You are on page 1of 68

Contenido

ANTECEDENTES .................................................................................................................................................................. 2
DEFINICION DE LA CEDENA ALIMENTICIA ................................................................................................................... 2
IMPORTANCIA DE LA CADENA ALIMENTARIA .............................................................................................................. 3
CADENA ALIMENTARIA DE LOS ANIMALES .................................................................................................................. 4
CADENA ALIMENTICIA DE LAS PLANTAS ..................................................................................................................... 5
CADENA ALIMENTICIA DEL SER HUMANO ................................................................................................................... 6
CRISIS DE LA CADENA ALIMENTARIA........................................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................................... 7
LA CADENA ALIMENTICIA ENEL ECOSISTEMA ............................................................................................................ 7
AUTÓTROFOS CONTRA HETERÓTROFOS .............................................................................................................. 7

 Los fotoautótrofos ............................................................................................................................................... 7

 Los quimioautótrofos .......................................................................................................................................... 7


CADENAS ALIMENTARIAS .............................................................................................................................................. 8
DESCOMPONEDORES ..............................................................................................................................................10
REDES TRÓFICAS .....................................................................................................................................................11
REDES TRÓFICAS DE PASTOREO CONTRA REDES TRÓFICAS DE DETRITOS ..................................................12
OBJETIVIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................................................................14
CARACTERISTICAS DE LA CADENA ALIMENTICIA EN EL ECOSISTEMA...................................................................14
La cadena alimenticia y las redes tróficas ...................................................................................................................14
Organismos autótrofos ................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

 Fotosintéticos o fotoautótrofos. ............................................................................. Error! Bookmark not defined.

 Quimioautótrofos o respiración. ............................................................................ Error! Bookmark not defined.


Organismos heterótrofos ................................................................................................ Error! Bookmark not defined.
Tipos y clasificación ....................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

 Productores. ......................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

 Consumidores. ..................................................................................................... Error! Bookmark not defined.

 Descomponedores o detritívoros .......................................................................... Error! Bookmark not defined.


Red trófica o red alimenticia ........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Referencias bibliográficas ...........................................................................................................................................15
FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA ALIMENTICIA EN EL ECOSISTEMA ....................................................................16
TRANFERENCIA DE ENDERGIA EN LA CADENA ALIMENTICIA ..................................................................................18
PROBLMAS EN LA CADENA ALIMENTICIA EN EL ECOSISTEMA ................................................................................19
MARCO CONTEXTUAL........................................................................................................................................................26
METODOS DE INESTIGACION ...........................................................................................................................................29
RESULTADOS RESUMEN ...................................................................................................................................................31
BIBLIOGRAFIA .....................................................................................................................................................................67
CADENA ALIMENTARIA Y
ECOSISTEMA
ANTECEDENTES

DEFINICION DE LA CEDENA ALIMENTICIA


La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre
productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja
quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la
vez, es comido por el que lo sigue Se
trata, en definitiva, de una corriente
de energía que comienza con la
fotosíntesis y que después se
transfiere de un organismo a otro a
través de la nutrición. La cadena
alimenticia, por lo tanto, se inicia con los
vegetales fotosintéticos, que tienen la
capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los
denomina productores.

Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que podremos
subrayar que se encuentran las plantas.

En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan
de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los
seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los
que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por
ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos
como consumidores secundarios o carnívoros.

Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que
se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se
encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad
sobre el resto, como sería el caso de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el
jaguar, el oso polar, el lobo o el león.

Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos
de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos
simples que son utilizados como alimento por las plantas.

IMPORTANCIA DE LA CADENA ALIMENTARIA


La importancia en las cadenas alimenticias es conocer le funcionamiento trófico de un
ecosistema, cada región tiene sus propios animales y plantas, los cuales realizan
diferentes funciones, dependiendo del lugar, por eso hay diferentes tipos de ecosistemas
y cadenas alimentarias.

Es un balance alimenticio natural y perfecto, en donde se encuentran involucrados los


vegetales, los animales y
el hombre, En el
funcionamiento de los
ecosistemas no ocurre
desperdicio alguno: todos
los organismos, muertos
o vivos, son fuente
potencial de alimento
para otros seres. Un
insecto se alimenta de
una hoja, un ave come el
insecto y está es a la vez
devorada por un ave
rapaz u otro animal
carnívoro.

El flujo de energía: corresponde a la energía que se va transportando desde los vegetales


hacia los otros seres vivos, animales herbívoros y de aquellos carnívoros que se
alimentan a su vez de los herbívoros.
CADENA ALIMENTARIA DE LOS ANIMALES
Los animales se alimentan de vegetales, de otros animales o de ambas cosas, según el
grupo del que forme parte ese animal. Ciertos animales son unos depredadores para
ciertas razas y son presas para otras.
Esto depende de su tamaño, sus
costumbres alimenticias y muchos
otros factores. Pero ellos todos tienen un
sitio en la cadena alimenticia.

La cadena alimenticia es el proceso


que hace que un animal sea
depredador para unos animales pero
que a la vez sea presa para ciertos
otros animales y así sucesivamente. Por ejemplo, el pulgón es comido por la mariquita
que a su vez es comida por la araña que es alimento de un pájaro que es la presa de un
zorro que es… en definitiva, así sucesivamente. Es la ley de que el más fuerte se alimenta
del débil.

El animal herbívoro come vegetales, como la hierba, la corteza de los árboles, las
hojas,… Las plantas son pues la base de la cadena alimentaria para los herbívoros. Para
los carnívoros, la base de esta cadena son los insectos y otros animales más pequeños.
Los animales más gruesos no están excluidos de esta cadena, ya que ellos les sirven a
un grupo de depredadores más pequeños que se alimentan a través de ellos.

Todo es reutilizado en la naturaleza y los animales y vegetales acaban siempre por ser la
comida de otra especie animal. El elefante no tiene depredadores naturales, pero cuando
muere, los buitres de alimentan de sus restos. Los restos demasiado pequeños para
alimentar a un animal será la presa de las moscas y otros pequeños insectos.

Por tanto, todos los animales serán el alimento de otras especies y todos tienen un papel
fundamental en la cadena alimenticia. Quitar una especie tendrá repercusiones sobre el
resto de la cadena. Por ejemplo, el plancton marino, que es de un tamaño minúsculo,
sirve de alimento para las ballenas. Éstas deben comer cantidades enormes de plancton
para alimentarse. Si elimináramos el plancton de la cadena, las ballenas desaparecerían
porque no podrían alimentarse.
CADENA ALIMENTICIA DE LAS PLANTAS
Si se rastrea lo suficiente hacia atrás en cualquier cadena alimenticia, encontraremos una
planta. Las plantas suministran la energía para todas las clases superiores de vida sobre
la Tierra.

La energía llega a nuestro planeta en forma de luz solar. Las plantas absorben parte de
esta energía y, a través de la reacción química de la fotosíntesis, la almacenan en forma
de azúcares, grasas, aceites y almidones.

Los herbívoros comen las plantas para sustentarse, y son a su vez devorados por los
carnívoros. En el proceso, la energía asciende a lo largo de la cadena alimentaria.

La mayor parte de la masa de las cosas vivas se halla en las plantas. A menudo no nos
damos cuenta de las plantas que nos rodean: el césped de los jardines, el musgo de las
rocas, las algas que flotan en las charcas…

Sin embargo, las plantas constituyen la mayor parte de la masa de cosas vivas en el
planeta, al menos un 90 por ciento de ella aproximadamente.
CADENA ALIMENTICIA DEL SER HUMANO
La cadena alimenticia es un hecho biológico que alcanza a todos los seres vivos del
planeta, incluido el ser humano. Tradicionalmente, se ha clasificado al máximo homínido
en los últimos niveles tróficos porque puede nutrirse de todos los demás órdenes.
También es sabido que el
ser humano impacta al
equilibrio de las cadenas
alimentarias a causa de su
número. No obstante, el
papel del ser humano es
más complejo que tales
concepciones. Cómo es la
cadena alimenticia del ser
humano Como ya se mencionó, el ser humano puede situarse en el extremo final de los
consumidores porque podría alimentarse de grandes herbívoros como las vacas o de
tiburones, si fuera necesario. Está afirmación final es la que pone en tela de juicio el nivel
trófico de la especie humana. Si bien es cierto que el hombre es omnívoro, no se alimenta
de todo. La dieta humana está compuesta por una enorme cantidad de cereales, frutas y
vegetales, lo que encaja con la conducta de un consumidor primario. Al mismo tiempo, el
hombre complementa su alimentación con carnes rojas y blancas provenientes de
consumidores de primer orden

CRISIS DE LA CADENA ALIMENTARIA


La cadena alimentaria humana se ve constantemente amenazada por un incremento
alarmante del número de brotes de plagas y enfermedades transfronterizas de los
animales y las plantas (incluidas plagas y enfermedades de las especias acuáticas y
forestales), así como problemas relacionados con la inocuidad de los alimentos y la
radiación.

La gripe aviar, la peste de los pequeños rumiantes, las infestaciones de langostas, las
enfermedades del trigo, la yuca, el maíz y el banano, el gusano ejército, las moscas de las
frutas, y las micotoxinas y los patógenos transmitidos por los alimentos son sólo algunos
ejemplos de las amenazas a las que se enfrenta la cadena alimentaria humana con
efectos negativos en la seguridad alimentaria, la salud de los seres humanos, los medios
de vida, las economías nacionales y los mercados mundiales.

OBJETIVO GENERAL

LA CADENA ALIMENTICIA ENEL ECOSISTEMA


La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre
productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja
quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la
vez, es comido por el que lo sigue).

Para situaciones como la de arriba, preferiríamos utilizar una red trófica, que está
conformada por muchas cadenas alimentarias que se intersecan y que representan las
diferentes cosas que un organismo puede comer, así como de qué otros organismos
puede ser alimento.

estudiaremos más de cerca las cadenas alimentarias y redes tróficas para ver cómo
representan el flujo de energía y nutrientes a través de los ecosistemas.

AUTÓTROFOS CONTRA HETERÓTROFOS


¿Qué estrategias básicas usan los organismos para obtener comida? Algunos
organismos, llamados autótrofos, también conocidos como "los que se alimentan a sí
mismos", pueden producir su propia comida, esto es, fabrican sus propios compuestos
orgánicos a partir de moléculas sencillas como el dióxido de carbono. Hay dos tipos
básicos de autótrofos:

 Los fotoautótrofos, como las plantas, usan la energía solar para producir compuestos
orgánicos —azúcares— a partir del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis. Otros
ejemplos de fotoautótrofos son las algas y las cianobacterias.

 Los quimioautótrofos usan la energía de sustancias químicas para producir compuestos


orgánicos a partir de dióxido de carbono o moléculas similares. Este proceso se conoce
como quimiosíntesis. Como ejemplo, hay bacterias quimioautótrofas que oxidan el ácido
sulfhídrico que se encuentra en las comunidades de las fuentes hidrotermales en el fondo
del mar, donde no llega la luz.
Los autótrofos son la base de todos los ecosistemas del planeta. Esto puede sonar muy
dramático, ¡pero no es ninguna exageración! Los autótrofos forman la base de las
cadenas alimentarias y las redes tróficas, y la energía que obtienen de la luz o las
sustancias químicas sostiene a los demás organismos en la comunidad. Cuando
hablamos de la función de los autótrofos dentro de las cadenas alimentarias, los
llamamos productores.

