You are on page 1of 97

PROFESORADO

EN LENGUA Y
LITERATURA
PARA
INGRESO 2019
EDUCACIÓN
SECUNDARIA

Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica


Nº 9-002 "Tomás Godoy Cruz"
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE NIVEL SUPERIOR

RECTOR
Prof. Cristian Barzola

REGENTE
Prof. Andrea Calvo

JEFA DE INVESTIGACIÓN
Lic. Patrick Boulet

JEFE DE CAPACITACION, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE


Prof. Miguel Sarmiento

JEFA DE FORMACIÓN INICIAL


Prof. María de los Ángeles Curri

COORDINADOR DE CARRERA
Profesorado en Lengua y Literatura
Prof. Marcelo Olguín

SECRETARIA
Sra. Sara Levin

PROSECRETARIA
Sra. Sara González

SECCION ALUMNOS COORDINADOR/A


Sra. Miriam Valdivieso / Sr. Víctor Pulvirenti

2
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………………….. 7

Primera Parte. Lengua. Comprensión de textos…………………………………………………………..9

1 La Comunicación …………………………………………………………………………………………10

1.1 Los componentes de la situación comunicativa……………………………………………………10

1.2 Las funciones del lenguaje……………………………………………………………………………11

1.2.1 Función denotativa o referencial…………………………………………………………………12

1.2.2 Función emotiva o expresiva……………………………………………………………...............12

1.2.3 Función conativa o apelativa……………………………………………………………...............12

1.2.4 Función fática o de contacto ……………………………………………………………...............12

1.2.5 Función poética o literaria ………………………………………………………………...............12

1.2.6 Función metalingüística ……………………………………………………………………………12

1.3 Variedades lingüísticas del registro…………………………………………………………………..13

2. La Comprensión lectora…………………………………………………………………………………15

2.1 Lectura exploratoria …………………………………………………………………………………..16

2.2 Lectura analítica ……………………………………………………………………………...............17

2.3 Representación de la información ………………………………………………………................18

3. El Texto Expositivo……………………………………………………………………………...............20

Segunda Parte. Lengua. Reflexión sobre la Lengua…………………………………………...............25

1. Clases de palabras ………………………………………………………………………………………27

1.1 El Sustantivo ……………………………………………………………………………………………27

1.1.1 Aspecto morfológico………………………………………………………………………………..27

1.1.2 Aspecto semántico ………………………………………………………………………..............28

1.1.3 Aspecto sintáctico ………………………………………………………………………………….28

3
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1.2 El Adjetivo ………………………………………………………………………………………………28

1.2.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….28

1.2.2 Aspecto semántico………………………………………………………………………………….29

1.2.3 Aspecto sintáctico ………………………………………………………………………………….29

1.3 El Artículo ………………………………………………………………………………………………30

1.3.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….30

1.3.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………30

1.4 El Verbo ………………………………………………………………………………………………..31

1.4.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….31

1.4.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………35

1.5 El Adverbio …………………………………………………………………………………………….35

1.5.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….35

1.5.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………36

1.5.3 Aspecto sintáctico ………………………………………………………………………………….36

1.6 La Preposición ………………………………………………………………………………………...36

1.6.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….37

1.6.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………37

1.7 Los Pronombres ………………………………………………………………………………………37

1.7.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….37

1.7.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………37

1.7.3 Pronombres personales …………………………………………………………………………...37

1.7.4 Pronombres posesivos …………………………………………………………………………….38

1.7.5 Pronombres demostrativos ……………………………………………………………………….39

1.7.6 Pronombres relativos ………………………………………………………………………………39

1.7.7 Pronombres enfáticos ……………………………………………………………………………..40

4
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1.7.8 Pronombres indefinidos …………………………………………………………………………...41

1.8 La conjunción …………………………………………………………………………………………..41

1.9 La interjección ………………………………………………………………………………………….43

2 Sintaxis……………………………………………………………………………………………………..43

2.1 La oración………………………………………………………………………………………………..43

2.1.1 La oración unimenbre……………………………………………………………………………….44

2.1.1 La oración bimembre de predicado verbal………………………………………………………..44

2.2 El sujeto………………………………………………………………………………………………….44

2.3 El predicado …………………………………………………………………………………………….45

3 La Ortografía …………………………………………………………………………………………...47

3.1 La Letra …………………………………………………………………………………………………47

3.2 Normativa del uso de mayúsculas …………………………………………………………………...48

3.3 El acento y sus reglas …………………………………………………………………………………49

3.4 La puntuación …………………………………………………………………………………………..54

3.4.1 La coma ……………………………………………………………………………………………..54

3.4.2 El punto y coma …………………………………………………………………………………….56

3.4.3 El punto ……………………………………………………………………………………………..56

3.4.4 Dos puntos ………………………………………………………………………………………….57

3.4.5 Los puntos suspensivos …………………………………………………………………………..57

3.5 Ortografía consonántica ………………………………………………………………………………59

3.5.1 Usos de B o V ………………………………………………………………………………………59

3.5.2 Usos de S, C, Z y X ………………………………………………………………………………..60

3.5.3 Usos de G y J ………………………………………………………………………………………61

3.5.4 Usos de H …………………………………………………………………………………………..61

3.5.5 Usos de LL, M, N y R………………………………………………………………………………62

5
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Tercera parte. Literatura…………………………………………………………………………………..73

1. ¿Qué es Literatura? ……………………………………………………………………………………..74

1.1 Análisis literario ………………………………………………………………………………………..75

1.2 Géneros literarios ……………………………………………………………………………………..75

1.2.1 Género Narrativo …………………………………………………………………………………..76

1.2.2 Género Lírico ……………………………………………………………………………………….82

1.2.3 Género Dramático …………………………………………………………………………………83

Bibliografía …………………………………………………………………………………………………..87

Anexos ……………………………………………………………………………………………………….88

6
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Introducción

Los miembros del Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9-


002 "Tomás Godoy Cruz" tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestra institución y
nos contentamos en que nos haya elegido para darle cumplimiento a su sueño de
realizarse como docente.

La educación es la mejor arma para lograr la libertad, construir una sociedad más justa y
crecer personalmente en función de un bien común. Usted es bienvenido/a en este
trayecto académico que sin dudas transitará sin mayores dificultades ya que la mitad del
camino está cumplido y es el de haber tomado la decisión de continuar sus estudios.

El presente documento de estudio y de aplicación de nociones teóricas básicas, que tiene


como autora en su versión original a la Profesora Diana Támola, tiene la intención de
afianzar los conocimientos sobre el sistema de la lengua que usted, como alumno
egresado del nivel medio, debe poseer. Abarca algunos aspectos textuales,
específicamente referidos a determinadas características del texto académico de
secuencia expositiva o de información y a los niveles gráfico, morfológico, sintáctico,
semántico y pragmático.

El cuadernillo está organizado en tres apartados. En el primero se desarrollan los


contenidos teóricos necesarios que deberá estudiar para el examen de admisión en
relación a la compresión de textos. En el segundo, le proponemos hacer un recorrido por
la reflexión sobre la lengua. Y por último, en el tercer apartado expondremos las nociones
básicas en cuanto a la definición de literatura y el conocimiento de los géneros literarios.

En cada uno de los apartados podrá encontrar actividades de comprensión lectora de


textos expositivos y de reflexión acerca del lenguaje. Las actividades que realizará son
similares a las que desarrollará en la evaluación de ingreso.

Confiamos en que este material le será útil, no solo para el ingreso al Nivel Superior, sino
también para consulta permanente durante el cursado de las asignaturas del área de la
Lengua y la Literatura

7
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Cordial bienvenida, para Usted que busca ser profesional en la laboriosa tarea de educar
a jóvenes.

“Siempre que enseñes, enseña a la


vez a dudar de lo que enseñas”
Ortega y Gasset

8
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

PRIMERA PARTE:

COMPRENSIÓN DE
TEXTOS

9
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1. LA COMUNICACIÓN

Comunicación proviene del adjetivo latino cummunis, que significa común, es decir, que
una primera aproximación a la definición de comunicación sería: poner en común,
compartir, establecer relación con otros.

Siempre implica una acción de intercambiar mensajes de una persona, grupo o sociedad
a otros individuos en un tiempo y espacio determinado. El protagonista de la
comunicación es el hombre: emisor – receptor, en un proceso circular continuo, fluido,
dinámico y con acción de retorno.

Además, la comunicación es un acto social mediante el cual se transmite o se intercambia


información. No existe por sí misma, como algo separado de la vida de la sociedad. No
podría existir comunicación sin sociedad, ni sociedad sin comunicación.

1.1. Los componentes de la situación comunicativa

Cada vez que se comunica algo a alguien, se genera lo que se denomina una situación
comunicativa en la que dos o más personas producen y reciben mensajes. En esta
situación interviene un emisor, persona que transmite un mensaje a un destinatario,
denominado receptor. Para producir el mensaje se emplea uno o más códigos, es decir
un sistema de signos, entre los que se destaca el código lingüístico. Y el medio a través
del cual se transmite el mensaje se denomina canal. Por otra parte, el mensaje siempre
remite a algún referente, esto es aquello a lo que el mensaje hace referencia.

Los seis componentes mencionados pueden esquematizarse de la siguiente manera:

Referente

Emisor mensaje receptor

Código Canal

Pero, es necesario advertir que el hombre como ser circunstanciado recibe las influencias
del contexto, por eso, hay que tener en cuenta ese contexto para asignar significado a sus
mensajes y para conocer el modo en que él asigna significados en el acto de comprender.
El acto verbal nace de una intencionalidad (informar, reclamar, entretener, saludar,
convencer, etc.) y la intención del hablante se evidencia en el mensaje total. A su vez,
tanto hablante como oyente aportan sus conocimientos y competencias previas que
enriquecen y otorgan ciertas particularidades a cada situación comunicativa concreta.

10
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

De esta manera, el esquema básico de la comunicación puede verse reformulado de la


siguiente manera:

SITUACIÓN COMUNICATIVA

CONTEXTO
1.2 Las funciones del lenguaje

Siempre que hablamos o escribimos, lo hacemos con una determinada intención. De este
propósito del emisor depende la función del lenguaje que se emplee en cada mensaje.
Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones, utilizaremos aquí la propuesta
por Roman Jakobson.

1.2.1 Función denotativa o referencial

Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor
y por lo tanto centra su atención en el referente del mensaje.

Ejemplo: “Aquí está lloviendo”.

11
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1.2.2 Función emotiva o expresiva

Es la que utilizamos cuando expresamos sentimientos o deseos. Aquí el emisor centra la


atención en sí mismo al producir su mensaje, en su interioridad.

Ejemplo: ¡Ojalá gane Boca!

1.2.3 Función conativa o apelativa

El hablante quiere llamar la atención al oyente, para que este obedezca sus órdenes o
acate sus sugerencias. Por lo tanto, el componente de la comunicación en el que se
centra esta función es en el receptor.

Ejemplo: Cierra la ventana, por favor.

1.2.4 Función fática o de contacto

Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su


finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente
comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso.

Ejemplo: ¿Me estás escuchando?

1.2.5 Poética o literaria

Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la
atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con
propósito estético. Se utiliza cuando se busca la belleza a través de diversos recursos
poéticos

Ejemplo:

Las cosas que mueren jamás resucitan,


las cosas que mueren no tornan jamás.
¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda
es polvo por siempre y por siempre será!

1.2.6 Función metalingüística

Se centra en el código. Es decir, usamos la lengua para hablar de la misma lengua.

Ejemplo: “Pero” es una conjunción adversativa.

12
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Completa el siguiente cuadro con el nombre de la función del lenguaje que se


hace presente y el componente de la situación comunicativa en el que se hace énfasis

EJEMPLO FUNCIÓN COMPONENTE DE


DEL LA
LENGUAJE COMUNICACIÓN
Voy a copiar el poema en el pizarrón, ustedes
avísenme si desde el fondo pueden leer.
Por regla general, las palabras monosílabas no se
acentúan nunca. La única excepción es en el caso
de que lleven tilde diacrítica.
“Había una vez una vaca
en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja”.
Completa estas oraciones con sustantivos.
Después, subraya de azul los sustantivos comunes
que has escrito y de verde los sustantivos propios.
El argentino fue sancionado por la World Rugby
por un tackle peligroso en el partido contra
Namibia. Se pierde los cuartos de final.
Querido diario: Estos días fueron extremadamente
traumantes. A mi padre se le metió en la cabeza
que ya había llegado a la edad y ya era hora de
tener la "charla". Yo creí que lo iba hacer sencillo,
pero lo complicó demasiado: empezó a explicarme
una clase de biología avanzada, con imágenes,
videos, libros…

1.3 Variedades lingüísticas y registro

Así como existe un lenguaje musical que se manifiesta a través de muchas melodías, el
lenguaje verbal humano también presenta múltiples variedades. Todas las lenguas
presentan variaciones, es decir, los miembros de la comunidad lingüística no hablan ni
escriben de la misma manera en las diferentes regiones del mundo hispanohablante, ni en
los distintos niveles socioculturales, ni en las diferentes épocas desde que nació como
lengua el español, ni en las distintas edades de las personas. Tampoco habla de igual
modo una misma persona en diferentes situaciones comunicativas.

Por eso, los hablantes podemos elegir entre usar una variedad regional, dialectal y una
general o estándar. Se trata de la variedad diatópica o geográfica. Por ejemplo, un

13
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

español pronuncia la “z” y la “c” seguida de e, i, como interdental sorda; un argentino usa
el voseo para la segunda persona de singular en lugar del tuteo: vos salís; un mendocino
utiliza términos regionales como “un arroyo pandito”, “la calle topa en la esquina”. Los
regionalismos o variedades dialectales pueden afectar al nivel fónico, al nivel
morfosintáctico, semántico y pragmático de una lengua. Para asegurar la comunicación se
deberá tener en cuenta este factor que puede facilitar o entorpecer el proceso de modo tal
de lograr la consecución o el fracaso de nuestra intención.

Por otra parte, se presentan variedades diacrónicas, según la edad del hablante y la
época en que vive. Se pueden distinguir variedades infantiles, juveniles, adultas;
variedades contemporáneas, de la Edad Media, del siglo XIX, etc.

Del mismo modo, hay variedades diastráticas o socio-culturales. Es difícil establecer


una escala de este tipo de variedad. Tradicionalmente, se ha hablado de una lengua culta
o no culta, según el nivel socio-cultural del hablante. Es decir, en los dos extremos de un
continuum podemos ubicar un sociolecto culto y un sociolecto vulgar o no culto.
Actualmente, en los estudios sociolingüísticos se suele distinguir entre clase A (individuos
con estudios universitarios humanísticos), B (estudios universitarios no humanísticos o
secundarios), C (escuela primaria o secundaria incompleta), D (analfabeto). Sin embargo,
esta escala es relativa teniendo en cuenta la realidad sociocultural de la familia de cada
individuo. Por ejemplo, si una persona pertenece a una clase socioculturalmente baja,
aunque logre estudios secundarios, es difícil que alcance el nivel cultural de otra cuya
familia es muy lectora, participa de eventos culturales, viaja, pertenece a un club, etc. Es
muy común observar formas como haiga en lugar de haya, ¿vistes? por ¿viste?, dentrar
por entrar, Challado por Challao, en personas con estudios secundarios completos y
hasta universitarios que provienen de un nivel sociocultural pobre.

Otra de las variedades es el registro, conjunto de diferencias provocadas por la relación


entre el texto y la situación de comunicación o contexto situacional. Las variaciones de
registro son las más específicas, por conectarse directamente con la situación. El registro
es menos personal que el estilo por depender de códigos lingüísticos según la situación.
Dicho de otro modo, además de las tres variedades descriptas, es preciso que
distingamos que cada situación comunicativa requiere eluso de un registro particular que
se configura según diferentes factores. Uno de ellos es el tema del que hablamos o
escribimos. No es lo mismo hablar de un tema general, por ejemplo, qué hicimos el Día
del Estudiante, que hablar de uno específico como lo estamos haciendo ahora respecto
del registro en tanto variedad dentro de una lengua.

Otro de los factores es el canal de comunicación o medio perceptible por los sentidos a
partir del cual nos comunicamos verbalmente. El canal puede ser oral o escrito. No es lo
mismo preparar un examen para rendirlo en forma oral que por escrito. Tanto la oralidad
como la escritura responden a convenciones de diferente tipo. Por ejemplo, en la lengua

14
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

oral importa lo que se dice lingüísticamente pero también el lenguaje de nuestro cuerpo:
intensidad de la voz, articulación, mirada, manos, postura, movimientos, grado de
entusiasmo o vigor, estado de salud o de ánimo, vestimenta, apariencia en general. En la
lengua escrita, es preciso respetar convenciones sobre la disposición espacial (márgenes,
espacios en blanco), subrayados, el tipo de soporte, caligrafía clara; también se requiere
conocer el código escrito y las estrategias de redacción necesarias de la lengua escrita
para seleccionar la información, planificar la organización discursiva, convertir en palabras
las ideas y desarrollarlas, buscar un lenguaje compartido por el lector.

En la selección del registro incide además el propósito perseguido o intención del


hablante. Si queremos informar, convencer, emocionar, deberé arbitrar los medios para
lograr cada una de estos fines. Si queremos informar a alguien sobre un determinado
referente nos esforzaremos en ser objetivos e imparciales; pero si pretendemos
convencer, no ahorraremos medios subjetivos y parciales.

