You are on page 1of 25

División de arquitectura, arte y diseño

La concepción dolor en Trilce.

Estudiante externo (UAGro): Bernardino Cruz Molina

Director de tesis en la Estancia Académica. Dr.: Benjamín Valdivia Magdaleno.

Guanajuato; Gto 26 de agosto del 2018


1. Génesis del poemario Trilce (1922).
Trilce fue publicado en los talleres de Tipografía de la penitenciaria, un año de que
Vallejo abandonara la cárcel, donde pasó los meses más terribles de su vida( desde
principios de noviembre de 1920 hasta el 26 de febrero de 1921( Hurtado 16).Esta
poética se caracteriza por su connotación de un lenguaje rebuscado, y sobre todo los
poemas no tienen un título, tan solo tienen números romanos.

El poemario pareciera estar atravesando por una pulsión que lo arrastra todo el tiempo al borde de la
legibilidad, del sinsentido, por lo que en realidad persigue es un ideal creativo de libertad , en el sentido
más pleno y auténtico de esa palabra. Pero vallamos al título: ¿Qué es Trilce ?,¿Nombre nuevo, pura
invención sonora, producto del montaje de más de una palabra (como “triste” y “dulce” ) o signo numérico-
alusión a las tres libras que constaron ciertos cambios de impresión -?.La única certeza es que se trata
del primero de una serie de neologismo del poemario (Quintana. 12).

Precisamente la obra poética Trilce(1922) nace en la época de la vanguardias en el


siglo XX, en ese tiempo ocurría la segunda guerra mundial. Sobre todo el poeta dio
prioridad a la reputara al uso de las formas artísticas , sin duda alguna en la poesía,
se desechó el lenguaje racional, así también a las formas sintácticas lógicas y se le
dio prioridad a la imágenes visionarias no tan solo el dolor de Vallejo, sino de toda
la humanidad. Sobre todo el poeta se escribe en la época en el cual surgieron
grandes cambios industriales, inventos . El poeta revoluciona el lenguaje donde expresa
ese desgarramiento y absurdo mundo que le rodeaba.
En primer lugar, esta obra surgió en el contexto de la vanguardia literaria(1920-
1930),momento en que los ismos europeos, tales como el dadaísmo, el surrealismo, el
expresionismo influyeron en las vertientes literarias que se gestaban en América Latina y que
cuando Vallejo no denota una imitación, sino una asimilación de esas tendencias, que estas
ejercieron influencia de su estilo(Soni 19).

Además esta poesía surge en una etapa de cambios y de inventos, (cinema, motor,
avión etc.). En el contexto Varios poetas del continente americano produjeron
cambios imprescindibles en esta época.

No es arbitrario que la publicación de Trilce en 1922 coincidiera con la salida al público


de otras obras, en las que se observa los cambios estéticos , por ejemplo, veinte poemas para
ser leídos en el tranvía del Argentino Oliverio Girondo;Desolaciòn de la Chilena Gabriela
Mistral; Andamios interiores, del mexicano Manuel Maples Arce . También en ese año se
fundó la revista de Vanguardia Proa, en Buenos Aires y se llevó acabo la semana de arte
moderno( Trilce y la Vanguardia literaria 133).

El poeta innova las nuevas formas de la estructura gramaticales del lenguaje, sobre
todo recrea su dolor que emana de sus circunstancias vitales. En su segundo poemario,
Trilce, perteneciente a las vanguardia. “El libro hace que el lector tome conciencia del
estado melancólico del poeta reviviendo ese pasado perdido, convirtiéndolo en un poema
si cabe más amargo que los anteriores” (tierra, amor y dolor en trilce: una aproximación
afectiva 15).Por otra parte el escritor peruano construye un escenario subjetivo, donde
su dolor emana de su carne.

Para el momento en que publica su obra más radical, Trilce, el poeta envía una carta a Atenor
Orrego en donde le habla sobre el vértigo que acompañó su escritura. “El libro ha caído en el
mayor Vacío. Soy responsable de él. Asumo toda la responsabilidad de su estética. Hoy más
que nunca quizá tanto gravitar sobre mí, una hasta ahora obligación sacratísima, del hombre y
de artista y la de ser libre, si no he de serlo hoy, no lo seré jamás, me doy en la forma más libre
que puedo y ésta es mi mayor cosecha artística¡ Dios sabe hasta donde es cierta y verdadera
mi libertad ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspara esa libertad y cayera en
el libertinaje(del Roció 207).

El poemario se caracteriza por las experiencias trágicas del poeta peruano, en las que
ha sufrido la pérdida de su madre y el amor sentimental de la amada. Las imágenes
que se muestran en su poesía, se tratan de un dolor no solo físico, si no espiritual. Por
otra parte Vallejo ha desorganizado el lenguaje, las reglas ortográficas, los versos
insolubles, los aspectos semióticos y lingüísticos del idioma.

Al iniciarse la impresión el título era adoptado era “ Cráneos de bronce” que también sonaba
a antigualla y resultaba tanto más absurdo cuanto Vallejo quería adoptar el seudónimo de
César… Perú, solamente las burlas repetidas de sus amigos Quesada y Xandoval lo hicieron
renunciaron tanto al “Perú” como a los “Cráneos”, y acertó a inventar, en un relámpago de
inspiración, el vocablo que cubriría el libro: el volumen iba a costar tres libras,luego”tres,
tres,tres..tris..Tresss, triss, trisses, tril,” entonces se llamaría “Trilce” (Saldivar, 308).

Por otra parte en Trilce (1922), Vallejo ha sabido expresar todo lo que ser humano
puede sentir, el dolor, la alegría, la soledad y la desesperanza, pero sobre todo su visión
consiste en resaltar la condición humana. Sus experiencias emanan de sus
circunstancias vitales, su poesía hace un llamado de solidaridad a las personas
sufrientes, por otra parte su poesía explora las nuevas formas del lenguaje.

Por más que Trilce sea un ejercicio de introspección creativa, sus significados se
encuentran fuertemente arraigados en el mundo real, tangible y, por extensión, en el
contexto geográfico de su autor, con sus correspondientes condicionantes sociopolíticos.
Desde que la acometiera, la reinvención vallejiana del lenguaje poético es indisociable de
la preeminencia que la dimensión afectiva adquiere en su escritura. Esta circunstancia
sirve también para justificar la elección como objeto de este estudio de los setenta y siete
poemas a que el autor dio forma alrededor de 1919(tierra, amor y dolor en trilce: una
aproximación afectiva 8)

Todos estos rasgos constituyen esas voces poéticas que hacen alusión no solo a la
ciencias industriales, sino también a las voces literarias ,sin duda en esta época la
poesía de Vallejo se caracterizó por la estética moderna y supo expresar el dolor
humano a través de sus circunstancias tanto vitales como religiosas.
La obra de Vallejo pertenece a contextos históricos y artísticos cuyo estudio es
imprescindible para una compresión justa de ella, se relaciona, para mencionar dos aspectos,
con la vanguardia artística y la problemática del socialismo y lo irracional. En Trilce el vacío
se amplia, penetrando en el nivel de la expresión y desencadenado una implosión del lenguaje
simbolista. Los golpes que producen el dolor en este caso, por sobre todo, el fracaso del amor
y de la madre (William 16)

César Vallejo recrea ese espacio carcelario y construye ese lugar, donde esos
recuerdos dolorosos viven su memoria.(La muerte de su madre y de su amada). Esas
experiencias vitales emanan de su yo petico. Por esta razón acudo a la reflexión, ¿Por
Cómo influyó el dolor en su vida, durante la estancia de la cárcel?, ¿De qué manera
atenúa su sufrimiento? .Para responder a estas interrogantes me basaré de dos
elementos, “La memoria individual y colectiva ”.

