You are on page 1of 3

Enfermedad de Alzheimer

1.​ ¿
​ Qué es la enfermedad de Alzheimer?

La Enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo mayor, denominado


anteriormente como demencia.

Según Jurado, Matute y Pueyo (2013), esta es de carácter progresivo gradual y constante, sin
mesetas prolongadas; en dichos casos, no se reporta la presencia de etiologías mixtas (no está
presente otra afección que pueda contribuir al declive cognitivo) por lo cual se suelen
identificar alteraciones según la evolución de la enfermedad en tres fases: en la primera se
encuentran fallas a nivel de memoria, alteración del lenguaje y de funcionamiento ejecutivo;
en la segunda se presentan alteraciones de comportamiento como depresión, alucinaciones,
delirios y agitación; mientras que en la tercera se muestra fallas severas en funcionalidad y
autonomía del paciente, es decir declive en la independencia en actividades como: vestirse,
salir solo o conducir. Así mismo en esta etapa suele afectarse la marcha (la cual presenta
lentitud y rigidez) presencia de reflejos involuntarios (presión y succión), así como
acentuación de síntomas neuropsiquiátricos.

2. Signos de alarma ​(ante la presencia de estos síntomas es necesario al servicio de salud


mental)

· ​ Presenta quejas de olvidos en aspectos cotidianos, como donde dejo objetos, nombres de
personas, citas importantes, compras a realizar, números de teléfono, etc.
·​ ​ Se ha perdido en un lugar familiar

·​ ​Su nivel laboral ha desmejorado

·​ ​Tiene problemas para recordar lugares o nombres

·​ ​Olvida su ubicación.

·​ ​Olvido de palabras, nombre de objetos o para que se utilizan.

·​ ​Pierde u olvida objetos de valor

·​ ​No recuerda personas que ha conocido

·​ ​Olvida hechos cotidianos o recientes.

·​ ​Se le olvidan datos de su historia personal.

·​ ​Dificultad para realizar operaciones matemáticas sencillas que hacía antes.

· ​Incapacidad para planificar viajes, eventos o rutinas personales en comparación de su estado

anterior.
·​ ​Se desorienta en tiempo y espacio.

·​ ​Muestra sensibilidad emocional, llora de manera frecuente.

·​ ​Olvida nombre y vínculo de y con sus familiares.


3. Epidemiología

Según estudios realizados a nivel internacional, la prevalencia de la EA es del 1% en


población entre 60-64 años de edad; sin embargo, a medida que la edad incrementa, se
evidencia también un aumento en la incidencia. Así, en personas mayores de 85 años, la
prevalencia está entre el 24% y 33% en países desarrollados occidentales (Blennow, De León
y Zetterberg, 2006); (Sánchez-Rodríguez, Torrellas-Morales, Fernández-Gómez y
Martín-Vallejo, 2013).

Por su parte Ballard, Gauthier, Corbett, Brayne, Aarsland y Jones (2011), citando datos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados en el 2005, afirman que en América
Latina la prevalencia de los trastornos neurodegenerativos en personas mayores de 60 años se
encontraba, para dicha fecha en 4.6%; estimando que para el año 2040, ésta sería del 9.1%.
Afectando a 81.1 millones de personas mayores de 60 años a nivel mundial.

3.​ C
​ ausas

La hipótesis central de la causa del Alzheimer es el aumento de beta-amiloide, que da lugar a


todas las características de la enfermedad, como la hiperfosforilación de tau, la formación de
ovillos neurofibrilares, la disfunción sináptica y la muerte neuronal. A nivel microscópico, las
características de las lesiones del Alzheimer son placas seniles y ​ovillos neurofibrilares en
estructuras del lóbulo temporal medial, y áreas corticales del cerebro, aunado a la
degeneración de neuronas y sinapsis (Blennow, et al. 2006).

4.​ F
​ actores de riesgo

El principal factor de riesgo de la EA es la edad, asimismo, existen estudios, que sugieren


otros factores como, la reducción del tamaño del cerebro, baja educación, activación
ocupacional disminuida, baja estimulación mental en los primeros años de vida, y poca
actividad física y mental durante las últimas etapas del ciclo vital (Blennow, et al. 2006). Por
otra parte, los factores de riesgo modificables son, la reserva cognitiva (producto de los
beneficios de la educación, ocupación y actividades mentales), realizar actividad física,
controlar el exceso de peso, disminuir el consumo de alcohol y cigarrillo (Ballard, et al.
2011).
Ballard, C: Gauthier, S. Corbett, A. Brayne, C. Aarsland, D. y Jones, E. (2011). Alzheirmer
Disease. The Lancet. 377. 1019-1031.
Blennow, K. De León, M. y Zetterberg, H. 2006. Alzheirmer’s Disease. ​The Lancet. 368.
387-403.
DSM-5, 2014. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. España:
Panamericana.
Sánchez-Rodríguez, J., Torrellas-Morales, C., Fernández-Gómez, M., Martín-Vallejo, J.
(2013). Influencia de la reserva cognitiva en la calidad de vida en sujetos con enfermedad de
Alzheimer. ​Anales de Psicología.​ 29. ​3​. 762-771.

You might also like