Los heterótrofos, también conocidos como "los que se alimentan de otros", no pueden
capturar la energía luminosa o química para fabricar su propia comida a partir de dióxido
de carbono. Los humanos somos heterótrofos. Los heterótrofos obtenemos las moléculas
orgánicas comiendo a otros organismos o sus productos. Los animales, los hongos y
muchas bacterias son heterótrofos. Cuando hablamos de la función de los heterótrofos en
las cadenas alimentarias, los llamamos consumidores. Como veremos enseguida, hay
muchos tipos diferentes de consumidores con distintas funciones ecológicas, de los
insectos que comen plantas, a los animales que comen carne, a los hongos que se
alimentan de los residuos y desechos.

CADENAS ALIMENTARIAS
Ahora, podemos echar un vistazo a cómo se mueven la energía y los nutrientes a través
de una comunidad ecológica. Empecemos con algunas relaciones de quién se come a
quién en una cadena alimentaria.

Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual la


energía y los nutrientes se transfieren cuando un organismo se come a otro. Veamos las
partes de una cadena alimentaria típica, comenzando desde la base —los productores—
y moviéndonos hacia arriba.

 En la base de la cadena alimentaria se encuentran los productores primarios. Los


productores primarios son autótrofos y por lo general son plantas, algas o cianobacterias.

 Los organismos que comen productores primarios se llaman consumidores primarios. Los
consumidores primarios usualmente son herbívoros que comen plantas, aunque también
pueden ser consumidores de algas o bacterias.

 Los organismos que se comen a los consumidores primarios se llaman consumidores


secundarios. Los consumidores secundarios por lo general comen carne: son carnívoros.
 Los organismos que comen consumidores secundarios se llaman consumidores
terciarios y son carnívoros que comen carnívoros, como las águilas o los peces grandes.

 Algunas cadenas alimentarias tienen niveles adicionales, como los consumidores


cuaternarios: carnívoros que comen consumidores terciarios. Los organismos que se
encuentran hasta arriba en la cadena alimentaria se llaman superdepredadores.

Podemos ver ejemplos de estos niveles en el


diagrama siguiente. Las algas verdes son productores
primarios que son consumidas por moluscos, los
consumidores primarios. Luego los moluscos se
convierten en el almuerzo del Cottus cognatus, un pez
que es un consumidor secundario y la comida de un
pez más grande: el salmón real, un consumidor
terciario.

En esta ilustración, el nivel trófico inferior es un alga


verde, el productor primario. Los consumidores
primarios son moluscos o caracoles. Los
consumidores secundarios son pequeños peces como
el Cottus cognatus. El consumidor terciario y
superpredador es el salmón real.

Cada una de las categorías anteriores se


denomina nivel trófico y refleja cuántas transferencias
de energía y nutrientes —cuántos pasos de
consumo— separan a un organismo de la fuente
original de la cadena alimenticia, la luz por ejemplo.
Como veremos más adelante, asignar los organismos
a los niveles tróficos no siempre es obvio; los
humanos, por ejemplo, son omnívoros que pueden
comer plantas y animales.
DESCOMPONEDORES
Hay otro grupo que vale la pena mencionar, aunque no siempre aparece en los diagramas
de cadenas alimentarias. Este grupo es el de los descomponedores, organismos que
degradan la materia orgánica muerta y los desechos.

A veces se considera a los descomponedores como un nivel trófico en sí mismo. Como


grupo, consumen la materia muerta y los productos de desecho que provienen de los
demás niveles tróficos; por ejemplo, consumen materia vegetal en descomposición, el
cuerpo a medio comer de una ardilla o los restos de un águila muerta. En cierto sentido, el
nivel de los descomponedores es paralelo a los de la jerarquía estándar de los
consumidores primarios, secundarios y terciarios.

Los hongos y bacterias son los descomponedores clave de muchos ecosistemas: usan la
energía química en la materia muerta y los desechos para sus propios procesos
metabólicos. Otros descomponedores son los detritívoros: consumidores de desechos y
consumidores de residuos. Estos generalmente son animales multicelulares como las
lombrices de tierra, los cangrejos, las babosas o los buitres. No solo se alimentan de
materia orgánica muerta sino que la fragmentan también, lo que la pone a disposición de
las bacterias y los hongos descomponedores.

Ejemplos de descomponedores: izquierda, hongos en un tronco; derecha, lombriz de


tierra.

Los descomponedores como grupo juegan un papel crítico en el mantenimiento de la


salud de los ecosistemas. Cuando descomponen la materia muerta y los desechos,
liberan nutrientes que pueden ser reciclados y utilizados por los productores primarios.
REDES TRÓFICAS
Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come a quién. Sin
embargo, surgen algunos problemas cuando tratamos de usarlas para describir
comunidades ecológicas completas.

Por ejemplo, un organismo a veces puede comer muchos tipos de presa diferentes o ser
consumido por varios depredadores, incluyendo aquellos que se encuentran en distintos
niveles tróficos. ¡Eso es lo que sucede cuando te comes una hamburguesa! La vaca es un
consumidor primario y la hoja de lechuga es un productor primario.

Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar una red trófica, una
gráfica que muestra todas las interacciones tróficas (asociadas a la alimentación) entre las
diferentes especies de un ecosistema. El diagrama de abajo muestra un ejemplo de una
red trófica del Lago Ontario. Los productores primarios están marcados en verde, los
consumidores primarios en naranja, los consumidores secundarios en azul y los
consumidores terciarios en morado.

El nivel inferior de la ilustración


muestra a los productores
primarios, que incluyen diatomeas,
algas verdes, algas verde azules,
flagelados y rotíferos. El siguiente
nivel incluye a los consumidores
primarios que se comen a los
productores primarios. Entre ellos
están los copépodos calanoides y
ciclopoides, las pulgas de agua, los
rotíferos y los anfípodos. El camarón también come productores primarios. Los
consumidores primarios son devorados por los consumidores secundarios, que
generalmente son peces pequeños. A los peces pequeños se los comen los peces
grandes, consumidores terciarios. La perca amarilla, un consumidor secundario, come
pequeños peces en su propio nivel trófico. La lamprea marina se come a todos los peces;
de esta manera, la red trófica es una estructura compleja con capas entretejidas.

Ecología de ecosistemas: Figura 5En las redes tróficas, las flechas apuntan desde un
organismo que es devorado hacia el que se lo come. Como muestra la red trófica de
arriba, algunas especies pueden comer organismos de más de un nivel trófico. Por
ejemplo, los camarones misidáceos comen tanto productores primarios como
consumidores primarios.

REDES TRÓFICAS DE PASTOREO CONTRA REDES TRÓFICAS DE DETRITOS


Las redes tróficas normalmente no muestran a los descomponedores, puede que hayas
notado que la red trófica del Lago Ontario que vimos anteriormente no lo hace. No
obstante, todos los ecosistemas necesitan formas de reciclar la materia muerta y los
desechos. Esto significa que los descomponedores en realidad están ahí, aunque no se
los mencione mucho.

Por ejemplo, en el ecosistema de pradera que se muestra abajo, hay una red trófica de
pastoreo de plantas y animales que alimentan la red trófica de detritos de bacterias,
hongos y detritívoros. La red de detritos se muestra en forma simplificada en la banda
café que se encuentra en la parte inferior del diagrama. En realidad, consiste de varias
especies relacionadas mediante interacciones de alimentación específicas, conectadas
por flechas, como sucede con la red de pastoreo en la parte superior. Las redes de
detritos pueden proveer de energía a las redes de pastoreo, como cuando un petirrojo
come una lombriz de tierra.

El nivel inferior de la ilustración muestra a los descomponedores, entre los que se incluyen
hongos, moho, lombrices de tierra y bacterias del suelo. El siguiente nivel por arriba de los
descomponedores muestra a los productores: las plantas. El nivel superior a los
productores muestra a los consumidores primarios que se comen a los productores, entre
los que están las ardillas, los ratones, las aves que comen semillas y los escarabajos. A su
vez, los consumidores primarios son devorados por los secundarios, como los petirrojos,
cienpiés, arañas y sapos. Los consumidores terciarios como los zorros, los búhos y las
serpientes, comen tanto consumidores primarios como secundarios. Finalmente, todos los
consumidores y productores se convierten en alimento para los descomponedores.
OBJETIVIVOS ESPECIFICOS

CARACTERISTICAS DE LA CADENA
ALIMENTICIA EN EL ECOSISTEMA
Características Cadena alimenticia

aquí explicamos cómo cada ser viviente obtiene alimentos y nutrientes (materia y energía)
por medio de la cadena alimenticia de los animales o trófica, tanto terrestres como marina
– acuáticas en una comunidad biológica. También en qué es la red trófica, sus
clasificaciones y tipos de redes o cadenas dentro de los ecosistemas y en los diferentes
niveles con ejemplos.

La cadena alimenticia y las redes tróficas


La vida de los seres vivos de la Tierra es posible gracias al aporte continuo de energía
que se establece en un ecosistema, es decir, necesitan sustento para sobrevivir en la
naturaleza, así que es de vital importancia el poder estudiar este comportamiento para
entender cómo cada ser viviente obtiene comida, y como los nutrientes y la energía pasan
de una criatura a otra. Estas relaciones se reflejan en lo que se llama cadena trófica (Del
griego throphe: alimentación), también conocida como cadena alimenticia de animales
que abarca tanto organismos desde el más pequeño hasta la fauna terrestre o acuática, y
todo tipo de plantas y flora.En definitiva, todos los organismos que componen
la biodiversidad de la Tierra necesitan energía – alimento para subsistir, la cual obtienen
del medio ambiente que les rodea o al consumir a otro criatura.

Para entenderlo un poco más la definición en ecología, dejamos un pequeño esquema


para situarnos desde la perspectiva de los procesos de nutrición de los individuos en
la dinámica de los ecosistemas: materia y energía, así que tenemos: Relaciones
tróficas en el ecosistema

Antes de empezar a ver cómo se representa la alimentación de todo ser vivo en un


hábitat, primero debemos comprender que se establecen relaciones en función de como
obtienen alimento y energía, es decir… ¿Qué estrategias básicas usan los seres vivos
para obtener comida?… Clasificándose de dos formas diferentes:
Referencias bibliográficas
http://www.aitanatp.com/nivel6/ecosist/cadena.htm

https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-alimenticia-red-trofica/.htm
https://es.khanacademy.org/science/biology/ecology/intro-to-ecosystems/a/food-chains-
food-webs.htm
FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA
ALIMENTICIA EN EL ECOSISTEMA
la cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre
productores, consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja
quién se come a quien (un ser vivo se alimenta del que lo precede en la cadena y, a la
vez, es comido por el que lo sigue).

Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que
después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena
alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad
de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores.

Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que podremos
subrayar que se encuentran las plantas.

En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan
de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos. Los
seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los
que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por
ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos
como consumidores secundarios o carnívoros.

Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que
se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se
encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad
sobre el resto, como sería el caso de los super predadores como el cocodrilo, el tiburón, el
jaguar, el oso polar, el lobo o el león.

Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos
de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos
simples que son utilizados como alimento por las plantas.

No obstante, a todo lo expuesto hay que añadir que se pueden llegar a establecer hasta
incluso siete niveles en esta cadena alimenticia si se tienen en cuenta acciones o
fenómenos tales como el comensalismo o la descomposición.

Para poder entender a la perfección cómo funciona la cadena alimenticia y para poder
trabajar con ella de una manera mucho más fácil es frecuente representar la misma
mediante la llamada pirámide trófica. Se trata de un elemento, con forma de dicho objeto
geométrico, donde cada uno de los citados niveles se ordena siguiendo un criterio de
mayor a menor. Es decir, en la parte superior de la misma aparecerá el nivel superior, el
de los super predadores, y así se seguirá bajando hasta llegar a la base de la pirámide
donde se encuentran los seres llamados productores.

