You are on page 1of 13

1

unidad nº 2 PIAGET teoría psicogenética

Piaget vivió entre 1800 y 1880, biólogo de formación, luego epistemólogo. Él trata de explicar el origen del
conocimiento anclado en conceptos desde la biología. Su pregunta central es " ¿Cómo se pasa de un
estado de menor conocimiento a un estado de mayor conocimiento?". Esta pregunta encierra la idea de
proceso y deriba en la conocer de construcción.

Piaget entiende al DESARROLLO como un proceso de cambios ordenados bajo la lógica de progreso, (la
lógica de progreso se ve en los estadios, tiene que ver con los distintos modos de conocer del sujeto. Los
factores que están presentes en el desarrollo de un sujeto son 4.

¿Cómo construye el niño el conocimiento? por la interacción del sujeto con los objetos que están en el mundo
en esa interacción ambos se modifican, para Piaget el sujeto es activo, no es sometido, pasivo, sino que
construye activamente a partir de su interacción con los objetos.
¿Cómo conoce el sujeto los objetos del conocimiento? a través de la acción. Actuar en el mundo", es decir
son actos que se dirigen hacia objetos y esos actos son enteramente modificables.

Define el concepto de inteligencia teniendo en cuenta sentido amplio y sentido estricto. Amplio refiere a la
capacidad que tiene un sujeto de adaptarse a condiciones nuevas.
En sentido estricto es el equilibrio final al que tienden las estructuras de conocimiento. hay una secuencia,
estado de equilibrio, estado de desequilibrio, y luego pintado de reequilibrio.
hay dos procesos claves:
ADAPTACIÓN, corresponde a la cara externa del proceso,
ORGANIZACIÓN, que corresponde a la cara interna del proceso. La adaptación es uno de los mecanismos
responsables de los cambios cognitivos y le permite al sujeto adaptarse a ese medio, lo que va a permitir es
explicar Cómo es el funcionamiento de la inteligencia

La ADAPTACIÓN. está compuesta por dos procesos: asimilación y acomodación.


La asimilación es la acción del organismo en función de ese medio, es decir los reajustes que tenga que hacer
el sujeto para asimilar ese objeto o esa información depende de los esquemas con los que esté trabajando.
Acomodación: tiene que ver con la transformación o el efecto que produce la acción que realiza el sujeto sobre
el mundo externo. Es el ajuste o modificación del organismo en función del medio (reajuste), es decir que las
estructuras cognitivas cambian para integrar las nuevas experiencias, a través de la acomodación aumenta el
número y la complejidad de las estructuras cognitivas

Los mecanismos de asimilación y acomodación. La información se integra en los esquemas de conocimiento


que ya ha construido el sujeto y, a la vez, estos esquemas se “movilizan”, se modifican, experimentan un
proceso de acomodación o reajuste. (La información se asimila, no se acomoda. Son los esquemas los que
experimentan acomodación, que quiere decir reajustes.

Asimilación
El proceso de incorporar nueva información a nuestros esquemas ya existentes se conoce
como asimilación. Este proceso es algo subjetivo porque tendemos a modificar las experiencias
y la información ligeramente para que encajen con nuestras creencias preexistentes.
Teniendo en cuenta el ejemplo anterior, ver a un perro y etiquetarlo “perro” es un caso de
asimilar al animal en el esquema “perro” del niño.
Acomodación
Otro proceso importante de la adaptación consiste en cambiar o alterar nuestros esquemas
existentes a la luz de la nueva información, lo cual es conocido como acomodación.
2

La ORGANIZACIÓN es la cara interna del proceso y tiene que ver Cómo el pensamiento se organiza,
adaptándose en categorías o sistemas de pensamiento, cualquier. Conocimiento nuevo debe encajar dentro de
sistema existente, o categorías mentales ejemplo: si está leyendo esto, y hay una palabra que no conoce, esa
palabra sería un desequilibrio, debería hacer reajuste o utilizar algunas conductas compensatoria que pueden
ser. Buscar en un diccionario, en internet, etc. Eso es acomodar a las ideas previas que se tenían. Puede ser
un esquema mental, uno motor o esquema representativo, donde asimilación y acomodación se conjugan para
producir una adaptación al medio. (Asimilación pura es hasta el 1 mes de vida). lo que define al sujeto es, el
modo en que organiza sus acciones y sus estructuras de conocimiento son el resultado de esa organización.

Estos mecanismos que Piaget llama invariantes funcionales que están presentes en el desarrollo la forma de
conocer desde que nacemos hasta que morimos.

