You are on page 1of 25

INTRODUCCIÓN

El riñón es para el organismo un regulador de las funciones sanguíneas y


corporales así como muy importante para mantener el bienestar físico del individuo.
Cuando estas funciones del riñón se ven afectadas, es necesario realizar tratamientos
farmacológicos y terapias como la diálisis; tanto la peritoneal como la hemodiálisis. Las
enfermedades renales suelen ser inespecíficas en sus manifestaciones, sin embargo,
ciertos grupos de datos pueden utilizarse para clasificar algunos de los síndromes y
enfermedades más frecuentes que afectan a los riñones y las vías urinarias. La división
de las manifestaciones clínicas en síndromes clínicamente distintos es arbitraria, y
existe sobre posición entre ellos; siendo que la clasificación de la expresión de la
función renal en grupos comunes cumple un propósito útil, principalmente la
consideración de entidades clínico patológicas específicas (Andreoli et al, 2004).

Por su parte, las nefropatías o trastornos renales pueden clasificarse según el


segmento de la nefrona más afectado. La glomerulonefritis y diversas variantes del
síndrome nefrótico afectan el glomérulo renal. Las vasculopatías, infecciones y toxinas
tienen efectos primordiales sobre los túbulos renales, aunque es factible que coexista
cierto grado de disfunción glomerular. La obstrucción de la salida de orina por cálculos
renales (nefrolitiasis), proteínas u otros materiales presentes en los conductos colectores
o uréteres termina por lesionar la nefrona. Cuando el grado de daño de los riñones es
grave, ocurre la insuficiencia renal y puede conducir al síndrome urémico (Merk y
Dohme, 2008).

Así mismo, la insuficiencia renal es una enfermedad que afecta el estado de


salud, emocional, económico y social del paciente ya que al ingresar a los programas de
terapia de reemplazo renal; se ven obligados a someterse a un estricto tratamiento,
teniendo que modificar su vida social, además de esto, las múltiples canulaciones, dieta,
restricción de líquidos, técnicas dolorosas, muchas veces la pérdida de esperanzas de
trasplantes renales y en muchos casos el abandono familiar afectan notablemente al
paciente disminuyendo su colaboración con respecto al tratamiento, lo que conduce que
algunos pacientes adquieran conductas negativas a la diálisis (Gutiérrez et al, 2003).
2

La insuficiencia renal crónica es la pérdida de la capacidad funcional de los


riñones en forma permanente, llegando a un grado funcional tan bajo que requiere
diálisis. La insuficiencia renal crónica puede producirse como resultado de infecciones
renales crónicas, anomalías del desarrollo, trastornos vasculares y destrucción de los
túbulos renales. El paciente puede presentar letargo o somnolencia, cefalea, náuseas,
prurito, vómitos, anemia, descenso del pH sérico, hipertensión, aumento de la
fosfatemia y disminución de la calcemia, escarcha urémica, convulsiones, coma y
muerte. El deterioro progresivo de la función renal ocasiona uremia. El síndrome
urémico ocurre cuando se elevan las concentraciones de nitrogenados y otros productos
tóxicos de la sangre (Rodríguez y Frías, 2005).

Los pacientes que han llegado a la uremia, pueden presentar alteraciones


mentales, neuropatías, convulsiones, cefalea, temblores, disminución en la capacidad de
concentración, pérdida de reflejos, retinopatía, calcificaciones conjuntivales y corneales,
arritmias, anemia, ingurgitación yugular, piel seca, coloración amarillo bronce, purito,
pérdida de peso, reducción de la masa muscular, insomnio, debilidad, estreñimiento,
amenorrea; entre otros signos y síntomas (Velarde y Ávila, 2007).

La diálisis es una alternativa de tratamiento cuando el deterioro de la función


renal se hace irreversible; la misma puede ser de dos tipos: diálisis peritoneal y
hemodiálisis. La diálisis elimina los productos de desecho metabólico a través de
membranas semipermeables como el peritoneo o de aparatos dializadores que separan la
sangre del líquido dializante. Los principios que fundamentan la diálisis son la difusión
y ultrafiltración de los solutos y el agua; el movimiento de solutos es directamente
proporcional al gradiente de concentración existente a ambos lados de la membrana, el
cual se manipula variando la composición del líquido de diálisis (Vinaccia, et al. 2005).