La memoria colectiva, ni si quiera por los marcos en que se contiene, como el espacio, el tiempo
y lenguaje; por puntos de apoyo como la afectividad, la música, la familia y la religión, sobre la
base de los cuales se construye, porque son eso, marcos, en los que se contiene, en los que cobran
sentido los acontecimientos que han de ser dignos de mantenerse para comunicarse (Juárez17).

Sobre todo tanto el espacio se relaciona con la memoria, siendo esta el lugar donde
se almacena o se conserva el conocimiento, ya sea un testimonio, un libro, una ruina
etc. Por esta razón el conocimiento César Vallejo, aún sigue vigente porque a través
de los estudios que han hecho varios críticos, aludiendo a Juan Larrea, Américo Ferrari,
Coyne, entre otros. Ellos han aportado a las creaciones de versos auténticos que
expresa el poeta en todas la dimensiones del ser humano, el dolor y sufrimiento.

Se trata, entonces, de un poeta que además de reflexionar sobre su hacer poético y por ende sobre
su lugar en la tradición y su posición poética frente a esta misma, además de esto, decimos, el
sujeto que enuncia un conflicto con las palabras, es enunciado a la vez en la medida en que él
mismo está inserto en el mundo, se reconoce en la finitud de su condición humana y en las
posibilidades que supone para la historia “no ya de eternidad” como puede presentarse en la poesía
(aunque en este mismo sentido Vallejo se presentó como un ser perecedero constantemente), sino
además como un sujeto inserto en los conflictos del mundo y, por eso mismo, cercano a las
preocupaciones poéticas que podemos reconocer en su obra (Hernández 15)

Por esta razón el poeta no sólo no recrea sus vivencias, sino también alude a las
injusticias de un pueblo sometido en la pobreza, sobre todo se solidariza con los
hombres sufrientes. Además Vallejo le da énfasis a su lenguaje, considerado como “
instrumento para edificarse, y él más acabado y a la vez marco central de la memoria
colectiva, y éste, sea oral, pictográfico o escrito se construyen, se mantienen y se
trasmiten los contenidos y significados de la memoria”(Noción y elementos de la
memoria colectiva 22), por medio de ello el escritor peruano permite expresar su estado
anímico y lo relaciona sin duda alguna con su contexto, principalmente en el familiar
donde recibió su educación católica, siguió ciertos patrones de conducta que lo
conllevaron a sentir esa piedad y misericordia por la humanidad, dado que la imagen de
Dios la concibe de forma negativa, desde su primer libro, Los heraldos negros(1919),
los Poemas humanos(1939). La concepción que da el poeta sobre el dolor va cambiando,
sobre todo porque dichas obras fueron escritas en diferente lugar y época. Retomado
otro marco social de la memoria, el tiempo, como elemento principal que marca las
pautas de la vidas de las personas y de los acontecimientos que trascurren.

Es una superficie oblicua y ondulante que sólo la memoria es capaz de hacer que se mueva y
aproxime, en efecto, el tiempo vivido no se detiene, pero los significados de ciertos eventos que
se endosan a ciertos periodos, años, meses o momentos, permanecen para su comunicación y
posterior recuerdo, incluso para generaciones que aún no están presentes (Noción y elementos de
la memoria colectiva 20).

Por esta razón a través del tiempo y en relación con el lenguaje, César Vallejo recupera
sus recuerdos del pasado en el seno familiar, en la cárcel y sobre todo cuando sufre su
exilio en parís. Cada una de estas etapas el poeta vivió diferentes experiencias, más aún
su influencia con las corrientes literarias, el modernismo, la vanguardia literaria y
política, dichas tendencias se manifestaron en sus obras poéticas. En su primera obra,
Los heraldos negros(1919), Vallejo es profundamente cristiano, dado que la imagen de
Dios la concibe como una injusticia irreverente que tiene hacía el hombre, como lo
expresa en su línea versal, “golpes como el odio de Dios”. Esto se trata de una fuerza
malévola que persigue al hombre.

Una de las principales características de la memoria es nombrar lo ausente, lo que


aconteció, pero que de alguna manera sigue estando presente, toda vez que le se otorga
un sentido a lo que experimentó una colectividad o una sociedad (Juárez 26).César
Vallejo expresa su dolor vital y político en su poesía, aún más cuando se encuentra
sumergido en las circunstancias adversas de su destino negro en la soledad, en la
angustia sobre todo con la tragedia de la cárcel, y la muerte de sus seres queridos.
Estos recuerdos viven en su memoria, y constituyen su mundo hostil. En su primer
poemario, Los heraldos negros (1919), aluden a la reflexión de dolor existencial,
metafísico dado que el poeta concibe que las tragedias y las desgracias de los hombres
provienen de Dios, sobre cuando en el principio el hombre fue expulsado del paraíso.

Vallejo se constituyó en lo que podríamos llamar el hombre-Adán. En efecto, el poeta se


siente abandonado de Dios; sus culpas le han provocado la expulsión del Paraíso. Es el
hombre pecador, poseedor de las culpas, que Vallejo interpreta como pecados contra el
propio hombre y no contra Dios. Esta misma expulsión del Paraíso, que no es otra cosa
que el mismo desarraigo del mundo, lo lleva a la solidaridad humana y de hombre-Adán
(Finol 106).

Sobre todo en el poema “Los dados eternos” observa a Dios como el creador irreverente
que asume su responsabilidad del universo, donde el hombre está condenado a sufrir y
Dios no se compadece de ese sufrimiento, como lo expresa en su línea versal

“Dios mío, si tú hubieras sido hombre

, hoy supieras ser Dios;

pero tú, que estuviste siempre bien,

no sientes nada de tu creación.

Y el hombre sí te sufre: el Dios es él! ”(Los heraldos negros 101).