Reflejos. Son conductas que tenemos al nacer, son conductas rígidas simples y poco variada, son el
equipamiento biológico con los que él bebe nace, son apenas modificables por la experiencia y cuando
empiezan a modificarse es cuando hablamos de esquemas, los cuales son más variados flexibles y en general
más complejos.
Piaget reconoce distintos tipos de reflejos.
 Los que se irán perdiendo poco a poco (moro y Babinsky).
 Otros que permanecerán a lo largo de toda la vida (estornudo, pestañar).
 Otros pasaran a ser de acciones reflejas a actos voluntarios (succión y prensión)
Los reflejos son la base de todo el desarrollo intelectual posterior, estos al complejizarse darán lugar al
nacimiento de la inteligencia del niño, es decir que mediante el ejercicio darán lugar a los esquemas que son
acciones nuevas más complejas y flexibles, que son susceptibles de repetirse en situaciones semezantes. Los
esquema se van a ir haciendo más complejos, más diversificados e ir adquiriendo un orden jerárquico,
el número de esquema va a crecer sin límites durante toda la vida, así es como aprendemos las personas.

Por ejemplo debido al reflejo de prensión cuando algo toca la mano de un bebé recién nacido este la cierra, al
cabo de un tiempo corto la prensión se relaja y suelta el objeto. Durante los primeros meses de su vida va a ir
ejercitando este reflejo con objetos diferente, la prensión se va a convertir cada vez más en una conducta
voluntaria, el niño busca los objetos para tomarlos y varía, los empuja, los buscas, los golpea además
perfeccionando la prensión al principio los tomaba de la misma forma Y luego aprende a tomar de diferentes
maneras los diferentes objetos. De esta manera el bebé ha pasado de tener el reflejo de prensión a tener varios
esquemas para tomar diferentes objetos.

En los primeros tres años de vida los esquemas son mayoritariamente motores porque la actividad motora es la
predominante en el niño. A partir de los 2 años el niño utiliza cada vez más los esquemas mentales que no
tienen acciones externas. mediante el ejercicio se producen nuevos esquemas por combinación o por
modificación. Por modificación: un esquema es un tipo de conducta susceptible de repetirse en condiciones no
idénticas pero semejantes.
Por ejemplo un bebé tiene un esquema para tomar un sonajero y agitarlo y lo pone en práctica en diferentes
situaciones. Si la situación es lo bastante diferente el esquema se tendrás que modificar por ejemplo tomar un
globo es diferente de tomar un sonajero porque tendrá que tomarlo con las dos manos. Si la situación es
mucho más diferente Como por ejemplo tomar agua con las manos el esquema no podrá ser aplicado

Esquema. Es una sucesión de acciones reales o mentales que tiene un organización y que son susceptibles de
repetirse en situaciones semejantes, es decir el esquema es aquello que poseen en común las acciones por
ejemplo empujar a un objeto con una barra o cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad
operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza, es decir que al principio son
comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después
se convierten en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se
reorganizan de diversos modos.
3

Estructura Es una organización equilibrada de esquemas, va de esquema simple a esquemas más complejos.
Sistema de transformaciones que se conserva y se enriquece por la dinámica de dicha formación y se regulan a
sí misma. Para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel de desarrollo, tiene que emplear los
esquemas que y posee, pero en el plano de las estructuras.
Cada estructura de conocimiento tiene: fase de preparación
fase de consolidación.
Al principio tiene esquema mínimo que no están coordinados entre sí, con el paso del tiempo eso esquemas se
complejizan y esto se da porque los esquemas se coordinan enriquecen entre sí y se consolida en lo que Piaget
llama fase de consolidación que estaría al final de cada estructura y luego ella pueden actuar como estructuras
de conjunto, se amplían los logros en una estructura entera (más amplia)
Las estructuras son cada vez más complejas y se integra unas a otras.

Ejemplo Veamos la combinación, será cuando varios esquemas que hasta el momento eran independientes
se reúnen en un único esquema, por ejemplo un niño pequeño que come solo papilla realiza una serie de
acciones al principio eran esquema independiente pero que ahora se combinan en un único
esquema automatizado, el niño tiene que meter la cuchara en el plató tomar la papilla llevarse la cuchara a la
boca tragar la comida y lo hace de manera automática mientras mira la televisión.
En conclusión las características definitoria de los esquemas son las siguientes: son una sucesión de acciones
encadenadas, que tienen un orden establecido y en general no pueden alterarse, pueden ejecutarse mediante
acciones reales de tipo motor que modifican materialmente el ambiente o que pueden ejecutarse de forma
mental sin acciones externa, pueden aplicarse en situaciones similares, en otro caso el esquema tendrá que
modificarse o no podrá aplicarse. Tienen un elemento desencadenante, un elemento que selecciona el
esquema para que se ejecute, se realizan de manera automática, sin necesidad de una actividad consciente.