Los pacientes que se encuentran en las unidades de diálisis deben sobrellevar


una enfermedad crónica, debilitante y limitante y además, adaptarse a su total
dependencia de una máquina y de un conjunto de profesionales involucrados en su
tratamiento. El mayor problema de estos pacientes es con la enfermedad misma, pero
con mucha frecuencia se agregan problemas con la integración, psicológica y
conductual, de la necesidad de autonomía y a la vez de dependencia. En forma
predecible, los pacientes en diálisis tienen una alta probabilidad de conductas de
3

regresión y negación, manifestada en una baja adhesión a las indicaciones prescritas,


irregularidad en la asistencia a las sesiones o actitudes excesivamente infantiles o
congraciativas. Con el tiempo, los pacientes van logrando estrategias de adaptación,
pero aquéllos que están iniciando el tratamiento de diálisis presentarán, con seguridad,
alguna de estas reacciones. No son raros los trastornos psiquiátricos mayores, como
depresiones graves, alto riesgo de suicidio, alteraciones sexuales, cuadros de pánico y
otros (Torres, 2005).

Los pacientes que se adaptan mejor al tratamiento presentan un nivel intelectual


alto, una mejor adaptación a la ansiedad y a las dificultades emocionales, menor
tendencia al acting out, participación en actividades vinculadas a la problemática que
padecen, como campañas de trasplante de órganos y además cuentan con la continencia
familiar adecuada. Uno de los pilares del trabajo psicoterapéutico reside en acompañar
al paciente y a la familia, a que pueda realizar el duelo. Duelo de haber dejado de tener
un organismo sano y renunciar a aquellos proyectos y estilo de vida que llevaba a cabo
hasta que se le declaró la enfermedad. Ese trabajo de duelo posibilitará que el paciente
pueda pensarse en una nueva instancia de su vida, aceptar aquello que ya no puede
hacer o emprender y proyectarse desde sus deseos a partir de sus posibilidades físicas y
psíquicas hacia nuevos proyectos. Entre ellos, cobrará relevancia la posibilidad de un
futuro trasplante (Kersner, 2006).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que el número de pacientes


con insuficiencia renal en diálisis o trasplante renal aumentó en los Estados Unidos a
más del doble en 15 años, llegando de 209 000 casos el año 1991 a 472 000 en el 2006.
Un 13% de la población americana vive con cierto grado de enfermedad renal. En el año
2003, el costo de la enfermedad renal ascendió a 27 billones de dólares, unos 60 000
dólares anuales por paciente. En Puerto Rico, 4 000 pacientes requieren diálisis en la
actualidad y más de 1000 ya han sido sometidos a una operación de trasplante renal
(OMS, 2008).

Las enfermedades renales constituyen un importante problema de salud pública


a nivel mundial, no sólo por las altas tasas de nuevos casos cada año, sino porque un
alto porcentaje de las misma sigue un curso inexorable hacia la cronicidad y la pérdida
progresiva de la capacidad funcional, independientemente de su etiología. Como
4

consecuencia de este patrón evolutivo, estas patologías tienen un alto impacto social y
económico, relacionado con la incapacidad del individuo como ser social productivo así
como también por el alto costo de las terapias de sustitución de la función renal, sea a
través de procedimientos de diálisis o de trasplante. Tanto en etapas evolutivas como en
los estadios terminales, estas enfermedades tienen una alta tasa de complicaciones que
frecuentemente resultan en una mayor incapacidad y elevación de los costos por
tratamiento (Holgado y Del Castillo, 2007).

Por otro lado, aproximadamente más de un millón y medio de personas con


enfermedad renal alrededor del mundo son tratadas con diálisis; de esa proporción, 350
mil se hallan solamente en Estados Unidos. En México, más de 100 mil personas
padecen insuficiencia renal crónica (Fundación Mexicana del Riñón, 2005).

Desde el punto de vista poblacional mundial, Venezuela se encuentra en el


Grupo de países clasificados como grupo III, caracterizado por un moderado
crecimiento poblacional (1 a 3% anual), moderada natalidad (2 a 4% anual), baja
mortalidad infantil (2 a 8% anual), baja mortalidad general (0.5 a 1% anual) y moderado
porcentaje de enfermedades degenerativas, accidentes y enfermedades infecciosas (35%
anual). La tasa de años perdidos (años perdidos por muerte prematura más los años de
incapacidad), ajustada por incapacidad causada por enfermedades crónicas, incluyendo
a las renales en comparación con las de enfermedades transmisibles, ha aumentado en
los países en desarrollo (Carlini et al, 2006).