En esta estrofa el poeta adopta un tono de rebelión, alza la protesta y lo considera


culpable del ese dolor que el hombre padece. Sobre todo se denota esos aspectos tristes,
detalles de la melancolía y sufrimiento en extremo, de un Vallejo trágico cargado de
pesados recuerdos. El lenguaje que expresa le permite incidir en su tragedia de la cárcel,
esa experiencia que le marcó su existencia. Por otra parte en su segunda obra poética
Trilce, (1922) nuevamente lo religioso vuelve a estar presente, Como lo expresa la línea
versal. Penetra en la María ecuménica. Oh san Gabriel, haz que conciba el alma, el sin
luz amor, el sin cielo, lo más piedra, lo más nada. “(Trilce 50)

En esta cita Vallejo alude a la Virgen María como la imagen del amor y la inocencia
del hombre, invoca a un santo, San Gabriel, como un mensajero terrestre que penetre en
el alma de la humanidad, como un espíritu santo que contagie la tierra, el poeta pide el
nacimiento de un amor humano y que los hombres piensen en sus semejantes y dejen de
invocar a Dios .Precisamente la visión que tiene Vallejo sobre Dios, lo rechaza como
un redentor divino que ha venido de los cielos y piensa que solo existe la inocencia
en el alma de los hombres, como lo expresa en estrofa “Quemaremos todas las naves !
Quemaremos la última esencia! “(Trilce 50).

De esta manera el poeta nos invita a enfrentar las realidades de la vida terrestre, a
quemar las naves para evitar la tentación de evadir nuestra responsabilidad de hombres
recurriendo a soluciones religiosas. Por eso contrastando sus obras poéticas, Los
heraldos negros (1919) y Poemas humanos (1938), el poeta da cuenta del dolor que es
provocado por lo divino, como ese Dios que se ha convertido en un demonio que y se
ha olvidado del hombre, porque más aún en una línea versal de los en “Los Nueve
Monstruos”, donde el mal está presentado como una peste que devasta el universo, el
poeta interrumpe el curso del poema para hacer un aparte por lo que la oración pueda
superar o aliviar el dolor es claramente irónica, ya que el poeta nos precipita
inmediatamente después en una nueva enumeración del mal.

Todos estos rasgos característicos de la poesía de Vallejo, constituye los artefactos


de la memoria, “es la orientación general de la operación que usa un signo y la
traducción del signo y la introducción del signo en calidad del medio de la operación
de memorización( Noción y elementos de la memoria colectiva 25).

En realidad todas experiencias trágicas que afectaron su vida al poeta, la muerte de su


madre y de su hermano, su exilio y sobre la vivencia de la cárcel, son espacios que
guardan un saber y los vive en su memoria, una razón de ellas es porque Vallejo
habla del pesimismo, dado que su vida estuvo muy marcada por situaciones dolorosas.

Los lugares, entonces, cobran sentido en función de lo que ahí se ha experimentado y guardado,
como si fuera un recipiente, un espectáculo que permite que se alberguen sucesos con sentido, y
ahí han de quedarse para su posterior recuperación; por ejemplo, para ser narrados verbal o
mediante la escritura (Noción y elementos de la memoria colectiva 14).

Precisamente la producción poética de Vallejo se escribe en diferentes época y


diferente lugar, sus vivencias personales dejaron huella en su pasado nostálgico, esos
tintes oscuros los plasma en cada de una de sus obras poética. “Dado que memoria e
historia no están separadas por barreras infranqueables, sino que interactúan en forma
permanente, inevitable, se deriva de una relación privilegiada entre las memorias
“fuertes” y la escritura de la historia( Traverso 88). Siendo así , su primera obra,
Los heraldos negros fue escrita en 1919 en Lima, en esta época el poeta tiene
influencia con la corriente literaria, el modernismo, la cual se consideró como la
estética literaria que expresaba temas nostálgicos, lo frívolo, y aludía a temas
teológicos.

El poeta siendo un seminarista católico expresó su dolor personal como colectivo sobre
todo por los acontecimientos históricos que ocurrían en esa época, la segunda guerra
mundial, toda esa crisis, esas injusticia, desigualdades las plasmó en sus líneas
versales, por otra parte su segundo poemario Trilce, escrito en lima (1922), en ello
Vallejo expresó sus vivencias trágicas que marcaron toda su vida, la cárcel y la
muerte de sus seres queridos, sobre todo esa crisis, durante la segunda guerra mundial
estaba en auge.

El poemario Trilce es el más importante de César Vallejo revoluciona la poética en


lengua Castellana. En un principio cuando se publicó fue poco entendido y recibido
por la poca gracia, por la crítica de aquel entonces, cuando se publica Trilce, los
viejos críticos lo llaman “disparate” y lo jóvenes lo llaman un “aposo”, como un
esfuerzo, algo excéntrico como un esfuerzo de joven poético( Barrios 1).
El poeta en Trilce innova el lenguaje, construye un escenario hermético con sus
metáforas, hace una ruptura en sus líneas versales porque nombra lo no dicho, aún más
aquello que provoca un descontento, esa expresión de subrayar la condición humana,
ese dolor que es una especie no sólo es personal, si no colectivo. Principalmente por
que pasa de una corriente literaria a otra, hace una ruptura, del modernismo a la
vanguardia literaria. La concepción del dolor está presente en toda su producción
poética, solo que en cada obra Vallejo expresa un tipo de dolor distinto que va de
acuerdo a sus vivencias vitales, su pasado amargo lo conllevaron a escribir es sus
versos poéticos.

El pasado no permanece estático, muta sin cesar; sin embargo, tampoco es cualquier
cosa que nos ocurra que sea. Necesita mantener un hilo de continuidad con el
significado primigenio para lo cual se materializa y simboliza en marcos que contengan
su desbordamiento,, y así se soporte en los años. El tiempo es en sí mismo un marco
social. Es a través a través de los ciclos temporales como nos acercamos al pasado,
(Díaz 142).
En el poemario Trilce, el poeta concentra todo aquello que pueda sentir un ser humano,
la depresión, el dolor, el fracaso, la ternura, y la solidaridad con el sufrimiento del ser
humano.
La expresión del dolor en los poemas “XVIII” Y “XXVIII” de César Vallejo.

En el poemario Trilce (1922) de César Vallejo se expresa todo lo que ser humano
puede sentir, soledad, angustia, desesperanza, dolor etc. Precisamente al centrarme en
analizar los poemas más representativos, en los poemas “XVIII” Y “XXVIII” , en
los cuales Vallejo da cuenta de esa angustia existencial que padeció el durante su
existencia, pero especialmente en la estancia de la cárcel y la perdida de sus queridos.

En el estudio estilístico que pretendo hacer es ver la manera ,cómo el dolor se


representa en la poesía de César Vallejo?. Sobre todo partiendo de los elementos
vanguardistas que constituyen dicha obra poética, así también destacar las figuras
literarias que reflejen ese sufrimiento del poeta. En primer término la obra poética,
Trile (1922).Vallejo innova las formas para expresar lo más hondo de su alma, desarticuló
el lenguaje, de la lengua castellano.