En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la
desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por otra
parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del eslabón
desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya que no contarán con su
depredador. Por eso resulta de vital importancia la protección de los ecosistemas y de
todos sus componentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2013/09/23/218118.php

http://waste.ideal.es/fauna-ciudad.htm

https://www.youtube.com/watch?v=7Nvr5zS5MG0
TRANSFERENCIA DE ENERGIA EN LA CADENA
ALIMENTICIA
Cadena trófica (del griego throphe: alimentación) es el proceso de transferencia de
energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta
del precedente y es alimento del siguiente.

Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo (autotropho del
griego autós =sí mismo y trophe=alimentación) o sea un organismo que "fabrica su propio
alimento" sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma
del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).

Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquel que se alimenta


del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el
consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros.
Son consumidores secundarios, terciarios, etc. los carnívoros.

Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores.


Estos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la
transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos,
agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).

Cada nivel de la cadena se denomina eslabón.

En una cadena trófica, cada eslabón obtiene la energía necesaria para la vida del nivel
inmediato anterior; y el productor la obtiene del sol.. De modo que la energía fluye a
través de la cadena.

En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada traspaso de un
eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej: consumidor 3ario) recibirá menos
energía que uno bajo (ej: consumidor 1ario).

Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá de
consumidor terciario o cuaternario.
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de
desaparecer un eslabón:

a) Desaparecerán con él todos los eslabones siguientes pues se quedarán sin alimento.

b) Se superpoblará el nivel inmediato anterior, pues ya no existe su predador.

c)Se desequilibrarán los niveles más bajos como consecuencia de lo mencionado

d)Por tales motivos las redes alimentarias o tramas tróficas son más ventajosas que las
cadenas aisladas.

Ejemplos de cadenas tróficas son:

REFERNCIUAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.colvema.org/PDF/6263Animalesurbanos.pdf

http://www.deanimalia.com/

http://definicion.de/bosque/

PROBLEMAS EN LA CADENA ALIMENTICIA EN


EL ECOSISTEMA
En la naturaleza existe un balance que permite que las diferentes cadenas y tramas
tróficas se mantengan en el tiempo. Esto, sin embargo, puede verse alterado en algunos
momentos debido a fenómenos naturales a efectos causados por el ser humano. Entre
estos, podemos nombrar: tormentas, contaminación, deforestación, inundaciones, caza
ilegal, sobre pesca, avalanchas, cambios de temperatura, introducción de especies,
incendios forestales, erupciones volcánicas, sembrados de monocultivos y sequías

y también hay otras razones como lo son los sgtes.


La caza de animales

Miles de animales silvestres son masacrados anualmente en nuestro país debido al


ejercicio de la caza, que, lejos de ser un deporte o afición, es un sistema de descargar la
frustración y el salvajismo, matando legalmente.

Antaño, cuando la caza era un recurso más de supervivencia, estaba justificada. Sin
embargo, hoy en día no es en absoluto necesaria; se caza por entretenimiento y además
resulta contraproducente para la preservación y el equilibrio de la ya por sí escasa fauna:
su práctica ha provocado la extinción de casi 300 especies de vertebrados.

Cada vez más, aumentan los casos de animales heridos y no rematados que agonizan
durante días, los animales capturados por cepos, lazos, ligas o redes (métodos todos
ellos ilegales) y por supuesto, la caza con escopeta que, además, provoca el plumbismo
(envenenamiento por plomo) y la contaminación química de los venenos utilizados en los
cebos que, al no ser selectivos, matan cualquier tipo de especie.

Los 84000 millones de perdigones que quedan esparcidos por el campo provenientes de
los 300 millones de cartuchos disparados cada año, contaminan la flora y envenenan a la
fauna, como los miles de aves que mueren al picotearlos.
La Deforestación por el hombre

La deforestación global se ha acelerado dramáticamente en décadas recientes. Los


bosques tropicales de América del Sur y del Sudeste de Asia están siendo cortados y
quemados a una tasa alarmante para usos agrícolas, tanto en pequeña como en gran
escala. Según la Fundación Vida Silvestre Argentina alrededor de 13 millones de
hectáreas de bosques nativos del mundo desaparecen anualmente, lo que equivale a una
vez y media la ciudad de Buenos Aires eliminada por día.

Y con los bosques no sólo desaparece la diversidad de especies que hospedan, sino que
sucumben o se debilitan, notoriamente, algunos de los “servicios” que estos biomas
brindan a la sociedad.

La deforestación: violento y vigente daño ambiental


La deforestación o tala de árboles es un proceso causado habitualmente por la acción
humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está evidentemente ocasionada por
la acción del hombre sobre la naturaleza, primordialmente debido a las talas o quemas
efectuadas por la industria maderera, así como por la obtención de suelo para la
agricultura, minería y ganadería.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida
de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de
carbono (CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y
frecuentemente se degradan a tierras no productivas.

La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos,


con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el
Hemisferio Norte, en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en
el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región amazónica. Las
selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente dentro de
cien años si continúa el ritmo actual de deforestación.
Calentamiento global por el hombre

El siglo XXI está siendo el siglo en el que tanto el cambio climático como el calentamiento
global se han convertido en dos auténticas amenazas para el planeta entero. En el caso
del calentamiento global, el mismo viene provocado por el aumento de la temperatura
media de los océanos y de la atmósfera por causas naturales y como consecuencia
principalmente de la propia acción del ser humano.

Los científicos y expertos en la materia han pasado varias décadas estudiando este
fenómeno e intentando predecir los cambios que este calentamiento provocará en todo el
planeta en unos años y si todavía hay tiempo para frenar tales efectos devastadores que
amenazan con acortar la vida natural de la Tierra. A continuación te comentaré con más
detalle y para que te quede bien claro, cuáles son las causas del calentamiento global y
sus posibles consecuencias a medio y largo plazo.

Accidentes en las plantas nucleares

Todas las fuentes energéticas tienen una repercusión medioambiental en algún momento
de su ciclo de producción. Las dos únicas fuentes disponibles en la actualidad que no
emiten gases de efecto invernadero en su operación son las energías renovables y la
energía nuclear.

Las energías renovables son necesarias pero complementarias, no pueden sustituir a


medio plazo la generación nuclear y la energía nuclear es hoy en día la única fuente
capaz de suministrar grandes cantidades de electricidad sin contribuir de forma
significativa al cambio climático.

La industria nuclear ha desarrollado importantes esfuerzos y ha puesto en marcha los


mecanismos adecuados para garantizar que sus posibles riesgos medioambientales
(emisión de radionucleidos y gestión de residuos radiactivos) se mantengan muy por
debajo de los límites establecidos por organismos reguladores independientes y la
administración.

Incendios forestales por el hombre

Uno de los temas de triste actualidad durante el verano son los incendios forestales. Su
impacto ecológico es muy superior a lo que se ve a simple vista y sobrepasa incluso las
áreas afectadas. La destrucción de biodiversidad, el aumento de la desertificación o la
disminución de la calidad de las aguas y la atmósfera son algunas de las consecuencias
negativas posteriores a un incendio. La recuperación de los bosques afectados, si es que
se consigue, puede llevar décadas.

Enfermedades

La cadena alimentaria humana se ve constantemente amenazada por un incremento


alarmante del número de brotes de plagas y enfermedades transfronterizas de los
animales y las plantas (incluidas plagas y enfermedades de las especias acuáticas y
forestales), así como problemas relacionados con la inocuidad de los alimentos y la
radiación.

La gripe aviar, la peste de los pequeños rumiantes, las infestaciones de langostas, las
enfermedades del trigo, la yuca, el maíz y el banano, el gusano ejército, las moscas de las
frutas, y las micotoxinas y los patógenos transmitidos por los alimentos son sólo algunos
ejemplos de las amenazas a las que se enfrenta la cadena alimentaria humana con
efectos negativos en la seguridad alimentaria, la salud de los seres humanos, los medios
de vida, las economías nacionales y los mercados mundiales.

El Sistema de prevención de crisis para la cadena alimentaria (FCC-EMPRES)es un


enfoque multidisciplinario institucional que integra la prevención, la alerta temprana, la
preparación y la respuesta a las situaciones de emergencia relacionadas con la cadena
alimentaria. La FAO a través del FCC-EMPRES presta apoyo a los Estados Miembros y
fomenta la colaboración institucional en la gobernanza a nivel mundial de las amenazas
transfronterizas a la cadena alimentaria en todas las etapas, desde la producción hasta el
consumo.

Extinciones masivas

1. a destrucción de los hábitats naturales: Esta es una de las principales causas


de pérdida de biodiversidad en el mundo. Los bosques tropicales, sin duda los
principales almacenes de biodiversidad del planeta, están desapareciendo a un
ritmo vertiginoso.
2. La fragmentación: Campos de cultivo, áreas urbanas, carreteras y autopistas
constituyen barreras infranqueables para numerosas especies. Para estos seres
vivos, su hábitat natural ha pasado de ocupar extensas áreas ininterrumpidas a
quedar dividido en fragmentos aislados de menor extensión. Es el efecto conocido
como fragmentación de los hábitats, responsable de la extinción local de
numerosas especies. Cuando un cierto número de individuos de una especie
queda confinado en una pequeña porción de territorio, el peligro de extinción es
mucho mayor.
3. Los campos sin vida: La aparición de la moderna agricultura industrial, basada
en la especialización y el uso masivo de fertilizantes y pesticidas produce una
brusca disminución de especies. En los países más intensamente explotados por
estas nuevas formas de agricultura industrial se ha acuñado el término de desierto
verde, para referirse a estos nuevos paisajes, muy pobres en vida silvestre.

Debido a estas causas, el hombre esta enfrentando dos serios problemas: la falta de
conocimiento científico sobre la totalidad de los seres vivos y la extinción masiva de
especies. Estos problemas están relacionados y cualquier solución de los mismos debe
basarse conjuntamente en generar nuevos conocimientos y forjar una nueva relación con
el mundo natural. La importancia de la biodiversidad deber ser reconocida a nivel global y
su tratamiento debe figurar en las agendas gubernamentales y en los programas
educativos

Hasta ahora parece que el ser humano se ha salido con la suya, como lo prueba el hecho
de que muchas especies se han extinguido ya causa de las actividades humanas y la vida
sigue su curso. Sin embargo no sabemos lo que nos hará falta por la perdida de especies.
Algunos ecologistas comparan la disminución de la biodiversidad con un vuelo en un
avión al que le quitamos poco a poco los remaches. Cuantos remaches podemos
quitar?….. Aun parece que no ha pasado nada por la pérdida de especies, pero sin duda
el mundo es menos hermoso y mas monótono sin ellas. Posiblemente aun no hemos
detectado la magnitud del daño que hemos causado.

Crecimiento urbano

La contaminación del aire es un creciente problema en las grandes ciudades con mala
ventilación natural e importantes emisiones móviles o estacionarias. En muchas ciudades,
las condiciones se empeoran año tras año, a medida que aumentan las emisiones
industriales y las provenientes del uso de los combustibles. Por ejemplo, se anticipa que
las escuadras de vehículos y sus correspondientes emisiones aumenten en un 5-10 por
ciento anual en los países en desarrollo, estando el mayor crecimiento concentrado en las
principales ciudades.