Por último, también es necesario considerar la relación entre los interlocutores.


Generalmente distinguimos una relación formal de una informal con múltiples variaciones.
Si hablamos en nuestro ambiente doméstico con un amigo o un familiar, podremos decir
expresiones como ¡a la pucha, qué mierda es!, mientras que si hablamos también
coloquialmente pero con un conocido que en la jerarquía social es nuestro superior
tendremos que optar por ¡qué mala persona es! Y esto porque el otro entenderá las
expresiones vulgares como signo de mala educación, de vulgaridad.

2- LA COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora presupone una competencia, es decir, un saber y un saber hacer


que requieren un aprendizaje. En efecto, la lectura comprensiva es una actividad cognitiva
compleja que involucra una serie de procesos internos. Si bien algunos de ellos son
automáticos, otros requieren un grado de reflexión consciente.

En la comprensión se ponen en juego diversas operaciones cognitivas y distintas


actividades, cuyo secuenciamiento permite guiar el proceso de lectura comprensiva.

La meta de todo acto de comprensión es reconstruir el sentido del texto y lograr una
representación mental del mismo. Para lograr ser un lector competente es necesario
adquirir y luego aplicar una serie de estrategias que ayudarán en la tarea de comprender
lo leído.

Los momentos del proceso lector son los siguientes:

✓ Lectura exploratoria
✓ Lectura analítica
✓ Representación de la información

15
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

✓ Apropiación del contenido del texto

A su vez, en cada una de estos momentos se utilizan diversas estrategias para el


abordaje del texto. Es importante tener en cuenta que no se trata de una guía que debe
aprenderse de memoria; sino que son pasos para orientar gradualmente la comprensión.

2.1. Lectura exploratoria:

- Lectura del paratexto: en primera instancia, el lector realizará una lectura global del
texto en la que abordará el contenido como estructura total, atendiendo a la
diagramación gráfico espacial (distribución del texto en el espacio físico de la hoja:
largo, divisiones, párrafos, título, subtítulos, gráficos, fotografías y/o dibujos
(íconos) y a los aspectos tipográficos relevantes (distintos tipos y tamaños de
letras), y su significación o valor en cada texto. Los elementos paratextuales no
aparecen sólo como una ilustración, sino que agregan significación al texto.

- Realizar la lectura global del texto: lectura atenta para la activación de los
conocimientos previos sobre la temática tratada.

- Determinar los datos del contexto de producción: el/los autor/es, el lugar


geográfico y el año de publicación, soporte textual (gráfico, auditivo, audiovisual,
digital, etc.), lector modelo (representación mental de sus lectores que tiene el
productor de un texto).Este tipo de información es de gran utilidad para saber si el
material es actualizado, si se adecua a nuestros intereses, necesidades, nivel de
preparación y para conocer la postura personal del autor frente al tema tratado.

- Determinar el discurso social al que pertenece el texto: esfera de la actividad


humana o práctica social que da origen al texto. Ej. Comercial, científico, político,
jurídico, etc.

- Postular el tema del texto: la idea general que le permite al lector comenzar a
organizar jerárquicamente las otras ideas que están presentes en él.

16
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

2.2. Lectura analítica:

- Interpretar el sentido de las palabras en el texto: el significado de una palabra es


el listado de acepciones que aparecen en el diccionario; en cambio, cuando esa
palabra está utilizada en un texto dado, adquiere un sentido determinado por el
cotexto, es decir, las palabras que la rodean en dicho texto. Si durante la lectura
advertimos que hay ciertas palabras que desconocemos o no comprendemos, se
sugiere como estrategia: dilucidar el sentido por cotexto, buscar en el diccionario,
reconocer el origen etimológico de la palabra, relacionarla con palabras de la
misma familia, etc.

- Proponer los ejes temáticos articuladores: como estrategia es necesario detenerse


en la lectura minuciosa de cada párrafo y preguntarse de qué trata cada uno, qué
información nueva proporciona con respecto al eje temático articulador (tema
central). Este es una suerte de hilo conductor del texto que permite que la
información se organice alrededor de una temática y así se produzca la coherencia
textual y el avance de la información. Una vez precisado el contenido nuclear de
cada párrafo, es una buena estrategia lectora, elaborar un título o enunciado que
recoja el contenido informativo central. (Aquí puede ocurrir que sea necesario
agrupar párrafos porque conforman un bloque temático, o sea que desarrollan un
aspecto del eje temático articulador).

- Establecer las relaciones organizadoras del contenido: luego de leer el texto es


importante observar cómo está organizada la información en el texto y cómo se
vincula dicha información entre los párrafos y con el tema identificado en el mismo.
Las relaciones que se pueden establecer entre ideas dispuestas en párrafos
pueden ser de:
 Causa-consecuencia: establece una relación entre dos hechos o
fenómenos, de los cuales uno es la causa y el otro la consecuencia o
efecto.
 Problema-solución: presenta una respuesta a una situación problemática.
 Definición: despliega un concepto.
 Descripción: enuncia rasgos o caracteres de un objeto, proceso o persona.
 Ejemplificación: presenta un caso concreto que ilustra el tema planteado.
 Explicación: implica exponer el problema con palabras claras con el fin de
hacerlo más comprensible.
 Comparación: analiza dos o más objetos, hechos, personas, etc. y se
establece que son semejantes o diferentes.
 Secuenciamiento cronológico: implica un ordenamiento temporal de los
hechos, acciones y procesos.

17
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

 Opinión: es el juicio de valor o punto de vista que el autor emite en relación


al tema planteado.
 Refutación: rebate los argumentos presentados a favor de lo que se
defiende.

- Jerarquizar la información: no toda la información que aparece en el texto tiene la


misma relevancia. La información nuclear es aquella central e imprescindible para
el desarrollo del eje temático, mientras que la información periférica sólo
complementa, esclarece o ejemplifica el tema, por lo cual puede omitirse en la
integración final.
En este momento ya se está en condiciones de formular el tópico. El tópico es el
enfoque particular que un tema tiene en un texto. Es el tratamiento particular que
hace el autor del tema abordado.

2.3. Representación de la información

- Elaborar un organizador gráfico o realizar un resumen o síntesis del texto: puede


ser un cuadro, diagrama, gráfico, mapa conceptual, resumen, etc. La forma que
elijamos va a depender del plan organizativo de cada texto.
- Un esquema es la representación simplificada de la organización de las ideas de
un texto. Su uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que
lo integran, por lo que es muy importante identificar los conectores.
- A continuación, se presentan algunas de las posibles formas en que las ideas
aparecen organizadas en los textos expositivos, con sus características, y el
esquema recomendable (no el único posible) para cada una de ellas.

Organización de las Características Esquema propuesto


ideas
Descriptiva Se describen las Cuadro sinóptico
características de
seres, hechos,
lugares, etc.

Secuencial Se narran hechos o Línea del tiempo o esquema secuencial


procesos que se
suceden en un

18
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

orden determinado.
Se ubican los
hechos según su
sucesión en el
tiempo.
Aparecen muchos
conectores
temporales y de
orden

Comparativa Se indican las Cuadro comparativo o cuadro de doble entrada


semejanzas y
diferencias entre
dos o más objetos,
ideas, personas o
hechos
comparándolos
según ciertas
categorías, es decir,
elementos que se
tienen en cuenta
para confrontarlos:
tamaño, forma,
ubicación, etc.

Causa - Se presenta un
consecuencia hecho, seguido por
otros hechos
generados por este.

2.4. Apropiación del contenido del texto

El lector hace una lectura crítica y asume una posición personal ante lo leído.

19
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

3- EL TEXTO EXPOSITIVO

La palabra exponer significa mostrar. Así como en una exposición de arte se muestran
cuadros, esculturas, artesanías, etc., en una exposición verbal se muestran ideas,
contenidos, conocimientos. Desde este punto de vista, la función de la secuencia
expositiva, oral o escrita, es informar sobre un tema y, por ello, su lectura o audición
suele vincularse a situaciones académicas, culturales o escolares en que se busca
aumentar los conocimientos del receptor sobre un tema determinado.

A continuación, se sintetizan sus características fundamentales:

TEXTO EXPOSITIVO
Escritor o expositor Se trata de una persona que conoce el tema y que
informa acerca del mismo. Se adapta a las
características del destinatario, al espacio o tiempo del
que dispone. Generalmente, para dar sensación de
objetividad, opta por no incluir marcas textuales de
primera persona, es decir, el autor o emisor permanece
opacado y se esfuerza en informar sobre algo, dando
las explicaciones y pistas necesarias para facilitar la
comprensión del lector.
Lector u oyente Suele tratarse de una persona que se halla en una
situación de aprendizaje sobre el tema, ya sea de una
manera espontánea y voluntaria (el que lee un articulo
de una revista, para informarse de un tema que le
parece interesante) o en forma planificada y obligatoria
(lee una enciclopedia para buscar información sobre el
tema de un trabajo que debe realizar). Igual que el
emisor, no suele aparecer explicitado en el texto por
medio de marcas como el uso de la segunda persona
gramatical.
Función del Denotativa – referencial
lenguaje
dominante

20
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Propósito Aumentar los conocimientos del receptor


Tema Cualquiera
Situación Situaciones académicas, culturales o escolares (libros
de lectura de consulta general como enciclopedias o diccionarios,
libros especializados en temas, textos informativos de
revistas, diarios o periódicos, libros de estudio, clases,
conferencias, paneles o mesas redondas).
Características Los textos expositivos, como las descripciones y a
gramaticales diferencia de las narraciones, se caracterizan porque en
ellos el tiempo permanece en un presente continuo.
Para ello, los verbos se utilizan en presente del
indicativo.
Características Textos escritos en prosa, informativos, explicativos y
Textuales directivos, que pueden presentar elementos narrativos.
Pueden ser descriptivos, secuenciales, comparativos,
de causa efecto, de problema - solución.
Características Generalmente se usan palabras propias de la disciplina
Léxicas tratada y es lícito usar algunos tecnicismos. Se cuida de
no exagerar el uso del lenguaje específico, porque
termina siendo una clave hermética que sólo
comprenden los iniciados en el tema. La terminología
específica atenta contra la divulgación del conocimiento
entre quienes no son expertos.

21
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

ACTIVIDAD: Aplicación del modelo de comprensión a la lectura de un texto


expositivo

Primera fase: Lectura exploratoria

1- Leer atentamente el siguiente texto.

Cómo se comunica el niño

El niño recién nacido no habla ni entiende el lenguaje. Cuando tiene hambre, sed, frío,
calor o le duele algo, sólo puede "comunicarse", sólo puede hacerlo saber de una manera:
llorando. Cuando está tranquilo, duerme plácidamente e interpretamos que el niño está
bien.

En los primeros meses de vida del niño, la capacidad de comunicarse con el mundo es
escasa, y además, rudimentaria y tosca. Sólo dispone de dos mensajes para
comunicarse: el llanto y la placidez.

Alrededor de los tres meses, cuando un adulto se acerca y le dice cosas, el niño sonríe.
Cuando es más mayorcito y nos acercamos a la cuna, extiende los brazos para indicarnos
que quiere que le cojamos. Cuando le damos de comer, y no quiere, vuelve la cara o
escupe la comida.

Pasan los meses, el niño crece y su sistema nervioso va madurando. Esto le va a permitir
un progresivo control muscular, un control de su cuerpo mucho más preciso. De los
primeros movimientos descoordinados, pasa a sostener la cabeza, sentarse, gatear y
andar. De agarrar simplemente los objetos, a manipularlos y jugar con ellos. Este mayor
control muscular, esta capacidad de movimientos mucho más precisa, más fina, va
haciendo que su lenguaje no verbal vaya desarrollándose. Poco a poco, el niño es capaz
de comunicarnos más cosas de sí mismo. Le vemos concentrado y atento en sus juegos,
tirando violentamente un juguete cuando está enfadado, llorando cuando se va su madre,
etc.

El lenguaje, el modo de comunicación de los adultos con el niño también cambia a


medida que el niño crece. Por ejemplo, cuando un bebé llora por la noche, si es la hora de
darle pecho, la madre pensará “tiene hambre, es la hora"; si no es así, irá descartando
posibilidades: si está mojado, si tiene calor, si algo le aprieta, etc. Si encuentra la causa
del malestar del bebé, la corregirá y no lo acunará para que se tranquilice y duerma. Este
ejemplo nos muestra la importante labor de la madre para "comprender” los mensajes de

22
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

su hijo y la última relación entre ambos en este primer período de la vida del pequeño. En
la misma situación, cuando el niño tiene cuatro años y dice “tengo miedo”, los padres se
levantarán a tranquilizarle, y se quedarán con él hasta que se duerma, pero si el niño
tiene siete u ocho años, probablemente la madre le grite desde la habitación "vuelve a
dormir, quédate tranquilo que estamos aquí”. Así la palabra va adquiriendo gradualmente
mayor importancia. La comunicación indicada a través de la acción continúa siendo
significativa hasta que el niño tiene ocho o diez años. Alrededor de este tiempo los adultos
procuran menos acción directa, y más información, más palabras.

(Isabel Infante Durana, El lenguaje del rostro y de los gestos, Madrid, Quorum, 1987)

2- ¿Quiénes es la autora del texto?


3- ¿Dónde y cuándo ha sido escrito? ¿Cuál es el soporte textual?
4- ¿En qué obra aparece publicado?
5- ¿Qué marcas gráficas le permiten aseverar que ese es el nombre del libro?
6- ¿Se explícita la presencia de la autora en el texto?
7- ¿A qué tipo de lectores se dirige la autora? ¿Se explícita en el texto con el uso de
la segunda persona?
8- ¿Cuál es la función del lenguaje dominante en este texto?
9- Determinar la esfera de la actividad humana o práctica social que da origen al
texto.
10- Postular el tema del texto: ¿acerca de qué quiere informarnos el texto de Isabel
Infante Durana? ¿Qué información aporta? ¿Cuál es el contenido global e
intencional del texto?

Segunda fase: lectura analítica

11- Determinar el sentido de las palabras “plácidamente” y “rudimentario”.


12- ¿Cuál es la intención de la autora al escribir este texto? Marque con una cruz la
□respuesta correcta.
□convencer
□ Informar
□entretener
13- En consecuencia, marque con una cruz la secuencia textual dominante
□ narrativa
□ argumentativa
□expositiva o explicativa

14- ¿Qué pistas gráficas alertan acerca de la secuencia textual usada? Marque las
opciones correctas.

23
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

□ Uso de letras negritas para señalar la información importante.


□Uso de títulos y subtítulos que sintetizan el contenido textual o el tema del texto.
□ Presencia de numeración que jerarquiza la información.
□ Uso de versos
□ Ausencia de ilustraciones

15- De acuerdo con las respuestas anteriores, fundamente de la forma más explícita
por qué considera que se trata del tipo textual o secuencia señalada en 12.

16- Coloque títulos a los párrafos. Luego, agrúpelos para conformar bloques
temáticos.

Párrafo1: el llanto como medio de comunicación del recién nacido.

Párrafo 2:

Párrafo 3:

Párrafo 4:

Párrafo 5:

Bloques temáticos

Párrafo ___ a párrafo _____ tema:

Párrafo ___a párrafo ______tema:

17- A partir de lo analizado, ¿cómo podría enunciar el tópico textual? (recuerde que se
trata del tratamiento específico que el autor da sobre el tema)

Tercera fase: representación de la información

18- Señala con una cruz qué relación lógica se establece en el texto.
□Se indican semejanzas y diferencias entre la comunicación de los bebés con la
de los adultos.
□Se explica la evolución temporal del modo de comunicarse de los bebés.
□Se señalan causas y consecuencias del llanto de los niños
19- ¿Cómo podríamos organizar en un esquema la información que brinda el texto
sobre ese tema? Elabórelo teniendo en cuenta los esquemas vistos y ayúdese con
los títulos que colocó a los párrafos en la fase de lectura analítica.

24
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

SEGUNDA PARTE:

REFLEXIÓN SOBRE LA
LENGUA

25
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Niveles del estudio sistemático de la lengua

Para estudiar la complejidad de la lengua en sus textos o discursos, se hace necesario


distinguir diferentes niveles o etapas de análisis, los cuales se integran en el análisis del
nivel que llamaremos pragmático:

➢ Reconoceremos el nivel fónico (fonético y fonológico) que estudia los sonidos de


las lenguas humanas, su articulación y entonación; en la lengua escrita, se
'corresponde' con el nivel gráfico, que se aboca al análisis de las letras, los signos
de puntuación, el uso del espacio gráfico, la diagramación, la ortografía.
➢ También se reconoce el nivel morfológico que se encarga de describir la
formación (morfología léxica) y la variación de las palabras en el discurso
(morfología flexiva). Por lo tanto, estudia los procedimientos de formación de
palabras y las categorías de flexión como el género, el número, la persona, el
tiempo, el modo, el aspecto, el caso.
➢ Otro nivel es el sintáctico que estudia las relaciones que se establecen entre
las palabras de una oración, que es la unidad máxima del nivel. Se clasifican las
distintas construcciones y funciones sintácticas y se analizan las conexiones
sintácticas como la concordancia, el régimen verbal y nominal, las correlaciones
temporales.
➢ El nivel semántico se encarga del estudio de los significados de los signos
lingüísticos ya sean palabras, relaciones entre las palabras de una oración,
relaciones significativas entre oraciones sucesivas o contiguas de un texto o el
significado global de un texto asociado a la intención comunicativa del emisor.
➢ Finalmente, el nivel pragmático -que como ya dijimos integra los niveles
anteriores- estudia los significados de los signos lingüísticos usados en situación
comunicativa real, adecuados a esa situación, con una intención, un emisor y un
destinatario reales, una variedad y registro lingüístico y una función de la lengua
particulares acordes con los fines que el texto o discurso persigue.

