


está bajando? Justifica la respuesta. Sol: 17,15 m

16. Lanzamos por un plano inclinado de 30º y sin rozamiento un cuerpo de 2 kg con
una velocidad inicial de 20 m/s. Qué velocidad tiene cuando ha recorrido 5 m por
el plano (subiendo) Sol: 17,4 m/s

17. El motor de un juguete es de 15 w. Suponiendo que la masa del coche que mueve
es de 100 g calcula que velocidad tendrá al cabo de 3 s partiendo del reposo y
despreciando los rozamientos. Sol: 30 m/s

18. Un deportista se lanza en parapente desde una altura de 200 m (masa 100 kg
incluido el parapente) y cuando llega al suelo lo hace con una velocidad de 3 m/s.
¿Cuál ha sido el trabajo de rozamiento realizado por el aire? Sol: 195550 J

19. Si un cohete sube aproximadamente 1 km en un segundo, y alcanza una velocidad


de 100 m/s en ese momento, calcula el trabajo realizado por sus motores
sabiendo que su masa es de 8000 kg. Sol: 1,18·108 J

20. Determina también su potencia. Sol: 1,18·108 W

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 60 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Práctica: Comprobación del principio de conservación del momento lineal y de la


energía mecánica.

Objetivo:
Verificar experimentalmente la conservación del momento lineal y de la energía.

Teoría:
Recuerda lo estudiado en el choque elástico cuando chocaban dos cuerpos de igual masa
y una de ellas se encontraba en reposo:
- Si el choque es frontal v'1 = 0 = v2 y v'2 = v1
- Si no lo es el ángulo se conserva α1 = α2

Material:
- Carril de aceleración
- Papel blanco
- Bolas de acero (2)
- Papel de calco
- Bolas de plástico (2)
- Metro
Figura 1 Figura 2
- Plomada y pinza

Método experimental:
Dejamos caer por la rampa y desde una misma altura una bola de acero (figura 1).
Medimos la distancia desde la vertical de la mesa en el suelo hasta el punto de impacto.
También se mide la altura de la mesa.
Calcula de esta forma la energía cinética que tiene la bola en el borde de la mesa.
A continuación se coloca en el borde de la mesa una segunda bola de acero igual a la
primera (figura 2). Se vuelve a soltar la primera desde el mismo punto de la rampa
procurando que se produzca un choque frontal entre ambas. En principio la bola

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 61 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

procedente de la rampa debe quedar en reposo y la otra comienza su movimiento de


caída. De nuevo se mide la distancia desde la vertical de la mesa al punto de impacto.

Resultados y cuestiones:
- Calcula la velocidad y el momento lineal de la bola al final de la rampa.
- Calcular la velocidad y el momento lineal que adquiere la segunda bola.
- Comprobar en ambos casos si se conserva la energía.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 62 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

1. Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:

http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/trabajo/trabajo00.html

2. El proyecto Newton también tiene materiales utilizables:

http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/trabajo/indice_trapoenedinewton.htm

3. Fq_experimentos tiene muchas experiencias caseras para ilustrar casi todos los
temas:

http://fq-experimentos.blogspot.com.es/search/label/energ%C3%ADa%20mec%C3%A1nica

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 63 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Tema 5. Energía térmica

Conceptos de calor y temperatura

Escalas termométricas

Calor específico

Cambios de estado

Dilatación

Transformaciones de trabajo en calor

Primer Principio de la Termodinámica

Máquinas térmicas

Problemas

Práctica

Para saber más, sitios de Internet para visitar

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 64 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

CONCEPTO DE CALOR Y TEMPERATURA

Según el modelo cinético molecular de la materia, sabemos que las partículas que la
forman están sometidas a un movimiento constante.

Los sólidos están formados por partículas que se atraen con gran
fuerza por lo que ocupan un volumen constante. No obstante estas
partículas están sometidas a una pequeñísima vibración alrededor
de una posición de equilibrio.

Las partículas que forman los líquidos se atraen fuertemente entre


si por lo que ocupan un volumen constante. No obstante pueden
cambiar de posición unas respecto de otras por lo que adoptan la
forma del recipiente que los contiene.

Las partículas que forman los gases se atraen muy poco entre si por
lo que tienen una gran movilidad ocupando la totalidad del
recipiente que los contiene y adoptando su forma.

Supongamos un gas cualquiera a distintas temperaturas:

Cada partícula tendrá una energía cinética que será función de la


temperatura, a mayor temperatura mayor será la agitación de las
partículas. La temperatura de un sistema nos da una idea de la agitación térmica de las
partículas que contiene.

La temperatura nos indica si un cuerpo está caliente o frío. No obstante no se puede


confundir calor con temperatura, ni siquiera temperatura y el concepto anterior de
caliente o frío.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 65 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Un ejemplo: si tenemos una mano sumergida durante un tiempo en agua fría y la otra el
mismo tiempo en agua caliente y al sacarlas las metemos en un recipiente con agua
templada la sensación que tenemos en ambas manos es distinta pues la que estaba en
agua fría sentirá el agua templada como caliente y la que estaba en agua caliente la
percibirá como fría.

Otro ejemplo más: tocamos con una mano una mesa de madera y al mismo tiempo un
objeto metálico que esté sobre ella. Ambos están a la temperatura ambiente y sin
embargo percibimos como más frío el metal. ¿Por qué?

ESCALAS TERMOMÉTRICAS

Parece que los primeros intentos de medir la temperatura fueron realizados en el año 170
AC por Galeno que propuso una escala con cuatro grados de calor y cuatro de frío en
torno a una temperatura media (se dice que agua a 50ºC).

El termómetro

Los primeros ingenios para medir la temperatura se llamaron termoscopios y consistían


en un recipiente esférico que se prolongaba por un largo tubo. Éste contenía un líquido
coloreado y en el interior del recipiente esférico se quitaba parte del aire lo que permitía
que al sumergir el tubo en otro recipiente con un líquido este suba por su interior. Al
calentar el aire contenido en el bulbo la presión aumenta lo que hace descender el
líquido. Esta puede ser una forma de medir las temperaturas. Galileo construyó uno de
estos termoscopios utilizando vino como líquido de color.

La construcción de nuevos ingenios que usaban la propiedad de los líquidos de dilatarse


en cambios de temperatura en el interior de un tubo muy fino llevó a la construcción de
los termómetros. Fue Fahrenheit quien empezó a utilizar el mercurio en los termómetros.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 66 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

También hemos de recordar que la fabricación de los termómetros se basaba en la


elección de puntos fijos dando lugar a distintas escalas termométricas:

El termómetro se utiliza para medir la temperatura de un sistema. Generalmente


consistían en un depósito que contiene un líquido que al dilatarse o contraerse se
extiende o se retrae en un capilar lo que, tomando unos puntos fijos, nos permite dividir
la escala termométrica. Ese líquido suele ser alcohol coloreado y hasta hace poco
mercurio.

Existen diferentes tipos de termómetros, los que miden la temperatura ambiente, los
termómetros clínicos que solamente
permiten medir la máxima de la Para transformar de grados centígrados a Kelvin se suma 273:
T (K) = t (ºC) + 273
temperatura corporal evitando que al
Para transformar grados centígrados en fharenheit o a la inversa:
dejar de estar en contacto con el
cuerpo la temperatura baje... En estos Bº D Bº D 32

100 180
momentos están ganando terreno los
termómetros digitales que en poco
tiempo, con bastante exactitud, nos dan la temperatura de un sistema. Además los
termómetros clínicos de mercurio están siendo retirados en la Unión Europea para evitar
la contaminación a causa de este metal.

Debemos diferenciar entre calor y temperatura.


Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es
- 67 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

El calor, o energía térmica, se define como la energía que se transmite desde un cuerpo a
otro cuando entre ellos hay una diferencia de temperatura. El calor siempre fluye, en
forma espontánea, desde el cuerpo a mayor temperatura hacia el cuerpo a menor
temperatura.
Puesto que el calor es una forma de energía su unidad en el S.I. es el Joule (J) aunque se
usa también habitualmente otra unidad, la caloría (1 cal = 4,18 J). Se define ésta última
como el calor necesario para elevar la temperatura de 1 g de agua de 14,5ºC a 15,5ºC

CALOR ESPECÍFICO

Se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de la unidad de


masa de un elemento o compuesto en un grado. En el sistema internacional sus unidades
serán por tanto J·kg-1·K-1.
El calor específico del agua es de 4180 J·kg-1·K-1.
Teniendo en cuenta esta definición de calor específico propio de un cuerpo o un sistema
Ce podemos deducir que el calor absorbido o cedido por un cuerpo de masa m cuando su
temperatura varía desde una temperatura T1 hasta otra T2 (ΔT = T2 - T1) vendrá dado por
la expresión: Q = m·Ce·ΔT
Cuando dos cuerpos que están a distinta temperatura se ponen en contacto se produce
un flujo de calor desde el que está a mayor temperatura hacia el que está a menor
temperatura hasta que ambas temperaturas se igualan. Se dice que se ha alcanzado el
equilibrio térmico:
Si dos cuerpos a diferente temperatura se
ponen en contacto pasa calor del que está a
mayor temperatura al que está a menor
temperatura hasta que ambas se igualan. Se
dice que se alcanza entonces el equilibrio
térmico.
El calor cedido por el que estaba a mayor
temperatura es igual y de signo contrario al
ganado por el que estaba a menor temperatura.

Calor ganado: mA · cA · (Te – TA)


Calor cedido: mB · cB · (TB – Te)

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 68 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Esto puede aplicarse al cálculo del calor específico de un material conociendo el calor
específico de otro, la masa de ambos, la temperatura inicial de ambos y la temperatura
de equilibrio en la práctica que se propone.

CABIOS DE ESTADO

Recordemos que el estado de un sistema podía explicarse desde el punto de vista de la


teoría cinética. Si se va comunicando calor a un sistema sólido la amplitud de los
movimientos vibratorios de sus partículas va aumentando hasta que dicho sistema se
convierte en líquido y si se sigue haciendo lo mismo acabará pasando a gas.
Por el contrario si a un gas le quitamos energía puede que llegue a transformarse en
líquido y luego en sólido. A lo largo de estos procesos se cumple que la energía
suministrada, al o por el sistema, va elevando o disminuyendo la temperatura del mismo
teniendo en cuenta la expresión:
Q = m·Ce·ΔT
Debemos considerar que el calor específico de cada
sustancia depende del estado en que se encuentre,
de la temperatura, aunque a veces puede
considerarse constante sin cometer mucho error.

No obstante cuando se está produciendo un cambio


de estado toda la energía suministrada, al o por el
sistema, se emplea en ese cambio de estado por lo que la temperatura del sistema,
mientras se está produciendo el cambio de estado permanece constante.

Se llama calor latente de fusión (LF) al calor que se absorbe por unidad de masa de una
sustancia cuando esta pasa de sólido a líquido. El calor latente de vaporización (LV) es el
calor absorbido por unidad de masa del sistema cuando este pasa de líquido a gas. Para
cada substancia tiene un valor determinado, así, en el caso del agua el calor latente de
fusión es 3,335·105 J/kg y el de vaporización de 2,257·106 J/kg.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 69 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

El calor que se ha de suministrar para fundir una masa m será: QF = m · LF

El calor que se ha de suministrar para que una masa m hierva será: QV = m · LV

DILATACIÓN

Se trata de un fenómeno con el que estamos familiarizados. Todos sabemos que un anillo
nos hace más marca en verano qu en invierno. Los railes de tren guardan entre si una
cierta separación para evitar que, cuando la temperatura es más alta se deformen. En los
puentes y en las casas se dejan espacios, juntas de dilatación, para evitar la aparición de
grietas.
Un experimento se hace muy a menudo para observar este fenómeno. Consiste en pasar
una bola de acero por un aro. A temperatura ambiente pasa bastante justa, a mayor
temperatura no pasa.

En un principio la bola pasa, Calentamos durante un cierto … y en el nuevo intento la bola


aunque muy justa, por el aro tiempo… no pasa por el aro…

Los líquidos y los gases también se dilatan, basta con recordar como se fabrican algunos
termómetros.

Podemos definir por tanto la dilatación como el aumento de volumen que se produce al
variar la temperatura.

Se puede considerar el coeficiente de dilatación de tres formas.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 70 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

• Coeficiente de dilatación lineal (λ) se aplica fundamentalmente a cuerpos en los que la


longitud es más importante que el ancho y alto. Ejemplo hilos metálicos.
La longitud de un hilo varía de la forma siguiente al variar la temperatura: L = L0·(1 + λ∆T)
• Coeficiente de dilatación superficial (σ) se aplica a cuerpos planos como chapas de metal.
• Coeficiente de dilatación volumétrico para cuerpos que las tres magnitudes, largo ancho
y alto tienen una importancia similar. Ejemplo un bloque de hormigón.

TRANSFORMACIONES DE TRABAJO EN CALOR

En primer lugar vamos a pensar lo que ocurre si frotamos una mano contra otra, ambas
se calientan. Algunas culturas primitivas frotan un palo contra otro para lograr fuego. Es
decir, el trabajo realizado sobre un sistema puede transformarse en calor.
Un experimento realizado por Joule permite calcular el equivalente mecánico del calor.

