You are on page 1of 3

PERSPECTIVAS DEL TRABAJO SOCIAL

del grupo de las ciencias sociales, debido a su interés por contar con un sistema
teórico propio sobre su objeto. Cuando el trabajo social comenzó a
sistematizarse y a organizarse a partir de Mary Richmond hasta nuestros días,
las demás ciencias sociales, pusieron sus ojos en esta nueva disciplina. Mary,
asumió la tarea de dejar atrás la asistencia social y empezar a buscar teorías
que fundamentaran el trabajo social como profesión ya que su interés era saber
sobre los efectos de los problemas sociales en las personas y así, en medio de
su investigación acompañada de otras pioneras fue descubriendo que elementos
eran el objeto de la intervención social. (Tomas & Carmen)
El trabajo social puede presentar algunas bases, conceptos o perspectivas sobre
la práctica crítica, la investigación y el aprendizaje, Ferguson en el (2003) afirma
en un estudio de caso que:
Si el trabajo social se tipifica cómo una perspectiva crítica de buenas prácticas
puede proporcionar para el aprendizaje en áreas clave, como la forma de
involucrar a los usuarios del servicio, abogar en su nombre, promover la
protección, establecer relaciones de empoderamiento y realizar un trabajo
terapéutico a largo plazo de manera antiopresiva. (p.5)
Autores como Bourdieu & Passeron (1975) hacen énfasis en que el objeto de
trabajo social es la intervención designada a través de conceptos fundamentados
en el campo con una visión teórica del problema para determinar qué tipo de
modificación o solución se va a dar mediante esta intervención fundada,
denominada también practica científica. La metodología de trabajo determina
diferentes etapas dentro de las cuales se encuentra la etapa de
conceptualización en la que se incluye una metodología de carácter científico
cuyo objetivo es el estudio y la transformación de diversas situaciones o
problemáticas sociales llevadas a nivel de individuo, familia, grupo o comunidad
que ese encuentran inmersos en esta situación- problema. (Amaia Ituarte (1991).
El trabajo social ha pasado por un largo camino evolutivo para ser una profesión;
es claro que el pensamiento moderno ha ido cambiando su significado. La
producción propia de conocimiento es escasa porque desde la misma formación
existen posiciones o concepciones que tienden a la profesionalización, situación
que después, en el trabajo, se inmortaliza, y en consecuencia, hacer
investigación social que aporte conocimientos nuevos y permita una mejor
comprensión de la realidad social no se considera un espacio profesional.
La estructura del Trabajo Social se basa en la prevención y la promoción de la
realidad social. El sujeto y los problemas sociales son, sin duda centrales, pero
el trabajador social debe replantear su perfil de desempeño con la finalidad de
tener en cuenta, además de aspectos propios de una profesión ligada a la
intervención, una idea más clara, con énfasis en los procesos investigativos, que
le permita avanzar hacia la configuración y construcción disciplinaria. El
trabajador social en su construcción profesional se asume como el ser social que
hace un reconocimiento del otro. Mario Quiroz (2001, p. 50) plantean: “Se afirma
que el Trabajo Social es una disciplina toda vez que implica una rigurosidad en
el enfrentamiento de su objeto, y que posee un estatuto teórico de conocimientos
científicos que le dan especificidad como una profesión unidisciplinar”. Por su
parte, Lorena Gartner Isaza propone:
La reflexión acerca de lo específico del trabajo social o de aquello que lo
identifica ha adquirido en los últimos años gran preeminencia, esta puede ser
emprendida, por lo menos, a partir de cuatro frentes que, si bien se
entrecruzan, admiten miradas particulares, estos son: su objeto de
conocimiento y de acción, las funciones y los roles profesionales, sus
dominios metodológicos e instrumentales y su eventual estatuto científico en
el concierto de las disciplinas sociales (1999, p. 1).
Un claro ejemplo de la investigación de un trabajador social es el trabajo en la
fiscalía general de la nación, allí se debe hacer una rigurosa investigación de la
ocurrencia de un delito para encontrar la verdad del de lo ocurrido, siendo así
necesario buscar información por medio de los testimonios de testigos y para
sustentar con una mayor veracidad se realiza la búsqueda de información que
pueda soportar esos hechos. Este dictamen se lleva a cabo con criterios
científicos, de manera que se respeta todo tipo de valoraciones subjetivas,
generando resultados conclusivos similares a pesar de tener imaginarios
diferentes con los diferentes grupos de trabajo.
Siendo así, ello se puede afirmar que, para construir identidad es necesario
estar inmerso en el contexto histórico, social, de tiempo y espacio; los valores
del Trabajo Social son para transformar la realidad. Ahora bien, el trabajo social
es una profesión y una disciplina. La investigación en el trabajo social
contemporáneo es enfrentarse a los problemas sociales y producir cambios, para
que adquiera la validez y significancia histórica que le permita reconocerse en el
contexto de las ciencias sociales. De ahí la evolución contradictoria de la misma
profesión; primeramente aparece como un quehacer vinculado a la asistencia
social, cuyo objetivo era asistir al necesitado; posteriormente se reconoce una
orientación técnica que le imprime al Trabajo Social una caracterización
instrumental, cuyo propósito es ofrecer apoyos institucionales a los individuos en
situación de necesidad; y finalmente, surge un enfoque que hace referencia a la
acción humana dirigida a transformar y que hace referencia a lo colectivo.
(Barrero et al. p 97) De acuerdo a lo anterior la figura moderna del mundo alcanza
a cubrir notoriamente al Trabajo Social con respecto a entender al hombre
colectivo como protagonista central en los procesos de transformación de los
entornos naturales y sociales.

ELABORADO POR: Xiomara Santamaría Ascencio


Juana Valentina Méndez Cruz
BIBLIOGRAFIA
Amaia Ituarte. 1991
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. El Oficio del Sociólogo. Editorial Siglo XXI.
Argentina, 1975
Barrero R., Floralba y, Mejía V., Blanca Susana (2005). La Interpretación de la
práctica pedagógica de una docente de matemáticas. Universidad Católica de
Colombia. Acta Colombiana de Psicología, No. 14, Pág. 87- 96 Bogotá.
Evangelista Martinez, Eli, Historia del Trabajo Social en México. Coed.
Gartner, L. (1999). La investigación en la formación de trabajadores sociales: su
proyección y sus condiciones de posibilidad. Revista Colombiana de Trabajo
Social, 14.
Harry Ferguson, Esquema de una perspectiva de buenas prácticas críticas en
trabajo social y asistencia social, The British Journal of Social Work , Volumen
33, Número 8, diciembre de 2003, páginas 1005–1024, https: //doi-
org.ezproxy.ucaldas. edu.co/10.1093/bjsw/33.8.1005
Quiroz N., M. H. (2001). El aporte de Edgar Morin: Trabajo Social y el desarrollo
complejo. Trabajo Social. Perspectivas. Notas sobre intervención y acción social,
año 7, núm. 10
Tomás Fernández Garcia – Carmen Aleman Bracho Coords.

You might also like