Por lo antes dicho, podemos afirmar que la lengua es un sistema semiótico articulado, y
suponer que el texto o discurso puede ser analizado en constituyentes menores,
relacionados entre sí de diversos modos. El texto es, por lo tanto, segmentable, analizable
o descomponible en unidades como el parágrafo, el párrafo, la emisión o enunciado, la
oración, la proposición sintáctica, la frase o sintagma o construcción, la palabra, el
morfema y otras unidades semánticas. Decir que está articulado de una cierta forma,
significa que esas unidades inferiores obtenidas poseen contenido y expresión. Una
oración se articula en palabras o en proposiciones, una proposición en construcciones o
sintagmas, una construcción en palabras y una palabra en morfemas.

26
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1- CLASES DE PALABRAS

1.1. El sustantivo

El sustantivo designa algo que la mente del ser humano percibe como sustancia: seres,
objetos, entidades, que "son en el mundo” y / u ocupan un lugar en él. Ese mundo puede
ser de la naturaleza -noche, brazo, río, mar, árbol, ala-, del mundo de objetos culturales,
creados por el hombre: poema, novela, sustantivo, o resultado de la nominalización de un
proceso, de una acción o de una cualidad: salida, activación, blancura, amor. Dentro de
este mundo creado por el hombre caben los sustantivos propios - Potrerillos, Aconcagua,
Rivarola - y los nombres de los mundos posibles de la imaginación (sirena, centauro).

1.1.1. Aspecto morfológico

El sustantivo posee variaciones de género y número.

En español, la categoría número opone "singular" (“uno") a "plural" (“más de uno"),


aunque no especifique cuántas unidades hay. El singular sirve también para expresar lo
genérico: El día tiene 24 horas. (=Todos los días tienen 24 horas).

Sustantivos que son formalmente singulares pueden designar cantidades plurales:


arboleda, muchedumbre, alameda…

El género clasifica a los sustantivos en masculinos y femeninos. Hay pocos casos en que
la oposición masculino / femenino vaya unida a una diferencia de sexo (género natural):
hombre / mujer, hijo / hija, muchacho / muchacha, perro /perra. En la mayoría de los
casos, el género es una clase morfológica arbitraria que es inherente al morfema base del
sustantivo: el cielo, la luna, el sol, la pared, la mesa, el bolso.

Hay sustantivos que para señalar el género utilizan palabras diferentes. En esos casos,
hay una oposición léxica o de vocabulario y no de género gramatical. Así sucede con
toro/vaca, yerno / nuera, caballo / yegua.

Con algunas excepciones -o marca el masculino y -a marca el femenino y permite la


concordancia del sustantivo con los adjetivos de dos terminaciones. Por ejemplo: el farol
encendido, el águila andina, el hacha sagrada. Por lo tanto, son femeninos los
sustantivos que aceptan adjetivos femeninos y son masculinos aquellos que aceptan
adjetivos masculinos.

En otros casos, la oposición -o / -a se utiliza para marcar el tamaño, la abundancia,


duración, importancia, frecuencia, pertenencia. Por ejemplo: cuchillo / cuchilla, cesto /
cesta expresan matiz de tamaño.

27
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Hay sustantivos que admiten ambos géneros sin cambiar de significado: el mar / la mar, el
azúcar/la azúcar, el tilde /la tilde, el tizne/la tizne.

1.1.2. Aspecto semántico

Semánticamente, de acuerdo con el significado, los sustantivos se agrupan en las


siguientes clases:

➢ Comunes (nombres de las cosas): palabra, cajón, árbol, cereza o propios


(nombres identificativos de las personas, animales, lugares): Graciela Reyes,
Bongo, Grecia;

➢ Concretos (nombres de objetos con existencia independiente): Dios, texto,


noche, techo o abstractos (entidades que dependen de otras para existir: no
existe la blancura en sí, sino objetos blancos; no existe el abrazo en sí, sino
hombres que se abrazan: frescura, divinidad, maldad, cortesía, templanza,
prudencia, valor, bajada;

➢ Individuales (nombres que singularizan objetos): árbol, salón, calle o colectivos


(nombres que en singular designan una pluralidad): arboleda, bandada, jauría.

1.1.3 Aspecto sintáctico

Las funciones privativas del sustantivo son las de ser núcleo del sujeto, del objeto directo, objeto
indirecto y agente.

1.2. El adjetivo

Los adjetivos son palabras que se aplican a otras palabras que nombran objetos físicos o
mentales. Por medio de los adjetivos, se adscribe a esos objetos una propiedad o un
conjunto de propiedades: el apasionado trabajo, el cuaderno amarillo.

1.2.1. Aspecto morfológico

El adjetivo tiene variaciones de género y número. Los terminados en -o son masculinos,


los terminados en -a son femeninos. Hay adjetivos invariables: son los terminados en -e o
en consonante:

El tono firme la voz firme

El niño audaz la niña audaz

28
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Para formar el plural los adjetivos siguen las mismas normas que el sustantivo: los
terminados en vocal agregan -s (alto-s) y los terminados en consonante o vocal
acentuada agrega -es (conservador-es).

1.2.2. Aspecto semántico

Desde el punto de vista semántico, podemos clasificar los adjetivos en calificativos,


numerales y gentilicios.

Los calificativos son adjetivos descriptivos que adscriben propiedades al sustantivo:


color, forma, carácter, musicalidad, predisposición. Aluden a cualidades o atributos del
sustantivo al que modifican. Al decir proceso complicado, se indica que no se trata de
cualquier proceso: designa un proceso complejo, arduo, embrollado, enredado,
problemático, engorroso. Asimismo, los calificativos pueden funcionar como predicativos
subjetivos: el proceso es complicado.

Otros ejemplos:

Libro azul. / Señora delgada. / Hombre simpático. / Voz iracunda. / Canto chillón.

El libro es azul. / La señora es delgada. / El hombre es simpático. / Su voz es iracunda. /


El canto resultó chillón.

Los numerales son también descriptivos porque indican una cantidad, un número u un
orden exactos.

Se pueden clasificar en

✓ cardinales: indican solo cantidad exacta: dos hombres, setenta alumnos;


✓ ordinales: indican orden: primera noche, último día,
✓ múltiplos: indican producto o multiplicación: doble ración, triple colaboración;
✓ partitivos: indican división: media naranja, cuarta parte;
✓ distributivos: cada día, a cada hora.

Los gentilicios designan el origen, la procedencia: barrio, ciudad, región, país,


continente: región chaqueña, arte europeo.

1.2.3 Aspecto sintáctico

Las funciones que puede desempeñar un adjetivo son las siguientes:

1- Modificador del sustantivo: Esta es la función privativa del adjetivo: solo él puede
funcionar como M: La manzana verde.

2- Predicativo subjetivo u objetivo: La manzana es verde. Comí verde la manzana.


Comparte esta función con el sustantivo: La manzana es una fruta.

29
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

3- Predicado nominal: La manzana, verde. También comparte esta función con el


sustantivo: La manzana, una fruta.

1.3 El artículo

El artículo es el principal actualizador o determinante del sustantivo.

1.3.1 Aspecto morfológico

El artículo presenta variaciones de género y número, porque concuerda con el sustantivo


al cual va antepuesto. Además del femenino y masculino, se conserva en el artículo el
género neutro. Este existía en latín como un género más. En español, pocas palabras lo
conservan: esto, eso aquello, ello y el artículo lo (lo bueno, lo malo). Quien da el género
al artículo es el sustantivo, pero quien marca morfológicamente el género del sustantivo
es el adjetivo pospuesto.

Observe los siguientes casos:

El arpa cautivadora. El alma preparada. El agua cristalina. El águila negra.

Los sustantivos son femeninos, pero se usa el en lugar de la para evitar el choque de dos
aes, que no suenan armoniosamente (cacofonía). Delante de sustantivos que comienzan
con a acentuada, se coloca la forma el, en lugar del femenino la.

1.3.2 Aspecto semántico

Desde el punto de vista semántico, podemos clasificar los artículos en:

✓ determinados: señalan algo definido, determinado, conocido por el hablante: la


noche, el campo, el hombre.
✓ indeterminados: señalan objetos indefinidos o indeterminados para el emisor: un
campo, una noche, un hombre.

Llegó un hombre al pueblo. El hombre entró a la posada.

El uso del indeterminado en la primera oración expresa que quien llega al pueblo no es
alguien conocido por el narrador; en la segunda oración, el hablante opta por el artículo
determinado porque ya presentó en el discurso al hombre, hay un dato identificatorio: es
el que llegó al pueblo.

30
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1.4 El verbo

1.4.1. Aspecto morfológico

El verbo es la clase de palabra que más categorías morfológicas o accidentes


gramaticales manifiesta:

• Persona: 1a, 2a y 3ª
• Número: singular o plural
• Modo: es una categoría gramatical que se manifiesta en la conjugación y que
permite contrastes de actitud:

No hablan así. // No hablen así.

O bien obedece a un régimen: Quiere que vengas; Es cierto que viene.

En el primer caso, el uso de vengas, en modo subjuntivo, está regido por el verbo
principal. Lo mismo ocurre en el segundo ejemplo. En español, disponemos de tres
modos:

MODO EXPRESA
INDICATIVO Enuncia un hecho o pensamiento como cierto, como real, (actitud
enunciativa o interrogativa).
SUBJUNTIVO Expresa un deseo o aspiración o duda (actitud desiderativa o dubitativa).
IMPERATIVO Constituye un mandato o una exhortación dirigida a un receptor, (actitud
exhortativa).

• Aspecto: es la manera de considerar la organización interna de una acción.


Significa contraste u oposición entre un proceso verbal que se piensa como
terminado y un proceso verbal que se piensa como no terminado, es decir, entre
un aspecto perfectivo y un aspecto imperfectivo.

Entre oraciones como María bailaba bien y María bailó bien se observan rasgos
semejantes, pero hay una oposición entre las dos formas verbales. La oposición no es
de tiempo, porque los dos son pretéritos; pero bailaba expresa aspecto imperfectivo,
es decir, acción no terminada; en cambio bailó, aspecto perfectivo por presentar la
acción como acabada.

• Tiempo: es una gramaticalización de la referencia temporal que señala el


momento de la enunciación.

31
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

A continuación, se exponen los tiempos verbales del español, que son 17: 10
correspondientes al modo indicativo; 6 del modo subjuntivo y solo 1 tiempo del modo
imperativo.

MODO INDICATIVO
Tiempos simples
Presente Pretérito Pretérito Futuro Condicional
Imperfecto perfecto simple simple
simple
1ª. Yo Amo Amaba Amé Amaré Amaría
Sing.
2ª. Tú Amas Amabas Amaste Amarás Amarías
Sing Vos Amás Amabas Amaste Amarás Amarías
Usted Ama Amaba Amó Amará Amaría
3ª. Él/ ella Ama Amaba Amó Amará Amaría
Sing.
1ª. Nosotros Amamos Amábamos Amamos Amaremos Amaríamos
Plural
2ª. Ustedes Aman Amaban Amaron Amarán Amarían
Plural Vosotros Amáis Amabais Amasteis Amaréis Amaríais
3ª. Ellos/ Aman Amaban Amaron Amarán Amarían
Plural ellas
TIEMPOS COMPUESTOS
Pretérito Pretérito Pretérito Futuro Condicional
perfecto pluscuamperfecto anterior perfecto compuesto
compuesto
1ª. Yo He amado Había amado Hube Habré Habría
Sing. amado amado amado
2ª. Tú Has amado Habías amado Hubiste Habrás Habrías
Sing amado amado amado

Vos Has amado Habías amado Hubiste Habrás Habrías


amado amado amado

Usted Ha amado Había amado Hubo Habrá Habría


amado amado amado
3ª. Él/ ella Ha amado Había amado Hubo Habrá Habría
Sing. amado amado amado
1ª. Nosotros Hemos Habíamos amado Hubimos Habremos Habríamos
Plural amado amado amado amado
2ª. Ustedes Han amado Habían amado Hubieron Habrán Habrían
Plural amado amado amado

Habéis Hubisteis
Vosotros amado Habíais amado amado Habréis Habríais
amado amado

32
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

3ª. Ellos/ Han amado Habían amado Hubieron Habrán Habrían


Plural ellas amado amado amado

MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES
Presente Pretérito imperfecto Futuro simple
1ª. Yo Ame Amara/ amase Amare
Sing.
2ª. Tú Ames Amaras/ amases Amares
Sing Vos Amés Amaras/ amases Amares
Usted Ame Amara/ amase Amare
3ª. Él/ ella Ame Amara/ amase Amare
Sing.
1ª. Nosotros Amemos Amáramos/ amásemos Amáremos
Plural
2ª. Ustedes Amen Amaran/ amasen Amaren
Plural Vosotros Améis Amarais/ amaseis Amareis
3ª. Ellos/ Amen Amaran/ amasen Amaren
Plural ellas
TIEMPOS COMPUESTOS
Pretérito perfecto Pretérito Futuro
compuesto pluscuamperfecto compuesto
1ª. Yo Haya amado Hubiera/hubiese amado Hubiere amado
Sing.
2ª. Tú Hayas amado Hubieras/ hubieses Hubieres
Sing amado amado

Vos Hayás amado Hubieras/ hubieses Hubieres


amado amado

Usted Haya amado Hubiera/ hubiese amado Hubiere amado

3ª. Él/ ella Haya amado Hubiera/ hubiese amado Hubiere amado
Sing.
1ª. Nosotros Hayamos amado Hubiéramos/ hubiésemos Hubiéremos
Plural amado amado
2ª. Ustedes Hayan amado Hubieran/ hubiesen Hubieren
Plural amado amado

Vosotros Hayáis amado Hubierais/ hubieseis Hubiereis

33
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

amado amado
3ª. Ellos/ Hayan amado Hubieran/ hubiesen Hubieren
Plural ellas amado amado

MODO IMPERATIVO
Presente
1ª. Sing. Yo --------------
2ª. Sing Tú Ama
Vos Amá
Usted Ame
3ª. Sing. Él/ ella Ame
1ª. Plural Nosotros Amemos
2ª. Plural Vosotros Amad
Ustedes Amen
3ª. Plural Ellos/ ellas Amen

Debe notarse que el modo Imperativo tiene como formas propias sólo las de 2a
persona. Las otras coinciden con las del modo subjuntivo.

Formas no personales del verbo: también llamadas verboides, son formas verbales que
no expresan como los verbos conjugados, las categorías de persona, tiempo, modo y
número (excepto el participio: amados, amada, etc.). Los verboides tienen desinencias
especiales que permiten identificarlos:

❖ INFINITIVO. Se refiere al “nombre” del verbo. Se forman agregando a la raíz del


verbo los sufijos –ar, -er, -ir. Ejemplos: am-ar, tem-er, part-ir. Los infinitivos pueden
funcionar en una oración como sustantivos. Por ejemplo: Comer demasiado no es
saludable.
❖ PARTICIPIO: se forman agregando a la raíz del verbo los sufijos –ado, -ido, am-
ado, tem-ido, part-ido. Además de ser parte de las formas verbales compuestas
(ha amado, hemos partido, habré temido) pueden funcionar como adjetivos. Por
ejemplo. Coloque la cebolla cocinada en la salsa.
❖ GERUNDIO: se forma agregando a la raíz los sufijos –ando (am-ando), -iendo
(tem-iendo). Pueden funcionar como adverbios. Por ejemplo: Llegó corriendo.

34
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1.4.2. Aspecto semántico

Desde el punto de vista de su significado, los verbos pueden clasificarse en:

• Verbos de acción que exigen un agente animado, voluntario, que realiza una
acción:

Ejemplos: Jorge cantaba. Juan baila.

Estos verbos permiten la pregunta qué hizo el agente y admiten ciertas expresiones
adverbiales como deliberadamente, con ganas, etc.

• Verbos de proceso que no indican acción sino un cambio de estado o condición.

Ejemplos: La puerta se cerró. Pedro palideció.

• Verbos de estado: expresan el resultado de un proceso.

Ejemplos: La puerta está cerrada. Los platos están secos. Juan es alto. La espera
se hizo larga. Laura es maestra.

1.5 El adverbio

El adverbio es la clase de palabra cuya función en el discurso es anclar acciones o


hechos en el tiempo, en el espacio, indicar el modo de realización, establecer la relación
existente con el sujeto de la enunciación: los hechos suceden a mayor o menor
distancia temporal o espacial.

1.5.1. Aspecto morfológico

El adverbio es una palabra invariable porque no tiene accidentes gramaticales: no posee


morfemas de género, número ni persona. No admite artículo ni preposición.

Ejemplos:

- Es demasiado caro. Es demasiado cara.


- Son demasiado caros. Son demasiado caras.
- Diego está medio cansado. Andrea está medio cansada.
- Están medio aburridos. Están medio aburridas.

Algunos adverbios admiten diminutivo y superlativo: cerquita, tardísimo. Otros admiten


apócope, la supresión de la sílaba final, cuando están delante de un adjetivo: tan grande
(apócope de tanto) muy grande (apócope de mucho).