La vida de Vallejo se caracteriza de sentimientos de soledad, tristeza, desesperanza,


etc. El lugar de la cárcel es el momento más doloroso que marcó su existencia, en sus
poemas da cuenta de esas imágenes . En el poema “XVIII” el escritor peruano no solo
habla de su sufrimiento, si también de ese espacio temporal donde se imagina
conversar su sufrimiento con su amada, por otra parte describe su estado anímico, siente
ese nerviosismo, y ese poco trato humano al estar en esas celdas.

Sobre todo la pérdida de su madre juega un papel importante en su creación poética.


“Los poemas de la cárcel incluyen, por tanto, elementos de la nostalgia familiar
combinados con la angustia del confinamiento afectivo.”(López 16)La poesía de Vallejo
emana de su propia biografía. Sobre todo el poeta busca la liberación por medio de
su amante, la considera como la “amorosa llavera”. Por otra parte el pasado es un
elemento principal para su poesía, sobre todo porque alude al recuerdo maternal y la
pérdida de su amada, estos elementos constituyen esa atmosfera de dolor, que no
solo es físico, si no que se concentra en el fondo de su alma con un sentido
romántico y sufriente.

Vallejo no sólo sintió el dolor durante la estancia en la cárcel, si no que todo su


existencia se caracterizó con esos momentos amargos, ese estado anímico, melancólico,
triste, etc. Sobre todo desde sus primeras obras poéticas. Los heraldos negros (1919),
Trilce (1922) y Poemas humanos (1938). En esta investigación analizaré los poemas
“XVIII” y “XXVIII, del poemario Trilce. Me basaré en el diccionario de Retórica
y poética de Elena, Beristaín, en lo que se refiere al estudio de imágenes, símbolos
etc. Relacionaré los poemas con otras obras de otros autores para poder interpretar la
concepción y los símbolos del dolor humano que el poeta peruano expresa en sus
líneas versales. Por otra parte utilizaré los elementos de la Socio crítica, “génesis
textual”, y “el sujeto tras individual”. Trataré de dar respuesta a la pregunta que guía
la investigación, ¿ cómo se representa el dolor en la poesía de César Vallejo?. Sobre
todo conoceré la visión del mundo del autor.
2.1. El dolor por la muerte de su amada y el aprisionamiento carcelario y la búsqueda de
la liberación del sufrimiento.

La muerte de un ser querido impacta de diferentes maneras, para algunas personas se


manifiesta en una etapa difícil y traumática, otras lo consideran como forma natural
del ciclo de la vida. Además este acontecimiento dolorosos no solo afecta a la persona
que padece ese sufrimiento si no a los que lo rodean, sobre todo la forma de enfrentar
este duelo depende mucho de la cultura, las creencias religiosas y el tipo de relación
que se tenía con la persona fallecida. Vallejo expresa su sentimiento romántico,
nostálgico estando en prisión.

Vallejo expresa ese dolor tanto la pérdida de su amada, la de su madre y la tragedia de


la cárcel, los cuales da cuenta en sus poemas “XVIII Y XXVIII”. En ello el poeta
explora esos momentos oscuros, sobre todo una de la razones por caer en prisión en
Trujillo, Vallejo defendió algunos amigos de un incendio y al final lo culparon como
responsable del acto, además esto ocurrió en una día que se celebraba al señor
Santiago, un 25 de julio, estas conmemoraciones religiosas, “El hecho de celebrarlas
ciertos días, les provee de la suficiente estabilidad para facilitar su recuerdo, por otro
lado, si además se acude siempre al mismo espacio las conmemoraciones adquirirá
mayor firmeza, toda vez que tiempo y espacio son elementos insoslayables que se quieren
recordar”( Noción y elementos de la memoria colectiva 30).

De esta manera a Vallejo le gustaba asistir a estas conmemoraciones por que procedía
de una formación católica ya que posteriormente a través de su lenguaje expresa ese
descontento y se pone en contra de las leyes de Dios.

El lenguaje es el marco social artefacto por excelencia. Y en tiempos de convulsiones, de olvidos


y de crisis, las sociedades y los grupos, personas incluidas, voltean la mirada a la memoria no a
la historia aquello que es significativo y vuelven a narrar lo acontecido(Noción y elementos de
la memoria colectiva 42 ).

Por esta razón la voz poética de Vallejo, se expresa con esas miradas de dolor propio
y que no solo significa sus circunstancias, si no que engloba a una sociedad, sobre todo
su lenguaje subraya los acontecimientos más dolorosos del ser humano, la muerte, la
soledad, el sufrimiento etc. Dado que su dolor construye la memoria individual, “en
suma, constituye el soporte, producto y exponente tanto de las memorias colectivas como
el de la memoria social” (Cuesta 42).
El poeta construye su identidad con su poesía, siendo Peruano, supo plasmar las
amarguras de los pueblos de América Latina, podría decirse que su poesía es un protesta
ante las injusticias de los pueblos sometidos. “La identidad social o etnicidad es un
hecho de conciencia, un proceso cognitivo de construcciones simbólicas, pues la
identidad se manifiesta en los comportamientos cotidianos de los pueblos, así como la
identidad de las personas”( Álvarez 216).

De esta manera el poeta con su sentir poético construye las escenas dolorosas de
sus vida, aún más cuando su vida fue trágica, para descodificar el mensaje que expresa
en su poesía. Por esta razón las experiencias vitales de Vallejo representa la memoria
individual por que acude a su sentir, que dicho dolor repercute en lo social y se trasforma
en una memoria colectiva.

La sociedad, como origen de la memoria individual se expresa en la presencia del otro como
catalizador, estímulo y refuerzo o contraste de nuestro recuerdo, el otro suscita o completa
nuestra memoria con sus preguntas y ésta se legitima o se refuerza en confrontación de él.(
historia y memoria 43)

En la primera estrofa Vallejo habla de un dolor que emana de sus experiencias


vitales de la estancia de la cárcel de Trujillo. Precisamente en esas circunstancias
el poeta reflexiona sobre la libertad y la vincula con la madre y de la amante. El
estado animo de Vallejo es producido por el espacio carcelario “ Criadero de nervios/
mala bracha/ por sus cuatro rincones, como arranca las diarias extremidades. Se
refiere a ese poco trato humano.