Las estructuras son lo que van cambiando a lo largo de la inteligencia, los modos que tenemos de conocer no
son los mismos a los dos a los 2, a los 4, que a los 12 años, lo que no cambia son los mecanismos y lo que va a
cambiando son las estructuras o los modos de acercarnos a la realidad.
¿De qué depende el desarrollo para Piaget?. Depende de 4 factores
El desarrollo para Piaget es un proceso de cambios que están ordenados bajo una lógica de Progreso y
espiralado. la lógica de Progreso la vamos a ver en los estadios, tiene que ver con los modos de conocer el
sujeto. Implican una sucesión constante

Los factores que están presentes en el desarrollo del sujeto son 4 y tienen un orden de complejidad creciente,
es decir, tienen un orden de importancia:
1. maduración biológica: el sistema nervioso central es lo que produce la maduración y el crecimiento
2. El papel de la experiencia: tiene que ver con los sujetos y su interacción con los objetos que están en
el mundo ya sean físicos o mentales.
3. La transmisión social: por ejemplo podemos hablar de la educación como un factor de desarrollo ( no
son a los que se dedica la mayor parte de la investigación)
4. Equilibración: es el factor medular del desarrollo, es esencial. Es un proceso de autorregulación de
compensaciones activas del sujeto ante las perturbaciones del medio, este permite el progreso
cognitivo. Cuando se produce un acontecimiento o un nuevo objeto es asimilado tiene lugar una
descompensación o perdida momentánea del equilibrio, intervienen los mecanismos reguladores para
devolver al sistema el equilibrio anterior, se activa la acomodación a la situación u objeto que genera un
reequilibrio.

¿Cuáles son los cambios? Lo que cambia son los modos de conocer la realidad Piaget los agrupa en tres
períodos o estadios
4

 periodo sensoriomotor desde el nacimiento hasta los dos años aproximadamente, se divide en seis
subestadios

 periodo operatorio preoperatorio simbólico y preconceptual 2 a 4 años


intuitivo 4 a 7 años

 Periodo operatorio de 8 a 12 años


 período operatorio formal

El orden de adquisición de los estadios es constante, las estructuras de los estadios comparten una estructura
de conjunto del mismo nivel. Los estadios son jerárquicamente inclusivos un estadio incluye al otro, no están
fragmentados, la transición de cada estadio es gradual y hay una construcción o una complejización de
esquemas cada estadio tiene una fase de preparación y una fase consolidación. Posibilitan la estructura de
conjuntos que corresponden a cada estadio.

Período sensoriomotor
: inteligencia práctica ligada a lo sensorial y a la acción motora. El bebé se relaciona con el mundo a través de
los sentidos y las acciones. Los logros del bebé en su conducta pasan de ser no intencional (reflejos) a ser
intencional (esquemas) y de no tener conducta de búsqueda de objeto a tener conducta de búsqueda.

Cuando el bebé nace posee reflejo que para Piaget pueden ser de tres tipos:
 Reflejos que van perdiendo con el tiempo, como el de Moro Babinski
 Otros que permanecen a lo largo de la vida, estornudar, parpadear
 Y otros, que le interesan a Piaget, son los que pasan a ser reflejos a esquemas. Hay dos que son muy
importantes succión y presión, el bebé nace con reflejos que son la base biológica y después pasa de
forma explosiva una diversificación de esquema, que es lo que nos permite todo el desarrollo de la
inteligencia.
En el periodo sensoriomotor esos esquemas se organizan, en lo que llama Piaget reacciones circulares, que son
de tres tipos: reacciones circulares primarias, secundarias y terciarias. Las reacciones circulares son una parte o
segmento de una conducta entera que el bebé asocia a una consecuencia y cuando asocia intenta reproducir, a
través de la repetición, todo el tiempo dicha conducta. La repetición es la acción fundamental en las reacciones
circulares.
 reacción circular primaria. esquema simple que el bebé descubre de forma fortuita, o sea que
casualidad y están dirigidas a su propio cuerpo, por ejemplo chuparse la mano.
 reacción circular secundaria. hay una mayor coordinación de esquemas y ya no está centrada en el
propio cuerpo, si bien sigue siendo azarosa, se dirige hacia otro objeto, por ejemplo chupar un sonajero.
 reacción circular terciaria. hay una mayor coordinación y diversidad de esquemas, el bebé actúa con los
objetos del mundo físico, es un bebé que se desplaza, explora y está más interesado en las relaciones de
causalidad. Lo que el bebe repite ahora no es exactamente la misma conducta, no es igual, sino que va
introduciendo pequeñas variaciones. Hay mayor exploración del entorno físico y social ya hay intención.

Primer subestadio (1 mes) EJERCICIO DE REFLEJOS presencia de los reflejos, es decir que el bebe nace con un
equipamiento biológico escaso pero que enseguida comienza a enriquecer. el proceso fundamental es la
asimilación por sobre la acomodación. la actividad de la asimilación es fundamental para Piaget y habla de tres
tipo de asimilación o tres conductas que se dan en ellas: la repetición, la generalización y el reconocimiento.
En la repetición hay una asimilación funcional o reproductiva, porque se asimila el objeto a la función, por
ejemplo, si se roza el labio del bebé con el pecho materno o con el biberón, el bebé activa el reflejo de succión,
chupa todo lo que tiene cerca.
En la generalización esa actividad asimiladora se extiende a otros objetos.
5

En la asimilación de reconocimiento el bebé diferencia y reconoce el objeto porque hay una mayor actividad de
la acomodación y puede distinguir entre lo chupable que alimenta de lo que no alimenta, lo que varía es el
reconocimiento del objeto.

