You are on page 1of 18

Química Analítica.

Dentro de la Química existe la rama “Analítica”, que estudia el conjunto de


principios, leyes y procedimientos destinados a determinar la naturaleza y las
proporciones en que se encuentran los componentes de una muestra ya sea esta
natural o sintética, simple o compleja.
Teniendo en cuenta la naturaleza del material, la Química Analítica se puede dividir
en:

 Inorgánica
 Orgánica
A su vez, de acuerdo con el tipo de análisis se la clasifica en:

 Cualitativa: trata de identificar los componentes.


 Cuantitativa: trata de determinar las proporciones en que esos componentes
se encuentran.
Es la rama de la Química que tiene como finalidad el estudio de la composición
química de un material o muestra, mediante diferentes métodos.
Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte
práctica que aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la
composición y naturaleza química de la materia.
La Química analítica es una de las ramas más importantes de la Química moderna.
Comprende la separación, identificación y determinación de las cantidades relativas
de los componentes que forman una muestra de materia. Lo que hace a la Química
Analítica tan importante en la actualidad, son sus diversas aplicaciones ya que la
determinación de la composición química de una sustancia es fundamental en el
comercio, en las legislaciones, en la industria y en muchos campos de la ciencia
como lo es la medicina.
Dentro de la Química Analítica igual se incluye el ANÁLISIS QUÍMICO que es la
parte práctica que aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos
a la composición y naturaleza química de la materia. Esta se componen por:
Muestra Analito Técnica Análisis Método
Muestreo
Un muestreo es el procedimiento a través del cual es seleccionada una muestra
(que es un subconjunto de elementos de una población, es decir, una porción de
elementos extraídos de una población previamente definida) a partir de una
población. El muestreo se refiere a esa reducción de elementos que componen a
un universo o población, para así poder cumplir con la investigación
correspondiente.

Para poder realizar el estudio que se desea a la población (a partir de la


observación de unos pocos de sus componentes), la muestra extraída debe ser
representativa de ella, para que las conclusiones a las que se llegue o los
resultados que se obtengan del análisis sean válidos e imparciales, esto es gracias
a la técnica del muestreo.
Toma de muestra
Una etapa muy importante en la resolución de un problema analítico es la toma de
muestra. Normalmente esta etapa previa se basa en un conocimiento ya existente;
particularmente cuando se trata de análisis de rutina, la toma de muestra suele
estar ya documentada o descrita en forma de procedimientos normalizados de
trabajo.
La muestra que va a ser tomada para analizar debe cumplir una condición
fundamental: ser representativa del sistema que se quiere estudiar, esto significa
que la cantidad de muestra a analizar debe representar la composición total de
aquello que se investiga y además deben mantenerse las proporciones de los
distintos componentes que la integran.
Para obtener una muestra representativa es necesario tener en cuenta dos
aspectos:
1) Tomar muestras frescas, es decir, que no presenten signos de alteración,
contaminación, ni que estén expuestas a la meteorización, a menos que el objeto
de estudio sean precisamente la alteración o la contaminación.
2) Que el tamaño de las mismas sea el apropiado como para representar
completamente al sistema en cuestión.
En general al efectuar el muestreo se deben tener en cuenta deben 4 aspectos:
naturaleza del material, método de toma de muestra, tamaño y cantidad de
especímenes, precauciones especiales.
En términos generales puede señalarse que uno de los factores más importantes
en la representatividad de muestras es la homogeneidad y heterogeneidad. La
homogeneidad que suele acompañar a las muestras de líquidos y gases permite
planificar una toma de muestra donde pequeñas cantidades o volúmenes de
muestra sean recolectadas, con un riesgo menor de falla de representatividad. En
cambio, en el caso de muestras sólidas, su mayor heterogeneidad inherente
aconseja minimizar los riesgos de pérdida de representatividad.
Los métodos de muestreo varían según el tipo de muestra: sólida, líquida y
gaseosa.

Metodología de toma de muestras.