1
La energía potencial perdida por las pesas se transforma en calor que eleva la temperatura del agua .
Esto se puede comprobar midiendo h y ∆T y teniendo en cuenta la ecuación:
2 m g h = M Ce ∆T
Siendo M la masa del agua del calorímetro.
Equivalente mecánico del calor: 1 cal = 4,18 J

1
1. Anécdotas de los Físicos: Joule viajó en su luna de miel a Suiza, no obstante en lugar de disfrutar del paisaje, armado de un
termómetro, se dedicó a medir la diferencia de temperatura del agua de la parte superior e inferior de una catarata, no han
pasado a la historia los comentarios que habrá hecho su flamante esposa.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 71 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

Primero vamos a definir un nuevo concepto, el de energía interna de un sistema: Se


representa por la letra U y corresponde a la suma de todas las energías que poseen todas
las partículas del sistema (energía cinética, potencial...) Es una magnitud de la que no
podemos conocer su valor aunque si podemos conocer su variación en un sistema.
La energía interna de un sistema es una función de estado cuyo valor depende
exclusivamente del estado en que se encuentra el sistema y por tanto su variación
depende solamente de los estados inicial y final y no del camino seguido para ir de uno a
otro.
Esta variación es igual a la suma de calor y trabajo intercambiados con el exterior.

Para ello tenemos en cuenta el siguiente criterio de signos:


• Cuando el sistema gana calor procedente del exterior Q > 0

• Si es el sistema el que cede calor al exterior Q < 0

• Cuando el sistema realiza un trabajo de expansión sobre el exterior W < 0

• Si sobre el sistema se realiza un trabajo desde el exterior W > 0

Por tanto la variación de energía interna de un sistema ΔU vendrá dada por:


ΔU = Q + W
Esta expresión es el Primer Principio de la Termodinámica que no es más que otra forma
de expresar el principio de conservación de la energía.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 72 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

MAQUINAS TÉRMICAS

Serán aquellas que transforman en un proceso cíclico, el calor en trabajo. Para que esto
ocurra es preciso que exista un foco emisor de calor y otro receptor. Este últímo debe
estar a una temperatura inferior al foco emisor.
Evidentemente no se transforma todo el calor cedido por el foco caliente en trabajo
puesto que una parte de él pasa al foco frío. El rendimiento ( r ) de una máquina térmica
vendrá dado por el cociente entre el trabajo obtenido y el calor cedido pudiendo
expresarse el resultado en tanto por ciento o en tanto por uno. En cualquier caso este
rendimiento es inferior al 100% o bien 0 < r < 1.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 73 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PROBLEMAS
1. Transforma a la escala Kelvin 25 ºC, 46 ºF Sol: 298 K 280K
2. Transforma a grados Celsius 98ºF, 150 K Sol: 36.7 ºC, – 123 ºC
3. Transforma a grados Fahrenheit 35ºC, 412 K Sol: 95ºF 282,2 ºF
4. En un recipiente tenemos 150 mL de agua (150 g) a una temperatura de 25ºC,
introducimos en él una bola de cobre de 25 g a 80ºC. Calcula la temperatura a la
que se produce el equilibrio térmico. Datos: Cagua 4180 J·kg-1K-1, CCu 385 J·kg-1K-1 Sol:
25,8ºC

5. En una cuba tenemos 100 L de agua a 28 ºC y le añadimos 5 L de agua a 90 ºC


Calcula la temperatura de la mezcla. Densidad del agua 1000 kg/m3. Sol: 31ºC
6. Calcula el calor específico de un material sabiendo que si 10 g del mismo a 70 ºC
se introducen en un vaso con 200 mL de agua a 8ºC la temperatura final es de
10ºC. Dato: Cagua 4180 J·kg-1K-1 Sol: 2787 J·kg-1K-1
7. Calcula el calor comunicado a un bloque de 200 g de hielo a – 15 ºC para
convertirlo en vapor de agua a 120 ºC. Datos: Chielo 2090 J·kg-1K-1 Cagua 4180 J·kg-1K-
1
Cvapor 2010 J·kg-1K-1 LF 333,5 J·kg-1 LV 2257 J·kg-1. Sol: 98428 J

8. Un hilo de cobre tiene una longitud a 20ºC de 120,00 m. Calcula su longitud a 4ºC
y a 40ºC. Dato: λCu = 1.7·10-5 K-1. Sol: 119,97 m 120,04 m
9. Calcula la diferencia de temperatura en las aguas de la parte superior e inferior de
una cataratai de 120 m. Cagua 4180 J·kg-1K-1 Sol: 0,28 K
10. Calcula el rendimiento de una máquina térmica sabiendo que absorbe 20000 J del
foco caliente y cede 1500 al foco frio. ¿Qué trabajo ha realizado? Sol: 92,5% 18500 J
11. Un hilo metálico aumenta su longitud de 1,000 m a 1,001 m cuando la
temperatura pasa de 20 a 45 ºC. Determina el coeficiente de dilatación del metal.
Sol: 4·10-5K-1

12. A qué temperatura queda un vaso de agua (200 mL) inicialmente a 10 ºC si se


añaden dos piedras de hielo (5 g) sacadas de congelador a –5 ºC. Chielo 2090 J·kg-
1 -1
K Cagua 4180 J·kg-1K-1 Densidad del agua 1000 Kg/m3. LF 335,5 J·kg-1 Sol: 276 K ó 3ºC

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 74 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Práctica: Cálculo del Calor específico de un Metal


Materiales:
Dos vasos de precipitados. Trozo de metal.
Balanza. Agua.
Hornillo. Pinzas.
Termómetro.

Procedimiento:
Uno de los vasos se llena con agua y se pone a hervir. Se mantiene hirviendo y se mide su
temperatura. También se mide la temperatura del agua que contiene el otro vaso y que
está a temperatura ambiente.
Dentro del vaso que está hirviendo se introduce el trozo de metal que previamente se
habrá pesado. Se deja un rato para que alcance la temperatura del agua en ebullición.
Con las pinzas se saca rápidamente el metal y se introduce sin pérdida de tiempo en el
otro vaso que contiene el agua a temperatura ambiente. Se mide la temperatura de ésta
una vez que se estabiliza.

Cálculos:
Temperatura del agua inicialmente ............................................
Temperatura del agua hirviendo (y del metal) ...........................
Temperatura de equilibrio ..........................................................
Masa de agua a temperatura ambiente .......................................
Masa del metal ...........................................................................
Calor específico del agua ...........................................................
El calor cedido por el metal ha de ser igual al calor ganado por el agua fría con lo que se
puede escribir:
Magua · Ce · (Te – Tagua) = Mmetal · Ce metal · (Tmetal – Te)
Sustituyendo los valores se puede calcular el calor específico del metal.

Más prácticas, explicaciones teóricas, apuntes… en http://fisicayquimicaenflash.es


- 75 -
Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

1. Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:

http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/e_termica/e_termica00.html
2. El proyecto Newton también tiene materiales utilizables:

http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/calor/calor-indice.htm

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Tema 6. Movimiento ondulatorio

Movimiento ondulatorio

Tipos de ondas

Elementos de una onda

El sonido. Audición

Cualidades del sonido

La luz

Reflexión

Refracción

Espejos

Lentes

Dispersión de la luz

Problemas

Práctica

Para saber mas y ampliar conocimientos: Internet

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

MOVIMIENTO ONDULATORIO

Qué ocurre con un trozo de corcho que flota en un


estanque cuando una piedra cae al agua lejos de él.
Observamos que, al cabo de un rato, el corcho
comienza a moverse. Inicialmente estaba en reposo al
igual que la superficie del estanque pero, al ser alcanzado por la perturbación, comienza a
moverse. La energía que posee se la ha comunicado la onda. Sin embargo el corcho
solamente se mueve de arriba hacia abajo y viceversa, no avanza hacia las orillas.
Es decir un movimiento ondulatorio transporta energía sin que la materia sea transportada.

TIPOS DE ONDAS

Según necesiten o no de un medio material para propagarse:


Ondas materiales o mecánicas necesitan para propagarse de la existencia de un medio
material. Ejemplos: ondas sonoras, las olas en un estanque, las ondas que se propagan por
una cuerda...

Escuchamos el sonido de la guitarra porque hay aire capaz de trasmitirlo, una explosión
estelar no podemos escucharla, no existe un medio material que la transmita, no obstante la
luz que emite una estrella o una galaxia llega a nosotros.

Ondas electromagnéticas pueden propagarse en el vacío, sin la existencia de un soporte


material. Se trata de un campo eléctrico y otro magnético perpendiculares y variables
autosostenidos. Ejemplos: la luz, las ondas de radio, microondas, rayos X...
Según las direcciones de la vibración de las partículas alcanzadas por la onda y la dirección
de propagación de ésta:

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Ondas longitudinales: La vibración de las Ondas transversales: La vibración de las


partículas alcanzadas por la perturbación partículas tiene una dirección
es la misma que la dirección de perpendicular a la de la propagación de
propagación de la onda. El sonido es de las ondas. Las olas de un estanque son de
este tipo de ondas. ese tipo.

ELEMENTOS DE UNA ONDA

En una onda se debe distinguir varios elementos:


Antes de seguir adelante conviene definir una serie de conceptos referidos a las ondas.

- Pulso corresponde a la perturbación originada por una oscilación completa del punto
donde se produce la perturbación. Este viaja por el medio por el que se propaga la onda a
una cierta velocidad (constante si el medio es homogéneo).
- Una onda suele estar constituida por una sucesión de pulsos. Cuando la perturbación que
la origina es periódica se puede hablar de trenes de onda que serían el conjunto de pulsos.
- Llamamos período al tiempo que transcurre entre dos
pulsos consecutivos si este es constante, o bien al tiempo en
que la partícula del medio en el que se propaga la onda repite
posiciones de forma consecutiva. Se mide en s en el S.I.
- El número de veces que un punto es alcanzado por la
perturbación en la unidad de tiempo se llama frecuencia. Se
mide en Herz (1 Hz = 1 ciclo/s).
- La distancia entre dos pulsos consecutivos se llama longitud de onda, y se mide en m.
- Se dijo anteriormente que la velocidad de propagación de la perturbación era constante en
un medio isótropo y se puede calcular considerando simplemente la velocidad con que se
propaga un pulso. Este recorre una distancia igual a la longitud de onda en un tiempo igual al
período.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

v=λ/T=λf
- Elongación es la separación en cualquier momento, de cada partícula respecto de la
posición de equilibrio.
- Se define como amplitud la elongación máxima de cualquier punto respecto de la posición
de equilibrio.
- Se llama número de onda k al número de longitudes de onda que hay en una
distancia 2·3,14 es decir:
k = 2π / λ
También se puede poner como
k = 2πf / λ f = ω / v
En espectroscopia se llama número de onda a la inversa de la longitud de onda.
Es decir un movimiento ondulatorio transporta energía sin que la materia sea transportada.

EL SONIDO

El sonido es una onda material que se produce como consecuencia de la vibración en la


fuente sonora. Es decir se transmite la energía de un cuerpo que vibra. Puede ser un
diapasón o nuestras cuerdas vocales. Esta vibración se transmite a las partículas próximas a
la fuente que también oscilan y transmiten esta energía a las partículas más próximas que se
ponen a vibrar.
Así pues se originan en el medio material en que se transmite unas zonas de presiones mas
altas (compresión) y otras de presiones más bajas (enrarecimiento) que se propagan en
todas las direcciones del medio formando frentes de onda esféricos si el medio es isótropo.
Está claro que para que se transmita el sonido es necesario que exista un medio material
elástico que lo transmita por lo que las ondas sonoras son ondas materiales o mecánicas.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Las ondas sonoras son longitudinales, es decir, la dirección de la perturbación en el medio y


la dirección de propagación de la onda coinciden.
En un medio gaseoso, como el aire, la perturbación se produce tan rápido que el proceso
transcurre sin variación de calor, proceso adiabático. La velocidad de propagación del sonido
en el aire depende de factores ambientales aunque se suele considerar de 340 m/s.
En medios líquidos y sólidos la velocidad de propagación es mayor así en el agua es casi de
1500 m/s y en el acero de 5100 m/s.
Como cualquier onda el sonido tiene longitud de onda, distancia entre dos zonas
consecutivas en el mismo estado de vibración (en este caso presión), periodo es el tiempo
empleado por el sonido en recorrer una distancia igual a la longitud de onda y frecuencia es
el número de oscilaciones en la unidad de tiempo.

Audición:

El sonido se propaga por el aire en ondas de


frente esférico que transmiten las variaciones de
presión del aire al tímpano (membrana que
separa el oido externo del oído medio), éste
comienza a vibrar y transmite esta perturbación
a la cadena de huesecillos que a su vez hacen de
puente para la transmisión al oido interno donde
las terminaciones nerviosas del nervio auditivo comunican una señal que el cerebro
decodifica como sonido.

Las ondas sonoras deben estar entre los límites de audición correspondientes a frecuencias
entre 20 y 20000 Hz fuera de este rango de frecuencias no percibimos los sonidos. Las de
menor frecuencia son los infrasonidos y las de mayor frecuencia se llaman ultrasonidos.

CUALIDADES DEL SONIDO

Intesidad o volumen depende de la amplitud del movimiento vibratorio. Esta característica


del sonido nos permite distinguir entre sonidos fuertes o débiles.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Sonoridad o Nivel de intensidad sonora se relaciona con la intensidad y como ésta


disminuye con la distancia. Se toma como unidad para medir el nivel subjetivo de sonoridad
el fonio o fon. Esta unidad está definida como la sonoridad de un sonido senoidal de 1000 Hz
con un nivel de presión sonora (intensidad) de 0 dB. Así, 0 dB es igual a 0 fon y 120 dB es
igual a 120 fon. Eso siempre para sonidos sinusoidales con frecuencias de 1000 Hz.
El umbral de audición corresponde (para una frecuencia aproximada de 1000 Hz) a una
intensidad (I0) de 10-12 w/m2 mientras que para una intensidad de 1 w/m2 llegamos al umbral
de dolor.
Se establece la escala en decibelios (dB) para medir las intensidades sonoras. Se trata de una
escala relativa en la que se define el nivel de intensidad de sonido β de la siguiente forma: β
= 10 log ( I / I0 )
Como se puede deducir los valores de la intensidad sonora serán: en el umbral de dolor 120
dB y en el umbral de audición 0 dB.