Las emisiones urbanas representan una parte importante y creciente de los gases de
efecto invernadero, responsables de la destrucción de la capa de ozono.

Por más grave que sea la contaminación del aire ambiental en muchas ciudades grandes,
se debe distinguir entre ésta y la contaminación del aire interior, que en todo el Tercer
Mundo es posiblemente un problema más grave y ubicuo. En el ambiente de la vivienda,
una de las principales preocupaciones es la quema interior de los combustibles
tradicionales, altamente contaminantes, para la cocina y calefacción, que con frecuencia
resulta en el contacto diario con elevados niveles de compuestos tóxicos. También es un
problema frecuente el contacto ocupacional con contaminantes del aire interior y otros
tóxicos, especialmente en fábricas pequeñas.
Derrames de petróleo

La mayoría de los desastres petrolíferos pasan en el mar, sobre todo cerca de


las costas donde los ecosistema son más diversos y llenos de millares de diferentes
especies.

Los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y


los depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un animal
a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo incluso la seguridad en la
alimentación humana.
Las aves son de las especies más vulnerables, pues al no poder volar, estas se quedan
en la playa para no herirse aún más y terminan muriendo de frío o de hambre.

Cuando ha habido un derrame de petróleo, la superficie del mar queda con una especie
de capa oscura, la cual obstruye el paso de la luz y como consecuencia afecta el proceso
de la fotosíntesis de muchos de los organismos primarios, y de allí también se afecta el
resto de la cadena trófica de los ecosistemas.

El petróleo queda impregnado en los sedimentos de las costas y el suelo queda con la
misma capa donde afecta también los organismos que allí viven. El ecosistema costero no
se puede regenerar ya que esta película de hidrocarburo impide el crecimiento de
nuevas plantas.

Las playas a las cuales llega esta contaminación son forzadas a cerrar debido a que es
una amenaza para la salud pública el contacto con la piel.

Económicamente, las mareas de petróleo dejan sin trabajo a miles de marineros y


mariscadores, y el mar presenta una variedad de cambios intrínsecos además de los que
se pueden ver, pues también son afectadas sus propiedades físicas y químicas.
Meteorización, así es llamado el proceso al que da lugar un derrame de este tipo y que
tiene una duración indefinida. Este proceso puede cambiar las características del
hidrocarburo tal como su composición química, así como también las condiciones
meteorológicas del lugar, es decir la temperatura y el estado del mar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.bizkaia.net/nekazaritza/urkiola/florayfauna/ecosistema.asp?Idioma=CA&Te
m_Codigo=2918&bnetmobile=0

http://www.ehowenespanol.com/ecosistema-oceanos-ninos-info_180369/

http://www.slideshare.net/danibarbero86/el-ecosistema-explicado-para-nios

MARCO CONTEXTUAL
Mapa de sucre

Sucre

Capital de Bolivia

Sucre es una ciudad del altiplano austral de Bolivia. La Casa de la Libertad encalada es
donde se firmó la Declaración de Independencia de Bolivia y alberga galerías
relacionadas con el pasado de la ciudad como capital de la nación. La Catedral
Metropolitana es una iglesia colonial ornamentada que se ubica en la Plaza 25 de Mayo,
la plaza principal. Cerca está el Museo Universitario Charcas, que cuenta con artefactos
religiosos y arte contemporáneo.

Elevación: 2,810 m

Tiempo: 16°C, viento del N a 10 km/h, humedad del 26 %

Población: 300,000 (2011)


Esto a nivel de Bolivia

El estudio del Global En Monitor Bolivia 2014, elaborado por la Universidad Católica
Boliviana, establece que la tasa de emprendimiento en Bolivia es de 27.4, sin duda
alguna, una de las más altas de América Latina y el mundo. Quiere decir que en el
país existe un espíritu emprendedor muy importante que impulsa la creación de
empresas de todos los tipos, inclusive este empuje ha mejorado en los últimos años
en Bolivia, porque el emprendimiento por oportunidad (que es aquel que surge para
proponer soluciones y llega con un valor agregado para la sociedad porque posee
claridad sobre las características requeridas por el producto o servicio en el mercado)
creció más que los emprendimientos por necesidad (que es aquel que se realiza por
no tener una mejor opción en el mercado laboral).

Cabe recordar que el emprendimiento puede ser empresarial pero también social,
en ambos casos se define como la creación y captura de valor extraordinario y es uno
de los motores del desarrollo económico. El emprendimiento se produce en tiempos
de prosperidad económica, así como también durante las crisis.

Entretanto, la investigación que comentamos también muestra que a pesar del


dinamismo emprendedor individual, el país no cuentan con un ecosistema amigable
para que estos innovadores y creadores de productos y servicios puedan desarrollarse
y ser sostenibles. En Bolivia, existen revolucionarios de la producción pero están solos
y el contexto político, académico y empresarial no los apoya. Es decir, no existe un
ecosistema que favorezca el emprendimiento.

Un ecosistema es un tejido social de actores e instituciones de diverso tipo que se


articulan a través de las principales etapas de la creación de una empresa. A saber: 1)
Creatividad e innovación, donde interactúan universidades, centros de investigación,
laboratorios, corporaciones y organismos públicos. 2) Emprendimiento, donde se
articulan enseñanza, investigación aplicada, políticas públicas y tanto la experiencia
como el talento empresarial. 3) Diversos tipo de financiamiento público y privado
como ser capitales ángel, semilla , de riesgo e inversión patrimonial. Según Daniel
Isenberg de Babson College, un ecosistema de emprendimiento además de redes de
personas y organizaciones se compone de varios dominios: una cultura favorable a la
innovación, liderazgos claros, capital humano de calidad, mercados desarrollados y
una gama de apoyos institucionales y de infraestructura tanto públicos como
privados. Ahora bien, cada ecosistema empresarial es único y depende de la
idiosincrasia de cada país. Puede ser resultado de iniciativas públicas o privadas
generales o del éxito de uno o dos emprendimientos particulares que se expanden y
contagian a otros. Ejemplos del primer caso son Israel de los años 70s que creo un
ecosistema en base a la necesidad defesa militar o el ecosistema de Irlanda, que se
desarrolló en la década de 1980, en el contexto de una enseñanza gratuita, la
inversión masiva de multinacionales extranjeras, y la proximidad al mercado europeo.
En el segundo, caso, tenemos ejemplos como los de Skype que impulsó el desarrollo
del ecosistema de software de Estonia, o la Digital Equipment Corporation en Boston.
En general, los ecosistemas pueden ser resultado de un evolución inteligente, un
proceso que combina la mano invisible de los mercados y deliberada mano amiga de
la dirección pública. Un subconjunto del ecosistema del emprendimiento es sin
duda alguna, las instituciones de educación (colegios, institutos técnicos y
universidades) que pueden actuar en toda la cadena de valor. Concentrémonos en el
rol de las universidades. Estas, por supuesto, deben actuar en los campos de la
enseñanza y la investigación pero tienen también una misión clave en el desarrollo de
servicios empresariales de apoyo. El menú de opciones es grande. Están los espacios
y sistemas para el impulso de las compañías que se inician (starups). También se
cuentan con los concursos de ideas emprendedoras que selecciona las mejores
proyectos y después se las apoyan técnica y financieramente. Así mismo están las
incubadoras y aceleradoras de empresas en el ámbito universitarios, que a través de
varias metodologías apoyan a las firmas en sus primeros pasos. Otro camino para
impulsar ecosistemas de emprendimiento son las mentorías y el coaching de diversa
índole para personas y empresas. Finalmente, y no por eso menos importante, están
las diversas formas de financiamiento, de los fondos concursables a la participación
en el negocio

Uno de los desafíos centrales en el país es crear movimientos públicos y privados con
las participación de nuestra universidades para impulsar ecosistemas para nuestros
emprendedores.

MATERIALES

-papeles

-impresora

-tinta

-engrampadoras

METODOS DE INVESTIGACION

Los siguientes métodos son:

Método cuantitativo

La intención de este método es exponer y encontrar el conocimiento ampliado de un caso


mediante datos detallados y principios teóricos.

Requiere una compresión de la conducta humana y el porqué de ella. En este método el


objeto de estudio se considera externo, separado de cualquier pensamiento individual
para garantizar la mayor objetividad posible.

Su investigación es normativa, apuntando a leyes generales relacionadas al caso de


estudio.

La recolección de datos suele constar de pruebas objetivas, instrumentos de medición, la


estadística, tests, entre otros. Se divide en investigación participativa, de acción y
etnográfica.
Método cualitativo

Tiene base en el principio positivista y neopositivista y su objetivo es el estudio de los


valores y fenómenos cuantitativos para establecer y fortalecer una teoría planteada.

Se enfoca en lo subjetivo e individual desde una perspectiva humanística, mediante la


interpretación, la observación, entrevistas y relatos.

En este método se usan modelos matemáticos y teorías relacionadas a las situaciones.


Se emplea con regularidad en las ciencias naturales, la biología, la física, entre otras.

Método analítico

Se encarga de desglosar las secciones que conforman la totalidad del caso a estudiar,
establece las relaciones de causa, efecto y naturaleza.

En base a los análisis realizados se pueden generar analogías y nuevas teorías para
comprender conductas.

Se desarrolla en el entendimiento de lo concreto a lo abstracto, descomponiendo los


elementos que constituyen la teoría general para estudiar con mayor profundidad cada
elemento por separado y de esta forma conocer la naturaleza del fenómeno de estudio
para revelar su esencia.

Método sintético

Busca la reconstrucción de los componentes dispersos de un objeto o acontecimiento


para estudiarlos con profundidad y crear un resumen de cada detalle.

El proceso de este método se desarrolla partiendo de lo abstracto a lo concreto, para


reunir cada segmento que compone una unidad y poder comprenderla.

Mediante el razonamiento y la síntesis se profundiza en los elementos resaltantes del


análisis de una forma metódica y concisa para conseguir una compresión cabal de cada
parte y particularidad de lo estudiado.
RESULTADOS

RESULTADOS DE LAS CARACTERISTICAS DE LA CADENA ALIMENTICIA EN EL


ECOSISTEMA

La vida de los seres vivos de la Tierra es posible gracias al aporte continuo de energía
que se establece en un ecosistema, es decir, necesitan sustento para sobrevivir en la
naturaleza, así que es de vital importancia el poder estudiar este comportamiento para
entender cómo cada ser viviente obtiene comida, y como los nutrientes y la energía pasan
de una criatura a otra. Estas relaciones se reflejan en lo que se llama cadena trófica (Del
griego throphe: alimentación), también conocida como cadena alimenticia de animales
que abarca tanto organismos desde el más pequeño hasta la fauna terrestre o acuática, y
todo tipo de plantas y flora.

En definitiva, todos los organismos que componen la biodiversidad de la Tierra necesitan


energía – alimento para subsistir, la cual obtienen del medio ambiente que les rodea o al
consumir a otro criatura.

Para entenderlo un poco más la definición en ecología, dejamos un pequeño esquema


para situarnos desde la perspectiva de los procesos de nutrición de los individuos en
la dinámica de los ecosistemas: materia y energía, así que tenemos:
Relaciones tróficas en el ecosistema

Antes de empezar a ver cómo se representa la alimentación de todo ser vivo en un


hábitat, primero debemos comprender que se establecen relaciones en función de como
obtienen alimento y energía, es decir… ¿Qué estrategias básicas usan los seres vivos
para obtener comida?… Clasificándose de dos formas diferentes:

Organismos autótrofos

Son aquellos organismos “que se alimentan a sí mismos” produciendo su propia


comida. Capaces de asimilar la energía del Sol y realizar a partir de moléculas sencillas
la fotosíntesis (Crea materia orgánica) para sus funciones vitales de nutrición. Se
clasifican en dos:

Fotosintéticos o fotoautótrofos. Utilizan la luz solar a través de la fotosíntesis para


sintetizar materia orgánica a partir de inorgánica. El ejemplo son las plantas.