Por medio de esta estrofa el poeta expresa esa angustia, la ansiedad, sobre todo
ese dolor que lo palpa en la cárcel. Más aun cuando esa pena es amorosa como
lo expresa en la línea versal “y ni llorarás” pues el amor inyecta la fuerza necesaria para
sentirse libre, ya no física sino espiritualmente”(245).Sobre todo en estas circunstancias
la amada adquiere esa fuerza de libertadora que puede abolir la esclavitud. Sobre
todo Vallejo acude a la protección de la amante ausente, ese dolor que siente tanto
físico como psicológico, el pasado oscuro vive en su memoria y más aún cuando
está sufriendo ese castigo, su sentimiento nostálgico expresa ese desgarramiento que
emana de su carne, su situación real hace que recrea esa soledad y desamparo.
Las emociones están presentes en nuestras vidas prácticamente en todas las actividades que
desempeñamos: éstas constituyen fuerzas poderosas que influyen en la conducta y la experiencia
subjetiva del ser humano, por ello su estudio ha retomado importancia para comprender el
pensamiento individual y colectivo de los seres humanos (Gutiérrez 166 )

Más aun cuando lo explora en las siguientes estrofa “Oh las cuatro paredes de la
celda/Ah las cuatro paredes albicantes/que sin remedio dan al mismo número. /Ah las
paredes de la celda, De ellas me duele entretanto, más las dos largas que tienen esta
noche/algo de madres que ya muertas/llevan por bromurados declives,/a un niño de la
mano cada una( Trilce 124). En este estofa el poeta se encuentra encerrado en prisión,
tan solo recrea su angustia con lo que presencia, esas paredes que no dejan ver la
realidad, su estado anímico se convierte en un dolor. Los símbolos verbales utilizados
se hallan relacionados con la falta de libertad y denotan dado que el trauma de su
madre lo recuerda y lo revive en su memoria.

La afectividad y la memoria se construyen una a otra de manera simultánea. Las personas


hacemos memoria en los relatos que coproducimos con los otros y que dan sentido a nuestra vida
en aquel momento y que nos puedan servir para reinterpretar lo ocurrido y nos indican para donde
hay que seguir, cómo debemos sentirnos y en la manera en que nos sentiremos si hacemos lo que
planeamos (memoria y afectividad 182).

Sin duda alguna el dolor es elemento principal que se moviliza en la poesía de César
Vallejo, en su poema XVIII, podría decirse que constituye una formula poética por su
expresiones “cuatro paredes”, “más dos que nunca”, “terciario brazo”; “las cuatro
paredes de la celda”; con ello el poeta de muestra de su vida en el sufrimiento, de ese
encierro convertido en una cláusula de orfandad, y busca la libertad en la presencia
de su madre cuando acude con esa ternura de salvación “amorosa llavera”. Con los
espacios que expresa Vallejo “cuatro paredes” “celda” etc., vislumbran ese dolor, esa
angustia y en el momento que acude a su madre en su línea versal “si estuvieras
aquí”(Trilce 120).

Hay que hablar del duelo por que el dolor del poeta es de la pérdida. Y cada quien inscribe
el agujero en lo real abierto por sus muertos con los elementos disponibles en su cultura. En
las prácticas rituales de los descendientes de muchos pueblos indígenas americanos es usual
encontrar la circulación de alimentos entre los deudos y sus acompañantes. Al mismo que los
dolientes comen, le ofrecen al muerto las viandas que más le apetecían. (Del Rocío 11).
Adentrándose a su poema XVIII Vallejo de su soledad y angustia, las cuales son
provocados por sus vivencias trágicas principales, la pérdida de su amante y la cárcel.
El poeta da cuenta de su dolor por medio de su creación poética con un tono
melancólico. Precisamente se trata de un cuerpo que está encerrado en una celda.
Donde experimenta el sufrimiento que no solo es físico, si no espiritual.

En el poema “XVIII” de Trilce, César Vallejo construye una compleja sintaxis que nos lleva por
distintas facetas del encierro y de lo laberíntico, mediante varias líneas temáticas que se entretejen
formando diversas posibilidades de la prisión, del acaso existencial, de la orfandad y la
desesperanza.( Ávila 327).

Sobre todo en su poema Vallejo constituye un escenario poético y complejo de su


angustia, muestra ese espacio doloroso donde pasa su experiencia trágica. Vallejo inicia
su sufrimiento por medio exclamaciones “oh las cuatro paredes” y “ ah las cuatro
paredes” y describe esas paredes que lo mantienen encerrado. El poeta habla de
adjetivos “albicantes”. Además hace uso de hipérbaton en la cual enfatiza como lo
dice en su línea versal “sin remedio”. La aliteración como figura literaria donde las
paredes producen ese dolor en la cárcel , donde se da el poco trato humano a los reos
“ Criaderos de nervios”, donde son golpeados y son difíciles de curación “mala
brecha”. Sobre todo el lenguaje que expresa Vallejo es Vanguardista porque en ello
se expresa la desolación y la angustia.

Oh las cuatro paredes de la celda.


Ah las cuatro paredes albicantes
que sin remedio dan al mismo número.

Criadero de nervios, mala brecha,


por sus cuatro rincones cómo arranca
las diarias aherrojadas extremidades.

En la tercera estrofa Vallejo nuevamente recrea ese sufrimiento más aun cuando
recuerda a la amante, ella le puede dar la libertad, como lo expresa la siguiente
estrofa, Vallejo acude a su amate que la liberad, tranquilidad y la paz de ese encierro.
En las siguientes expresiones poéticas se denota ese encabalgamiento donde el poeta
siente su angustia y desconcierto ante la “qué hora son cuatro estas paredes y Contra
ellas seríamos contigo, los dos, / más dos que nunca.” Vallejo habla de su desconcierto
estando en esa prisión, en la línea versal. “arrancar las extremidades “el poeta habla
de su dolor y aspira a esa libertad, sintiendo esos sentimientos violentos que siente
en esa prisión que la describe ( paredes albicantes de la celda/criaderos de nervios, mala
brecha/.Sobre todo expresa ese dolor y nerviosismo que siente. El cual es representado
por la madre y donde él no puede ser un hombre completo.

La cárcel no produce tanto dolor como el que siente el hijo sin la madre, las paredes del recinto
hieren en tanto son comparadas con los brazos de la madre, dice el poeta “De ellas me duelen
entretanto más/ las dos largas que tienen esta noche/ algo de madres que ya muertas/ llevan por
bromurazos declives, a un niño de la mano cada una”. El dolor es causado por el recuerdo de los
cuidados ofrecidos por las mujeres que ahora están muertas, una doble imagen de la ausencia de
la madre y de la amante (Galvis 10).

Por otra parte hay otra línea versal donde el poeta no tiene esperanza de ser libre
y de idealizarse, como lo expresa en su línea versal “mayoría inválida de hombre,”,
más aún cuando adelante aparece una nueva presencia que, por una especie de encanto
amoroso, le da voz a un “otro”. Hay una “amorosa llavera” y un yo, que no es lo mismo
que decir dos, porque dos son más de uno de la misma especie; aquí se trata de dos unos,
uno libertadora y uno encerrado: uno adentro y otro afuera. Y, por otro lado, también un
otro en un distinto plano temporal, de tal forma que la experiencia individual ocurre
también en el desdoblamiento del propio ser: un niño que se encuentra ya no con esa
otredad, sino con dos; dos esta vez de la misma clase: dos paredes que son dos madres.

Amorosa llavera de innumerables llaves,


si estuvieras aquí, si vieras hasta
qué hora son cuatro estas paredes.
Contra ellas seríamos contigo, los dos,
más dos que nunca. Y ni lloraras,
di, libertadora!