Un plan de toma de Muestra debe asegurar que la muestra obtenida refleje
adecuadamente las propiedades que interesan del lote del que proviene, es decir la
muestra final debe ser:

 Tan similar como sea posible a la población global a analizar


 Poseer sus características esenciales
 Ser reproducible
Para conseguir todo esto es necesario seleccionar sub-áreas y métodos de toma
demuestra en base a criterios estadísticos y/o la experiencia previa. Básicamente
hay cuatro formas de tomar las muestras, de las que tres están basadas en
métodos estadísticos o criterios probabilísticos, el muestreo aleatorio, la toma de
muestras sistemática y la toma de muestras estratificada, siendo la cuarta a criterio
del técnico, un método de toma de muestra arbitrario (no probabilístico) basado en
la experiencia y que puede servir para una estimación inicial, por ejemplo, en la
medida de la contaminación, determinar los puntos de toma de muestra en base a
las zonas que se estiman más afectadas.
Tipos de muestreo.
Según el plan de muestreo empleado

 Representativas
-Debe representar la población de la que procede basándose en unas
determinadas propiedades de interés definidas con antelación.
-Es importante conocer el método de análisis que se va a emplear y el coeficiente
de variación del mismo.
-Para obtener una muestra representativa adecuada, debe tenerse en cuenta el
estado original del material sometido al muestreo
o Homogéneo
o Heterogéneo
o Estático
o Dinámico
 Selectivas
-Muestra elegida deliberadamente empleando un plan de muestreo que rechaza
material de determinadas características eligiendo otro de características más
relevantes

 Al azar
La muestra es elegida al azar para eliminar cualquier tipo de sesgo en la selección
proporcionando así una base para el análisis estadístico de los datos. Cualquier
parte del total tiene la posibilidad de ser elegida.

 Compuestas
Consiste en dos o más partes del material objeto de estudio (recogidas al mismo
tiempo) seleccionadas para representarlo. Los componentes de la muestra
compuesta se toman proporcionalmente a la cantidad de material que representa.

Muestreo de aceptación: Es el muestreo típicamente utilizado, cuando se tienen


unidades discretas. Se trata de obtener una muestra de varias unidades de un
conjunto, representativas del mismo respecto a la característica de ensayo o
análisis.
Se divide en: Muestreo de atributos Un atributo es una característica de la muestra,
por ejemplo, color olor, etc., sobre la cual se establece el control de calidad del
objeto estudiado (correcto o incorrecto). Muestreo por variables La evaluación se
hace midiendo una propiedad del material a la cual se le puede asignar un valor
numérico, por ejemplo, densidad y pH. El plan de muestreo exige la extracción de
un número de elementos, que es función del número de unidades del conjunto, de
su homogeneidad y del nivel de confianza requerido.

Muestreo de caracterización: Se pretende determinar la calidad media del lote,


respecto a las variables a estudiar. Este es el muestreo analítico. Se supone que se
tiene una población que sigue una distribución normal o fácilmente normalizable, y
se obtiene un valor medio de la variable.
La característica básica a considerar en el muestreo de caracterización es la
heterogeneidad del material, y de acuerdo con ella, deberá establecerse el tamaño
de la muestra. Los parámetros a tener en cuenta en el muestreo de caracterización
son:

 Cantidad de muestra.
 Sistema de homogeneización.
 Número y localización de las extracciones.
 Tamaño de partícula, en el caso de sólidos pulverizados
Muestreo probabilístico
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el principio
de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,
consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos
nos aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables.
Muestreo aleatorio simple
En este método de muestreo lo principales es tener una idea clara de cuantos
sujetos serán necesarios para completar el tamaño de la muestra que se va a
investigar, pues este consiste en que a cada sujeto de la población se le debe
asignar un número, para que posteriormente mediante algún sorteo, o generando
números aleatorios con ayuda de rifas o algún ordenador se logre dar a conocer los
números de los sujetos seleccionados que serán tomados como muestra.
Muestreo sistemático
Pues en este método como en el primero, los sujetos que conforman a la población
son enumerados, pero en lugar de dar a conocer los que serán incluidos mediante
el azar en este caso incluyen otra técnica. Posteriormente de que son enumerados,
los investigadores dividen el total de la población que se presenta entre el total de
sujetos que requieren para la muestra; para después elegir a uno de los primeros
de estos sujetos al azar (ya enumerados) y posteriormente se va sumando de una
forma secuencial o constante el mismo valor para elegir a los sujetos requeridos.

Muestreo estratificado
Mediante este método de investigación, los investigadores dividen a la población en
grupos o estratos que tengan relación o compartan características similares y
posteriormente se selecciona al azar o aleatoriamente a los sujetos finales de los
grupos o estratos formados. Este método es utilizado para cuando los
investigadores pretenden que dentro de la muestra se encuentren incluidos todos
los grupos de interés que puedan representar significancia para la investigación.