Quimio autótrofos o respiración. Utilizan otras rutas bioquímicas distintas a la fotosíntesis


para la síntesis de materia orgánica. Usan la energía de los químicos para producir
compuestos orgánicos a partir de moléculas similares o dióxido de carbono. El ejemplo
son las bacterias.

Forman la base y alimento de todo ecosistema del planta y por lo tanto, son de vital
importancia.

Organismos heterótrofos

Son aquellos que “se alimentan de otros“. Utilizan la materia orgánica fabricada por otros
organismos, obteniendo de ella energía y materia necesaria para alimentarse. Por
ejemplo los humanos.

Ahora, vamos a ver como representar de forma gráfica cómo se mueven los nutrientes y
la energía en una comunidad biológica…

Qué es una cadena alimenticia

En ecología, es el paso de nutrientes y energía de un ser vivo a otro a través de la


alimentación cuyas relaciones se establecen entre los factores bióticos (Organismos
vivos; animales, la vegetación y los microorganismos), las cadenas de alimento señalan
quien se come a quien. También se denominada cadena trófica (Viene del griego
trophos, nutrir o sustentar).

Cómo se representa y dibuja

Está formada por una serie de individuos que se organizan de manera lineal donde cada
uno, se alimenta del anterior y servirá de alimento al siguiente individuo.

Ejemplo cadena trófica


Vemos que para representar las cadenas alimenticias se dibujan especímenes de
distintos niveles tróficos del ecosistema y se debe de indicar, mediante flechas, las
relaciones alimentarias que se establecen entre ellos. La punta de la flecha indica el
organismo que “come”; y el final de la flecha, el que “es comido”. Al comienzo, siempre se
encuentran los organismos vegetales, denominados productores.

Tipos y clasificación

Además, hay dos tipos de cadena alimenticia de animales principales y que se


caracterizan por la ubicación donde se encuentran el individuo; las terrestres y acuáticas,
así que son:

Cadena alimenticia terrestre. El hábitat sería terrestres. Sería; Una planta es comida por
una mariposa, que es depredada por una rana, que a su vez es devorada por la serpiente.

Cadena alimenticia acuática o marina. El hábitat sería acuático o ambiente marino, en el


mar. El ejemplo seria; las algas son comidas por los moluscos, que son depredados por el
pez cottues, que a su vez alimenta al salmón.

De la clasificación anterior tendríamos entonces el siguiente dibujo esquema


representativo en la naturaleza:

Al organismo del ecosistema que tienen el mismo tipo de alimentación se denominanivel


trófico. Cada nivel de esa cadena alimentaria se llama eslabón y en su conjunto, se
denominan niveles tróficos o alimenticios que representan un conjunto de eslabones, que
son tres:
Productores. (Son autótrofos) Los que realizan la fotosíntesis. Como los árboles, arbustos,
cualquier planta y algunos microorganismos.

Consumidores. (Son heterótrofos) Que pueden ser, primario, secundario o terciario, y son
los seres herbívoros y carnívoros; serpientes, águilas, leones,etc.

Descomponedores o detritívoros. Los que comen los organismos muertos. Por ejemplo
serían los hongos o setas, algunos insectos y gusanos.

Heterótrofos Autótrofos

Tenemos unas relaciones alimenticias entre los productores, consumidores y los


descomponedores que se puede plasmar como:

Ejemplo
pirámide de niveles tróficos

Tal como vemos en la pirámide, los consumidores primarios serían los herbívoros,
los consumidores secundarios los carnívoros, y terciarios se retroalimentan entre
carnívoros. Para ver como funciona la pirámide y los niveles podemos consultar:
Pirámide trófica Niveles tróficos

Volvemos a recordar que, en el comienzo del esquema de una cadena de alimentación,


siempre se encuentran los organismos vegetales, denominados productores y,
posteriormente, los consumidores, que pueden ser primarios (Primer orden), secundarios
(Segundo orden), terciarios… etc. Se destaca presa y depredador, siendo el depredador,
casi siempre, el último eslabón de esa sucesión imaginaria.

Debido a que la energía – nutrientes, en forma de calor, se pierde en cada paso de la


escala, normalmente no abarcan más de cuatro o cinco escalones. Así que tendríamos
un esquema como:
Ejemplos de cadenas tróficas, terrestre (izquierda) y marina (derecha).

Podemos saber más de estos niveles desde factores bióticos que estudia todo
lo relacionado con los especímenes vivos, como se caracterizan, como comen o cómo
interactúan con otros organismos de una misma especie o distinta.

Red trófica o red alimenticia

Las diferentes poblaciones de un hábitat establecen muchas interacciones diferentes,


entre ellas, cabe destacar las relaciones de alimentación.

En su gran mayoría, determinadas poblaciones se nutren de otras de distintas especies,


para representar el ser vivo que se come a otro dentro de una comunidad biológica, está
lo que se llama la red alimenticia y la red trófica (Es la representación de las distintas
cadenas alimenticias de los animales que podemos descubrir interconectadas en un
ecosistema) Este concepto viene dado porque normalmente un sujeto vivo se suele comer
diferentes especies (Los humanos nos alimentamos tanto de todas las especies vegetales
como de cualquier animal).

Para entender la definición de redes alimenticias de forma sencilla, es mejor que lo


veamos aplicado sobre un hábitat terrestre y otra acuático, que son los más
representativos:

Ejemplo red trófica terrestre – Anaya


Las flechas indican la relación de alimentación entre animales y plantas. Vemos que la
representación ya no es solo lineal, se entrelazan porque la mayoría de los individuos
consumen más de un tipo de animal o planta en su nutrición, así que forman
diferentes redes tróficas. Como modelo, un pájaro común, se ceba tanto de plantas como
de insectos y a la vez, sirve de sustento a las águilas, a los zorros, al lince…etc.

Ejemplo red trófica acuática – Jordi Corbera

Los dos dibujos anteriores representan dos cadenas tróficas (En hábitat terrestre – tierra y
el medio marino – agua) no son exactamente iguales, guardan ciertas diferencias y ambas
son muy importantes. Las diferencias más representativas las podemos ver en el cuadro
siguiente:
Recuerda que tenemos tres hábitats o tipos de ecosistemas diferenciados:

Ecosistema terrestre Ecosistema acuático Ecosistema mixto

Uno de los aspectos más impresionantes de los seres vivos es la enorme variedad de
estrategias que han desarrollado para sobrevivir y poder devorar a sus presas. Plantas y
animales disponen de sofisticados recursos para comer o resistir, adaptarse, o
simplemente, evitar ser comidos.
RESULTADO DE LOS FLUJOS DE ENERGÍA Y
NUTRIENTES EN UN ECOSISTEMA
Es el nombre que recibe la totalidad de la cadena trófica, así como el flujo de cualquier
fuente aprovechable de energía. El flujo de energía es el aprovechamiento de los
productos primarios y secundarios por organismos que a su vez utilizaron consumidores
primarios herbívoros de los cuales se alimentan los consumidores secundarios es básica
para el funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones
que se dan entre diferentes organismos, la energía fluye de especie a especie.Sin
embargo, a medida que esta va entrando al ecosistema, su cantidad disminuye. La
cantidad de nutrientes y energía en la Tierra es muy pequeña, y por eso tiene diferentes
ciclos. El ciclo empieza en los productores, los cuales captan la luz solar, y la utilizan en
un ciento por ciento. Luego, al ser consumidos por un consumidor del primer orden, el
diez por ciento aproximadamente de esa energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la
cadena trófica, nos encontramos con los consumidores de segundo orden que, al
alimentarse de los del primer orden, toman también un diez por ciento de su energía, lo
que sería un uno por ciento de la original. El siguiente eslabón son los consumidores de
tercer orden, que obtienen un 0,2% de la energía primeramente obtenida por el productor.
Así, los descomponedores nada más pueden sacar el 0,01% de la energía, lo que
significa que esta se pierde a medida que se avanza en la cadena alimentaria, o sea, se
libera al ambiente en otras formas de energía, tales como la térmica.

Flujo de energía

La energía primaria proviene del sol y de algunos animales

Niveles tróficos

Los niveles tróficos son el tipo de clasificación según el tipo de alimentación que tiene
cada especie. Son:

-Autótrofos o productores

-Heterótrofos o consumidores

-Descomponedores

-Los productores
Constituyen el primer nivel trófico. Toman la energía del sol y la transforman en moléculas
orgánicas ricas en carbohidratos, lípidos y azúcares. Los principales productores en los
diferentes ecosistemas son:

-Ecosistemas acuáticos: algas.

-Ecosistemas terrestres: plantas.

-Los consumidores

Son aquellos que se clasifican en:

Consumidores Primarios (herbívoros). - Se alimentan de los organismos productores.

Consumidores Secundarios(carnívoros). - Se alimentan de herbívoros.

Consumidores Terciarios. - Se alimentan de los consumidores secundarios.

Descomponedores. - Son principalmente bacterias y hongos. Se alimentan de los seres


muertos, y de sus desechos; así forman una conexión entre lo orgánico y lo inorgánico.

Claficación[editar]

El flujo de energía, se puede graficar mediante pirámides alimenticias, cadenas


alimenticias, redes alimenticias y en las sedes alimentarias

Las pirámides alimenticias, reflejan el número de individuos, presentes en cada


nivel(menos los descomponedores), trófico. Mientras más alto se llega en la pirámide
(mayor nivel), menos integrantes se tienen, y menos energía.

Las cadenas alimenticias, reflejan la transferencia de energía, desde productores, hasta


descomponedores, pasando por todos los niveles tróficos.

Las Redes alimenticias, son uniones de cadenas alimenticias. Esta muestra la relación
entre diferentes cadenas alimenticias.

Las sedes alimentarias, reflejan el número de veces en que animales de lo más alto de la
pirámide, es decir, de los consumidores terciarios son alimentados por los herbívoros
Flujo de Nutrientes

Como ya se explicó, la energía aquí en la tierra, y los nutrientes, se encuentran en


cantidades limitadas. Por eso, deben ser reciclados y reutilizados .

Ciclos biogeoquímicos

Gracias a las interacciones entre diferentes especies y organismos, los nutrientes se


acaban, se desplazan, y se reutilizan cumpliendo así un movimiento cíclico, en los
ecosistemas. Hay unos nutrientes de especial importancia, que son:

-Agua

-Carbono

-Oxígeno

-Nitrógeno

-Fósforo

-Ciclo del agua (H2O)

El agua, es un compuesto fundamental para la vida, ya que actúa como solvente para las
reacciones químicas que se dan dentro de los organismos. El agua le permite tomar
los nutrientes del suelo a las plantas, y el oxígeno del aire a los animales. Se da en 4
pasos básicos:
Evo transpiración: proceso, mediante el cual, el agua pasa de estado líquido a gaseoso,
(vapor de agua). En este proceso, se dan dos pasos importantes: evaporación directa del
agua, y transpiración de los organismos, especialmente, plantas, que liberan agua. La evo
transpiración, aumenta con la temperatura, y la velocidad del viento.

El agua en sus tres estados: líquido, sólido, y gaseoso.

La precipitación: procedimiento, por el cual, el vapor de agua se condensa, y cae a la


tierra en forma de lluvia.