En figura literaria, el paralelismo, entre los dos, si estuviera unidos el dolor y esa
angustia se atenuarìa.como lo expresa el verso. “si estuvieras aquí,/ si vieras hasta qué
hora son cuatro estas paredes/contra ellas seríamos contigo, los dos,/más dos que
nunca/. Sobre todo se denota su consuelo del poeta estando junto a su amada, como
lo enuncia el yo lírico “Y ni lloraras./di libertadora.

En estos versos el poeta se refiere a la “amorosa llavera” como a la amada que le brinda
“innumerables” oportunidades de liberación; sin embargo, las llaves, símbolo de apertura a la
libertad, se tornan innecesarias con la posibilidad de la presencia de la amada, pues su sola
estancia, en unión con el amante en una situación coyuntural como lo es reclusión, duplica la
fuerza del vínculo, “más dos que nunca”, entonces se convertirían en cuatro, igual que las
paredes del reclusión ( Trilce, a la luz de la hermèutica simbólica 245).
El poeta en la cuarta estrofa Vallejo nuevamente vuelve a describir las paredes, pero
esta esta ocasión siente el dolor e invoca al recuerdo de su madre, como lo expresa
la siguiente estrofa.

Ah las paredes de la celda.


De ellas me duele entretanto, más
las dos largas que tienen esta noche
algo de madres que ya muertas
llevan por bromurados declives,
a un niño de la mano cada una.

El poeta acude madre y recuerda la infancia donde las madres llevan al diño de
la mano, como a él lo llevaban. La soledad de Vallejo se enfatiza con mayor énfasis
, donde reflexiona que solo está en el mundo y su madre ya está muerta, como lo
dice la estrofa.

Y sólo yo me voy quedando,


con la diestra, que hace por ambas manos,
en alto, en busca de terciario brazo
que ha de pupilar, entre mi dónde y mi cuándo,
esta mayoría inválida de hombre.
1. La angustia en el poema “ XXVIII”

El dolor que expresa Vallejo es producido por la muerte de su madre. Por medio de
sus líneas versales expresa esas angustias que impactan en sus experiencias trágicas.
Sobre todo en la primera estrofa se denota ese desconsuelo, esa soledad, esa ausencia
de su madre, donde no tiene compañía en tomar sus sagrados alimentos, como materia
indispensable que es importante para saciar el hambre de todo ser humano. El alimento
como elemento sagrado se denota en la siguiente línea versal “ el facundo ofertorio/
de los choclos” se refiere a esa escena cristiana, donde el sacerdote ofrece al Creador
la hostia y el vino en una especie de oraciones. El cual primero prueba dicho vino y
posteriormente reparte a las persona que hayan realizado el acto de confesión, Como
símbolo de purificación de sus fallas (pecados). Por otra parte cuando el poeta enuncia
en su línea versal “Choclos” se refiere a ese alimento (elote tierno o mazorca de Perú).

El estado anímico de César Vallejo se refleja en la segunda estrofa, donde su dolor


está relacionado con la pérdida de su madre, siente su ausencia y le impide comer
los alimentos. En su línea versal lo podemos presenciar, “Cómo iba yo iba a
almorzar”/”cómo me iba a servir”. El poeta se siente desconcertado porque ve los platos
lo ve lejanos “distantes” y sobre todo cuando lo expresa “ esas cosas”, como si
Vallejo no sintiera ese apetito de comer. El sufrimiento se vuelve más trágico cuando
lo enuncia “cuando habráse quebrado el propio hogar", “cuando no asoma ni madre a los
labios”. Estos sentimientos permiten ver al poeta sentir ese silencio que le impiden
sentir ese deseo de probar los alimentos, más cuando lo exclama en su verso. “Cómo
iba yo a almorzar nonada".

Vallejo describe el acto del almuerzo en compañía de una amigo, donde no ha visto
a su padre, como lo enuncia el verso,” recién llegado del mundo”. Además el poeta
nuevamente recrea las características de los familiares "canas tías", "hablan / en
tordillo retinte de porcelana, / bisbiseando por todos sus viudos alvéolos". Por otra parte
el poeta siente el dolor al estar en convivencia con los familiares al escuchar el ruido
de los utensilios usado para comer , como lo subraya el verso han dolido los cuchillos
en todo el paladar"; “y sobre todo recuerda ese amor materno”.

El poeta enaltece a su madre, al ponerla en letra mayúsculas. Sobre la designa para


darle significación. En su verso la enuncia “Yantar” se refiere a ese amor que se da
en todos los aspectos, pero el poeta habla de un ajeno, en su expresión “torna tierra
el bocado que nos brinda la MADRE/, al referirse a ese bocado se trata de su madre
muerta, y por lo tanto ha sido devorada por la tierra. Vallejo trae recuerdos y siente
esa felicidad al relacionarlos con sus emociones.” hace golpe la dura deglusión; el
dulce, hiel; aceite funéreo, el café", el escritor peruano siente ess amargura, y no puede
su estado anímico para comer, más aún cuando la “expresión el dulce” pasa a ser
una especie desagradable, amargo sobre todo. La memoria de Vallejo es el eje central de
su escritura. En cualquier caso, una experiencia del tiempo recobrado en el
desquiciamiento, no sólo del propio idioma, sino de la propia realidad.

Las circunstancias vitales trágicas de César Vallejo, se movilizan en toda su poesía,


sobre todo su poema “XXVIII”, la ausencia de la muerte de su madre, lo conlleva al
sentirse cuenta esta huérfano, abandonado, siente ese extraño por el amor y el calor
familiar, cuando enuncia en las líneas versales “he almorzado solo”, y no he tenido ni
Madre, ni súplica, ni si sírvete ,ni agua”. El poeta siente su ausencia, en ese momento
que las familias comparten el pan en la almuerzo como una especie de sagrado, Como
lo subraya la estrofa. Sobre todo el dolor que emana es la pérdida de sus seres
queridos, en segundo momento el almuerzo, como elemento principal y sus
consecuencias emocionales que estos le provocan. Como lo expresa los siguientes
versos.

He almorzado solo ahora, y no he tenido


madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua,
ni padre que, en el facundo ofertorio
de los choclos, pregunte para su tardanza
de imagen, por los broches mayores del sonido.

En la primera línea versal, se denota ese sentimiento de soledad y melancolía del


poeta, “he almorzado”, posteriormente enuncia “solo ahora”, a un más en sus
circunstancias vitales fueron trágicas, y sobre todo ese sentimiento anímico lo refuerza
cuando recuerda a su madre lo no he tenido ni Madre, ni súplica, ni sírvete, ni agua”,
se puede apreciar este verso la figura literaria, el polisíndeton como recurso
literario el cual lo utiliza para enfatizar sus emociones, más aun cuando subraya
repetición del nexo negativo “ni”. Como aspectos negativos que marcan su
personalidad.