La distribución de la muestra tomada de la población es llamada “Fijación” y se


pueden conocer los tres que se muestran a continuación:

 Afijación simple: Donde cada grupo formado cuenta con la misma cantidad
de número de elementos.
 Afijación proporcional: Donde las distribuciones se hacen de acuerdo al
tamaño de la población o sujetos de cada estrato.
 Afijación óptima: Fijando la cantidad de sujetos que pueden ser admitidos en
la muestra.
Ventajas del muestreo
Costo reducido: Una muestra requiere relativamente menores recursos para
diseñarla y procesarla adecuadamente, así, el costo de unidad de observación es
alto en comparación con el censo, pero el costo total de un estudio por muestreo es
mucho menor cubierto los mismos ítems de la encuesta, debido a que los datos se
obtienen únicamente de una pequeña fracción del total.
Mayor rapidez: Un número pequeño de observaciones pueden recolectarse y
procesarse más rápido que un censo y dar resultados más oportunos.
Mayor alcance: El muestreo tiene un mayor alcance frente al censo con relación a
la variedad de información dada su flexibilidad, adaptabilidad y posibilidad de
estudiar la interrelación de varios factores.
Mayor exactitud: Los datos obtenidos con un censo o una muestra están sujetos a
diferentes tipos de errores y sesgo, la magnitud de los cuales depende del
procedimiento particular de estudios. Sin embargo, si el mismo procedimiento se
sigue para la muestra y el censo, la exactitud de una observación será la misma,
pero comparativamente con una pequeña escala de operaciones un estudio
muestra posibilita mayor exactitud por practicarse un mejor staff y dar con
intensidad entrenamiento y mejor equipo a los encuestadores.
Desventajas del muestreo
Introducimos error (controlado) en el resultado, debido a la propia naturaleza del
muestreo y a la necesidad de generalizar resultados.
Tenemos el riesgo de introducir sesgos debido a una mala selección de la muestra.
Plan de muestreo

 En él deben recogerse los siguientes aspectos:


 Propósito de la toma de muestra
 Aplicación de técnicas de muestreo
 Inspección de:
o el lote antes del muestreo y los dispositivos empleados en este
o el tipo de muestra deseada
o el uso de recipientes adecuados para mantener la muestra
o el mantenimiento de la integridad de la muestra y sus registros aso
ciados
o el uso de precauciones apropiadas para preservar, empacar y enviar
la muestra
o condiciones de almacenamiento (antes y después del análisis)
Recomendaciones de muestreo:
En muestras homogéneas la variación en los resultados debe reflejar solamente:
La habilidad del analista y
La variabilidad del método.
En muestras heterogéneas el resultado final depende de la forma en que:
Se elijan las muestras del material y de cómo se trate la muestra una vez colectada.
Se recomienda tomar varias muestras de cada uno de los estratos, mezclar y de
esta forma obtener la muestra representativa para el análisis.
Toma de muestras sólidas
La mayor heterogeneidad de las muestras sólidas obliga a diseñar
cuidadosamente la toma de muestras para reducir los posibles problemas de falta
de representatividad. Por otra parte el costo económico asociado a la toma de
muestras, requiere que las muestras sean más grandes de lo estrictamente
necesario. Cuando debido a la alta precisión exigida, a la alta heterogeneidad del
material o al tamaño de partícula sea necesario tomar una porción de muestra
grande (del orden de decenas o centenares de kilogramos), este hecho conllevará
procesos complejos de tratamiento y división en sub muestras, con el riesgo
asociado de alteración de la muestra. Varios son los factores a considerar en la
toma de muestra de materiales sólidos: materiales particulados o compactados,
muestra en movimiento o estática.
a) Materia particulada en movimiento.
El tamaño de partícula es el aspecto clave al plantearse la toma de muestra en un
flujo continuo de partículas sólidas. De hecho, el tamaño de la porción de muestra
que se colecta dependerá del tamaño máximo de partículas; y se deberá minimizar
el riesgo de una toma de muestra sesgada hacia partículas de pequeño tamaño.
Un ejemplo de materia particulada en movimiento lo constituye una muestra en una
cinta transportadora. Una aproximación a la toma de muestra sería parar la cinta
transportadora y hacer la toma de muestra manualmente (de toda la sección
perpendicular al movimiento de la muestra entre dos puntos seleccionados de la
cinta). La distancia entre los dos puntos estará en función del tamaño máximo de
partícula. Se aconseja definir esta distancia como tres veces el diámetro de las
partículas de mayor tamaño. La toma de muestra en cintras transportadoras es
bastante usual, con frecuencia puede ser necesario realizarla en análisis de rutina y
sin parar el motor de rotor de la cinta; en estos casos se recomienda llevarla a cabo
de forma automática, a partir de muestreadores mecánicos que no necesitan parar
la cinta transportadora. Todas las partículas de la sección transversal tienen que
tener la misma probabilidad de ser seleccionadas, con lo que los muestreadotes
tienen que moverse en paralelo a la cinta mientras la atraviesan, o tienen que ser
radiales si tienen un movimiento circular.
Si el material para analizar es homogéneo, basta con tomar una muestra suficiente
para poder efectuar las determinaciones necesarias y para conservar una parte con
la que se pueda comprobar un dato, en caso de duda o de inconformidad con los
resultados originales.
Si el material es homogéneo, el tamaño de la muestra dependerá de la cantidad de
dicho material y de la variación del tamaño de sus partículas; cuanto mayor sea el
número de masas individuales, más grande debe de ser la muestra. Para preparar
la muestra se toman pequeñas porciones de diferentes secciones horizontales y
verticales del material, que se trituran y se mezclan; por el método de cuarteo.