En Venezuela, la prevalencia de la ER estadío V se calculó en 308 pacientes por


millón de habitantes y la incidencia en 54 pacientes/millón para el año 2004. Una visión
de futuro sobre esta problemática arrojaría una proporción de pacientes progresivamente
mayor debido a las causas principales identificadas a nivel mundial, las cuales son la
HTA y la DM, ambas en franca progresión. La gravedad de esta situación se entiende
ante el cálculo para este año, pues habrá cerca de 300 millones de diabéticos, siendo
esta enfermedad responsable de casi el 40% de los pacientes que se informa sufren de
ERC requiriendo diálisis o trasplante renal. Es importante tener en cuenta que de los
enfermos renales, al igual que otras enfermedades crónicas, sólo la mitad logran ser
identificados y de éstos, sólo la mitad o menos son tratados adecuadamente, lo cual
descubre que el 75% no son atendidos medicamente (Carlini et al, 2006).
5

En España (2010) se llevó a cabo una investigación denominada “factores


psicólogos que afectan la calidad de vida en los pacientes con Insuficiencia Renal
Crónica en tratamiento con diálisis”. El estudio fue descriptivo de corte transversal, con
una muestra de 96 pacientes en diálisis. Los resultados determinaron que la edad media
del estudio es de 62,12 años en un rango comprendido entre 18 y 90 años. Predominan
los varones con un 53,1%. El 66,7% están casados, unos 60,4% jubilados y el 88,6%
viven acompañados. El 58% eran afectados psicológicamente, siendo la depresión el
más resaltante (51%); el 41% de los pacientes eran apoyados por sus familiares, siendo
llevado a la unidad de diálisis durante sus ciclos de hemodiálisis (Alcario, 2010).

En México para el 2011, se realizó una investigación titulada “Factores


psicosociales que afectan a los pacientes con insuficiencia renal. Se realizó un diseño
descriptivo. Se aplicó una encuesta tipo cuestionario. Se evaluaron diez pacientes en
edades comprendidas entre 20 y 60 años, los resultados señalaron que la media fue de
59 años de edad y una desviación estándar de 16.4; el 58% de los pacientes presentaron
como factor psicológico el sentimientos de tristeza y preocupación ante la enfermedad,
el 47% señalaron que existe apoyo social por parte de familiares (más instrumental que
afectivo) (Rodrigo y Guzmán, 2011).

Otro estudio realizado en Chile (2011), sobre factores psicosociales relacionados


con la calidad de vida en salud en pacientes hemodializados. Es una investigación no
experimental de tipo transeccional correlacional, en donde se evaluaron 128 pacientes
del Hospital Clínico Regional y de un Centro de diálisis privado en la ciudad de
Antofagasta. Se utilizó el cuestionario. Los resultados evidenciaron que 50,8% de los
pacientes eran del sexo masculino y 49,2% al sexo femenino. En la dimensión que se
correlacionó significativamente y de manera inversa con ésta, es la dimensión física del
SF-12 (r=-0,279; p<.05). Por otra parte, según la clasificación generada a partir del
Apgar familiar, en las dimensiones sintomatología se obtuvo una correlación de (t=-2-
,717(126); p<.05), carga de enfermedad (t=-2,261(126); p<.05) y salud mental (t=-
2,336(126); p<.05), siendo no significativo con respecto al estilo de vida (Alfonso,
2011).

Por su parte, en Ecuador (2012), se realizó un estudio titulado “relación que


existe entre los factores psicosociales y la calidad de vida de los pacientes con
6

Insuficiencia Renal Crónica, sometidos a hemodiálisis regular”. El estudio fue


descriptivo y de corte transversal, la muestra quedó constituida por 30 pacientes a los
que se les aplicó una encuesta de 9 preguntas, los resultados determinaron que el 60%
eran del sexo masculino, en cuanto al grupo de edad, el 45% tenian edades entre 40 a 75
años; el 73% lleva menos de 2 años en tratamiento sustitutivo con hemodiálisis; el 57%
de la población estudiada refiere que su calidad de vida es regular y que a pesar del
apoyo psicológico brindado por profesionales (93% de pacientes), y del apoyo familiar
(56%); presentan sentimientos negativos, de los cuales, el que predomina es la
invalidez, este último contexto lo refieren el 70% de los pacientes, se aclara también
que las actividades diarias de la población investigada en el 87% refieren que son muy
perturbadas (Pupiales, 2012).

En Venezuela (2010), se realizó un estudio denominado factores psicológicos


depresión, rumiación y percepción de los efectos del trasplante, y estimar el posible
efecto predictivo y discriminativo de estos factores en la diferenciación de los pacientes
con y sin diagnóstico de Nefropatía Crónica del Injerto del Servicio de Nefrología del
Hospital Universitario de Caracas (HUC). El estudio fue de tipo descriptivo,
discriminante y de corte transversal. Los resultados del Inventario de Beck, con una
media de 7.10, (DS=6,40) lo que revela la tendencia a no reportar depresión o depresión
asintomática. En cuanto a la Rumiación, se obtuvo una media de 5,78 (DS=3,34). Para
conocer las posibles relaciones entre las variables, se realizó el análisis estadístico a
partir del coeficiente de correlación de Pearson, y se consideraron dos niveles de
significancia, (p=0,01 y p=0,05), el cual no existen diferencias significativas entre los
dos grupos estudiados (Redondo et al, 2010).