Todo ser humano puede sentir el dolor, la soledad, la angustia, etc. El poeta se
encuentra en estas circunstancias adversas, donde se enfrenta a ese vacío existencial, y
lo expresa con su poesía, en su expresión “ he almorzado solo ahora, y no te he tenido
/madre, ni súplica ni agua”. El poeta habla de su dolor y se siente huérfano, recuerda
las expresiones de su madre cuando le servía cuando era niño, además recuerda a su
padre cuando lo esperaba como lo expresa la frase “ni padre que en el facundo ofertorio
de los choclos, pregunte por su tardanza”(Vallejo 130).

Estos recuerdos son signos de ese trauma por la pérdida de sus seres queridos. “El
pasado ya no puede ser cambiado; el futuro tampoco se puede pronosticar, es incierto,
indeterminado; lo que si puede cambiar es el sentido de ese pasado por que sujeto a
interpretaciones, a intencionalidades y a expectativas”( López 182).Además la voz
poética de Vallejo en segunda estancia no solo habla de un desayuno, sino también de
las experiencias que se puedan compartir o asimilar, ya sea de dolor o alegría, como
lo expresa la estrofa.

Cómo iba yo a almorzar. Cómo me iba a servir


de tales platos distantes esas cosas,
cuando habráse quebrado el propio hogar,
cuando no asoma ni madre a los labios.
Cómo iba yo a almorzar nonada.

El dolor que expresa el poeta es causado por la pérdida de su madre. Además ese
yo lírico que expresa el poeta alude a el almuerzo, siendo el alimento sagrado para
todo ser humano. En su línea versal donde comparte los choclos (Verdura típica
y autóctona de Perú). Vallejo expresa esa soledad y tristeza que siente al ver a un
amigo, le da la bienvenida, el cual tiene mucho tiempo sin ver a su padre. Como lo
enuncia en sus líneas versales.

A la mesa de un buen amigo he almorzado


con su padre recién llegado del mundo,
con sus canas tías que hablan
en tordillo retinte de porcelana,
bisbiseando por todos sus viudos alvéolos;
Y con cubiertos francos de alegres tiroriros,
porque están en su casa. Así, ¡qué gracia!
Y me han dolido los cuchillos
de esta mesa en todo el paladar.

“A la mesa de un buen amigo he almorzado “con su padre recién llegado del mundo”.
De esta manera se puede inferir el dolor que expresa el poeta se siente aislado en el
momento del almuerzo y no participa del acto de convivencia, se siente ajeno, en un
sentido configurado como el poeta se encuentra en Lima, siente esos momentos de
soledad, sobre todo Vallejo no es capaz de escribir las intenciones del “buen amigo”,
así para que lo invite a compartir esos momentos de felicidad.

Por otra parte Vallejo describe a los familiares del amigo , “sus canas tienes que
hablan”, se refieren a las personas mayores que se encuentran en grandes platicas,
como lo enuncian la línea versal “ bisbiseando”. Como también vemos que las tías
carecen de piezas dentales. Cuando el poeta habla de “retiente de porcelana” en ello
se refiere a los dientes. En su línea versales “por todos sus viudos alvèolos” “y con
Cubiertos francos” definen lo sincero en lo que representa la realidad, como rasgo
humano. “por todos sus viudos alvéolos”. A pesar de ello, son las tías las que tienen los
cubiertos francos, aquí notamos que se trata de que sus actos son verdaderos.

El dolor de Vallejo nace de sus experiencias vitales. En su hogar donde la convivencia


de los familiares que siente esa angustia. “ Y me han dolido los cuchillos”, En esta
línea versal se refleja los cuchillos donde le han provocado ese dolor y melancolía,
Por otra parte el valor de la madre es de gran importancia “La madre universal”, donde
no solo representa la de Vallejo, si no de cualquier individuo, y cualquiera que esté
en la misma situación. Sobre todo cuando la enuncia con letras mayúsculas “
MADRE”, para el poeta representa la soledad, el vacío que lo conduce al sufrimiento.
Sobre todo en su expresión “en que se prueba”, se trata de que aquel que ha
tenido una experiencia dolorosa, siente ese recuerdo.

El yantar de estas mesas así, en que se prueba


amor ajeno en vez del propio amor,
torna tierra el brocado que no brinda la
MADRE,
hace golpe la dura deglución; el dulce,
hiel; aceite funéreo, el café.

Por ello en su línea versal dice “El yuntar de esta mesa así, en que se prueba/ amor aj
eno en vez del propio amor”. Se refiere a esas experiencias que se asimilan con el o
tro. La figura de la madre juega un importante en su poesía, porque no solamente alude
al dolor, sino también a esa ternura.

César Vallejo no trata estos temas como un filósofo o un pensador sistemático, si


no como un poeta que vive, experimenta y recrea sus vivencias, y si bien es cierto
que sus poemas revelan una preocupación por la condición humana a través de
representaciones coherentes( lo cual denota un empleo del raciocinio), lo que expresa
son percepciones, sensaciones y sentimientos(Soní 18).
La memoria como elemento principal para contar los acontecimientos a través de la
historia, es importante porque permite que el conocimiento se trasmite de generación en
generación y más aún cuando se conservan archivos o documentos o experiencias,
testimonios de las personas, por ello puedo decir que el poeta peruano que expresa su
dolor como categoría crítica principal, en su poesía alude a su recuerdo y lo relaciona
con su sentir. En realidad a Vallejo le interesa el hombre sufriente, su poesía constituye
esas imágenes del dolor real que hoy vigente. Considerando los marcos de la memoria,
espacio, lenguaje y tiempo, estos forman parte en la producción poética de Vallejo,
porque cada una de sus obras fueron escritas en diferente época y principalmente la
concepción del dolor le dio diferentes manifestaciones, además porque sus influencias
con otros críticos y poetas tanto en su pueblo natal, como Juan Larrea, Coyne, Américo
Ferrari, Huidobro, etc.
Las expresiones de la madre están muy presentes en esta estrofa, por ejemplo “sirv
e”, siendo una orden de ella hacia el trato de su hijo. Sobre todo describe ese hog
ar: “La cocina oscura”, la miseria del amor”.