Almacenamiento: tiene lugar en océanos y ríos. También, en los casquetes polares, en


forma de hielo. Tal es la cantidad de agua almacenada en el polo sur, que si este se
fundiese,, el nivel del mar, subiría 40 m (el polo norte fundido no hace subir 1 mm tal nivel,
por el principio de Arquímedes. Los polos cubren 17 millones de km² y tienen una
profundidad de más o menos 1,5 km . El agua también se almacena en los picos con
nieves perpetuas.

Escorrentía: proceso por el cual, el agua "rueda" hasta el océano. Se da en ríos y


quebradas, principalmente.

El agua forma casi tres cuartas partes del mundo. Está distribuida de esta manera:

-Salada: 97 %

-Dulce: 3 %

-Hielo polar y glaciares: 77,5 %

-Subterránea:22 %

-Continental, superficial, y atmosférica: 0,5 %

-Lagos y zonas húmedas: 92 %


-Atmósfera: 7 %

-Ríos: 1 %1

Ciclo del carbono (CO2)

Artículo principal: Ciclo del carbono

Este ciclo comienza cuando los organismos productores, toman dióxido de carbono, para
realizar la fotosíntesis, y lo incorporan a sus tejidos, en forma de azúcares. El carbono, al
igual que el fósforo, pasa de un nivel trófico a otro nivel trófico en las cadenas y redes
alimenticias. Vale decir, que parte del carbono absorbido por las plantas es expulsado
luego por las mismas, en el proceso de la respiración. Igual sucede con los consumidores;
almacenan parte del carbono consumido, y el resto lo liberan en la respiración. Al final, los
descomponedores desarman las moléculas, y liberan el dióxido de carbono a la
atmósfera. El dióxido de carbono puede entrar también al agua.

Véase también: petróleo

Ciclo del oxígeno (O2)

Se puede dividir en las siguientes partes:

El O2, sale de las plantas, en el proceso de fotosíntesis, por rotura de la molécula del
agua donde también hay bastante oxígeno (la molécula está compuesta por un átomo de
oxígeno, y dos de hidrógeno). Esta sube en el proceso de evotranspiración a la atmósfera.
En las partes muy altas, los rayos solares descomponen la molécula del agua, separando
así el oxígeno del hidrógeno. Los organismos fotosintéticos también producen oxígeno.

El ciclo del oxígeno. El oxígeno sufre varias transformaciones, como agua, y surge como
desecho de la fotosíntesis de los organismos fotosintéticos.
Los organismos aeróbicos, utilizan el oxígeno para la respiración, desechando así dióxido
de carbono. Por esto se dice que el ciclo del oxígeno está muy ligado con el del carbono y
el agua.

El dióxido de carbono es usado por los organismos fotosintéticos, que también hacen lisis
del agua, usan el H y sale como desecho oxígeno.

Así, pueden suceder dos cosas:

Los organismos aeróbicos lo reutilizan, y luego los fotosintéticos, completando el ciclo, o

El oxígeno sea incorporado al agua, junto con dos átomos de hidrógeno. Así, esta agua
sube, y completa y repite el susodicho ciclo.

Ciclo del nitrógeno(N),(N2)

El nitrógeno, es un elemento muy importante en la tierra. Forma el 78%2 de la atmósfera.


Es fundamental en la estructura de los aminoácidos, las proteínas, y los ácidos nucléicos.
Sin embargo, no puede ser utilizado directamente por los organismos. Así, tiene que ser
transformado para el uso de los organismos. El ciclo sigue los siguientes pasos:

Ciclo del nitrógeno

- transformación. Diferentes bacterias transforman el nitrógeno:

Los Clostridios, fijan el nitrógeno al suelo.

Los Resobaos, que viven en los nódulos de algunas legumbres, y transforman el


nitrógeno, para que la planta lo pueda utilizar

- cadena trófica. Luego, el nitrógeno toma el camino de las redes y cadenas alimenticias,
de herbívoros, a carnívoros. Luego, el nitrógeno regresa al suelo, en forma de desechos,
y cuerpos muertos.
- regreso al suelo. El nitrógeno vuelve al suelo en forma de amoníaco. El amoniaco puede
ser utilizado por las plantas otra vez, o permanecer en el suelo, convirtiéndose en nitratos.
Estos nitratos son regresados a la atmósfera gracias a las pseudomonas, que restituyen
el nitrógeno a la atmósfera.

Ciclo del fósforo (P)

El fósforo, es indispensable para la vida en la tierra. Hace parte de los huesos, de los
ácidos nucleicos, de los fosfolípidos de las membranas celulares, es el principal
componente del ATP, del cual los seres vivos toman energía y nutrientes. Este ciclo, es el
único que no tiene movimientos sobre la faz terrestre. El fósforo se mueve a través de sus
sitios de almacenamiento. Son las rocas sedimentarias, y los organismos vivos. Se da en
los siguientes pasos:

Erosión. Las rocas ricas en fósforo, se erosionan con el tiempo. El fósforo, por lo tanto,
también se disuelve, y se incorpora en la tierra en forma de fosfatos.

Cadenas tróficas. Las plantas absorben los fosfatos de la tierra, y luego, el fósforo se
mueve con los organismos, en las cadenas y redes tróficas, hasta que llega a los
organismos descomponedores (como por ejemplo: hongos, y bacterias).

Los fenómenos volcánicos, y en general, geológicos, pueden trasladar las rocas


sedimentarias, y los fosfatos.

También puede suceder, que no todo el fósforo sea absorbido por las plantas, sino que
sea arrastrado por las corrientes acuíferas. En estos casos, es transportado al mar, en
donde es depositado junto con los sedimentos marinos, al fondo del océano. Luego de
varios años, se incorpora a las rocas, que más tarde, pueden subir a la superficie por
algún fenómeno geológico, comenzando así, nuevamente el ciclo. Al estar el fósforo en el
mar, puede suceder que los animales lo beban, por esto, los organismos marinos son
ricos en fósforo.
RESULTADOS DE LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA Y
LAS CADENAS ALIMENTARIAS

Todos los organismos necesitan energía para llevar a cabo las funciones esenciales,
como el crecimiento, la circulación, la mantención y reparación de tejidos, y la
reproducción. En un ecosistema, la energía fluye desde el sol hacia los autótrofos. A
continuación, hacia los organismos que se alimentan de los autótrofos, y a continuación,
hacia los organismos que se alimentan de otros organismos. La cantidad de la energía
que recibe un ecosistema y la cantidad que se transfiere de un organismo a otro, afecta la
estructura de un ecosistema.

Los Productores

Los autótrofos, que incluyen plantas y algunos tipos de protistas y bacterias, fabrican sus
propios alimentos. Debido a que los autótrofos capturan energía y la usan para sintetizar
moléculas orgánicas, se les llama productores. Recuerda que las moléculas orgánicas
son moléculas que contienen carbono. La mayoría de los productores son
fotosintetizadores, y utilizan la energía solar para la producción de sus propios alimentos.
En los ecosistemas terrestres, las plantas suelen ser los principales productores. En
cambio, en los ecosistemas acuáticos, protistas y bacterias fotosintetizadores son los
principales productores.

Medición de la productividad

La productividad primaria bruta es la velocidad a la que los productores de un ecosistema


capturan la energía de la luz solar mediante la producción de compuestos orgánicos.
Los organismos fotosintetizadores utilizan la energía solar y dióxido de carbono para
sintetizar azúcar (glucosa), una molécula orgánica rica en energía. Parte de esta glucosa
se utiliza para hacer respiración celular, y otra parte se utiliza para fabricar otras
moléculas orgánicas, que estos organismos utilizan en su crecimiento o reproducción. Los
ecólogos definen el material orgánico que se ha producido en un ecosistema como la
biomasa. Los productores crean biomasa en un ecosistema sintetizando moléculas
orgánicas. Sólo la energía almacenada como biomasa está disponible para otros
organismos en el ecosistema. Los ecólogos a menudo miden la velocidad a la que la
biomasa se acumula, llamándola productividad primaria neta. La productividad primaria
neta, por lo general se expresa en unidades de energía por unidad de superficie al año
(kcal/m2/año) o en unidades de masa orgánica seca por unidad de superficie (o volumen)
por año (g/m2/año).

Los Consumidores

Todos los animales, la mayoría de los protistas, todos los hongos y muchas bacterias son
heterótrofos. A diferencia de los autótrofos, los heterótrofos no pueden fabricar sus
propios alimentos. En su lugar, obtienen energía gracias a la ingestión de otros
organismos o residuos orgánicos. Desde el punto de vista ecológico, los heterótrofos son
consumidores. Obtienen energía consumiendo las moléculas orgánicas fabricados por
otros organismos. Los consumidores pueden clasificarse según el tipo de alimentos que
comen. Los herbívoros comen los productores. Un antílope que come hierba es un
herbívoro. Los carnívoros comen otros consumidores. Leones, cobras y mantis religiosas
son ejemplos de carnívoros. Los omnívoros comen productores y consumidores. El oso
pardo, cuyo rango de dieta va desde semillas al salmón, es un omnívoro. El camarón es
omnívoro.
Descomponedores

Hay organismos que se alimentan de la “basura” de un ecosistema. Este desperdicio, o


detritus, incluye organismos que han muerto recientemente, hojas caídas y o desechos
animales. Muchas bacterias y hongos son capaces de degradar estas moléculas
orgánicas complejas en moléculas inorgánicas más sencillas. Por lo tanto, son
específicamente llamados descomponedores. Algunas de las moléculas liberadas durante
la degradación son absorbidas por los mismos descomponedores, y algunas son
devueltas a la tierra o el agua. Los descomponedores aseguran que los nutrientes que
están en el detritus queden disponibles otra vez para los autótrofos en el ecosistema. Por
lo tanto, el proceso de descomposición recicla los químicos de los nutrientes.

Flujo de Energía

Cuando un organismo se come otro, las moléculas se metabolizan y la energía se


transfiere. Como resultado, la energía fluye a través de un ecosistema, pasando de los
productores a los consumidores. Una forma de seguir el patrón del flujo de energía es
agrupando a los organismos en un ecosistema basándose en cómo ellos obtienen
energía. El nivel trófico de un organismo indica la posición del organismo en una
secuencia de transferencia de energía. Por ejemplo, todos los productores (autótrofos)
pertenecen al primer nivel trófico. Los herbívoros pertenecen al segundo nivel trófico
(heterotróficos glucolíticos estrictos) y los depredadores pertenecen al tercer nivel
(heterotróficos glucogenolíticos estrictos). La mayoría de los ecosistemas terrestres tienen
sólo tres o cuatro niveles tróficos. En cambio, los ecosistemas marinos, a menudo tienen
más.

Las cadenas y tramas alimentarias

La nutrición y como consecuencia el crecimiento de los vegetales marinos se lleva a cabo


por procesos autótrofos en función de la fotosíntesis que realizan utilizando los llamados
pigmentos asimiladores, a los que pertenecen la clorofila de color verde; la xantofila,
amarilla y la carotina de tonalidad roja Como la actividad de estos pigmentos depende de
la cantidad de luz con que cuenten, la distribución de las plantas marinas está relacionada
con el tipo de pigmento y de intensidad con que la luz penetra en las aguas, siendo por lo
tanto, restringida y especial.