En el Estado Carabobo el año 2009, se realizó una investigación sobre los


factores psicológicos que afectan a los pacientes que reciben diálisis peritoneal y
hemodiálisis del hospital de la ciudad de Valencia, se trató de un estudio descriptivo
documental, la población estuvo constituida por 90 pacientes, mientras que la muestra
la conformaron 60 pacientes. Los resultados que se estuvieron fueron que el 40% los
encuestados tenían depresión leve con respecto a la enfermedad, mientras que el 41%
manifestaron que eran apoyado por sus familiares desde los inicio de su enfermedad,
además eran acompañado durante la diálisis. (Suarez y Rodríguez, 2009).
7

Por lo antes expuesto el siguiente estudio tiene como finalidad determinar los
factores psicológicos que afectan a pacientes en hemodiálisis en el servicio de
Nefrología en el Hospital “Julio Criollo Rivas”, en Ciudad Bolívar, durante el primer
trimestre de 2013.
8

JUSTIFICACIÓN

Debido a la incidencia de personas con insuficiencia renal crónica (IRC) cada vez
es mayor la necesidad de recurrir a ciertos procedimientos como el de la hemodiálisis,
dado que es un procedimiento que sustituye en parte la función de los riñones y permite
la supervivencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica. El problema que
representa en la actualidad esta enfermedad renal en el Estado repercute para las
instituciones económicas, ya que el material utilizado en pacientes que se dializan es
muy costoso y se observa que este padecimiento va en aumento, además para los
pacientes y familiares repercute social y moralmente ya que se sienten minimizado al no
poder realizar liberalmente las actividades cotidiana de la vida, esto ha obligado de
alguna forma que las instituciones y equipo de salud adopten nuevas estrategias para
mejorar el proceso de atención que estos pacientes requieren (Hernández, 2003).

Por otra parte, el impacto psicológico que determina el tratamiento sustitutivo


renal sobre el paciente, puede ser evaluada a través de la medición de la calidad de vida
relacionada con la salud. En lo que al personal de enfermería respecta, por ser quien
permanece mayor tiempo con los usuarios, contribuye a la producción de conocimientos
válidos y confiables que influyen en la mejoría de la calidad de atención prestada.

Desde el punto de vista práctico, se estudiaran los factores que con mayor
frecuencia afectan a los pacientes que reciben hemodiálisis, los cuales generaran
reflexión y discusión, tanto sobre el conocimiento existente del área investigada, como
dentro del campo de enfermería en general; es por ello la necesidad de detectar los
factores psicosociales que afectan a pacientes en tratamiento sustitutivo renal, en la
modalidad de hemodiálisis, del Servicio De Nefrología Del Hospital Julio Criollo Rivas,
ya que hay un vínculo directo que se establece con la relación terapéutica entre la (el)
enfermera (o) y el paciente, quien puede influir positivamente en la modificación de
aquellos factores que más afecten a su calidad de vida; generando de esta manera una
guía para el profesional de enfermería que permita aumentar sus conocimientos
científicos y en lo que respecta al usuario mejorando su calidad de vida, ya que él es el
principal objeto de estudio.
9

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores psicológicos que afectan a pacientes en hemodiálisis en


el servicio de Nefrología en el Hospital “Julio Criollo Rivas”, en Ciudad Bolívar,
durante el primer trimestre de 2013.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Clasificar a pacientes en hemodiálisis de acuerdo a edad y género.


- Identificar a los pacientes con tratamiento sustitutivo renal en la modalidad de
hemodiálisis.
- Señalar el estado emocional de los pacientes después de la hemodiálisis.
- Investigar el nivel de ansiedad y depresión de las pacientes según el test HADS.
10

METODOLOGIA

Tipo de estudio.

El presente estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal.

Universo

Estuvo constituido 96 pacientes que reciben tratamiento sustitutivo renal en la


unidad de diálisis del servicio de nefrología del hospital Dr. Julio Criollo Rivas de
Ciudad Bolívar, durante el tercer trimestre del 2013.

Muestra

Se seleccionó como muestra no probabilística intencional a los pacientes en


tratamiento sustitutivo renal, modalidad Hemodiálisis, con un total de 40 pacientes
constituido por el 41,6% de la totalidad de la población, tomando los siguientes
criterios:

Criterios de inclusión

Pacientes en modalidad hemodiálisis, de ambos sexos, con edades comprendidas


entre 12 a 83 años, con dos o más meses en tratamiento continuo, sin importar el tipo de
enfermedad base.

Criterios de exclusión

Pacientes no aptos para responder el instrumento de recolección de datos,


limitaciones físicas existentes antes de iniciar hemodiálisis y pacientes que no pudieron
ser localizados.

Técnicas e instrumentos para la recolección de los datos.