35
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

No se apocopan cuando modifican al verbo: Llegó muy cansado porque estudió mucho.
La forma tan es así es incorrecta, porque tan modifica al verbo no a un adjetivo.

1.5.2. Aspecto semántico

Los adverbios se pueden clasificar según su significado en adverbios de lugar (lejos,


cerca, arriba, afuera...), de tiempo (pronto, temprano, antes, tarde...), de modo (bien,
mal, rápidamente, dificultosamente...), de cantidad (mucho, poco, bastante, demasiado),
de negación (no, tampoco), de afirmación (si, también) y de duda (acaso, quizás).

1.5.3 Aspecto sintáctico

El adverbio modifica

al verbo: Trabajamos rápidamente. (Función: C.Modo)

al adjetivo: El proceso es bastante complicado. (Función: M.D, de Predicativo) Los niños


se reúnen casi siempre. (Función: M.D. de CTiempo)

a otro adverbio: niños se reúnen casi siempre. (Función: M.D. de CTiempo)

a una oración: Felizmente, trabajó muy bien. (Función: Modificador del núcleo oracional)

1.6 La preposición

Las preposiciones tradicionalmente aprendidas de memoria son las siguientes:

a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde - en - entre - hacia - hasta - para –
por- según - sin - (so) - sobre – tras

También funcionan como preposiciones mediante - durante.

Las preposiciones a y de se contraen con el artículo determinante masculino singular y


forman las contracciones al y del:

a + el = al

de + el = del

36
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1.6.1. Aspecto morfológico

Son palabras invariables.

1.6.2 Aspecto semántico

Tradicionalmente se dijo que las preposiciones carecían de significado por sí mismas y


que su valor dependía puramente del valor de las palabras que relacionaban. Por el
contrario, hoy existen corrientes lingüísticas que estudian el significado de cada una de
las preposiciones; pero este es un tema que excede el alcance de este curso nivelatorio.

1.7 Los pronombres

1.7.1 y 1.7.2. Aspectos semántico y morfológico:

Se analizarán estos aspectos separadamente, según el tipo de pronombre.

Entenderemos por pronombre una clase semántica de palabras no descriptivas, cuya


significación es ocasional porque depende de los componentes de la situación
comunicativa y/o del hilo del discurso. No descriptiva significa que no posee un conjunto
de rasgos semánticos que otorguen una relación permanente entre el significado y el
referente.

Los pronombres que dependen de la situación comunicativa constituyen el primer grupo y


son los personales, posesivos y demostrativos. Su significado varía según la persona del
hablante, del oyente o de la no persona, que no es ni hablante ni oyente (la tercera
persona). Hay un segundo grupo de pronombres cuyo significado está supeditado
especialmente al hilo del discurso: relativos, enfáticos, indefinidos.

1.7.3 Pronombres personales

Los pronombres personales son los que designan a las personas que participan en el
coloquio.

El sistema pronominal es el siguiente:

37
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Según se puede apreciar, desde el punto de vista morfológico, manifiestan variación de


persona (primera, segunda y tercera), número (singular y plural), género (algunas
formas expresan el contraste masculino / femenino) y caso (sujeto, objeto, término de
preposición, circunstancial).

1.7.4 Pronombres posesivos

Los pronombres posesivos indican que lo nombrado por el sustantivo al que hacen
referencia pertenece a la primera, segunda o tercera persona del coloquio. Indican a la
vez si la pertenencia corresponde a uno o varios poseedores: el abrigo es mío (de la
primera persona del singular). El subsistema de los pronombres posesivos es el siguiente:

Un poseedor Más de un poseedor


Singular Plural Singular Plural
mío, mía míos, mías nuestro, nuestra nuestros, nuestras
tuyo, tuya tuyos, tuyas vuestro, vuestra vuestros, vuestras
suyo, suya suyos, suyas suyo, suya suyos, suyas

Los pronombres posesivos sustituyen al giro gramatical de + persona gramatical: esta


casa es de él / esta casa es suya. Pueden funcionar como sustantivos o como adjetivos:
esta es mi casa (adjetivo), ésta es la mía (sustantivo).

38
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1.7.5 Pronombres demostrativos

Los pronombres demostrativos sustituyen al nombre e indican su relación con las


personas gramaticales, el espacio y el tiempo en el coloquio. El subsistema está
constituido del siguiente modo:

Singular Plural
este, esta, esto estos, estas
ese, esa, eso esos, esas
aquel, aquella, aquello aquellos, aquellas

El demostrativo este expresa proximidad al hablante; ese, relativa cercanía y aquel,


lejanía respecto del hablante y del oyente. Esto, eso y aquello son formas neutras que
utiliza el hablante cuando hace referencia a todo aquello que no es ni masculino ni
femenino: Que no te esfuerces, me preocupa = Eso me preocupa.

1.7.6 Pronombres relativos

Los pronombres relativos se caracterizan por tener doble función: incluyente o


subordinante y sustantivo, adjetivo o adverbio. Son palabras que toman el significado de
su antecedente y se relacionan, por tanto, con el hilo del discurso. El antecedente siempre
va antepuesto. Los pronombres relativos son: quien, que, cual, cuyo, cuando, como,
donde y cuanto.

➢ El relativo que puede llevar artículo. Su antecedente puede ser masculino o


femenino, singular o plural. Puede funcionar como sustantivo, adjetivo, adverbio o
término de algún complemento.

Ejemplos:

Sustantivo: ¡Belleza que cautivas, perdura en el tiempo! Desdichado aquel que no haya
vacilado nunca.

Adjetivo: Me admira lo buenas que son.

Adverbio: ¡Lo bien que silbaba aquel hombre!

Término: Florentino conservó un cuaderno en el que su padre escribía poemas de amor.

➢ El relativo cual es variable en número y precedido de artículo concuerda también


en género con el antecedente. Es sustantivo o adjetivo en la proposición que
encabeza.

39
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Ejemplos:

Saludo a la anciana la cual sonríe.

La casa es tal cual la proyectamos.

➢ Quien varía en número. Siempre funciona como sustantivo en la proposición. Se


usa normalmente con antecedente 'personal'.

Ejemplo: Quienes llamaron estaban retrasados.

➢ Cuyo es siempre adjetivo. Tiene significación posesiva y concuerda en género y


número con el sustantivo que le sigue. Este indica la cosa poseída, mientras que
el sustantivo que lo precede nombra al posesor:

Ejemplo: Volvió a escuchar la melodía cuya vehemencia le socava el alma.

➢ Donde, como, cuando y cuanto son invariables y funcionan como adverbio en la


proposición.

Ejemplos:

Yo vengo de otras ciudades donde los colores son pálidos.

Fue desagradable la manera como se comportó.

Tres días habían pasado desde aquella noche cuando Antonio le dijo lo que sucedió.

Compró todo cuanto pudo.

1.7.7 Pronombres enfáticos (interrogativos y exclamativos)

Son voces enfáticas que expresan la actitud exclamativa o interrogativa (en forma directa
o indirecta) del hablante. A diferencia de los pronombres relativos, siempre llevan tilde,
sea en forma directa o indirecta.

Ejemplos:

¿Quién vino? No sabía quién había venido.

¡Cómo llueve! Me asombra cómo llueve.

¿Qué dirá ahora? Me pregunto qué dirá ahora.

40
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Desde el punto de vista morfológico qué, cómo, cuándo, dónde son invariables. Quién
y cuál tienen número singular y plural. Cuánto varía si es adjetivo o sustantivo en género
y número.

Ejemplos:

¿Quiénes se salvaron?

¿Cuántas monedas de oro se encontraron?

1.7.8 Pronombres indefinidos

Los pronombres indefinidos expresan una idea vaga sobre el referente. Actúan como
sustantivos, adjetivos o adverbios.

Algunos son invariables: nadie, alguien, algo, cada, nada, poco, demás, menos.

Otros varían en número: bastante, cualquiera y quienquiera.

Varía en género: ninguno.

Varían en género y número: uno, alguno, otro, todo mucho, demasiado, cierto,
mismo.

Ejemplos:

Uno se acostumbra a todo...

¿Que si alguna vez encontraron algo de oro y plata?

Nada, que se sepa.

1.8 La conjunción

Clase de palabras invariables cuyos elementos manifiestan relaciones de coordinación o


subordinación entre palabras, grupos sintácticos u oraciones.

Algunas de las conjunciones existentes son las siguientes:

➢ Conjunción copulativa: sirve para reunir en una sola unidad funcional dos o más
elementos e indica su adición. Las formas más comunes son: y, e, ni. Otras son:
además, también, etc.

Ejemplos:

Estoy enamorado y te quiero conmigo.

41
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Vinieron Ana e Inés.

No vino ni Ana ni Facundo.

➢ Conjunción disyuntiva: la forma típica es o y su variante u. Aparecen también


las formas correlativas ya... ya, ora... ora, bien... bien, sea... sea. El valor
semántico es de opción entre los coordinados.

Ejemplos:

O venís o te quedás.

Había cuatro o cinco personas.

Bien contigo, bien sin ti.

➢ Conjunción adversativa: las típicas son pero y sino (que). Otros son sin
embargo, con todo, mas, no obstante. Algunos coordinantes pueden aparecer
intercalados en uno de los coordinados: María escribe todas las semanas; Juan,
en cambio, no lo hace casi nunca.

El valor semántico es de oposición entre los coordinados. Con el nexo pero la


oposición es parcial o restrictiva. El contenido del segundo coordinado se opone
parcialmente al primero. En cambio, la oposición con sino es total o exclusiva y se
correlaciona siempre con una negación.

Ejemplos:

Juan es estudioso, pero muy desordenado. (Oposición parcial)

Juan no es amable, sino descortés. (Oposición total)

➢ Conjunción consecutiva: por consiguiente, luego, por lo tanto, en consecuencia,


conque, pues, de modo que, así que.
El valor semántico de la construcción es de consecuencia del segundo coordinado con
respecto al contenido del primero.

Ejemplos:
Llovió mucho, por consiguiente se anegan los campos.
Pienso, luego existo.
Sabes muy bien lo que me pasa, así que no te hagas la tonta.

➢ Otras conjunciones son: concesivas (aunque), causal (porque), condicional (si).

42
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1.9 La interjección

La gramática tradicional incluía a las interjecciones entre las partes de la oración o clases
de palabra.; pero hoy, prácticamente, todos los gramáticos coinciden en señalar que la
interjección no es una clase de palabra, sino una forma sintética que sustituye a una
oración o secuencia textual. ¡Ay!, por ejemplo, no es más que la forma abreviada de otra
expresión oracional más extensa: ¡Qué pisotón me diste y cómo me duele!

Su valor semántico se infiere de la situación del hablante en el discurso pues, como


sustituto que es, no tiene valor significativo fijo y la misma forma interjectiva podrá ofrecer
variadas significaciones: referencial por ser un sustituto de oración; emotiva, que revela la
actitud del hablante; apelativa o conativa con la que llama la atención del oyente; fática,
que abre un paréntesis en la linealidad discursiva para asegurarse de que el canal de
comunicación está abierto.

No siempre son unidades intencionales comunicativas y expresivas, sino que en


ocasiones, son un mero vehículo de una vivencia repentina de cualquier signo o valor:
amor, odio, indignación, asombro, cortesía, alegría, pena, lástima, dolor, angustia: ¡Bah!,
¡Puh!, ¡Hola!, ¡Huy!, ¡Ojalá!, ¡Puf!, ¡Arre!

2. SINTAXIS

2.1 La oración
La oración es la unidad máxima del análisis sintáctico. La lingüista argentina Ofelia Kovacci define
la oración como la unidad lingüística formada por dos componentes solidarios: a) componente
sintáctico: una palabra o sintagma; b) componente suprasintáctico: la figura tonal, que manifiesta el
sentido de determinada actitud del hablante, llamada también modalidad (aseverativa,
interrogativa, exhortativa).

Las oraciones españolas presentan diferentes estructuras oracionales de las cuales sólo
estudiaremos dos: la oración unimembre y la bimembre de predicado verbal.

El sintagma S / P o sintagma predicativo está formado por las funciones interdependientes Sujeto y
Predicado. Entre el sujeto y el predicado verbal se establece la conexión sintáctica llamada
concordancia: el sujeto concuerda en persona y número con el verbo.

43
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

2.1.1 La oración simple unimembre


Son oraciones de un solo miembro constituidas, generalmente, por construcciones nominales o
verbales de sujeto no identificable. Algunos ejemplos de oraciones unimembres son:
¡Qué calor insoportable! (const. nominal) La nota idiomática (const. nominal)
Te llaman por teléfono. (const. verbal) Nieva mucho en la montaña, (const. verbal)
Se vio a dos hombres muy extraños. (const. verbal)

2.1.2 La oración simple bimembre de predicado verbal


Este tipo de oraciones presenta sujeto explícito o desinencial (tácito) en relación de
interdependencia con el predicado cuyo núcleo es un verbo conjugado.

Como hemos ya explicado, el sujeto es un pronombre personal en caso sujeto o nominativo (yo, tú,
él, etc.) o es un sustantivo representable o sustituible por un pronombre personal.

Se entiende por análisis sintáctico de oraciones a identificar cada una de las partes que la
componen denominadas funciones nucleares.

2.2 Sujeto

El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es quien
realiza la acción del verbo.
Es el elemento que sustenta lo expresado por el predicado. Siempre el núcleo del sujeto
es un sustantivo o un pronombre.

Ej: El alumno rindió el examen de química.

Se clasifica en:

- * Expreso: está presente en la oración. / * Tácito: no está presente.

* Simple: tiene un solo núcleo / * Compuesto: tiene dos o más núcleos


Determinante (Det): acompaña al núcleo del sujeto y concuerdan con él en género y
número: artículos

Modificador (M):
- que acompañan al núcleo del sujeto y concuerdan con él en género y número:

44
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

adjetivos.
- construcción que modifica al núcleo del sujeto y está formada por una preposición más
una construcción sustantiva.

Aposición (Apos.): es una construcción que modifica al núcleo del sujeto y que cumple
con los siguientes requisitos:
- Está entre comas.
- Ofrece una aclaración sobre el núcleo.
- Se puede suprimir sin alterar el sentido de la oración.
- puede intercambiar el orden con el núcleo del sujeto sin alterar el sentido de
la oración.
- Tiene como núcleo un sustantivo.

2.3 Predicado

Es lo que se dice del sujeto. En él siempre está presente la forma verbal (uno o más
verbos). En simples palabras lo más importante de la oración es el predicado que
contiene lo que quiere comunicar el hablante.
El núcleo tanto del sujeto como del predicado corresponde a la o las palabras más
importantes que contiene. Siempre el núcleo del predicado es la forma verbal (uno o más
verbos).
Ej: El alumno rindió el examen de química.

Se clasifican en:

- Verbal: la acción está presente.

- No verbal: no tiene verbo y el núcleo del predicado puede ser un sustantivo, un


adjetivo, un adverbio. Siempre va a haber una coma que nos señala la ausencia del
verbo.

45
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

* Simple: tiene un solo núcleo o verbo. / * Compuesto: tiene dos o más núcleos
verbales

Funciones nucleares:

Objeto directo (OD): complemento del verbo que puede ser sustituido o duplicado por los
pronombres la - las - lo - los. Si el OD DE PERSONA va encabezado por la preposición
A.
Para reconocerlo preguntamos ¿Qué?

Objeto indirecto (OI): complemento del verbo que puede ser sustituido o duplicado por
los pronombres le - les. SIEMPRE va encabezado por las preposiciones A o PARA.
Para reconocerlo preguntamos ¿A/ PARA QUIÉN?

Complemento agente (CAg): complemento del verbo en voz pasiva. SIEMPRE va


encabezado por la preposición POR y para reconocerlo preguntamos ¿Por quién?

Predicativo Subjetivo no Omisible (PSNoO): aparece cuando el núcleo verbal es Verbo


copulativo (ser – estar – parecer – semejar – resultar – yacer –
permanecer); nos dice algo sobre el núcleo del sujeto y si lo sacamos de
la oración, ésta no tiene sentido.

Predicativo Subjetivo no Obligatorio (PSO): lo encontramos si no tenemos un verbo


copulativo y encontramos en el predicado un ADJETIVO o un GERUNDIO
que nos responde al ¿Cómo?
Complementos circunstanciales: indican las circunstancias en que se da la acción, el
estado o el proceso.
*CC de tiempo (¿cuándo?): Ahora voy.
*CC de lugar (¿dónde?): Va para allá.
*CC de modo (¿cómo?): Lo dijo tranquilamente.
*CC de cantidad (¿cuánto?): Estudió mucho.

46
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

*CC de compañía (¿con quién?): Vino con un amigo.


*CC de instrumento (¿con qué?): Escribió con lápiz.
*CC de fin (¿para qué?): Vine para saludar.
*CC de causa (¿por qué?): Lo hice por amistad.
*CC de tema o argumento (¿de qué?): Habló de su escuela.

3- LA ORTOGRAFÍA

Como alumnos de una carrera docente y como futuros profesionales de la educación, se


hace necesario partir de la siguiente premisa, creer y hacer creer en la necesidad de
normas.

Nuestra época es un tanto reacia a ellas y, por lo tanto, remisa al orden y desapegada a la
unidad, por la cual, no obstante, clama con acuciante necesidad. Como todas, las normas
ortográficas no son un simple accesorio, ni menos aún un medio negativamente
coercitivo. Por el contrario, constituyen un principio activo que hace a la unidad
lingüística y libera al hablante, porque todos los usos y convencionalismos, en definitiva,
ponen en libertad de hacer lo nuestro, sin estar pendientes de inventar -o reinventar-
cosas menores a cada paso. Quien posee ortografía tiene su atención liberada para
dirigirla al contenido de lo que quiere y debe expresar. Ha adquirido buenos hábitos e,
inconsciente de ellos, marcha expeditamente, por el camino de la expresión.