Tono se relaciona con la frecuencia, según el tono se distinguen sonidos agudos y graves.
Los sonidos mas graves tienen bajas frecuencias, están comprendidas entre los 20 y 300 Hz,
medias de 300 a 5000 Hz y agudos entre 5000 y 20000 Hz aproximadamente.

Timbre permite distinguir entre dos notas iguales emitidas por instrumentos
distintos. Depende de las frecuencias múltiplos o armónicos que acompañan una
frecuencia fundamental. Esta cualidad del sonido nos permite distinguir dos sonidos de la
misma intensidad y tono. La nota LA de la 5ª Octava tiene una frecuencia de 440 Hz en
cualquier instrumento y sin embargo suena diferente en un piano o en un violín.
En realidad los sonidos son complejos, es decir, contienen muchos armónicos, se pueden
determinar mediante cálculos matemáticos (análisis de Fourier) y análisis espectrográficos.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

LA LUZ

Todo lo que vemos no es más que la luz emitida o reflejada por los cuerpos. La luz es una
onda electromagnética que, al contrario que las ondas materiales, puede propagarse sin
necesidad de que exista un medio material en el que se propaga.

Esta onda electromagnética es una onda transversal en la que se produce al mismo tiempo
una variación de un campo eléctrico y perpendicularmente a él de un campo magnético. Se
dice que se trata de una onda autosostenida, la
variación del campo eléctrico provoca una
variación en el campo magnético y también a
la inversa

La luz se propaga en el aire y en el vacío a una


velocidad constante de 3·108 m/s (c) es la
máxima velocidad de la luz, en otros medios su velocidad es menor por ejemplo en el agua
2,25·108 m/s.

El cociente de la velocidad en el vacío y la velocidad de la luz en otro medio se llama indice


de refracción y siempre es mayor que la unidad salvo en el vacío o el aire que vale 1. No
tiene unidades puesto que se calcula dividiendo dos velocidades. Se representa por la letra
(n) y su valor es: n = c / v

En cualquier caso hay objetos que emiten luz, fuentes luminosas, otros que simplemente
reflejan parte de la que reciben, objetos iluminados. Además los objetos al llegar la luz a
ellos pueden interceptarla, no dejarla pasar, son los objetos opacos. Dejar que pase a través
de ellos, son los cuerpos translúcidos y los transparentes.

Los primeros dejan pasar la luz a su través pero los rayos emergentes no son paralelos a los
incidentes con lo que la imagen queda difusa mientras que en los segundos, al tener los
rayos incidentes y emergentes la misma dirección, podemos ver las imágenes nitidas a través
de ellos.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

La Óptica estudia la luz. Puede hacerlo desde el punto de vista del estudio de las ondas y
hablamos de Óptica Física o desde el punto de vista de formación de imágenes estudiando
las trayectorias de los rayos luminosos y se trata de la Óptica Geométrica.

REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ

REFRACCION
Cuando una onda cambia de un medio a otro se
produce una variación en la dirección de
propagación de la misma si la velocidad de
REFLEXION
propagación de las ondas es distinta en los dos
Cuando una onda viaja por un medio y al llegar a
medios. Este fenómeno cumple las siguientes
otro no puede penetrar en él se produce un
leyes:
fenómeno de reflexión. Este fenómeno sigue las
• El rayo incidente, el rayo refractado y la
siguientes leyes:
normal a la superficie de separación de
a) El rayo incidente, el reflejado y la normal
los dos medios en el punto de incidencia,
a la superficie de separación de los dos
están en el mismo plano.
medios en el punto de incidencia, están
• Los senos de los ángulos de incidencia y
en el mismo plano.
refración guardan entre si una
b) El ángulo de incidencia y el ángulo de
proporción constante e igual al cociente
reflexión son iguales.
entre las velocidades de propagación de
La reflexión de la luz la produce cualquier cuerpo
la onda en el medio de incidencia y el de
visible puesto que recordemos que lo que vemos
refracción.
no es mas que luz reflejada. No obstante esta
La refracción provoca fenómenos como el que
reflexión puede ser de dos tipos. Especular o
hace que al observar desde arriba una cucharilla
difusa
dentro de un vaso nos parezca que está doblada,
• Reflexión especular, se produce en
en realidad se debe a que nuestro cerebro percibe
superficies muy pulimentadas, en espejos
la luz que llega al ojo como sise propagara en línea
y en metales, de forma que los rayos de
recta.
luz que llegan paralelos se reflejan y
salen paralelos.
• Reflexión difusa se produce en
superficies irregulares de forma que los
rayos incidentes paralelos no tienen por
qué ser paralelos tras la reflexión.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Los espejismos también se deben a múltiples


procesos de refracción que hacen que la luz sea
reflejada y se perciba como si se tratara de un
reflejo del agua sobre el suelo.

En el primer caso el aire caliente, con índice de refracción menor que el frío va haciendo que el rayo
procedente de la copa del árbol vaya formando un ángulo de incidencia cada vez mayor con la capa siguiente
hasta que supera el ángulo límite y es reflejado percibiéndose como si se tratara de un rayo reflejado en una
capa de agua del suelo.
En el segundo caso la luz emitida por los faros del coche sufre el mismo proceso pero a la inversa puesto que
en la noche el aire cercano al suelo está más frío que el que está más alto. Se percibe como si el punto
luminoso estuviera en el cielo.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

ESPEJOS

Espejos planos provocan una reflexión en la luz y forman una imagen virtual

Espejo esférico puede ser cóncavo o convexo formando la imagen tal y como se indica en la
animación de la izquierda.
Espejo cóncavo
Objeto más alejado del centro de
curvatura, imagen real menor e invertida
Objeto sobre el centro de curvatura,
imagen real igual e invertida

Objeto entre el centro de curvatura y el Objeto entre el foco y el vértice, imagen


foco, imagen real mayor e invertida virtual mayor y derecha

Espejo convexo
Sea cual sea la posición del objeto la imagen será virtual menor
y derecha

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

LENTES

Están formadas por un medio transparente separado del resto por paredes planas o curvas.
Pueden ser de dos tipos: lentes convergentes y lentes divergentes.
Lente convergente
Todos los rayos que inciden sobre ellas y que son paralelas al eje óptico confluyan en
un punto llamado foco. Por otro lado cualquier rayo que parte del foco, después de
atravesarla sale paralelo al eje óptico.
Objeto a distancia mayor que el doble de Objeto a una distancia doble de la focal:
la focal:

Objeto sobre el foco: Objeto entre la lente y el foco:

Lente divergente
Todos los rayos que entran en ellas paralelos al eje óptico se separan de él y sus
prolongaciones convergen en el espacio objeto en el foco.
Objeto en cualquier posición:

DISPERSION DE LA LUZ

Cuando la luz atraviesa un prisma sufre una doble refracción al


entrar en el prisma y sale de él. Resulta que la luz blanca está
formada por muchos colores y cada uno de ellos tiene un índice de
refracción distinto lo que da lugar a que la refracción que sufre

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

cada uno de ellos también sea distinto con lo que, la luz blanca que entra en el prisma sale
dispersada formando una amplia gama de colores (los del arco iris).
Esta es precisamente la
explicación de la
formación del arco iris.
La luz blanca de los
rayos del Sol atraviesa
las gotas de lluvia que
al mismo tiempo caen.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PROBLEMAS Y CUESTIONES

1. Una onda se produce cuando una masa unida a un resorte golpea la superficie de un
estanque 2 veces cada segundo. Las ondas generadas tardan en llegar desde el foco
de la perturbación a un punto situado a 2 metros del mismo un tiempo de 5
segundos. Determina la velocidad de propagación de la onda y la longitud de la
misma. Sol: 0.4 m/s, 0.2 m
2. La nota do tiene una frecuencia de 261 Hz y otra Fa 430 Hz. Calcula la relación
existente entre sus longitudes de onda. Sol: λ1 = 1.65·λ2
3. Un determinado sonido se propaga en el aire a una velocidad de 340 m/s y en un
sólido a 1500 m/s, sabiendo que se trata del mismo sonido indica la relación entre las
longitudes de onda en ambos medios. Sol: λ1 = 0.227·λ2
4. El índice de refracción de un vidrio es 1,45. Calcula la velocidad de propagación de la
luz en él. Sol: 1.82·108 m/s
5. Explica mediante un dibujo por qué razón se ve un lápiz como si estuviera partido
cuando se introduce en un vaso con agua.
6. Busca información sobre la causa de la formación de un eclipse de Luna y de un
eclipse de Sol.
7. Busca información sobre la formación de los espejismos.
8. Busca información sobre la miopía y la forma de corregirla.
9. El astigmatismo. ¿Cómo se corrige?
10. ¿Por qué razón un ruido muy fuerte puede producir sordera permanente?

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Práctica: COMPROBACIÓN CUALITATIVA DE LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN UN ESPEJO


PLANO.

Objetivo:
Comprobar que la imagen formada por un espejo plano es del mismo tamaño que el objeto,
simétrica y derecha.

Materiales:
Banco óptico, espejo plano, cinta métrica o regla, soportes y un par de lápices o bolígrafos
iguales.

Procedimiento:
Ponemos el objeto delante del espejo a una cierta distancia del mismo de forma que la
imagen obtenida no sea de la totalidad del mismo sino solamente de una parte de él (a).

(a) (b)

A continuación, por detrás del espejo movemos el otro objeto igual de forma que
visualicemos la parte visible como continuación de la imagen (b). Se mide la distancia del
objeto al espejo y se comprueba si el objeto situado detrás del espejo está a la misma
distancia.

PRÁCTICA: Visualización de los rayos emergentes de una lente convergente o divergente.

Objetivo:
Comprobar lo que ocurre con rayos que entran paralelamente en una lente convergente o
divergente.

Materiales:
Banco óptico, disco Harlt, soportes, triple rendija, lente convergente y lente divergente.

Procedimiento:
Hacemos incidir un haz luminoso sobre la triple rendija. A continuación pasamos los rayos
emergentes a través de la lente y observamos los resultados.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

1. Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:

http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/ondas/ondas00.html

2. El proyecto Newton también tiene materiales utilizables:

http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/ondas/ondas-indice.htm

3. Fq_experimentos tiene muchas experiencias caseras para ilustrar casi todos los temas:

http://fq-experimentos.blogspot.com.es/2008/12/de-oscilaciones-ondas.html

http://fq-experimentos.blogspot.com.es/2013/07/271-ver-el-sonido.html

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Tema 7: Átomo, sistema periódico y propiedades

Las partículas elementales.

Descubrimiento del electrón, el protón, el


neutrón

Concepto de número atómico y número másico

Las teorías atómicas.

Modelo atómico de Dalton

Modelo atómico de Thomson

Modelo nuclear del átomo (Rutherford)

Modelo atómico de Bohr

Modelo atómico actual (Schrödinger)

Ordenación de los elementos. Sistema periódico

Configuración electrónica. Propiedades periódicas.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES

Descubrimiento del electrón

Tiene lugar en 1897 (J.J. Thomson) en el tubo de rayos catódicos.


F = q·E = m·a ; a = q·E/m
2 2
h = ½ a·t = ½ q·E·t /m
La distancia d es recorrida en
un tiempo t a velocidad
constante v: luego t = v/d
sustituyendo:
1. En el tubo se 2. Al hacerla 3. La 2 2
h = ½ q·E·v /(m·d )
emite desde el cátodo pasar por el campo trayectoria indica La relación carga masa del
una radiación que se eléctrico se desvía de que tiene masa electrón viene dada por:
propaga en línea recta forma que indica que puesto que 2 A >
su signo es negativo. presenta inercia.
7
4. Manteniendo el campo E se añade un
campo magnético que desvía la radiación en
sentido contrario:
q·E =q·v·B de donde v = E/B
sustituyendo:
2 A 2 A 7
7 > >

Thomson logra determinar la relación carga masa de estos rayos y resulta ser igual para
cualquier gas que llene el tubo. Como consecuencia se llegó a la conclusión de que forman
parte de toda la materia.

Estas partículas tienen carga negativa y masa muy pequeña. Reciben el nombre de
electrones.

El protón

Haciendo el estudio de descargas en un tubo similar al de rayos catódicos con la diferencia


de que se cambia la posición relativa del ánodo y el cátodo se observa la aparición de los
rayos canales.

Se llaman así porque aparecen en este caso cuando el ánodo está perforado. Se trata de
partículas con las siguientes propiedades:

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

1 Los rayos canales tienen carga positiva puesto 2 Tienen masa (se 3 La relación carga
que son atraídos por el electrodo negativo. observa inercia) y ésta masa en los mismos
es mucho mayor que la depende del gas que
del electrón. llena el tubo.

Cuando el tubo está lleno de hidrógeno estas partículas son protones.

El neutrón

El neutrón fue descubierto en 1932 por Chadwick (alumno de Rutherford). Poco después del
establecimiento del modelo nuclear del átomo el mismo Rutherford planteó la necesidad de
su existencia. Sin embargo, debido a que es una partícula sin carga fue mucho más difícil
detectarla.