Cuando ya se ha quebrado el propio hogar,


y el sírvete materno no sale de la
tumba,
la cocina a oscuras, la miseria de amor.
Sin duda alguna Vallejo habla de su realidad, de sus vivencias, sus recuerdos provienen de
la pérdida de sus seres queridos. De esta manera deduciendo los poemas analizados puedo
decir que el dolor que expresa Vallejo van relacionados con sus vivencias personales, desde
cuando tomaba los sagrados alimentos en el seno de su hogar, hasta cuando se siente en
presión y recuerda a la madre, como la salvadora de su prisión. Además esa amargura que el
poeta explora no solo es personal, por que quien ha vivido este tipo de experiencias, ese dolor
se convierte colectivo, finalmente puedo comentar que Vallejo con su poesía construye una
denuncia social ante los pueblos oprimidos, abandonados que viven en la miseria, en la
frustración y la desesperanza y el poeta con su poesía quiere rescatarlos.
Baczko llama imaginarios sociales a las categorías de representaciones colectivas, ideas-
imágenes de la sociedad global y de todo lo que tiene que ver con ella. Considera que una
de las funciones de los imaginarios sociales consiste en la organización y el dominio del
tiempo colectivo sobre el plano simbólico. Esta función es aparente en el caso de las
utopías que conjuran el futuro al recibir y estructurar los sueños y las esperanzas de una
sociedad distinta, y lo es menos en la memoria colectiva. Sólo en lo abstracto se oponen
memoria y esperanza colectiva [utopías]; en la realidad histórica casi siempre una
completa y alimenta a la otra.( Solis 118).

Finalmente Vallejo comprende que la soledad y la ausencia de su madre ya no es


posible de que reviva, como lo enuncia en sus versos. “Cuando ya se ha quebrado el
propio hogar, / y él sírvete materno no sale de la / tumba, / la cocina a oscuras, la
miseria de amor".
Por otra parte puedo decir que el poeta encuentra consuelo, no en la religión, sino en la
misma finalidad de la muerte que aniquila todo sufrimiento. Es evidente que Vallejo ha
captado un tono religioso en su poesía. Pero, al mirar más de cerca, vemos que estos
poemas de tono religioso suelen tratar de una experiencia humana y no religiosa, que el
vocabulario religioso no se aplica a la divinidad sino a la humanidad.
Bibliografía consultada.

Ávila, Ma de los Á. Adriana “Números, tiempo y espacio en la sintaxis del poema “XIII de trilce”.
Lingüística y literatura (63), 327-337. 2013.

Belen del Roció Moreno Cardozo. Poesía “hasta la letra que nació la pena”. Desde el
Jardín de Freud. Num.3. Bogotá. 2003.

Carolina Galvis “El tema del sufrimiento en la obra poética de César Vallejo” (24) 1:
111-127 (2011)

Llórente, María Ema. “Oralidad y sentido en Trilce”.de César Vallejo Revista de Humanidades:
Tecnológico de Monterrey, núm. (18, 105-132). 2005, Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, México.

López, Alberto. “tierra, amor y dolor en trilce: una aproximación afectiva”. Perífrasis. (3), (6.)
2012, 104 7-22.

José Luis corazón ardura. “césar vallejo: la celda del poema (1915-1923)”. Tesis. Facultad de
filosofía y letras 2015.

Martínez, Rosas, Alfredo. “La Tetraktys pitagórica en Trilce, de César Vallejo”. .La Colmena
(83) 2014 p. 25- 36

Soni, Araceli Soto. “Trilce, la poética del absurdo”. Tiempo, laberinto

Álvarez, Bermúdez. Identidades: de vuelta a la memoria. Del libro, memoria colectiva


y afectividad. Juana Juárez Romero, Salvador, Arciga Bernal y Jorge Mendoza García.
(coord.) Universidad Autónoma Metropolitana. 1era edición, México. 2012

Barrios, Carlos Ernesto. “César Vallejo, 90 años de la publicación del poemario Trilce”
3/11/2012.
Belén Del Rocío Moreno Cardozo. “Poesía hasta la letra que nació la pena. Revista
del psicoanálisis” Desde el jardín de Freud .Núm. 3, Bogotá, 2003.

Cabrera. López, Patricia. Con las armas de la ficción: el imaginario novelesco de la


guerrilla en México .Universidad Nacional Autónoma de México. Primera edición,
2012.
Cuesta. Josefina. “Historia del presente”. Edición Eudema. Del libro, Espacios del sur,
historia reciente perspectivas y desafíos para una construcción. Buenos Aires-
Barcelona. México. 2007.
Díaz, Tovar Alfonso. “Conmemoraciones sociales: las prácticas de la memoria “del libro,
memoria colectiva y afectividad. Juana Juárez Romero, Salvador, Arciga Bernal y
Jorge Mendoza García.(coord.) Universidad Autónoma Metropolitana. 1era edición,
México. 2012
Finol, José Enrique. “Los heraldos negros de césar vallejo o la conciencia trágica de la
vida Los heraldos negros” -25 años Edición Aniversario. Universidad del Zulia*
Facultad de Ciencias Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas1985-
2010

Gutiérrez, Vidrio, Silvia. “Memoria colectiva y afectividad”, del libro, memoria


colectiva y afectividad. Juana Juárez Romero, Salvador, Arciga Bernal y Jorge
Mendoza García.(coord.) Universidad Autónoma Metropolitana. 1era edición, México.
2012. 9

Juarez, Romero Juana, Salvador Aciaga Bernal Mendoza García, Jorge. “Noción y
elementos de la memoria colectiva”. García.(coord.) Universidad Autónoma
Metropolitana. 1era edición, México. 2012.

Rodríguez, Diana Sánchez. “922: Acercamiento a los contextos y alrededores de


Trilce”. Universidad de Guanajuato. 2012

Soní, Araceli soto. “Trilce, la poética del absurdo”casa_del_tiempo (IV)


22_23_18_26.
Solís. Judith Téllez. “La temática de la guerrilla en la obra narrativa y poética de cuatro
escritores guerrerenses: Baloy Mayo, Felipe Fierro Santiago, Roberto Ramírez Bravo y
Jesús Bartolo Bello López” ,del libro Reflejos de la guerra sucia, (6as) 03,06)15

Traverso, Enzo. “Historia y memoria” Del libro, Espacios del sur, historia reciente
perspectivas y desafíos para una construcción. Buenos Aires- Barcelona. México.
2007
López, Angélica Bautista “.Los espacios simbólicos de la memoria colectiva Álvarez,
Javier Bermúdez. “ Las identidades: de vuelta a la memoria” del libro, memoria
colectiva y afectividad. Juana Juárez Romero, Salvador, Arciga Bernal y Jorge Mendoza
García.(coord.) Universidad Autónoma Metropolitana. 1era edición, México. 2012

Muzzopappa Inés, Julia. “César Vallejo: Convulsión lingüística y el dolor humano”.


Revista de Estudios literarios, Espéculo 2008.
Rowne M William. “Ensayos Vallejianos”, centro de estudios literarios. Lima 2016

Vallejo, Cesar. Trilce. 2da edición, talleres tipográficos de la penitenciaria. Lima


1922.

Higgins, James. “La posición religiosa de César Vallejo a través de su poesía”.


brasiliense, (9, 1967.); ,2017
Hernández Wilmar Daza, “El fundamento poético de César Vallejo: El lenguaje como
ausencia de morada” Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas,
Maestría en Estudios Literarios Bogotá, Colombia 2015

Hurtado, Eduardo. Los Heraldos negros, 1 era edición 1987, editorial La oveja Negra,
México 1997.
.

You might also like