Durante el muestreo es necesario tener cuidado para prevenir errores debido a la


contaminación, oxidación, cambio de humedad y perdida de partículas volátiles y de
poco peso.
Los métodos de muestreo se pueden clasificar en dos grupos:

 muestreo mecánico y manual de la cual el primero es más confiable y de


menos costo y
 el muestreo continuo, intermitente y errático. El primero consiste en tomar
porciones del material que se encuentra en movimiento mediante una banda
transportadora. El intermitente consiste en separar una porción de cada
determinado número de unidades de material, para formar una muestra. En
el errático se toman muestras sin orden, y se emplea exclusivamente para
materiales homogéneos.
b) Materia Particulada Estática.
La toma de muestra de materia particulada estática (por ejemplo suelos) conlleva
un alto riesgo de falta de representatividad debido a la diferente distribución de las
partículas en función de su tamaño.
Se recomienda llevar a cabo la toma de muestra con sondas metálicas que
permitan obtener una muestra de secciones en vertical u horizontal, para
compensar la posible heterogeneidad de la muestra. Al insertar la sonda en la
muestra esta retiene una porción en forma de cilindro
c) Materiales Compactos.
El equipo para la toma de muestras compactas se basa en el uso de sondas del
tipo barrena (auger) que llevan acoplado un dispositivo que facilita la perforación.
Si la homogeneidad de la muestra puede ser considerada como muy alta (como es
el caso de materiales metálicos procedentes de metales puros o de mezclas
fundidas), la toma de muestra puede ser simplificada y basarse simplemente en
tomar una porción de un extremo o de una superficie de la muestra.
Sub muestreo Cuando los tamaños de las partículas de una muestra sólida tienen
mucha variabilidad el tamaño del lote resulta demasiado grande y entonces es
necesario hacer un sub muestreo. Aceptando que todos los incrementos que se
utilicen compondrán una muestra única, cuando el laboratorio no pueda recibir esa
muestra tan grande es obligatorio dividir esa muestra .Esto, en general, conlleva los
siguientes pasos: - La molienda de la muestra sólida hasta que se logre el tamaño
de partícula adecuado - El tamizado: es el procedimiento para lograr un tamaño
homogéneo de la materia particulada - La homogeneización por medio de un
molino de bolas - La subdivisión por el procedimiento del cuarteo o por medio de
aparatos especiales para dividir muestras
Toma de muestras líquidas
En principio la toma de muestra líquidas se presenta más sencilla que la de sólidos,
aunque esta afirmación es sólo cierta cuando la muestra líquida tiene una única
fase o bien cuando la muestra líquida tiene una única fase o bien cuando la
cantidad de muestra es suficientemente pequeña para que antes de la toma de
muestra pueda ser homogeneizada por agitación. En caso de querer tomar una
porción de una muestra de gran volumen, de una mezcla de líquidos de diferentes
densidades o con materia particulada en suspensión, de nuevo puede haber una
gran dificultad para conseguir una muestra representativa. En cualquier caso, el
volumen a tomar dependerá básicamente de la concentración del analito de interés
en la muestra.
La homogeneidad no debe ser supuesta. La toma de muestra se realiza de manera
diferente según el líquido se halle en reposo en un solo recipiente o en varios, o
que se trate de líquidos en movimiento. Cuando hay corrientes, la muestra se toma
a contracorriente como es el caso de ríos, tuberías, etc. En líquidos homogéneos
suele bastar con introducir varias veces una pipeta y tomarlas cantidades de líquido
precisas para completar el volumen de muestra requerida. Para muestrear botellas
o pequeños contenedores se pueden utilizar jeringas. Si las características del
líquido permiten suponer la existencia de zonas de distintas composición, se
procede a efectuar tomas a distintas profundidades por medio de sondas para
líquidos
Los muestreadores de profundidad contienen algún tipo de mecanismo para quitar
el tapón del recipiente cuando éste se encuentra a una determinada profundidad.
Uno de estos puede ser una botella de 1 litro sujeta con una cuerda y un
contrapeso para que se hunda. El tapón va sujeto con una cuerda para que en un
momento determinado se abra la botella. Las cuerdas pueden sustituirse por
utensilio para el muestreo de líquidos en alambres o varillas metálicas en el caso
sistemas abiertos de muestreo de depósitos. Los muestreadores automáticos se