NÚMERO ATÓMICO Y MÁSICO

El modelo atómico nuclear de Rutherford plantea un átomo


prácticamente vacío, el núcleo contendrá protones y
neutrones cuya masa es la práctica totalidad de la
masa del átomo y, circulando alrededor de él, los
electrones tienen la carga negativa que compensa a la positiva
del núcleo. La relación de tamaño núcleo átomo se compara
con la relación de tamaño entre una bola de golf y un campo
de fútbol. Por todo el espacio correspondiente a las gradas y el resto del campo se moverían
unos mosquitos pequeños (los electrones).

Los átomos del mismo elemento tienen el mismo número atómico aunque puede haber
átomos del mismo elemento que tengan diferente número másico, difieren en el número de
neutrones, se llaman isótopos de ese elemento. La mayor parte de los elementos presentan
varios isótopos, unos son estables y otros son radiactivos y alcanzan la estabilidad por
emisión de radiaciones.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

LAS TEORÍAS ATÓMICAS

A continuación se muestra un resumen de las distintas teorías atómicas a lo largo de los


años:

1808 John Dalton deduce, en 1801 la ley de las proporciones múltiples y la ley
de las presiones parciales. Basándose en las leyes de conservación de la masa
(Lavoisier) y de las proporciones definidas (Proust) deduce su teoría atómica:

1. La materia está formada por átomos indivisibles e indestructibles.


2. Los átomos del mismo elemento tienen iguales la masa y el resto de las propiedades.
3. Los átomos de distintos elementos tienen distintas estas propiedades.
4. Cuando dos o mas átomos de distintos elementos se unen forman otro átomo de un
compuesto químico (habla de átomos y no de moléculas, concepto que será
introducido posteriormente por Avogadro)

TEORÍA ATÓMICA DE THOMSON

J.J. Thomson Premio Nobel de Física (1906) “En


reconocimiento a sus estudios teóricos y
experimentales de la conducción de la electricidad
en gases”

Como se vio anteriormente, el descubrimiento del electrón y su caracterización cálculo de


carga y masa por parte de J.J. Thomson, lleva a replantear el modelo atómico de Dalton.
Thomson considera que los electrones estarán imbuidos dentro del átomo. Este tendría
carga positiva en cantidad suficiente para neutralizar la carga negativa de los electrones que
contiene. Cuando un átomo neutro capta uno o más electrones queda cargado
negativamente mientras que adquiere carga positiva cuando pierde uno o más electrones.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

MODELO NUCLEAR DE RUTHERFORD

En 1908 Ernst Rutherford recibe el premio Nobel de Química “por sus


investigaciones sobre la desintegración de los elementos y la química de
sustancias radiactivas”.

A partir de los resultados experimentales de dos alumnos suyos, Geiger y Marsden, en 1909,
llegó al modelo nuclear del átomo.

¿En qué consistía el experimento? En principio hay que decir que lo que se intentaba
estudiar era otra cosa, concretamente la difracción de la radiación α (alfa) por una lámina
muy fina de oro. Hay que decir que los experimentadores Geiger y Marsden, pasaban
muchas horas en un cuarto a oscuras observando el centelleo de las partículas α cuando
impactaban sobre una superficie fosforescente.

Rutherford interpretó los resultados. En primer lugar considera que las partículas chocan con
los átomos que forman la lámina de oro. Estos átomos no pueden ser los que plantea el
modelo de Thomson puesto que las partículas pasarían a través de ellos sin sufrir
desviaciones.

La mayoría de las partículas pasan Aproximadamente el 10% de Solamente una de cada 10000
sin desviarse ellas se desvían ligeramente se refleja

La única explicación plausible sería considerar que la materia está mayoritariamente vacía,
que los átomos tienen un núcleo central que concentra casi toda la masa del átomo y la
carga positiva y una corteza de diez a cien mil veces mayor por la que circulan los electrones.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

MODELO DE BOHR

El modelo atómico de Rutherford tiene el problema de su estabilidad. Es decir, los electrones


son partículas cargadas que giran en torno al núcleo. Los cuerpos que giran están sometidos
a una aceleración (aceleración normal o centrípeta). Las partículas cargadas sometidas a una
aceleración emiten energía. En este caso el electrón emitiría energía que la adquiere de él
mismo y que hace que su contenido energético sea cada vez menor. Como consecuencia de
ello el electrón describiría una órbita cada vez de menor radio hasta llegar a caer sobre el
núcleo.

Esto ocurriría en un periodo muy corto de tiempo con lo que el átomo descrito por
Rutherford no sería estable. Duraría alrededor de una diezmillonésima de segundo (10-7 s).

Además está el problema de los espectros atómicos. Interpretando cada raya espectral
como una transición de un nivel energético a otro, podemos ver que no todas las órbitas son
posibles.

Para salvar todos estos problemas Bohr establece su modelo atómico que se basa en tres
postulados:
• Los electrones giran en torno al núcleo en órbitas circulares estacionarias, sin emitir
ni absorber energía.

La primera de las discordancias del modelo de Rutherford queda superada. Si el electrón no


puede emitir ni absorber energía el átomo es estable.
• Las órbitas no pueden ser cualesquiera, están cuantizadas. Solamente aquellas en las
que el momento angular del electrón es un múltiplo entero de ħ (h/2π) siendo h la
constante de Planck
mvr = n h/(2 π)
n es el número cuántico principal que toma valores enteros positivos 1, 2, 3…
• Cuando un electrón cambia de órbita emite o absorbe una cantidad de energía que
es igual a la diferencia entre las energías de la posición final e inicial e igual a
hν (siendo ν la frecuencia de la onda emitida).

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Ef - E0 = h ν
La combinación del segundo y tercer postulados explicarán perfectamente la formación de
espectros discontinuos del hidrógeno y coinciden asombrosamente los valores de las
frecuencias de los mismos con las predichas por los postulados. Precisamente esta fué la
comprobación que dió validez al modelo de Bohr.

MODELO ATÓMICO ACTUAL

El modelo atómico de Bohr también presentaba algunas dificultades a la hora de interpretar


algunos resultados experimentales. Por esta razón se le fueron añadiendo correcciones a
medida que éstas iban surgiendo.

La primera corrección la realizó Sommerfeld que añadió la posibilidad de existencia


de órbitas elípticas. Para cada nivel energético n las elipses no podían tener cualquier
excentricidad sino que solo valían algunas. Nuevamente estamos ante una cuantización. En
este caso era el valor de un número cuántico k (azimutal) cuyos valores eran enteros desde 0
hasta n - 1.

Una segunda corrección tuvo en cuenta la distinta orientación espacial de las órbitas para lo
cual se introdujo otro número cuántico (no podían tener cualquier orientación) y por
último hubo la necesidad de introducir el número cuántico magnético de spin (±½) (una
forma de cuantizar la rotación electrónica sobre si mismo)

Fue E. Schrödinger quien, basándose en la hipótesis de la dualidad onda corpúsculo de Louis


de Broglie y el principio de incertidumbre de W. Heisenberg, estableció una teoría en la que
explicaba que el comportamiento de las partículas podría definirse mediante una ecuación
de la onda que las acompañaba. La función de onda que describe el comportamiento de una
partícula es Ψ. De esta forma, aplicando operadores matemáticos a esa función de onda,
podría conocerse la información relativa a las distintas magnitudes físicas asociadas a la
citada partícula.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Lo bueno, MUY BUENO, de esta nueva teoría es que los números cuánticos que ahora son:
• n - número cuántico principal (n = 1, 2, 3, 4...)

• l - número cuántico secundario (l = 0, 1, 2,..., n - 1)

• ml - número cuántico magnético (ml = - l, -(l -1),....., 0, ....., l - 1, l )

• ms - número cuántico magnético de spin (±½)

no surgen ahora a remolque de resultados experimentales que obligan a hacer


modificaciones en el modelo, sino que son condicionantes matemáticos para que los
operadores al aplicarse a la función de onda tengan una solución real. (Igual que para que el
operador logaritmo o raiz cuadrada obliga a que para tener solución real el número al que se
aplica sea positivo.

Por otra parte se establece una relación entre el cuadrado de esta función de onda (Ψ2) y la
probabilidad de encontrar la partícula en una zona del espacio. Esa zona de máxima
probabilidad se llama orbital. Esa zona se corresponde con los valores de tres números
cuánticos (n, l y ml) el cuarto número cuántico es el destinado a definir ya la partícula (el
electrón).

Como dentro del mismo átomo no puede haber dos partículas con los cuatro números
cuánticos iguales (Principio de exclusión de Pauli) podemos deducir que en cada orbital
caben solamente dos electrones.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

ORDENACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS

Los elementos químicos (unos 118) se tratan de ordenar. Esto se hace


atendiendo a las propiedades de los mismos. Desde un principio se hicieron
agrupaciones buscando coincidencias en las propiedades. La primera vez que
se ordenaron con éxito se debe a Mendeleiev (1969) que los
ordena atendiendo a las masas atómicas. Además hace otra
cosa, aquellos elementos que tienen propiedades químicas similares los
coloca en el mismo grupo y cuando tenía que dejar algún hueco lo hacía.
Por otra parte tuvo que alterar la colocación de algunos elementos para
que las propiedades coincidieran. Sorprendentemente, los huecos hacían predecir la
existencia de elementos químicos que mas tarde se descubrieron y cuyas propiedades
coinciden con las predichas antes de su descubrimiento. Lothar Meyer hace una ordenación
similar a la de Mendeleiev con un año de retraso. Puesto que se supone que la hizo sin
conocimiento del trabajo del primero se suele atribuir la tabla periódica a ambos químicos.

En el sistema periódico actual los elementos se ordenan por su número atómico.


Desaparecen las alteraciones de orden en elementos que tenían que producirse
en la tabla de Mendeleiev. Esta ordenación se debe a un químico inglés, Henry
Moseley, que estableció la forma de conocer el número atómico de los elementos midiendo
la frecuencia de los rayos X que éstos producían. Tuvo una vida muy corta pues, a los 27
años, resultó muerto por un disparo en la frente durante
la I Guerra Mundial. Si hubiese vivido más posiblemente
habría hecho muchas más aportaciones a la Ciencia. Se
especula con la idea de que esa es la razón por la que el
Gobierno Inglés, desde entonces, no permite que ningún
científico se aliste en tiempo de guerra.

La tabla periódica actual está ordenada en grupos (columnas de elementos con propiedades
químicas similares) y periodos (filas de elementos en las que se produce una variación
gradual de las propiedades). Hay dieciocho grupos y siete periodos.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Los periodos son siete:


• Primero muy corto (solamente contiene dos elementos)
• Segundo y el tercero cortos con ocho elementos cada uno
• Cuarto y el quinto largos (contienen dieciocho elementos cada uno)
• Sexto y séptimo muy largos con treinta y dos elementos (hay que sumar a los 18 que
se contarían los 14 que corresponden a los lantánidos o los actínidos)

Como se puede ver los orbitales s y p se van En la tabla superior se ven los nombres que se dan
llenando en los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 a los elementos de los distintos grupos o bloques
que corresponden a los elementos en el Sistema Periódico.
representativos.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Los átomos están constituidos por protones y neutrones en el núcleo y por electrones en la
corteza. Como hemos visto éstos se van colocando en los distintos niveles y subniveles en
orden de energías crecientes. La regla de llenado es la siguiente: "la suma de n + l debe ser
mínima y en caso de coincidencia se llena primero el orbital de n menor".
Esta es la regla de llenado o Aufbau. En los orbitales s
caben hasta 2 electrones, en los p hasta 6, en los d
1s
hasta 10 y en los f hasta 14.
2s 2p
3s 3p 3d Como se puede observar más arriba, los elementos
4s 4p 4d 4f de cada grupo tienen igual la configuración
5s 5p 5d 5f electrónica de la última capa con lo que presentarán
6s 6p 6d 6f el mismo comportamiento químico ya que éste viene
7s 7p 7d 7f determinado exclusivamente por esta estructura
electrónica más externa.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Regla del octeto

Al hacer la configuración electrónica de los elementos químicos observamos que hay una
periodicidad en la misma y que los elementos del mismo grupo en la Tabla Periódica
presentan igual configuración electrónica en la capa más externa.

Por otra parte se observa que los elementos más estables son los gases nobles que poseen
en su última capa ocho electrones. Parece lógico pensar que los átomos pueden alcanzar su
máxima estabilidad logrando ocho electrones en esa última capa.

PERIODICIDAD DE LAS PROPIEDADES

Potencial de ionización se define como la energía necesaria por mol para formar un ión
positivo cuando los átomos se encuentran en estado gaseoso.
Y + P I → Y+
Según la configuración electrónica y la regla del
octeto mencionada anteriormente parece lógico
pensar que será más fácil arrancar el electrón más
externo en el caso de los átomos que tienen en la última capa ns1 y a medida que avanzamos
en un periodo este potencial de ionización irá creciendo, es decir, de izquierda a derecha.

Por otra parte se produce un efecto de pantalla cada


vez mayor en los electrones más externos por la
presencia de otros electrones en niveles inferiores
entre ellos y el núcleo. Será por tanto más fácil,
dentro del mismo grupo, arrancar los electrones más
externos cuanto más abajo estemos. Se deduce que el
potencial de ionización crece de abajo hacia arriba en
el mismo grupo.

Crecimiento del potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Afinidad electrónica se define como la energía que se desprende por mol al formarse un ión
negativo:
X → X– + AE

La afinidad electrónica será máxima en los elementos cuya configuración electrónica esté
próxima a la de los gases nobles y mínima en los alcalinos. También será mayor cuanto
menor sea el efecto de pantalla de los electrones de las capas inferiores. Es decir, como en el
caso del potencial de ionización crece de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba.
Electronegatividad se define como la capacidad que tiene un átomo para atraer el par
electrónico compartido frente a otro átomo. Se deduce
de la propia definición que se trata de una magnitud
relativa. Varía en la forma que lo hace la afinidad
electrónica y el potencial de ionización.