Segundo subestadio. (1 a 4 meses). PRIMERAS ADAPTACIONES Y REACCIONES CIRCULARES aparecen las


primeras conductas adaptativas, que Piaget las llama hábitos y las reacciones circulares primarias; se inician de
manera azarosa y se repiten de modo rutinario. Hay mayor integración de los sentidos, lo que ve y lo que
escucha son los requisitos previos de otros tipos de esquemas y comienza a tener una mayor coordinación de
ellos.

Tercer subestadio (4 a los 8 meses) REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS. aparecen las reacciones
circulares secundarias, hay mayor atención del bebé en espectáculos interesantes, (por ejemplo; el bebé quiere
repetir un juego que capta su atención).
Aparecen conductas casi intencionales, casi hace referencia a que aparecen por casualidad y lo vuelve a repetir.
Las reacciones circulares secundarias están centrada en el logro y repetición de un resultado no en el propio
cuerpo del bebe sino en la exploración del ambiente. El niño imita soidos y movi ientosrealizados por un
modelo.

La construcción del objeto permanente es la perdurabilidad más allá de la percepción inmediata (los objetos
están en el mundo, más allá de que los pueda ver), no nacemos con esto lo construimos en este periodo es el
primer logro fundamental es la base del conocimiento. Observando los objetos físicos puede seguirlos en
movimiento y si se esconde parcialmente el objeto y si lo ve lo agarra. En relación a la categoría de espacio está
construcción es restringida, la exploración es restringida dependiendo de su movilidad ( en general está
sentado)

Cuarto subestadio: COORDINACION DE ESQUEMAS SECUNDARIOS Y APLICACIÓN A SITUACIONES NUEVAS. (8-


12)
hay mayor coordinación de esquemas aplicados a la relación medios-fines, si quiere alcanzar algo va a intentar
sortear algunos obstáculos para poder alcanzarlo.

 Comienzan los primeros actos intencionales. Hay mayor intencionalidad, si quiere algo va a intentar
conseguirlo si no lo consigue va a llorar.

 Se coordinan esquemas para conseguir un fin ( correr un objeto para tomar un juguete, agarrar el
vaso para tomar agua.
 Hay un progreso en la capacidad anticipatoria, (se da cuenta que un adulto se para irse).
 hay mayor imitación de gestos y sonidos (si estás calentando la mamadera y reconoce los ruidos o la
mamadera el bebé sabe que se la vas a dar y se pone contento, festeja, si salis y le pones la campera
para salir ya sabe y se pone contento)
 Comienza a buscar objetos que están ocultos parcialmente.
Se da el error del subestadio 4, en relación al logro del objeto permanente si está jugando con un objeto se le
va debajo de un mueble lo va a buscar ahí, si lo vio y sigue jugando con la pelota si se les fue a otro lado la
busca en el mueble, es decir busca el objeto donde primero lo encontró, pero no puede todavía pensar que se
fue a otro lado y lo tiene que buscar en otro lado.

Quinto subestadio (de los 12 a los 18 meses) hay presencia DE REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS
 la actividad de experimentación del bebé con el mundo es mayor busca muchos más procedimientos
para conseguir lo que quiere hacer.
6

 Aparecen las reacciones circulares terciarias de una conducta, pero introduce variacions para conseguir
otros resultados (utiliza un palo para obtener un resultado, se intenta subir a una silla para conseguir
algo).
 Continua mejorando la noción de objeto permanente, pero aún no lo consigue, solamente si el bebé
puede ver trayectoria del objeto puede buscar el objeto,
 La imitación se hace más activa.

Sexto subestadio (de los 18 meses a los 24 meses) INVENSION DE NUEVOS MEDIOS A TRAVES DE
COMBINACIONES MENTALES finaliza la fase de consolidación de esta estructura.
 la conducta se vuelve totalmente intencional.
 Es capaz de hacer combinaciones mentales previas a la acción.