abren cuando una varilla toca el fondo del depósito o cuando una pesa mensajero
se desliza sobre la guía actuando sobre un mecanismo que permite la entrada del
líquido. El aire es expulsado a través de un tubo al exterior. La toma de líquidos en
movimiento puede efectuarse de manera continua o intermitente mediante la
colocación de una derivación en la tubería. Se pueden obtener muestras en
distintos puntos con llaves que a tal efecto se dispongan en las tuberías. Cuando el
líquido se bombea, pueden tomarse muestras de líquido a intervalos regulares de
tiempo. Cuando el líquido contiene materias insolubles en suspensión, pero es
posible obtener por agitación una suspensión uniforme y estable por lo menos
durante el tiempo necesario para tomar la muestra, se practica en ella la toma por
uno de los procedimientos anteriores. En mezclas de líquidos inmiscibles lo mejor
es dejar separar las distintas capas y efectuar diversas tomas de los componentes
de cada capa, mezclándolas después en las proporciones adecuadas.
a) Muestras Líquidas en Movimiento en Sistemas Abiertos.
Se utilizan contenedores en forma de botellas de cuello amplio que descansan en
una cesta con un peso y un tapón que puede quitarse en una profundidad
predeterminada (o que salta por presión hidrostática), para volver a colocar el tapón
antes de recuperar la botella con la muestra. Uno de los modelos más usados de
este tipo de botellas es el Niskin, tanto de PVC como de teflón. En ocasiones se
utilizan también equipos que bombean continuamente la muestra y que tienen un
sistema de filtración incorporado cuando esto es necesario.
Respecto a la localización de los puntos de toma de muestras, se tienen que evitar
puntos superficiales o muy cerca del fondo, así como zonas de estancamiento. De
hecho, se recomienda mantener una distancia mínima de 30 cm respecto a la
superficie y al fondo.
b) Muestra Líquidas en Movimiento en Sistemas Cerrados.
En sistemas cerrados, el parámetro que puede controlar el nivel de homogeneidad
de las muestras líquidas es la velocidad del flujo dentro del sistema. La muestra se
toma en la dirección opuesta a la del flujo líquido. El diámetro del tubo de toma de
muestra, que va conectado al recipiente de muestra, deberá adaptarse también a la
velocidad del flujo de la muestra.
c) Muestras de Líquidos Almacenados en Contenedores.
El problema de este tipo de muestras lo constituye la posible heterogeneidad de la
muestra debido a una estratificación por las diferentes densidades de los líquidos.
Considerando que habitualmente es imposible llevar a cabo una homogeneización
previa en los tanques, una solución posible es tomar porciones a diferentes
profundidades, usando una botella en un cesto portador que se pueda abrir en un
nivel determinado y cerrarse después de recolectar la muestra. Este procedimiento
es especialmente indicado si los analitos de interés tienden a acumularse en la
parte superior o inferior del tanque. Otros sistemas de recolección se basan en un
sistema cilíndrico o rectangular con embolo, que sube hasta una altura
determinada, permitiendo el paso del líquido, y que se cierra una vez que se ha
llenado.
d) Muestras de Líquidos Estáticos en Sistemas Abiertos.
Este tipo de situación viene representado por el agua de un lago o de un embalse,
que aunque estrictamente hablando puede haber un cierto movimiento de masas
de agua, la hipótesis de situación estática es bastante apropiada. Al igual que en el
caso anterior, será necesario tomar la muestra a diferentes profundidades
Toma de Muestras Gaseosas.
Un factor de especial importancia a considerar en la toma de muestras gaseosas es
la gran dependencia de la composición de la muestra con respecto a la temperatura
y la presión.
El análisis de las muestras gaseosas puede ser la determinación del gas en sí o
bien de analitos presentes ya sea en forma particulada o en suspensión.
En el muestreo de gases se usan recipientes que “atrapan” el gas. Para ello se
hace circular el gas a través de una ampolla de vidrio (250-1000 ml de capacidad)
que se cierra por los dos extremos. A veces es necesario arrastrar el gas y esto se
consigue con un frasco de agua, que mediante desplazamiento consigue una
depresión o también con una jeringa y otro dispositivo mecánico que desplace el
aire de la toma muestras.
En el caso de muestreo de aire, se hace pasar una cantidad de aire a través de un
tren de muestreo que contiene: - Filtro: consta de una membrana (0,45 µm) que