Volumen atómico es función del radio atómico. Los


máximos corresponden a los elementos del grupo 1 y
los mínimos a los del grupo 17.También se ve que aumenta según aumenta el número
atómico dentro del mismo grupo mientras en cada periodo aumenta de derecha a izquierda.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

1. Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:


http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/atomo/atomo00.html
2. En Fisquiweb:
http://web.educastur.princast.es/proyectos/fisquiweb/atomo/indexB.htm

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Tema 8: El enlace químico

Concepto de enlace.

Enlace iónico

Propiedades de los compuestos iónicos.

Enlace covalente.

Propiedades de los compuestos covalentes.

Sustancias covalentes atómicas

Sólidos covalentes reticulares

Enlace metálico

Fuerzas intermoleculares

Enlace por puente de hidrógeno

Fuerzas de Van der Waals

Práctica

Para ampliar conocimientos y entender más… internet

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Enlace químico
Concepto de enlace químico

Generalmente los átomos libres tienen, por separado, una estabilidad menor que cuando
están combinados. Todo sistema tiende a alcanzar una estabilidad mayor formando enlaces
con otros átomos.

Figura 1

Para alcanzar una estabilidad mayor los átomos pueden ir aproximándose (como se ve en la
figura 1) intercambiando electrones, compartiéndolos...
En esta figura cuando los átomos están libres, separados a una distancia infinita, la energía
es nula, a medida que se aproximan, la energía del par de átomos decrece hasta un valor
mínimo, para una distancia entre sus núcleos que coincide con la longitud de enlace, si los
núcleos siguen aproximándose, la energía vuelve a crecer. A continuación veremos distintas
formas que los átomos tienen para ganar estabilidad formando distintos tipos en enlace.

Enlace iónico
Hemos visto que los elementos situados en los grupos 1 y 2 del sistema periódico tienen un
potencial de ionización muy bajo y que los elementos situados en los grupos de la derecha
del sistema periódico tienen gran afinidad electrónica. Los primeros ceden con facilidad
electrones y los últimos tienen tendencia a ganarlos. Por ello es fácil que los átomos formen
iones positivos o negativos por pérdida o ganancia de electrones.

Figura 2

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Estos iones se atraerán entre si dando lugar a una estructura tridimensional estable. Se trata
de la red cristalina.
Al formarse esta estructura reticular se desprende una gran cantidad de energía (energía de
red o reticular) lo que hace que este tipo de compuestos tengan una gran estabilidad.
Propiedades de los compuestos iónicos

Las propiedades de los compuestos son consecuencia de su estructura y por tanto de la


estabilidad que la red cristalina implica:

Punto de fusión muy elevado. Fundir el compuesto significa la desaparición de la estructura


cristalina. Consecuentemente también será muy elevado el punto de ebullición.

Dureza alta. Rayar un cristal iónico también supone la ruptura de la estructura cristalina.

Fragilidad alta por impacto debido a que esto puede hacer que los iones del mismo signo
queden enfrentados.

Figura 3
Conductividad eléctrica baja cuando se encuentra en estado sólido (las cargas de los iones y
los iones están retenidos por los iones que los rodean). Por el contrario, si están fundidos o
disueltos la conductividad es alta.

Figura 4

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Solubilidad en disolventes polares muy alta (por ejemplo el agua) dado que la energía
desprendida por la hidratación de los iones es lo suficientemente elevada como para
compensar la energía requerida para la desaparición de la red cristalina. Por el contrario son
muy poco solubles en compuestos apolares (por ejemplo los disolventes orgánicos como el
benceno, tolueno...).

Enlace covalente

Los elementos con potencial de ionización elevado y afinidad electrónica también alta
cuando se combinan no pueden cederse electrones entre si, lo que ocurre en este caso es
que comparte uno o más pares de electrones. La valencia covalente de cada elemento
corresponde al número de electrones que comparte.
Generalmente estos compuestos forman pequeñas moléculas constituidas por unos pocos
átomos. Se trata de sustancias covalentes moleculares.

Figura 5. Los pares electrónicos compartidos se representan por un segmento que representa
el enlace covalente, un segmento doble indica un doble enlace, triple enlace triple…
En el caso de que éstos sean iguales se habla de compuestos homonucleares y
heteronucleares si son distintos. Estas moléculas se pueden explicar fácilmente mediante las
estructuras de Lewis. En ellas los electrones se representan por puntos o cruces y los pares
de electrones por segmentos, según se indica en los siguientes ejemplos.

El S comparte dos pares de electrones con dos En este caso el nitrógeno pone en juego tres
oxígenos pero pone en juego otros cuatro electrones para formar un enlace con un oxígeno y
electrones aportándolos exclusivamente él para un doble enlace con otro además de un par de
formar un enlace dativo con otros dos oxígenos electrones para formar un enlace dativo con el
(Figura 6) tercer oxígeno.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Propiedades de los compuestos covalentes

Haremos primero referencia a los compuestos covalentes moleculares. (Cl2, CO, CH4...)
Dado que los electrones compartidos están localizados entre los núcleos de los átomos que
los comparten y los enlaces son muy fuertes, las propiedades de los compuestos covalentes
son las siguientes:
Teniendo en cuenta que las interacciones entre las moléculas son pequeñas:
Puntos de fusión y ebullición bajos. Los de masa molecular pequeña son gases. Los de masas
moleculares mayores son líquidos o sólidos aunque estos últimos son blandos y amorfos.
Debido a la gran localización de los electrones de valencia en el enlace:
Son malos conductores del calor y la electricidad.
Son insolubles en disolventes polares y más solubles en disolventes apolares. Si las
moléculas son polares son solubles en el agua

Sustancias covalentes atómicas

Los átomos forman en este caso redes tridimensionales. Son ejemplos el diamante y el grafito (ambos
compuestos de carbono puro.
Como ya se ha indicado el enlace covalente es
muy difícil de romper por tanto estos compuestos
serán sólidos (elevado punto de fusión y
ebullición) y muy duros (el producir rayas en ellos
significaría romper algunos de estos enlaces).
Generalmente son aislantes (los electrones están
fuertemente localizados en los enlaces)

El grafito tiene una estructura en capas y entre


ellas se encuentran electrones que tienen una
gran movilidad actuando de forma que permiten
el deslizamiento de una capa respecto de la otra
(causa por la que algunas capas se pueden adherir
Figura 7
al papel permitiendo la escritura -minas de los
lápices-) y estos electrones podrían ponerse en
movimiento cuando son sometidos a una
diferencia de potencial (el grafito se usa como
electrodo en las pilas convencionales)

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Sólidos covalentes reticulares

El dióxido de silicio (SiO2) cuarzo, presenta una estructura


tridimensional como la que se indica en el esquema lo que le da
una gran dureza, elevado punto de fusión y ebullición, dificultad a
Figura 8
ser rayado...

Enlace metálico

Los metales ocupan en la tabla periódica grupos del 1 al 12 y también 13,14, 15 y 16. Los
metales tienen unas propiedades muy características que se enuncian a continuación:
• Tienen un alto punto de fusión.
• Su densidad suele ser elevada.
• Forman mezclas homogéneas entre si (aleaciones).
• Son buenos conductores del calor y la electricidad.
• Pueden estirarse formando hilos (ductilidad) o en láminas muy finas (maleabilidad)

Figura 9. Los electrones de valencia son libres y pueden moverse cuando existe entre los
extremos del metal una diferencia de potencial. La mayor o menor facilidad con que los
electrones se mueven depende del tipo de iones metálicos.
La estructura metálica no es molecular sino en forma de red. En esta ocasión los núcleos
metálicos junto con los electrones más internos ocupan los nudos de la red, los electrones
más externos (electrones de valencia) se encuentran con un alto grado de libertad en los
huecos de la red pudiendo moverse a lo largo de toda la estructura y haciendo que los iones
metálicos permanezcan ligados en la red.
Además los iones metálicos formarán redes diferentes según sea su número atómico, lo que
implica un volumen atómico diferente en cada caso. Se presentan por tanto diferentes
empaquetamientos como pueden ser hexagonal compacto, cúbico centrado en el cuerpo,
cúbico centrado en las caras...

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Empaquetamiento cúbico centrado en el cuerpo Empaquetamiento hexagonal compacto


Figura 10

• Esta estructura metálica puede explicar la conductividad eléctrica y térmica.

• También se puede explicar con ella el brillo metálico.

• La estabilidad de la estructura metálica explicaría el elevado punto de fusión.

• La ductilidad y maleabilidad se explicaría por el colchón que forman los electrones


entre los iones que permite el deslizamiento de unas capas respecto de otras por
acción de fuerzas.

• El empaquetamiento de los iones explica la elevada densidad de los metales.

Fuerzas intermoleculares

Las fuerzas intermoleculares no son enlaces químicos como los estudiados hasta ahora y sin
embargo se pueden considerar como un enlace ya que son fuerzas que aparecen entre
moléculas covalentes. Estas fuerzas influyen de forma directa en los valores de los puntos de
fusión y de ebullición de estas sustancias.
Pueden ser de dos tipos:

Enlace por puente de hidrógeno

Se da en moléculas que contienen hidrógeno unido a un átomo pequeño de afinidad


electrónica elevada. Podrían ser ejemplos el fluoruro de hidrógeno (HF) o el agua (H2O). En
estas moléculas fuertemente polarizadas podemos ver una anormal elevación de su punto
de ebullición respecto a moléculas similares con elementos del mismo grupo más pesados.
La explicación se puede dar pensando que parte de la nube electrónica que rodea al
elemento más electronegativo (F u O) se desplaza ligeramente hacia hidrógenos de otras

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

moléculas formando una especie de enlace mucho más débil que un enlace covalente
(enlace por puente de hidrógeno)
Sin embargo este "enlace" es suficiente para que, alcanzar el punto de ebullición, suponga la
necesidad de mayor energía puesto que, antes de pasar a estado gaseoso, las moléculas
deben romperse estos enlaces por puente de hidrógeno

Figura 11
Fuerzas de Van der Waals

Se trata de enlaces mucho más débiles debidos a fuerzas de atracción electrostática entre
moléculas polares. Esta polaridad puede ser permanente o instantánea como se indica a
continuación.

Figura 12

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Cuestiones
1. Escribe la configuración electrónica de los siguientes elementos: cloro (17), sodio (11), bromo
(35), calcio (20), hidrógeno (1), azufre (16), oxígeno (8) y hierro (26)
2. Indica qué tipo de enlace formarán entre si:
a) un átomo de cloro y un átomo de sodio
b) un átomo de bromo y un átomo de calcio
3. Contesta la misma pregunta anterior pero con
a) un átomo de cloro y un átomo de hidrógeno
b) un átomo de azufre y dos átomos de oxígeno.
4. ¿Y entre los átomos de hierro? ¿entre los de potasio?
5. Busca información sobre las formas en que aparece el carbono puro en la naturaleza.
6. Repite lo mismo en el caso del fósforo.
7. Explica el anormal punto de fusión y ebullición del agua comparado con otras sustancias de
parecida composición en su mismo grupo (sulfuro de hidrógeno, seleniuro de hidrógeno…)
8. Busca información sobre la relación entre las fuerzas de rozamiento y las fuerzas de van der
Waals.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Práctica: RELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UNA SUSTANCIA Y EL TIPO DE


ENLACE QUÍMICO

El objetivo de la presente experiencia es relacionar las propiedades físicas de una serie de


sustancias con el tipo de enlace químico que se puede asociar a las mismas.

Procedimiento
Para cada una de las siguientes sustancias: cloruro de sodio, naftaleno, yodo, nitrato de
potasio, ácido acético y ácido benzoico, comprueba las siguientes propiedades.

a) Solubilidad en agua
Toma una punta de espátula de cada sustancia y añádela a un tubo de ensayo conteniendo
unos 10 cm3 de agua, agita suavemente y observa si la sustancia se disuelve o no.

b) Solubilidad en benceno
Repite las mismas operaciones anteriores usando benceno en vez de agua.

c) Punto de fusión
En un tubo de ensayo bien seco coloca 1/8 de cada sustancia y caliéntalo a la llama del
mechero, observando si el punto de fusión es alto o bajo, viendo si funde o no en un
intervalo de tiempo entre 5 y 10 segundos.

d) Conductividad en disolución
Monta el circuito de conductividad esquematizado en la figura de la página siguiente y
comprueba la conductividad de las disoluciones acuosas o bencénicas de estos productos.

e) Conductividad del acético puro y en disolución


Comprueba la conductividad del acético puro y a continuación vas añadiendo
agua al acético ¿qué se observa?

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

f) Conductividad en fusión
Toma una cápsula de porcelana, coloca en ella nitrato de potasio y funde dicho producto,
calentando fuertemente la cápsula. Sumerge los electrodos en la cápsula y comprueba su
conductividad.

Comprueba también si en estado sólido el nitrato de potasio es conductor.


Sustancia Solub. en agua Solub. en benceno Punto de fusión Cond.en disolución

NaCl
Naftaleno
Yodo
Ac. Acético
Nitrato potásico
Ácido benzoico

Y, teniendo en cuenta los resultados, responde a las siguientes cuestiones:


• Conductividad del KNO3 sólido .............................................................
• Conductividad del KNO3 fundido .............................................................
• Conductividad del acético puro .................................................................
• Conductividad del acético puro.............................................................. ...
• Conductividad del acético al ir diluyendo ...................................................

Conclusiones
Repasa las propiedades físicas asociadas con el enlace iónico y con las sustancias covalentes
moleculares y responde a las siguientes cuestiones:
• Son sustancias iónicas...........................
• Son sustancias covalentes con moléculas apolares ..........
• Son sustancias covalentes con moléculas polares ..............