Todo esto se logra por el inicio de las primeras representaciones mentales, siendo producto de las
complejizaciones de los subestadios y por el logro de la noción de objeto permanente; el niño entiende que los
objetos siguen existiendo a pesar de que no logre oírlos o verlos. Al comienzo de este periodo los objetos dejan
de existir cuando desaparecen de su rango de visión.
Para logar esta noción el niño pasa por diferentes fases
1. Cuando el objeto desaparece el bb no manifiesta ninguna concucta
2. Comienza a seguir los objetos con la vista
3. Es capaz de buscar objetos parcialmente ocultos. Pero si tapamos todo el objeto dejara de buscarlo
y se computará como si el objeto hubiera dejado de existir.
4. Puede encontrar un objeto totalmente tapado solo si vio como fue ocultado.
5. Busca en el primir lugar que encontró el objeto
6. El niño tiene en cuenta los desplazamientos aunque no los haya visto a estos desplazamientos.
AQUÍ VEMOS LA ADQUISICION DEL LA PERMANENCIA DE ESTA NOCION.
Es la base para la adquisición de otras nociones, conservación de sustancia, peso y volumen, clasificación,
seriación.

Periodo Preoperatorio.
Aparece la función simbólica y podemos hablar en el segundo periodo.
La capacidad de representación marca el inicio del segundo periodo que es la inteligencia preoperatoria que iría
desde los 2 años los 7, de la acción pasaría a la operación en cuanto a la actividad mental. La inteligencia es
representativa, es decir que el niño interactúa con el entorno por medio de las representaciones (que son
esquenas de acciones internas y simbólicas) el niño ya no manipula la realidad sino que evoca mentalmente
aquello que no está presente

Función simbólica es la posibilidad de representar un significado a través de un significante diferenciado: es un


signo un símbolo, por ejemplo significa algo a través de la palabra o de un dibujo.
Aparece un conjunto de conductas que implican representación de un objeto, que suponen el empleo de
significantes diferenciado. La función simbólica tiene 5 manifestaciones diferentes: la imagen mental, el dibujo,
el juego simbólico, la imitación diferida y el lenguaje

1. La imagen mental se manifiesta a través del pensamiento y tiene su base en la imitación interiorizada.
2. El dibujo por definición el intermedio entre juego simbólico y la imagen mental.
3. Juego simbólico es este juego del “como si”, los objetos se hacen símbolos representando otra cosa,
por ejemplo un oso de peluche es un bebé un palo es un caballo.
4. La imitación diferida es la capacidad de imitar en ausencia del modelo, por ejemplo juego a la mamá y
ella no está presente.
5. El lenguaje se desarrolla a través del lenguaje materno, aprender a hablar es una práctica social.
7

El Salto cualitativo de este periodo es el paso de una inteligencia práctica basada en el ejercicio,
repetición, a una inteligencia representativa. Las representaciones son mentales, los esquemas de acción
comienzan a ser internos y hay símbolos los cuales el niño manipula para entender la realidad, los símbolos
están expresados a partir de las manifestaciones de la función simbólica.
Este periodo se caracteriza por un pensamiento.
 *Irreversible. no puede hacer mentalmente la acción en dos sentidos contrarios hay una sola dirección.
 *realista
 *Centrado en sí mismo (egocéntrico).
 *periodo que prepara para la adquisición de las operaciones concretas
 *Tiene dos subperiodos. PESAMIENTO PRE CONCEPTUAL y SIMBOLICO (2 A 4 AÑOS)

PENSAMIENTO INTUITIVO (4 A 8 AÑOS)

Características:
PESAMIENTO PRE CONCEPTUAL y simbólica. En el Pensamiento de 2 a los 4 años hay presencia de
egocentrismo, hay centración y hay irreversibilidad.

•Pensamiento basado en Preconceptos: esquemas representativos concretos (definiciones concretas).no son


conceptos lógicos, que contengan todos los elementos. Se basan principalmente en imágenes que evocan
objetos concretos.

Por ejemplo el caracol es el que vio en un momento determinado y en un lugar determinado no son todos los
caracoles. Ej abuela es la mama de mi mama. Y no una señora que sus hijos tuvieron hijo. Para el niño la
Mama es su mama y no otras señoras que tienen hijos. Perro es mi perro. Usan preconceptos por su
pensamiento irreversible, centrado pero es simbólico porque tiene una representación mental de ese
objeto

• tiene un Razonamiento transductivo: de lo particular a lo particular. Manifestando ausencia reversibilidad


Ejemplo Por ejemplo si un niño observa que su madre limpia la casa porque vienen visitas, cada vez que vea a su madre
limpiar esperará la llegada de invitados.
• Egocentrismo: No se adapta al punto de vista de los demás. Todo lo remite a sí mismo.
• Centración: atiende a un solo aspecto de la realidad sin tener presente otros, esto le causa imposibilidad de
realizar trasformaciones.
• Irreversibilidad: No puede hacer mentalmente la acción en dos sentidos del
recorrido.

PENSAMIENTO INTUITIVO (4 A 8 AÑOS)


Desde los 4 a los 8 años seguimos en el período preoperatorio. Pero hay mayor coordinación de esquemas se
complejizan, se combinan, se pueden diversificar por lo tanto hay un avance en el modo de entender la
realidad del niño en el pensamiento.