retiene las partículas sólidas. - Bomba de aspiración: es una bomba de vacío que
hace que circule el aire a través de todo el sistema. - Medidor de flujo: pueden ser
de dos tipos:
• Los que miden velocidad: son pequeños y de bajo costo, pero tienen la desventaja
de medir la velocidad puntualmente y deben vigilarse con frecuencia durante el
periodo de muestreo. El más simple es el rotámetro que consta de un flotador
esférico de acero inoxidable en el interior de un tubo en forma cónica con una
escala. El flotador se eleva y desciende en proporción directa a la velocidad de
flujo.
• Los que miden volumen: registran el flujo total y son más útiles. Un ejemplo es el
contador de gas y su mecanismo es un conjunto de fuelles de plástico que se
llenan y se vacían alternativamente, haciendo que se muevan las agujas de las
carátulas mediante un sistema de palancas.
- Dispositivos de muestreo: el tercer componente del tren de muestreo es el
colector, que puede ser de dos tipos dependiendo de los contaminantes:
• Si los contaminantes están en forma de aerosol la muestra se recoge mediante un
filtro de fibra de vidrio o vidrio fritado. Otro dispositivo colector para contaminantes
en aerosol es el muestreador de impacto, que consiste en presentar superficies de
choque en el recorrido del gas.
• Si los contaminantes están en forma gaseosa, los gases pueden escogerse por
absorción en un líquido, sólido, o llenado de un recipiente evacuado al vacío. Entre
los dispositivos utilizados en la absorción están los lavadores que pueden contener
líquidos o sólidos que retengan el componente a analizar. El dispositivo de
absorción más eficiente es el frasco lavador de vidrio fritado que permite una
dispersión eficiente del gas
a) Muestras de Gases Licuados en Cilindros.
Los gases licuados pueden tomarse como gases o como líquidos, dependiendo de
la presión de los contenedores. Antes de tomar las porciones de muestra se
recomienda abrir las válvulas para llenar las líneas del gas y evitar pérdidas e los
componentes más volátiles.
b) Muestras de Gases en Movimiento.
Una situación representativa de este caso son los gases producidos por la actividad
de una industria y transportados por una tubería hacia una chimenea. La toma de
muestra puede plantearse directamente en la tubería. En cualquier caso, los
valores altos de difusión y caudal que tienen los gases en esta situación permiten
formular la hipótesis de que el flujo es turbulento, con lo que la muestra será
homogénea, en su sección transversal. Se recomienda tomar la muestra en
intervalos de tiempo predefinidos aleatoriamente o según un patrón sistemático.
c) Muestras de Gases Almacenados en Tanques.
El principal problema con este tipo de muestras es la separación en capas de los
componentes de la muestra debido a las diferentes densidades. Se sugiere tomar
porciones a intervalos aleatorios o continuos para tener información de la
heterogeneidad de la muestra.
d) Muestras de Gases en la Atmósfera.
El objetivo principal de la toma de muestra de gases en la atmósfera suele estar
relacionado con el control del nivel de contaminación; en este caso lo importante no
es el gas en sí, sino los analitos que contiene.
La toma de muestra de gases en la atmósfera puede adolecer de falta de
representatividad debido a la gran extensión que ésta ocupa y no por la
heterogeneidad espacial de la muestra. En consecuencia, es necesario diseñar una
toma de muestra que incluya un gran número de muestras. Las estrategias que se
sugieren son las siguientes:
• Tomar muestras simultáneamente en diferentes puntos dentro del área de
estudio.
• Tomar muestra de forma continua dentro de un periodo y zona preestablecidos.
• Tomar muestras de forma discontinua durante un tiempo determinado.
El equipo de toma de muestra suele ser un captador activo que succiona la muestra
de aire que atraviesa filtros y trampas que retengan, de forma física o química, al
analito o analitos objeto de estudio. En estas condiciones el analito puede ser
retenido por precipitación, formación de complejos o simplemente por adsorción en
un sustrato inerte.
e) Equipos para la Toma de Muestra y Posterior Almacenamiento de Muestra de
Gases.
Los equipos de toma de muestras son diseñados de forma tal que también sirven
de contenedores para mantener las muestras hasta el momento de su análisis.
Algunos ejemplos de estos contenedores son:
• Contenedores de vidrio.
• Pipetas de gas rellenas de líquido.
• Contenedores en los que se ha hecho vacío.
Toma de muestras especiales