Para la recolección de la información requerida se utilizó el método de la


encuesta tipo cuestionario (APENDICE A), en esta primera parte se recolectó los datos
personales de los pacientes tales como: edad y género, además se conoció el apoyo
familiar y amigos con el que cuenta los pacientes para acudir a la unidad de diálisis.
11

La segunda parte se utilizó el test HADS (Escala Hospitalaria de Ansiedad y


Depresión) de Zigmond, A., Snaith, R. 1983, el cual ha sido utilizado en muchos
estudios y posee un alto índice de fiabilidad y validez estadística este es un formulario
previamente elaborado diseñado con preguntas múltiples, dicho test está compuesto por
una escala de auto- respuesta de 3 puntos compuesto por 14 ítems, de los cuales 7
evalúan la ansiedad y los otros la depresión. La mayor cantidad de puntos es de 21. Las
puntuaciones mayores a 10 indican morbilidad psiquiátrica, puntuaciones entre 8 y 10
son interpretadas como limítrofes, y puntuaciones inferiores a 8 son consideras como
normales.

Las respuestas son marcadas en una escala de 0 a 3 puntos y el resultado en cada


una de las dimensiones es obtenido por la suma de las respuestas a los ítems que
componen cada sub-escala. Los ítems 1,7 y 11 de la sub-escala de ansiedad evalúan
tensión, inquietud y agitación y el 5 las preocupaciones. Los restantes tres ítems 3,9 y
13 ansiedad autonómica, los ítems 2, 4, 6, 8, 10,12 y 14 evalúan la de depresión, esta
escala es representada como (Parte 3. Anexo 2. Apéndice A).

Procedimiento

1. Se redactó una carta al Jefe del servicio de Nefrología del Hospital Dr. Julio Criollo
Rivas, solicitando permiso formal para realizar el estudio de investigación en dicha
área.
2. Se contactaron individualmente a dichos pacientes, a fin de explicarles los objetivos
y tener su consentimiento para participar.
3. Se aplicó el instrumento para detectar que factores psicológicos afectan al paciente.
4. La aplicación del instrumento se llevó a cabo durante 3 horas a la semana entre:
lunes, miércoles y viernes en el turno de la mañana y tarde.
5. La encuesta se llevó a cabo en 20 minutos por persona.

Validación del instrumento.

Validación del contenido, utilizando juicio de expertos para lo cual se describen


las variables y definiciones (Apéndice B).
12

Plan de tabulación y análisis.

Para la organización de la información a obtener a través del instrumento


anteriormente mencionado, se utilizó un sistema de tabulación manual el cual se realizó
desde el punto de vista cuantitativo, mediante tablas simples y de asociación, los
resultados se llevaron a cabo a través de porcentajes (%).
13

RESULTADOS
TABLA Nº 1

PACIENTES SEGÚN EDAD, SERVICIO DE NEFROLOGIA, HOSPITAL “JULIO


CRIOLLO RIVAS” CIUDAD BOLÍVAR. III TRIMESTRE 2013.

Edad Nº %

< 25 1 2,5

26 – 35 4 10,0

36 – 45 8 20,0

46 – 55 21 52,5

> 56 6 15,0

Total 40 100

Fuente: Encuesta tipo cuestionario aplicado por los autores

Se puede observar en la tabla Nº 1, la edad de los pacientes en hemodiálisis,


donde el 52,5% tenían edades comprendidas entre 46 a 55 años, mientras que 20,0%
tenían edades entre 36 a 45 años, 15,5%, tenían edades mayores a 56 años, 10,0% tenían
edades entre 26 a 35 años y 2,5% tenían edades menores de 25 años.
14

TABLA Nº 2

PACIENTES SEGÚN GÉNERO, SERVICIO DE NEFROLOGIA, HOSPITAL “JULIO


CRIOLLO RIVAS” CIUDAD BOLÍVAR. III TRIMESTRE 2013.

Género Nº %

Masculino 28 70,0

Femenino 12 30,0

Total 40 100,0

Fuente: Encuesta tipo cuestionario aplicado por los autores.

Se puede observar en la tabla nº 2, que el 70,0% de los pacientes pertenecían al


sexo masculino y 30,0% al sexo femenino.
15

TABLA Nº 3

PACIENTES SEGÚN TIEMPO CON EL TRATAMIENTO SUSTANTIVO


MEDIANTE HEMODIALISIS, SERVICIO DE NEFROLOGIA, HOSPITAL “JULIO
CRIOLLO RIVAS” CIUDAD BOLÍVAR. III TRIMESTRE 2013.