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

1. Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:


http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/enlace/enlace00.htm
2. Materiales cnice:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiale
s/enlaces/enlaces1.htm

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Tema 9: La reacción química

Concepto de reacción química

Velocidad de la reacción química

La energía en las reacciones químicas

Reacciones de combustión

Cálculos estequiométricos

Práctica

Para ampliar conocimientos y entender más… internet

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Concepto de reacción química

Ya se ha dicho que es un proceso por el que unas sustancias (reactivos) se transforman en


otras (productos) sufriendo cambios en su estructura molecular o lo que es lo mismo
reordenando la disposición de sus átomos en moléculas distintas.

Se puede suponer una teoría que explique el proceso. Vamos a considerar que esta
reordenación se produce a partir de choques entre las moléculas de los reactivos. De estos
choques no todos serán eficaces, es decir, no todos producirán la ruptura de la molécula del
reactivo y la formación de una o varias moléculas de productos. Para que este proceso tenga
lugar es necesario que las moléculas de los reactivos interaccionen chocando entre si con la
energía y la dirección adecuadas. Entonces se dice que el choque es eficaz.

Antes de la reacción los reactivos y La reacción se da por choques Los productos también tienen
los productos tienen una entre las moléculas de los una energía determinada.
determinada energía. reactivos

Recordemos que los compuestos que reaccionan se llaman reactivos, a lo largo del proceso
van desapareciendo. Las sustancias que se forman se llaman productos de la reacción que se
crean a lo largo del proceso.

Una reacción química se representa mediante una ecuación química en la que se indican a la
izquierda los símbolos y/o fórmulas de los reactivos separados por un signo de suma y a la
derecha los símbolos y/o fórmulas de los productos de la reacción también separados por el
signo de la suma. De los reactivos a productos se pone una flecha (sustituye al igual en una
ecuación matemática). También debemos recordar que para completar la ecuación se
debe ajustar (para que el número de átomos de cada especie sea igual a ambos lados de la
flecha) y también indicar el estado en que se encuentran los compuestos que intervienen en
la misma: (g) - gas, (l) - líquido, (s) - sólido, (aq) - disolución acuosa. En algunas ocasiones se

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

indica el calor cedido (signo negativo) o ganado en el proceso (signo positivo) y estamos de
esta manera ante una ecuación termoquímica.

Reactivos → Productos

2 C4H10 (g) + 13 O2 (g) → 8 CO2 (g) + 10 H2O (l) - 2875.8 kJ/mol

Velocidad de la reacción química

La velocidad de la reacción química es la


rapidez con que desaparecen los reactivos o la
rapidez con que se forman los productos.
Toda circunstancia que favorezca el
incremento de choques eficaces hará que la
velocidad de la reacción también se incremente. Lógicamente, si una reacción transcurre a
través de varios pasos, será el más lento el que marque la velocidad global del proceso.

Teniendo en cuenta los razonamientos anteriores y que para que el choque sea eficaz debe
tener la energía adecuada deducimos que la velocidad de la reacción depende de:

La temperatura. Hemos de considerar que la temperatura de un sistema está relacionada


con el nivel de agitación térmica de las moléculas que lo forman. Cuanto más alta sea la
temperatura, mayor será este nivel de agitación térmica. Esto implica una mayor energía
cinética de las moléculas y una mayor probabilidad de que los choques que tengan lugar lo
sean con la energía adecuada para ser eficaces.

La superficie de contacto entre los reactivos: cuanto mayor sea más choques se producirán
y más probabilidad de que éstos sean eficaces.

Esta superficie puede aumentarse dividiendo los reactivos en trozos pequeños si son sólidos,
por esa razón el serrín arde con mayor rapidez que un trozo de madera. También sabemos
que una forma de evitar la corrosión es cubrir el metal con alguna pintura plástica, en este
caso la superficie de contacto es menor.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Si la reacción transcurre en fase líquida (disoluciones) la concentración será un factor


determinante de la velocidad de la reacción y si es en fase gaseosa será la presión parcial de
cada uno de los reactivos la que influya en la velocidad de la reacción.

La energía en las reacciones químicas

Como hemos visto una reacción química transcurre con


la ruptura de unos enlaces y la formación de otros
nuevos. Las reacciones químicas por tanto irán
acompañadas de un intercambio de energía con el
exterior. Este intercambio de energía puede suponer
una absorción de energía en forma de calor (reacciones
endotérmicas) o una cesión de energía también en forma de calor (reacciones exotérmicas).

Como se puede observar la reacción necesita, para producirse, del aporte de una energía de
activación, será la energía que permite a los reactivos llegar hasta la formación del complejo
activado. El paso de la forma complejo activado a productos implica una cesión de energía.

Se llama entalpía de reacción (ΔH) a la energía absorbida o desprendida en un proceso


química a presión constante. Las reacciones que tienen lugar en un recipiente abierto, en el
laboratorio, son a presión constante.

En la ecuación química se indica en ocasiones la energía absorbida (+) o desprendida (-) en el


proceso, generalmente se refiere a la cantidad de energía por mol, en otras ocasiones por
kg. Esta energía se pone a la derecha en la ecuación química y tanto los reactivos como los
productos deben ir acompañados del símbolo que corresponda a su estado físico. Este tipo
de ecuaciones se conocen como ecuaciones termoquímicas.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Reacciones de combustión

Se trata de una reacción con oxígeno, es decir, una reacción de oxidación.

Esta reacción transcurre de forma violenta con liberación de gran cantidad de


energía en forma de calor y de luz (llama). La reacción de combustión debe
iniciarse haciendo saltar una chispa o acercando una llama o un cuerpo
incandescente.

Son importantes las reacciones de combustión de los hidrocarburos dada la utilidad que se
les ha encontrado como fuente controlada de energía.

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno. Su


fórmula general es CnH2n+2, CnH2n, CnH2n-2… y al reaccionar con oxígeno producen CO2, H2O y
energía.

Experimento casero en el que se produce una combustión:

• Coloca una vela sobre un recipiente como se indica en la figura.


• A continuación pon agua en el recipiente.
• Enciende la vela.
• Tapa el conjunto con un vaso invertido.
• Observa, anota e intenta explicar lo que sucede.

Cálculos estequiométricos

Los cálculos estequiométricos nos permiten saber qué cantidad o cantidades de reactivo/s,
producto/s… se pueden obtener o reaccionan partiendo de una cantidad de reactivo o
producto que puede venir expresada en masa, volumen de disolución (conocida la
concentración), volumen de gas… expresando el resultado en cualquiera de estas formas.

• Para realizar los cálculos debemos poner mucha atención en la lectura de los datos
que se dan en el enunciado del problema.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Ejemplo: Calcula la masa de agua que se obtiene al reaccionar 2.24 L de oxígeno, medidos a
273K y 1 atm, con suficiente hidrógeno.

En este caso el dato es el volumen de oxígeno 2.24 L medidos en condiciones normales

• A continuación se debe escribir la ecuación química que representa a la reacción


referida.

H2 + O2 → H2O

• El paso siguiente es realizar el ajuste de la ecuación (Recuérdese que el ajuste busca


lograr que el número de átomos de cada especie sea el mismo en el lado de reactivos
y en el de productos de la reacción.

2H2 + O2 → 2H2O

H2 + ½ O2 → H2O

• El dato de partida debe transformarse si es posible en moles para, utilizando la


estequiometría de la ecuación, pasar de unos moles a otros.
o Si es una masa recuerda que 1 mol = masa molecular/atómica en gramos
o Si se trata de un gas en condiciones normales (1 atm y 0ºC) recuerda (1 mol =
22.4 L)

1 & J
2.24 I J K
22.4 I J

o Si es un determinado volumen de una disolución conocida su concentración


molar (mol/L) es fácil pasar a moles de reactivo…
• A continuación se pasa a moles del compuesto que nos piden

1 & J 1 & L J
2.24 I J K K
22.4 I J 1 &J

• Por último estos moles se pasan a la magnitud que nos pidan que puede ser masa,
volumen…

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

o Aquí lo haremos calculando primero la masa molecular del agua (18 g/mol)

1 & J 1 & L J 18 . L J
2.24 I J K K K 1.8 . L J
22.4 I J 1 &J 1 & L J

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Problemas de estequiometría
Recuerda que:
• Debes escribir la ecuación
• Ajustarla
• Marcar de alguna forma los reactivos o productos que se aportan como datos.
• Si te dan masa de una sustancia, calcular su masa molecular.
• Si te dan volumen en cn el factor será 22,4 L/mol

• Si te dieran volumen en otras condiciones utiliza las leyes de los gases, generalmente debes
utilizar la ecuación de estado de los gases ideales:

P·V = n·R·T
Donde P es la presión en atmósferas, V el volumen en litros, n el número de moles, R la constante
-1 -1
de los gases ideales (0,082 atm·L·K ·mol ) y T la temperatura absoluta (K).

• Cuando tienes que utilizar disoluciones recuerda que la forma de expresar su concentración era:
o Gramos de soluto por litro de disolución (g/L)
o Gramos de soluto por cada 100 gramos de disolución (% en masa)
o Volumen de soluto por cada 100 volúmenes de disolución (% en volumen)
o Moles de soluto por cada litro de disolución (molaridad)

Cálculos masa-masa
1. En un recipiente hay 10 gramos de hierro en limaduras. Al cabo de un cierto tiempo
se oxidan totalmente para formar óxido de hierro (III).
a. Escribe y ajusta la ecuación química correspondiente.
b. Indica la masa de óxido que se obtiene. Masa atómica (u):Fe-55.8, O-16 Sol:
14.3g
2. Si el óxido obtenido anteriormente (14.3 g) reacciona con la humedad del aire, forma
hidróxido de hierro (III).
a. Escribe y ajusta la ecuación química.
b. Indica qué masa de hidróxido se ha obtenido. Masa atómica (u):Fe-55.8, H-1,
O-16 Sol: 19.13 g
3. ¿Qué masa de hidrógeno y de oxígeno han reaccionado si se obtienen 3,6 gramos de
agua? Masa atómica (u): H-1, O-16 Sol: 0.4 g hidrógeno 3,2 g oxígeno.
4. Introducimos 5 gramos de magnesio en un recipiente que contiene ácido clorhídrico
en cantidad necesaria para que todo el magnesio reaccione. Determina la masa de
cloruro de magnesio que se obtendrá. Masa atómica (u): Mg-24,3, Cl-35.5 Sol: 19,61
g

Cálculos masa-volumen (gas)


5. Calcula el volumen de monóxido de carbono que produce en la combustión
incompleta de 2,4 g de carbono con oxígeno.

C + O2 → CO
a. En condiciones normales de presión y temperatura. Sol: 4,48 L

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

b. A 25ºC y 0,98 atm de presión Sol: 4,99 L


6. En un recipiente de 5 litros de capacidad se introducen 10 litros de hidrógeno y 5
litros de oxígeno medidos ambos a 27ºC y 1,16 atm. Determina la masa de agua que
se obtiene al saltar la chispa en la mezcla. Sol: 4,24 g

Cálculos volumen-volumen (gases)


7. Calcula el volumen de dióxido de carbono que se obtiene a partir de la reacción de 5
litros de monóxido con oxígeno si ambos gases se miden en las mismas condiciones
de presión y temperatura. Sol: 5 L

Cálculos con disoluciones


8. Hacemos reaccionar 200 mililitros de ácido sulfúrico 0,1 molar con cinc.

H2SO4 + Zn → ZnSO4 + H2
Calcula:
a. Masa de cinc que reacciona. Sol: 13,06 g
b. Masa de sulfato de cinc que se forma. Sol: 32,26 g
9. Calcula el volumen de hidróxido de sodio 0,1 molar necesario para que reaccione
totalmente con 150 mililitros de ácido clorhídrico 0,15 molar.

NaOH + HCl → NaCl + H2O


Como producto se obtiene cloruro de sodio. Sol: 225 mL
10. Determina en el ejercicio anterior la masa de cloruro de sodio que se obtiene. Masa
atómica (u): Na-23 Cl-35.5 Sol: 1,32 g

General

11. En un alto horno, el mineral de hierro, Fe2O3, se convierte en hierro mediante la


reacción:

Fe2O3 (s) + CO (g) -----> Fe (l) + CO2 (g)

a. ¿Cuántos moles de monóxido de carbono se necesitan para producir 20 moles


de hierro?
b. ¿Cuántos moles de CO2 se desprenden por cada 10 moles de hierro
formado? Solución: a) 30 moles CO b) 15 moles CO2
12. El carbonato de calcio se descompone por la acción del calor originando óxido de
calcio y dióxido de carbono.
a. Formula la reacción que tiene lugar y ajústala.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

b. Calcula qué cantidad de óxido de calcio se obtiene si se descompone


totalmente una tonelada de carbonato de calcio. Solución: 560 kg CaO
13. ¿Qué cantidad de gas cloro se obtiene al tratar 80 g de dióxido de manganeso con
exceso de HCl según la siguiente reacción? MnO2 + HCl ---> MnCl2 + H2O + Cl2
Solución: 62,24 g de Cl2
14. La sosa cáustica, NaOH, se prepara comercialmente mediante reacción del NaCO3 con
cal apagada, Ca(OH)2. ¿Cuántos gramos de NaOH pueden obtenerse tratando un
kilogramo de Na2CO3 con Ca(OH)2? Nota: En la reacción química, además de NaOH, se
forma CaCO3. Solución: 755 g de NaOH
15. Cuando se calienta dióxido de silicio mezclado con carbono, se forma carburo de
silicio (SiC) y monóxido de carbono. La ecuación de la reacción es:

SiO2 (s) + C (s) -----> SiC (s) + CO (g)

Si se mezclan 150 g de dióxido de silicio con exceso de carbono, ¿cuántos gramos de


SiC se formarán? Solución: 100 g de SiC

16. Calcular la cantidad de cal viva (CaO) que puede prepararse calentando 200 g de
caliza con una pureza del 95% de CaCO3. CaCO3 ---> CaO + CO2 Solución: 107 g de
CaO
17. La tostación es una reacción utilizada en metalurgia para el tratamiento de los
minerales, calentando éstos en presencia de oxígeno. Calcula en la siguiente reacción
de tostación:

ZnS + O2 → ZnO + SO2 .