Una cadena alimentaria es una ruta simple que establece las relaciones de alimentación
entre organismos en un ecosistema, y que resulta en la transferencia de energía. Una
cadena alimentaria puede comenzar con algas, por ejemplo, que es un productor. La
cadena puede continuar con un consumidor de algas, como los animales fitófagos o mejor
dicho fitoplanctófagos. A continuación, un invertebrado carnívoro puede matar y comerse
a un fitófago. Un pez o un pato cuervo, a continuación, puede comerse al camarón
(invertebrado). Las relaciones de alimentación en un ecosistema suelen ser demasiado
complejas como para ser representadas como una simple cadena alimentaria. Muchos
consumidores comen más de un tipo de alimentos. Además, más de una especie de
consumidor puede alimentarse del mismo organismo. Muchas cadenas alimentarias se
pueden interrelacionar, y un diagrama de las relaciones alimentación entre todos los
organismos en un ecosistema podrían parecerse a una red o trama. Por esta razón, las
cadenas alimentarias que están relacionadas entre sí en un ecosistema se denominan
redes o tramas alimentarias.
Transferencia de energía

La siguiente figura representa la cantidad de energía almacenada como material orgánico


en cada nivel trófico en un ecosistema.

La forma de pirámide del diagrama indica el bajo porcentaje de transferencia de la energía


de un nivel a otro en animales terrestres. En promedio, en especies marinas carroñeras
del 14 al 16% de la energía total consumida en un nivel trófico es incorporada por los
organismos del próximo nivel. ¿Por qué es tan bajo el porcentaje de transferencia de
energía? No toda la materia orgánica de un nivel puede pasar al siguiente, y además,
ninguna transformación o transferencia de energía es de 100% eficaz. Cada vez que se
transforma energía, la mayor parte de esa energía se pierde como calor y otra como
desperdicios al ser ingerida.
Reciclaje en el ecosistema

A medida que la energía y la materia fluye a través de un ecosistema, la materia debe ser
reciclada y reutilizada. Sustancias tales como el agua, carbono, nitrógeno, calcio y fósforo
pasan entre el mundo viviente y no viviente a través de los ciclos biogeoquímicos.

El Ciclo del carbono

La fotosíntesis y la respiración celular forman la base del ciclo del carbono. En la


fotosíntesis, las algas y otros autótrofos usan dióxido de carbono, junto con agua y
energía solar, para fabricar hidratos de carbono. Ambos, autótrofos y heterótrofos utilizan
el oxígeno para catabolizar carbohidratos durante la respiración celular. Los productos de
la respiración celular son dióxido de carbono y agua. Por su parte, los descomponedores
liberan dióxido de carbono en el agua cuando descomponen compuestos orgánicos.

Reciclaje de nitrógeno

Los cuerpos de organismos muertos contienen nitrógeno, principalmente en las proteínas


y los ácidos nucleicos. La orina y excrementos también contienen nitrógeno. Los
descomponedores degradan estos materiales y liberan el nitrógeno que contienen en
forma de de amoníaco (NH3), que en el suelo se convierte en amonio (NH4). Este
proceso se conoce como amonificación. Por medio de este proceso, el nitrógeno
nuevamente estará disponible para otros organismos. Algunas bacterias del suelo
ocupan el amonio y lo oxidan hacia nitritos (NO2), y nitratos (NO3), en un proceso
llamado nitrificación. La erosion de rocas ricas en nitrato también libera nitratos en el
ecosistema. Las algas usan nitratos en la formación de aminoácidos. El nitrógeno regresa
al ambiente a través de la desnitrificación. La desnitrificación se produce cuando las
bacterias anaerobias degradan los nitratos y liberan gas nitrógeno a la atmósfera. Las
algas pueden absorber nitratos procedentes del agua, pero los animales no pueden. Los
animales obtienen nitrógeno de la misma manera como obtienen energía — por el
consumo de algas y otros organismos y, a continuación la digestión de estas proteínas y
ácidos nucléicos.
RESULTADOS DE LOS PROBLEMAS EN LA CADENA ALIMENTICIA
EN EL ECOSISTEMA
Los siguientes problemas sern mostrados a continuación

EXCESO DE SERES HUMANOS

Sin duda, el mayor reto que enfrenta el ambiente es la sobrepoblación de la raza humana.
Todos los otros grandes problemas provienen del hecho de que estamos saturando al
planeta. La población se ha triplicado en los últimos 60 años, haciendo más complicados
los otros aspectos del ambiente.

En 1950 éramos 2,555,982,611 y en el año 2012 somos más de 7,000,000,000. Es


impresionante, si lo piensas. ¡Y el número sigue creciendo mientras lees!

EL PLANETA SE DERRITE
El más controversial y político de los problemas ambientales. La enorme mayoría de los
científicos creen que las actividades humanas están afectando el clima actualmente, y
que ya hemos pasado el punto de inflexión: en otras palabras, es demasiado tarde para
revertir el daño que el cambio climático le ha hecho al ambiente.

En este punto, lo mejor que podemos hacer es regular el impacto futuro


desarrollando métodos de producción más amigables con el ambiente que los
combustibles fósiles.

CONTAMINACION A LOS OCEANOS

La pérdida de biodiversidad puede ser relacionada directamente con los comportamientos


humanos, que hemos destruido y continuamos destruyendo diariamente el hábitat de las
especies. Cuando exterminamos una, hay un efecto inmediato en la cadena alimenticia,
que a su vez afectan a los ecosistemas interdependientes.

El efecto catastrófico de esta pérdida de biodiversidad probablemente afectará al planeta


por millones de años, y se le llama “La sexta extinción“.
QUÍMICOS POR TODOS LADOS

Aunque el efecto de las actividades humanas en el ciclo del carbono es más conocido, la
influencia en el ciclo del Nitrógeno tiene un mayor impacto en el ambiente.

El uso y abuso del nitrógeno por parte de la raza humana ha dado como resultado una
tecnología muy beneficiosa para nuestra especie: cada año, los humanos convertimos
aproximadamente 120 millones de toneladas de nitrógeno de la atmósfera en formas
reactivas como los nitratos para la producción de fertilizantes o aditivos alimenticios. Los
residuos de las plantaciones llegan a los océanos y tienen un efecto negativo en el
fitoplancton, que es responsable por la producción de gran parte del oxígeno.

SE SECA EL PLANETA TIERRA


Muchos expertos creen que, en el futuro próximo, el agua será un producto tan preciado
como el oro y el petróleo. Otros afirman que comenzarán guerras para determinar quién
es dueño de los suministros de agua.

Actualmente, un tercio de los humanos tienen acceso inadecuado a agua fresca y limpia.
Se espera que el número aumente hasta dos tercios en 2050. Las causas de esta
situación son la sobre población y la contaminación de la industria.

EMISIONES, ¿EN EL OCÉANO?

Un efecto directo de la producción excesiva de CO2. Los océanos absorben hasta el 25%
de las emisiones de carbono humanas, y gas se combina después con otros elementos
como ácido carbólico. En los últimos 250 años, la acidez superficial del océano ha
aumentado aproximadamente 30%, y se espera que la cifra llegue a 150% para 2100. El
efecto de esto en la fauna oceánica es parecido a la osteoporosis en humanos: el ácido
está disolviendo el esqueleto de los animales.

BASURAS POR TODAS PARTES


Suelo, agua y aire son contaminados por compuestos químicos que tardan años en
disolverse. La mayoría de estos químicos son resultado de nuestro estilo de vida y son
creados por la industria y por los vehículos de motor. Algunos de los tóxicos más
comunes son: metales, nitratos y plásticos.

8. ¿Y el equilibrio?

El desgaste de la capa de ozono se ha atribuido a la presencia de cloro y bromo en el


aire; una vez que los químicos llegan a la atmósfera hacen que las moléculas de ozono se
separen y creen un hoyo, el mayor de los cuales está sobre el Antártico. Un solo átomo de
cloro puede romper hasta 10 mil moléculas de ozono. Para reducir este proceso, se han
prohibido ciertos químicos en procesos de manufactura.

9. ¡Los peces también son amigos!


Se estima que para 2050 no habrá más peces en el océano. La extinción de muchas
especies por el exceso de pesca se debe al aumento de la demanda por comida del mar.

No más aire limpio

Desde 1990 se han destruido más de la mitad de los bosques del mundo, y la
deforestación continúa. Además, los árboles están muriendo a un ritmo nunca antes visto.

RESUMEN
Introducción

Los organismos de diferentes especies interactúan de muchas maneras. Pueden competir


o ser simbiontes, compañeros a largo plazo con una asociación muy cercana. Por
supuesto, pueden hacer lo que a menudo vemos en los programas de la naturaleza: uno
se come a otro: Esto Se pueden formar uno de los eslabones de la cadena alimentaria.

Como ilustra este ejemplo, no siempre podemos describir completamente lo que come un
organismo, como el humano, mediante una vía lineal. Para situaciones como la de arriba,
preferiríamos utilizar una red trófica, que está conformada por muchas cadenas
alimentarias que se intersecan y que representan las diferentes cosas que un organismo
puede comer, así como de qué otros organismos puede ser alimento.

En este artículo, estudiaremos más de cerca las cadenas alimentarias y redes tróficas
para ver cómo representan el flujo de energía y nutrientes a través de los ecosistemas.

Autótrofos contra heterótrofos

¿Qué estrategias básicas usan los organismos para obtener comida? Algunos
organismos, llamados autótrofos, también conocidos como "los que se alimentan a sí
mismos", pueden producir su propia comida, esto es, fabrican sus propios compuestos
orgánicos a partir de moléculas sencillas como el dióxido de carbono. Hay dos tipos
básicos de autótrofos:

Los fotoautótrofos, como las plantas, usan la energía solar para producir compuestos
orgánicos —azúcares— a partir del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis. Otros
ejemplos de fotoautótrofos son las algas y las cianobacterias.

La quimio autótrofos usan la energía de sustancias químicas para producir compuestos


orgánicos a partir de dióxido de carbono o moléculas similares. Este proceso se conoce
como quimiosíntesis. Como ejemplo, hay bacterias quimio autótrofas que oxidan el ácido
sulfhídrico que se encuentra en las comunidades de las fuentes hidrotermales en el fondo
del mar, donde no llega la luz.

Los autótrofos son la base de todos los ecosistemas del planeta. Esto puede sonar muy
dramático, ¡pero no es ninguna exageración! Los autótrofos forman la base de las
cadenas alimentarias y las redes tróficas, y la energía que obtienen de la luz o las
sustancias químicas sostiene a los demás organismos en la comunidad. Cuando
hablamos de la función de los autótrofos dentro de las cadenas alimentarias, los
llamamos productores.

Los heterótrofos, también conocidos como "los que se alimentan de otros", no pueden
capturar la energía luminosa o química para fabricar su propia comida a partir de dióxido
de carbono. Los humanos somos heterótrofos. Los heterótrofos obtenemos las moléculas
orgánicas comiendo a otros organismos o sus productos. Los animales, los hongos y
muchas bacterias son heterótrofos. Cuando hablamos de la función de los heterótrofos en
las cadenas alimentarias, los llamamos consumidores. Como veremos enseguida, hay
muchos tipos diferentes de consumidores con distintas funciones ecológicas, de los
insectos que comen plantas, a los animales que comen carne, a los hongos que se
alimentan de los residuos y desechos.

Cadenas alimentarias

Ahora, podemos echar un vistazo a cómo se mueven la energía y los nutrientes a través
de una comunidad ecológica. Empecemos con algunas relaciones de quién se come a
quién en una cadena alimentaria.

Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual la


energía y los nutrientes se transfieren cuando un organismo se come a otro. Veamos las
partes de una cadena alimentaria típica, comenzando desde la base —los productores—
y moviéndonos hacia arriba.