Tiempo (Años) Nº %

<1 18 45,0

2 8 20,0

3 7 17,5

4 2 5,0

>5 5 12,5

Total 40 100

Fuente: Encuesta tipo cuestionario aplicado por los autores

Se puede observar en la tabla Nº 3, el tiempo que tienen los pacientes con el


tratamiento sustantivo mediante hemodiálisis, y se obtuvo que el 45,0% tienen menos
de un año con el tratamiento, 20,0% 2 años, 17,5% tiene 3 años, 12,0% tienen más de 5
años con el tratamiento y 5,0% tiene solo 4 años.
16

TABLA Nº 4

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN ESTADO EMOCIONAL DESPUES


DE LA HEMODIALISIS. SERVICIO DE NEFROLOGIA, HOSPITAL “JULIO
CRIOLLO RIVAS” CIUDAD BOLÍVAR. III TRIMESTRE 2013.

Satisfacción del paciente según Frecuencia %


estado emocional
Satisfecho 31 77,5
Insatisfecho 9 22,5
Total 40 100,0

Fuente: encuesta aplicado por los autores

Se puede apreciar el estado emocional de los pacientes luego de la hemodiálisis,


se obtuvo que el 77,5% de los pacientes manifestaron sentirse satisfecho con la
hemodiálisis, mientras que 22,5% no se sienten satisfecho.
17

TABLA Nº 5

DISTRIBUCION DE LAS PACIENTES SEGÚN APOYO EMOCIONAL DURANTE


LA ENFERMEDAD DE LOS FAMILIARES Y AMIGOS. SERVICIO DE
NEFROLOGIA, HOSPITAL “JULIO CRIOLLO RIVAS” CIUDAD BOLÍVAR. III
TRIMESTRE 2013.

Apoyo emocional durante la Frecuencia %


enfermedad
Si 38 95,0
No 2 5,0
Total 40 100,0

Fuente: encuesta aplicado por los autores

El 95,0% de los pacientes manifestaron que si reciben apoyo, mientras que 5,0%
no lo reciben.
18

TABLA Nº 6

NIVEL DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS.


SERVICIO DE NEFROLOGIA, HOSPITAL “JULIO CRIOLLO RIVAS” CIUDAD
BOLÍVAR. III TRIMESTRE 2013.

Nivel de ansiedad y depresión Frecuencia %

Presente 23 57,5
Ausente 10 25,0
Dudoso 7 17,5
Total 40 100,0

Fuente: encuesta aplicado por los autores

En cuanto al nivel de ansiedad y depresión de los pacientes en hemodiálisis, se


obtuvo que el 57,5% estuvo presente el trastorno de ansiedad y depresión hospitalaria
según la escala de HADS, en un 25,0% hubo ausencia del trastorno y en un 17,5 %
trastorno dudoso.
19

DISCUSION

En la presente investigación se puede apreciar la edad de los pacientes en


hemodiálisis, donde el 52,5% tenían edades comprendidas entre 46 a 55 años, mientras
que 20,0% tenían edades entre 36 a 45 años. Los resultados de este estudio son
diferentes a los del estudio llevado a cabo en México para el 2011, titulada “Factores
psicosociales que afectan a los pacientes con insuficiencia renal. Se realizó un diseño
descriptivo. Se aplicó una encuesta tipo cuestionario. Se evaluaron diez pacientes en
edades comprendidas entre 20 y 60 años, los resultados señalaron que el 51% de los
pacientes tenian edades mayores a 59 años de edad (más instrumental que afectivo)
(Rodrigo y Guzmán, 2011).

El 70,0% de los pacientes pertenecían al sexo masculino y 30,0% al sexo


femenino. Los resultados obtenidos son similares al estudio llevado a cabo en Chile
(2011), sobre factores psicosociales relacionados con la calidad de vida en salud en
pacientes hemodializados. Los resultados evidenciaron que 50,8% de los pacientes eran
del sexo masculino y 49,2% al sexo femenino (Alfonso, 2011).

Se determinó el tiempo que tienen los pacientes con el tratamiento sustantivo


mediante hemodiálisis, y se obtuvo que el 45,0% tienen menos de un año con el
tratamiento, 20,0% 2 años, 17,5% tiene 3 años, 12,0% tienen más de 5 años con el
tratamiento y 5,0% tiene solo 4 años. Los resultados difieren del estudio llevado a cabo
en Ecuador (2012), titulado “relación que existe entre los factores psicosociales y la
calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, sometidos a
hemodiálisis regular”. El 73% lleva menos de 2 años en tratamiento sustitutivo con
hemodiálisis (Pupiales, 2012).

Se puede apreciar el estado emocional de los pacientes luego de la hemodiálisis,


se obtuvo que el 77,5% de los pacientes manifestaron sentirse satisfecho con la
hemodiálisis, mientras que 22,5% no se sienten satisfecho. Los resultados guardan
semejanza con los obtenidos con el estudio desarrollado en Ecuador (2012), titulado
“relación que existe entre los factores psicosociales y la calidad de vida de los pacientes
con Insuficiencia Renal Crónica, sometidos a hemodiálisis regular”, el 57% de la
20

población estudiada refiere que su calidad de vida es regular y que a pesar del apoyo
psicológico brindado por profesionales (93% de pacientes), y del apoyo familiar (56%);
presentan sentimientos negativos (Pupiales, 2012).