La cantidad de ZnO que se obtiene cuando se tuestan 1500 kg de mineral de ZnS de
una riqueza en sulfuro (ZnS) del 65%. Datos: MZn = 65,4 u. ; MS = 32,1 u. ; MO = 16 u.
Solución: 814,8 kg de ZnO

18. ¿Qué masa, qué volumen en condiciones normales, y cuántos moles de CO2 se
desprenden al tratar 205 g de CaCO3 con exceso de ácido clorhídrico según la
siguiente reacción?

CaCO3 + HCl → CaCl2 + H2O + CO2 Solución: 90,14 g; 45,91 litros; 2,043 moles

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

19. Se tratan 4,9 g de ácido sulfúrico con cinc. En la reacción se obtiene sulfato de cinc e
hidrógeno.
a. Formula y ajusta la reacción que tiene lugar.
b. Calcula la cantidad de hidrógeno desprendido.
c. Halla qué volumen ocupará ese hidrógeno en condiciones
normales. Solución: a) 0,1 g de H2 b) 1,12 litros de H2
20. ¿Qué volumen de hidrógeno medido a 30 °C y 780 mm de Hg se obtiene al tratar 130
g de Zn con exceso de ácido sulfúrico? Solución: 48,18 litros de H2
21. Tenemos la siguiente reacción química ajustada: H2SO4 + Zn → ZnSO4 + H2 ¿Qué
volumen de hidrógeno se puede obtener a partir de 10 g de Zn, si las condiciones del
laboratorio son 20 °C y 0,9 atm de presión? Datos: MZn = 65,4 u. ; MS = 32,1 u. ; MO =
16 u. ; MH = 1 u. Solución: 4,08 litros de H2
22. El acetileno, C2H2, arde en presencia de oxígeno originando dióxido de carbono y
agua.
a. Escribe la ecuación química de la reacción.
b. ¿Qué volumen de aire (21% O2), que se encuentra a 17 °C y 750 mm de Hg, se
necesita para quemar 2 kg de acetileno? Solución: 22086 litros de aire
23. Mezclamos 1 litro de flúor con suficiente cantidad de monóxido de nitrógeno,
medidos ambos en condiciones normales. ¿Cuántos gramos de FNO se formarán? La
ecuación de la reacción que tiene lugar es F2 (g) + NO (g) → FNO (g) Solución: 4,37 g
de FNO
Disoluciones
24. ¿Qué cantidad de sulfato de hierro (III) se necesita para preparar 200ml. de
disolución 2M? Sol-160g
25. ¿Qué molaridad tiene una disolución de NaOH al 40%? Sol-16,6M
26. Una disolución de ácido sulfúrico, de densidad 1,074 g/ml, contiene 10% en peso del
ácido. Calcula la molaridad de la disolución. Sol-1,095M
27. ¿Qué volumen de disolución 0,5M puede prepararse con 50g de cloruro de potasio?
Sol-1,34 l
28. ¿Cómo prepararías una disolución 0,2 M de ácido sulfúrico a partir de otra
disolución 5 M?

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Práctica: Reacción de saponificación

Material y productos
Vaso de precipitados de 250 ml.
Hidróxido de sodio (Sosa cáustica)
Aceite vegetal
Mechero
Varilla

Procedimiento
1. Prepara una disolución muy concentrada de sosa. Aproximadamente 25 o 30 gramos de sosa
en 50 ml de agua. Calentamos para favorecer la disolución.
2. Se toman 30 ml de aceite en el vaso de 250 ml y se calientan unos minutos.
3. Se añade poco a poco la disolución de sosa, siempre agitando con la varilla y
calentando siempre aunque vigilando que el calor comunicado no sea excesivo. En
esos casos se puede retirar el mechero.

Poco a poco se empieza a formar una masa lechosa gelatinosa amarilla que cada vez va
tomando más consistencia y queda flotando sobre la masa incolora de agua glicerina.

Al final esta fase incolora se puede eliminar por decantación. Si la fase jabón tarda en tomar
solidez se puede esperar uno o dos días a que la adquiera por evaporación.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:


http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/reaccion_q/r_quim00.htm
Materiales cnice:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/35_las_reacciones_quimicas/curso/lrq_re.html

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Friedrich Wöhler

Tema 10: Química del carbono

Tetravalencia del carbono

Estados del carbono

Hidrocarburos

Grupos funcionales

Grupos funcionales que contienen oxígeno

Grupos funcionales que contienen nitrógeno

El carbono en la naturaleza

Polímeros

Para ampliar conocimientos y entender más… internet

Friedrich August Kekulé

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

TETRAVALENCIA DEL CARBONO

El elemento químico carbono está situado en el grupo 14 del Sistema periódico. Tiene
número atómico 6 y se presenta en tres formas isotópicas C12, C13 y C14en proporciones
98,93%, 1,07% y el tercero en trazas (aproximadamente una parte por trillón) siendo este
último radiactivo decayendo, por emisión β, hacia la formación de N14.

Este elemento por tanto tiene seis electrones por lo que su configuración electrónica será:
[C] = 1s2 2s2 2p2

C C C C
C
C C C O

Por tanto tiene cuatro electrones en la capa de valencia lo que significa que, al poder
compartir cuatro electrones, va a formar cuatro enlaces covalentes uniéndose con otros
elementos o con otros carbonos, con enlaces sencillos, dobles o triples...

Esta es la explicación de la existencia de la gran cantidad de compuestos de carbono que


hace que la rama de la Química que los estudia sea por si sola una parte de la misma
conocida con el nombre de Química Orgánica.

El carbono se encuentra en distintos estados:

Carbón: Se trata de una roca sedimentaria, formada en la descomposición anaerobia de


restos vegetales, con mayor o menor número de impurezas y se usa principalmente como
combustible para la obtención de energía. Existen distintas variedades que se diferencian
entre sí por la riqueza en carbono y por su poder calorífico. De más valorada a menos
antracita (90% C y poder calorífico 34300KJ/kg), hulla (75 a 90% C y poder calorífico
31000KJ/kg), lignito (65 a 75% C y poder calorífico 27000KJ/kg) y turba (55 a 65% C y poder
calorífico 22000KJ/kg).

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Grafito: Constituido por carbono puro. Los átomos están enlazados entre
sí mediante enlaces covalentes en una estructura como la que se indica en
el dibujo. Las láminas pueden deslizar unas sobre
otras y quedar adheridas al papel, de ahí su nombre. Cada carbono
tiene un electrón en la última capa que no forma enlace con lo que
resulta muy buen conductor de la corriente eléctrica.

Diamante: Es carbono puro. Cada carbono está unido por cuatro


enlaces covalentes con otros tantos átomos de carbono. Al no quedar ningún electrón libre
no conduce la corriente eléctrica. Debido a su gran estabilidad es extremadamente duro
aunque es frágil. Su elevado índice de refracción le hace que la luz blanca se disperse en su
interior y sufra un gran número de reflexiones internas con lo que resulta muy apreciado por
sus variados brillos como piedra preciosa.

Fulereno: Se han obtenido estas estructuras recientemente. Formadas por


un número de átomos de carbono (60, 70…) unidos entre si. Pueden
resultar útiles para transportar en su interior ciertos compuestos que
posteriormente serán liberados. Se detectan en el Universo, por ejemplo
se encuentran como restos en la explosión de alguna estrella.

Nanotubos de Carbono: Se pueden visualizar por las estructuras


resultantes al enrollar las láminas de grafito sobre si mismas. Según sea
la forma en que se haga este arrollamiento las propiedades de los
nanotubos serán diferentes. Dadas sus muy variadas propiedades son utilizados en la
actualidad en multitud de aplicaciones por ejemplo en la fabricación de materiales para la
práctica deportiva.

Grafeno: Se trata de una estructura de un átomo de grosor, podemos


considerarlo como lo que resultaría de separar una de las láminas que forman el
grafito.
Teniendo en cuenta sus propiedades podría tener gran cantidad de
aplicaciones, por ejemplo para la fabricación de pantallas ultrafinas y dispositivos móviles.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Además se encuentra en la atmósfera en estado gaseoso CO2 gaseoso y CO también gaseoso


y formando parte de mezclas de compuestos volátiles en el gas natural, en hidrocarburos
líquidos en el petróleo y en otra gran cantidad de compuestos de tipo orgánico.

HIDROCARBUROS

Son compuestos formados por la combinación de carbono e hidrógeno.

Pueden ser saturados cuando los enlaces carbono-carbono son sencillos. Insaturados
aquellos en los que alguno o algunos de los enlaces carbono-carbono son dobles o triples.

Para nombrar los hidrocarburos utilizamos prefijos que indican el número de átomos
de carbono de lla cadena principal. Met (1) Et (2) Prop (3) But (4) Pent (5) Hex (6) Hept
(7) Oct(8) Non(9) Dec(10) Undec (11) Dodec (12) ...

En los hidrocarburos saturados la terminación es ano. A continuación algunos


ejemplos. Si existen cadenas ramificadas se elige como principal aquella que es más
larga, caso de igualdad entre varias, aquella que tenga mas sustituyentes y a
continuación se numera de forma que los sustituyentes tengan el conjunto de
localizadores mas bajo posible.

CH4 Metano CH3-CH3 Etano CH3-CH2-CH3 Propano CH3-


CH2-CH2-CH3 Butano
En los hidrocarburos insaturados con un En los hidrocarburos insaturados con un
doble enlace la terminación es eno triple enlace la terminación es ino

CH2=CH2 Eteno CH3-C≡CH Propino


Además las cadenas pueden Cuando la cadena se
ser abiertas (lineales o cierrra sobre si misma se
ramificadas) y cerradas forman los hidrocarburos
(también pueden presentar cíclicos como 1,2-
ramificaciones) Ejemplo: 3- dimetilciclopentano
metil-1-buteno

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Un ejemplo de hidrocarburo aromático es el benceno (C6H6) Los


hidrocarburos aromáticos tienen 4n+2 electrones que se distribuyen en
enlaces sencillos y dobles alternados y sin una posición definida lo que
se puede interpretar como una resonancia entre todas las posiciones
posibles.

Grupo funcional

Un grupo funcional es un átomo o conjunto de átomos unidos en determinada forma con la


cadena carbonada de manera que le confieren determinadas propiedades químicas muy
específicas del mismo.

GRUPOS FUNCIONALES QUE CONTIENEN OXÍGENO

Alcoholes: El grupo funcional es (–OH) que va unido a un carbono primario,


secundario o terciario generando de esta forma alcoholes primarios secundarios o
terciarios.
Para nombrarlos se escribe el nombre del hidrocarburo de que proceden acabado en
ol e indicando la posición del grupo funcional en la cadena principal.

Metanol cuya Etanol CH3-CH2OH 1-Propanol: 1-Butanol: CH2OH- Por supuesto


fórmula es o alcohol etílico CH2OH-CH2 -CH3, CH2-CH2-CH3, 2- pueden existir
CH3OH, también 2-Propanol: CH3- butanol: CH3- alcoholes con dos o
conocido como CHOH-CH3 (figura CHOH -CH2-CH3 mas grupos OH en
alcohol metílico o superior), no la cadena principal
alcohol de existe el 3- y para nombrarlos
quemar. propanol puesto se usan los prefijos
que sería 1- di, tri… delante de
propanol. la terminación ol.
Ej: 1,2-Butanodiol
CH2OH-CHOH-CH2-
CH3

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Aldehidos: Presentan el grupo funcional –CHO en que el carbono (primario) se une


por enlace sencillo con un hidrógeno y por un enlace doble a un oxígeno. Para
nombrarlos se añade la terminación al al nombre del hidrocarburo.

Propanal: CH3-CH2- Puede haber también compuestos con dos


CHO aldehídos en los carbonos primarios de los
extremos de la cadena OHC-CHO etanodial.

Cetonas: El grupo funcional es C=O soportado por un carbono secundario. Se pueden


nombrar acabando el nombre de la cadena principal en ona.

Ejemplo: En caso de existir posiciones equívocas se


propanonaCH3- ha de indicar la del grupo funcional con
CO-CH3 un localizador que se elegirá
considerando la mayor cercanía del
mismo a la cabeza de la cadena. Ejemplo
2-pentanona CH3-CO-CH2-CH2-CH3 ó 3-
pentanona CH3-CH2-CO -CH2-CH3

Éteres: el grupo funcional es el –O– unido por ambos enlaces con distintos radicales.
Generalmente se nombran indicando el nombre de los radicales a los que va unido,
por orden alfabético y se añade la terminación éter.
Ejemplo: CH3-O-CH2-CH3 etilmetiléter.

Ácidos: El grupo funcional es –COOH que va sobre un carbono primario. Para


nombrarlos se antepone la palabra ácido y se añade la terminación oico al nombre de
la cadena principal.
Ácido propanoico: CH3-CH2- Ac. butanodioico:COOH-CH2-CH2-
COOH COOH

Ésteres: Se sustituye el hidrógeno del grupo funcional del ácido por un radical. Para
nombrarlo se elimina la palabra ácido del nombre del que procede y la terminación

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

oico se cambia por oato a continuación se añade el nombre del radical que sustituye
al hidrógeno.
CH3-COO-CH3 etanoato de metilo (procede de sustituir el H del CH3-COOH por el
radical –CH3).