En la base de la cadena alimentaria se encuentran los productores primarios. Los


productores primarios son autótrofos y por lo general son plantas, algas o cianobacterias.

Los organismos que comen productores primarios se llaman consumidores primarios. Los
consumidores primarios usualmente son herbívoros que comen plantas, aunque también
pueden ser consumidores de algas o bacterias.

Los organismos que se comen a los consumidores primarios se llaman consumidores


secundarios. Los consumidores secundarios por lo general comen carne: son carnívoros.

Los organismos que comen consumidores secundarios se llaman consumidores


terciarios y son carnívoros que comen carnívoros, como las águilas o los peces grandes.
Algunas cadenas alimentarias tienen niveles adicionales, como los consumidores
cuaternarios: carnívoros que comen consumidores terciarios. Los organismos que se
encuentran hasta arriba en la cadena alimentaria se llaman superdepredadores.

Podemos ver ejemplos de estos niveles en el diagrama siguiente. Las algas verdes son
productores primarios que son consumidas por moluscos, los consumidores primarios.
Luego los moluscos se convierten en el almuerzo del Cottus cognatus, un pez que es un
consumidor secundario y la comida de un pez más grande: el salmón real, un consumidor
terciario.

En esta ilustración, el nivel trófico inferior es un alga verde, el productor primario. Los
consumidores primarios son moluscos o caracoles. Los consumidores secundarios son
pequeños peces como el Cottus cognatus. El consumidor terciario y supe predador es el
salmón real.

Cada una de las categorías anteriores se denomina nivel trófico y refleja cuántas
transferencias de energía y nutrientes —cuántos pasos de consumo— separan a un
organismo de la fuente original de la cadena alimenticia, la luz por ejemplo. Como
veremos más adelante, asignar los organismos a los niveles tróficos no siempre es obvio;
los humanos, por ejemplo, son omnívoros que pueden comer plantas y animales.

Descomponedores

Hay otro grupo que vale la pena mencionar, aunque no siempre aparece en los diagramas
de cadenas alimentarias. Este grupo es el de los descomponedores, organismos que
degradan la materia orgánica muerta y los desechos.

A veces se considera a los descomponedores como un nivel trófico en sí mismo. Como


grupo, consumen la materia muerta y los productos de desecho que provienen de los
demás niveles tróficos; por ejemplo, consumen materia vegetal en descomposición, el
cuerpo a medio comer de una ardilla o los restos de un águila muerta. En cierto sentido, el
nivel de los descomponedores es paralelo a los de la jerarquía estándar de los
consumidores primarios, secundarios y terciarios.

Los hongos y bacterias son los descomponedores clave de muchos ecosistemas: usan la
energía química en la materia muerta y los desechos para sus propios procesos
metabólicos. Otros descomponedores son los detritívoros: consumidores de desechos y
consumidores de residuos. Estos generalmente son animales multicelulares como las
lombrices de tierra, los cangrejos, las babosas o los buitres. No solo se alimentan de
materia orgánica muerta sino que la fragmentan también, lo que la pone a disposición de
las bacterias y los hongos descomponedores.

Los descomponedores como grupo juegan un papel crítico en el mantenimiento de la


salud de los ecosistemas. Cuando descomponen la materia muerta y los desechos,
liberan nutrientes que pueden ser reciclados y utilizados por los productores primarios.

Redes tróficas
Las cadenas alimentarias nos dan una imagen clara de quién se come a quién. Sin
embargo, surgen algunos problemas cuando tratamos de usarlas para describir
comunidades ecológicas completas.

Por ejemplo, un organismo a veces puede comer muchos tipos de presa diferentes o ser
consumido por varios depredadores, incluyendo aquellos que se encuentran en distintos
niveles tróficos. ¡Eso es lo que sucede cuando te comes una hamburguesa! La vaca es un
consumidor primario y la hoja de lechuga es un productor primario.

Para representar estas relaciones con más precisión, podemos usar una red trófica, una
gráfica que muestra todas las interacciones tróficas (asociadas a la alimentación) entre las
diferentes especies de un ecosistema. El diagrama de abajo muestra un ejemplo de una
red trófica del Lago Ontario. Los productores primarios están marcados en verde, los
consumidores primarios en naranja, los consumidores secundarios en azul y los
consumidores terciarios en morado.

El nivel inferior de la ilustración muestra a los productores primarios, que incluyen


diatomeas, algas verdes, algas verde azules, flagelados y rotíferos. El siguiente nivel
incluye a los consumidores primarios que se comen a los productores primarios. Entre
ellos están los copépodos calanoides y ciclopoides, las pulgas de agua, los rotíferos y los
anfípodos. El camarón también come productores primarios. Los consumidores primarios
son devorados por los consumidores secundarios, que generalmente son peces
pequeños. A los peces pequeños se los comen los peces grandes, consumidores
terciarios. La perca amarilla, un consumidor secundario, come pequeños peces en su
propio nivel trófico. La lamprea marina se come a todos los peces; de esta manera, la red
trófica es una estructura compleja con capas entretejidas.

En las redes tróficas, las flechas apuntan desde un organismo que es devorado hacia el
que se lo come. Como muestra la red trófica de arriba, algunas especies pueden comer
organismos de más de un nivel trófico. Por ejemplo, los camarones misidáceos comen
tanto productores primarios como consumidores primarios.

Pregunta extra: esta red trófica tiene una cadena alimentaria que vimos anteriormente en
el artículo: algas verdes- moluscos -el pececito- salmón real.

Redes tróficas de pastoreo contra redes tróficas de detritos

Las redes tróficas normalmente no muestran a los descomponedores, puede que hayas
notado que la red trófica del Lago Ontario que vimos anteriormente no lo hace. No
obstante, todos los ecosistemas necesitan formas de reciclar la materia muerta y los
desechos. Esto significa que los descomponedores en realidad están ahí, aunque no se
los mencione mucho.

Por ejemplo, en el ecosistema de pradera que se muestra abajo, hay una red trófica de
pastoreo de plantas y animales que alimentan la red trófica de detritos de bacterias,
hongos y detritívoros. La red de detritos se muestra en forma simplificada en la banda
café que se encuentra en la parte inferior del diagrama. En realidad, consiste de varias
especies relacionadas mediante interacciones de alimentación específicas, conectadas
por flechas, como sucede con la red de pastoreo en la parte superior. Las redes de
detritos pueden proveer de energía a las redes de pastoreo, como cuando un petirrojo
come una lombriz de tierra.
El nivel inferior de la ilustración muestra a los descomponedores, entre los que se
incluyen hongos, moho, lombrices de tierra y bacterias del suelo. El siguiente nivel por
arriba de los descomponedores muestra a los productores: las plantas. El nivel superior a
los productores muestra a los consumidores primarios que se comen a los productores,
entre los que están las ardillas, los ratones, las aves que comen semillas y los
escarabajos. A su vez, los consumidores primarios son devorados por los secundarios,
como los petirrojos, ciempiés, arañas y sapos. Los consumidores terciarios como los
zorros, los búhos y las serpientes, comen tanto consumidores primarios como
secundarios. Finalmente, todos los consumidores y productores se convierten en alimento
para los descomponedores.

La eficiencia en la transferencia de energía limita la longitud de las cadenas alimentarias

La energía se transfiere entre los niveles tróficos cuando un organismo se come a otro y
obtiene las moléculas ricas en energía del cuerpo de su presa. Sin embargo, esta
transferencia es ineficiente y esta ineficacia limita la longitud de las cadenas alimentarias.

Cuando la energía entra en un nivel trófico, parte de ella es almacenada como biomasa,
pasa a formar parte del cuerpo del organismo. Esta es la energía que queda disponible
para el siguiente nivel trófico, ya que solo la energía almacenada como biomasa puede
ser consumida. Por regla general, solo alrededor del 10% de la energía almacenada como
biomasa en un nivel trófico, por unidad de tiempo, termina como biomasa en el siguiente
nivel trófico, en la misma unidad de tiempo. Es bueno tener en mente esta regla del 10%
de transferencia de energía.
Como ejemplo, supongamos que los productores primarios de un ecosistema almacenan
20 000 kcal/m^2 año de energía en biomasa. Esta es también la cantidad de energía
disponible por año para los consumidores primarios que se comen a los productores. La
regla del 10% predice que los consumidores primarios solo almacenarán 2000 kcal/m^2
de energía en sus cuerpos, lo que reduce la tasa a la que los depredadores —
consumidores secundarios— pueden disponer de energía.

Este patrón de transferencia parcial limita la longitud de las cadenas alimentarias;


después de cierto número de niveles tróficos, por lo general entre tres y seis, la energía
que fluye es muy poca para mantener una población de un nivel superior.

Pirámide trófica que ilustra la regla de la transferencia del 10% de energía.

La energía luminosa es captada por los productores primarios.

Cantidad de energía almacenada como biomasa:

Productores primarios: 20 000 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores primarios: 2000 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores secundarios: 200 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores terciarios: 20 kcal por metro cuadrado por año

Consumidores cuaternarios: 2 kcal por metro cuadrado por año

En cada nivel, la energía se pierde directamente como calor o en la forma de desechos y


materia muerta que va a parar a los descomponedores. Finalmente, los
descomponedores metabolizan los desechos y la materia muerta y liberan su energía en
forma de calor también.

En cada nivel trófico, una cantidad significativa de energía se disipa como calor a medida
que los organismos llevan a cabo la respiración celular y realizan sus vidas diarias.

Parte de las moléculas orgánicas que consume un organismo no son digeridas y salen del
cuerpo como heces, excrementos, en lugar de ser utilizadas.

No todos los organismos individuales en un nivel trófico serán devorados por los
organismos del siguiente nivel, algunos morirán sin haber sido consumidos.

Las heces y los organismos muertos no consumidos se convierten en alimento para los
descomponedores, quienes los metabolizan y convierten su energía en calor mediante la
respiración celular. Así que, la energía no desaparece en realidad, al final toda termina
como calor.

BIBLIOGRAFIA
El ecosistema del río".
http://www.redaragon.com/turismo/naturaleza/el_ecosistema_del_rio/0801_guia.asp
- “El Oceáno me ha dicho… Un de y para los niños y niñas del mundo”
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001164/116486so.pdf

- “Fauna del río”. (Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente
y Política Territorial). → http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-
8072/es/contenidos/informacion/ibaialde/es_14216/fauna.html
- “Fauna Ibérica. Animales de España y Portugal: Especies, ecosistemas, artículos…” →
http://www.faunaiberica.org/
- “Fauna salvaje en las ciudades” → http://www.botanical-
online.com/animales/tipos_fauna_urbana.htm
- “Flora y fauna del parque natural de Urkiola” (Bizkaia.net). →
http://web.bizkaia.net/Nekazaritza/urkiola/florayfauna/bosque.asp?Idioma=CA&Tem_Codi
go=2918
- “La vida es un ecosistema” (Aula 365) →
https://www.youtube.com/watch?v=tPFGdTE_nas
- La voz de la Naturalez. Naturaren Ahotsa: “Peces de río”. (Diputación Foral de
Gipuzkoa, Diputación Foral de Álava, Diputación Foral de Bizkaia. Eusko Jaurlaritza -
Gobierno Vasco) → (http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/nataho/nataho065.pdf
- “Los Ecosistemas” (Biblioteca de Investigaciones. Ciencias de la Tierra) →
http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ecologia/los-ecosistemas-componentes-
funcionamiento-niveles-troficos-y-cadenas-alimentarias/

You might also like