El razonamiento lo va a llamar intuitivo: va camino a la reversibilidad por momentos tiene un pensamiento


reversibles y por otros momentos no. A veces tiene respuestas reversibles intuitivas pero no las puede
fundamentar.
En ese razonamiento puede haber dos tipos de respuestas: intuiciones simples y articuladas (formas de
pensamiento).
En las intuiciones simples hay mucha presencia de pensamiento egocéntrico y las respuestas que el niño va
ante las situaciones están centradas en las acciones del momento, por ejemplo la prueba del peso (es más
pesado porque lo aplastas te).
En las Intuiciones articuladas hay mayor coordinación de las relaciones representativas puede centrarse en
tener en cuenta 2 dimensiones. Ejemplo Es más alto y más angosto
8

Los razonamientos están vinculados a la percepción actual y el niño puede dar respuestas no anticipadas
todavía, sino semi anticipadas.

Los rasgos generales del periodo preoperatorio


Dentro de todo el período preoperatorio (en los dos subperiodos) hay rasgo que están presentes: siempre y va
haber: yuxtaposición, sincretismo, centración e irreversibilidad

Yuxtaposición el niño no puede organizar un relato o dar una explicación del todo coherente, en los relatos no
hay conexiones causales, ni temporales, tiene que ver con el lenguaje. Ejemplo Yo mañana fui a la casa de….

Sincretismo no puede hacer deducciones ni generalizaciones la realidad es muy difusa todavía. Ejemplo ¿Por
qué sube el agua cuando al vaso le coloco una piedra? Porque es dura.

Manifestaciones del pensamiento infantil


4 aspectos de como el nño percibe el mundo
Realismo atribuye existencia real al mundo subjetivo. No hay diferencia entre el mundo psíquico y el físico.
Ejemplo. pensamos con la boca.
El finalismo cada cosa tiene una función y una finalidad, que justifican su existencia y sus características, por
ejemplo la mesa para un niño 4 es la que tiene en su casa, no cualquier mesa es esa la que sirve para comer
otra no.

Artificialismo todas las cosas son hechas por el hombre por ejemplo como se hizo ese lago
y podría contestar que vino un señor con muchos camiones de agua y lo llenó

Animismo es la tendencia a considerar todas las cosas vivas. Todo tiene vida, el sol las nubes, etc.

Egocentrismo en el lenguaje
El egocentrismo es una característica del pensamiento de este periodo.
Piaget habla de lenguaje egocéntrico y afirma que es el habla para si mismo y no es un habla para otro.
Este lenguaje acompaña al juego. Se encuentra en tres categorías principales
 Ecolalia. Repite silabas
 Monólogos. Habla en voz alta sin dirigirse a nadie
 Monólogos colectivos. Habla para si en presencia de otros, sin la intencion que otros lo
comprendan.
Para Piaget el lenguaje comienza siendo individual y termina siendo social.

Periodo Operatorio
El gran avance que se produce en este periodo es la construcción de las operaciones, que supone un logro
en el desarrollo del sujeto, la inteligencia pasa a ser operacional
El período de las operaciones concretas: se consolidarán a partir de los 7 u 8 aprox. hasta los 12 años.
Operaciones son acciones interiorizadas mentales que están integradas en el sistema de operaciones. No de los
rasgos fundamentales de las operaciones es la Reversibilidad una acción cualquiera en un sentido y en el
contrario. Por inversión o por compensacion
Las operaciones son logico-matematicas o infralógicas.
9

 Las lógico-matemáticas las pruebas de conservación, la clasificación, la seriación la construcción del


número

 Las Infralógicas relativas al espacio, el tiempo, velocidad


Características del pensamiento

 Pensamiento Descentrado. El niño puede coordinar distintos puntos de vista tomando varios caminos
posibles. El niño ya puede considerar 2 dimensiones de una misma variable, diferentes puntos de vista
en una discusión,etc.
 Reversible : tiene 2 manifestaciones la inversión (retorno al punto de partida); y la reciprocidad o por
compensación (operación que anula o compensa los efectos producidos por una determinada
transformación) .
 Conservación de un todo: algo se conserva a pesar de sus transformaciones.

Piaget afirma que los niños han pasado al periodo de las operaciones concretas cuando está presente la
NOCIÓN DE CONSERVACIÓN. Esta noción implica que el niño comprende que los objetos pueden sufrir
transformaciones que o impliquen aumento o disminución en la sustancia, en el peso y en el volumen.
Esta nocion pasa por etapas
1 no conservan
2 conservan por momentos
3 conservan siempre.
Primero se logra la conservación de cantidad (7 años) luego peso a los (9) y volumen a los (11).

NOCIÓN DE CLASE
Tiene que ver con la pertenencia a un grupo. Implica agrupar por semejanzas y separar por diferencias
Etapas
 Coleciones figurales organiza el material guiado por factores figurales
 Colecciones no figurales se basa en semejanzas.
 Clasificación. Escapaz de reconocer una subclase.