GRUPOS FUNCIONALES QUE CONTIENEN NITRÓGENO


Aminas: Se sustituye uno o más de los hidrógenos del amoniaco por radicales.
Si se sustituye un solo hidrógeno, se trata de una amina
primaria, se nombran escribiendo el nombre del radical
acabado en amina. Ej: Metilamina
Cuando se sustituyen dos, tenemos una amina secundaria. Para
nombrarla ponemos N-radical1radical2 amina (orden
alfabético). Ej: N-etilmetilamina
Si se tratara de una terciaria, cuando se sustituyen por radicales
los tres hidrógenos del amoniaco se nombra N,N-
radical1radical2radical3 amina. Ej: N,N-etildimetilamina

Amida primaria: En un ácido se sustituye el OH del grupo funcional por NH2. Para
nombrarla se quita la palabra ácido y la terminación oico se sustituye por amida.

Etanamida Propanamida

Nitrilos: Se forman por la sustitución de un hidrógeno de un hidrocarburo por el


grupo -C≡N. Se nombran añadiendo la terminación nitrilo al nombre del hidrocarburo
del que proceden incluyendo en la cuenta todos los carbonos.

etanonitrilo propanonitrilo

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

EL CARBONO EN LA NATURALEZA
Carbón
Como ya hemos visto con anterioridad se trata de una roca sedimentaria,
formada en la descomposición anaerobia de restos vegetales, con mayor o
menor número de impurezas y se usa principalmente como combustible
para la obtención de energía.
Existen distintas variedades que se diferencian entre si por la riqueza en carbono y por su
poder calorífico. De más valorada a menos antracita (90% C y poder calorífico 34300KJ/kg),
hulla (75 a 90% C y poder calorífico 31000KJ/kg), lignito (65 a 75% C y poder calorífico
27000KJ/kg) y turba (55 a 65% C y poder calorífico 22000KJ/kg).

Petróleo
Se trata de una mezcla de hidrocarburos formada por la
transformación de materia orgánica, generalmente algas y
plancton que se acumularon en fondos marinos y de lagos.

Allí sufrieron una transformación química que origina


hidrocarburos líquidos y sólidos. Estos filtran a través de rocas y ascienden hasta algún lugar
que no pueden atravesar.

Como es lógico pensar no todos los petróleos son iguales puesto que su composición varía
dependiendo de la forma y lugar en que se han originado.

Gas natural
Se trata de una mezcla de hidrocarburos en estado gaseoso que
generalmente se encuentran en yacimientos de petróleo o de carbón.
De los hidrocarburos gaseosos a que hemos aludido el mas abundante de
todos es el metano aunque puede ser variable su composición dependiendo de las
condiciones en que se haya originado.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

POLÍMEROS

Un polímero es una macromolécula, generalmente de origen orgánico, que se


forma por la repetición de una molécula menor que recibe el nombre de
monómero.

El PVC (policloruro de vinilo se forma por la repetición de la


molécula de cloruro de vinilo)

Cómo se forman
La reacción por la que se forma un polímero a base de la unión de monómeros se llama
polimerización.
CH2 CH3 CH3 CH3

(n) polimerización

estireno poliestireno

n es el grado de polimerización

Polímeros naturales
O
Un ejemplo de polímero natural sería el almidón cuyo monómero
H OH O
HO H
es la molécula de glucosa, otros ejemplos serían la lana, el
H2N
OH
H OH
algodón... NH2
H OH

OH

Las proteinas están formadas por los aminoácidos.

El ADN también es un polímero natural que transmite la información genética y cuyos


componentes son los ácidos nucleicos.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Polímeros semiartificiales

Resultan como consecuencia de la acción humana sobre los polímeros


naturales.
Ejemplos:
Al actuar sobre la celulosa se puede obtener el celuloide, el celofán y el rayón o seda
artificial.

Polímeros sintéticos
Son creados por el hombre. Algunos ejemplos de éstos son el PVC
(coruro de polivinilo), el nylon, los plásticos, el polietileno... cuyos usos
y aplicaciones son mucho más variados que la propia variedad de
productos existentes.

Práctica: Obtención del nylon en el laboratorio


Antes un poco de teoría. Como ya dijimos antes los polímeros son moléculas muy grandes
que se forman por unión de otras menores (monómeros). La reacción de formación se llama
polimerización. Esta reacción puede ser de dos tipos:
Por adición
Por condensación
Objetivo: Lograr visualizar de forma sencilla una reacción de polimerización
Materiales y reactivos: Probetas pequeñas, vaso de precipitados, un trozo de alambre para ir
separando el producto obtenido. 1,6 hexanodiamina en una solución acuosa al 5% y cloruro
de adipoilo, en solución en ciclohexano al 5%. Hidróxido sódico al 20%.

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET

1. Este tema y sus explicaciones con animaciones flash en fisicayquimicaenflash.es:


http://fisicayquimicaenflash.es/eso/4eso/comp_carbono/c_carb00.htm
2. Una aplicación android para formulación orgánica
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.net.quimicaorganica
3. Eureka, blog de Física y Química:
http://blog.educastur.es/eureka/4%C2%BA-fyq/13-quimica-del-carbono/

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

ÍNDICE

TEMA 1. CINEMÁTICA ........................................................................................................ 5


CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................................. 6
VELOCIDAD MEDIA Y VELOCIDAD INSTANTÁNEA ...................................................................... 7
MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORME (MRU)........................................................................ 8
CONCEPTO DE ACELERACIÓN..................................................................................................... 9
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (MRUA) ...................................... 10
UN CASO PARTICULAR DE MRUA. CAÍDA LIBRE. ...................................................................... 11
MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME ....................................................................................... 12
PROBLEMAS.............................................................................................................................. 14
PRÁCTICA: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE UN MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO . 17
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET .......................................... 19

TEMA 2. DINÁMICA .......................................................................................................... 20


CONCEPTO DE FUERZA. TIPOS. ................................................................................................ 21
COMPOSICIÓN DE FUERZAS. .................................................................................................... 22
COMPOSICIÓN DE FUERZAS PARALELAS DEL MISMO SENTIDO .............................................. 23
LEYES DE NEWTON O PRINCIPIOS DE LA DINAMICA ................................................................ 24
1ª LEY DE NEWTON//PRINCIPIO DE LA INERCIA//1ER PRINCIPIO DE LA DINÁMICA ................ 24
SEGUNDA LEY DE NEWTON // PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA ......................... 25
TERCERA LEY DE NEWTON // PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN .......................................... 25
CONCEPTO DE FUERZA DE ROZAMIENTO ................................................................................ 26
APLICANDO LAS LEYES DE NEWTON ........................................................................................ 27
EL CONCEPTO DEL MOVIMIENTO PLANETARIO A TRAVÉS DE LA HISTORIA............................ 29
LEYES DE KEPLER ...................................................................................................................... 30
LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL ............................................................................................ 31
PROBLEMAS.............................................................................................................................. 33
PRÁCTICA: COMPROBACIÓN EXPERIMENTAL DEL PRINCIPIO DE ACCIÓN Y REACCIÓN ......... 37

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET .......................................... 39

TEMA 3. FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS ...................................................... 40


CONCEPTO DE PRESIÓN ........................................................................................................... 41
ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA, EFECTO DE LA PRESIÓN. ................................... 42
PRESIÓN HIDROSTÁTICA .......................................................................................................... 42
PRINCIPIO DE PASCAL............................................................................................................... 44
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES..................................................................................................... 44
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA ...................................................................................................... 45
PROBLEMAS.............................................................................................................................. 47
PRÁCTICA: CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE UN LÍQUIDO .......................................................... 49
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET .......................................... 50

TEMA 4. TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA .............................................................. 51


CONCEPTO DE ENERGÍA ........................................................................................................... 52
TIPOS DE ENERGÍA.................................................................................................................... 53
CONCEPTO DE TRABAJO ........................................................................................................... 56
CONCEPTO DE POTENCIA ......................................................................................................... 56
ENERGÍA MECÁNICA................................................................................................................. 57
CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA ........................................................................... 58
PROBLEMAS.............................................................................................................................. 59
PRÁCTICA: COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL Y DE
LA ENERGÍA MECÁNICA. ........................................................................................................... 61
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET .......................................... 63

TEMA 5. ENERGÍA TÉRMICA .......................................................................................... 64


CONCEPTO DE CALOR Y TEMPERATURA .................................................................................. 65
ESCALAS TERMOMÉTRICAS ...................................................................................................... 66
CALOR ESPECÍFICO ................................................................................................................... 68
CABIOS DE ESTADO .................................................................................................................. 69
DILATACIÓN .............................................................................................................................. 70
TRANSFORMACIONES DE TRABAJO EN CALOR ........................................................................ 71
PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA ........................................................................... 72
MAQUINAS TÉRMICAS ............................................................................................................. 73
PROBLEMAS.............................................................................................................................. 74

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

PRÁCTICA: CÁLCULO DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN METAL ................................................... 75


PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET .......................................... 76

TEMA 6. MOVIMIENTO ONDULATORIO ................................................................... 77


MOVIMIENTO ONDULATORIO ................................................................................................. 78
TIPOS DE ONDAS ...................................................................................................................... 78
ELEMENTOS DE UNA ONDA ..................................................................................................... 79
EL SONIDO ................................................................................................................................ 80
CUALIDADES DEL SONIDO ........................................................................................................ 81
LA LUZ ....................................................................................................................................... 83
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN DE LA LUZ ...................................................................................... 84
ESPEJOS .................................................................................................................................... 86
LENTES ...................................................................................................................................... 87
DISPERSION DE LA LUZ ............................................................................................................. 87
PROBLEMAS Y CUESTIONES ..................................................................................................... 89
PRÁCTICA: COMPROBACIÓN CUALITATIVA DE LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN UN ESPEJO
PLANO....................................................................................................................................... 90
PRÁCTICA: VISUALIZACIÓN DE LOS RAYOS EMERGENTES DE UNA LENTE CONVERGENTE O
DIVERGENTE. ............................................................................................................................ 90
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET .......................................... 91

TEMA 7: ÁTOMO, SISTEMA PERIÓDICO Y PROPIEDADES ................................. 92


LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES. .............................................................................................. 92
DESCUBRIMIENTO DEL ELECTRÓN, EL PROTÓN, EL NEUTRÓN................................................ 92
CONCEPTO DE NÚMERO ATÓMICO Y NÚMERO MÁSICO ........................................................ 92
LAS TEORÍAS ATÓMICAS. .......................................................................................................... 92
MODELO ATÓMICO DE DALTON .............................................................................................. 92
MODELO ATÓMICO DE THOMSON .......................................................................................... 92
MODELO NUCLEAR DEL ÁTOMO (RUTHERFORD) .................................................................... 92
MODELO ATÓMICO DE BOHR .................................................................................................. 92
MODELO ATÓMICO ACTUAL (SCHRÖDINGER) ......................................................................... 92
ORDENACIÓN DE LOS ELEMENTOS. SISTEMA PERIÓDICO ....................................................... 92
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA. PROPIEDADES PERIÓDICAS. ................................................ 92
LAS PARTÍCULAS ELEMENTALES ............................................................................................... 93
NÚMERO ATÓMICO Y MÁSICO ................................................................................................ 94
LAS TEORÍAS ATÓMICAS ........................................................................................................... 95

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

TEORÍA ATÓMICA DE THOMSON ............................................................................................. 95


MODELO NUCLEAR DE RUTHERFORD ...................................................................................... 96
MODELO DE BOHR ................................................................................................................... 97
MODELO ATÓMICO ACTUAL .................................................................................................... 98
ORDENACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS ..................................................................... 100
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA ............................................................................................ 101
PERIODICIDAD DE LAS PROPIEDADES .................................................................................... 102
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET ........................................ 104

TEMA 8: EL ENLACE QUÍMICO ................................................................................... 105


ENLACE QUÍMICO ................................................................................................................... 106
FUERZAS INTERMOLECULARES .............................................................................................. 111
PARA AMPLIAR CONOCIMIENTOS Y ENTENDER MAS… INTERNET ........................................ 116

TEMA 9: LA REACCIÓN QUÍMICA.............................................................................. 117


CONCEPTO DE REACCIÓN QUÍMICA....................................................................................... 118
VELOCIDAD DE LA REACCIÓN QUÍMICA ................................................................................. 119
LA ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS ......................................................................... 120
REACCIONES DE COMBUSTIÓN .............................................................................................. 121
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS ............................................................................................ 121
PROBLEMAS DE ESTEQUIOMETRÍA ........................................................................................ 124

TEMA 10: QUÍMICA DEL CARBONO ........................................................................... 130


TETRAVALENCIA DEL CARBONO ............................................................................................. 131
HIDROCARBUROS ................................................................................................................... 133
GRUPO FUNCIONAL................................................................................................................ 134
GRUPOS FUNCIONALES QUE CONTIENEN OXÍGENO ............................................................. 134
GRUPOS FUNCIONALES QUE CONTIENEN NITRÓGENO......................................................... 136
EL CARBONO EN LA NATURALEZA .......................................................................................... 137
POLÍMEROS ............................................................................................................................ 138

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es


Apuntes de Física y Química (4ºESO)

Para ver las animaciones y descargar apuntes en pdf visita http://fisicayquimicaenflash.es

You might also like