La normativa ortográfica incluye la letra, la acentuación, la puntuación y la ortografía


consonántica.

3.1 La letra

El sistema gráfico del español es alfabético. Las letras representan los sonidos de la
lengua y se combinan en sílabas para formar palabras que, a su vez, forman oraciones
que integran los textos. Cada letra tiene un dibujo convencional que se caracteriza por
una forma, un tamaño, una proporcionalidad y una direccionalidad. Por lo tanto,
recordemos que letra mal formada es letra errónea. No se trata de caligrafía, sino de
ortografía. Así también de ninguna manera debemos mezclar letra cursiva con letra de
tipo imprenta.

Escribiremos, pues, el alfabeto en mayúscula y en minúscula en letra imprenta y cursiva.

47
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

3.2 Normativa del uso de mayúsculas

Las letras mayúsculas se usan en los siguientes casos:

✓ Nombre propio: Aristóteles, Juana, América;


✓ los nombres y apodos con que se designa a determinadas personas: Alfonso, el
Sabio, El Gran Capitán;
✓ los títulos de jerarquía o de cargos importantes cuando equivalen a nombres
propios y designan a una sola persona: el Papa, la Reina de Inglaterra, el
Presidente de la República;
✓ los tratamientos si están en abreviatura, como Sr., D. (don), Srta. -cuando están
con todas sus letras, no deben ir con mayúscula;
✓ los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución, cuerpo o
establecimiento: El Supremo Tribunal de Justicia, Museo de Bellas Artes;
✓ la numeración romana cuando acompaña un nombre propio: Pío XII - en caso de
que acompañe a un sustantivo común se escribirá en minúscula: siglo XX,
volumen vi.
✓ las abreviaturas de los puntos cardinales: N, S, .E, O, SE, NO; en caso de
escribirse en forma completa van con minúscula: norte, sur, este, oeste, siempre
que no comiencen oración o no sean título o subtítulo de texto;
✓ los títulos y subtítulos de obras y de textos en general;
✓ el comienzo de un texto y de una oración;
✓ los nombres de las edades, eras históricas, movimientos culturales: Antigüedad
Grecolatina, Edad Media, Prehistoria, Romanticismo, Neoclasicismo;
✓ los nombres de cosas, seres o ideas personificados: la Humanidad, el Bien, el
Amor.

48
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Observaciones:

❖ Los nombres de los días de la semana, de los meses, de las estaciones del año y
de las notas musicales se deben escribir con minúscula, excepto cuando inician
oración o sean título o subtítulo.
❖ Cuando una palabra empieza con ch o II solo se escribirá con mayúscula la C y la
L: Chile, Llerena.
❖ Cuando se utilizan las mayúsculas, se mantendrá la tilde si la acentuación
ortográfica lo exige.

3.3 El acento y sus reglas

Se denomina acento a la mayor intensidad de tono que se da a una sílaba dentro de la


palabra. Acentuar significa pronunciar con mayor intensidad una sílaba: tórax, carey,
coleóptero, francés, exhausto, de, imagen.

La acentuación puede ser ortográfica o prosódica. La primera se indica mediante la tilde


('); la segunda no se señala gráficamente: exámenes / examen.

El saber con certeza cuándo un vocablo lleva acento ortográfico o prosódico es un factor
que incide en la correcta grafía y lectura de la lengua. Por ende, conviene clasificar las
palabras según su acento y recordar reglas sencillas y fácilmente aplicables. Ellas
permiten reducir considerablemente el número de errores ortográficos. Mejorar la grafía
presupone una toma de conciencia del problema y un acto de voluntad para superarlo.

Clasificación de las palabras según el acento

Según su acentuación las palabras castellanas se clasifican en cuatro clases:

• Agudas: llevan el acento en la última silaba: arroz, compás, mantel, ají;

• Graves: se acentúan en la penúltima sílaba: resumen, césped, letra, fértil;

• Esdrújulas: son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica: música, pirámide, rústico,
ácido;

• Sobresdrújulas: llevan el acento en la silaba anterior a la antepenúltima: señálamelo,


cómpreselas, indíqueselo. Son voces compuestas, formadas por una forma verbal +
pronombres enclíticos: señala + me + lo, compre + se + las; indique + se + lo.

49
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Reglas de acentuación

1. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplo: cartón,
además, maní.

2. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en n, s, o vocal. Ejemplos: ángel,
carácter, útil.

3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan siempre tilde. Ejemplos: rápido,


resúmenes, bélico, présteselas.

Acentuación en casos de diptongo, triptongo e hiato

Aquí se hace necesario hablar de qué es lo que ocurre cuando se produce una
concurrencia de vocales. Esto nos remite a los conceptos de diptongo e hiato.

Etimológicamente, diptongo proviene del griego δίφθογγος (doble sonido); y es definido


como el conjunto de dos vocales diferentes que se pronuncian en una sola sílaba.

En español se presentan los siguientes diptongos:

Una vocal abierta + una vocal cerrada; ej. aura


Una vocal cerrada + una vocal abierta; ej. Diana
Una vocal cerrada + una vocal cerrada; ej. Ciudad

¡Recordar! Las vocales abiertas son a, e, o; y las vocales cerradas son la i y


la u.

Por su parte, la palabra hiato proviene del latín hiatus (abertura) y su definición nos dice:
“encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas”.

En español tenemos los siguientes casos de hiatos ortográficos:

Una vocal abierta + una vocal cerrada acentuada; ej. día, había, púa.
Una vocal abierta + otra vocal abierta; ej. caen, tarea, eólico.
Dos vocales consecutivas iguales; ej. releer, cohorte.

¡Ojo! En el encuentro de una vocal abierta (a, o, u) y una cerrada tónica (í, ú) [o la
inversa], la cerrada tónica lleva tilde, para Indicar que no hay diptongo. Ejemplos: Saúl,
país, búho.

50
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

En el caso del encuentro de tres vocales: una abierta y dos cerradas, una de las cuales
es tónica (lleva acento), esta se acentúa ortográficamente, para indicar que no hay
triptongo. Ejemplos: partíais, viviríais, comeríais.

Monosílabos:

Por regla general NO se acentúan ortográficamente. Ejemplos: fue, fui, vio, dio, vi, da, fe.

Sin embargo, cuando en la lengua hay dos o más palabras monosílabas diferentes pero
que se escriben igual (homónimos), se coloca tilde a una o algunas de las formas para
diferenciarla(s) de la(s) otra(s). Esa tilde que sirve para diferenciar significados se
denomina diacrítica.

A continuación, le presentamos una lista con los monosílabos homófonos (palabras que
se pronuncian igual, pero se escriben de diferente forma) de tal modo que usted pueda
estudiar cuándo llevan tilde y cuándo no lo llevan.

Mí pronombre personal, sustantivo Esto es para mí.


Mi: pronombre posesivo, adjetivo Esta es mi casa.
Mi: sustantivo, nota musical Desafina en el mi.
Él: pronombre personal, sustantivo Yo siempre creí en él.
El : artículo Escuché el timbre
Tú: pronombre personal, sustantivo ¿Irás tú al baile?
Tu: pronombre posesivo, adjetivo Traé por favor tu libro.
Té: sustantivo, infusión ¿Querés té o café?
Te: pronombre, sustantivo ¿Te sirvo algo?
Te: sustantivo, letra Dibuja la te.
Dé: verbo dar Aunque te dé más no te alcanza
De: preposición La casa de piedra es suya.
Sé: 1a p. s. pres. ind.del verbo saber Solo sé que no sé nada.
Sé: 2p. s. imperativo del verbo ser Sé bueno.
Se: pronombre personal Yo se lo digo.

Cuál: pronombre interrogativo ¿Cuál te gusta?


Cuál: pronombre interrog. -exclamativo ¡¿Cuál de los dos?!
Cual: pronombre relativo El hombre del cual te hablo, no vino.
Cual: subordinante comparativo Cristalino cual una copa de cristal.
Sí: adverbio de afirmación Sí, tiene razón.
Sí: pronombre personal Volvió en sí.
Sí: sustantivo El sí de Susana fue sincero.
Si: sustantivo, nota musical Do - Re - Mi-.Fa - Sol- La- Si- Do
Si: conjunción condicional No iré, si él viene.
Más: adverbio de cantidad Es más rápido que el teléfono.
Más: coordinante copulativo Uno más uno, dos.
Mas: coordinante adversativo Quiero mas no debo.

51
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Qué: pronombre interrogativo ¿Qué sucede?


Qué: pronombre interrogativo indirecto No sé qué pasa.
Qué: pronombre exclamativo ¡Qué sorpresa!
Que: pronombre relativo El vaso que rompí no era mío.
Que: conjunción, nexo subordinante Pensé que él no estaba.
Quién: pronombre interrogativo ¿Quién es?
Quién: pronombre exclamativo ¡Quién como vos!
Quien: pronombre relativo Lo hará quien pueda.

Pronombres enfáticos

Los pronombres enfáticos -interrogativos y exclamativos- directos e indirectos se tildan


para distinguirlos de las palabras de igual forma que no lo son.

Interrogativos o exclamativos directos Interrogativos o exclamativos indirectos


¿Qué contestaste? Me pregunto qué contestaste.
¿Quién llegó? Le preguntó quién había llegado.
¿Cuál es el mejor? Se interrogaba cuál era el mejor.
¿Cómo estás? Te pregunto cómo estás.
¡Cuán simpático es! Me admira cuán simpático es.
¿Cuándo vuelve? Decime cuándo vuelve.
¿Cuánto ganás? Ignoro cuánto ganás.
¿Dónde vive? No sé dónde vive.

Más casos especiales

➢ El adverbio aún se acentúa cuando es sustituible por todavía. Ejemplo: Aún no


llega.
Cuando se utiliza con el mismo significado que hasta, también, incluso (o siquiera,
con la negación ni), se escribe sin tilde: Aprobaron todos, aun los que no estudian
nunca; Puedes quejarte y aun negarte a venir, pero al final iremos; Ni aun de lejos
se parece a su hermano. Cuando la palabra aun tiene sentido concesivo, tanto en
la locución conjuntiva aun cuando, como si va seguida de un adverbio o de un
gerundio, se escribe también sin tilde: Aun cuando no lo pidas [= aunque no lo
pidas], te lo darán; Me esmeraré, pero aun así [= aunque sea así], él no quedará
satisfecho; Me referiré, aun brevemente [= aunque sea brevemente], a su obra
divulgativa; Aun conociendo [= aunque conoce] sus limitaciones, decidió intentarlo.
➢ La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un
par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar
solo),así como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales,
funcionen como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes
(aquellos tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de

52
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

acentuación, bien por tratarse de palabras bisílabas llanas terminadas en vocal o


en -s, bien, en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de
n o s.
Aun así, las reglas ortográficas anteriores prescribían el uso de tilde diacrítica en el
adverbio solo y los pronombres demostrativos para distinguirlos, respectivamente,
del adjetivo solo y de los determinantes demostrativos, cuando en un mismo
enunciado eran posibles ambas interpretaciones y podían producirse casos de
ambigüedad, como en los ejemplos siguientes: Trabaja sólo los domingos [=
‘trabaja solamente los domingos’], para evitar su confusión con Trabaja solo los
domingos [= ‘trabaja sin compañía los domingos’]; o ¿Por qué compraron aquéllos
libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración), frente a ¿Por qué compraron
aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos
acompaña al sustantivo libros).
Sin embargo, ese empleo tradicional de la tilde en el adverbio solo y los
pronombres demostrativos no cumple el requisito fundamental que justifica el uso
de la tilde diacrítica, que es el de oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras
átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los
demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones. Por
eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en
casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca
estas palabras.
➢ Palabras compuestas: conservan la tilde solo en el segundo elemento, si así lo
requiere:
Asimismo = así + mismo
Decimoséptimo = décimo + séptimo
Pelirrojo = pel(i) + rojo
Decimoquinto = décimo + quinto
➢ Cuando se trata de dos adjetivos unidos por guion, conservan cada cual su tilde:
teórico - práctico, político - social, ruso - japonés.

➢ Los adverbios terminados en -mente llevan tilde cuando el adjetivo femenino que
los compone lleva tilde en su forma libre. Estos adverbios son palabras formadas
por un adjetivo más el sustantivo latino de género femenino mente. Ejemplos:
tranquilamente; comúnmente; sádicamente; cómodamente.

53
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

3.4 La puntuación

Los signos de puntuación representan en la escritura las pausas normales y la


entonación de la expresión oral. Sin embargo, no solo señalan estos aspectos propios del
habla, sino que son marcas gráficas correspondientes a la organización de los
contenidos de un texto escrito.

Su uso favorece o entorpece la acertada interpretación de un discurso escrito.

Usarlos sin conciencia de lo que significan puede alterar el sentido de un escrito y, por
ello, causar malentendidos entre quien escribe y quien lee. El buen manejo de los signos
de puntuación no es obra de la mera intuición porque cada uno de ellos está cargado de
un significado codificado socialmente.

Los signos de puntuación básicos son los siguientes:

. punto
, coma
; punto y coma
: dos puntos
… puntos suspensivos

A continuación resumiremos el uso más frecuente que se le da a la coma, el punto, el


punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos.

3.4.1 La coma

Usos y significado Ejemplos


Separa elementos de la misma categoría que ❖ Cumplimos con todas las
forman una enumeración, pero no debe tareas, obligaciones y
colocarse ante el último término si este va exigencias de la empresa.
precedido de las conjunciones y, o, ni.
Delimita elementos explicativos intercalados. ❖ El criado, indio de mirada triste
y silenciosa, no se movía.

54
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

❖ El indio, entristecido, no se
movía.
❖ Juan, que es médico, es el hijo
de mi mejor amiga.
❖ El atleta, Juan Estudillo, se
preparó durante meses para la
competencia
Indica los límites del vocativo dentro de la ❖ ¡Claudia, ven!
oración. ❖ Miren, amigos, ustedes pueden
decir todo lo que quieran,
pero...
Señala la alteración del orden normal de las ❖ Durante meses, el atleta se
partes de la oración (S + V + Complementos). preparó para la competencia.
❖ Cocinado el pollo, nos
sentamos a almorzar.
❖ Por la noche, con dirección a
Madrid, saldrá el camión.
Indica la omisión del verbo en la oración. ❖ Los chicos fueron de compras;
los grandes, a pasear.
Sigue a algunos marcadores discursivos como ❖ Finalmente, el partido terminó
los ordenadores - en primer lugar-, a los nexos con el premio a los ganadores
consecutivos -por consiguiente, por lo tanto-, a por su juego y su conducta en
los adversativos con excepción de pero y sino - el deporte.
sin embargo, no obstante. ❖ Sin embargo, creo que no debe
viajar.
Delante de las conjunciones adversativas. ❖ Todos sabíamos de su
destreza en el campo de
deportes, pero nadie lo
defendió.
Entre el nombre de la población y la fecha en las ❖ Mendoza, 14 de abril...
fórmulas que encabezan y cierran toda clase de

55
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

documentación.
Después de las fórmulas de salutación en las ❖ Atentamente,
cartas formales.

3.4.2 El punto y coma

USOS EJEMPLOS
En enumeraciones, separa ❖ La cena comenzó con unos entremeses a base de
frases que ya contienen croquetas, papas fritas y embutidos; continuó con
comas. pollo asado, ensalada; acabó con fruta de tiempo,
helado y pasteles.
En lugar del punto seguido ❖ Vivo muy cerca; este es mi distrito.
entre dos oraciones cortas o
no muy largas.
Delante de conjunciones y ❖ Era un tipo muy preparado; sin embargo, hablaba
locuciones como sin poco.
embargo, no obstante.

3.4.3 El punto

USOS EJEMPLOS
Marca el final de una oración, de párrafo, de ❖ El régimen y el gobierno interior en
texto. Se escribe inmediatamente después el Parlamento se rigen de acuerdo
de la palabra que le precede. Entre el punto con estos Estatutos. En todo
y la palabra que le sigue debe haber un aquello que estos Estatutos no
espacio. tienen vigencia, se rigen ...
Sustituye los dos puntos o el punto y coma ❖ Al día siguiente, nadie hizo
en las oraciones cuando el escritor quiere preguntas. Todos sabían la razón
dar mayor énfasis a un contenido. de mi tardanza.
Señala abreviatura. En lugar de punto, la ❖ C. C/ s/n s.n.
abreviatura puede llevar una barra (/), pero
no ambos, punto y barra.
En las representaciones horarias, separa la ❖ 23.15
hora de los minutos.

56
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

3.4.4 Dos puntos

USOS EJEMPLOS
Después de encabezamientos Querido amigo: Hace tiempo que no te escribo, pero es
que paso por una mala temporada.
Antes de una explicación, ❖ Vivo muy cerca: este es mi distrito.
consecuencia, o enumeración ❖ Cuando entró en el circo, sus ojos contemplaron
de lo antes dicho. un espectáculo fascinante: caballos, elefantes,
leones, tigres, cebras....
❖ Por dos razones acepto tus disculpas: una, que
soy tu amigo; otra, que pienso que obrabas de
buena fe.
❖ Tres hombres se destacan en la filosofía
española: Ortega y Gasset, González Álvarez y
Julián Marías.
Antes de citas textuales ❖ El primer cable dice textualmente: " El presidente
de la República de Tanzania declara: “No
aceptaré más provocaciones por parte de la
Federación de las provincias del Komp".
❖ Entonces les dijo: - Amigos, aquí no hay nada que
hacer.