NOCION DE SERIE
Seriación ES ordenar según diferencias.
1. Ordena parejas
2. Por tanteo ordena una serie
3. Realiza intercalaciones exactas
NOCION DE NÚMERO
Los niños aprenden la noción de numero gracias a la clasificación y a la seriación, es importante tener la
conservación de la cantidad.
10

DIBUJO
Para Piaget el dibujo es un indicador cognitivo, es una manifestación de la función simbólica, que consiste en
representar algo, el dibujo constituye una expresión gráfica que tiene la particularidad de representación. el
dibujo es una imitación interiorizada, es una reconstrucción del objeto y no una simple copia es una expresión
del pensamiento
La característica fundamental del dibujo es el REALISMO: por motivos siempre representa algo real para el niño.
Paisajes, figuras humanas, con las formas geométricas refiere a galletas. Chupetines.
Los elementos para hablar sobre el dibujo.
Se analiza el dibujo teniendo en cuenta la:
 Intención. qué es lo que quiere dibujar, manifestación de su representación mental
 La interpretación. lo que dice el niño que es, qué relaciona con la narración, la idea presente mientras
ejecuta o al finalizar el dibujo puede contar lo que está dibujando.
 Tipo. le podríamos llamar el estilo del dibujante. El tipo es resultado de conservación del tipo (rutina
grafica) modificación del tipo
 Modelo interno es la representación del objeto a dibujar
 color puede ser decorativo, a veces el color nada tiene que ver con los objeto. Ej. a un perro lo pinta de
verde, también puede ser realista el color.
 La narración gráfica. consiste en dibujar una secuencia de hechos.

Para Piaget al igual que Luquet el dibujo infantil está dividido por etapas. Hay 4 que evolucionan y relacionan
con el nivel de pensamiento en él que se encuentra el niño, al principio se llama

1. Realismo fortuito. Al principio el niño dibuja por el pacer de ejecutar una serie de movimientos con la
mano. Los trazos son sin intensión, por el momento están desprovistos de sentido. El niño le da un
nombre a su dibujo forzando la intepretcion, también puede cambiar el nombre de lo que dibujo.
2. Realismo fallido el niño pretende ser realista y no lo logra por dos motivos: por cuestiones físicas la
coordinación necesaria, por cuestiones psicológicas falta de tangencia e intuición. En esta fase se
caracteriza por una desproporcion, inclusión (lo que va adentro lo coloca afuera, por ejemplo
botones)tangencia (lo que va junto lo dibuja separado, sombrero muy arriba de la cabeza)

3. Realismo intelectual el niño busca el parecido con los objetos reales, haciendo figurar elementos que
no están visibles. Emplea algunas estrategias trasparencia, (hace evidente elementos que no son
visibles en el dibujo. Se ve el corazón los pulmones, las zanahorias.

4. Realismo visual puede dibujar en perspectiva , el modo de representación es mas similar al de los aultos
11

JUEGO
Es una actividad absolutamente espontanea que genera placer y conocimiento.
A pesar de las diferencias en las distintas teorías, en todas se destaca la importancia del juego en el
desarrollo infantil.
Piaget afirma que el juego es solidario del pensamiento. Lo analiza no como una función aislada sino como
parte del desarrollo de la inteligencia del niño. El juego en el niño ocupa gran parte de su tiempo, el juego es
una conducta porque desde el punto de vista funcional implica asimilación a la realidad y acomodación a ella.
Cuando prima la asimilación sobre la acomodación estamos frente a una conducta lúdica o juego. Para que
hablemos de juego es necesario que sea una actividad que se realice solo por PLACER, que sea ESPONTANEO,
que no tenga otro objetivo que la actividad lúdica.
El juego se organiza cuando se produce un relajamiento del esfuerzo adaptativo, cuando el niño juega
incorpora la realidad a sus esquemas sin acomodarse mayormente al objeto, esto le resulta una actividad
placentera. En el juego predomina la asimilación del placer solo en jugar.
Analiza tres tipos de conducta
Adaptativa hay un equilibrio entre la asimilación y la acomodación
Imitativa hay un predominio de la acomodación sobre la asimilación en cuando los mecanismos que se usan
para jugar.
Lúdicas más libres mayor despliegue de la Fantasía hay un predominio de la asimilación sobre la acomodación.
Clasifica el juego en tres momentos diferentes que se relacionan con los modos de conocer la realidad según
las distintas etapas del desarrollo de la inteligencia
 juegos de ejercicio. Se dan principalmente en el período sensoriomotor, no se puede distinguir los
esquemas lúdicos de los no lúdicos en este periodo, aparece cuando la reacción circular relaja la
acomodación. Ejemplo un bebe toma un pañuelo, lo estira, lo arruga, pasados los días la ejercitación no
adquiere nada nuevo, se ejercita solo por placer. Después de haber aprendido a agarrar, agitar,
arrojar, balancear, etc., finalmente el niño agarra, balancea, etc., por el mero placer de
lograrlo, dejando de lado el acto de adaptación. Repite estas conductas sin que le supongan un
nuevo esfuerzo de asimilación y por mero "placer funcional".
 juego simbólico es una de las 5 conductas que caracterizan a la función simbólica. Es el juego del “como
sí”. El niño representa con juguetes y objetos situaciones reales o imaginarias. En este juego de
representaciones prevalece la asimilación de la realidad, la incorpora para poder vivir, dominarla y
compensarla. Ejemplo un palo de escoba (significante) para a ser un caballo (significado). De acuerdo a
estos juegos puede asimilar la realidad a acuerdo a sus deseos y necesidades
Tipos:
1. Atribuirle a los otros esquemas familiares conocidos. Hacer dormir el oso
2. Utilizar modelos de otros y reproducir sus acciones. Hace que habla por tel.
3. Asimilar su propio cuerpo al del otro. Juaga a que es un perro.
4. Corrección de lo real. (Miedo a los perros, “el perro es bueno en el juego”).
5. Compensación de situaciones penosas: proyecta en objetos situaciones que no le gusta
6. Anticipaciones ficticias: se le prohíbe al niño no tocar el calefactor porque quema, juega en su cuarto
de mentira a que no quema)
 Juego de reglados son propios de la inteligencia operatoria juegan con reglas y las respetan.
Surge en el periodo preoperatorio intuitivo cuando comienza a tener cierto grado de reversibilidad y
desentracion, pero se afianza en el periodo operatorio concreto. La regla reemplaza al símbolo.
Los niños en un primer momento de la incorporación de la regla los niños no logran comprenderlas
totalmente y por momento las cambias de acuerdo a su beneficio.estos juegos introducen al niño en el
mundo social, le emseñan a obedecer, a adaptarse a la vida de convivencia, a saber perder, lo inicial en la
moral.
12