 Toma de muestra de planta: para conocer la composición química tenemos


que especificar la zona de la planta que hemos elegido, lo más utilizado es el
análisis foliar (de las hojas). Hay que tener en cuenta que la composición
química puede variar por muchos factores como el cambio de estación, del
día a la noche, etc.
 Toma de muestra de materiales higroscópicos y peligrosos: se utiliza la “caja
seca”, una caja con atmósfera de nitrógeno de tal modo que no sea alterada
la muestra por la humedad o el oxígeno atmosférico. Cualquier recipiente en
el que eliminemos el oxígeno previamente, puede servir.
 Toma de muestra de aleaciones: Hay que tener en cuenta que a medida que
se enfría la aleación, los metales de punto de fusión más alto se irán
solidificando primero. Por tanto, en la superficie que se enfría mucho antes
habrá una mayor pureza del metal con un punto de fusión más alto y en el
interior habrá mayor riqueza del material con un punto de fusión más bajo
Preparación de las muestras para análisis
 La mayor parte de las determinaciones analíticas se llevan a cabo con
soluciones de la muestra, con las siguientes normas de solubilidad:
 Los compuestos cuyas moléculas son polares o iónicas son más solubles en
disolventes polares que los compuestos no polares, y los compuestos no
polares son más solubles en disolventes no polares.
 De dos compuestos con calores de fusión semejantes, el del punto de fusión
más alto es menos soluble en un mismo disolvente.
 De dos sólidos con punto de fusión semejantes, el que tenga calor de fusión
más elevado es menos soluble en un disolvente determinado.
 De dos sustancias con el mismo calor de disolución, su solubilidad en un
disolvente determinado guarda la misma proporción de sus puntos de fusión.
 Los sólidos de elevada energía reticular son insolubles en agua.
 Un gas con temperatura crítica y un punto de ebullición más elevado es más
soluble que otro de menor temperatura crítica y punto de ebullición más bajo
 La flexibilidad de algunas moléculas favorece la solubilidad en determinados
disolventes.
 Todos los líquidos normales solubles son entre sí siempre y cuando sus
presiones internas sean semejantes.
 Toda sustancia capaz de formar con el agua puentes de hidrógeno es
soluble en ella.
Aseguramiento de la calidad de la toma de muestra
Prácticamente todos los conceptos y prácticas para asegurar la calidad de los datos
y resultados analíticos pueden en un principio ser aplicados a la etapa de toma
demuestra, aunque esto pueda conllevar un aumento de su coste. El
aseguramiento de la calidad de la toma de muestra se fundamentará en una
planificación adecuada, en la documentación y en el control del proceso. Los
métodos de toma de muestra, especialmente en análisis de rutina, deberán esta
rescritos y estandarizados en forma de procedimientos normalizados de trabajo.
Éstos no han de corresponder únicamente a etapas específicas y detalladas de la
toma demuestra, sino que también tienen que incluir un esquema de toma de
decisiones asociadas a la estrategia general de la toma de muestra. Es obligatorio
tener una documentación detallada y formalizada de todo el proceso, para
posibilitar el reconocimiento y el control de los posibles errores. Dentro del control
de calidad habrá que considerar también una serie de muestras adicionales, blanca
de muestra y replicada, para corregir posibles errores sistemáticos y poder estimar
la variabilidad de la operación de la toma de muestra. Manipulación, conservación,
transporte y almacenamiento de la muestra cuando el transporte de la muestra al
laboratorio se realiza después de unas horas de ser tomada generalmente es
suficiente el mantenerlas a 4° pero para tiempos C; superiores, en especial para
muestras biológicas, es aconsejable transportarlas debidamente congeladas. El
material de los contenedores debe ser cuidados a mente seleccionado para evitar
posible contaminación o pérdida de analitos (el polietileno y el teflón son materiales
por lo general bastante aconsejables). Debe tomarse las debidas precauciones
para evitar la exposición de las muestras a humedades extremas. En el transporte