3.4.5 Puntos suspensivos

Indican una interrupción definitiva o momentánea de lo que se dice. Recuerde que sólo
son tres puntos.

USOS EJEMPLOS
Indican enumeración que se podría continuar. Debió estudiar nociones básicas de
normativa: acentuación, puntuación,
uso de preposiciones, uso del
gerundio ...
A comienzo de oración, advierte -junto con el uso “...Se comprenderá, pues, el valor
de comillas- que lo que se dice es continuación dinámico que asignamos a la
de un texto ya comenzado; al final de oración narración, en
indican que continúa el texto. cuanto desencadenante de la
imaginación
creadora ...”
Sugieren actitudes, emociones (sorpresa, duda, Abrí la puerta y... ¡horror! ...Un
temor, expectación, jocosidad). espectáculo dantesco.
Señalan interrupción. Sí, fue muy atento, pero ...

57
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

En la escritura de la lengua española, hay dos signos de entonación: el de


interrogación y el de exclamación:

¿? ¡!
Estos signos encierran expresiones de carácter interrogativo o exclamativo. Señalan
orden, deseo, intensidad emocional. Se colocan al comienzo y al final de la oración.
Puede suceder que no coincidan con el inicio o final del enunciado. En caso de
coincidencia con el final, equivalen a punto. Cuando, después de la exclamación o
interrogación, sigue el texto, se continuará con minúscula. Pueden duplicarse o triplicarse,
cuando la intensidad de la emoción es grande.

Ejemplos:

Pero, ¡qué rara es la colaboración entre los hombres en estos tiempos de individualismo y
de anarquía social!

¿¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte!?

-¡Por favor, señor!, exclamó la muchacha.

Asimismo, se agregan a los signos de puntuación los signos de puntuación auxiliares,


como los paréntesis, las rayas, los guiones, las comillas, las diéresis o crema, el asterisco,
las llaves.

Los paréntesis se utilizan para intercalar en el texto aclaraciones, explicaciones, datos o


fechas.

Las rayas se utilizan en muchos casos en lugar del paréntesis, para hacer más fluido el
estilo. En los diálogos, señalan cuándo habla una persona y cuándo habla la otra.

El guión se emplea cuando en un renglón no cabe íntegra la palabra y es preciso


dividirla para terminarla en el renglón siguiente. También se usa para distinguir los
elementos de algunas voces compuestas no amalgamadas: teórico - práctico.

Las comillas“ ” se usan cuando se reproducen palabras ajenas o se cita textualmente.


También, para destacar alguna expresión.

La diéresis o crema se usa sobre la u de las silabas güe - güi, cuando dicha vocal debe
ser pronunciada.

58
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Colocado junto a una palabra, el asterisco indica que a pie de página hay una
explicación o nota aclaratoria. Cuando se hace más de una aclaración, el signo se
duplica, triplica, etc. Puede ser reemplazado por números o letras escritos entre
paréntesis (1) o en lo alto de la línea del renglón.

Las llaves se emplean en los cuadros sinópticos; también para abarcar párrafos en
lengua o para agrupar términos o números en matemáticas.

3.5 Ortografía consonántica

3.5.1 USOS DE B y V

Se escribe B:

 Después de m. Ejemplos: Cambio , embalar, embrujo

 En las terminaciones -aba, -ábamos, -abais, -aban de los verbos de 1° conjugación (-ar)
en el Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo y también en las correspondientes al verbo
“ir”. Ejemplos: Cantaba, cantábamos, cantabais, cantaban, iba, íbamos, ibais, iban

 Palabras que empiezan con el prefijo bi- (significa dos). Ejemplos :Bípedo, bicicleta,
biplano, bipolar, bianual.

 Palabras terminadas en –bilidad. Ejemplos: Amabilidad, contabilidad, debilidad,


permeabilidad. Excepciones: civilidad y movilidad.

 En los verbos terminados en –bir. Ejemplos: Subir, recibir, concebir, escribir.


Excepciones: hervir, vivir y servir.

 Palabras terminadas en -bundo- bunda: Ejemplos: Vagabundo, meditabunda,


errabundo.

 Después de las sílabas ta- tur-. Ejemplos. Taba, tabique, taberna, tabla, turbulento,
turbión, turbamulta,

Se escribe V

 Después de n. Ejemplos: Enviar, invierno, invitación.

 Palabras que empiezan con el prefijo vice-. Ejemplos: vicedirector, vicepresidente,


vicerrector

59
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

 Se usa en las combinaciones clav- y equis- . Ejemplos: Clavo, equivalente, clavicordio,


equivocarse

 En las palabras terminadas en -ivo, -iva. Ejemplos: Activo, primitivo, atractiva

 Después de la sílaba ad-: Ejemplos: Adverbio, advenimiento, advertir

 En la terminación -ívoro (que come). Ejemplos: Carnívoro, herbívoro,

3.5.2 USOS DE C, S, Z Y y X

 Las palabras agudas terminadas en z cambian por c en el plural. Ejemplos: Luz- luces,
voz- voces, raíz – raíces.

 Las terminaciones –cito, -cillo, -cico, llevan c. Ejemplos: Cochecito, huesecillo.

 La terminación del superlativo –ísimo, lleva s. Ejemplos: Primerísimo, grandísimo,


hermosísimo

 La terminación –ésimo, lleva s. Ejemplos: Vigésimo, centésimo , milésimo. Excepciones:


décimo.

 Llevan c los verbos terminados en –cir y –cer. Ejemplos: Hacer, lucir, cocer, conocer,
inducir, producer. Excepciones: coser, asir, ser, toser.

 Llevan c los verbos terminados en –ciar. Ejemplos: Comerciar, despreciar, arreciar,


apreciar. Excepciones : ansiar, extasiar y lisiar

 Se escriben con –cion las palabras que tienen una afín que finaliza con –dor o –tor, y
con
-sion las que tienen una afín que termina con –so o –sor. Ejemplos: Cantor- canción,
orador- oración, iluso- ilusión, divisor-división.

 La terminación –zuelo lleva z. Ejemplos: Bribonzuelo, ladronzuelo, mozuelo.

60
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

 Las terminaciones en –azo y –aza (aumentativos) y –azo (golpe) llevan z. Ejemplos:


Perrazo, lenguaza, palazo, escobazo, reglazo.

 Los prefijos ex (que fue) y extra- (fuera) llevan. Ejemplos: Exalumnos, expresidentes,
extraordinario, extraterritorial.

3.5.3 USOS DE G y J

 Seusa g en las terminaciones -gente y –gencia. Ejemplos: Regencia, diligente,


indigente, inteligente.

 La partícula GEO (tierra) lleva g. Ejemplos: Geografía, geología, geodesia.

 La terminación -logía (estudio de) se escribe con g. Ejemplos: Hidrología, zoología,


biología.

 La terminación -aje lleva j. Ejemplos: Equipaje, masaje, pasaje, embalaje, ropaje.

 Los verbos terminados en -ger -ger llevan g. Ejemplos: Proteger, dirigir, surgir.
Excepciones: tejer y crujir

3.5.4 USOS DE H

 Las palabras que comienzan con el diptongo -ie llevan h. Ejemplos: Hierro, hielo, hiervo.

 También llevan h las palabras que empiezan con el diptongo –ue. Ejemplos : Huevo ,
hueco, hueso, huérfano, huelga, huésped, huerta

Observación:
Los derivados de estas palabras también llevan h pero hay algunos que no por su origen
etimológico. Por ejemplo: hueso, huesito, huesudo, osamenta.
huérfano, orfandad, orfanato, huevo, ovíparo.

 Las palabras que comienzan con um- seguida de vocal, llevan h. Ejemplos. Humano,
humo, humor, humilde, humedad.

 Llevan h los siguientes prefijos: hecto- (cien), hidro- hidra- (agua), hipo- (caballo).
Ejemplos: Hectómetro, hidráulico, hidrológico, hipódromo

61
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

3.5.5 USOS DE LL, M y R

 Las terminaciones -illo, -illa, llevan ll. Ejemplos: Buhardilla, altillo, casilla, pasillo

 Antes de p y b se escribe siempre m. Ejemplos: Amplio, campo, compra, amputar,


empinado, implicar, ambos, umbral, hombre.

 Después de n, l y s se escribe una sola r: Ejemplos: Enrique, enriquecer, alrededor,


enseñar, israelita.

 Se usa rr en las palabras compuestas del tipo siguiente:


Ejemplos: Vicerrector, contrarrevolución

62
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Análisis del texto “El significado del hablante”

a- Lectura exploratoria
1- Lea sólo los títulos y la fuente o bibliografía del texto transcripto a continuación y
elabore una hipótesis acerca de cuál es su contenido. Recuerde que de este
modo usted abre los archivos de su memoria acerca de la temática abordada en el
texto y a partir de sus conocimientos previos puede aportar información para
comprender mejor el contenido desarrollado.
• ¿Quién es la autora de este texto?
• ¿De qué obra ha sido extraído?
• ¿Qué marcas gráficas le permiten aseverar que ese es el nombre del libro?

2- Ahora, lea usted el texto completo


• ¿A qué parte del libro nombrado pertenece?
• ¿Se explícita la presencia de la autora en el texto? ¿Cómo aparece?
• ¿A qué tipo de lector se dirigen los autores?
• ¿Cuál es la función del lenguaje dominante en este texto?
• ¿Cuál es la intención de Graciela Reyes al escribir este texto?
• ¿Cuál es el código usado por la autora para dar información?
• ¿Qué variedad lingüística del español se ha utilizado?
• ¿Qué registro usa, es decir, qué ajustes ha realizado Graciela Reyes para
adecuarse a la situación de comunicación que puede generar este texto?
• Clasifique el texto. Marque con una cruz la respuesta correcta y fundamente.

□ Texto expositivo o explicativo


□ Texto narrativo
□ Texto argumentativo

3- Trate de expresar con sus palabras el tema general. Si es necesario, reléalo


subrayando lo que crea necesario.

63
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

El significado del hablante

La pragmática se ocupa de estudiar el significado lingüístico, pero no el significado de las


palabras aisladas de contexto, ni de las oraciones aisladas de contexto, sino el significado
de las palabras (u oraciones, o fragmentos de oraciones) usadas en actos de
comunicación. El significado del lenguaje usado se suele llamar "significado del hablante",
y se caracteriza por ser intencional y depender de las circunstancias en que se produce el
acto de la palabra.

Las palabras que usamos constituyen casi siempre un esbozo, un dibujo aproximado, una
guía imprecisa y cambiante según la ocasión, guía que tiene la virtud, sin embargo, de
suscitar ciertas imágenes mentales en nuestros interlocutores. Si esas imágenes
coinciden aproximadamente con las que queríamos provocar, consideramos que nos
hemos comunicado. El proceso es muy complicado y cuanto más se lo analiza más se
admira uno de que la comunicación se realice con tanta frecuencia y fortuna.

Si al volver a casa después de unos días de vacaciones encontramos un mensaje en el


contestador que dice algo como “Soy Juana, y quería decirte que el martes salgo para
Roma”, entendemos, entre otras cosas no dichas, que Juana no hablaba desde Roma,
que el día que Juana habló, era cualquiera menos el lunes anterior a su salida (porque en
ese caso hubiera dicho "mañana" o "mañana martes"), y también entendemos, o
deberíamos entender; entre otras cosas posibles, quién es Juana y para qué nos da esa
información. La pragmática estudia los principios regulares que guían los procesos de
interpretación lingüística. Al estudiar esos principios, la pragmática estudia también la
naturaleza del lenguaje como instrumento de comunicación.

La noción de significado del hablante se opone a la de significado convencional, a veces


llamado literal, que es el que las expresiones poseen por convención, el que comparte
toda la comunidad de hablantes y suele estar registrado en gramáticas y diccionarios.
Este nivel de significado es estudiado por la semántica. Problemas como la ambigüedad y
la polisemia de ciertas expresiones corresponden al campo de estudio de la semántica.
En un sentido más estricto, la semántica estudia la correspondencia entre las oraciones y
el mundo, es decir; las condiciones veritativas que deben cumplirse para que una oración
sea verdadera o falsa. Al usarse el lenguaje se producen significados que desbordan el
valor veritativo de las oraciones; estos significados residuales, no preestablecidos, deben
ser teorizados por la pragmática, que muchos lingüistas ven como un complemento de la
semántica y por lo tanto como una parte de la lingüística.

El proceso de entender literalmente una expresión lingüística es ya bastante complicado,


sobre todo cuando el mensaje, aunque explícito, es difícil de descifrar por su tema, por su
vocabulario, y a veces porque no conocemos suficientemente al emisor o a las

64
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

circunstancias en que fue emitido. En otros casos, el significado convencional de las


palabras no es suficiente.

Algunas expresiones como, por ejemplo, yo, este, allá, mañana, solo significan cuando se
las pone en un contexto. Si alguien golpea la puerta y dice: “Abre, soy yo”, debo
reconocer la voz para decidir a quién le abriré o no la pueda, ya que la palabra “yo” no
remite a ninguna persona específica, sino que meramente señala al que habla. Yo y otras
expresiones similares dejan de referirse al mundo cuando se las saca de contexto: sin un
punto de origen (un hablante en su lugar y tiempo, dotado de intención comunicativa)
resultan vacías.

Otras expresiones tienen pleno significado, pero este varía según quién las use, cuándo, y
con qué intención. Cuando decimos no, a veces queremos decir quizá, e incluso sí, y
decirle que sí a un niño no es lo mismo que decirle que sí al juez. La referencia al mundo
de ciertas palabras puede también cambiar. “Tibio” no significa lo mismo en "El biberón
está tibio” que en “La cerveza está tibia”. En cada caso la palabra “tibio” se refiere a una
temperatura diferente e implica una serie de cosas diferentes (entre estas, por ejemplo,
que el bebé ya puede tomar el biberón, y que es imposible beber la cerveza).

La expresión “el libro de Rosa" no es fácil de descodificar, ya que la relación entre "el
libro" y "Rosa" (si Rosa es la autora o es la dueña del libro) depende de principios
pragmáticos. Como veremos en los capítulos III y V, para seleccionar la interpretación
correcta de una expresión como esta el oyente debe partir del supuesto de que el
hablante está diciendo algo pertinente y comprensible, es decir, debe partir de principios
pragmáticos para establecer el significado de la expresión.

Pero una vez que se llega a entender lo que alguien ha dicho (lo explícito) falta todavía un
gran paso para completar la interpretación de un enunciado. El significado que el hablante
quiere comunicar tiene una parte explícita y una parte implícita, lo que no se dice pero
también se comunica. Por "significado del hablante" debemos entender el significado
completo de un enunciado, constituido por lo que el hablante quiere comunicar explícita e
implícitamente. La interpretación de este significado es el resultado de una operación de
descodificación (decodificamos los signos lingüísticos usados) y de la derivación de
inferencias: inferimos lo que se nos quiere decir, que no suele estar totalmente explícito.

Quisiera que el lector tomara este librito no solamente como una guía, sino sobre todo
como una invitación a seguir estudiando pragmática.

Reyes, Graciela, El abecé de la pragmática, Madrid, Arco Libros, 1998,


Colección Cuadernos de Lengua Española.

65
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

b- Lectura analítica:

4- Marque con una cruz la opción que más se ajuste al contenido desarrollado en
cada uno de los párrafos del texto. Para no confundirse, pregúntese de qué habla
cada párrafo y qué quiere comunicarle la autora.

Párrafo 1

□ Concepto de pragmática.

□ Objeto de estudio de la pragmática: el significado del hablante.

□ Estudio de los actos de comunicación.

Párrafo 2

□ Dificultades del proceso de comunicación a través de las palabras.

□ Función de las palabras usadas.

□ Proceso de comunicación a través de las palabras.

Párrafo 3

□ La función del contexto en la comunicación.

□ Objeto de estudio de la pragmática: principios que guían los procesos de interpretación


lingüística.

□ Principios fundamentales de la pragmática.

Párrafo 4

□ Estudio del significado como una parte de la lingüística.

□ Noción de significado del hablante.

□ La semántica y la pragmática como dos disciplinas lingüísticas que estudian el


significado desde distintas perspectivas.

Párrafo 5

□ Dificultades del proceso de comprensión literal.

□ Insuficiencia del proceso de comprensión literal, (convencional)

66
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

□ Necesidad de la comprensión literal y no literal.

Párrafo 6

□ Limitaciones del proceso de comprensión literal.

□ Necesidad de contextualizar las palabras para asignarles un significado.

□ Existencia de palabras de significado ocasional que exigen contextualización para


asignarles significado.

Párrafo 7

□ Existencia de palabras de significado pleno, que exigen contextualización para precisar


su significado según la persona, el tiempo, la intención del hablante, la referencia al
mundo.

□Variación del significado de las palabras según el contexto.

□ Las limitaciones del significado pleno de las palabras.

Párrafo 8

□ Supuestos de los cuales debe partir el oyente para comprender.

□ Necesidad de principios pragmáticos para asignar significado a las expresiones.

□ Presentación del contenido del capítulo III y V de El abecé de la pragmática.