l
SIGNIFICADO sería aquello que quiere simbolizarse o representarse por medio de una
palabra o símbolo. se trata del concepto.

SIGNIFICANTE DIFERENCIADO. Piaget (1946) denomina función semiótica o


simbólica a esta capacidad de emplear significantes diferenciados de los significados.
Describe cinco conductas que sirven de vehić ulo a la representación: Imitación
diferida, Imagen mental, Dibujo, Lenguaje y Juego simbólico

Para Piaget, la función simbólica es la capacidad de representación que permite utilizar


significantes para referirse a significados. El significante está en lugar de otra cosa, a
la que se refiere, designa ese significado (objeto, situación, acontecimiento). La
13

utilización de significantes diferenciados de los significados abre posibilidades al


pensamiento y a la capacidad de actuar sobre la realidad. El sujeto no tiene que actuar
materialmente, puede hacerlo simbólicamente. Esta capacidad permite la construcción
de representaciones o modelos complejos de la realidad.

Las diferentes manifestaciones de la función semiótica


.

A finales del periodo sensorio-motor (sobre todo en el sexto estadio) se hacen más
claras las manifestaciones de la capacidad de representación que va adquiriendo el
niño. Progresivamente utiliza significantes que están en lugar de los significados,
símbolos motores, reconocimiento de representaciones gráficas, utilización de
siḿ bolos en el juego e imitación en ausencia del modelo. Aparecen las primeras
palabras, con un carácter distinto al que tendrán posteriormente ya que aparecen más
que designando objetos, como un elemento del conjunto de la situación.

El nacimiento de la función semiótica se manifiesta a través de las distintas conductas


mencionadas: imitación diferida, imagen mental, dibujo, juego simbólico y lenguaje.
Estas manifestaciones surgen casi a la vez al final del periodo sensorio-motor y
permiten utilizar medios simbólicos para designar las cosas, la evocación y la
anticipación de situaciones, actuar sobre la realidad y trasformarla de manera
simbólica, y todo ello mediante el empleo de significantes diferenciados de los
significados.

Manifestaciones de la Función Semiótica según Piaget

Hacia el año y medio de vida, se es capaz de utilizar significantes diferenciados de los


significados, es decir símbolos y signos. Las siguientes manifestaciones testimonian la
capacidad de esta nueva capacidad:

Imitación diferida: Imitación en ausencia del modelo que pone de manifiesto la


existencia de modelos internos de lo que se está imitando.
Juego simbólico: Se producen situaciones de una manera simbólica, dando un
significado a elementos de la situación y utilizando sim
́ bolos dentro de ella.
Imágenes mentales: Se puede entender como una imitación diferida e interiorizada. Son
representaciones de una situación que no se reducen a las huellas que deja la
percepción.
Dibujo: Es más que una copia de la realidad, supone la utilización de una imagen
interna; el niño reproduce más lo que sabe del objeto que lo que ve.
Lenguaje: Consiste en utilizar signos arbitrarios que sirven para designar objetos o
situaciones.

You might also like