de sólidos debe evitarse que tengan lugar problemas desegregación, y si sucede,
re homogeneizar las muestras después del transporte. Una mención especial
merece el transporte de fluidos biológicos tales como la sangre, en los que se
aconseja re homogeneizar las muestras después del transporte. La muestra debe
conservarse de forma que se reduzca al mínimo los riesgos de alteraciones que
ésta pueda experimentar antes del análisis, bien sea por adsorción de H2O, de
CO2, o por oxidaciones por contacto con la atmósfera. Como norma general se
recomienda evitar al máximo su exposición al aire y a la luz y su manipulación. En
condiciones normales la congelación constituye el método más adecuado para
conservar las muestras durante largos períodos de tiempo, pero para tiempos
cortos suele ser suficiente el mantenerlas a temperaturas comprendidas entre 2-4°
C. Un proceso importante a considerar antes de guardar la muestra es someterla al
proceso de secado. La humedad que puede contener la muestra depende del
tamaño de las partículas que la constituyen, grado de humedad en el ambiente y, lo
que es más importante, de la naturaleza de la muestra. Un elevado exceso de
humedad en muestras sólidas puede dar lugar a reacciones irreversibles que
alteren de forma importante la composición de la muestra. Por todo ello, los sólidos
deben conservarse secos, eliminando previamente su contenido en agua en una
estufa a 90-11O° en desecador o en un lugar relativamente sec o. C, No obstante,
por regla general, la conservación de muestras sólidas es menos problemática que
la de materiales biológicos, líquidos y gases. Para la conservación de materiales
biológicos, alimentos, etc., durante largos períodos de tiempo, se recomienda el
realizarlo:
a) en bolsas de plástico congeladas a la temperatura del nitrógeno líquido
b) liofilizarlas y mantenerlas en un lugar convenientemente seco.
El tipo de tratamiento para la conservación de muestras líquidas depende de los
análisis a realizar en las mismas. Por lo general, la estabilización de iones
orgánicos se consigue por acidulación con ácido nítrico u otro ácido estabilizante.
No obstante, sien la muestra se pretende realizar una especiación de metales,
debe tenerse muy encuentra que los reactivos estabilizantes ácidos no produzcan
cambios significativos en la forma original de los mismos (bien sea en el grado de
oxidación en que se encuentra o en los compuestos a los que se encuentra unido).
El tiempo que puede transcurrir hasta el análisis dependerá de la estabilidad de los
analitos a determinar, hecho que en muchas ocasiones no sólo depende de los
estabilizantes sino también de la naturaleza o componentes de la matriz. En
muchas ocasiones es aconsejable utilizar recipientes opacos, no transparentes a la
radiación ultravioleta, y mantener las muestras en contacto con gas inerte. El
almacenaje de las muestras es en numerosas ocasiones inestable, especialmente
cuando éstas no se pueden analizar inmediatamente después de llegar al
laboratorio. En numerosas ocasiones, es de sumo interés preparar un duplicado de
la muestra, el cual se guarda, y puede utilizarse con el tiempo como de chequeo de
los resultados obtenidos en los análisis iniciales. Para la conservación de la
muestra durante largo períodos de tiempo se recomienda que el aire en el espacio
libre del recipiente sea mínimo y que la naturaleza de éste sea hidrófoba, la
superficie sea lisa y no porosa (teflón, polietileno). El pre acondicionamiento de la
superficie, especialmente del cuarzo y de los recipientes de vidrio se lleva a cabo
sumergiéndolo en un baño ácido (HNO3, HCl, HF diluido), o en reactivo quelante
(EDTA), u oxidante (H2O2) seguido de sucesivos lavados con agua de elevada
pureza.
Limitaciones de la preparación manual de la muestra

 Sujeta a la variabilidad humana, originándose así errores


 Labor intensiva, por tanto cara
 Consumo de tiempo
 Desconectada del flujo automático de información
 Exposición de personas a medios peligrosos
 Exposición de experimentos delicados a contaminación humana
 Dificultad de reproducción tras cambios de personal
 Reaprendizaje tras largos periodos de no uso

You might also like