Párrafo 9

□ Presencia de lo explícito y lo implícito en el significado que el hablante quiere


comunicar.

□ Presentación del concepto de significado del hablante: lo que el hablante intenta


comunicar explícita e implícitamente.

□ Procesos de comprensión lingüística: decodificación y derivación de inferencias de lo


que se intenta comunicar.

Párrafo 10

□ Invitación a continuar con el estudio de la pragmática después de leer El abecé de la


pragmática.

67
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

□ Explicitación por parte de la autora de la intención de que El abecé de la pragmática


sea una guía y una invitación para seguir estudiando pragmática.

□ Explicitación de la intención de la autora: invitación a continuar con el estudio de la


pragmática después de leer El abecé de la pragmática.

5- De acuerdo con los contenidos explicitados para cada párrafo en el punto anterior,
jerarquice la información transcribiendo en el siguiente esquema las mismas oraciones.

1....................................................................................................................

1.1..............................................................................

1.1.1..............................................................................

1.1. 1.1……………………………………….

1.1.1.2……………………………………….

1.1.1.2.1………………………..

1.2……………………………………………………………………

1.2.1.............................................................................

1.3…………………………………………………………………..

Relectura del párrafo 1

7- Generalmente, el primer párrafo de un texto expositivo suele presentar el tema del


texto. Relea el párrafo y explicite si en este caso se cumple esa característica.
Fundamente la respuesta.

8- Explique en forma completa qué es ‘‘el significado del hablante”.

Relectura del párrafo 2

9- ¿En qué consiste el problema que plantea la autora en el segundo párrafo?


10- Justifique el uso de comas del párrafo.

Las palabras que usamos constituyen casi siempre un esbozo, un dibujo aproximado, una
guía imprecisa y cambiante según la ocasión, guía que tiene la virtud, sin embargo, de
suscitar ciertas imágenes mentales en nuestros interlocutores. Si esas imágenes
coinciden aproximadamente con las que queríamos provocar, consideramos que nos

68
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

hemos comunicado. El proceso es muy complicado y cuanto más se lo analiza más se


admira uno de que la comunicación se realice con tanta frecuencia y fortuna.

Relectura del párrafo 3

11- Subraye el ejemplo que incluye el párrafo 3

Relectura del párrafo 5

12- ¿A qué se deben las dificultades para comprender literalmente una expresión
lingüística explícita?
13- ¿A través de qué conjunciones se introducen las nociones de causa y concesión
en el siguiente enunciado?

El proceso de entender literalmente una expresión lingüística es ya bastante complicado,


sobre todo cuando el mensaje, aunque explícito, es difícil de descifrar por su tema, por su
vocabulario, y a veces porque no conocemos suficientemente al emisor o a las
circunstancias en que fue emitido.

Relectura del párrafo 6

14- Explique el significado del enunciado: “Algunas expresiones como, por ejemplo,
yo, este, allá, mañana, solo significan cuando se las pone en un contexto”. Tenga
en cuenta la clase de palabra a la cual pertenecen las palabras nombradas.
15- Sustituya por un sinónimo la conjunción “ya que” en la oración: “Si alguien golpea
la puerta y dice ‘Abre, soy yo’ debo reconocerla voz para decidirá quién le abriré o
no la puerta, ya que la palabra 'yo' no remite a ninguna persona específica”.
16- En el enunciado del punto anterior, aparece la conjunción “si" que introduce una de
las siguientes nociones. Señale la opción correcta:

□ consecuencia □ fin □ afirmación □ condición

17- Justifique el uso de los dos puntos y de los paréntesis en “Yo y otras expresiones
similares dejan de referirse al mundo cuando se las saca de contexto: sin un punto
de origen (un hablante en su lugar y tiempo, dotado de intención comunicativa)
resultan vacías".

Relectura del párrafo 7

18- ¿Qué factores hacen que las expresiones de significado pleno varíen su
significado?
19- ¿A qué se debe el uso de la coma y de las tildes en “Otras expresiones tienen
pleno significado, pero este varía según quién las use, cuándo y con qué
intenciones’’?

69
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

20- La autora afirma que “La referencia al mundo de ciertas palabras puede también
cambiar." Explique por qué referencia se escribe con c.

Relectura del párrafo 9

21- Relea los párrafos 1, 4 y 9. ¿Qué información agrega el párrafo 9 acerca de la


noción de significado del hablante?
22- Redacte nuevamente la definición de significado del hablante, teniendo en cuenta
toda la información que brinda Graciela Reyes en los párrafos señalados.
23- Extraiga de este párrafo los verbos conjugados. Transcríbalos en la tabla y
complete las categorías morfológicas que manifiesta cada uno.

VERBO PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO ASPECTO

24- ¿Qué formas verbales predominan y por qué?

Relectura del párrafo 10

25- Subraye las formas verbales de este último párrafo e indique a qué persona,
número, tiempo y modo pertenecen: “Quisiera que el lector tomara este librito no
solamente como una guía, sino sobre todo como una invitación a seguir
estudiando pragmática”.
26- ¿A qué se debe el cambio del modo verbal indicativo que predomina en el resto
del texto al subjuntivo en este último párrafo?

70
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

27- Justifique el uso de la tilde en la palabra “guía”.


28- Fundamente el uso de la coma del enunciado “Quisiera que el lector tomara este
librito no solamente como una guía, sino sobre todo como una invitación a seguir
estudiando pragmática".
29- Extraiga dos verboides de la última oración del texto y clasifíquelos. Justifique
su respuesta.

b- Representación de la información

30- Teniendo en cuenta la organización de las ideas en este texto, elabore un


esquema.

c- Análisis sintáctico

31- Analice la estructura sintáctica de las siguientes oraciones:

a-La pragmática estudia los principios regulares de la interpretación lingüística.

b-La ambigüedad y la polisemia de ciertas expresiones son estudiadas por la semántica.

c- Muchos lingüistas ven esos significados como un complemento de la semántica.

71
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

d-La interpretación de este significado es el resultado de una operación de


descodificación.

72
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

TERCERA PARTE:

LITERATURA

73
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1. ¿Qué es LITERATURA?

Para la RAE (Real Academia Española) la literatura es una actividad de raíz artística que
tiene como vía de expresión al lenguaje. La palabra literatura proviene del término latino
litteare, que hace referencia a la acumulación de saberes para leer y escribir de manera
correcta.

Podemos agregar que el texto literario reproduce un mundo alternativo al real desde lo
simbólico y esto es posible desde la intencionalidad del autor y la aceptación de dicha
intención por parte del lector, quien en un pacto ficcional adopta las reglas del juego. La
literatura tiene un efecto transformador surgido de un acto de comunicación que exige una
disposición especial por del lector, quien, en su acto de comprensión o deleite, completa
el texto al leer.

La definición de literatura cambia según el contexto sociocultural e histórico.


Específicamente se trata del arte que emplea como medio de expresión una lengua, pero
también podemos hablar del conjunto de producciones de una nación o una época. Por su
etimología la literatura está ligada a la cultura como manifestación de belleza
representada por la palabra escrita, pero esta definición deja fuera a la literatura de
transmisión oral que es la primera manifestación literaria conocida. Por esto es mejor
decir, siguiendo a Aristóteles, que la literatura es “el arte de la palabra”.

A continuación vamos a mostrar un cuadro comparativo de los distintos intentos por definir
el concepto:

Roman Jakobson Tzvetan Todorov Joaquín Xirau Wolfang Kayser

El objeto de la literatura La literatura es un La literatura, como Plantea cambiar el


es la literalidad, que es medio de tomar el arte, es una de las término “Literatura”
lo que hace de una obra posición frente a formas más altas de por el de “Bellas
determinada una obra los valores de la conciencia, es una Letras”, para poder
literaria” Nace con los sociedad; forma de diferenciarla del
formalistas rusos el digamos de una conocimiento y de habla y de los

74
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

concepto de literalidad, vez que es autorreconocimiento textos no literarios.


entendida como algo ideología. Toda
más que la fidelidad de literatura ha sido
las palabras a un siempre ambos:
significado. arte e ideología.

1.1 Análisis literario

El análisis literario consiste en una evaluación para reconocer los distintos aspectos que
conforman una obra. Gracias al análisis literario se pueden reconocer qué recursos utilizó
el autor de una obra en particular, con qué intención los empleó y qué elementos tuvo en
consideración a la hora de desarrollar una determinada estructura o suscribirse a un
género en particular.

Al acercarnos al análisis de la obra podemos comprender más a fondo todo lo que se


encuentra ligado a ella y llevarla a un nivel de comprensión mayor. Analizar una obra es
una actividad que requiere de ciertos pasos imprescindibles que se repiten una y otra vez.
El primer paso de de todo análisis es la lectura de la obra y el reconocimiento de su
contexto histórico social. A partir de allí se determina el tema, la estructura y la forma del
texto.

Nuestro análisis dependerá del texto que tenemos frente a nosotros. Determinaremos a
qué género y subgénero pertenece la obra.

1.2 Géneros literarios

Género es la primera entidad que se percibe de cualquier cosa, situación, realidad o


persona. En el caso de la Literatura, lo primero que se advierte cuando se lee o escucha
un texto es su género; en este sentido, el receptor se da cuenta si esta ante un texto
narrativo, una poesía o una obra de teatro por su manera de estar escrita o presentada. El
primero en hablar de lo géneros en la literatura fue Aristóteles en el siglo III a.C. Luego
muchos críticos han tratado el tema. Para este curso de ingreso, el equipo de profesores

75
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

ha adoptado un enfoque académico estandarizado que sirve para el análisis de las obras,
sus claves de lectura, sus posibles proyecciones entre otras posibilidades.

Un género literario funciona como una categoría o grupo que sirve para clasificar a un
texto según su contenido. Son las más amplias formas orgánicas o modelos de
realización de las obras literarias.

Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma
y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La
primera clasificación de los géneros literarios de Aristóteles los redujo a tres: épica, lírica y
dramática. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas
veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo
lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros
géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos.

1.2.1 Género Narrativo

La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito,


relata una historia, destinada a oyentes (como en la epopeya griega o en los cantares de
gesta medievales) o lectores (como en la novela moderna). Relata acontecimientos o
sucesos por medio de una voz denominada narrador. Narrar es contar hechos o acciones
ordenadas en el tiempo y encadenados entre sí.

Este denominado narrador puede adoptar diferentes formas que lo determinan:

Narrador protagonista Narrador omnisciente Narrador testigo

Observa la acción desde Observa la acción desde Es un personaje secundario


dentro y la vive. Cuenta su afuera. Puede analizar los o bien alguien que conoce
propia historia en primera procesos mentales de los la historia y la observa
persona. En algunos casos personajes porque conoce desde afuera. No tiene
puede hablar en primera su intimidad. Se vale de la acceso a la conciencia de
persona singular o –en los tercera persona gramatical. los protagonistas. Puede

76
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

casos en que dos El narrador omnisciente lo usar la primera o la tercera


personajes compartan una sabe todo, conoce los persona. No sabe nada
misma visión- en primera pensamientos y acerca de los personajes;
persona plural. motivaciones de los tan solo observa sus
personajes movimientos y los cuenta.

El autor de una obra narrativo además de crear un narrador determina la forma de contar
la historia. La trama, los personajes, la temporalidad y la modalidad discursiva son los
elementos más relevantes que configuran una obra.

Podemos decir que los elementos del discurso narrativo pueden ser analizados de la
siguiente manera:

- Trama: estructura o plan del relato. Conjunto de todos los episodios de una historia. Es
la organización de la cadena de acontecimientos, las circunstancias témporo-espaciales y
los personajes teniendo en cuenta las partes del relato.

- Episodio: cada uno de los hechos parciales dentro de la trama constituidos por el marco
y el suceso.

- Marco: situación estable en la que se presentan los personajes, lugar y tiempo donde se
desarrollan las acciones.

- Sucesos: hechos conformados por complicación (acción humana o no que modifica la


situación inicial) y resolución (reacción ante la complicación que puede resultar en éxito o
fracaso)

- Evaluación: toma de posición del narrador frente a los sucesos. Puede ser positiva o
negativa.

77
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

A continuación encuentre en el siguiente cuento los elementos que forman parte de un


texto narrativo.

El almohadón de plumas

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su
marido heló sus soñadas niñerías de novia. Ella lo quería mucho, sin embargo, a veces
con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una
furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la
amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Durante tres meses -se habían casado en abril- vivieron una dicha especial.

Sin duda hubiera ella deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más
expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su marido la contenía
siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio
silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol- producía una otoñal impresión de
palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas
paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra,
los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado
su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por
echar un velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer
pensar en nada hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró


insidiosamente días y días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín
apoyada en el brazo de él. Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con
honda ternura, le pasó la mano por la cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos,
echándole los brazos al cuello. Lloró largamente todo su espanto callado, redoblando el

78
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos fueron retardándose, y aún quedó
largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida.
El médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso
absolutos.

-No sé -le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja-. Tiene una gran
debilidad que no me explico, y sin vómitos, nada... Si mañana se despierta como hoy,
llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha
agudísima, completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba
visiblemente a la muerte. Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en
pleno silencio. Pasábanse horas sin oír el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi
en la sala, también con toda la luz encendida. Paseábase sin cesar de un extremo a otro,
con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus pasos. A ratos entraba en el
dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a su mujer cada
vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que


descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos,
no hacía sino mirar la alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se
quedó de repente mirando fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y
labios se perlaron de sudor.

-¡Jordán! ¡Jordán! -clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

-¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravió, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de
estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su
marido, acariciándola temblando.

79
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre
los dedos, que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,
desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última
consulta Alicia yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la
muñeca inerte. La observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

-Pst... -se encogió de hombros desalentado su médico-. Es un caso serio... poco hay que
hacer...

-¡Sólo eso me faltaba! -resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía
siempre en las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada
mañana amanecía lívida, en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera
la vida en nuevas alas de sangre. Tenía siempre al despertar la sensación de estar
desplomada en la cama con un millón de kilos encima. Desde el tercer día este
hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso que le
tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares
avanzaron en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban
dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces
continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de
la casa, no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado
de los eternos pasos de Jordán.

Alicia murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un
rato extrañada el almohadón.

-¡Señor! -llamó a Jordán en voz baja-. En el almohadón hay manchas que parecen de
sangre.

80
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a


ambos lados del hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

-Parecen picaduras -murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

-Levántelo a la luz -le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y
temblando. Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

-¿Qué hay? -murmuró con la voz ronca.

-Pesa mucho -articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del
comedor Jordán cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la
sirvienta dio un grito de horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a
los bandós. Sobre el fondo, entre las plumas, moviendo lentamente las patas velludas,
había un animal monstruoso, una bola viviente y viscosa. Estaba tan hinchado que
apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su
boca -su trompa, mejor dicho- a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura
era casi imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin duda su
desarrollo, pero desde que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco
días, en cinco noches, había vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas
condiciones proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente
favorable, y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma.

Horacio Quiroga

81
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

1.2.2 Género Lírico

Reúne a todas las obras donde un autor pone de manifiesto su mundo interior a través de
la subjetividad de sus sentimientos, pasiones y pensamientos. A través de la lírica el
poeta puede expresar la emoción que han provocado en su interior hechos externos a él o
también interpretar sentimientos colectivos.

Es importante tener en cuenta la actitud del hablante lírico que es un ser que no existe
como tal sino que es creado por el autor. Dicho hablante expresa su sentir por medio de la
poesía en forma directa o indirecta y posee una actitud determinada la hora de poner de
manifiesto su sentir. Las actitudes pueden estar entremezcladas y no manifestarse de
modo único en el poema.

En la actitud enunciativa el hablante lírico muestra su interior a través de la descripción de


paisajes, personas o hechos.

Tiene la voz argentina,


tiene las carnes de plata,
es argentina su boca,
porque Argentina se llama…

A una vendedora de jazmines de Alfredo Bufano

Por otra parte en la actitud apostrófica el poeta utiliza la función apelativa para transmitir
su sentir que va dirigido a un “otro”, interpelando de manera directa al lector con pasión e
intensidad.

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma

82
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

no reserves del mundo


sólo un rincón tranquilo…

No te salves de Mario Benedetti

Por último a través de la actitud carmínica el autor expresa sin rodeos sus sentimientos
más íntimos donde la subjetividad plena se apodera de los versos.

He andado muchos caminos,


he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto


caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra…

He andado muchos caminos de Antonio Machado

1.2.3 Género Dramático

Las obras dramáticas corresponden a un modo de expresión artística literaria donde


predomina la función apelativa del lenguaje ya que el soporte que utiliza es el diálogo.
Están destinadas a ser representadas ante espectadores y consiste en una acción
dialogada representada por personajes.

Este género agrupa todas las manifestaciones de obras teatrales escritas por un
dramaturgo quien da origen a los personajes que llevarán adelante la trama de la
representación. Los temas que puede abordar el drama son múltiples y variados en los
cuales el climax de la obra teatral estará dado por la lucha entre dos fuerzas contrarias.

La palabra DRAMA tiene origen griego (δράμα) significa HACER, acción. Es decir que, en
la obra de teatro, se trata de la palabra representada (la palabra interpretada a través de
cualidades fónicas precisas, acompañada de gestos, silencios, movimientos, vestuario,
luces, música, etc.).