El 95,0% de los pacientes manifestaron que si reciben apoyo, mientras que 5,0%
no lo reciben. Los resultados obtenidos son similares al estudio realizado en el Estado
Carabobo el año 2009, sobre los factores psicológicos que afectan a los pacientes que
reciben diálisis peritoneal y hemodiálisis del hospital de la ciudad de Valencia, el 41%
manifestaron que eran apoyado por sus familiares desde los inicio de su enfermedad,
además eran acompañado durante la diálisis (Suarez y Rodríguez, 2009).

En cuanto al nivel de ansiedad y depresión de los pacientes en hemodiálisis, se


obtuvo que el 57,5% estuvo presente el trastorno de ansiedad y depresión hospitalaria
según la escala de HADS, en un 25,0% hubo ausencia del trastorno y en un 17,5 %
trastorno dudoso. Los resultados son diferentes al estudio realizado en el Estado
Carabobo el año 2009, sobre los factores psicológicos que afectan a los pacientes que
reciben diálisis peritoneal y hemodiálisis del hospital de la ciudad de Valencia, Los
resultados que se estuvieron fueron que el 40% los encuestados tenían depresión leve
con respecto a la enfermedad (Suarez y Rodríguez, 2009).

Los pacientes que se encuentran en las unidades de diálisis deben sobrellevar


una enfermedad crónica, debilitante y limitante y además, adaptarse a su total
dependencia de una máquina y de un conjunto de profesionales involucrados en su
tratamiento. El mayor problema de estos pacientes es con la enfermedad misma, pero
con mucha frecuencia se agregan problemas con la integración, psicológica y
conductual, de la necesidad de autonomía y a la vez de dependencia. En forma
predecible, los pacientes en diálisis tienen una alta probabilidad de conductas de
regresión y negación, manifestada en una baja adhesión a las indicaciones prescritas,
irregularidad en la asistencia a las sesiones o actitudes excesivamente infantiles o
congraciativas. Con el tiempo, los pacientes van logrando estrategias de adaptación,
pero aquéllos que están iniciando el tratamiento de diálisis presentarán, con seguridad,
alguna de estas reacciones. No son raros los trastornos psiquiátricos mayores, como
depresiones graves, alto riesgo de suicidio, alteraciones sexuales, cuadros de pánico y
otros (Torres, 2005).
21

CONCLUSIONES

En esta investigación se puede apreciar que la mayoría de los pacientes tenian


edades entre 46 a 55 años, de los cuales más de la mitad pertenecían al sexo masculino.

La mayoría de los pacientes tienen menos de un año con el tratamiento


sustantivo de hemodiálisis.

En la presente investigación se encontró que más de la mitad de los pacientes se


siente apoyado después de la hemodiálisis.

Más de la mitad de los pacientes reciben apoyo emocional por parte de los
familiares y amigos.

La mayoría de los pacientes presentaron trastorno de ansiedad y depresión.


22

RECOMENDACIONES

Luego de realizar este estudio y de hacer un análisis de los resultados, es


posible establecer las siguientes recomendaciones:

 Realizar carteleras informativas en el Servicio de Nefrología en el Hospital


“Julio Criollo Rivas”, esto con el fin de incentivar a los pacientes a buscar ayuda
psicológica esto debido a que muchas no lo hacen por desconocimiento.

 Educar a los familiares acerca de la importancia que tiene para el paciente asistir
a la hemodiálisis acompañado.

 Crear conciencia y sentimientos de empatía en los familiares de las pacientes.

 Brindarles educación para la salud tanto a familiares como a las pacientes.


23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcario, A. 2010. Factores psicólogos que afectan la calidad de vida en los pacientes
con Insuficiencia Renal Crónica en tratamiento con diálisis. Rev Soc Esp Enferm
Nefrol, [Serie en línea]. 4(12):155-160. Disponible:
www.imbiomed.com.mx/.../articulos.php?...revista. [Enero, 2013].

Alfonso, R. 2011. Factores Psicosociales Relacionados con la Calidad de Vida en Salud


en pacientes hemodializados. Rev Ter Psicol. [Serie en línea]. 29(1): 135-140.
Disponible: www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718. [Febrero,
2013].

Andreoli, T., Carpenter, C., Bennett, J. & Plum, F. 2004. Compendio de medicina
interna. (4ta. Edición) México: McGrawHill.

Carlini, R., González, H., Barrios, M., Pernalete, N., Bellorin, E., Amair, P., et al. 2006.
Proyecto Nacional de Salud Renal y Nefrología Venezolana. [Serie en línea].
8(2): 1-21. Disponible:
http://www.svnefrologia.org/download/revista%20negforlogia%20venezolana%2
0abril-junio%202006.pdf. [Febrero, 2013].