83
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Para completar nuestro panorama, y tener una idea clara y precisa sobre qué es el teatro,
recurrimos a otros autores y veremos cómo definen esto que hoy nos ocupa.

Patrice Pavis, en su Diccionario del teatro (1984), dice: “El drama es el género literario
compuesto para el teatro, aunque el texto no sea representado”.

Raúl Castagnino, en Teoría del teatro (1956), afirma que: “Una obra dramática, sino se
representa no ‘es’; un actor, sino representa un texto, no ‘es’; y para que la obra teatral o
el actor sean, han de dirigirse a alguien que advierta cómo las criaturas y la acción
imaginarias dispuestas por el autor en su obra, van cobrando cuerpo dentro de un mundo
que, aun sabiéndolo ficticio, el espectador admite como real durante los minutos en que
transcurre la representación”.

José Ortega y Gasset, en Idea del teatro (1958), asegura que: “El teatro (…) antes que
un género literario, es un género visionario o espectacular (…). El teatro no acontece
dentro de nosotros, como pasa con otros géneros literarios (…) sino que pasa fuera de
nosotros, tenemos que salir de nosotros y de nuestra casa e ir a verlo”.

Todo espectáculo teatral se produce en un tiempo y un espacio concretos por obra de


unos emisores que producen un mensaje en presencia de un destinatario colectivo que, a
su vez y de forma simultánea a la producción, va descifrando e interpretando el mensaje.
Esta presencia física de emisor y receptor en el momento de la producción y esta
simultaneidad de producción y comunicación son los rasgos que definen al espectáculo
teatral y lo diferencian netamente de otros espectáculos como el cine o la TV. Además,
frente a estos dos últimos, el espectáculo teatral resulta irrepetible en todos sus aspectos,
es por lo tanto algo efímero que no volverá a darse en circunstancias idénticas.

El texto dramático tiene dos partes constitutivas fundamentales: el texto principal, que es
el diálogo o parlamento pronunciado por los personajes, y el texto secundario,
conformado por las acotaciones o didascalias que sirven de guía para la puesta en
escena, generalmente están escritas en cursiva o entre paréntesis.

Si nos centramos en el texto principal, debemos hacer una distinción entre diálogo,
monólogos y aparte.

84
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

El diálogo es la forma básica del drama. Los personajes se caracterizan a través de su


hablar y, en el intercambio verbal, se dan las situaciones de conflicto.

El aparte es una de las convenciones del teatro mediante la cual uno de los personajes
habla a otro o al público, asumiendo que los demás personajes en escena no pudieron oír
las palabras. Los apartes son necesarios “para explicar los sentimientos íntimos del
corazón, hacerle saber al público nuestro carácter y mostrar los efectos y los cambios de
los personajes”, decía Orazio en Il teatro comico.

El monólogo consiste en exponer la interioridad del personaje, como una especie de


diálogo secreto que mantiene consigo mismo. Aunque, en verdad, es que el espectador
es el destinatario más directo de esta emisión por ser muchas veces el único que la
percibe.

La división convencional de las obras teatrales en actos refleja en lo externo el desarrollo


interior del conflicto. El acto impone una división temporal de la acción, señalada por la
caída del telón y el cambio de luces en el teatro moderno, para permitir una reubicación
de los personajes que denote los progresos del conflicto. Los actos a su vez están
divididos en escenas, que señalan la entrada y salida de los personajes. Los cuadros
marcan el cambio espacio-temporal de la acción y corresponden al decorado que
ambienta un lugar o una época.

El elemento central en la ordenación del mundo dramático está constituido por la acción
dramática. La acción dramática es esencialmente dinámica, es la fuerza en la que se
combinan la acción física, el habla o diálogo, la voluntad de ejecución, la intención
intelectual y el pensamiento. (Aristóteles)

La acción, dentro de la unidad, debe ser completa, debe poseer una intención o principio
vital, conflicto trágico o tema, que unifique toda la estructura, dividida esta en tres partes:

1) Inicio: planteamiento del asunto, presentación del conflicto

2) Medio: desarrollo de la acción dramática o anudamiento de la intriga.

3) Fin: desenlace de la acción dramática

85
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

GÉNEROS LITERARIOS
Tipo
Narrativo Dramático Lírico
Características

Función Contar Representar Expresar


Soporte lingûístico Prosa (organizada en Diálogo (organizado en Verso
párrafos) actos, escenas, cuadros) (organizado
en estrofas)
Superestructura Quinaria: Quinaria: Libre
• Situación • Situación Inicial
Inicial • Conflicto
• Conflicto • Transformación
• Transformació • Resolución
n • Situación final
• Resolución
• Situación final
Subgéneros Cuento, Novela, Tragedias, Comedias, Soneto,
Leyenda, Fábula, Dramas; Guiones Canciones,
Epístola. radiales, televisivos, Liras,
cinematográficos Redondillas,
versolibrismo,
Caligramas

86
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Bibliografía

ALCINA FRANCH, J. y BIECUA. J.M (1975). Gramática Española, Barcelona: Ariel.

AUSTIN. J L. (1982) Palabras y acciones: Cómo hacer cosas con palabras, Buenos Aires:

Paidós

BENVENISTE, E. (1999, 1a ed. en francés 1966). Problemas de lingüística general I,

México: Siglo XXL

BENVENISTE, É. (1999, 1* ed en francés 1974). Problemas de lingüística general II,


México: Siglo XXI.

BERTUCCELLI PARI, M. (1996). Qué es la pragmática, Barcelona: Paidós.

BOSQUE, I. (1983). La morfología, en YLLERA y otros, Introducción a la lingüística,

Madrid: Alhambra.

CUBO de SEVERINO, L. y otras (1999). Leo, pero no comprendo. Estrategias de


comprensión lectora, Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras de la U.N. de Cuyo.

DI TULLIO, A. (1997). Manual de gramática del español, Buenos Aires: Edicial.

KOVACCI, O. (1990/1992) El comentario gramatical, Teoría y práctica I y II, Madrid:


Arco/Libros.

LAMIQUIZ, V. (1985). El contenido lingüístico, Barcelona: Ariel.

LAMIQUIZ, V. (1987). Lengua Española, Método y estructuras lingüísticas, Barcelona:

Ariel.

LAMIQUIZ, V. (1994) El enunciado textual. Análisis lingüístico del discurso, Barcelona:

Ariel.

LEWANDOWSK, T. (1992). Diccionario de Lingüística, Madrid: Cátedra.

MUTH, D. (compiladora) (1990), El texto expositivo. Estrategias para su comprensión,


Buenos Aires, Arque, Col. Estrategias de Aula.

REYES, G. (1998) El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros.

87
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Anexos
Examen de Ingreso del Profesorado en Lengua y Literatura 2017

0. Lea con atención el siguiente texto:


……………………………………………..

Las indagaciones en el área de la escritura nos muestran que una de las primeras fuentes
de información que permite visualizar la concepción de este proceso como un producto
son las gramáticas, en las que generalmente se hacía espacio a la ortografía y la
puntuación. De las gramáticas se desprende que el estudio de la composición se entendía
como componente de la enseñanza y aprendizaje de una lengua y se restringía a los
aspectos netamente lingüísticos cuya función apuntaba solo a los caracteres más
superficiales y formales del proceso de escritura.

Podemos agregar que la extensa e importante tradición del enfoque de producto se


caracteriza por no prestar atención a los procesos mentales requeridos para la
elaboración de un escrito, y así se simplifica el proceso de redacción de un texto,
limitando su marco a los aspectos formales evidentes en el producto terminal. El enfoque
de producto estudia la construcción del texto final.

Este enfoque pedagógico centrado en el producto demuestra la falta de atención prestada


al proceso y las serias implicancias que se desprenden en cuanto al concepto de
escritura, texto y escritor. Puede decirse que el ámbito de estudio de la producción del
texto escrito alcanzó un alto grado de desarrollo en los últimos veinte años. La influencia
de la Psicología cognitiva y de las nuevas investigaciones en el marco de la lingüística
textual llevaron a los estudiosos a concentrarse en esta última modalidad discursiva y a
no prestar mucha atención a la escritura.

En referencia a este enfoque Van Dijk y Kintsch exponen que el estudio profundo de la
comprensión se desarrolla con anterioridad al de la producción “porque la tendencia en
psicología y lingüística (estructuralismo y conductismo) era partir de lo observable y
postergar el estudio y postergar el estudio de un vago fenómeno cognitivo como el
significado”.

88
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

Fuente: Parodi Sweis, G (1999). Relaciones entre lectura y escritura, Valparaíso: Ed


Universitarias.

A- COMPRENSIÓN DE TEXTOS
1. Escriba el nombre de la obra en que aparece publicado el texto del punto 0. 3p

…............................................................................................................................................
................................................................................................................................................

2. ¿Qué marca gráfica le permite aseverar que ese es el nombre de la obra? 3p

…............................................................................................................................................
................................................................................................................................................

3. ¿Qué editorial se hace cargo de la publicación? 3p

…............................................................................................................................................
................................................................................................................................................

4. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto? Marque la opción correcta.


3p

a- apelativa …

b- fática …

c- referencial …

5. ¿Cuántos párrafos tiene el texto? 1p

…............................................................................................................................................

6. Numere los párrafos.

7. A continuación se encuentran ubicadas oraciones que sintetizan el tema de cada uno


de los párrafos del texto. Coloque en la línea punteada el número de párrafo que

89
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

corresponda a la idea expresada.


10 p

…...... Características principales del enfoque de producto para la elaboración de un texto.

......... Distintos enfoques que han dedicado investigaciones al estudio de la producción de


textos escritos.

........ La gramática como instrumento de información que pone de manifiesto cómo se


concibe el proceso de escritura.

........ El desarrollo de la comprensión se da antes que el de la producción.

8. Como puede observar, el texto no tiene título. En su lugar, se encuentra una línea de
puntos. ¿Cuál le parece que puede ser un título que sintetice el tema o contenido global
del texto? Señale con una cruz el título que le parezca más adecuado. 4p

a- Desarrollo de estrategias de composición. …

b- La escritura como un producto. …

c- Explicación teórica del modelo de proceso de escritura. …

9. En el cuarto párrafo aparece la palabra “referencia”. ¿Por qué palabra podríamos


reemplazarla sin alterar el significado del texto? 4p

a- relación …

b- afirmación …

c- manifestación …

10. En el cuarto párrafo aparece la siguiente oración: (…)”el estudio profundo de la


comprensión se desarrolla con anterioridad al de la producción porque la tendencia en

90
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

psicología y lingüística (estructuralismo y conductismo) era partir de lo observable y


postergar el estudio y postergar el estudio de un vago fenómeno cognitivo como el
significado”. ¿Cuál de las siguientes palabras podría sustituir en el texto a “porque” sin
modificar el significado del mismo?
3p

a- además …

c- ya que …

d- pero …

11. En la primera oración del cuarto párrafo, con la expresión “En referencia a este
enfoque...”, ¿de qué enfoque está hablando el autor?
3p

a- cognitivo …

b- de producto …

c- expresivo …

B- REFLEXIÓN SOBRE LA LENGUA

12. De la siguiente oración, extraiga los modificadores del núcleo del sujeto pedido a
continuación: 6p

El ámbito específico de la producción del texto escrito alcanzó un alto grado de


desarrollo en los últimos veinte años.

a- Determinante: …...............................................................................................................

b- Modificador adjetivo: …...................................................................................................

91
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

c- Modificador construcción prepositiva: …..........................................................................

13. A partir de la siguiente oración, identifique las funciones sintácticas pedidas a


continuación. Para ello, marque con una cruz la opción correcta:
6p

El enfoque de producto estudia la construcción del texto final.

13.1. La función sintáctica de núcleo del predicado la cumple la palabra.

a- final …

b- construcción …

c- estudia …

13.2. La función sintáctica de objeto directo la cumple la construcción.

a- el enfoque …

b- la construcción del texto final …

c- de producto …

14. Extraiga de la siguiente oración del párrafo 3 ejemplos de las siguientes palabras
según indica el cuadro:

(…) llevaron a los estudiosos a concentrarse en esta última modalidad


discursiva. 10 p

Clase de palabra Ejemplo extraído de la oración propuesta

verbos conjugados (anotar 1)

sustantivo de género femenino y número


singular (anotar 1)

92
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

adjetivo de género femenino y número


singular (anotar 2)

15. Extraiga el verbo conjugado de la siguiente oración. Luego, complete el cuadro con los
accidentes gramaticales del mismo: 5p

El ámbito específico de la producción del texto escrito alcanzó un alto grado de


desarrollo en los últimos veinte años.

Verbo Persona Número Tiempo Modo


conjugado

16- ¿Por qué aprendizaje se escribe con “j”? Marque con una cruz la respuesta correcta:

2p

a- La terminación -aje lleva j.

b- Si la vocal final es abierta se escribe j.

c- Entre dos vocales debe escribirse j.

17- ¿Por qué discursiva se escribe con “v”? Marque con una cruz la respuesta correcta:

2p

93
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

a- Entre dos vocales se escribe siempre v.

b- Las palabras terminadas en -ivo y -ovo se escriben con “v”.

c- Las palabras terminadas en -ivo, -iva se escriben con “v”.

C- LITERATURA

1. Marque con una cruz cuál de las siguientes definiciones de Literatura pertenece a
Roman Jakobson. 3 p.

La literatura es un medio de tomar posición frente a los valores de la sociedad. …

El objeto de la literatura es la literalidad, entendida como algo más que la fidelidad


de las palabras a un significado. …

La literatura es una forma de conocimiento y de autoconocimiento. …

La literatura, como el arte, es una de las formas más altas de conciencia. …

2. Coloca en la segunda tabla el número que le corresponda a la letra, según la


definición correcta de cada tipo de narrador. 6 p.

a) Narrador Protagonista 1) No sabe nada acerca de los


personajes; tan solo observa
sus movimientos y los cuenta.
b) Narrador Testigo 2) Observa la acción desde
afuera. Puede analizar los
procesos mentales de los
personajes porque conoce su
intimidad.
c) Narrador Omnisciente 3) Observa la acción desde
adentro y la vive. Cuenta su
propia historia en primera
persona.

94
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

a)
b)
c)

3. Indica VERDADERO (V) o FALSO (F) según corresponda. 8 p.

En el género narrativo se cuentan


hechos o acciones ordenadas en el
tiempo y encadenadas entre sí.
Tanto la tragedia como la comedia
son subgéneros del género
narrativo.
El género dramático ha surgido para
ser representado por actores ante
un público.
Cuentos, fábulas, leyendas, pueden
ser considerados subgéneros del
género lírico.
La obra lírica es aquella en la que
un narrador relata una historia
El género lírico está organizado en
párrafos.
El texto teatral tiene diálogo
organizado en actos, escenas y
cuadros
Un género literario funciona como
una categoría o grupo que sirve
para clasificar a un texto según su
contenido

95
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

4. Lee atentamente el siguiente texto y luego responde: 15 p.

Episodio del enemigo

Tantos años huyendo y esperando y ahora el enemigo estaba en mi casa. Desde la


ventana lo vi subir penosamente por el áspero camino del cerro. Se ayudaba con un
bastón, con un torpe bastón que en sus viejas manos no podía ser un arma sino un
báculo. Me costó percibir lo que esperaba: el débil golpe contra la puerta. Miré, no sin
nostalgia, mis manuscritos, el borrador a medio concluir y el tratado de Artemidoro sobre
los sueños, libro un tanto anómalo ahí, ya que no sé griego. Otro día perdido, pensé. Tuve
que forcejear con la llave. Temí que el hombre se desplomara, pero dio unos pasos
inciertos, soltó el bastón, que no volví a ver, y cayó en mi cama, rendido. Mi ansiedad lo
había imaginado muchas veces, pero solo entonces noté que se parecía, de un modo casi
fraternal, al último retrato de Lincoln. Serían las cuatro de la tarde.

Me incliné sobre él para que me oyera.

-Uno cree que los años pasan para uno -le dije-, pero pasan también para los demás.
Aquí nos encontramos al fin y lo que antes ocurrió no tiene sentido.

Mientras yo hablaba, se había desabrochado el sobretodo. La mano derecha estaba en el


bolsillo del saco. Algo me señalaba y yo sentí que era un revólver.

Me dijo entonces con voz firme:

-Para entrar en su casa, he recurrido a la compasión. Le tengo ahora a mi merced y no


soy misericordioso.

Ensayé unas palabras. No soy un hombre fuerte y solo las palabras podían salvarme.
Atiné a decir:

-En verdad que hace tiempo maltraté a un niño, pero usted ya no es aquel niño ni yo
aquel insensato. Además, la venganza no es menos vanidosa y ridícula que el perdón.

-Precisamente porque ya no soy aquel niño -me replicó- tengo que matarlo. No se trata de
una venganza, sino de un acto de justicia. Sus argumentos, Borges, son meras
estratagemas de su terror para que no lo mate. Usted ya no puede hacer nada.

96
Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica
N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

-Puedo hacer una cosa -le contesté.

-¿Cuál? -me preguntó.

-Despertarme.

Y así lo hice.
Jorge Luis Borges

4.1. ¿Por qué la historia lleva ese título? ¿Qué relación tiene con lo contado?
4.2. ¿A qué género y subgénero literario pertenece?
4.3. ¿Qué tipo de narrador cuenta los hechos en esta historia?
4.4. ¿Dónde transcurren los sucesos narrados? Descríbalo.
4.5. ¿Qué personajes aparecen en la narración?

97

You might also like