Fundación Mexicana del Riñón. 2005. Julio. Boletín informativo sobre Insuficiencia
renal crónica. [En línea]. Disponible: www.fundrenal.org.mx. [Enero, 2013].

Gutiérrez, T., Raich, R., Sánchez, D., Deus, J. 2003. Abril. Generalidades de las
enfermedades renales. España. Rev Méd Nefrol. [Serie en línea]. 4(2): 225 – 234.
[En línea] Disponible: Http.Modules/subsection/files/guías-de-hemodiálisis/pdf.
[Octubre, 2012].

Hernández, R. 2003. Estudio prospectivo de las complicaciones en enfermedades


renales. [En línea]. Disponible:
http.://www.eldemocrata.com.mx/index.php?...mala/alimentacion...enfermerdades
-renales.pdf [Enero, 2013].

Holgado, R., y Del Castillo, D. 2007. Tratamientos sustitutivos especiales de la


insuficiencia renal terminal. Rev Nefrol Clín. [Serie en línea]. 19(0)775-797.
24

Disponible: http://www.scielo.sa.cr/cielo.php?script=sci_abstract. [Febrero,


2013].

Kersner, P. 2006. Aspectos Psicosociales del paciente en Hemodiálisis. Rev. Soc. Esp.
Enferm Nefrol. [Serie en línea]. 12(7):1-12. Disponible:
http:/doi.org./10.4321/s113913752008000100008. [Noviembre, 2012].

Merk, S., y Dohme, L. 2008. Julio. Manual Merck de diagnóstico y terapéutica de las
enfermedades renales. Aspecto más relevante. España. [En línea] Disponible:
http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/index.htm. [Febrero, 2013].

Pupiales, A. 2012. Relación que existe entre los factores psicosociales y la calidad de
vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, sometidos a hemodiálisis
regular. Área de Medicina Interna del Hospital “Provincial Docente Ambato”.
Tesis de grado para optar al título de médico cirujano. Universidad “Técnica de
Ambato”. Núcleo Ecuador. Pp. 119. [Multígrafo].

Organización Mundial de la Salud. 2008. Boletín informativo sobre el impacto de las


enfermedades renales en América Latina. Rev Sal Pub. [Serie en línea]. 5(0): 12 –
15. Disponible: www.scielo.isciii.es/pdf/asisna/v29s2/original7.pdf. [Febrero,
2013].

Redondo, M., Calvanese, N., García, H., Hernández, L. 2010. Factores psicológicos
depresión, rumiación y percepción de los efectos del trasplante en los pacientes
con y sin diagnóstico de Nefropatía Crónica del Injerto del Servicio de Nefrología
del Hospital Universitario de Caracas (HUC). Venezuela. Rev Venez Nefrol.
[Serie en línea]. 12(1):106 – 128. Disponible:
www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0254-16372010000100004. [Febrero, 2013].

Rodrigo, C., y Guzmán, B. 2011. Factores psicosociales que afectan a los pacientes con
insuficiencia renal. Rev Psicol Sal. [Serie en línea]. 21(1): 92-102. Disponible:
www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21.../Rodrigo-Cantu-Guzman.pdf. [Enero,
2013].

Rodríguez, M., y Frías, M. 2005. Algunos factores psicológicos y su papel en la


enfermedad renales: una revisión. Rev Psicol Sal. [Serie en línea]. 15(2):169-185.
25

Disponible: http://tone.udea.edu.co/ojs/index.php/iee/article/view/pdf.
[Diciembre, 2012].

Suarez, L., y Rodríguez, M. 2009. Factores psicológicos que afectan a los pacientes en
con diálisis peritoneal y hemodiálisis.. Carabobo Venezuela. Rev Venez Enferm.
[Serie en línea]. 29(6):525-533. Disponible:
www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd48/perfiles431/indice.pdf [Febrero, 2013].

Torres, R. 2005. Interconsultas y enlace en psiquiatría. Boletín de la escuela de


medicina, Universidad Católica de Chile, Rev Med Psiquiát. [Serie en línea].
24(2): 105 – 109. Disponible: http://www.boletin/psiquiatria.com/trabajos21.
[Enero, 2013].

Velarde, E., y Ávila, C. 2007. Evaluación de la calidad de vida. Rev Sal Púb Méx.
[Serie en línea]. 44(0):349-361. Disponible:
http://www.renal.org.ar/calidad/calidad.htm. [Noviembre, 2012].

Vinaccia, S., Quiceno, J., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S., et al.
2005. Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en
pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Rev Psicol Sal. [Serie en línea].
15(2):205-219. Disponible:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1139pid=s113913752&script=sci-rttext.
[Febrero, 2013].

You might also like